Contratiempo 86 • Julio/ Agosto

Page 1


7

contratiempo julio/ agosto 2011 • número 86

Directiva

4 11

Gerardo Cárdenas, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rod Slemmons, Helen Valdez, Ellen Wadey Placey

Directora ejecutiva

14

Moira Pujols

Director editorial Gerardo Cárdenas

Consejo editorial

21

26

Rey Emmanuel Andújar, Gerardo Cárdenas, Eduardo Estala Rojas, Rafael Franco, Jorge García, Ignacio Guevara, Jorge F. Hernández, Catalina María Johnson, Verónica Lucuy Alandia, Stephanie Manríquez, Esmeralda Morales-Guerrero, Luis Alejandro Ordóñez, Ana Rechtman, René Rodríguez Soriano, Febronio Zatarain

Diseño Mabel Manzano

Corrección de estilo Laura Pujols

Portada Fotografía Performance Nelson Ricart-Guerrero

Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista, o de la entidad que la publica, contratiempo nfp, una entidad 501 (c)3 sin fines de lucro.

contenido

©

3 Editorial

DOSSIER

4 Sobe el teatro español en Chicago | Raúl Dorantes 5 dios en la Playgirl en noviembre | Larry La Fountain-Stokes 6 Cartografía de soledades en el teatro de Carmen Zeta | Carlos Vázquez Cruz 7 Extracotidiano: la poética monstruosa de Carlos Castro | Rey Emmanuel Andújar 8 Antígona Pérez visita Chicago | Jochy Herrera 9 Performance El Misterio | Nelson Ricart Guerrero DESHORAS

11 Deja que te cuente 16 Uno no elige donde nace

MIRADA CÓMPLICE

14 Retrospectiva de Salvador Jiménez | Stephanie Manríquez

TIEMPO EXTRA

19 Las mejores alternativas de lo alternativo: Latin Alternative

17 El hámster dorado de Siria

Music Conference 2011 | Catalina María Johnson

20 Corazón de manzana: Ciudad Juárez bajo la lupa | Tanya Victoria 21 El Saturnario de Rey Andújar: un boulevard de sueños rotos | Jochy Herrera 22 El precio de todo: economía desde otra óptica | Gerardo Cárdenas 23 Presunto culpable muestra ineficiencia y corrupción del sistema legal en México | Antonio Zavala

contratiempo nfp

1702 South Halsted St., Chicago Il 60608 (312) 666 7466 Para obtener más información sobre las distintas secciones de la revista publicidad o suscripciones, escríbanos a: info@revistacontratiempo.com o visite nuestros sitio web: www.revistacontratiempo.com www.contratiemponfp.org Visítanos en: www.issuu.com/contratiempo Facebook/Contratiempo Para envío de colaboraciones: Gerardo Cárdenas directoreditorial@revistacontratiempo.com

24 Política y economía norteamericana: el patriotismo de los ricos | Jorge Majfud 25 La Libertad y “La Nada” | Manuel Zataráin 26 ¿Cuándo doblarán las campanas? | María Teresa Cruz López TIEMPO DE SOBRA

27 ¿Por qué no me componen un corrido? | Élmer Mendoza

2 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


EDITORIAL Nuestra vida se rige por normas, códigos sociales. A todo esto el ser se revela de manera constante a través de la creación artística. El teatro es una de estas maneras de acceder al retrato de la realidad humana. La representación busca el momento de la verdad en donde actor y espectador comparten una pasión. Esta conexión se logra a través de una sustancia metafísica, explícita y expuesta en tonos concretos sobre el escenario. Actuar es no actuar, es dejarse llevar por los impulsos de lo bello y lo heroico, lo noble y lo trágico. Estas cualidades construyen lo dramático. Por este motivo el teatro transgresor opone lo confortable mediante la insistente pregunta y la discusión sobre lo tradicional, lo cotidiano. La verdadera transformación, según Jerzy Grotowski, se da en la tensión aceptación-rechazo de la audiencia. Tanto ejecutantes como espectadores deben salir lesionados del momento escénico. El teatro pertenece al dominio de una realidad no encubridora, que no admite la doble moral y busca desentrañar las expresiones espirituales de la sociedad. En este número de contratiempo, el profesor y dramaturgo Raúl Dorantes ofrece una panorámica sobre la presencia teatral latina-global en Chicago. Con lucidez, relaciona el estado crítico y la trascendencia social de obras teatrales que de variadísimas formas contradicen las etiquetas impuestas al inmigrante y a la imagen distorsionada que conjugan lo hispano con la violencia y la ausencia de intelecto. De manera certera, Dorantes aclara también que la cultura no es únicamente folklore de souvenir y destaca la presencia de instituciones como el Teatro Aguijón. En el mismo orden, el escritor Jochy Herrera destaca el reciente montaje de La pasión según Antígona Pérez, del celebrado Luis Rafael Sánchez, en cartelera por más de seis semanas en el espacio de Aguijón. Herrera tuvo la oportunidad de conversar con Rosario Vargas acerca de la pertinencia de este tipo de propuestas como una forma de asediar el imaginario en cuanto al valor de lo real-presente, esto es, lenguaje y valores tradicionales del hoy conectados a los mitos que dan sentido a la condición humana. A raíz de una visita a la Feria del Libro de Santo Domingo, Rey Andújar escribe sobre la dramaturgia de Carlos Castro. En la obra Dramas, el director se entrega al laboratorio del riesgo desde una premisa tajante que niega condescendencias con el público. El efecto de esta brutalidad consigue de forma particular atraer la atención inusitada de la audiencia que, entre la risa nerviosa y el silencio asiste al retrato más abrupto de su [extra]cotidianidad. Larry LaFountain hace un análisis sobre la puesta en escena de dios en la Playgirl de noviembre, del destacado Abniel Marat, uno de los escritores más representativos de la puertorriqueñidad, tanto por su constante estudio sobre la temática Queer, conectada de manera soberbia con un activismo político riesgoso e inalterable. Recientemente se ha publicado la obra completa de este importante poeta y dramaturgo. Otra novedad literaria determinante para la dramaturgia del Caribe es 3 + 3 = Z, de la también boricua Carmen Zeta. El reconocido escritor y crítico Carlos Vázquez Cruz, colabora con una reseña sobre esta pertinente colección teatral. Y para variar, el artista plástico, performer y poeta Nelson Ricart-Guerrero, envía desde Francia parte de su obra inédita

El misterio, pieza compuesta desde un lenguaje sumamente cuidado y el delirio del Deseante, tema por siempre presente en la obra de este magnífico creador. La naturaleza conflictiva del teatro lo coloca en una situación de fragilidad, manifestada de manera constante desde que el cicloocivilizador separó juego y trabajo, muerte y erotismo, sueño y realidad. Los textos siguientes acentúan ese lado calamitoso y a la vez indispensable del ejercicio creador. Lo teatral es la prueba de que el texto vivo, libre de las resistencias cotidianas, puede revelar al ser humano como ente social mediante un gesto o una palabra en el cuerpo atravesado.

número 86

contratiempo

|3


Sobre el teatro en español en Chicago Raúl Dorantes Deshaced ese verso, quitadle los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma... Aventad las palabras... y si después queda algo todavía, eso será la poesía. León Felipe

La nostalgia compartida En Chicago hay media decena de compañías de teatro que producen obras en español. Algunas llegan a montar un par y se desintegran. Otras se obstinan en no bajar el telón. En este 2011, la Molécula Artística ofrece talleres y la Compañía Tecolote agarra vuelo en los barrios del sur. Sólo Aguijón, que cuenta con teatro propio, se ha mantenido sobre las tablas a lo largo de veintiún años con un repertorio de dos a tres obras anuales. En un recorrido hecho a vuelo de pájaro por sus carteleras, descubro que sobresalen dos tendencias: a) obras de efemérides o sucesos notables,

el trabajador inmigrante llega para insertarse en el mercado laboral; pero no se llega a la comprensión de que el artista inmigrante, o el inmigrante que llega a hacerse artista, llega a Chicago para trabajar y, en un momento posterior, para pensar y plasmar la nueva realidad. Las compañías del Uruguay quizás monten de vez en cuando una obra de Beckett o Ionesco, quizás organicen un homenaje a Lope de Vega o García Lorca, La Pasión de Hidalgo, Teatro El Tecolote

pero su enfoque primordial va a ser lo que sucede en su

realizábamos en la escuela durante las fechas patrias o

entorno. Lo mismo acontece con la mayor parte de las

en la celebración de una efeméride. Por eso, el Miguel

compañías teatrales de México, Cuba, la Argentina o los

Hidalgo que vemos en el escenario dando el Grito de

Estados Unidos.

Dolores es el que mismo vimos en el estrado de aquella escuela primaria o secundaria. ¿Por qué no atreverse

¿Y nuestro contexto?

a permear los íconos históricos con nuestra identidad

Acaso nuestros escritores no tengan la trayectoria de

migrante? Imaginemos, por ejemplo, una obra en la

las grandes plumas y los técnicos de luces adolezcan

que Juárez, Bolívar o Mackandal cruzaran el tiempo y

de imprecisión, acaso los actores aún tropiecen en su

encontrasen a sus herederos de patria escondiéndose

prosodia y el escenario esté hecho de tablas o cajas

en la panza de un tren, entre las mercancías de un

apolilladas. En este teatro en ciernes nos movemos.

barco carguero o pidiendo trabajo en las afueras de un

¿Pero no es precisamente la improvisación una carac-

Home Depot de Chicago.

terística de cualquier comunidad migrante? ¿Y no es acaso la espontaneidad una característica del quehacer

elaboradas a partir de textos historiográficos, y b) obras

artístico? Las fallas se perdonan cuando con sinceridad

de autores reconocidos de la América Latina que corre

se busca observar el entorno. Observar el entorno es

del río Bravo a la Patagonia. El común denominador

tomar de nuestro vino, y podrá no ser de uva sino de

de ambas tendencias es la nostalgia, ese tiempo y ese

limón agrio, como diría Martí, pero ése es nuestro vino.

espacio que dejamos atrás pero que paradójicamente

El artista es artista porque antes que nada observa su

nos persigue.

circunstancia. Después lleva lo que mira al papel, a la tela o a las tablas. Y si logra sensibilizar al espectador

¿Obras de efemérides a dos mil kilómetros de Laredo?

no sólo de su entorno sino de cualquier lugar del orbe, entonces se habrá logrado la universalidad. Se habrá

Las obras de efemérides se dan en torno a las escuelas públicas, a los clubes de oriundos y a las

Yerma, Teatro Aguijón

cámaras de comercio, sobre todo de origen mexicano.

Todas las banderas

Cada segunda semana de septiembre, en Pilsen o La

La otra tendencia del quehacer teatral es más bien

Villita, vemos conspirar a doña Josefa Ortiz de Domín-

panamericana. Las obras fueron escritas en diferentes

guez o presenciamos la eterna ejecución del cura

épocas, desde el Caribe, desde los países de mayor

Hidalgo. La audiencia implícita son los mexicanos de

importancia económica de Latinoamérica e incluso

clase trabajadora que bajan desde Berwyn o que viven

desde España, y casi siempre por dramaturgos o

en el área. Es que a pesar de que muchos contamos

novelistas de renombre: Mario Vargas Llosa, Carlos

con el pasaporte de Estados Unidos y a pesar de

Fuentes, Gabriel García Márquez, Luis Rafael Sánchez,

comer y trabajar media vida en Wisconsin o Chicago,

etc. La calidad de los textos está por encima de la que

no llegamos a tomar conciencia de que ya residimos

tienen las obras de efemérides y la audiencia implícita es

aquí. Se sabe que la identidad de un país es un proceso

el hispanohablante de clase acomodada, pero el “mal de

largo, tortuoso e injusto. Los Estados Unidos solamente

la tierra”, la nostalgia, sigue siendo el principio rector.

nos acoge en el plano laboral, y el inmigrante no tiene más opción que irse inventando su terreno cultural. Ni

Es tal la fuerza de la añoranza que dejamos de lado

siquiera nuestros hijos, que ya nacieron aquí, se llaman

las problemáticas que acontecen en nuestro aquí y

a sí mismos americanos. Ni siquiera los negros de seis

ahora lingüístico y social. No son pocas las veces que

generaciones. He is not American, me corregía mi hija al

he escuchado la siguiente sentencia: “Escribir sobre

oírme hablar de Michael Jackson. He is African-American.

inmigrantes es dejar de ser universales”. Parecemos

Las preguntas de la identidad subsisten y las respuestas

no entender que la inmigración es sólo un contexto.

se encuentran en lo que se considera mexicano,

En La Chunga, Vargas Llosa exploró las dinámicas y

guerrerense o acapulqueño. Lo mismo el guatemalteco que,

los vocablos de una cantina peruana de medianos

ya en corto, sólo quiere hablar de Quetzaltenango. Es decir,

del siglo XX; en La pasión según Antígona Pérez, Luis

encontramos las respuestas en el espacio y el tiempo que

Rafael Sánchez escudriñó la psicología de uno de

dejamos, o dicho en otras palabras, en la memoria.

los dictadores latinoamericanos, el Generalísimo

Las obras de teatro que exploran la vida de los

y su tiempo…en su contexto. La misma sentencia

Molina. Ambos autores se manejaron en su espacio héroes mexicanos también responden a ese sentir

la dicen los que hacen teatro: “Producir obras sobre

de la identidad. Es un rito cívico similar a los que

inmigrantes es perder universalidad”. Está claro que

4 | contratiempo

logrado la poesía. Y aquí se justifica el epígrafe: la poesía, diría el viejo León, se halla entre una palabra y otra; entre las pinceladas y el lienzo; entre la nota de Fa y el Mi sostenido; entre un paso en vertical y el giro de un novel bailarín. La poesía está en los intersticios. Es un misterio.Lo mismo se podría decir de nuestro teatro improvisado e inmigrante: la poesía se halla entre el llanto y la risa del actor, entre un parlamento y otro, entre este acto y el que viene. Es lo que queda una vez que sobre la cuarta pared se han arrojado las luces, el texto, el vestuario, la cinta sonora y la actuación.

¡Que corra el telón! Nadie pide que se abandonen los proyectos teatrales ya existentes. Ojalá que, junto a esos proyectos, surja un teatro del aquí y del ahora. La inmigración masiva es uno de los fenómenos globales del siglo XXI. Los que hemos venido desde la palabra hispana a residir en la patria de Whitman somos parte de ese fenómeno. Es hora de que aquellos a los que les interesa la dramaturgia lo exploren en una hoja de papel y lo monten más tarde en alguna tarima.

Raúl Dorantes, mexicano, es profesor de Literatura de Northeastern Illinois University.

JULIO/ AGOSTO 2011


foto: CORTESía del autor

dios en la Playgirl de noviembre Larry La Fountain-Stokes

en el hospital donde acaba de recibir un trasplante de córneas que le pertenecieron a un rico americano fallecido, dueño de farmacéuticas. El ciego odia su nuevo sentido de la vista, pues siente que el mundo foto: CORTESía del autor

es igual de malo o inclusive hasta peor ahora que lo puede ver todo. El cuarto personaje es posiblemente el más tierno y el más brillantemente ejecutado. Se trata del tío Abniel, un anciano payaso al borde de la muerte que le habla a su muñeca Petrushka. Sesto lo interpreta bellísimamente, vestida de arlequín, guindando elevada sobre las sogas que cruzan el escenario formando un tipo de telaraña. El tío Abniel habla de su sobrino Isander quien no lo visita y de la enfermera que no lo oye. Por último tenemos el monólogo más conocido y famoso de esta obra, el de La Tongo, interpretado con gran chispa por Víctor Alicea. Se trata de una travesti del Viejo San Juan que comparte sus experiencias con cristina sesto

el público. Alicea tiene muchísima gracia y candor y se luce en su representación de una canción de Iris

llamativos de la representación. Esta obra consiste de cinco monólogos, cada uno marcado por la experiencia del dolor y por la meditación sobre el significado de la muerte. En el primero, Cristina Sesto hace del Padre Isander, un ser torturado de cincuenta años que se encuentra ante el lecho de víctor alicea

muerte de su madre, a quien no le administrará los ritos de extremaunción como venganza por el sufrimiento que él siente que su madre le ha causado. Isander es un hombre amargado, desagradable, que culpa a

El puertorriqueño Abniel Marat siempre ha sido

su madre por su represión sexual. Se aprovecha del

un dramaturgo y poeta audaz, atrevido y polémico,

estado decaído de su progenitora para contarle de sus

como bien sugiere el provocador título de su drama dios

primeras experiencias sexuales. Sesto lo representa de

en el Playgirl de noviembre. Entre sus metas: cuestionar

manera magistral.

la moral dominante; desacralizar lo sacro; proponer una política que valide los movimientos sociales de izquierda

El segundo monólogo es del Padre Miguel, compañero

sin descartar la diferencia sexual. Esto también queda

de seminario de Isander, en el momento que espera

extremadamente claro en su célebre libro Poemas de

su fusilamiento a manos del ejército nicaragüense,

un homosexual revolucionario de 1985, recientemente

quienes lo torturan debido a su apoyo de las causas

reeditado como parte de su obra completa por la

revolucionarias. Víctor Alicea presenta el monólogo

Editorial Tiempo Nuevo.

de rodillas, sus brazos en forma de cruz y su rostro y pecho cubiertos de sangre. La escena funciona

Estrenada en 1983 y publicada en 1986, dios en el

para recordarnos de la terrible violencia sufrida en

Playgirl de noviembre se presentó del 29 de abril al

Centroamérica durante los años 70 y 80, experimentada

8 de mayo de 2011 en el Teatro Victoria Espinosa

como resultado de sus guerras civiles.

de Santurce como parte del 52 Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

El mendigo ciego es el tercer personaje que aparece.

