Contratiempo 152 • Primavera 2022

Page 1

contratiempo CHICAGO, IL., PRIMAVERA 2022 NÚMERO 152

c Espe ial de literatura y Poesía en Abril


contratiempo

CHICAGO, ILLINOIS, PRIMAVERA 2022 NÚMERO 152

Estimados lectores,

El arte de la portada de este número especial de literatura y Poesía en Abril es del ilustrador CHema Skandal!, colaborador y miembro del consejo editorial de esta revista. CHema completó con esta cubierta, el tema visual de jardínes que se encuentra a lo largo de las páginas de esta edición. ¡Esperamos que la disfruten! Para concer más del arte de Chema, visita su sitio web: chemaskandal.org

Es un gusto presentarles este nuevo número 152, un especial dedicado a la literatura y que, en el marco del festival de Poesía en Abril, quiere celebrar la producción poética escrita en español tanto en Chicago como en otras partes del mundo hispanohablante. Con este número queremos que nuestra revista acompañe y arrope de algún modo a todos los que cerca y lejos han sido y siguen siendo parte de este entrañable festival de Poesía en Abril. La revista abre con una nota introductoria donde se explica el motivo de esta nueva entrega del festival (Jardines), luego les ofrecemos una muestra de los dos poetas que generosamente han aceptado ser los homenajeados: Luisa Futoransky (Argentina) y José Ramón Ripoll (España). Seguidamente, contamos con un texto inédito del ensayista Marco Escalante titulado “El Jardín de Claude-Henri Watelet” y con una selección de poemas de los seis poetas invitados de este año: Chiqui Vicioso (República Dominicana), Cristián Gómez Olivares (Chile), Lila Zemborain (Argentina), Víctor Vimos (Ecuador), Ana Varela (Perú), Iván Vergara (México). Asimismo, tenemos el placer de presentarles una muestra de poesía colombiana contemporánea escrita por mujeres, bajo la curaduría de Christian Vásquez Infante, editor del sello independiente Himpar editores. Miguel Marzana, poeta y escritor boliviano y miembro de la revista, nos ofrece una reseña del libro árbol y otras ansiedades de Silvia Goldman y una entrevista con la destacada escritora Ana Castillo. Además, contamos con la grata colaboración de Yoandi Cabrera, quien ha contribuido con un comentario introductorio para acercarnos a su reciente antología de poesía cubana titulada Equívocos. Esta muestra quiere dar cuenta de la rica actividad cultural en Chicago y también abrir puentes y puertas que susciten y estimulen el diálogo entre Chicago y otras regiones donde, a través de la palabra, comunidades hispanohablantes se reúnen para cultivar nuevos modos de pertenencia.

Consejo Editorial


CONTEN IDO

4

Jardines

P O ETAS H O M ENAJ EADOS 6 Luisa Futoransky 8 José Ramón Ripoll PO ETAS I NVITADOS 10 Cristián Gómez Olivares 12 Lila Zemborain 14 Chiqui Vicioso 16 Ana Varela Tafur 18 Iván Vergara García 20 Víctor Vimos PO ETAS D E CH ICAGO 21 Fermina Ponce 22 Om Ulloa 24 Luis Tubens 26 Crystal Vance Guerra 31 Oriette D’Angelo PROG R AMA D E PO ESÍA EN AB RI L 28 Presentaión 30 Programa general

RESU LTADOS D EL TERCER PREM IO D E PO ESÍA J UANA GO ERG EN 2022 35 Ganadora y finalistas del Tercer concurso de poesía Juana Goergen Gerardo Cárdenas

36 Masiel Monserrat Corona Santos 38 María Sofía Urrutigoity Linares 40 Christian Elguera LITER ATU R A 42 El Jardín de Claude-Henri Watelet Marco Escalante

44 árbol y otras ansiedades de Silvia Goldman Miguel Marzana

46 Equívocos / Misconceptions: una antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del siglo XXI Yoandi Cabrera

48 My Book of the Dead: Entrevista a Ana Castillo Miguel Marzana

50 Encontrarnos en las distancias Ana Cecilia Calle y Christian Vásquez Infante


Jardines Q

PRIMAVERA 2022

ueremos darles la bienvenida a una nueva entrega del festival de Poesía en Abril, organizado por Contratiempo y la universidad de DePaul. Es una alegría celebrar de manera presencial, luego de que estos años de pandemia nos impusieran muchas veces el encierro y el aislamiento. La pandemia ralentizó nuestras vidas, también nos obligó a reinventarnos y buscar nuevas rutinas, modos de concebir los lazos afectivos y de relacionarnos con nuestros y otros cuerpos. Mucha gente buscó refugio en la naturaleza, en la exactitud abierta de lo verde, en sus baños de luz. En estos tiempos en los que hemos habitado, siempre que pudimos, los espacios exteriores intensamente, la imagen del jardín se torna propicia para explicitar el deseo de dialogar con la naturaleza de un modo más amable, recíproco, cuidadoso, lento, sutil, relajado. Por eso, hemos querido que esta nueva entrega del festival trajera consigo jardines, para estimular un diálogo inútil, quizás, en términos económicos y, por eso mismo, útil en términos éticos, estéticos, existenciales. Podríamos pensar el jardín como un rodeo, un circunloquio, una manera de decir entendida como paseo, divagación, errancia. En este sentido, como el poema, el jardín sería un lugar donde el lenguaje se ralentiza, se piensa, erra, juega, elabora una manera otra de decir sin más objetivo que el paseo mismo, el movimiento mismo del lenguaje. Una manera de decir opuesta a cualquier lógica que busque instrumentalizarla, hacerla menos libre, menos lenta, menos generosa. Los invitamos a pasear por estos poemas-jardines, que son también maneras de ir contra la guerra, porque qué es un jardín sino aquello que sobrevive a la intemperie, a la destrucción, al descuido; un microcosmos de amoroso cuidado donde se celebra la rebelión de lo lento. Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a todos los poetas que nos acompañan en este festival: Luisa Futoransky (Argentina), José Ramón Ripoll (España), Chiqui Vicioso (República Dominicana), Cristián Gómez Olivares (Chile), Lila Zemborain (Argentina), Víctor Vimos (Ecuador), Ana Varela (Perú), Iván Vergara (México), Om Ulloa (Cuba), Crystal Vance (USA), Oriette D’Angelo (Venezuela), Luis Tubens (Puerto Rico) y Fermina Ponce (Colombia). Brindamos por el jardín que es el poema; brindamos por la paz.

4


CONTRATIEMPO 152

POETAS HOMENAJEADOS

5


Luisa Futoransky

Arte Poética Mezclar sin que se formen grumos suave, con paciencia pero con uno que otro golpe enérgico indispensable para llegar a puerto y por milagro despertar -otra vezhoy sin ayer Tener en cuenta

PRIMAVERA 2022

que cortada la nata ahuyenta

Escritora argentina. Desde 1981 reside en París. En Francia, durante diez años, fue conferencista en el Centro Pompidou de París y también, durante una década, periodista en la agencia de prensa AFP. Actualmente tiene a su cargo la edición en español de la revista trimestral Patrimonio Mundial de la UNESCO y realiza traducciones al español para El Correo de la Unesco. Ha sido becaria de la Guggenheim Foundation, Estados Unidos. y nombrada Chevalier des Arts et Lettres en Francia. Algunos de sus más recientes títulos incuyen: Humus...humus. Poesía (Editorial Leviatán, Buenos Aires, Argentina, 2021) y Los años argentinos 1963-1972. (Editorial Leviatán, Buenos Aires, Argentina, 2019). La edición, a cargo de Mariano Rolando, reúne cuatro volúmenes de poesía publicados en dicha década.

6

agriando el todo sin remedio El poema primer hervor flor de sal velo más tenue de rocío y fulgor último de un arcoiris a a punto de desafallecer anida miel anida espanto y machacona la cadencia remota del danzón


Ortodoxia las tierras ortodoxas son de mucho disfraz y sombrero alto llamado kukulión olor a incienso íconos dorados estepas para ululares carniceros de lobos y de vientos coros con voces cavernosas pascuas nevadas oficiadas por popes y patriarcas con energía a revender grandes padres para pueblos pobres sin olvidar los promontorios soleados al sur grandes lagos esmeralda y rasguido de balalaikas tañidas por muchachones calzados con sonoras botas carmesí

Luces que a lo lejos Si Ud se fue durante cuarenta años, la mitad de su vida, no hay vuelta posible. Huyeron las orillas, las arenas, las veredas. A los parasoles los barrió el viento. El nuevo país envejece con uno y adopta nuestros propios tics. Arraigo, desarraigo son palabras huecas. La realidad está en los huesos, las mareas y las lápidas. inédito, 2022

ah las tierras ortodoxas de knut y de mujik de kolima, putin y chernobil

Al Garete En medio de la nada, pero cerca del cementerio, una cabina telefónica blanca con su teléfono antiguo de discado, negro. La gente la llama, el teléfono del viento. La donó un viejo y la dejó tal cual en su propiedad que hizo pública. Allí acuden los inconsolables de Otsuchi-cho, cerca de Fukushima para hablar con los que les faltan después del tsunami. Miles son los que pasaron por allí confiando logros, carencias, pidiendo ayuda y consejo. Si es que vienen, si es que tantos vuelven es que alguien responde al teléfono.

(Para recordar los 10 años del terremoto y tsunami de magnitud 9, 1 que provocó el accidente nuclear de Fukushima, Japón el 11 de marzo de 2011. En mi blog: lfutoransky.org)

7

CONTRATIEMPO 152

inédito, 2021


José Ramón Ripoll Cuerpo o palabra

PRIMAVERA 2022

Jose Ramón Ripoll nació en Cádiz, España, (1952), escritor, musicólogo y director de «RevistAtlántica de poesía», es autor de varios poemarios, entre los que destacan El humo de los barcos (Visor, Madrid, 1984), Hoy es niebla (Visor, Madrid, 2002) Piedra rota (Tusquets, Barcelona, 2013) o La lengua de los otros (Visor, Madrid, 2017), que han sido galardonados con los Premios Rey Juan Carlos I, Tiflos, Fundación Loewe o Europa in Versi. Ha escrito numerosos ensayos y monografías literarias y musicales, muchas de ellas dedicadas a estudiar la relación entre música y poesía. Se han publicado varias antologías de su obra, como La vida ardiendo (Bogotá, 2013), El espejo y el agua (Ciudad de México, 2018) o La sombra de nombrar (Sevilla, 2019).