Producida por Teatro Uno y dirigida por Mariana Quiles

Interpretado por Sesto, el ciego nos cuenta su historia

Fabián, contó con la destacada actuación de Cristina

de vida tras crecer en La Perla, un arrabal localizado

Sesto y Víctor Alicea. La calidad literaria del texto y

justo afuera de las murallas de la antigua ciudad de

la pasión de los actores fueron los elementos más

San Juan, entre el mar y la ciudad. Lo acompañamos

número 86

Chacón. Bromea con el público e inyecta un fuerte elemento de comedia a una obra más marcada por el pathos. Descubrimos al final que nos habla desde la ultratumba, ya que un vecino pentecostal le ha pegado fuego a su casa, quemándola viva. El monólogo presenta un discurso de vindicación de la identidad sexual gay y afirma su puertorriqueñidad. Desafortunadamente en cierto momento empezó a sonar panfletario, de otra época, falto de la intensidad de los otros monólogos. En medio del acto, el actor también procede a desvestirse, quitándose los elementos de vestuario y la peluca de su personaje travesti. Este “develar el ser” le quita toda gracia al personaje y no contribuye a la efectividad de la obra.

dios en el Playgirl de noviembre es un interesante reflejo de su época. Los textos son de gran lirismo y emotividad política y vivencial, si bien ya no corresponden del todo a nuestro momento actual. La puesta en escena tuvo algunos elementos cuestionables, tales como las grabaciones de poemas con voz del propio dramaturgo, la escenografía de telaraña que no se aprovecha del todo y los extraños movimientos de danza moderna o Butoh interpretados por los dos actores. Estos elementos menores no impidieron que se apreciara la obra en su totalidad.

Larry La Fountain-Stokes es profesor asociado en la Universidad de Michigan - Ann Arbor.

contratiempo

|5


Cartografía de soledades en el teatro de Carmen Zeta Carlos Vázquez Cruz

convence a la fémina del sometimiento a las necesidades privilegiadas de él. Aun así, aunque Valeria intenta zafarse de la imposición por género, en instancias responde perfectamente al estereotipo melodramático que nuestra sociedad patriarcal-falocéntrica le ha reservado como mujer. Gracias a ello, el final resplandece cuando queda Marcial como un ser reducido e infantilizado por su ineptitud para convivir con la Otra. Zeta sube el telón a la ciencia ficción con “Crema del cielo”. Planta tras bastidores la sexualidad como concepto líquido. En un tiempo en que los hombres se tornan incapaces de procrear, en que el planeta se ha quedado sin niños, Marina se somete

El entorno condiciona al ser humano, según proponen varias teorías

al cambio de sexo con tal de que la humanidad prevalezca. Sebastián, como promete

conductuales. Dicha creencia se ha validado hasta el punto de reproducirla y aplicarla al

su nombre, termina acribillado por las flechas de la homosexualidad: 1) padece el

campo literario, en donde una de las modalidades del conflicto la constituye el hombre

complejo de Edipo; 2) su padre abandonó la familia por otro hombre; 3) el sentimiento

contra el ambiente. Aunque escrito para ser representado, el teatro también es literatura y,

hacia Marina lo libera de las ataduras a la madre, pero 4) vincula sus emociones a

como tal, admite descascararse, ponderarse, comentarse para ambientar la cosa.

Sergio, álter ego de Marina. “Sergio” figura como “guardián” del corazón; tienta las

A siete años de Pública intimidad (cuentos, Isla Negra Editores, 2003), Carmen Zeta

esperanzas capaces de rebasar los límites del cuerpo y entregarse sin medidas. Una

reaparece en el proscenio con 3 + III x Z (Isla Negra Editores, 2010) para ocupar el

de las claves teatrales que concretan la liquidez de la masculinidad, radica en que –

espacio como dramaturga que legítimamente le corresponde. En el prólogo, se descifra

contrario a las obras previas de Zeta– ésta se desplaza a través de localidades físicas

la ecuación: “3 obras de teatro breves y III largas”. La variable Z equivale al “nom de plume”

(parque, apartamento, casa, vestíbulos, bar, centro comercial) que esbozan el fluir de

de su autora. Este libro recupera trabajos producidos por ella a través de una extensa y

los personajes y sus fatalidades.

diversa trayectoria teatral que precede su incursión en la narrativa y en la pintura. Entre las coordenadas imprecisas e intangibles de las ondas radiales y las En 3 + III x Z se lee cómo la claustrofobia insular se infiltra en los espacios de

videoimágenes de “Fade-Out”, resucita la eterna guerra entre el Bien y el Mal, el

la escritora y modifica su labor escritural. La soledad que vive cada isla en el

primero personificado por Miguel (San Miguel Arcángel), y el segundo, por Hugo,

conglomerado de las Antillas –o que padece el teatro dentro del conjunto literatura– se

alias “La Bestia”, “el señor misterio” (Satanás). El cielo es pues una radioemisora

estampa en seis obras plagadas de sujetos que sólo son capaces de socializar desde

cuyos oyentes imploran por alguien que los acompañe a través de la nocturnidad, del

la propia desolación. Hay un archipiélago de individuos para quienes las dinámicas

oscurantismo humano y el abandono. Se reformula tanto al Dios reconocido por sus

comunitarias son más escapatoria que compromiso.

efectos, como al Dios que ha muerto, por lo que la gente dialoga en directo con el

Todo comienza con un cuarto de hospital, un niño en coma encamado, un padre

porque se amplifica On the Air. Lo más interesante de esta puesta en escena es que

soltero y toneladas de recuerdos comprimidas entre sienes. En el plano literal, “Mi amor

plantea a la divinidad como conciencia fallida de Satanás.

Diablo: demonio a quien todos ansían matar, pero a cuya voz nadie puede resistirse

chiquito” conecta el abandono de la esposa al padre abnegado, al accidente del hijo, a una decisión funesta tomada por amor. La dedicatoria: “Monólogo para un hombre sensible…” (13), procura la parcialidad que debe asumir quien lee en relación con el padre.

“A pelo” (2004) expone la barbería de un pueblo como sitio decadente por donde transitan actantes (de)caídos cuya comunidad enmarca soledades múltiples. Todos

Sin embargo, subyacen otras implicaciones sicológicas. Estamos ante un ser

terminan muy felices, sospechosamente felices. Empuñan una alegría que jamás

enclaustrado en una habitación (el fuero interno) en donde agoniza su niño (interior),

consiguen a partir de lo real: se conforman con prótesis que reemplazan lo anhelado.

símbolo del pasado o adolescente a quien el adulto sirve de futuro. Hay una propuesta

Don Gume sustituye a la hija que lo desprecia, por Otilio, quien lo ama como hijo.

crítica a la masculinidad hegemónica que se amputa la sensibilidad para prevalecer.

Lucho y Tona echan mano del otro para, en el caso de Lucho, encontrar el objeto del

Aquí se retoma y se consuma, dentro de artefactos signados por la modernidad, el

amor evocado por sus canciones y poemas, y, en el de Tona, compensar la carencia

relato de Abrahán, narración acerca del sacrificio del hijo que, con la crucifixión, Dios

emocional dentro de la precariedad o el espejismo de la Barbería. El local ejemplifica

materializó posteriormente.

un paraíso perdido: se convierte en spa para sobrevivir y para que otros subsistan. La transformación también altera la esencia de sus sujetos.

“Polillas en Babel” nos ubica en el locus mítico en donde todos los idiomas fueron posibles, pero desde el cual también Dios dispersó a una creación que pretendió

3 + III x Z penetra en los ojos con forma de literatura y se instala entre cejas como

asimilársele. Se trata de una comedia escenificada en una dimensión utópica.

un cuestionamiento ideológico sobre estructuras de poder que nos aplastan. El título

Valiéndose del humor y del absurdo, sus agentes –las larvas– discuten atrocidades e

encierra una ecuación difícil de resolver, pero sustancial para el teatro puertorriqueño,

incongruencias morales y espirituales del ser humano a través de la historia mientras

no sólo porque el compromiso editorial hacia el arte dramático en la Isla es

devoran la Biblia.

enfermizamente mínimo en comparación con el resto de la literatura, sino porque, en cuanto a propuesta de pensamiento, esta disciplina se aborda más como diversión

La inacabable batalla de los sexos resurge en “El amnésico y la entregada”. Los

superflua, que como producto intelectual.

nombres de sus protagonistas rescatan que los hombres son de Marte (Marcial) y las mujeres son de Venus (Valeria). El “personaje andrógino, Lalo, que “puede ser interpretado por un hombre o una mujer” (45), bien pudo llamarse Lola, por lo cual repasamos el bautizo como matiz del destino ficcional. Contrario a la obra anterior,

Carlos Vázquez Cruz es escritor puertorriqueño

transcurrida en el no-lugar babélico, ésta “puede representarse en cualquier escenario”.

y docente en la ciudad de Nueva York.

Zeta denuncia la subordinación femenina: cómo el imaginario de supremacía masculina

6 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


fotoS: CORTESíaXXXXXXXXXXXXXXX

Extracotidiano:

la poética monstruosa de Carlos Castro Rey Emmanuel Andújar Experimentar lo que uno cree y exponerlo es duro y extraño.

I

El carácter experimental del teatro en la República

El segundo factor es el lenguaje, “el carácter conceptual

Dominicana suele ser asociado a la marginalidad, esto

[…] vinculado al submundo de las palabras, acciones

provoca que las propuestas queden relegadas a un

duras, sucias, que subyacen en esta sociedad donde la

lugar limitado en cuanto a fechas, espacio, y por ende,

modernidad llegó de noche y con los ojos vendados.”

a espectadores. El teatro es una actividad calamitosa,

Esto no es fortuito si se apunta que lo suburbano en la

si se toma en cuenta que en definición pretende

intelectualidad dominicana siempre ha estado asociado

alterar la percepción mitológica de los ejecutantes

a lo marginal. Las propuestas que con éxito se acercan

y el público. Es normal que dentro de la dificultad

al cruce entre la calle y lo culto son mínimas; la mayoría

intrínseca que presupone este ejercicio aparezcan

de los intentos son tratados con tanta delicadeza que

momentos de comodidad, lo que se da por ejemplo

pierden crudeza y espontaneidad en el proceso. La

en ciertas compañías o agrupaciones que prefieren

médula del laboratorio de Carlos Castro araña la “estética

montajes ya comprobados a la apuesta que representa

del gesto y la palabra dura, sin pelos en la lengua.”

el estudio y la búsqueda desde lo primigenio hacia

DONIS TAVERAS/ MANUEL RAPOSO/ WALLIS URIBE

mediante el gesto revelado. He ahí la valoración del mito. La mitología tiene poco que ver con la reescritura

lo espectacular. Esto condiciona al receptor y Carlos

II

Castro (Dominicana, 1959) es consciente de ello.

Tan consciente que fundamenta su laboratorio creativo

investigación. Gracias a la bondad tanto del director

del ser humano de reconocerse en medio del desastre

desde el área no-confortable de la alteración de lo

como del elenco [quienes representaron la obra fuera

y entender que la propia limitación es la única vía para

que él llama “signos evasivos, pasadizos refrescantes:

de fecha para quien escribe] tuve la oportunidad de

mellar el universo. Cuestión que es a la vez encanto y

la levedad del momento, la pesadez de la vida

ver este espectáculo que se mantuvo en escena

condena en un conflicto que no se resuelve.

mediocremente acomodada a la conformidad.”

durante el mes de mayo y ahora participa en el Festival

Carlos Castro, magistralmente acompañado de Donis

El asedio del mito en Castro tiene que ver con el teatro

Internacional de Teatro de Santo Domingo. Para

Taveras, Wallis Uribe y Manuel Raposo, conforman una

como medio para cuestionar la creencia y las certezas

contrastar con la dureza del lenguaje, los ejecutantes

burbuja expresiva alejada de la artificialidad. Es este

sociales. Para llegar a este trance, cualquier tipo de

presentan sus personajes muy cerca de la desnudez,

en definitiva un resultado transgresor, que cuestiona

concesión (previa) con el público debe ser evitada.

en el centro del escenario con un foco único. Lo

los cimientos tradicionales de lo que se entiende por

Quien experimenta debe concentrarse básicamente en

espectacular se centra en el desplazamiento mínimo

lenguaje teatral en una sociedad que, según Castro, ha

la metodología y los objetos observados, que en el caso

que destaca las acciones psicofísicas. Sabemos de las

relegado lo vulgar y cotidiano al poder del reguetón, el

específico de este laboratorio, se dividen en dos factores

transiciones por el trabajo de las voces. Se accede a

mambo violento y la comedieta preempacada, televisiva

principales. Lo primero es el cuerpo del actor, “ese

un imaginario de colores, sensaciones y tradiciones ya

y la carencia de análisis crítico.

mundillo de nervios y sangre que contiene la profundidad

que en todo momento los actores están pendientes de

de la acción corporal.” Es necesario que el ejecutante

su parte del contrato y el espectador queda de frente al

se aleje de la búsqueda exterior (la complacencia

momento de la verdad.

de los clásicos. El asunto está en conectar nuestra

Dramas es un resultado de este proceso de

aparente trivialidad al destello universal. La capacidad

ante un chiste que funcione, la risa o la lágrima fácil) y encuentre dentro de sí las motivaciones que le coloquen

El arduo entrenamiento de los actores queda

Rey Emmanuel Andújar, dominicano,

en la posición de (re)presentación; lo demás es ripio y

comprobado en la contención de las acciones, en el

ha publicado varios libros de narrativa.

fabulosidad. Un actor entrenado, en contacto con su

autocontrol y la combinación respiración-texto. Y si

Estudia dentro de un laboratorio

cuerpo, es capaz de conectarse a los estímulos que

bien la dramaturgia propuesta por Castro es real, como

para investigar la Dramaturgia

rodean la pieza. La presencia es determinante: si quien

espectador puedo creerlo porque la capacidad del

del Cuerpo del Escritor.

está en escena se interesa por el pasado y el destino de

actor no deja espacio para la duda. Por un momento

los personajes, al espectador no le quedará otro remedio

mínimo hay una brecha; una ventana de golpe abierta

que entregarse a esa fuerza creadora.

por el golpe que el actor inflige en la cotidianidad

número 86

contratiempo

|7


fotoS: CORTESíaXXXXXXXXXXXXXXX

Antígona Pérez visita Chicago

Jochy Herrera

Antígona es uno de los mitos griegos de mayor representación en la dramaturgia universal. Desde el Sófocles de 442 a. C., la ópera de Tomasso Traetta

de 1772, la Antígona de Bertolt Brecht, la de José María Perman, la Antígona Vélez, la Antígona Furiosa, y la puertorriqueña de Luis Rafael Sánchez, todas, a juicio de George Steiner, ilustran los antagonismos y dicotomías inherentes a lo humano: la sexualidad, la individualidad, la senectud, la mortalidad y el misticismo. Así, tal como anota el venezolano Ángel Vilanova, Antígona resurge cada vez que la historia

MARCELA MUÑoz representando antÍgona perez

se ensombrece con el horror de la guerra, la injusticia y los espectáculos de crueldad y dolor que parecen ser sempiternos infortunios del ethos latinoamericano.

En la escenografía pensada por Sánchez para esta pieza se “rehúye de todo lo que ponga una nota ornamental”, y esto se hizo presente en el acogedor

La Pasión según Antígona Pérez es la caribeñización del honor fúnebre helénico, pero sobre todo, es la puesta en escena de la dignidad de la América

local del Aguijón donde anuncios y carteles, símbolos de la cuasi omnipotente presencia del poder, fueron los artefactos escénicos utilizados como metáforas para

mestiza, “la América dura, amarga, tomada...

hablar al espectador de “periódicos enfermos de fiebre

la de las generaciones dolorosamente estranguladas...”.

amarilla” que en pleno 2011, inventan nuevas mentiras:

He aquí la interminable presencia y atemporalidad

guerras que apestan a petróleo, fronteras de muros de

del trabajo del legendario dramaturgo boricua

concreto, y cantos de victoria de presidentes en países

–el escritor nacional– Luis Rafael Sánchez, cuya obra

desangrados ante la narcoviolencia.

no sólo se ha re-estrenado en el marco del 30 aniversario del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré

Debe recordarse que la íntima esencia de la Antígona

en San Juan Puerto Rico, sino que recién aparece

de Luis Rafael Sánchez es la rebeldía que solamente

simultáneamente en escenarios tan distantes como Asunción y Chicago.

La escenografía fue pensada por el escritor luis rafael sánchez

la injusticia logra provocar; el rechazo al dolor y al abuso que sólo el poder genera; el engrandecimiento de los principios que sostienen la fortaleza de los pequeños; La

Tras dos décadas de meritorio trabajo, el Teatro Aguijón

Pasión Según Antígona Pérez es, en resumen, el grito que

incluye en su selecto repertorio esta peculiar Antígona,

alerta “contra la violación del espíritu”. Ante tal presencia

que si bien se exhibe en esta otra ciudad puertorriqueña, es una versión global, latinoamericana en sí misma: en la dirección y en el papel de Antígona Pérez, la colombiana Marcela Muñoz; el diseño de luces y sonido está a cargo del griego-chileno Augusto Yanocopulos; en el resto del elenco, la también

artística sería lógico esperar un cierto celo profesional por parte del creador, sin embargo, a juzgar por sus recientes declaraciones a la prensa borinqueña, “él disfrutará ver la entrega de los actores, la libertad de esas obras que ‘son más de ellos’, del director que más; porque son ellos quienes dan la cara”. Y esto lo confirma Rosario Vargas

colombiana Rosario Vargas; Rey Andújar de República

desde Chicago: “Luis Rafael ha sido muy generoso

Dominicana; Jessica Kaddish de Estados Unidos; Raúl

y amable, cuando lo llamé y le dije que estábamos

Moreno de México y Elio Leturia, del Perú.

interesados en montar su obra y solicitábamos su autorización se alegró mucho; me dijo que teníamos luz

Partiendo de la premisa de la presencia boricua en esta

verde para hacer los ajustes necesarios”.

ciudad le pregunto a Rosario Vargas cómo cree ella luce esta versión respecto a la de la Isla: “La obra refleja las necesidades intrínsecas de una sociedad en donde la inarmonía constituye una metáfora de su condición de vida”, responde la reconocida artista. “Inarmonía que deforma las relaciones de los individuos. Pero nuestro montaje, al igual que la obra de Luis Rafael, intenta llegar más allá de una nacionalidad específica y explora la disidencia, la protesta en un plano universal. Cuando Antígona Pérez exhorta al público a no quedarse

Colofón en mano debo reconocer a la veterana actriz Marcela Muñoz, Antígona de Chicago, ha hecho justicia con su espléndida corporalidad a la “resonancia de mito eterno” que, parafraseando a María Margarita Doncel, heridos por el sol colombiano y una tez hibernada por la nieve. Una Antígona que es esa Marcela local, y la Marcela que en esta obra es cada una de las heroínas

Jochy Herrera, escritor dominicano radicado

imaginadas por Sófocles.

en Chicago, es autor de Extrasístoles (y otros

callado, satisfecho, indiferente, es un llamado universal al desmonte, al cuestionamiento de todas las tiranías”.

8 | contratiempo

Marcela y rosario

representa Hispanoamérica en la mujer de rasgos

accidentes), y miembro de la Mesa Directiva

No muere aún, no muere, Antígona.

de la revista contratiempo.

JULIO/ AGOSTO 2011


PERFORMANCE

El Misterio Nelson Ricart Guerrero Primer acto

Alma 1 [Tomando a YO de las manos]

Un rayo de luz ilumina el centro del escenario. YO [personaje] está en el piso. Lleva pantalón blanco y el torso desnudo.

En mi voz acarreo voces / que al errar te llevan lejos

YO se pone de pie. Caminando por el espacio escénico. Monologa.

juego de la brisa en las palmeras / que nos daban la sombra

arrastrándote conmigo / con mis mañas de lacero

YO

te hago un nudo, nos unimos / como dos seres añejos

Han sido reales tu ausencia y tu renuncia / que me

Yo te habito, tu me alojas / entregándote certero

dejaron como nave perdida, derrelicto. Fue tan grande mi pena que las

Los personajes giran en una pieza de danza.

palabras se esfumaron abandonándome al silencio.

A este ser que yo soy / con este cuerpo que es mío

Coro:

se le dificulta hacer duelo / de otros seres encontrados

En este sueño me entrego / abandonado al deseo

Viví tiempo de tormenta / cielo gris. Conocí entonces la

en este largo camino que es la vida ¡Oh desvarío!

con ese negro cuerpo tuyo / provocando remeneo

soledad entre los míos. Comprendí que en los jardines

Con sus cantos y pregones / me devuelven a otros

En mi piel llevo el olor / de tu perfume corpóreo

secretos hay lugares espinosos y poco dados a los

tiempos

de tus efluvios de tierra / por los que ando yo al morro

regocijos del alma

Foco sobre Alma 2. Se acerca a YO y a Alma 1 en el centro del escenario.

Alma 1 [alejándose]

llevándome de la mano / sin cuestionar sus intentos Seres de mi santiscario / dice el que desconoce las miserias del olvido / de las pasiones y el goce

El cuerpo sin embargo se despierta / con los rasguños que hacen sangrar

Estos seres solicitan / compartir conmigo noches en las que el sueño permite / decirse a través del tiempo

YO

lo que reducido al silencio / nos ha llevado a derroches

¿Seré uno de esos seres / capaces de reconocer tu voz en

CORO:

Así cerrando los ojos / o hasta con ellos abiertos

un coro de placer, en un Jardín de Delicias?

La tristeza que crece / alimenta corazones como el limo hace florecer

me dejo llevar de manos / por los sueños y el ensueño jugando con la ilusión / entregándome al misterio

Alma 2

Habrá voces en mis sueños / y entre las voces la mía

En ti reconozco los favores de la

cantando las melodías / de otros lazos. Lacería

vida, el placer del secreto compartido/ la ternura infinita

márgenes de ríos Alma 2 La ruptura dejó mi vientre hueco / y mi corazón latió con ritmos

Se apaga la luz.

YO

alocados que me hicieron descubrir / miradas, hasta

¿La ternura infinita?

entonces ignoradas

Oscuridad. Aparecen LAS ALMAS [Coro: 7 personajes]. Sus posiciones en el escenario serán marcadas por focos de luz.

Alma 2

YO

Las palabras nos traicionan cuando

En el camino de mi pena / un ángel me mostró senderos

somos escuchados con pasión

por los que me aventuré con los ojos cerrados

Coro:

YO

Alma 2

El misterio es lugar de circunstancias / Allí vibra el

Lo infinito puede ser la Nada

Pero antes de la aventura las miradas

recuerdo de las pieles

donde ya no tenemos más reparos

recorrieron tu cuerpo como recorrieron

desnudas de almas encarnadas / Vibran las pieles

que el lugar donde estamos

el mío y ahora aquí estamos.

En el misterio somos soplo que siempre / estará, cruce de

Alma 2

caminos del silbido de

Al mirarte a los ojos tan de cerca

El CORO se acerca a YO y Alma 2 hasta arroparlos. Fuera del círculo, Alma 1 los observa con tristeza.

la leve brisa, cuerpos de tierra nutridos / de hálitos y sangre.

la ternura me invade como otrora

Primer sueño

sin lisonja ni artificio

cuando casi niños descubríamos el amor

Foco sobre Alma 1. Se acerca a YO en el centro del escenario. Le enfrenta.

La luz declina hasta apagarse totalmente.

YO Como descubríamos lo que llamábamos los favores del cuerpo / hacernos favores

Nelson Ricart Guerrero es ARTISTA DOMINICANO RADICADO

Alma 1 Soy esa voz que en tu cuerpo / mezcla el calor con el frío

Alma 2

despertando en un instante / esos genios escondidos que

Mirarte tan de cerca, perderme en / la profundidad miel de

al estremecerse embriagan / con ese deseo que es el mío

tus ojos

EN FRANCIA

como nunca antes me he perdido / es una pausa feliz en YO [acercándose a Alma 1, acariciándole el torso]

la vida que comparto con otros

Eres la voz que primero / me entregó al gozar que me llevó de la mano / donde las pieles se rozan

CORO:

cosquilleándonos con brío / sin temor ni matadero

Esta proximidad me dice que lo / nuestro es real, tan real como el

número 86

contratiempo

|9


tu centro literario en Chicago ediciones vocesueltas Busque nuestros libros en: www.contratiemponfp.org

Extrasístoles (y otros accidentes)

Jaleos y denuncias

por: Jochy Herrera

por: Stanislaw Jaroszek

Las páginas de Extrasístoles nos dejan la impresión que

Si es un misterio porque el ser humano narra, el que un

el autor es un espíritu esencialmente ávido y curioso:

individuo decida narrar por escrito, y además en una

no solamente un especialista en cardiología, si no

lengua que aprendió de adulto, es un doble misterio.

un humanista a quien, como a Terencio “nada de lo

Stanislaw escribe para entrar en diálogo con los

humanos le es ajeno.” Para nuestra buena fortuna como

hispanoparlantes de Chicago.

lectores.

- Paul A. Schoeder Rodríguez

-F. González-Crussi Precio: US$19.99 1a. edición: abril 1, 2009) En español

Precio: US$14 1a. edición (Abril 2010) En español ISBN: 978-098000424-3

ISBN: 978-0-9800042-3-6

Desarraigos: Cuatro poetas latinoamericanos en Chicago por: Jorge Hernández. Febron o Zatarain, Juana Iris Goergen y León Leiva Gallardo

Desarraigos es la conjunción de cuatro voces en el desasosiego, voces bien plantadas en los terrenos de la poesía. Cuatro latinoamericanos en Chicago entregando al mundo sus visiones y sus cantos. Vale la pena entrar al mundo al que nos invitan, pasar al otro lado del espejo. - Hugo Gutiérrez Vega

En la 18 a la 1 por: Escritores de Contratiempo en Chicago

Este libro es, además de antología, una muestra, y también un repertorio: selecciona lo más representativo de cada autor, muestra la diversidad de su talento, y documenta el estado de la literatura hispánica en su estancia en Chicago. - Julio Ortega Precio US$14.99 1a. edición (Septiembre 2010) En español ISBN: 978-09800042-5-0

Precio: US$ 15 1a. edición (mayo 1, 2008) En español ISBN-13-978-0980004212

Vocesueltas: Cuatro cuentistas de Chicago por: Raúl Dorantes, Bernardo Navia, Fernando Olszanski y om ulloa

Es en Chicago precisamente donde un grupo de escritores, reunidos en torno a la revista contratiempo, lanzan esta antología de cuentos, que mucho prestigio ha de dar tanto a los autores y a la literatura en español de esa metropolis como al español que se escribe en los Estados Unidos. -Luis Leal

A veces llovía en Chicago por: Gerardo Cárdenas

Gerardo Cárdenas urde un mosaico de tramas y memorias que se confunden, difuminan y entroncan hasta el punto de hacernos olvidar o recordar qué porcentaje de espejismo yace o subyace en lo que él cuenta o el lector infiere que ocurre en Chicago y sus alrededores. - René Rodríguez Soriano Precio US$10.00 1a. edición (Marzo, 2011) En español ISBN: 978-09800042-67

Precio:US $ 15 1a edición (Agosto 1, 2007) En español ISBN-13-978-0980004205

10 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


El español Manuel Hernández llegó al taller literario de Contratiempo cuando el frío se había ido de Chicago y los árboles empezaban a reverdecer. Traía su primer manuscrito de Deja que te cuente, un cuento muy experimental que después de haberse discutido y presentado por segunda vez, se volvió aún más experimental. Esto sucedió porque Manuel es todo oído al comentario y a la crítica, y lo grandioso es que se vuelve ojo cuando se trata de leer a los demás. No hay duda de que Manuel es un ser que se entrega de lleno a la palabra. Chicago es una de los sitios del mundo estadounidense donde el castellano ha florecido. Manuel es ahora uno de sus jardineros. Te invitamos, lector, a que te pasees por su rosal y disfrutes del aroma y la belleza de sus flores.

Deja que te cuente COMENTARIO DE TEXTO Arod Hernández Andrés Nacida en 1962, escritora tardía, comenzó a publicar sus primeros escritos cumplidos los cuarenta. No le llegaría el reconocimiento de la crítica hasta su tercera novela ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Influida por la literatura anglosajona posmodernista, la prosa de la turolense es un conjunto de cómicos juegos metaficcionales que hacen del lector un ente activo. En consecuencia, la última palabra ya no la tiene el autor. Sin duda una obra fundamental. —¿QUÉ TE PASA, HIJA? —El abuelo ha metido a Ra, a Fa, a Mi, a Au y a Leo en un saco y los ha llevado al río. —¿Y por eso lloras? —Pero es que… esta tarde… cuando he ido con Esther a ver qué hacían, el saco estaba en el fondo… y no se movía. —Hija, ¿estás segura?

—Síi. —Anda, ven aquí… No te preocupes, corazón, que seguro que Ra y los demás están bien. ¿Tú te crees que tu abuelo va a tirar los gatos al agua…? ¿Eh…? Voy a hablar con él y verás estás equivocada. —Pero he oído a la abuela preguntarle: “¿Dónde vas con ese saco?” y él le ha dicho: “A echarlo al río”.

¡Me cago en mi padre…! —Hija, tranquila. No llores. Ya verás como tu abuelo no ha podido hacer semejante barbaridad.

¡PERO QUÉ ANIMAL! ¡Qué bruto que es! Mira que ir a ahogar los gatos hoy domingo sabiendo que Lucía estaba por casa y podía verlo. Si es que no escucha. ¡Qué no me escuchas! Acaso no vio ayer que la niña había estado preguntando que dónde estaba Lola y mi madre diciéndole que hacía días que no se veía a la reina mora porque debía haber tenido gatitos. Después de comer, empeñada que fuésemos a ver si los encontrábamos. Ya me ves a mí de excursión con la niña por toda la casa. Empezamos rebuscando por el granero; y nada. Bajamos a las alcobas donde guarda mi madre las mantas y la ropa de invierno por si le había dado a su majestad por volver a hacer sus menesteres en tan distinguido cubículo; y tampoco. Abajo, los buscamos por entre la maleza de la yedra aterida a la parra del jardín, debajo de la C15 en la cochera, detrás de las cubas de la bodega, hasta que al final los oímos maullar en las cortes. Allí, entre sacos viejos de granulado y una bala de paja deshecha que se extendía jugosa por toda la pocilga haciendo del suelo una especie de lecho vegetal, los había dispuesto a los recién llegados la caprichosa madre. Su señoría no estaba y los pequeños vástagos la añoraban con un lloriqueo entrecortado mientras exploraban torpes el recinto como topillos ciegos en una desconcertante luz hiriente de mediodía. ¡Anda que no se puso contenta la chiquilla! Jugó con ellos como quien recibe el mejor de los juguetes. Sentada en el suelo, con las piernas desnudas, no le importó el picor de la paja ni el polvo acumulado en los sacos. Los levantó, los besó, los estrujó, les rascó la tripita, se los puso en el halda como si de un bebé se tratara y hasta los bautizó y todo. A uno le puso Leo, de león, porque le había enseñado su cuatro caminos de Salvador jiménez

número 86

señorita que los gatos, como los leones, eran felinos. A dos que no paraban de maullar les puso Mi y Au.

contratiempo

| 11


¡Onomatopéyica, mi niña! A los que quedaron los nombró Ra y Fa, por mi ex. Y eso que le dije que un

necesitaba unos gatos. El hombre tiene una gasolinera y en la gasolinera tiene una tienda y en la tienda

gato no podía llamarse Rafa, Félix bueno, pero ¡Rafa! “Rafa es nombre de persona, no de gato, hija”, le

vende pipas. Pues bueno, lo que pasa es que por la noche cuando cierra, las ratas se le comen las pipas,

insistí. Ella que sí, que se llamaban Ra y Fa como su padre y punto. Y es que no es fácil convencer a mi

las patatas fritas, los pasteles y le hacen un desastre. Incluso, si tienen mucha hambre, hasta le roen las

chica. Tozuda como su padre me salió. Si dicen que les entra la cabeza por ahí, les entra, de eso puedo

gomas de los surtidores. Figúrate.

estar segura. ¡Ay Dios! Al final, a regañadientes hice que dejase a los gatos en paz. Los dispuso, eso

—¿Y podremos ir a verlos?

sí, en una cunita de paja con un trozo de saco encima para que no pasasen frío. Cuando salimos de la

—Me temo que no, cariño. El señor vive en un pueblo que está muy lejos.

corte, sobre el palo del gallinero, ahí estaba la madre, mirándonos con cara de pocos amigos, pensando

—¿Dónde?

en que de más desgracia tenía ella que le había tocado parir entre humanos. En fin, tras la metedura de

—¿Dónde? En … En Alcañiz.

pata del viejo, ¿a ver quién le pone ahora el cascabel a Lola?¿Qué opciones le quedan a una?¿Me invento

—¿Y cómo le ha llevado el abuelo los gatos?

un cuento chino y la convenzo de que ha llegado la cigüeña o algo por el estilo? ¿O le cuento la verdad?

—Con el Lanrrover, amor, cómo se los va a llevar si no.

Pero… ¿cómo?

—Pero si el Lanrrover está roto. —¿Roto…? ¡Ay, es verdad, Lucía! En qué estaré pensando. Estoy medio tonta… No, con el Lanrrover, no.

FINALES A PESO. Sírvase:

Se los ha hecho llegar con el panadero. —El panadero no viene los domingos, mamá.