8

Cuerpo o palabra, dime tú, quién eres de los dos, quién custodia la luz dentro de sí, quién guarda aquel anhelo que aún permanece vivo buscándote en la noche, desvélame, palabra o cuerpo, este deseo que clama muerte y amor, y que es el mismo pálpito de ayer cuando en lo oscuro despertaba con miedo a ser nombrado ya sin tiempo por ti, palabra que vigilas mi sueño, cuerpo que das forma a mi cuerpo, vano clamor o nebulosa que en el centro de mi conspiración aún vaga y te apoderas de aquello que no fui, soy ni seré, cuanto ha de ser o no, solo la duda como remota posibilidad de seguir siendo sin haber nacido, sin ser del todo libre o preso de tu roce y nombrar, cuerpo o palabra, agua y sed en el fuego, eterna paradoja que resuena antes de que la vida, más allá, antes de que la nada y el vacío, voluntad sin propósito, ansia azul como el mar que transcribe en sus olas la vibración de la mirada suspendida en el aire, preguntándote, qué soy más que deseo, más que empeño en la búsqueda, más que otro cuerpo, otra palabra.


Las gaviotas Llegan las gaviotas. Surgen del difuso horizonte que se atisba desde las azoteas, una línea borrosa que separa las nubes de las aguas como una cicatriz que esconde tras su trazo el dolor de la herida. Vienen de aquel lugar que ya he soñado antes de estar aquí, de una estación perpetua

La lengua de los otros

donde siempre es ahora

Quiera la noche que este idioma

y un verbo inconjugable

de herrumbres y murmullos cárdenos,

reina sin tiempo ni compás.

que en duermevela me musita la canción de la noche,

En su vuelo dibujan un axioma,

no me abandone nunca,

el germen de mi propio pensamiento

ni me ofrezca desnudo a la otra lengua

antes de mi existir.

bajo el pretexto de la vida.

Esbozan forma y fondo de un sintagma sin dueño,

Quiera el oscuro mar que guarde

un vocablo en el aire

en el acuoso intento de mi respiración

las sílabas ocultas que habré de descifrar.

el arcaico compás de la tormenta donde aún naufragan las palabras

¿Les inquieta el otoño

que nunca se dirán.

que late bajo el sol

Quiera el errante viento no otorgarles

como un reclamo?

la forma de otro cuerpo,

Entonan la canción de los muertos,

ni otra voz que me enuncie,

de los que no nacieron todavía

ni que me represente

y al otro lado habitan,

más allá de la gruta

un canto sin palabras que sepulta

donde habito sin nombre,

la voluntad diciente de mi voz

sin causa y sin materia

CONTRATIEMPO 152

o el incierto principio de la vida

bajo un graznido eterno. Quiera el verbo del mundo ser el eco Bajan las gaviotas a posarse

de un eterno silencio que amalgame

en el pretil del alma

el azar y el destino,

y en la vana cornisa de la vida.

la reverberación de un filamento

Tras el cristal las miro

que vibra en el olvido igual que en la memoria,

y aguardo entre la niebla

punzada monocorde

el instante fugaz de su partida unísona,

de un laúd que acompaña la canción de la noche

el deseo de volar en su bandada

con la que me resisto a la otra lengua:

y con ellas volver al horizonte.

la lengua de los otros.

9


POETAS INVITADOS

The Art of Swimming Mastered on land

Cristián Gómez Olivares (Santiago de Chile, 1971) vive hace veinte años en Estados Unidos, entre Iowa, South Dakota y ahora Ohio. Fue miembro del International Writing Program, de la Universidad de Iowa, y Writer in Residence at Banff Center for the Arts. Es profesor de Literatura Latinoamericana en Case Western Reserve University. Entre sus libros se cuentan El hombre de acero (2020), El libro rojo (2019), La nieve es nuestra (2015) y Alfabeto para nadie (2008). También publicó el libro de ensayos La poesía al poder: de Casa de Las Américas a McNally Jackson (2018).

10

Por favor no traduzcan a Laura Riding, déjenla tranquila con su metafísico devaneo, no se hagan eco de las falencias de la poesía, tampoco de las virtudes del lenguaje, no es tan difícil salir a cazar a las bestias cuando se trata en realidad de hacer volar las torres de alta tensión para que ese invierno de mil novecientos ochenta y tres haya que suspender las clases y los profesores comprometidos con el régimen nos amenacen con la obligación de recuperarlas. No salgan detrás de esas paredes que ocultan lo que ella quiso decir. ¿Por qué no se van a los bares donde ella bebía hasta quedar tirada por el suelo?, ¿por qué no van y fundan otra editorial sin imprenta, otra revista de poesía para que nadie se escandalice cuando los poemas salgan volando por la ventana, sin que nadie se lance a recogerlos? El poema es el sol que termina resignándose en alguien, la falta de explicaciones, la crueldad innecesaria de verlo desaparecer entre las líneas de las que quiere pero no puede prescindir: un boxeador peleando con su sombra sabe de antemano el resultado.


PO ES ÍA E N A B R I L

Extremely White People Una profesora de lenguas clásicas recita a Kavafis en su idioma original. Las ninfas del bosque trabajan para la forestal Mininco. La casa cuesta lo mismo que financiar la colegiatura de una prole que brilla por su ausencia. Las palabras del opresor no pueden ser las mismas con las que nos deseamos feliz cumpleaños cada vez que volvemos a reunirnos. Una polera que diga. Esperando a los bárbaros es un poema que no podría ser escuchado con mayor atención que en esta fiesta: un ejemplo perfecto de la distancia que separa a las palabras de la realidad.

Los profesores reunidos en torno a una mesa sobre la cual no se discute ninguna teoría literaria

Cómo te lo explico: cada uno de nosotros

Otros se desvisten para prestar más atención. La gran mayoría disfruta el aire libre. Uno que otro alza su copa para celebrar este momento.

tiene que elegir el ojo de la aguja por el cual atravesará hacia el cielo. Cada uno de nosotros

sino un sinfín de recetas de cocina para combatir la pobreza en el tercer mundo, el anhelado ahínco que demuestran las aspirantes a reina de la primavera y el enconado empeño de las aves por volar, sí: el empeño de las aves por volar completa el menú de las conversaciones. En el intermedio algunos se rascan la cabeza.

Yo que no soy blanco escucho en silencio sus palabras.

de la hierba que crece a ras del piso.

Lo real

Es ella la que tiene que lidiar con las hormigas marchando en fila.

Como todos los demás pasajeros Me bajé al llegar a la última estación Y mantuve las mayúsculas al principio de los versos. Caminé hacia la salida empujando mi maleta. Uno entre muchos, nadie entre tantos. Todos empujaban sus maletas, todos hablaban x teléfono. Aún tenía que llegar a otro lugar. Aún tenían que llegar a otro lugar. Eran las doce de un día cualquiera. Nada que valga la pena contar, pero qué Es lo que vale la pena contar. Una ciudad una vez transpuesto el umbral. Taxis, mujeres, avenidas, bancos, plazas. No en todas hay hospitales, pero supongamos Que hay un hospital. Ni museos, pero Vamos a suponer que hay un museo. Yo no voy sin embargo a ninguno de los dos. Sólo vine a empujar mi maleta hasta la salida. Sólo vine para caminar mientras hablo por teléfono.

Es ella la que tiene que lidiar con nuestros pasos que vienen a segarla. A impedir que siga creciendo porque entonces habría que utilizar otro tipo de adjetivos. Sin embargo aquí en el bosque los atentados incendiarios suelen atribuírseles a los únicos que sabrían vivir de él y así lo habían hecho hasta la llegada del cóndor y el huemul: el escudo patrio deberían ser los camellos encargados de la salvación de nuestras almas.

CONTRATIEMPO 152

ha admirado la altura de estos árboles sin admitir la belleza

11


Foto: Ezequiel Zaidenwerg

PO ES ÍA E N A B R I L

PRIMAVERA 2022

Lila Zemborain (Buenos Aires) vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado siete libros de poesía compilados en Matrix Lux. Poesía reunida (1989-2019) (Buenos Aires: Bajo la luna: 2019) junto con dos inéditos, además de un libro de ensayos y varias obras en colaboración con artistas. Es co-fundadora y actual directora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de New York University. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim de poesía.

12

De Las postales de Hitler, volumen 1 de la serie Álbum (Inédito, 2004-2021) Algo se abre como el techo despintado de un cuarto ya reconocido en otros sueños, en el rosado intenso de sus empapelados, la existencia de otros niveles, de otros personajes que bajan por escaleras, saliendo de ese espacio viciado, tal vez, o abandonado, saliendo de ese otro piso, bajando a otro nivel, donde hay gente durmiendo y despertando, hay fiesta en la casa, hay comida, hay caras conocidas y desconocidas en sillones amarillos, hay celebraciones, cierta confusión sonora, plenitud de seres indistintos, hay un cuarto y dos camas separadas, roperos con ropa de bebé, el cuarto de tu abuela es el trasfondo oscuro de esta metamorfosis.

Tener el don del ojo y la habilidad técnica del cuarto oscuro, el encierro, el olor de los líquidos, el revelado de los rollos, la oscuridad, la aparición de la imagen escondida en la película, después en el papel. El placer de mirar por el objetivo, de ver la foto, entrar en conjunción con la cámara, cuando cámara, ojo, mano, elección adecuada de la velocidad y apertura de diafragma, todo en un instante, la nitidez del foco, hacen de una foto, la foto. El momento en que en la imagen se combina, se armoniza, como un eclipse que cierra el diafragma. El momento de la foto es el que no se ve, justo el momento ciego, el instante donde en el otro lado se imprime la imagen negativa. Qué placer da esa conjunción. Hace falta un detenimiento, un ralentarse del tiempo y el espacio, pero sobre todo de la luz que se refracta en el objeto, que revela la imagen, esa geometría oculta de los cuerpos inertes, que en forma metonímica reducen el movimiento a una triangulación perfecta, insustancial. Pero el adentro ya está reticulado, constreñido, desfigurado por un afuera que ahora se revela en esa imagen sensitiva, en esa sonoridad mecánica del paso de la luz hacia la sección del celuloide. Oh luz misteriosa. ¿Hay leyes que aun estando entrelazadas con la lógica son igualmente reversibles?