A: UN CUENTO PARICHINO. —Lucía, hija, ¿qué haces? —¿Y Ra, Fa, Mi, Au y Leo? ¿Estaban en el saco? —Ya te he dicho antes que ibas a estar equivocada, que tu abuelo no los iba a meter en un saco y luego tirarlos al río.

—Eso ya lo sé, hija. Hasta ahí llego… Se ha acercado aposta. —Pero si ayer le preguntó la abuela en el mercado que por qué estaba tan contento y le dijo: “¡Manuela, que me voy al fútbol. Que nos visita el Madrid!”. —Amor… Me temo que… no sé mentir. Los gatos… —No sigas, me lo temía, mamá. Sois todos unos animales.

—¡Entonces están bien! —Sí, amor, están bien.

C: EL GATO QUE SE MUERDE LA COLA.

—¿Y dónde están?

—Lucía, hija, ¿qué hay?

—Eso es lo que quiero explicarte... Resulta que cuando has visto a tu abuelo meter los gatos al saco,

—¿Y los gatos? ¿Estaban en el saco?

los estaba preparando para llevárselos a don Rogelio el cura.

—No, están con el veterinario.

—¿Y podremos ir a verlos?

—¿Y por qué están con el veterinario?

—Si no los ha mandado a Paris todavía, sí.

—Porque están enfermos.

—¿A Paris?

—¿Qué les pasa?

—Sí, hija, a Paris. Ya sabes que los niños venís de Paris. Como cuando la cigüeña trajo al hermanito de

—Que tienen anemia.

Esther el mes pasado. ¿Te acuerdas?

—¿Y por qué tienen anemia?

—Síi.

—Por que su madre no lleva teta.

—Pues eso. ¡Ah! E igual que de Paris traen niños, cuando hacen el viaje de vuelta se llevan otras cosas.

—¿Y por qué no lleva teta?

—¿Por eso se van a llevar a Ra y a sus hermanos?

—Porque es vieja.

—Exacto, lo estás entendiendo muy bien… París es una ciudad muy grande, más grande que Zaragoza o

—¿Y la abuela tampoco lleva teta?

Madrid. El problema es que hay niños que no tienen gato y quieren uno, entonces las cigüeñas los llevan

—No, no es eso.

allí. Además, hay muchos ratones y cuando los gatos crecen, igual que tu abuelo en la paridera, los usan

—Pero está enferma

para cazarlos.

—Sí, está enferma.

—¿Y no podemos quedarnos con uno al menos?

—¿Y necesita un veterinario?

—Hija, me temo que no. Nosotros ya tenemos a Lola en casa y en la paridera están Pardo y Tosco. No

—¡Noo, hija! La abuela no es un animal.

debemos ser avariciosos.

—¿Y el abuelo?

—Porque la avaricia rompe el saco.

—Tampoco.

—Así es, cariño.

—¿Y por qué dice la abuela que es un bestia?

—¿Puedo ir a jugar con Lola? Quiero preguntarle cómo está.

—Amor, los bestias hacen el bestia. ¿Tú has visto a tu abuelo hacer alguna bestialidad?

—Claro que sí, Lucía. Ve.

—¿Como meter los gatos a un saco?

B: ¡QUÉ MAL MIENTES, BACALAO!

D: FANTASÍA, LO TUYO ES PURA FANTASÍA.

—Lucía, hija, ¿cómo estás?

—Lucía, hija, ¿por qué lloras?

—¿Y los hijos de Lola? ¿Estaban en el saco?

—No sé… ¿Y los gatitos? ¿Estaban en el saco?

—Tienes cada cosa, Lucía. Por supuesto que no.

—Sí, pero no te preocupes, cariño… ¿Madre…?

—¡Entonces están bien!

—¿Calipso?

—¡Claro!

—Sí, madre, pase.

—¿Y dónde están?

—¡Abuela, qué vestido tan bonito! ¿Y ese palito?

—En el jardín.

—Lucía, este palito es una varita mágica regalo de mi madre, que a su vez fue de la suya, que había

—¡Qué bien! ¿Puedo ir a jugar con ellos?

pertenecido a la madre de ésta y así hasta yo qué sé. Ven aquí, pequeña. No debes temer al río.

—Lo que pasa es que no están en nuestro jardín, están en el jardín de un señor.

Él es nuestro amigo incondicional, fuente inagotable de toda vida. Tampoco llores, los gatitos están bien.

—¿Qué señor?

—Pero si el abuelo…

—Un señor de otro pueblo, uno que no conoces.

—¡A ver! ¿Tú quieres volver a verlos?

—¿Y qué hacen allí?

—Nada me gustaría más, abuela.

—¿Que qué hacen? ¡Ehh! A ver cómo te lo explico. El señor es uno que conoce tu abuelo de la mili que

—Pues allá vamos.

12 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


Mi madre sacude la varita mágica tres veces invocando a nuestras hermanas parcas: “Cloto… Láquides… Átropos…, por el poder que me otorgáis, transfórmalas”.

”Entrada la noche, de vuelta en su celda, le empezaron a rugir las tripas: apenas habían cenando acelgas hervidas, pocas y sin aceite. Sin poder dormir, empezó a dar vueltas en la cama. Se imaginaba a Garduño

Aparecemos sobre un bajío de arena rodeadas de agua. A nuestro lado, Mi, Ra y Fa hacen de

troceado y bien encebollado en salsa de vino dulce sobre una base de berenjenas laminadas. Sin saber

exploradores sumergiendo sus patitas en el río mientras Au y Leo se enzarzan en un juego salvaje de

muy bien por qué, en unos minutos, se vio con un rastrillo en la mano en el claustro iluminado por una

revolcones infantiles. Mi gatita alza la cabeza para lanzarme unos ojitos tiernos de querer ir a jugar

tibia luz crepuscular. El empanao minino (y es que la prelada lo tenía sin comer para que estuviese

con sus nuevos hermanos. Le quiero decir: “hija, ve y cuidado con el agua”, pero más bien me sale:

bien alerta a los ratones) no se extrañó de su presencia, lo había alimentando de restos tantas veces

“¡Miauuuuuuu! ¡Miauuuuuuu!”

que cuando sacó del hábito unas migas de pan viejo, Garduño se le halagó a la pierna para rustirlas alegremente. Con mucho miedo, pero con tiento, se separó del felino, alzó el rastrillo y, de un golpe

A veces cuesta criarlos. Ya sabes: un día se portan como corderitos, otro como perros y gatos. Y es que

diestro, ¡zas!: la crisma del empanao partida en dos. Tensa, con el palo temblándole en las manos

no es fácil encargarse de seis criaturas sola y, menos, sin un félido Ulises al lado. Por de pronto, no nos

sudorosas, se quedó quieta para ver si se había despertado alguna Hermana. No oyó nada, tan sólo el

queda otra, sino esperar que crezcan y que la perra nos siga pariendo lechones.

chuchear del búho que habitaba la higuera del convento. Se apresuró entonces al cuarto de herramientas y, desenvolviéndolo del halda, lo dispuso encima de una mesa atestada de geranios. Como poseída, cogió

E: ¡LA CRUDA REALIDAD! ¡UMM, DELICIOSA! —Lucía, hija, ¿cómo te encuentras? —¿Y los cinco hermanos? ¿Estaban en el saco? —Hija…, es hora que sepas una cosa. Ven, siéntate… Amor, tu madre es una bruja.

las tijeras de podar, lo despellejó y devoró el corazón, los riñones y los dos muslos. Lo más extraño es que le supieron a gloria. ”Lucía, así fue como esa costumbre culinaria fue pasando de generación en generación en nuestra familia hasta llegar a ti. ¿Qué te parece?

—¡Qué!

—Bueno... ¿Y la carne de las viejas, qué era?

—Lo que oyes, cariño: Que soy bruja. De hecho, todas las mujeres por la parte de tu abuela lo somos.

—Espera. Déjame que cierre las ventanas que esta vecina es peor que las víboras. ¡Si se enterase…!

Deja que te cuente: ”Hace muchos años, en la provincia de Flandes Occidental, en el centro de Europa, había un convento

Te he traído algo para que lo pruebes. —¿Qué es?

que admitía a todo tipo de mujeres: Madres solteras, viudas, deficientes: Almas perdidas que acababan,

—Es gato.

si no, mendigando, robando o vendiendo sus cuerpos para poder comer. De entre todas, una, Cière,

—¿Son los hijos de Lola?

había sufrido una suerte extraña: Su marido, estúpido tahúr, gastó todo lo que tenían ahorrado jugando

—Sí.

al póquer y acabó con una cuchillada en la espalda mientras hacía trampas para recuperarlo. A raíz del

—Mamá, pero me da …

infortunio, Cière se vio sola, sin dinero y con una niña de cuatro años. Lucía, ¿me sigues…?

—Lo sé, hija. A mí me pasó lo mismo cuando la abuela me lo dio a probar por primera vez, pero tranquila,

—Sí, mamá. —No te duermas y presta atención que esto es importante… Por aquel entonces se pasaba mucha

tú lo has estado comiendo desde que te salieron dientes. Las paellas de liebre eran gato. El conejo al ajillo, el escabechado, los higaditos, las croquetas: también gato.

hambre y la gente se las iba apañando como podía para sobrevivir. Había, en cambio, un barrio, el Bajo,

—¡Umm! ¡Pues está tierno!

habitado sólo por mujeres, donde se rumoreaba que sus vecinas prendían hogueras de las que salía un

—Es lo que tienen los recién nacidos, hija, son los más sabrosos.

sabroso olor a carne asada y bailaban desnudas alrededor de ellas en extrañas danzas y con gran alboroto.

—Entonces… ¿qué había en el sacó?

Cière siempre había sido reacia a acercarse por allí, pues temía encontrarse con algo no deseado.

—Piedras, Lucía, ¡qué va a haber!

”Por otro lado, su hija, cada vez más en los huesos, había comenzado a toser. Las hierbas con las que la alimentaba no eran ni de lejos como un buen cacho de carne. Una noche que le notó todos los huesecitos de la espalda mientras la acostaba con fiebre y una tos enteca, se armó de valor y se fue para el barrio Bajo. Pensando encontrarse una marabunta, se sorprendió al ver tan sólo a tres mujeres desaliñadas adormiscadas alrededor de una hoguera donde cocía una olla. Una, la que parecía más despierta, notó su presencia y la llamó: “Ven, no temas”. Cière se acercó con cautela. La mujer se levantó, la arropó con un andrajo, la sentó junto a ellas y le dio de comer de la olla. Era un guiso con una carne tierna y muy sabrosa. “Gracias” —dijo. “No hay de qué, compañera” —le contestó, y le acercó un hatillo diciéndole: “Toma, para casa”. “Pero yo no puedo dejarlas sin…” “No temas —le respondió—, nosotras ya somos viejas. Tú en cambio tienes que cuidar de tu pequeña”.

PIÉNSALO

1. La práctica del ahogamiento de gatos por excedente ha sido

”La tos de su hija mejoró tras alimentarla de aquel guiso. Sabía, sin embargo, que su salud volviese a

de siempre una práctica muy común. Hoy en día, las asociaciones

empeorar era cuestión de tiempo. Pensó, entonces, que lo mejor sería internar a la muchacha en un

protectoras de animales condenan rotundamente esas prácticas y no

orfanato e irse ella a pedir auxilio al convento.

es de extrañar que las tilden de ‘bárbaras’. No olvidemos, sin embargo,

”El noviciado la recibió como se recibe a un hermano que ha estado deambulando sin rumbo. Primero, le

que Barcelona vivió en 1996 una de sus peores pesadillas: miles de gatos asalvajados vagaban a sus anchas por los túneles del metro llegando a

tocó jurar votos de obediencia y castidad, la dotaron de un hábito y recibió el nuevo apelativo de Sor Cière.

contarse por docenas la desaparición de niños, turistas y vagabundos.

Más tarde, la hicieron encargada del huerto por la buena maña que había mostrado en el

¿Qué opinión te merece la práctica? ¿Te parece condenable? ¿Qué

cuidado de plantas.

solución darías tú?

”La comida no era del todo mala; sin ser ningún lujo, al menos no escaseaba, aunque, cierto es, las carnes brillaban por su ausencia. Eso era precisamente lo que no había podido dejar atrás: volver a comer

2. Como parte de sus juegos metaficcionales, Hernández Andrés nos facilita varios finales. ¿Qué efecto provoca en el lector?

de aquella carne de las tres viejas. ¿Qué tendría? ”Y fue un extraño día, mientras entrecavaba las patatas, cuando le pasó por mente algo que le pareció una

3. El humor negro así como el uso de regionalismos es un elemento

locura total: pensó en lo bueno que estaría Garduño, el gato del convento, en un guiso. Ella jamás había

usual en la prosa de la escritora. ¿Puedes encontrar algunos ejemplos?

probado gato, siempre le resultó repugnante. ¿Por qué, entonces, aquel pensamiento?

¿Dirías que son divertidos?

número 86

contratiempo

| 13


14 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


nĂşmero 86

contratiempo

| 15


Uno no elige donde nace A la memoria de Adriana Ávila 10/04/1996-05/09/2010

Adriana no eligió nacer en un departamento de una habitación con olor a tamal de puerco y tortillas donde

un cigarrillo de marihuana y se lo ofrece a Adriana quien fuma con una calada profunda, aguantando

se apilaban cinco a apenas diez minutos andando del escape más cercano: la estación de tren Highwood

el humo, como le enseñó José. De no ser el Cristo clavado en la pared, cuyos ojos las siguen a todas

de la línea Chicago-Kenosha. Tampoco eligió que su venida al mundo fuese una helada mañana en plena

partes desde lo alto, no hay peligro de que las pille nadie. Saben que los dos pequeños no volverán hasta

época de la recogida de la hoja, ni que como el agua de jamaica su corazón fuese rojo, transparente y muy

las tres y media. Su madre no lo hará hasta bien entrada la noche, cuando estén dormidos. Los viernes

frágil, tan frágil que se diría de cristal. Ni que además fuese arrítmico, con un bum-bum cardíaco como los

trabaja hasta bien tarde.

acelerones bruscos del conductor principiante de aquel tren que iba hacia el norte y también hacia el sur. La eterna percusión. El bum-bum maldito.

—¿Vas a ir al party? —pregunta Vanesa. ***

Ya hace unos días que vino para estar con su hijita. Se sienta en la mecedora junto a la ventana. Las manos

Adriana no sabe qué hacer. José también quiere que vaya. Le ha dicho que piensa agarrarle el truck a su padre a hurtadillas.

todavía le duelen, como si siguiera en la chamba. Es un dolor persistente de clavos que atraviesan la carne rasgada. Su mirada infinita se pierde en el reloj digital dando las doce. Afuera el tren se dirige hacia el sur. Es el último de esta gélida noche.

*** Karina vuelve del trabajo a las once y media. La recibe un pastor de la iglesia evangélica quien repite incesantemente que Dios es el camino. Raúl se ha quedado dormido con la tele encendida bajo el amparo de la Virgen de Guadalupe coronando el aparato.

Cuando el despertador suena a las siete en punto, Artemio ya no está. Adriana se pone la misma ropa de ayer, la limpia toca el domingo. Hoy aún es jueves. El baño está atestado de peines llenos de pelo, botes a mitad, otros gastados, pinturas con los colores

—Gordo —le dice mientras lo zarandea un poco. Raúl se levanta cual sonámbulo y se acuesta en la habitación contigua al lado de su hermana la pequeña.

mezclados y demás potingues. El desorden junto con la mugre le provocan cierta aceleración sistólica, no demasiada, pues ya hace tiempo que aprendió a vivir con ello, y con ellas.

Las mayores no están. El salón donde duermen está vacío. ¡Cabronas! Otra vez me la hicieron, piensa Karina. ¡Hijas de la chingada! ¡A quién habrán salido! A sus treinta y tres años parece que se le va

Su madre apenas usa maquillaje cuando trabaja, el calor de la cocina se lo corre. Su hermana Vanesa, en

olvidando que ella no fue ninguna santa cuando tenía su edad.

cambio, se cree la más guapa y como va a ser peluquera no hace sino experimentar nuevos looks. Repite continuamente que no quiere acabar friendo tacos, que ella quiere ser algo.

La camisa blanca que se puso para ir a trabajar al Taco Bell está ahora echa una mierda por la grasa y el sudor acumulados durante toda la tarde. Hace pis y mientras se mira el porte astroso reflejado en el

El autobús llega puntual: siete y cincuenta. La prepa ofrece desayuno gratuito para aquellos que cumplen el

espejo, se acuerda de los consejos del padre del Sagrado Corazón que le dice que tiene que dar gracias a

requisito de no tener dónde caerse muertos: veinte onzas de leche, gajos de mandarina conservados y un

Dios por todo lo que le da, por tener buena salud y un trabajo con el que alimentar a sus hijos, y ríe: ¿Qué

paquete con tres galletas maría empaquetadas en Wisconsin.

tiene ella que agradecerle a ese güey? ¿Acaso no es gringo? ***

El desayuno transcurre con normalidad pese a que a Adriana no le gusta la leche, ni entera ni con chocolate.

A lo lejos, se oye el silbido del último tren hacia Chicago. Artemio cae sobre el lecho frío de su hija. ¿Pero

Se toma, eso sí, las mandarinas ricas en vitamina C, pues no quiere contraer escorbuto como el abuelito

qué hice?, se pregunta el alma errante, ¡El Otro Lado: muchas promesas!, ¿y? ¿De qué me sirvió joderme

viejo. Artemio, su padre, le había nombrado múltiples veces cómo al abuelito, que vivió en Palenque muchos

tanto, si no pude sacar adelante a mis hijos? ¿Para qué los traería a este pinche mundo? ¡Estados Unidos:

años atrás, se le hincharon las encías y no paró de sangrar en treinta y tres días con sus noches, hasta que

Puto país madreado! ¿Que no hubiera estado mejor en México?, con este último pensamiento hinca las

derramando la última gota, expiró a la sombra de una higuera. El líquido rojo también le recuerda a su padre,

rodillas en la carpeta y se lleva las manos llagadas al rostro. Por más que quiere, no logra llorar.

muerto cuando apenas cumplía los diez años.

***

Los pasillos son un ir y venir de gringos. Lo odia. Lo que quiere es otra cosa. Quiere ternura, comprensión,

Los timbrazos del teléfono retumban en las paredes acolchadas del sofocante habitáculo. Karina despierta

cariño. Quiere a José Hernández. Mejor dicho, lo ama. Lo ama como se ama en las telenovelas: de verdad.

sobresaltada. Tiene la nuca empapada en sudor frío. Instintivamente se yergue de la cama y apaga el

Como ama Lucía Méndez: sin reparos. Lo ama más que nada en este mundo, a ese mozo de pelo lacio negro como el carbón mineral, a ese troublemaker.

radiador eléctrico de junto al lecho de los pequeños como presintiendo que se va a quemar la casa. —¿Qué pasa mamá? —pregunta la pequeña mientras Raúl las observa asustado tras la leve protección de la cobija.

A ella eso le da igual pero la verdad es que José se mete mucho en líos. Lo expulsaron en varias ocasiones de la escuela media: por empujar a un gringo engreído en la fila, por insultar a un profesor idiota de España

Karina, aturullada, no responde. Sale de la habitación, mira hacia la ausencia de sus hijas mayores y se le

que le corregía el Spanglish y, la más grave, por esconderse en las gradas del gimnasio hasta que se fueron

hace un nudo en la garganta.

todos, incluidos los de la limpieza y, después, en el medio de la noche, abrirles la puerta a la ganga para que entrasen a robar las computadoras.

El teléfono no ha parado de sonar. El quinto timbre se interrumpe cuando alza el auricular. —¿Bueno?

A las dos y media el bus las deja en casa. Vanesa entra primero. Adriana no tiene prisa. Se entretiene mirando las

Al otro lado de la línea una voz de hombre, profunda y seca, le informa que debe acercarse a la morgue

hojas menos húmedas del arce que revolotean por el pasto con el aire levantado por el paso del tren y se posan a

local. Su hija Adriana ha sido asesinada.

los pies de los rosales marchitos de la entrada, preparados ya para otro desolador invierno. La histeria se apodera del cuerpo indefenso. La sal del llanto le enjuaga los labios entumecidos que han Si estuviese su padre no estarían las hojas por todo, eso seguro. Los domingos dejaba el jardín inmaculado.

empezado, ahora, un baile incontrolable y piensa: ¿Por qué a mí?

Lo suyo fue la yarda hasta aquel día, aquel día que si uno lo sabe de antemano no sale de casa. Aquel

***

día que le falló a la maldita troca la dirección. Aquel día que lo llevaron por correo express al hospital más

—Hija.

cercano. Aquel día que al llegar lo dieron cadáver. Aquel día que no tuvo chance. Aquel día.

—Sí, papá.

—Vamos, te estaba esperando.

En el departamento, el hip-hop altísimo proveniente del baño anega la estancia. Vanesa no aguanta el ruido

Artemio agarra a su hija Adriana de la mano, salen de casa y caminan calle adelante hacia la estación. Un

constante del jodido tren. Sin prisas, comienza un minucioso ritual para darse un tinte. Primero enciende

sur ambiguo los espera.

16 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


El hámster dorado de Siria Acabo de llegar del cementerio. ¡Pobre madre! No ha parado de llorar. Qué expresión de rabia: la cara descompuesta, los ojos enrojecidos y dilatados, los labios huecos e impotentes. ¿Y el padre? También, ¡qué pobre diablo! Sólo hacía que agarrar a la mujer del brazo para mantenerla separada del ataúd. No ha derramado lágrima alguna, sin embargo; se lo ha tragado todo. Así somos los hombres. Esto es lo peor, porque se te queda dentro como un cáncer, te envenena la sangre y al final te acaba matando. ¿Y Teresita? Teresita tiene la suerte de ser niña. En nada, ni se acuerda que un día tuvo un hermano mayor. En el entierro le preguntaba a su tía que dónde estaba Bryan y la tía le decía que su hermano había emprendido un largo viaje del que tardaría mucho en volver. ¿Y las condiciones? Lo peor han sido las condiciones: Troceado. Dispuesto en bolsas. Metido en una maleta Samsonite azul marino. Tirado al lago. Encontrado en la orilla dos semanas más tarde. El niño: diez añitos. Toda la vida por delante. Otra esperanza truncada. Hace apenas quince días que lo tenía en clase pretendiendo ser un ratoncito: I pretend I am a little mouse. Aún lo oigo, aún lo veo con esa expresión de roedor en su cara, el ceño fruncido, los ojitos cerrados, los labios prietos hacia fuera como si te fuesen a dar un beso. Mi madre se ha ido a su casa a darles el pésame y a estarse un rato con ellos para hacerles compañía. Yo no he querido ir. Demasiados recuerdos. Quizás vea un poco la tele o coma algo, me ha dado un poco de hambre el cementerio. Total hasta mañana no hay que volver al colegio. Hoy ha estado bien que cancelasen las clases, así hemos ido todos al entierro. Pobrecillos, los chiquillos: llorando sin parar mientras hacían fila para depositar una rosa blanca sobre el ataúd. Sus madres, igualmente descompuestas, pero a la vez contentas de no haber sido los suyos. Vaya que si me acuerdo de la última clase con los de 4º en la que estuvo él. Les escribí en la pizarra la frase que quería se aprendiesen: I pretend I am … Y me puse a hacer el oso. ¡Grrrrrr! I pretend I am a

bear. I pretend I am a BIG bear. ¡Grrrrr! Con el que más se rieron fue con el mono. Sobre todo cuando encorvaba los brazos saltando de arriba abajo mientras chillaba como lo haría un simio amenazado. Luego les tocó a ellos. Todos querían hacerlo a la vez. Todos querían mostrarme lo bien que imitaban al

dog y al cat y al bird. Hasta que llegó el ratón. ¡Qué bien lo hizo! Sin pretensiones, sin ruido. I pretend I am a little mouse. Squeakkkkkk. Se me hicieron agua los ojos y todo. ¡Muy bien, Bryan! ¡Muy bien! Aquella tarde me lo encontré después de clase. Iba andando por la acera de la calle de abajo dándole varadas a una pared de bloques. Le dije: —Bryan, ¿y tus padres? No vienen a buscarte. —No. Yo ya soy mayor. Voy a casa solo todos días. Mis papás están trabajando y no hay nadie en casa. —¿Y con quién comes? —Mi mamá me deja algo en la nevera y yo lo caliento en el microondas. La calle de abajo estaba desierta. Los abuelos estarían acabando de comer para no hacer tarde a echar la partida, las madres preparando la comida a sus criaturas que habían recogido en la puerta del colegio hacía ya un cuarto de hora y a los padres aún les quedaban un par de horas de trabajo al que menos. —¡Qué bien hiciste el ratoncito en clase! —¿Le gustó? Es mi animal favorito. En casa tengo tres hámster. Se llaman Golfo, Rulfo y Frodo. fierce river dead desert de Salvador jiménez

Me produjo risa oír los nombres que les había puesto a los hámster y le alabé el gusto. —¡Qué nombres tan bonitos! ¿Se los has puesto tú? —Sí. —Yo tengo en casa uno que lo llamo Pelusa. Le mentí porque quería seguirle el rollo. Así tendríamos una cosa en común. No quería que pensase que sus hámster no me importaban. —¿Y cómo es? —me preguntó. —Es un hámster dorado de Siria. —Como los míos. Los míos también son dorados. Mi prima Juanita tiene uno chino. El otro día le mordió. Es muy malo.

número 86

contratiempo

| 17


—Pelusa no muerde. Él es bueno. Lo coges, te lo pones en la cabeza, en la tripa, en la cara, y no hace nada.

mi adolescencia, había experimentado algo similar. Me insinuó la guarra una noche que si no sería homosexual. Pero quién se creía que era. Como su padre era veterinario, se sentía con el derecho de condescender y opinar sobre los demás. Argumentaba que no era raro que los animales se acariciasen,

La criatura no paraba de mirar con sus ojos brillantes cómo movía mis manos pretendiendo tener un

aún siendo del mismo sexo. Ella lo había visto hacer a los perros que le llevaban a su padre. Y a mí qué

hámster en la mano.

me cuentas puta, le tuve que soltar para contarla en seco. Así y allí se acabo la relación. Gracias que fue

—¿Me lo enseña?

discreta después, si no la hubiese matado.

¿Cómo iba a negarle el capricho al niño? No podía quitarle la ilusión, menos, siendo su maestro de

Me senté en el sofá junto a Bryan y le ofrecí jugar a algo.

inglés, menos aún, siendo él mi alumno favorito. Y además cómo lo dijo: con esa inocencia hecha carne,

—¿A qué?

mirándome con esos ojitos marrones y moviendo esos labios tiernos, ligeramente cerrados, dibujando una

—Espera, voy a ver qué tengo y elegimos.

sonrisa perfecta: ¿Me lo enseña? —Claro, Bryan. Y podrás jugar con él también si quieres. Mira, espérame aquí mismo que yo voy a por el coche y nos vamos a ver a Pelusa. No te muevas de esta pared.

Saqué del armario una vieja maleta donde guardo los juegos de mesa. —¿Qué te parece si jugamos al Pictionary para niños —le dije.

Me eché a correr para coger el Ford cuanto antes. Era el momento ideal. Si pasaba alguien tendría que dar explicaciones acerca de dónde llevaba a Bryan, el cual vivía a apenas dos manzanas de donde yo lo recogía.

La idea le pareció estupenda. Bryan era todo un artista, el mejor de la clase. Los dibujos de su diccionario de inglés eran muy buenos para su edad, siempre llenos de detalle y color.

El niño siempre lo pasaba bien conmigo y yo con él. Una vez le di un bombón al terminar las clases

Le dejé que empezase él. El tema era ‘En el zoo’. Dibujó primero algo parecido a un cuadrúpedo. Empecé

porque se había aprendido muy bien las partes del cuerpo: the head, the nose, the eye,... y la canción.

a adivinar con ‘león’. Me dijo que no y siguió dibujando una cola larga. Pensé en ‘caballo’, pero tampoco

No paraba de decirme que me la quería repetir y qué expresión que le daba, qué ímpetu: Head…,

era. Le añadió al cuerpo rayas blancas y negras. Y por fin lo adiviné. Era una cebra. Luego me tocó a mí.

Shoulders, Knees and Toes, Knees and Toes,…

—La categoría es ‘Partes del cuerpo’. ¿Estás preparado?

Lo llevé a casa. Metí el coche en el garaje para que no nos viera nadie. A quién le importa lo que uno

—Sí —chilló entusiasmado, y puso el tiempo.

haga. Yo sólo quería estar un rato con el niño, hacerme su amigo, que fuese feliz. —¿Y Pelusa? ¿Dónde está?

La palabra que me había tocado era la primera de la lista, la amarilla: ‘ombligo’. Primero dibujé un niño de cuerpo entero, y él dijo ‘niño’. Le dije que no y seguí dibujando un punto negro en mitad de la tripita.

Bryan estaba ansioso. ¡Qué niño! ¡Cuánta energía! En verdad, todos tienen ese poderío que exhalan

Enseguida dijo ‘ombligo’. Se quitó la camiseta y me enseñó el suyo, aquella depresión cóncava, tan

constantemente, son como las pilas de los conejitos esos que no paran de moverse. ¡Hay que ver cómo

limpia y tan mona.

cansan! Uno se levanta fresco, bien dormido, y cuando vuelves a casa por la tarde te han chupado toda la energía como vampiros. —Está dentro, en la cocina.

Le pregunté que si quería más ice-cream. Tras su inmediata afirmación, le propuse hacer un juego con el helado con una condición: No podía usar la cuchara para comerlo, sólo los dedos o la lengua. Él accedió ilusionado.

Se adentró en la casa como si fuese la suya. Lo seguí. Cuando llegó a la cocina miró primero en la encimera y en la fregadera vacía, después en la mesa. Como no vio nada, siguió con los armarios bajos que estaban a su alcance. Pelusa, ¿dónde estás? Pelusa, Pelusita, Pelusilla. —¿Pero dónde está? —me preguntó extendiendo las manos y dibujando sus labios una mueca de decepción.

Le puse un poco helado sobre la punta de la nariz. Sacando la lengua hacia arriba intentaba lamerlo pero no llegaba. Enseguida usó la mano para empujarlo. Yo le limpié con un dedo y, después, lo degusté en la boca. La cosa volvió a despertar y sentí un escalofrío en la espalda. Mientras Bryan rogaba:

Más… Más… ¿Qué podía decirle? Que era mentira, que Pelusa no existía, ni había existido nunca. Tuve que seguir Le pedí que se tumbara y le eché otro poco sobre el ombligo.

mintiéndole. —Se lo ha debido llevar Julia, la señora de la limpieza, para asearle la jaula. Ayer la tenía muy sucia.

—En tu belly button, Bryan. Ice-cream en tu belly button.

—¿Y dónde vive la señora? ¿Podemos ir a su casa a recoger a Pelusa?

Con sus deditos se fue llevando el helado a la boca. Me agaché y con la lengua le empecé a lamer el

—No, no podemos. Vive muy lejos de aquí.

agujerito. Quizás fue la barba, quizás no. Lo cierto es que el niño se puso nervioso y me quitó la cabeza

Se le borró la alegría de la cara. Tuve que animarlo rápido, inventarme algo, para mantenerlo

de su vientre de un empujón. —Quiero irme a casa —dijo.

allí, conmigo. —¿Quieres helado de fresa?

—Pero Bryan, ¿no quieres más helado?

—Vale.

—No. Quiero irme a casa, le digo. —Ven aquí, anda. Siéntate.

Saqué del congelador un bote de kilo de helado de fresa con trocitos. Es mi favorito, sobre todo cuando está bien azucarado y nada ácido. No puedo con lo ácido. Compré unas uvas de moscatel las Navidades

Intenté agarrarlo de una mano, mas de un manotazo la retiró y empezó a emitir chillidos envueltos en

pasadas y las tuve que tirar. No sin decirle un par de palabras antes al de la fruta. ¡Qué sinvergüenza!

llanto, como los de un recién nacido hambriento al que se le escapa el pezón de la madre. Me entró

Vender un producto que él seguro no se comería, y menos compraría. —Aquí tienes. ¿Te gusta con sirope?

miedo, algún vecino podía oírle, y le tapé la boca. El jodido forcejeaba y me lo apreté más. Empezó entonces a dar patadas al aire. Tiró el bote del helado, la maleta y hasta rompió el florero de mi madre. Lo giré entonces y me eché encima de él para amortiguar sus golpes contra el mullido sofá. Mientras

—Mucho.

tanto, le hablaba al oído: Los ojitos desilusionados empezaban a brillar junto con una sonrisilla que se le escapaba de la comisura

—Bryan, no pasa nada. Tranquilo. Ahora te llevo a casa. Tienes que calmarte.

de los labios. Le eché bien de sirope por encima de las tres bolas que le había puesto. Bryan les dio un lametazo acercando su lengua al cuenco antes de que yo le diese una cuchara y se dejó restos de helado que se le derretían por los labios haciendo un reguero hasta la barbilla. —Bryan, mírame. Deja que te limpie.

No sé si le apretujé muy fuerte o qué, pero llegó un momento en que dejó de moverse. Retiré la mano de su cara y me quité de encima. Ya no lloraba. Le di la vuelta y estaba colorado como un ratoncito. ¡Pobre Bryan! Esa vez fue la última vez que lo vi antes de ayer, en el velatorio. La sala estaba repleta

Le pasé suavemente la yema del dedo por la cara arrastrando los restos de helado y me los llevé a la

de gente sentada alrededor del niño rezando el rosario. El pequeño ataúd blanco tenía la tapa levantada

boca. El azucarado sabor, humedecido con su saliva, me produjo un despertar en la parte de abajo.

y pude verlo a través del cristal. Su rostro estaba morado y pálido, los ojitos cerrados y sus labios los

Hacía mucho que no sentía nada igual. Ni con Alicia, una novieta que tuve durante un par de años en

habían maquillado de un ligero rosa que me recordó a mi helado de fresa favorito.