Sonido casi de revólver, el fálico sucederse de los lentes, una forma de control, algo masculino, ese cargar la cámara endiosada con el tele, esgrimir la Pentax hacia el ojo, levantarla, mirar a través de un tubo que agranda o achica la imagen de acuerdo a lo deseado, el manejo de un artefacto, un mecanismo, el correr del diafragma, diafragma y tele, todo tan erótico, la luz rojiza en el cuarto oscuro, la embriaguez de los olores, o la oscuridad absoluta, un tanteo, los cuerpos que se rozan, los sonidos que abruman en ese cuarto de sentires apretados. She came in through the bathroom window, Chanson d’amour, las suites para cello de Bach, un fichero, una hondonada donde enterrarse, mirando las pilastras y los techos redondeados. Había una intención de subsanar, un deseo de acercarse a lo prohibido, o a lo que prometía un acercamiento a lo que se considera verdadero. Harta ya de tanto ir y venir, en las cercas de un ritual repetido hasta el desgaste, buscabas lo que ahora tenés, buscabas lo que ahora conseguiste. ¿Es soberbia haber llegado a ese lugar de convergencia?

perdón no se hereda pero sí el pecado? Empolvados libros, libros sucios, dirías, más que tierra, una suciedad intrínseca allí escondida. Uno por uno vas a revisar, uno por uno. Es un castigo, es un secreto escondido en la cubierta, la svástika y una fecha, qué más podés pedir. ¿Era una vieja frívola con una aptitud para lo bello? Lo bello que se ha impreso en tus neuronas, en tu cuerpo entre sábanas de hilo y pañales de algodón. Cada sonido, cada pájaro, los chimangos, las palomas a la hora de la siesta, las avenidas en estrella, el azul lunar, los ladridos de los perros, el cortejo de los gatos, ese gallo canturreando a la hora justa, todo, todo lo que entra y lo que sale, ¿no está teñido ahora por la svástika? ¿Podés evitarlo? ¿Podés renunciar a todo esto? Años, los años son la clave. Querés ver cuáles eran esos años, cuáles eran los años en donde esta mujer inscribía en sus libros la svástika, la madre de tu padre, creyéndose lo que no era, o creyéndose lo que ella era en esta orgía de belleza acunada en el desprecio. ¿Qué te queda a vos de todo esto? Es como si ahora no vivieras, como si todo ya lo hubieras vivido en esos años, cuando la intensidad era la razón del día, cuando cada día era una batalla singular entre el deseo y la disolución. ¿Es que con los jugos se va la incertidumbre que arrincona los músculos?

Punto ciego, la imagen se oscurece, convergen en el cielo la svástika y la indulgencia plenaria, Pio XI era este patrono que se avino a darles la indulgencia plenaria en 1926, cuando años después la svástika anidaría en esta casa, en algunos de los libros que se llenan de bichitos en las cuatro bibliotecas de la sala. En cada libro te parece que se esconderá algo. ¿Qué hueco buscás, acaso existe, acaso podés establecer una genealogía en lo siniestro, borrar los límites de lo que se adora, asumir una culpa familiar? ¿Es que el

13

CONTRATIEMPO 152

¿Cómo entonces entrar en conjunción, poner en foco, disparar aquello que no es un arma?


PO ES ÍA E N A B R I L

PRIMAVERA 2022

Camden

Luisa Angélica Sherezada Vicioso (Chiqui). Santo Domingo, 1948. Poeta, ensayista y dramaturga, licenciada en Sociologia e Historia de América Latina en Brooklyn College, City University of New York; maestría en Educación, de la Universidad de Columbia y estudios en Administración Cultural, dela Fundacao Getullio Vargas, de Río de Janeiro. Ha escito los libros de poesía: Viaje dese el agua (1981); Un extraño ulular traía el viento (1985); Intern/A/miento (1992); y Eva/Sion/ Es (2007). Así como ensayos sobre literatura femenina y también varias obras de teatro. Es recipiente de la Medalla de Oro al Mérito de la Mujer (1992); y de la Orden de Don Quijote de la Sociedad Nacional Hispánica, Sigma Delta Pi, del 2004.

A Federico García Lorca I.Llueve en Manhattan y emerge la verdadera ciudad. Fluyen sus contornos sus ventanas y puertas desbordando la contienen. Las miradas son lágrimas su océano. II.Me ahogo en la imagen pero nada impide que avance hacia ti Walt amado amado Whitman. III.Corremos a/penas por difusos túneles de niebla el verde es solo presencia en la memoria los árboles una proyección de sombras reflejada en el aire. Tiene que ser así para una hija del agua Ochún que regresa por los caminos de Oyá hacia la rocosa vitalidad de Walt Whitman. IV.Reencuentro en la llorosa dimensión de los sauces de este peregrinaje A José Martí con su ojo desplazado de caribeño sin verdes verde- verde que acarreamos

14


V.Tú veías obreros felices bellos hombres y mujeres que aún no eran estas marchitas sombras. VI.Tú veías la victoria del hombre sobre el vidrio y el metal donde Martí escuchaba la resquebrajadura. VII.Tú cantabas a las hermosas columnas del puente Brooklyn que victoriosas penetraban al Hudson con plácidos y a veces violentos orgasmos de agua dulce. VIII.Cristo de estos lares Martí escuchaba el grito acumulado de los obreros que resbalaban y caían y veía en las columnas apilados huesos insomnes calaveras aplastadas aves el leve paso de la masa que cementaba sus orígenes.

IX.Un sol triunfante ilumina lo que queda de tu calle donde esos obreros felices y esos cuerpos musculosos son hoy reminiscencia. X.Un anciano negro con sombrero y barba larga está sentado en los escalones de tu casa Te saludo en él ¿Sera él ese niño negro que anunciaría a “los blancos del oro” “La llegada del reino de la espiga”? Pero no crece la espiga “entre en frio del asfalto” en este Camden donde hoy “una danza de muros agita las praderas” “ América se anega de maquinas y llanto” y tú, “bello Walt Whitman” duermes “a orillas del Hudson”. XI.Detrás de lo que fue tu patio están las casas de tu tiempo dilapidadas y lapidadas con gruesas planchas de antorchas y revolveres que tapian el olor a pastel de manzana las plegarias que bendecían la mesa el agua chorreando en las bañeras las risas y las voces de la infancia que subía y bajaba de la vida las escaleras la música, la danza el afán juvenil los pausados pasos de la maternidad.

CONTRATIEMPO 152

-maravillosa cargaa ciudades y puentes donde el hierro y el cemento ganaron la batalla. “…A las puertas de la estación de Nueva York. millares de hombres, agolpados … nos impiden el paso. levantánse por entre la muchedumbre cubiertos de su cachucha de azul humilde las cabezas de los policías de la ciudad que ordenan la turba”. Los hombres “se perpetúan, amontonados y jadeantes”. “La ciudad toda se habla en voz alta como si tuviera miedo de quedarse sola”.

15


PO ES ÍA E N A B R I L

PRIMAVERA 2022

Ana Varela Tafur (Iquitos, Perú, 1963). Doctora en literatura. Publicó Lo que no veo en visiones (1992), Voces desde la orilla (2000) y Dama en el escenario (2001). Sus poemas aparecieron en las revistas, Lucero, Diálogo, Céfiro, Huizache and Literary Amazonia. Sus poemas fueron antologados en: Al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (2016) y Volteando el siglo. 25 poetas peruanos (2020). Su libro Estancias de Emilia Tangoa está en imprenta. Reside en California.

16

Nocturno sol Temprano las motosierras suenan. Su dinámica funciona como una tormenta. En su alto sonido constante hay pedazos de nubes. Caen como esquirlas y conforman castillos en el suelo. Las hormigas construyen casas no maderables. Temprano el sol apura el ritual del corte. Una llamarada de luces atraviesa los troncos a su paso. Radiantes están los cuchillos álgidos en su certeza. Los hombres ajustan las máquinas cortadoras. Un bosque sin árboles es un nocturno sol. Desaparece hacia la noche y solo vemos su sombra.


PO ES ÍA E N A B R I L

Periferias

Búsqueda No habita en su corteza la madre del renaco mitad árbol / mitad espíritu / Desde un renacal se escapa con sus ramas al aire y parece vagabunda cubierta con tatuajes de anfibios. En sus andanzas busca espíritus de palos tumbados, sube por escaleras de muelles urbanos y aduanas. Va detrás de rastros de caobas que perdieron sus raíces, o cedros envejecidos por la edad de lluvias repentinas. La han visto recorrer carpinterías, concesiones forestales, iglesias, alcaldías, letrinas y oficinas del gobierno. Un día se embarcó en el puerto del Callao y llegó a Nueva York en búsqueda de parquet de madera fina y clandestina. Madre en exilio, en fuga de la tala ilegal y sin corteza. A veces la encuentran en barcos de carga y pasajeros viajando con astillas aserradas y cuchillas de acero.

17

CONTRATIEMPO 152

Cierta metamorfosis y poesía oral se recita en voz baja, mareación y caos en las periferias. Se asoma la sesión del viernes. Han traído Agua de Florida en botella de gaseosa, han cruzado la quebrada esquivando la garúa, han llegado a la sesión del ritual conocido. Quieren llegar a la sanación del Yajé. Quiere sanar a una mujer que ha bebido líquidos contaminados. Urge el alivio de su dolor que viaja en trópicos de cáncer. Cuando venga sana del viaje de la planta habremos cubierto su rostro limpiamente bello con sangre de grado, con gritos.


PO ES ÍA E N A B R I L

PRIMAVERA 2022

Creamos colores para darle significado a todo aquello que invariablemente termina azotado en nuestro rostro, les dimos la forma más alta al saber que eso es sol, que aquella la mar, que esto es lo que escurre.

Ivan Vergara García (México, 1979). Docente en la USAL, poeta, músico, editor y gestor cultural. Creador de la PLACA (Plataforma de Artistas Chilango Andaluces) México-España- USA, y editor de Ultramarina C&D. Coordina y mantiene en activo veinticinco proyectos culturales en cuatro países. Visionario. Realizador de eventos culturales donde se interactúa con artes analógicas y multimedia. Coordinó las diversas ediciones del evento pionero Recital Internacional Chilango Andaluz (RCA) en Sevilla, Ciudad de México y catorce ciudades de México y España. Publica en 2013, en la Editorial Ultramarina C&D: ‘Era Hombre Era Mito Era Bestia / Man Myth Beast’, traducido al inglés por Jennifer Rathbun. Su obra poética actualmente se estudia en clases de la Salisbury University, de Maryland.

18

Salvajes aullidos festejan el ritmo cuando supieron qué eran y qué era la oscuridad, salvajes al mirarnos en blancos y grises y negros. Colores gritos entonan la sorpresa: nuestros sentimientos nunca fueron marinos monocromos nunca marinos de un solo mar.

Del libro inédito: Evocaciones, mascotas y miedos.


PO ES ÍA E N A B R I L

Un silencio Atlántico Mi padre cruzó un continente, se convirtió en indio posmoderno al entrar por la aduana del nuevo mundo, surcó presto su orientación de monte y perdida la esperanza tomó trenes, autobuses para otras tierras, aviones erradicados por la peste y no era él hoy mi padre yace en cama bajo el agobio de las horas extra, trajo un lastre de quinientos quince años con el cual descansar los pies y las manos y no sean él yace mi padre en un techo de casa blanca con su cuerpo moreno asfixiado por la historia, con su cuerpo tallado por la vista de los volcanes y un indómito yacimiento de leyendas donde se escribe la historia de mi viejo, sobre una ladera marina y tintas de piedra

yelmos recios de conquista ha devorado al unísono dos continentes y se ha convertido en tierra submarina; salió por la tarde un indio posmoderno y la noche recibió todas las almas, todos los llantos por la noche un llanto de ultramar, por la mañana la tierra engreída, conmocionada por la espera que mueve valles, tumba ciudades, engendra mitos, y lo que se escucha entre las ruinas es un llanto que pierde a sus vástagos un padre indio que duerme en casa blanca con su corazón rebozando tierra, rebasando a las aves, resplandeciendo de nada absoluta nada Del libro: Era Hombre Era Mito Era Bestia, de la Editorial Ultramarina, 2013.