18 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


tiempoextra

Las mejores alternativas de lo alternativo: Latin Alternative Music Conference 2011 Catalina María Johnson Rita Indiana, foto

A fines de la década de los noventa, existía ya una vital

¡Esta Fiesta Post-Punk es Nuestra!

corriente de música independiente latina. Sin embargo,

Formado en Caracas en el año 2006 por cuatro jóvenes

por no caber dentro de patrones comerciales, no recibía

estudiantes de secundaria, La Vida Boheme se caracteriza

ninguna atención en las estaciones de radio de habla

por un sonido post-punk de gran energía que a la vez es

hispana, y por otro lado, por ser en español, se le

sumamente melódico y gracias a sutilezas y dinamismo

ignoraba en las estaciones de habla inglesa. Además,

en sus compases, tiene una inteligencia musical que

en los eventos importantes de la música independiente,

realmente lo distingue del de muchas corrientes de

como el festival de SXSW en Austin, Texas, apenas se

rock en español más genéricas. Las composiciones

le concedía una mínima atención. Preocupados por este

sumamente bailables de estos artistas, que manchan de

panorama, Josh Norek, vocalista principal de Hip Hop

chorros de pinturas de diferentes colores su vestuario

Hoodios y vicepresidente de Nacional Records fundó en

blanco, cara y cuerpo, instrumentos y de repente el

1999 con su colega Tomas Cookman, director ejecutivo

público, también se nutren de letras que directa o

de la compañía disquera, la conferencia conocida

indirectamente son de protesta. Por ejemplo, su canción

como LAMC por sus siglas en inglés (Latin Alternative

lapidaria, “Radio Capital”, (El estribillo es un grito cantado:

Music Conference). Hoy día, la LAMC se ha convertido

“¡Esta fiesta es NUESTRA!”) le rinde homenaje a la

en punto de encuentro para miles de personas cuyos

estación que anteriormente tocaba rock en Caracas, pero

intereses principales giran alrededor de la creación

ahora solo pone al aire programación aprobada por el

musical latinoamericana y estadounidense que parte de

gobierno. Más sus protestas no se sostienen dentro de

raíces latinas y se encamina por vías no comerciales,

un discurso ideológico, sino que más bien manifiestan

género comprendido por el término “latino alternativo”

una canalización positiva de energía hacia la expresión

y que incluye rockeros, cantautores, música electrónica

libre del espíritu creativo, en la que se detecta un

bailable, híbridos folclóricos, música urbana y punk y

verdadero y original rock latino.

otros género y fusiones ajenos al pop.

lorena espinoza

La Vida Boheme,

Gaby Moreno, foto

Foto Ivanchild

por David Tolnem

DJ Andy Uproo

t de Que Bajo,

foto KinetictheZi

cuatro, y además que al ser en su mayoría estudiantes de Comunicación Social, consideran que los medios son el cuarto poder. Al igual, comentan que asocian la cifra con los cuatro elementos del hip hop y los cuatro elementos de la naturaleza. Su rap inteligente, mostrando una facilidad increíble para la improvisación poética en la que siempre se dejan entrever sus raíces latinas, y una dinámica presencia en el escenario, realmente los vuelve irresistibles.

Que bajo, el de estos ritmos tropicales DJs productores Uproot Andy (Andy Gillis, de Canadá) y

De su duodécima edición, celebrada como siempre en

Entre Edith Piaf y Koko Taylor, pero a la guatemalteca

dedican gran parte de su tiempo a la incansable

Nueva York a principios de julio, señalamos algunos

La cantautora Gaby Moreno, nacida y criada en

búsqueda y recopilación de nuevos antiguos sonidos

de los artistas que se presentaron que consideramos

Guatemala e impecablemente bilingüe, se acompaña

tropicales en vinilo - entre ellos, bullerengue, champeta,

se distinguieron por gran calidad en composición y en

en la guitarra liberando una increíble voz que se mueve

cumbia y el recientemente descubierto, semba, ritmo

presentación, dejando huella en la conferencia e indicando

fácilmente entre Piaf y Louis Armstrong. Fascinada

tropical de Angola. Las mezclas características de sus

que marcarán pauta en la música latina alternativa.

desde joven con los sonidos de blues, soul y jazz (de

fiestas llamadas “Que bajo” (que según los autores,

hecho, comenta que una de las primeras canciones

lo dejan a que se pueda interpretar de distintas maneras,

que la encantó fue de Koko Taylor (famosa cantante

dependiendo de dónde se quiera poner el acento) de las

de blues de Chicago) compone temas tanto en inglés

Sin duda alguna, las funciones de la dominicana Rita

cuales dieron ejemplo en Central Park como parte del

como en español que tocan situaciones de actualidad

Indiana y su grupo Los Misterios eran de las más

LAMC, son verdaderas pequeñas obras de arte en las que

como “Ave que Emigra,”, canción inspirada por las

anticipadas de la conferencia, y no decepcionaron en

los ritmos más tradicionales y folclóricos al añadirles fuerte

experiencias de Moreno de emigrar a Estados Unidos y

ningún momento. La altísima ex modelo, novelista,

infusión de bajo, se vuelven verdaderos himnos al baile.

la situación en Arizona. Todavía es joven y va hallando

guionista y compositora ya es sensación en su país.

su camino musical, más con su gran talento vocal y una

Sus composiciones son pequeños cuentos cortos

presencia cautivadora en el escenario, Moreno promete

de historias cotidianas narrados en un denso dialecto

llenar un vacío en nuestro panorama musical, el de llegar

dominicano al compás de variados ritmos dominicanos

Catalina María Johnson es escritora

a ser una gran compositora e intérprete de un jazz y

como el merengue, o de repente toques de bachata,

y locutora/productora de programas

blues netamente latino.

de música latina para estaciones

Historias al ritmo del merengue tecno

o ritmos usados en ritmos religiosos afrodominicanos como palos y gagá y pri pri, más Indiana los impulsa

Hip hop criollo de los hijos de la revolución

Además viene acompañada de dos bailarines que

Los cuatro raperos venezolanos de la agrupación

con ella daban una versión estilizada en baile y gesto

Cuarto Poder, acompañados de dos maravillosos

corporal de los cuentos que Indiana cantaba. Es

breakdancers, manejan rimas y beats hip hoperos con

hipnotizante y carismática esta artista conocida en su

temas de orgullo latinoamericano y solidaridad con los

país como “La Montra” (porque en dialecto dominicano,

latinos y sobre todos los inmigrantes. Denominan su

el ser sobresaliente en un campo lo denominan ser “to’

sonido un “full criollo rap” en el que sus raíces criollas

un montro”) y tiene todos los indicios de que llegará ser

siempre se encuentran presentes en las letras y música

legendaria en nuestra música.

que crean. El nombre del grupo lo eligieron por ser

número 86

Geko Jones (Roberto Suarez, puertorriqueño-colombiano)

de radio pública.

ferozmente al siglo XXI con matices punk y tecno.

ne

Para mayor información y entrevistas en video con los músicos mencionados, pueden visitar www.catalinamariajohnson.com y http://gozamos.com/author/catalina/

contratiempo

| 19


foto: CORTESía de la artista

tiempoextra

TV: ¿Qué significan los feminicidios de Juárez para ti, porque

sentí la necesidad de contar esta historia. Estoy feliz de

hacer una obra sobre esto?

que confiaran en mí para un papel tan comprometido y

DF: Este tema no sólo es un problema de México, es un

difícil como Mazi. Es un personaje muy complejo. Mazi

problema de toda América.

tiene 7 años y como actriz el desafío consta en poder transmitir la inocencia y el mundo interior idílico de

TV: ¿Qué fue lo más difícil de escribir?

una niña sin perder de vista que se está contando una

DF: Escribir el final. Echar ese balde de agua fría al

historia muy comprometida.

espectador y permitirles llegar a una respuesta, tener

La obra va dirigida a cualquier espectador que esté

su catarsis, no es tarea fácil. Tenía que escribirla

dispuesto a conectarse con una realidad muy distinta a

en español, si no estaría cayendo en lo mismo, la

la que se vive todos los días. Es una historia fuerte de la

intolerancia. No podía caer en el error de cerrarme al inglés.

cual es muy difícil quitar los ojos. El mensaje de la obra es tan fuerte que trasciende las barreras del idioma.

TV: Siendo originaria de Wyoming, ¿cómo se conecta tu

Creo que Dana logra que la experiencia sea de

origen con el teatro de Chicago?

realización, de que uno puede entender si realmente abre

DF: Chicago me ha recibido con los brazos abiertos, en

los ojos. Estoy ansiosa por ver cuáles son las reacciones.

todos los sentidos. Trabajo con Chicago Dramatists, y eso me ha abierto las puertas para que mis obras salgan

Érica Hernández

de mi computadora, porque muchas veces las obras de

(interpreta el papel de Abby, madre de Mazy)

Corazón de manzana: Ciudad Juárez bajo la lupa

teatro se quedan con los escritores.

Tanya Victoria “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma” - Arthur Miller Desde 1993 más tres de mil mujeres han sido

TV: Cuéntanos de ti. TV: ¿Cuál ha sido tu experiencia con la comunidad latina?

EH: Soy de Chicago, mi padre es mexicano. Desde la

DF: He trabajado en diferentes lugares, en el área de

secundaria me picó la mosca de la actuación. Antes no

cuidado de niños y de comida rápida y ahí he conocido

había oportunidades para los latinos, pero en los últimos

a muchas latinas entre quienes se encuentran algunas

años todo ha cambiado. He trabajado mucho con

de mis mejores amigas. Recuerdo un trabajo en

Aguijón, antes de ellos no tenía la oportunidad de hacer

McDonald’s donde en el área de comida, la encargada,

teatro en español. Hay mujeres como Tanya Saracho

llamada Antonia, no hablaba inglés; yo no hablo español,

que han abierto el camino para los latinos, es admirable.

y otro compañero, bilingüe, nos traducía todo, pero él no estaba siempre con nosotras así que Antonia y yo,

TV: ¿Qué opinas de “Corazón de manzana”?

que siempre estábamos juntas, nos comunicábamos

EH: Mi personaje es el de una madre soltera que trabaja

con expresiones faciales, sonrisas, gestos, y así nos

duro para su hija, Abby trabaja en una maquiladora. Mi

hicimos amigas. Parece que el idioma es una barrera,

personaje es quien tiene enlaza las fronteras por medio

pero sé por experiencia que si nos tomamos el tiempo,

de un grito de ayuda. Es importante abrirse a nuevas

la comunicación puede trascender el lenguaje.

culturas, a mucha gente no le gusta salir de su burbuja, Con “Corazón de manzana” se le va a abrir la mente de

asesinadas, y más de 600 desaparecidas sin explicación alguna en Ciudad Juárez, Chihuahua.

TV: ¿Qué se necesita para hacer teatro?

la gente. La audiencia anglo se sorprende con estos

Por eso motivo, la dramaturga estadounidense Dana

DF: En el teatro la gente necesita escuchar tu voz,

temas. Es importante que Dana, al no ser latina, vea

Formby escribió “Corazón de manzana”, obra que

es sumamente importante. Si tienes algo que decir,

este tema con el corazón, porque necesitamos más

entrelaza la vida de seis mujeres de Estados Unidos,

escríbelo. Si quieres hacer teatro, hazlo. El segundo paso

anglos que se interesen en los temas latinos.

México y Canadá, conectadas por la desaparición de

es buscar clases, grupos, talleres para forzarte a escribir.

“Corazón de manzana” se presenta en el Storefront

Mazy, una niña de siete años, en un grito de ayuda que rebasa fronteras. Hemos hablado con Formby, y

Cruz González

Theater, 65 E. Randolph Street, Chicago, IL 60601, del

con las actrices Cruz González y Érica Hernández.

(interpreta el papel de la nina Mazy)

21 de agosto al 25 de septiembre.

TV: ¿Quién eres?

TV: Háblanos sobre tu personaje, y la interpretación que haces.

DF: Me considero una escritora de la clase trabajadora,

CG: Soy de Buenos Aires, Argentina, donde me formé

Mas detalles ir a www.dcatheater.org/shows/show/corazon_de_manzana

escribo sobre la lucha a la que se enfrentan los

como actriz. Allí trabajé en varias obras de teatro. Luego

trabajadores de clase social baja.

me case, y me mudé a Syracuse, Nueva York por dos años donde estudié canto y danza y participé más que

TV: ¿Por qué “Corazón de Manzana”?

nada en musicales. Me mudé recientemente a Chicago,

DF: Titule así la obra por la belleza que encierra el nombre,

y “Corazón de Manzana” es la primera obra en la que voy

Tanya Victoria, mexicana,

me parece fascinante que en español tenga tanto

a participar.

reside en Oak Park.

significado la palabra “heart”, corazón. En inglés puede ser

Actuar en otro país y en otro idioma es siempre un

nada más el centro de la manzana. Las manzanas vienen

desafío, pero me fascina la idea de aportar algo

de la idea de que todas las culturas tienen manzanas,

diferente y original a una nueva cultura. Dana me invitó

juegan un doble significado, el de la abundancia.

a audicionar para Corazón. Cuando me envió el guion,

20 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


tiempoextra

El Saturnario de Rey Andújar: un boulevard de sueños rotos Jochy Herrera

Hay, a veces, muertes en la podredumbre; muertes donde la vida, gangrenada, se le escapa a pedazos al fenecido, ocasiones donde la desazón se encuentra encerrada

–Locked– tras las paredes de una cierta ética de la mortalidad; muerte circunscrita entre personajes que construyen la ficción del otro mientras respiran cobijados tras íconos del Mercado y desesperanzas de nombre y apellido exilio. Hay, sencillamente, sueños

reducido, ya que las ediciones de Ferilibro-Editoria Nacional, aunque muy cuidadas

de volver, o tal vez de escapar, desde hacia un curioso territorio ignorado –Mierdópolis–

y de gran calidad, adolecen de una distribución limitada. Esto obviamente dificulta el

donde solamente la guitarra del Terror puede conjugar la lógica de Washington Heights

ejercicio crítico, que es donde se asignan los lugares en el canon.

con la nostalgia de Villa Duarte y la de un barrio boricua llamado La Perla. Son éstas algunas de las historias plasmadas en las páginas de Saturnario (Editora Nacional,

JH: Mientras en Amoricidio el amor es asesinado, en este libro él mismo se muere...

Santo Domingo 2011), Premio Letras de Ultramar, Ministerio de Cultura, República

¿Son acaso éstas, historias de desamor?

Dominicana, el más reciente libro de Rey Andújar (Santo Domingo, 1977). Catorce

RA: Agradezco esta inteligente lectura y claro que puede ser aplicada al texto. La

historias de sueños rotos en el boulevard de la vida.

mía es una literatura de amor y pretendo la bondad; pero el amor también es egoísta e irracional. Algunos se dan cuenta, otros se hacen los ciegos. El amor no cambia. Cambia

No habla esta colección únicamente de islas ni representaciones diaspóricas de

la intensidad del sentimiento y quizás el objeto, pero el amor como tal, para nada.

naciones fracturadas; dibuja también identidades sexuales heridas y en construcción, pasiones y nostalgias de carne y hueso trazadas por un escritor a todas luces

JH: ¿Estarías de acuerdo con el que la sexualidad es un fuerte protagonista de estos cuentos? Es

atormentado; atestiguamos en las páginas de Saturnario el incesante imaginario del

decir, la sexualidad incompleta, la tronchada, y la alteridad.

joven autor que ha reinventado el estilo de la cuentística antillana contemporánea

RA: Sí. Muy buena observación hizo Max Vega cuando habló de cómo en este libro el

amenazando el docto lenguaje y la forma tradicional con la certeza del idioma diario.

lenguaje cambiaba con relación a los anteriores. Sí, quise hablar de la sexualidad y de

El de las palabras-metáforas de un diyei que sufre de tembleques cuando una chamaca,

cómo se traduce ese tráfico y ese exceso de calcio en el hueso de los caribeños. La

una jeva, y no un sanquipanqui que se está tragando un cable, le invita a bailar, a

diversidad de ese Caribe se extiende también a las maneras de bregar con el cuerpo

manosearse o a darse lengua en un colmadón lleno de panas que sólo buscan janguear en

sexual, pero a mí, como artista, lo que me interesa es el lenguaje. No me propuse

paz. Y sin enfogonarse, furnitura olvidada, tiene la cachaza de entrarle a coñazos el sujeto

hablar del tema en específico sino del concepto, y lo hice tomando riesgos a partir de

e irse a la singadera en una cocina oscura, y luego hablamos.

lo hablado; es la primera vez que uso spanglish sin rodeos, algo que evité bastante en mis primeros trabajos.

Este libro, breviario del emigrado que nunca se fue ni que tampoco regresa, adolece

Ahora bien, aunque como artista no estoy aislado y pertenezco a una sociedad, mi

del adorno, del vestido de la hipocresía de la palabra rebuscada; es, por el contrario,

intención, en lo más mínimo, es concientizar o enviar un mensaje ni simpatizar con

una fresca sacudida al lector quien no cesa de sorprenderse ante la contundencia del

éste o aquél grupo. Lo mío es escribir, me preocupa escandalizar el lenguaje, trocar,

ser anónimo boricua en el Bronx o dominicanyork del alto Manhattan; ambas, formas

trastornar el sentido de las palabras. La trascendencia que esto pueda tener [que

sucedáneas de la nacionalidad caribeña que se forja más allá del Atlántico. Del existir tras

considerando la pregunta con relación al canon, es mínima] se aleja de mí durante el

los confines equidistantes del triángulo que define un tráfico de vías rotas: la nación dejada

proceso creativo y desaparece en su totalidad luego de que el libro está publicado. Hay

atrás que ha expulsado a sus hijos, y la nueva tierra que arropa el ser del emigrado.

un mantra al que acudo para olvidarme de lo impreso y que me ayuda a continuar, “It’s

on paper, so game over”. Entre la autobiografía y la ficción, Andújar sacude y redefine la calle, el ghetto y el hábitat existencial de hombres y mujeres expatriados, que no apátridos; y como tal, se

JH: Lo vernáculo, ese lenguaje tan local que invade a Saturnario danza de forma rítmica a la par

hace necesario comprender estos textos desde dentro y desde fuera de sus realidades

de la palabra “elegante”; ¿cómo lo logras?

físicas. Debe retomarse el discurso de sus ideas despojándonos del rigor crítico

RA: No es algo que me proponga y que regularmente noto en las relecturas finales.

encasillado y de la mirada “académica” a fin de permitirnos que ellos nos “azoten como

Entiendo que el género reclama este tipo de lenguaje, ya que escribir cuentos es (re)

un viento alisio desatado en plena tormenta”. Es decir, hay que dejarse alucinar por ese

hacerse de manera constante. Si la novela, por ejemplo, es una gran estructura-

presente que dos islas comparten entre aviones, yolas y otras desavenencias. Es por

resultado de los fracasos anteriores, el cuento, en una escala contenida, propone

ello que hemos conversado con Rey Andújar sobre su Saturnario.

una revisión constante. Se escribe desde el otro cuento, ya sea fluyendo o contradictoriamente; se escribe en el ahora, considerando lo próximo. Qué mejor

JH: ¿Cómo motiva tu experiencia de multiemigrado a Saturnario?

lenguaje que el propio, el antropológico, el (in)consciente, para contar estas historias.

RA: Motiva el libro en su totalidad y se extiende a todo lo que hago. Es mi realidad, la de mi familia y amigos. Aunque la escritura y las ideas son deliberadas, hay un

JH: ¿Dónde se posiciona Saturnario respecto a tus textos anteriores?

momento (in)consciente durante el ejercicio literario, digamos la parte metafísica, que

RA: Desde El factor carne decidí que las colecciones de cuentos saldrían como fueron

retrotrae la experiencia, se atan cabos y resaltan coincidencias, cosas muy interesantes

concebidas, fluidez o accidente. Mucha gente me comenta que prefieren ciertos

relacionadas con lo vivido. Pero al fin del día, es literatura, y en cuanto a esto, trato de

cuentos a otros. Se sorprenden cuando les secundo la moción. Escribo las colecciones

separar lo emotivo.

como si fuesen sesiones de performances (eso lo aprendí de Pastor de Moya). Quizá

Viajo muy poco por placer, quizás esa manera de desplazarme tiene mucho que ver

un cuento esté más balanceado que otro, pero por lo explicado más arriba, te podrás

con el ojo que mira, la mente que recoge y el corazón que guarda y procesa.

dar cuenta del sentido de consecuencia que pretendo en estos trabajos. No dudo que lo elegante radique en la artesanía. Decía Hijikata que life catches up with form.

JH: En el canon de la cuentística caribeña, ¿dónde caben estos cuentos? RA: No soy la persona indicada para responder esto. Es de mi conocimiento que poquísima gente, por no decir nadie, me lee en Cuba. A Puerto Rico la edición

Jochy Herrera, autor de Extrasístoles (y otros accidentes); miembro de

existente no ha llegado, no llegará. En Santo Domingo, pues lo leerá un grupo muy

la Mesa Directiva de la revista contratiempo.

número 86

contratiempo

| 21


tiempoextra

EP: Siempre escribí sobre temas económicos, pero

El problema político del sistema de salud era muy

desde que llegué al New York Times empecé a escribir

complejo, tenía muchas aristas, era muy difícil vender.

sobre el uso de las herramientas de la economía para

Obama sabía por dónde lo iban a atacar.

investigar el comportamiento humano, predicciones y

El precio de todo: economía desde otra óptica Gerardo Cárdenas

análisis sobre por qué actuamos de tal o cual manera.

CT: Desde una perspectiva estrictamente precio y costo,

Me apasionó el tema de la relación entre economía y

¿qué provoca la recesión actual? ¿La desregulación que

comportamiento. La idea de cómo evaluamos nuestras

comenzó con Ronald Reagan? ¿O una falsa noción de

alternativas, de cómo ponemos valor a nuestras

felicidad entre los consumidores, adquiriendo propiedades

opciones, era el hilo unificador del libro.

que no podían pagar?

CT: El concepto de que todo tiene un precio, determinado por

EP: Nuestra historia financiera es una historia de

fuerzas económicas y decisiones personales, contradice el

burbujas. Desde México en 1982, es como una sola

sistema de valores tradicional. ¿Por qué nos aferramos a ese

burbuja que se ha ido moviendo de un lugar a otro:

sistema cuando podemos tener una noción más clara de las

México, Rusia, Internet. Quien está empujando esas

cosas entendiendo la relación entre decisiones y precios?

burbujas es el sistema financiero. Sí, la desregulación del

EP: A nivel de análisis científico, lo que es nuevo es

sistema financiero tiene mucho que ver.

la capacidad de analizar grandes cantidades de

El costo de esta crisis es absolutamente brutal, lo vamos

información. Las computadoras nos han permitido

a sufrir por generaciones, la gente que está entrando

analizar información a la que no teníamos acceso antes,

al mercado de trabajo va a ganar mucho menos. La

recoger datos que existían por todo el mundo, y hacer

gente sí creyó que podía pagarse una casa, pero los

análisis empíricos, y poner a prueba cómo nuestras

convencieron los banqueros hipotecarios vendiéndoles

decisiones impactan, y cómo hacemos evaluaciones

productos que no podían pagar. El ingreso medio del

de nuestras decisiones. Nuestras decisiones son

americano se ha estancado desde los 70’s; no ha

transaccionales y responden a cambios de nuestro

habido crecimiento del ingreso. Para aumentar su nivel

medio ambiente, siempre estamos evaluando nuestras

de consumo, el americano recurre más y más al crédito.

opciones. Vivimos dentro de espacios culturales donde

Eso me sugiere que el crédito suple al ingreso cuando

las decisiones sobre valores ya han sido tomadas; lo

éste se estanca. Hace falta que aumente más el ingreso

que hacemos es mirar las decisiones que nuestra cultura

de la clase media.

ha tomado. Si decimos que no somos más que nuestras Físico por educación, y periodista por vocación,

transacciones, la gente va a reaccionar con opiniones

CT: Desde la perspectiva costo-beneficio, ¿cómo podríamos

Eduardo Porter ha vivido una carrera poco común

sobre esencia, alma, espíritu; nos quita nuestra

entender las actuales revoluciones en Medio Oriente?

en el mundo de los medios. Corresponsal de medios

aspiración a ser divinos, nos hace solamente humanos,

EP: Se les abarató la revolución. El estatus quo se

mexicanos en lugares como Tokio y Londres, y editor

y no queremos ser solamente humanos.

estaba volviendo carísimo: inflación, aumento de precio de las materias primas agrícolas; esto jugó un papel al

de una revista de economía y negocios en Brasil, Porter ha sido también reportero del diario Wall Street Journal

CT: Uno de los planteamientos del libro es que la

aumentar la tensión popular. El costo del estatus quo

hasta llegar a su actual ocupación, como miembro del

legalización, comercialización e imposición fiscal sobre las

aumentó para el ciudadano de Egipto o Libia. Empieza

consejo editorial (el único mexicano que lo ha logrado)

drogas ayudaría a coartar su abuso. ¿Cómo trasladar esta

con un tipo prendiéndose fuego en Túnez, y eso es el

del New York Times. Entretanto, ha escrito su primer

experiencia a México, donde la solución del gobierno ha sido

punto de inflexión. De ahí los egipcios dicen ‘a lo mejor

libro, The Price of Everything (El Precio de Todo, Portfolio

una guerra que no sólo no ha parado el tráfico de drogas,

la revolución es más barata de lo que pensamos’. A la

Penguin, Nueva York 2011). En el libro, Porter indica que

sino que ha costado la vida a miles de personas?

hora que vemos que en el pueblo de al lado se puede,

virtualmente todo tiene un precio, inclusive conceptos

EP: Cuarenta años de guerra contra las drogas es

se abarata la revolución para nosotros. Son mayores los

morales o culturales, tienen un precio, y que ese

un fracaso. Ha tenido un costo altísimo en vidas. Es

beneficios que podemos obtener, y que los costos son

precio está determinado por decisiones que toman los

patético. Legalizar, regular y tasar es una opción que

más manejables. Cambió el costo.

consumidores (entre otras fuerzas).

tenemos que explorar. Se tiene que hacer gradualmente. Por ejemplo legalizar las drogas más suaves. La

La determinación de los precios de las cosas tiene

marihuana provee más de mitad o hasta tres cuartas

un impacto central en la vida de las personas y

partes de los ingresos de los cárteles; si legalizas, les

sociedades, independientemente de si estas se ubican

quitas mucho poder. El costo político de hacer ese

en naciones industrializadas o en vías de desarrollo.

cambio es muy alto, hay que incorporarlo.

Gerardo Cárdenas, escritor mexicano

de café o una corbata, como con, por citar algunos

CT: Reflexionando sobre la reforma al sistema de salud

Es autor del libro de relatos

ejemplos, el precio de la monogamia, de la felicidad o

en Estados Unidos, me pregunto si Obama hubiese

“A veces llovía en Chicago”.

de la salud. El libro, primero del autor, se consigue ya

tenido más éxito “vendiendo” su plan al público desde

además de su original en inglés, en coreano, holandés,

una perspectiva precio-producto, es decir, desde el

italiano, portugués (Portugal y Brasil), chino, japonés

interés particular del consumidor, y no tanto desde una

y hebreo. Santillana ha recientemente distribuido la

perspectiva político-ideológica.

versión española. Contratiempo conversó con Porter

EP: El objetivo de la reforma es cubrir a los 40 o 50

sobre El Precio de Todo.

millones que no estaban asegurados. Cuando ese

CT: ¿Qué te llevó a escribir el libro?

es tu objetivo, es difícil vendérselo al no asegurado.

Esto tiene que ver tanto con el precio de una taza

22 | contratiempo

y director editorial de contratiempo..

(Vocesueltas/Libros Magenta, 2011)

JULIO/ AGOSTO 2011


foto: cortesía del autor

tiempoextra

Presunto culpable muestra ineficiencia y corrupción del sistema legal en México Antonio Zavala

Un nuevo documental está enfocando atención al

que hay una duda razonable para no condenar a este

La policía en México tampoco hace un reporte en

sistema legal mexicano, uno plagado de fallas por

joven que gusta de la música hip hop y compone

un formulario estandarizado para así permitir a los

el posible encarcelamiento en México de miles de

canciones, que se determina dejar en libertad a Zúñiga.

defensores y civiles sacar copias del reporte.

personas inocentes.

Esto ocurre dos años y cuatro meses después de su falsa condena.

Presunto Culpable fue creado por los abogados Roberto

Como resultado de todas sus fallas, un 95 por ciento de las sentencias en México son condenatorias. Y lo que es

Hernández y Layda Negrete y relata la historia de

¿Qué tiene el sistema judicial mexicano? Pues muchas

peor, el 92 por ciento de las condenas no se basan en

Antonio Zúñiga, a quien la policía en la Ciudad de

fallas y arcaísmos por donde caen hombres y mujeres

ninguna evidencia física.

México acusó en el 2005 de un homicidio calificado que

como Toño en un laberinto del cual es difícil escapar.

él no cometió y que le resultó en una sentencia de 20 años

“El sistema es malo, es antiguo y es un sistema tan

de prisión en el Reclusorio Norte. Gracias a la intervención

Filmar los juicios

de una amiga de Zúñiga, la familia del acusado logró

Para comenzar, dice Hernández, en México se usa la

contactar a los abogados Hernández y Negrete.

presunción de culpabilidad de todo arrestado quien

Presunto Culpable, el documental mexicano con más

tiene que probar que él o ella son inocentes.

éxito hasta la fecha, ha ganado 13 premios nacionales

Después de descubrir que el abogado original que

En Estados Unidos y otros países al arrestado se le

e internacionales, incluyendo el East End Film Festival

defendió a Zúñiga no tenía licencia para practicar leyes,

presume inocente hasta que el estado prueba con

de Londres, y el Primer Festival Internacional de Cine

se logra otro juicio a Zúñiga, el cual es filmado por los

evidencias que es culpable.

Político en Buenos Aires.

rural,” dijo Heredia a un canal de televisión mexicano.

dos abogados. Urge, dice Hernández, pedir que todos los juicios en

Un cambio en las leyes en México entraría en vigor hasta

Para el segundo juicio se contrata al defensor Rafael

México sean filmados para después comprobar todos

el 2016 y otorgaría la condición de presunta inocencia a

Heredia, quien hace frente a varias inconsistencias en

los errores y fallas en los casos.

toda persona arrestada, hasta que el Estado pruebe su culpabilidad. Pero, ¿cuántos inocentes más como Toño

el caso de Toño, como se le conoce al acusado, quien componía computadoras y vendía vídeo juegos en el

Algunas estadísticas del sistema judicial mexicano

caerán en ese arcaico túnel de aguas negras llamado el

tianguis de La Polvorilla en la capital mexicana.

asombran a Hernández y Negrete, quienes han

sistema legal mexicano hasta entonces?

estudiado ese sistema a fondo. En la mejor tradición de los melodramas, poco a poco el caso contra Zúñiga se desmorona. La Procuraduría,

Para comenzar un 93 por ciento de los acusados

durante el primer juicio, había ocultado el hecho de que

nunca ven a un juez y las audiencias sobre sus casos

la prueba de balística aplicada a Toño, con el fin de

son llevadas a cabo por otros funcionarios, incluyendo

determinar si había disparado un arma, resultó negativa.

secretarias. Tampoco existen reglas de procedimiento

Antonio Zavala es periodista mexicano

en estas audiencias, según el abogado Heredia.

residente en Chicago.

enfrenta cara a cara contra su acusador, el joven Víctor

En la mayoría de los arrestos hechos a mexicanos, no

Daniel Reyes Bravo, primo de la víctima en el caso. Ante

existe una orden de detención que indique la razón por

Para más información sobre la cinta: www.presuntoculpable.org

los ojos de la cámara, Reyes Bravo tiene que admitir

la cual se arresta a una persona.

Durante el nuevo juicio Toño, por primera vez, se

que Toño nunca estuvo en la escena de los hechos y nunca lo vio disparar ninguna arma. Es más, Hernández

Un policía sin identificar admite en Presunto Culpable

y Negrete logran entrevistar a varios testigos en La

que ellos casi por rutina aumentan o exageran los

Polvorilla que admiten ante las cámaras que ellos vieron

cargos los detenidos porque se les premia por la

a Zúñiga trabajar el día del crimen desde las 10 a.m.

cantidad de arrestos.

hasta las 6 p.m. En las películas de Hollywood se ve como en Estados Pero a pesar de la nueva evidencia, el sistema judicial

Unidos se hace una línea policíaca para que el acusador

mexicano lo vuelve a encontrar culpable. No es hasta

pueda identificar a su agresor. Pero en México no existe

2008, cuando un juez de la Corte de Apelaciones, tras

este método. Un 92 por ciento de los casos en México

debatir por horas enteras con sus colegas, alegando

usan evidencia puramente testimonial.

número 86

contratiempo

| 23


tiempoextra

Política y economía norteamericana: el patriotismo de los ricos Jorge Majfud

En todo el mundo, los ricos casi no emigran, casi no

históricos. Varios estudios han mostrado que esta

integran los ejércitos que mandan a sus guerras y que

diferencia entre ricos y pobres (Bureau of Economic

luego llenan de honores y aplausos, y maldicen al

Analysis), una característica latinomericana, ha crecido

Estado que les chupa la sangre. Cuando las economías

bajo esta ideología del trickle-down.

van bien, exigen recortes de impuestos para sostener la prosperidad y cuando las cosas van mal exigen que el

Mucho antes de la crisis de 2008, cuando todavía

maldito Estado los rescate de la catástrofe (con dinero

existía un superávit heredado de la administración

de los impuestos, está de más decir).

Clinton, los republicanos lograron reducir los impuestos sobre los sectores más ricos, entre ellos las petroleras.