CONTRATIEMPO 152

ha salido esta tarde y se ha tirado al río con el fardo absurdo de todo lo recorrido, ha ahogado a los peces contándoles la historia de un hombre y una mujer que se amaban como tierra blanca y fértil,

19


PO ES ÍA E N A B R I L

el gesto sueña

PRIMAVERA 2022

Victor Vimos (Riobamba, Ecuador, 1985) Residió en Perú antes de trasladarse a Estados Unidos donde, en la actualidad, cursa estudios de doctorado en The Ohio State University. Su libro Acta de Fundación recibió el Premio Internacional de Poesía Pedro Lastra (2020). Trabajos suyos se han publicado en las revistas Poesía (Venezuela), Altazor (Chile), Arara (Brasil), América Invertida (EE. UU.), Periódico de Poesía (México), entre otras.

20

uno

dos

es movimiento el ceremonial empuja vacío a su vacío para que por su cuenta abra el gesto por su cuenta abra una piedra corriente arriba en tu lengua ¿qué salva a esa piedra del vacío? tu vacío tu piedra rodando piedra en movimiento espacio donde hace movimiento da ¿qué da? movimiento adentra su líquido a tus ojos dice día al día y ve ¿ve? lo puro ve empuja porque es movimiento empuja porque es ceremonial instancia de piedra en la corriente de tu lengua ve

algo crece su enredadera limpia el detalle una flor un color imposible el gesto ocupa la voracidad del instante desviado lo basto es apenas su anuncio su furia perdida en la prolongación de una energía a espaldas del sueño bifurcado en tu curso dormido tres retiro el gesto de tu ambición a su sed le corresponde el reflejo vacío de tu mano hundida en el ruido que derrite el panorama


PO ES ÍA E N A B R I L

POETAS DE CHICAGO

Hoy 16 mil muertos y ya no hubo luna rosa. 16 millones de desempleados mientras unos orinan en baños de oro. 10000 deportados. Incremento en la producción de papel higiénico para limpiar nuestras culpas. Dice la presentadora de noticias que “(…) pasará mucho tiempo antes de que nos volvamos a dar las manos”, mientras habla desde su casa. La curva de la curva es un espacio enorme, sólo cuerpos inmóviles. Los ojos de los ojos lloran. Sólo cuerpos inmóviles. La curva de la curva. El espacio eterno. Todo desde la casa llora con mis ojos. Todos exiliados de nuestra antigua realidad.

Fermina Ponce (Bogotá, Colombia 1972). Comunicadora social, periodista y, Máster en Gerencia de la comunicación organizacional de la Universidad de La Sabana, Colombia. Máster en escritura creativa en español de la Universidad de Salamanca, España. Es autora de los poemarios: Al desnudo (2016), Mar de (L) una (2017) y del poemario Poemas SIN NOMBRE, que fue presentado en la FilBo 2019. Es parte de la de la compilación de cuentos Féminas Antología de infidelidades y mentiras (Ars Comunis) y de la antología Otros Exilios. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano y árabe.

Ciudad inocua La ciudad es la casa de los fantasmas son las siluetas que aún transitan por sus calles es el espacio en el que todos nos creímos invencibles el coro de niños que se quedó en el aire una casa con las ventanas selladas para respirar la aurora es un espacio casi infinito un amanecer que se pronuncia albo es una caja de confinamiento en la que todos somos iguales el silencio de la ciudad es el canto de natura los perros pueden escucharse y hablar entre sí todo se ha convertido en un cúmulo de huesos húmeros… lo dijo Vallejo este lugar me acongoja azota me llena de temblores en las uñas y aún quedan quienes se preguntan por qué. 21


PO ES ÍA E N A B R I L

dirtyBathWater plagio de poetrías en redes sociales interactivas THE EMOJI POETS OF TWITTER/FB/INSTAGRAM

correrse placer efímero e instagrámico y saberlo verbo blando antigramático communicate not in symbols of language but in language as symbol

PRIMAVERA 2022

venirse por dónde si llego en llaga a pintar el aire en el lienzo e intentar decirlo es rasgar el momento de papel aún ileso weightlessness of memory om ulloa nació en Matanzas, Cuba. Ha publicado cuentos y “prosemas” en diversas antologías: En el ojo del viento: Ficción latina del Heartland, Roosevelt University, 2004; Cuatro cuentistas de Chicago, Ed. Vocesueltas, 2007. Ha participado en blogs y revistas como Contratiempo; Mandorla; generaciónMeX; VocesCubanas; AfterHours; TriQuarterly, Northwestern University, entre otras. Es autora de glotOnerías y olfAteos (de florEs en cUbículos), (Ediciones La Mirada, 2017), palabrerías aNalfabéticas, (El BeiSMan PrESs, 2016) y plagios, (kýrne, 2022), su libro más reciente. Se desempeña como escritora, traductora y correctora.

22

what pain you emanate that is not my pain must be thrown away as dirty bath water deconstruct an image of void pon la lengua en el ojo bucal mouthing as language dies composting back to hieroglyphics on the wall words emulate the difficult task at hand to splash them away as if no one knew their weight


PO ES ÍA E N A B R I L

oLiloQuios

s

plagio de The Waves, los diarios VIRGINIA WOOLF “Here on this ring of grass we have sat together, bound by the tremendous power of some inner compulsion. The trees wave, the clouds pass. The time approaches when these soliloquies shall be shared.” —Virginia Woolf

del atardecer amanecer en el círculo de yerba miren la compulsión crecida como del mar son tantas olas gigantes del altar cuadrado más estrecho que ovalado. ¿qué ves tú, y tú y tú? observen que ya la estructura es visible. lo que antes fuera inconcluso ya fue declarado: we have made oblongs and stood them upon squares. cuántas las incongruencias del silencio en solemnidad aparente ante la discordia del soliloquio que se aproxima a un ataque de histeria or as She said it: all this hubbub brouhaha ruckus y las tempestuosas algarabías del alba diagrama aparte de distorsionada geometría el cada día: This is our triumph; this is our consolation. O solitude.

CONTRATIEMPO 152

VIRGINOMA WULLOFF

23


PO ES ÍA E N A B R I L

Nombres Latinx Latino Latina Latine Latin Hispanic La gente más nueva de la tierra Nacimos de la guerra Siempre estaremos en lucha El dolor se engendra dentro de nuestra piel Azteca Taino Inca Maya Arawak

PRIMAVERA 2022

La sangre gotea de las batallas y penetra profundamente en el suelo. Ahoga la tierra con los genes invasores y Brota generaciones de resistencia

Luis Tubens, también conocido como “Logan Lu”, es un poeta puertorriqueño nacido en Chicago que ha interpretado poesía en los Estados Unidos. Luis ha realizado giras por la Ciudad de México en 2016 y 2018 y se presentó en Puerto Rico en “Poets Passage” (2019). Representó a Chicago en el National Poetry Slam del 2014 y el 2018. Es autor de Stone Eagle (Bobbin Lace Press,2017) Luis es el poeta residente de ESSO Funk (2016 Best New Band y Best International Music Act, Chicago Reader). Actualmente se encuentra de gira con su última producción teatral “Raíces a Raíces”.

African Dingo Mandingo Gold coast Ivory coast Cimarron Matanzas en el nombre del salvador Jesus Cristo Que llora en pirámides profanadas por su imperio Mientras los santeros del Caribe practican en secreto Y mexicas bailan en el barrio de La Villita en chicago Northsouthcentral American Huellas de coyotes revelan el mapa De perseverancia para alcanzar la promesa de el norte Rompiendo fronteras pacientemente Spanish English Spanglish El poeta pinta con palabras lucha por definir el “nosotros” porque las palabras no pueden resolver el

24


PO ES ÍA E N A B R I L

rompecabeza Rompecabeza rompecabeza rompecabeza Que somos nosotros Entonces el poeta, en cambio, documenta el amor y la fe De nuestra gente Criollo Mestizo Mulata zambo negrito jincho Morena India A veces se encuentran lágrimas en las arenas enterradas con armaduras españolas y otras veces son arrastradas por las olas Añadiendo al tormento del mar Un llamado a la paz que ha durado más de 500 años Chicano Chicana Nuyorican Banderas desesperadas por cubrir la ciudad con nuestros colores Vuela en tierras prometidas y prohibidas Wetback Spic beaner

CONTRATIEMPO 152

El orgullo que arde horneando en nuestros estómagos Estalla a través de nuestra voz Mientras gritamos desafiando el intento de ser nombrado Estar acorralado. De ser quieto De ser callado ¿Es por eso que siempre cambiamos nuestro nombre? ¿Es por eso que tenemos tantos nombres? ¿O seguirá tomando forma? Como nosotros Hispanic Latin Latino Latina Latine Latinx

25


PO ES ÍA E N A B R I L

Agua de Coco (para leer vertiendo agua de un vaso a otro) Tus ojos me clavan mientras vacías vaso más jarra de agua de coco al piso maligna tu mirada.

PRIMAVERA 2022

Quebré cada jade a puño y machete fantasía mía servirte un vaso me hundo en hubieses aguantando tu altivez y a la vez mi sed.

Crystal Vance Guerra es una poeta, historiadora y educadora chicana que vive entre Chicago, EEUU, y Nezahualcóyotl, Edo. de México. Su poesía es latinoamericanista de raíz, muchas veces expresada en spanglish y escrita para ser leída en voz alta. Crystal es co-fundadora del único slam de poesía en español de Chicago, Slam Diáspora, que reúne a poetas Latinx en los EEUU y poetas de Latinoamérica, y que busca fomentar la unidad entre nuestras comunidades artísticas a pesar de las fronteras.

Cámara lenta tu disgusto se derrama sobre suelos de madera desde el sillón observo la cascada de agua plateada naufragar nuestra casa rosada. Sumo lo ocurrido desde entonces y aún esta zozobra sobresale más que tus amenazas salgo al patio salgo al mar agua salada en mi paladar. Hoy no me importa que volcaste el vaso yo soy mi propia agua y he aprendido a servir solo a mí misma.

26


Jardines

POESÍA EN AB RIL 2022

PROGRAMA Abril 28 al 30

27


Jardines

P

oesía en Abril, organizado por Contratiempo y la universidad de DePaul, les da la bienvenida para celebrar de manera presencial. Este festival nos reúne nuevamente después de estos años de pandemia. La pandemia ralentizó nuestras vidas, también nos obligó a reinventarnos y buscar nuevas rutinas, modos de concebir los lazos

afectivos y de relacionarnos con nuestros y otros cuerpos. Mucha gente buscó refugio en la naturaleza, en la exactitud abierta de lo verde, en sus baños de luz. En estos tiempos en los que hemos habitado, siempre que pudimos, los espacios exteriores intensamente, la imagen del jardín se torna propicia para explicitar el deseo de dialogar con la naturaleza de un modo más amable, recíproco, cuidadoso, lento, sutil, relajado. Por eso, hemos querido que esta nueva entrega del festival trajera consigo jardines, para estimular un diálogo inútil, quizás, en términos económicos y, por eso mismo, útil en términos éticos, estéticos, existenciales. Podríamos pensar el jardín como un rodeo, un circunloquio, una manera de decir entendida como paseo, divagación, errancia. En este sentido, como el poema, el jardín sería un lugar donde el lenguaje se ralentiza, se piensa, erra, juega, elabora una manera otra de decir sin más objetivo que el paseo mismo, el movimiento mismo del lenguaje. Una manera de decir opuesta a cualquier lógica que busque instrumentalizarla, hacerla menos libre, menos lenta, menos generosa. Los invitamos a pasear por este festival “Jardines”, que es también una manera de ir contra la guerra, porque qué es un jardín sino aquello que sobrevive a la intemperie, a la destrucción, al descuido; un microcosmos de amoroso cuidado donde se celebra la rebelión de lo lento. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los poetas que nos acompañan en este festival: Luisa Futoransky (Argentina), José Ramón Ripoll (España), Chiqui Vicioso (República Dominicana), Cristián Gómez Olivares (Chile), Lila Zemborain (Argentina), Víctor Vimos (Ecuador), Ana Varela (Perú), Iván Vergara (México), Om Ulloa (Cuba), Crystal Vance (USA), Oriette D’A ngelo (Venezuela), Luis Tubens (Puerto Rico) y Fermina Ponce (Colombia). Brindamos por el jardín que es el poema; brindamos por la paz.

28


P O E TA S H O M E N A J E A D OS

Luisa Futoransky Argentina

José Ramón Ripoll España

I N V ITA D OS

Chiqui Vicioso República Dominicana

Cristián Gómez Olivares Chile

Ana Varela Perú

Iván Vergara México

Lila Zemoborain Argentina

Victor Vimos Ecuador

LO CA L ES

Om Ulloa Cuba

Oriette D’Angelo Venezuela

Luis Tubens Puerto Rico

Fermina Ponce Colombia

Crystal Vance México-Chicago

M Ú S I CA

Claudia Medina Perú

Bumbac Joe & his Mamakinas con invitado especial Emilio Maldonado Perú-Venezuela-Chicago

29


PROGRAMA

POESÍA EN AB RIL 2022 Abril 28 al 30

Jueves, abril 28 DEPAUL UNIVERSITY McGowan South 105 – 1110 W. Belden Ave, Chicago, IL 60614 5:30 pm Inauguración del festival 6:30 pm

Lectura de poesía

Poetas: Luisa Futoransky, José Ramón Ripoll, Chiqui Vicioso, Cristián Gómez Olivares, Lila Zemborain, Víctor Vimos, Ana Varela, Iván Vergara, Om Ulloa, Oriette D’Angelo, Crystal Vance, Luis Tubens, Fermina Ponce Música: Claudia Medina

Viernes, abril 29 INSTITUTO CERVANTES 31 W Ohio St, Chicago, IL 60654 6:00 pm Lectura de poetas homenajeados Poetas: Luisa Futoransky y José Ramón Ripoll Presentación de la poeta Masiel Monserrat Corona Santos ganadora del Premio Poesía Juana Goergen con su poema “Ensamble” Música: Claudia Medina

Sábado, abril 30

Sábado, abril 30

INSTITUTO CERVANTES 31 W Ohio St, Chicago, IL 60654

COPROSPERITY SPHERE 3219 S. Morgan St., Chicago, IL 60608

12:30 pm Conversación entre poetas del festival y poetas locales

6:00 pm Clausura del festival

+ INFO:

poesiaenabril.org

Poetas: Luisa Futoransky, José Ramón Ripoll, Chiqui Vicioso, Cristián Gómez Olivares, Lila Zemborain, Víctor Vimos, Ana Varela, Iván Vergara, Om Ulloa, Oriette D’Angelo, Crystal Vance, Luis Tubens, Fermina Ponce. Música: Bumbac Joe & his Mamakinas con invitado especial Emilio Maldonado

Comité organizador de Poesía en Abril 30 Rocío Ferreira, Gerardo Cárdenas, Silvia Goldman, Miguel Marzana y Margarita Saona


PO ES ÍA E N A B R I L

Un pájaro se estrella contra el vidrio. Gato cuece su boca hace sonidos de cristal se avienta contra el ave moribunda. Círculo de selva en el cuarto de al lado.

Un pájaro se estrella contra el vidrio. Lo observo. Ala enmudecida de tanta claridad. Pájaro sabe que debe estrellarse contra el vidrio y vuelta alto alto muy alto

Soy la boca del gato que coge al pájaro por el pescuezo le doy muerte con aliento tricolor bebo líquido espeso engullo. Me apropio de su viaje.

CONTRATIEMPO 152

Oriette D’Angelo (Caracas, 1990). Escritora, artista visual y académica. Actualmente estudia el PhD en Español de la Universidad de Iowa, donde también cursó el MFA de Escritura Creativa en Español. Fundadora de los proyectos digitales Digo.palabra. txt y #PoetasVenezolanas. Magíster en Digital Communications & Media Arts por DePaul University, Chicago. Autora de los libros: Inquietud (Digo. palabra.txt, 2021) y Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014). Seleccionó y prologó la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Team Poetero Ediciones, 2017).

y mancha de sangre su trayecto.

Llegué el día de los olores calabaza y llovía. Gato con sangre de pájaro en mandíbula esperaba en casa. La casa.

Cubierta de hojas y de olores calabaza.

Nunca supe qué era el viento antes de aquí. Nunca supe de miradas al piso ni de lenguajes quemados.

31


PO ES ÍA E N A B R I L

No sabía que aquí los coches no chocaban ni se paraban al lado de las aves muertas Aquí el aire huele a tierra y ese tiro al aire no es un tiro al aire ese sonido es estruendo de ojos que niegan verlo todo sonido que es celebración compañía sonido que es esto y esto y esto. Aquí hay lagos que te secan el rostro y no puedes mirarlos fijamente. Ese lago de nombre principal recoge cuerpos los entrega como ofrenda. Pienso: la luna es más grande aquí, desde esta casa. Y los pájaros que se estrellan contra vidrios renacen.

¿Cómo te saco de un país para que no mueras? Asesinado por el cielo te aferraste a una tierra baldía quisiste raíces que te traicionaron

PRIMAVERA 2022

Aquellos ojos no vieron enterrar a los muertos no los viste morir ni viste al pájaro moverse no supiste de qué color se ponían los árboles de cerezo al secarse y como un perro dormido guardaste un ave en tu pecho.

32

¿Cómo te rescato del país donde moriste?

¿En qué lugar está tu cuerpo de raíz?

¿De qué parte de tu pelo nacieron los cipreses?

¿Cómo puedo jurar que volveré por ti?


Resultados del

Tercer premio de poesía Juana Goergen CONTRATIEMPO 152

2022

Contratiempo y DePaul University presentan POESÍA EN ABRIL anualmente con la colaboración y patrocinio del Departamento de Lenguas Modernas, el Centro de Investigación de Estudios Latinos y su revista Diálogo, el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos, el Centro de Compromiso Global y la Oficina de Diversidad Institucional y Equidad de DePaul University, Chicago, IL.

33

33


Ilustración de Magali Almada


PO ES ÍA E N A B R I L

Ganadora y finalistas del Tercer concurso de poesía Juana Goergen Gerardo Cárdenas

Del poema ganador, el jurado dijo: “Estamos frente a un poema sereno, maduro, de un ritmo riguroso y pausado, que no se entretiene en minucias ni se solaza en el sentimiento subjetivo o la memoria personal. El “nosotrxs” que recorre sus estrofas… abraza a quienes se acercan al poema en una comunidad en la que la voz poética participa en pie de igualdad con sus lectores. El poema tiene asimismo la poco frecuente cualidad de no ser traducible. No a otra lengua. Sino a una frase que en su propio idioma intentara reducir la multitud de sentidos propia del poema logrado a una expresión unívoca de denuncia o deseo, a cierta experiencia o a un preciso estado emocional. Ensamble participa así de aquella condición que habitualmente se les atribuye a los clásicos o, al menos, a la gran poesía: una lectura o dos o varias no lo agotan. Por el contrario, con cada nuevo acercamiento el poema crece y nos dice lo que se nos escapara, lo que antes no fuimos capaces de percibir”. Compartimos con los lectores de contratiempo estos excelentes textos, y nos unimos en felicitar a ganadora y finalistas.

CONTRATIEMPO 152

L

a imposiblidad de capturar el tiempo y la distancia, la ruptura de la lengua o de las lenguas, la kabbalah y Pessoa, las ninfas del Mediterráneo, son algunas de las temáticas abordadas en estos poemas y sugieren la búsqueda de algo inasible; un deseo o pulsión quizás acentuada en estos tiempos pandémicos y -dicen- postpandémicos.Estas son las temáticas abordadas por los poemas ganador y finalistas del Tercer Concurso Juana Goergen, parte del Festival Poesía en Abril 2022. El jurado, integrado por la argentina Mercedes Roffé, la puertorriqueña Áurea María Sotomayor y el guatemalteco Pedro Poitevin (ganador de la segunda edición), revisó cerca de 90 poemas que entraron a concurso. El jurado eligió ganador, por unanimidad, el poema Ensamble, de la poeta méxico-estadounidense Masiel Monserrat Corona Santos, residente en California; y también por unanimidad escogió como finalistas los poemas Nunca se suelta una Nereida, de la poeta argentina María Sofía Urrutigoity Linares, residente en Illinois y Biografía mercurial de Alberto Caeiro, del poeta peruano Christian Elguera, residente en Texas.

Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano, fungió como secretario del jurado del Tercer Concurso de Poesía Juana Goergen.

35


PO ES ÍA E N A B R I L

PRIMAVERA 2022

Masiel Monserrat Corona Santos, además de poeta, es líder comunitaria. Ha ltrabajado en distintas instituciones educativas como asistente, mentora, tutora y docente. Obtuvo su M.A. en Literatura Hispánica, Lingüística y Civilización (Universidad Estatal de California, San Bernardino). Se certificó en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera (Universidad Estatal de California, Fullerton). Obtuvo su Licenciatura en Literatura Hispánica y Cultura y se especializó en Estudios Chicanos y Latinos (Universidad de California, Irvine). Asimismo, es fundadora de Revista Raíces mediante el Centro Cultural de México en Santa Ana, California. Colabora como editora de Revista Quimera (Costa Rica). Ha publicado el poemario Cantos Revolucionarios (Editorial Letras Huastecas,

36

Nuevo León, México), y ha coeditado el plaquette de mujeres poetas, Los brotes de la palabra. Su trabajo poético también aparece en el periódico literario Voices, del Departamento de Lenguas y Literaturas de CSUSB (2019, 2020), Punto de Partida, UNAM, Periódico Poético, UNAM, De-lirio (México), La Ninfa Eco (Reino Unido), Somosenescrito (California), entre otros. Ha sido incluida en múltiples antologías, donde destacan Boundless 2022: La antología oficial del 15° Festival Internacional Anual de Poesía del Valle del Río Grande, Texas. Ha impartido talleres de poesía en la comunidad de Santa Ana, California y Comachuén, Michoacán; y en la conferencia anual de Círculo de Poetas and Writers. Fue representante de Estados Unidos en la editorial del Instituto Cultural Iberoamericano, Madrid, 2021. Es miembro de Los Ángeles Poet Society.