Desde la crisis financiera de 2008, la mayor

Este período de gracia vencía este año y fue extendido

preocupación de la clase media norteamericana ha

por el propio Obama bajo presión republicana, poco

sido el desempleo y el déficit, ambas herencias del

después de que los demócratas perdieran el control

gobierno republicano de George W. Bush. Dentro de

de la cámara baja. Entonces, el presidente Obama fue

este partido, el Tea Party ha surgido con una fuerza

fuertemente criticado por su propio partido por dar más

que le ha permitido dominar su retórica pero tal vez

concesiones a los republicanos que exigir de ellos algo

sea su propia ruina en las próximas elecciones, que en

a cambio.

principio se les presentan favorables. Su bandera es la ideología Reagan-Thatcher y la ortodoxia de oponerse

No obstante, en las últimas semanas las posiciones

a cualquier incremento en los impuestos. Aseguran

se han polarizado. En una de las últimas reuniones

que no se puede penalizar a los exitosos, los ricos,

con los republicanos, Obama, el que nunca pierde el

con impuestos, porque son los ricos quienes crean

equilibrio, se levantó abruptamente amenazando: “no

los puestos de trabajo cuando la riqueza comienza

me prueben”. Ante las negociaciones para incrementar

a derramarse desde arriba. En un debate de 2008,

el techo de endeudamiento (práctica normal en

Obama comentó que los partidarios de esta teoría

Estados Unidos y en muchos otros países; sólo en

(más bien, ideología) con la crisis habían descubierto

la administración Bush se votó siete veces la misma

que cuando se espera que la riqueza gotee de arriba el

medida) los republicanos continúan procurando

dolor comienza a subir desde abajo.

suspender y eliminar varios programas de asistencia social y negándose radicalmente a subir los impuestos a

Los datos actuales (para no ir lejos) contradicen la

los más ricos (en muchos casos, billonarios).

teoría del “trickle-down” llevada a sus extremos por el último gobierno republicano, ya que (1) la capacidad

Por el otro, los demócratas y el presidente Obama

de la avaricia de los “de arriba” es ilimitada, sino

se resisten a reducir los servicios sociales y en

infinita, y (2) el desempleo no ha bajado en los últimos

contrapartida exigen incrementar los impuestos a los

años, sino lo contrario.

más ricos. He escuchado a unos pocos millonarios preguntándose por qué ellos no pagaban más

Aunque en el país ya no se destruyen 700 mil empleos

impuestos cuando son ellos, precisamente, los que más

por mes como hace un par de años, la creación de

posibilidades tienen de aportar cuando el país necesita.

nuevos puestos sigue siendo débil (entre 15 mil y 250

Cuando el país de mitad para abajo lo necesita,

mil por mes; un ritmo saludable para bajar el 9.2 por

habría que aclarar. Pero aparentemente no son estos

ciento de desempleo debería ser de 300 mil nuevos

millonarios los que hacen lobbies presionando en los

puestos por mes).

congresos de los países.

Por otro lado, en el último año la productividad ha

De cualquier forma, y a pesar de toda esta mise-en-

crecido en proporciones muchos mayores y, sobre

scène republicana, no tengo dudas de que antes del 2

todo, los beneficios de las grandes compañías. Cada

de agosto el Congreso votará una nueva alza del techo

semana se pueden leer en los diarios especializados

de endeudamiento. ¿Por qué? simplemente porque le

los resultados de una gigante financiera, industrial o

conviene a los dioses inversores de Wall Street. No porque

de servicios que han incrementado sus ganancias en

haya trabajadores sin empleos o soldados sin piernas

30, 50 o 60 por ciento, como algo normal y rutinario.

esperando por la caridad del Estado que los mandó al

Cualquiera de estos porcentajes significa varios

frente a cambio de un discurso y unas pocas medallas.

billones de dólares. Incluyendo las antes desahuciadas automotoras de Detroit. Sin entrar en detalles de cómo la clase media, Estado mediante, financió el rescate de todos esos gigantes, sin elección y bajo amenaza de que algo peor podía haber seguido.

Jorge Majfud, uruguayo, es profesor de Jacksonville University.

Desde los 80, la riqueza arriba se sigue acumulando y el desempleo abajo continúa desde el 2009 en niveles

24 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


foto: fuente externa

tiempoextra

La Libertad y “La Nada” Manuel Zataráin

La famosa frase de Nietzsche “Dios ha muerto”, ya había

de la nada”). En Europa, ya casi en el siglo XX, sucederá

sido pronunciada por Hegel en los albores del siglo XIX.

otra cosa distinta, el espíritu democrático provendría de

Ese es el grito de la Modernidad y la Revolución Francesa

las luchas e ideales socialistas y comunistas (o sea, otra

tendrá el privilegio de que, por primera vez en la historia,

“nada” produciendo hechos sociales).

los hombres puedan avizorar un futuro en el que las libertades y la igualdad social se constituyan en los pilares

Tal vez a la par que Tocqueville, Hegel, sin ser religioso

de una miríada de valores civilizatorios.

ni cristiano, había identificado en el cristianismo algo inédito en la historia del pensamiento y la realidad: la

Sin embargo, a Europa no le bastará todo el siglo XIX

lucha por la igualdad de todos que, en la perspectiva

para poder cuajar la concreción del espíritu democrático

cristiana, sólo cristalizaría en el reino de los cielos. Pero

y del Estado Social, o moderno si se quiere. Las guerras

Hegel piensa y dice muchas cosas elaboradas de que

de país a país, las luchas de clases, las masacres

esa gloria, de que todos seamos iguales, es posible

contra obreros y campesinos, los golpes de Estado

aquí en este mundo. Y va más lejos: sostiene que el

y las pesadas estructuras corporativas del mundo

hombre es un prodigio, un milagro, pues teniendo un

feudal impedían la emergencia del rostro civilizatorio

cuerpo y una naturaleza no es ahí donde se forma y se

de la Modernidad; capitalismo había, pero bajo la

realiza como ser humano. Los hombres, dirá, somos

égida de un espíritu marcado por la barbarie: las élites

hijos de “la nada”. En cuanto cuerpo y naturaleza, los

capitalistas soñaban que, con la competencia abierta de

hombres somos hijos de la evolución natural de Charles

las empresas, sin la mediación regulatoria del Estado,

Darwin, en cuanto espíritu y posibles relaciones sociales

y colocando los intereses particulares en un sitio

libertarias, somos hijos de Hegel. Todo ese mundo

sacrosanto el bienestar social y la democracia aflorarían.

institucionalizado de la seguridad social y médica, de la

Pero no sucede tal cosa. Fue necesario arribar al siglo

educación pública, del empleo y vivienda para todos, en

XX para ver a Europa enfilarse a la Modernidad, dejando

fin, de todo lo que signifique bienestar social, fue pensado

en medio dos conflagraciones mundiales que cobraron

por Hegel. Todo este mundo, hoy, está en severa crisis. Y

muy cara su factura.

parece que la vida se re-enfila a la barbarie.

En el siglo XIX, a principios, sólo hubo una nación

Cosas de la vida. Mucha gente piensa que la religión

que llevó a buen puerto el sueño de una Modernidad

sólo sirve para enajenarse, pero también mucha gente

que cristalizara en democracia y bienestar social: los

piensa que las ideas socialistas sólo se relacionan

Estados Unidos de Norteamérica. Pero la Modernidad

con la imagen de una dictadura del proletariado. Las

norteamericana no queda identificada con el “Dios ha

dos ideologías son “nadas” que producen estructuras

muerto” de Hegel y de Nietzsche. Antes bien, la religión

sociales progresistas. Las dos se vinculan a la

protestante se vuelve el elemento definitorio que ordena

Modernidad, pero la forma en que Occidente responde

y que da forma a una sociedad y Estado modernos.

al asunto de las creencias religiosas, es insuperable: que

Ya Marx, a mediados del siglo XIX, se mostraba azorado

cada quien crea lo que le dé la gana.

y desconcertado de que en el país donde afloraba tanto la religión protestante, hubiera emergido un espíritu democrático como en ninguna otra parte. Pero Marx también se regocija con eso que él llamaba “la emancipación política del pueblo de Estados Unidos”,

Manuel Zatarain es profesor

sólo faltaba lo fundamental para él: la emancipación

del departamento de Sociología

material, económica, o la expropiación social de los

de la Universidad de Guadalajara.

medios de producción. Alexis de Tocqueville va más allá del desconcierto y regocijo de Marx y afirma: la democracia en Estados Unidos es hija de la religión (es como decir que es “hija

número 86

contratiempo

| 25


tiempoextra

foto: antonio periago

¿Cuándo doblarán las campanas? María Teresa Cruz López

Lorca (provincia de Murcia, España) tuvo que enterrar a sus muertos sin que sus campanarios tocaran a duelo. Destruidas o heridas en lo más profundo, las solemnes iglesias lorquinas cedieron su protagonismo en el primer funeral de Estado de la historia de la ciudad a sillas de plástico y carpas de urgencia. La muerte nunca tiene clase. El resultado de los terremotos del 11 de mayo ha sido desolador: nueve muertos, más de 300 heridos, más de 100 viviendas derribadas en un casco urbano que no llega a los 70 mil habitantes. Un número incalculable de ciudadanos sin hogar, carestía de viviendas de alquiler. Pero hay más: centros de salud y enseñanza destrozados. La ciudad parece haber sido víctima de un bombardeo, y no hubo más gracias a que le primer terremoto, más leve, alertó a la gente y llevó a muchos a las numerosas zonas vedes de la ciudad. La iglesia de Santiago en Lorca, destruida tras el terremoto de 2011

Ha sido el terremoto más destructor en España de los últimos 55 años y el tercero más importante del mundo en 2011, detrás de los de Christchurch (Nueva Zelanda) el 22

…. las campanas. Desde el siglo VI en que los monjes benedictinos comenzaron en Italia

de febrero, y de la costa del Pacífico (Japón) el 11 de marzo. Se dice que el costo total

–en Campania, concretamente– el arte de la fundición de estos artilugios sonoros, son

de la reconstrucción podría alcanzar los 100 millones de euros, y que ha sido la mayor

una parte sustancial de nuestra memoria. Una frase tan simple cómo “¿Qué hora es?”,

catástrofe artístico-cultural ocurrida en Europa en mucho tiempo.

tiene su referencia en la campana: en San Patricio acaban de dar las 7, por ejemplo.

Y mientras, pasados ya casi varios meses de los sismos, todo parece igual. Después

El paso de los años, o más bien de los siglos, ha ido mellando nuestros campanarios.

de la celeridad de las primeras ayudas, el tiempo parece detenido. Esta tierra ya

No son pocos los que en alguna de sus oquedades lucen la ausencia de campanas.

agrietada y sedienta se parece cada día más a los versos del gran García Lorca:

Pero, por fortuna, son más las que perduran en un permanente desafío al tiempo, a

agua que no desemboca. Agua fija en un punto/respirando con todos sus violines sin

su paso y a sus inclemencias. En Lorca ha sido así, hemos crecido entre campanas

cuerdas/en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.

y hemos aprendido a distinguir el sonido de unas y otras: las menos cuarto en la iglesia de san Mateo, las en punto en Santiago, las y media en el Carmen.

Dicen que Lorca tardará de uno a 10 años en recuperarse. No me gustan las cábalas

Boda en San Francisco…

si de lo que habla es la ciudad donde nací y donde me he criado. Pero es cierto que los mayores temen no volver a verla nunca más como era.

Otras desgracias son más terrenales. Los que se han ido, los que lo han perdido todo. Sus ecos sugieren tiempos más cercanos, de burbujas inmobiliarias, de bonanza

Para quienes no conozcan este rincón del mapa, que es mi ciudad, les diré

urbanística, de constructores enriquecidos.

brevemente que está en el sureste español, tiene unos 92 mil habitantes (unos 70 mil en el caso urbano, y el resto en su extensísimo término municipal, que alcanza

¿Se depurarán responsabilidades o irá todo al saco del sismo, al azar de la catástrofe?

hasta el mar, a poco más de 30 kilómetros de distancia. Es conocida como “artística y

Muchas cosas han estallados en Lorca con estos terremotos, muchos cimientos se

monumental”, por su enorme riqueza patrimonial.

han quebrado, y no sólo de edificios. Pero eso hay que reconstruir una ciudad, pero también una confianza en las instituciones, en que están haciendo lo que deben y

Lorca, coronada por su castillo (que fue árabe y cristiano), sobresale por su

cómo deben. Todos a una, sin partidismos, y eso no tiene fecha.

arquitectura barroca y sus procesiones de Semana Santa, declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Gracias a su denso patrimonio heráldico es llamada también

En Lorca esperamos que, como decía el poeta andaluz Antonio Machado, pronto

“la ciudad de los cien escudos”. Su nombre original (Eliocroca) proviene del griego,

podamos exclamar:

y significa “ciudad del sol”.

“….El viento traía/perfumes de rosas, doblar de campanas…. /Doblar de campanas lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento….

El buen clima favorece el paseo y el ambiente típico de una ciudad mediterránea, cuya propia arquitectura de balcones y cornisas ha sido su desgracia. Una geografía urbana heredada de tantos y tantos, que en el casco histórico es una judería llena de iglesias ahora todas afectadas, cada una en mayor o menor medida. María Teresa Cruz López, española,

Cuando miro al cielo y veo santos sin cabeza, campanarios resquebrajados, iglesias

es periodista independiente.

sin techo, no puedo evitar pensar en cuándo volverán doblar esas campanas, cuándo

Reside en Lorca.

escucharé ese sonido tan característico del alma de mi ciudad.

26 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


tiempodesobra

¿Por qué no me componen un corrido? Élmer Mendoza

Todos los que han pasado por lo que yo pasé merecemos un corrido. ¿Y luego? No tengo con qué pagar. ¿Cuánto cuesta? Era nuestro vecino, todas las tardes se sentaba bajo una pingüica y bebía tequila, cerveza, lo que cayera, y una vez me confió su deseo.

chingada, que me compongan un corrido. ¿De veras

Que lo canten Los Tigres del Norte. ¿No te gustan Los

piensas en eso, compita? Es mi deseo. No se diga más,

Tucanes? Sí, pero Los Tigres son los jefes y son de

pero si me lleva a mí, avísale a mi vieja, que haga lo que

Mocorito como yo. Creí que eras de Badiraguato. Crecí

sea pero que me entierre en sagrado, y que me ponga un

en Santiago de los Caballeros pero nací en El Palmar de

retrato de Malverde. Chingue a su madre el que se raje.

los Leal, muy cerca de Rosamorada. En una hora balaceamos al boludo y les dimos piso Cinco de la mañana en la sierra. Inquietud. Frescura.

como a cuarenta soldados; pero ellos se escabecharon

Será mejor que salgamos, propuso el Jefe, esta madre

a todos, incluyendo a mi amigo; antes de que me

no me gusta nada. Nadie había dormido, fumado o

llevaran al hospital pude mandar su recado y según

paseado. Todos en la oscuridad como un ojo negro que

supe después, se cumplió; a mí me dieron por muerto y

espera. ¿Se arrepentirían? Puede ser, pero el Culichi no

desde ese plomazo en la columna no puedo caminar, y

acostumbra mentir. Vamos, los esperaremos en el río,

pregunto, ¿no mereceré un corrido? Ser sobreviviente

antes de la cascada. Tal vez cambiaron de planes. Silencio.

de la Operación Cóndor, ¿no vale madre?

El corrido es la música del aprecio, la que se hace para

Hace años, César Güemez quiso hacerle un regalo

honrar, para que la memoria no pierda referentes. Los

especial a Arturo Pérez-Reverte y le compuso un

hombres y mujeres que pueblan sus acordes y letras

corrido. Era una letra perfecta y le puse música.

sabían que cada cabeza es un mundo y así vivieron.

Cuando salió la novela La Reina del Sur escribió un

Desde la Balbinita a La Reina del Sur sin olvidar a

corrido maravilloso a Teresa Mendoza al que también

Camelia; desde Pancho Villa, a Los dos plebes, sin

puse música. Ni él ni yo somos músicos, pero ambos

omitir a Emilio Varela. Todos llevamos un nombre y al

vivimos fascinados por los gustos de nuestros mayores

morir, algunos pesan más que otros. Para un corrido

que se regocijaban escuchando corridos. Contrabando

entre más pesado mejor. Los de caballos o carros

del Paso, Carga blanca o Los Tequileros son parte de

tampoco desmerecen.

nuestro capital cultural.

Dicen que mataron a Lamberto Quintero. No chingues.

Un corrido es más que un canto popular, es la

Digo lo que oí. Chale. Que cayó Chalino Sánchez. No

manifestación del derecho inalienable de cantar una

juegue con eso, compa. Que torcieron a Pedro Avilés en

muerte para preservar una vida. Y nos vamos con

la Y. ¿Encontraron a Camelia? La historia no oficial es

Los Alegres de Terán, que dicen: “Despedida no les doy,

rica en personajes.

porque no la traigo aquí, se la dejé al Santo Niño y al señor de Mapimí…”

Bajaron la ladera sin hacer ruido. Apenas llegaron a la margen escucharon el típico zumbido de un helicóptero. Ambas riberas se hallaban sembradas de canabis y amapola. Es muy temprano para el boludo, ¿no?

Élmer Mendoza, mexicano, es miembro

También se oyen pasos. Son pintos. Bueno, vamos

de El Colegio de Sinaloa. Director

a defender lo que tenemos. Compa, si me lleva la

de Literatura del ISIC. Premio Tusquets de novela en 2007. La prueba del ácido, en Tusquets editores, es su más reciente publicación.

número 86

contratiempo

| 27


28 | contratiempo

JULIO/ AGOSTO 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.