Ensamble ‫ד‬

El reencuentro se oculta en los sueños. Cruzando la puerta, descendemos la escalera, caemos como las palabras caen sobre la lengua: El oráculo, la vía, un juego de azar.

‫ב‬ Una orbe llameante transforma los ojos, la luz resplandece, el futuro permanece incierto, el brillo de los rostros reflejados en el agua, atraviesa los límites; plasma nuestros contornos sobre la oscuridad inmensa. Abajo, consumidos por los rayos, nacemos policromos, reconocemos nuestras sombras.

‫ג‬ Capturamos el tiempo en las pupilas, todo se revela en ellas. Cuando el esplendor nos desnuda, las distancias se acortan. Mordiendo el aire, buscamos las plumas de las aves arrastrándose, llegamos y partimos siendo uno. Al comienzo hay un viaje esperado, gira incompleto. Llorar las perdidas punza nuestra piel, nos torna humedad.

Abrirse es reparar lenguas rotas, develar oídos aleja la penumbra, destruye jaulas, llena nuestras bocas de un amarillo intenso. Mira el hueco de la violencia disipando su fuerza. Levantar muros anochece al amor, y declina el verde vivo uniéndonos. Pero de una voz esmeralda se levanta otra igual, infinita. En el más profundo misterio se expande siempre adelante, creciendo su bondad.

‫ה‬ Abrasados, trazamos el vuelo sobre el follaje, recobramos nuestro calor. La tierra aguarda el retorno, el pacto de nuestro exilio. Adentro, nos refugiamos curvos, humildes, supremos ante el terruño que nos recibe en calma. Eclipsarse y arder, anuda las distancias.

37

CONTRATIEMPO 152

‫א‬


PO ES ÍA E N A B R I L

Nunca se suelta una Nereida, presentado bajo el pseudónimo Margarita Cox, de la poeta argentina María Sofía Urrutigoity Linares, residente en Chicago, Illinois. Urrutigoity se graduó de Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó la Diplomatura en Corrección Instrumental de Textos (Ortotipográfica y de Estilo) por la misma casa de estudios. PRIMAVERA 2022

En Argentina, se desempeñó como docente de nivel secundario de Lengua y Literatura y Lengua y Cultura Griega en colegios privados, a la par de participaciones como investigadora de proyectos de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, sobre Cultura grecolatina y Literatura

38

Argentina Colonial y s. XIX, cátedra donde realizó formación de docente adscripta. Trabajó como docente adjunta a cargo de la cátedra Lengua y Expresión de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza. Luego, estudió el Máster en Escritura Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, especializándose en poesía española contemporánea y escritura poética. Actualmente, vive en Chicago y trabaja como profesora de talleres literarios y de escritura creativa en español que autogestiona. Su primer poemario, Un cielo de papel bajo la cama, está en vías de publicación por Fractura Ediciones.


Nunca se suelta una nereida quisiera llevarte en mis ojos como toda la nieve de una mañana al sol, al borde del lago como la luz de una pregunta con qué sueñan los demás por ejemplo quisiera reconocerte como la súplica de Isaac por Rebeca así como el héroe creyó que una caricia fuera buena idea para vencer al monstruo del Hades así como nunca se suelta una nereida y se inventan los bestiarios del mundo para intentar comprendernos quisiera vestirte como se muestran venas expuestas de la herida cuando gotas de agua corren por nuestra piel vestirte como se lucía aquella túnica muy especial de mangas largas manchada con sangre de carnero por sus hermanos

CONTRATIEMPO 152

para que en el último minuto escuchen que traemos un collar de palabras en el canto y nos digan: ahí viene ese soñador hacia el parque nevado de la muerte

39


PO ES ÍA E N A B R I L

Biografía mercurial de Alberto Caeiro, presentado bajo el pseudónimo Antonio Mora, del poeta peruano Christian Elguera, residente en San Antonio, Texas.

PRIMAVERA 2022

Elguera es catedrático de Español en la Universidad de Saint Mary’s en San AntonioTexas y profesor visitante en el postgrado de literatura de la Facultad de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Obtuvo su doctorado en Literaturas y Lenguas Latinoamericanas e Ibéricas en la Universidad de Texas en Austin. Ha llevado a cabo investigaciones sobre las luchas territoriales de poblaciones originarias en los Andes y la Amazonía y sobre literaturas amerindias, específicamente en Perú y en Brasil. En paralelo, traduce textos literarios del quechua y portugués para el inglés y español.

40

Ha publicado el libro El marxismo gótico de Xavier Abril (2020). Asimismo, en 2021, Elguera editó tres novelas del escritor peruano decimonónico, Julián Manuel del Portillo, quien defendió discursos de blanqueamiento y colonialismo en sus ficciones literarias. Actualmente concluye la investigación titulada Traducciones territoriales: defensoras y defensores de tierras indígenas en Perú y Brasil (1960-2000). En Perú colabora con las plataformas virtuales NoticiasSER y la revista Quehacer. Actualmente es parte del equipo editorial de la revista Latin American Literature Today como corresponsal de literaturas indígenas. Asimismo, obtuvo mención honorífica en el Premio Copé de Cuento 2020.


Biografía mercurial de Alberto Caeiro Ahora, Caeiro, escucha desvanecido la verdad de tu cuerpo.

Antes de cerrar la ventana escucha su voz creciendo:

entremira esta noche nacida del primer misterio,

entre las aguas calmas

noche falsa que engañas, resabio de metafísicas y rabias.

un cuerpo arde la tierra

El último sol se descolora sin pensar en nada.

tu cuerpo sintiendo la tierra,

Entonces, solo entonces, bendecido por manos esmeraldas

cuerpo verdadero,

sentirás la espantosa realidad de las cosas,

—percibido sin tocar, encarnado sin hablar —

sentirás tu cuerpo sumergido en signos,

cuerpo verdadero creado en las noches sin piel

vocablos abyectos en tu alma, ocultos,

sin luz, sin pensamiento, a escondidas de la muerte,

pronunciando una lengua inhóspita y sin morada.

persiguiendo más que las tres luces de lo inmundo: azul adulador hiriente rojo púrpura engañoso.

La distancia es una faca azul, despoblada y sin palabras. Invencible, Luego del tiempo calcinado llegarás al país de los espejos

este mar sin argonautas volverá a su cuerpo,

— Agitado murmullo lejano

cuando la piedra germine y entre fuegos desconocidos

labios sin nombre ni tacto—

los dioses vuelvan brillantes, sedientos,

de hendidura en hendidura tropezando

prístinos como un viaje sin pretensiones ni final.

andante entre huesos, náufrago en lo místico, cuerpo larvado de dudas, cuerpo sin origen ni espasmo.

Ahora, Caeiro, abre tus ojos y despacio desaprende,

En la frescura de una tarde, en algún instante,

por los secretos del mundo.

una soga caerá sobre tus pies,

Sin culpas, sin remembranzas, sin confusión,

sussurrando la verde música del relámpago:

descansando en otra orilla, indiferente,

No transformes en poema la existencia de ese río,

siente este rumor indestructible y delicado:

pues solo es un río y simple, lejano, sigue su camino;

La lluvia se llama lluvia y su sonido despierta

no escribas palabras sin antes retomar tu cuerpo;

brillando claramente el cuerpo de la tierra.

antes de volver, repite, “no existas en el tiempo”;

hacia el parque nevado de la muerte

CONTRATIEMPO 152

antes de iniciar tu peregrinación

olvida los nogales, los castillos, la herida del garguero; precipita la tempestad hasta olvidar lo aparente, calcina tu sombra con ese fuego inacabable antes que las palabras se vuelvan llanuras impalpables.

41


EL JARDIN DE CLAUDE-HENRI WATELET Marco Escalante

A

PRIMAVERA 2022

Retrato de Claude Watelet pintado por Jean-Baptiste Greuze (1765).

42

l camino, en general, lo define con justicia matemática cualquier diccionario: “Franja de terreno utilizada para ir de un lugar a otro”. La austeridad de la cláusula imita la austeridad de su objeto: ni una palabra de más, desplazamiento directo. Si el mundo, la naturaleza física, fuera un ente regular, sin accidentes geográficos, los caminos no se perderían en sinuosidades: serían simples líneas geométricas rectas, dispuestas de esa manera para vencer el obstáculo mixto del espacio y el tiempo. Es en el jardín, punto en que se funden lo útil y lo placentero, donde el camino adopta, aparte de una función pragmática, una función estilística; de allí que Watelet describa los caminos de Moulin Joli como “boceto” y el jardínpaisaje en su totalidad como “novela”. El camino, por lo tanto, pone en evidencia en el jardín una función narrativa: conduce a quien lo toma hacia diferentes episodios, enfatiza personajes y escenarios, intercala los momentos de sosiego con drama y en sus límites ofrece la sensación del epílogo. Se camina, en fin, como se lee, y no es insólito pensar en un jardín

como libro. Y viceversa. Cuántos no han hallado un paralelo de la corrección en la poda, de la miniatura literaria en el bonsai, de las estructuras narrativas en las inflorescencias botánicas, de lo implícito en la raíz o la savia. Cultivando con simplicidad el arte del título, Anatole France juntó libro y jardín en uno de los suyos: El jardín de Epicuro –marginalia dividida estratégicamente en parterres.

La frase que más me gusta del ensayo de Watelet sobre los jardines: “De hecho, nada imita mejor el progreso de nuestros pensamientos que los senderos abiertos por el hombre en el campo, puesto que los mismos rara vez siguen la línea recta. La indecisión es para nosotros un estado más cómodo y natural que la exactitud”. Es justo ese momento indeciso el que capta Jean Baptiste Greuze en su retrato de Watelet, que irónicamente lleva un compás en una mano. La línea recta por la que pretende avanzar el juicio de pronto queda abolida y comienza a dominar lo tortuoso, el camino serpenteante de las distracciones, los desvíos, los cambios repentinos de dirección y sentido. Greuze ha pintado la geometría imperfecta de la actividad


L I T E R AT U R A

En medio de la granja imaginaria que describe en su ensayo sobre los jardines, Watelet divisa un parterre donde crecen plantas medicinales. Forzado por el detalle, suma a su paisaje un elemento utópico: el jardín sanatorio, destinado a procurar salud a los enfermos del feudo. El terrateniente empeñado en construir una granja ideal, dice Watelet, deberá también levantar un edificio práctico, provisto de un arsenal modesto de fármacos y un laboratorio básico, y al mando de un hombre que conozca los principios de la medicina y las propiedades curativas de las plantas. Este sanatorio, ejemplo preciso de lo útil fundido en lo bello, tiene que ser concebido como parte de un todo, de un jardín comunitario donde cada ser vivo —sea un animal, un árbol o un hombre— tenga todo lo que necesita para el alma y el cuerpo. Un universo cerrado que anticipa las aldeas que otros millonarios crearon en

Detalle de The Philosopher’s Garden, Athens, por Antal Strohmayer 1834

CONTRATIEMPO 152

mental, que prefiere, al parecer, a la hipotenusa ahorrativa, la línea impredecible de los sentimientos. Por eso el compás apunta al corazón victorioso, que en el lienzo insensible del electrocardiograma dibuja líneas abruptas, irregulares, nerviosas, configurando un paisaje de montañas y cavidades disímiles, ajenas a la simetría, el orden, la claridad pitagórica a que aspira vanamente la ciencia que lo interpreta.

función de un capitalismo utópico: la ciudad ferroviaria de Pullman, la selva imaginaria de Ford, el falansterio de Disney. Hay un punto, dice Poe, en que la riqueza, debido a su enorme magnitud, se torna absurda, y no le queda otra cosa al millonario que empezar a regalarla o a desviar su morbosa multiplicación hacia causas filantrópicas. Su Elison, por ejemplo, luego de donar millones, usa el resto para construir el jardín portentoso de Arnheim, un dominio en que se juntan los poderes seductivos del edén y el infierno. Porque bajo el manto ornamental de estos proyectos demiúrgicos, circula insidiosamente el interés del dinero; y así, en la ciudad de Pullman, por ejemplo, convive el bienestar social con la violencia de clase. El jardín de Watelet es precisamente eso: un jardín, una utopía, la imposible encarnación de un ideal moderado en que incluso la riqueza se libera de ambiciones. Por eso, pocos años después de la publicación de su ensayo sobre los jardines, llegó el grito de la selva, y bajaron desde los escaños de la Montaña los bárbaros de un nuevo siglo. Y no solo aquellos que hoy la historia hipócritamente condena por su exceso de violencia —Robespierre, Saint Just, Danton, Demoulin—, sino también Hebert y Ronsin, Cloots y Chaumette, que en medio del Terror propusieron ese paso que supera los horrores de la guillotina: la supresión de la propiedad privada y sus hermosos jardines.

Escritor peruano nacido en 1968. Radica en Chicago desde 1990.

43


árbol y otras ansiedades de Silvia Goldman Miguel Marzana

PRIMAVERA 2022

E

n la más reciente colección de poemas de Silvia Goldman: árbol y otras ansiedades (Isla Negra editores, San Juan, Santo Domingo, 2021), encontramos 53 poemas que, en su registro, nos llevan a la idea de un árbol. Un árbol que, simbólico o literal, hace sus ramas con versos que confiesan ternura y dan sensaciones frágiles de ausencia, al mismo tiempo que observan formas y posibilidades dentro del lenguaje, entendiendo un poco como Albert Camus que “todas las desgracias del hombre provienen de no hablar claro”. ¿Pero qué es lo que representa el árbol en este poemario, cuál es su actitud y cómo nos toca? El árbol, -primera sección del poemario- más que un ceibo o un olivo, como entabla el sentido en el poema que alude a la poeta Mary Oliver, se hace de una imagen que se ramifica hacia la lucidez de las palabras, el lenguaje y los sentimientos. En la lectura de árbol y otras ansiedades se sienten también, el filo y la nomenclatura de un árbol que puede percibirse como proveniente de un recuerdo: yo no sé lo que es tener mis manos sobre alguien / que responda a mi llamado cuando digo mamá o mami (31), siendo la figura materna una evocación central que pulsa versos entorno a la experiencia de la figura ausente: a ese árbol le falta su madre / una cualquiera con columpios en las paredes / verde / alejada del susto que empuja en los cajones (16). La ternura en los poemas proviene, además, de

44

las imágenes que permanecen en un cuadro afectivo que se permite ver desde la infancia o adultez, y del que se pueden descubrir similitudes con las asociaciones que se proponen, como en los poemas Vallejo, o las asmas: cuando el cuerpo te abraza y se cierra sobre sí y te de dice / acá estoy / estamos juntos ahora / no me voy / no te vas, no te voy a dejar / ir / de mí / te voy / a cuidar / en mí / como / a un / hijo (19). El árbol simbólico en el poemario se puede leer como una extracción metafórica que tiene correspondencia con el árbol como representación del poema o de la expresión poética que se refiere a la luz del lenguaje y las palabras. Como cuando digo árbol y otras ansiedades / y no reconocés la palabra árbol / eso es lo que yo quise decirte y no te dije / que el poema es un árbol / que se mueve de lugar / que lo que deja es una excavación / donde hacemos


L I T E R AT U R A

final sobre la nada / nada dice sobre el final de las cosas una palabra (45). O en el poema “suelto”, de la sección otras ansiedades: para poder hablar de lo que se soltó cuando saltó el poema / para poder hablar de lo suelto no como si alguien lo hubiera soltado / tampoco como si se hubiera soltado / sino como si el poema los hubiera soltado a ellos / ese abandono ¿entendés? (70). Otras ansiedades nos propone una mirada inspirada en la ars poética de poetas como Pizarnik, Vilariño, Lispector, Vallejo, Borges o, incluso, alguna teoría de Agamben. En esta sección, la propuesta se encuentra principalmente en la vertiginosidad de las palabras, en la reflexión de lo que dicen o pueden decirnos cuando las pensamos, cuando las leemos o cuando las escribimos. Los poemas: decir, palabras, antes del duelo, símil y Mcdonald’s, son ejemplos de esta idea, la que que se hace palpable en Palabras: hay palabras que se dicen en voz baja/ o no se dicen / vagina es una palabra que aprendí / a decir en voz baja / pene también / verga nunca la pude decir /ahora la puedo escribir /igual que pija / verga y pija son palabras que puedo escribir / pero no puedo decir / distancias del lenguaje que trato de entender (60) Wittgenstein alguna vez escribió que “la filosofía debería realmente sólo ser poetizada” [Philosophie dürfte man eigentlich nur dichten].

sugiriendo que solo estas partes se equiparan comunicativamente desde el momento en que el sonido y el sentido coinciden profundamente en su discurso. Es de esta forma que nos encontramos con esta analogía en el poemario, pero con respecto del lenguaje y la poesía misma. árbol y otras ansiedades de Silvia Goldman es, sin duda, una lectura estimulante que observa articulando el vuelo y belleza de los poemas sin sobrecargarse de tensión o pensamiento. El poemario deja que el conjunto se comunique consigo mismo, sin dejar que quede inexpresado en lo que es dicho. Se acerca hacia el lector en la coincidencia entre la poesía y el mundo interno que es capaz de descifrar, haciendo sentir y dando a entender que todos somos parte de un árbol, de ese árbol que se representa desde nuestra genealogía, hasta el árbol metafórico del que se habla en el poemario.

CONTRATIEMPO 152

el hallazgo de algo que pasa acá / lo que pasa con el lenguaje es que no se ve (30) El árbol aquí, -el que se trasplanta- es el que funciona desde sus cualidades interpretativas dotadas de tangibilidad, que que lo llevan más allá de la sonoridad y lo sustraen a la lógica literal haciéndose al mismo tiempo indisociable de la noción de un árbol que ocupa un espacio genuino dentro las imágenes, un árbol como un principio de conocimiento que se esconde detrás de la palabra árbol; así como se propone en el poema presunción: lo que se asume en una conversación sobre los árboles / no debe quedarse quieto / tampoco lejos / del movimiento de los árboles / se hace en comunidad esta asunción / y puede derivar en una conversación sobre lo ajeno / de cualquier actividad que ponga lo verde en su interior (22) El poemario, que consta de tres secciones, contiene también: Otras ansiedades y Matar al padre, sección que comparte el título parricida con el poema del mismo nombre publicado en Miedo (Axiara editores, 2020). En esta última sección del poemario, encontramos varios poemas que se articulan a partir de retruécanos que repiten y reorganizan palabras permitiéndonos descubrir lo poetizado desde un punto que se diversifica, como en el poema otro aposento: nadie puede decir nada sobre el final / nada puede decirnos el

Miguel Marzana poeta y escritor boliviano, es miembro del consejo editorial y coordinador de los talleres literarios de contratiempo.

45


Equívocos / Misconceptions: una antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del siglo XXI Yoandi Cabrera

PRIMAVERA 2022

L

a antología bilingüe Equívocos / Misconceptions. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI, publicada en 2021 por el Departamento de Lenguas, Filosofía, Religión y Culturas de Rockford University reúne veintiún autores que rompen con las clasificaciones generacionales tradicionales. Estos poetas son hijos del equívoco: o han publicado su primer poemario en plena adultez (como Magali Alabau y Aleisa Ribalta Guzmán), o han partido tempranamente de Cuba sin poder desarrollar una obra poética dentro de la isla (como om ulloa y Kelly Martínez-Grandal), o se mueven entre dos promociones (como Jorge Luis Arcos y Norge Espinosa), o pertenecen a los últimos años de dispersión total (como Legna Rodríguez Iglesias y Jamila Medina Ríos)… Las consideraciones sobre sus poéticas individuales aparecen en las breves

46

introducciones que encabezan la selección de poemas de cada uno de ellos. La edición y la selección ha estado a cargo de Yoandy Cabrera y las traducciones al inglés las han realizado estudiantes de Rockford University, junto a profesores universitarios y traductores profesionales. La caída del campo socialista, la descentralización y crisis de lo nacional, el continuo aumento de la emigración cubana a cualquier punto del planeta y las comunicaciones a través de Internet son algunos de los referentes que el editor usa para hablar de la apertura caótica de cambio e inicio de siglo representada en las diversas poéticas de los antologados. Entre ellos se encuentran tanto figuras más visibles como otras menos conocidas y hasta inéditas dentro del panorama literario cubano.

Varios de estos poetas exigen con sus obras reconsiderar cuáles son hoy los centros y los márgenes, el adentro y el afuera en la lírica cubana, pues cada vez más y a causa de la tecnología y el aumento de viajes desde y hacia Cuba, la poesía de la diáspora se (con)funde con la escrita en la isla, lo cual hace que las categorías y los límites exegéticos tradicionales se difuminen y desplacen continuamente. Si Néstor Díaz de Villegas, por ejemplo, encarna la pluralidad y la diversidad sin meridiano de las últimas cuatro décadas de la poesía cubana, Dolan Mor, por su parte, suple la ausencia generacional de inicios del siglo XXI, a la vez que reafirma esa imposibilidad generacional. Su poética entera (con múltiples pseudónimos y anulaciones del yo) podría ser considerada la generación que nos falta, a la vez que la casi total ausencia de todo referente cubano en su obra nos hace


L I T E R AT U R A

Algunos de los temas fundamentales que esta antología presenta como parte de las más recientes inquietudes poéticas de los autores cubanos son: la dispersión y el éxodo, la búsqueda de un espacio propio luego de la expulsión o el abandono, además de la interacción continua del mito clásico, cristiano y afrocubano con la realidad insular. También es importante el uso del doble como parte del trauma migratorio, la insistencia en lo impulsivo y lo daimónico desconocido, el cuestionamiento de las formas tradicionales de cubanidad, el sentimiento religioso más variado, pero también la trasgresión del espacio y los símbolos eclesiásticos, el interés por las culturas asiáticas, la relación entre traducción y poética, así como la mezcla de varios registros y tonos. También son temas importantes el Eros en toda su diversidad, la relación entre existencialismo y corporeidades, el interés en la variedad de flujos y oquedades del cuerpo femenino, la relación entre poesía y teatro, la revisión de la historia insular, el cuestionamiento del archi-heroísmo, además de la feminización de ciertas tradiciones épicas y patriarcales. También sobresale la relación entre ciencia/tecnología y

lenguaje, entre botánica y poesía, la mezcla de lo apolíneo y lo dionisíaco, la frontalidad disidente ante el régimen cubano, la revisitación (incluida la parodia) de la obra de otros autores del canon universal e insular (como José Martí, Julián del Casal, Lorenzo García Vega, Virgilio Piñera y Dulce María Loynaz), los nuevos territorios habitados (Miami, Zaragoza, Suecia…), así como la vida en el entorno urbano y campesino cubanos. Esta antología nace desde el corazón mismo del aula, a partir de un ejercicio pedagógico. Las traducciones son resultado directo del curso de Traducción Avanzada impartido por el antologador durante la Primavera de 2020 en Rockford University. La selección persigue dos objetivos principales: (1) que los lectores se familiaricen con algunas de las voces poéticas más importantes del panorama cubano de lo que va del siglo XXI, y (2) que sean textos útiles y adecuados al nivel de una clase de traducción avanzada para alumnos universitarios. Ese sentido pedagógico que le da vida a este proyecto es también un objetivo principal de la antología.

Yoandy Cabrera (Pinar del Río 1982) Profesor asistente de español y clásicas en Rockford University, investigador asociado del centro de estudios helénicos en Harvard University, doctor en estudios hispánicos por Texas A&M University obtuvo una maestría en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Editor de los libros: Delfin Prats, obra poética, edición crítica (Hypermedia 2013), Felix Hangelini, El bosque escrito, poesía reunida (Hypermedia 2013), Jesus Barquet los viajes venturosos (Verbum 2015) y Equívocos, antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del siglo XXI (Kyrne 2021).

47

CONTRATIEMPO 152

pensar en la negación de esa misma generación (im)posible.


My Book of the Dead: Entrevista a Ana Castillo Miguel Marzana

E

sta entrevista se realizó en la presentación del poemario: My Book of the Dead de Ana Castillo, en la librería Woman & Children First y Dominican University el 16 y 17 de septiembre de 2021.

PRIMAVERA 2022

Hola Ana, gracias por concedernos esta entrevista y el tiempo para hablar sobre tu nuevo poemario: “My book of the Dead”, ¿nos puedes contar el motivo por el que vienes a Chicago? Bueno primeramente saludos, gracias. Vine para promover el poemario. Estuve en la Universidad Dominicana , Dominican University que queda en River Forest y ahora vine a firmar libros en la librería de Women and Children First y a ver a personas y también poetas de Chicago; es una visita breve. ¿Nos podrías contar un poco sobre este nuevo trabajo que acabas de publicar, de qué se trata el libro, qué es lo que el lector puede esperar de este poemario? Bueno estos poemas vienen de estos últimos años. Me llevé unos 9 a 8 años escribiéndolo, pero la mayoría de los poemas vinieron estos últimos años y creo que el título es muy apropiado: “My book of the dead” porque todo el mundo ha sufrido alguna pérdida, abandono, así sea personal pero también como país, el mundo mismo; como dice una persona que habló sobre este libro, es como ofrecer consuelos al mundo en un tiempo cuando todos estamos viviendo en crisis Retomas el género de la poesía después de varios años de tenernos en suspenso. Te quiero preguntar desde tu experiencia como poeta, ¿cuál es tu percepción sobre la poesía en este momento? En tu lectura en Dominican University por ejemplo, decías que

48

ahora es muy fácil que un poeta pueda darse a conocer, entonces ¿cuál es tu percepción de esta proliferación de poesía?, ¿ves la poesía como una cuestión de moda o ves la poesía como una cuestión que nace de la necesidad de poesía, de la desesperación que vive la gente actualmente en muchos países incluyendo EE.UU?. Yo creo que puede ser una combinación de los dos y tambien con eso es que hay spoken word, hay diferentes estilos, diferentes generaciones, respecto a los sentidos de poesía, todo el mundo tiene su teoría, su opinión, pero yo creo que últimamente estamos escuchando y viendo poemarios salir, porque yo creo que es una manera en que la gente que se siente inspirada en escribir de esta forma, en este género y es una manera de meditar, o de sacarse lo que tiene adentro o compartir, o ser más bien para los demás testigo de lo que hemos estamos viendo y lo que estamos pasando. En la misma lectura Ana, en Dominican University leíste el poema introductorio a tu poemario: “A Storm Upon Us” ¿nos podrías comentar un poco de qué trata el poema y si este se acerca al tema central del libro en sí y cuál es, no la explicación sino cuál es tu opinión sobre tu propio texto? El poema Storm Upon Us lo escribí en el 2015 y es como hablar de lo que va a venir. Como hacen los poetas, los poetas ponen


L I T E R AT U R A

Sí, y es en cierta forma también, lo que describes en el poema que cierra el libro y que lleva el mismo título My book of the dead ¿cuál es el sentido o el significado que buscas en My book the dead? Yo no recuerdo cuándo me vino el título, pero para mí yo creo que es el título perfecto para esta colección porque hablo mucho de muchas muertes, hablo de la violencia de las armas en este país, en las escuelas, también de las guerras que hemos estado viendo y a veces no es muerte en sí, pero es muerte simbólica podemos decir. Al último, el poema My book of the dead juega un poquito con la noción de como por ej. el Egyptian book of the dead, Tibetan book of the dead, y si hablo de la “religión”, no voy a decir la “mitología” de nuestros antepasados, pero en las religiones, como pensaban, que pasaba después de la muerte, es una jornada del narrador o de la narradora que soy yo, de lo que pasa en estos tiempos. Esta colección de poemas, se divide en tres secciones, tienes poemas que hablan desde la voz poética, desde tu voz poética, y tienes otros poemas que hablan no tan íntimamente, hay por ej. un poema en el que aludes a los poetas

Bukowski y Bolaño! ¿Nos podrías platicar sobre este tipo de poemas que también encontramos en el poemario y que nos llevan a otros lugares? Para mí es importante, me ha dicho la gente que me ha leído, dicen pues cuando me conocen que no se imaginaban que yo tengo un sentido de humor, si saben que en mi prosa yo tengo el sentido de la ironía pero es difícil a veces sacarlo en la poesía, en ese poema que tú dices Dos hombres y yo, se llama Two men and me, me imagino que yo voy a ir al infierno un día y me voy a encontrar con estos dos señores , estamos en un bar en el infierno y decidimos, estamos en un bar en el infierno y decidimos que vamos a escribir un poema juntos y ahí va la ironía, ahí va algo de mí diciendo; como aprecio la literatura, la poesía de otras personas aunque tal vez en la vida no fueron conocidos como buenos hombres, pero en el libro My book of the dead, se va a dar otra vez esa fantasía, a veces es la fantasía del futuro donde yo creo podemos ir todos, el planeta y así yo dejo la imaginación llevarme en ese género. En tus primeros poemarios se percibe una fuerte voz femenina en muchos poemas ¿crees que ha cambiado un poco ese estilo?, ¿Consideras que ha habido una transición o algún cambio en la voz poética? No, no creo porque en el primer poemario fue durante los tiempos de la revolución chicana, ya para el segundo chapbook empecé a ver que habían muchas batallas que las mujeres libraban en ese mismo grupo, éramos aparte, así me empece a formar más como feminista también y creo que desde esos tiempos hasta ahora se ven los mismos

temas, cambian los tiempos un poquito, yo sigo hablando como mujer, pero también como una mujer que lucha con el pueblo y con la gente y lo único que creo que ha cambiado un poco y se ha desarrollado es mi madurez porque ya fui de joven, estudiante a madre y ahora hasta tengo una nieta, entoces veo el mundo con los ojos de una mujer madura. Muchas gracias por los poemas y la conversación Ana, te agradecemos también el tiempo que te has tomado pese a que tu visita a Chicago es corta, esperamos que todo vaya bien con la promoción de tu libro, ¿tienes algunas palabras para la audiencia de contratiempo y contratiempo radio? Solamente gracias, y que si tienen una oportunidad de conseguir una copia de My book of the dead, y si quieren pasar a saludarme en redes sociales, soy yo la que contesta, mucha gente cree que no, pero yo con gusto; y espero que todos se cuiden mucho y no se vayan a desesperar por estos tiempos.

CONTRATIEMPO 152

atención de lo que está pasando alrededor, y también muchos tienen el coraje, tienen el valor de decir lo que están sintiendo o viendo o sienten lo que puede pasar, esto siempre ha sido del poeta, entonces Storm Upon Us te está diciendo que algo viene aunque todo el mundo parece negarlo y es el primer poema del poemario porque como digo lo escribí en el 2015, pero después viene lo que vino, ya todo el mundo sabe lo que nos llegó; la tormenta…

Miguel Marzana poeta y escritor boliviano, es miembro del consejo editorial y coordinador de los talleres literarios de contratiempo.

49


Encontrarnos en las distancias Christian Vásquez Infante

L

PRIMAVERA 2022

as exploraciones poéticas en las obras de Carolina Sánchez, Johanna Barraza Tafur, María Paz Guerrero y Tania Ganitsky nos llevan por diversos caminos: fotogramas que se transforman en palabras buscando sentido; un canto apagado por la violencia de un país que no sabe lo que es vivir en paz; un feed que no actualiza mientras una gata ciega da tumbos al son de Héctor Lavoe; el cuerpo que traiciona con dolor al entrar a los treinta. Esta diversidad de perspectivas muestra que la literatura colombiana está viviendo una transformación de la mano de mujeres poetas jóvenes. Los poemas experimentan con la imagen, con la estructura, el ritmo, el lenguaje coloquial, la posición del “yo” que se enuncia en el poema y la idea misma de una poesía “solemne”. Junto con la apuesta por un lenguaje renovado que dé cuenta de las diferentes formas de vivir un país difícil, contar la partida, el éxodo y el regreso, está el deseo de las editoriales independientes colombianas de

50

renovar la forma en la que se presenta la poesía a los lectores. Los poemarios de estas autoras piensan los poemas y hacen del libro un objeto; ofrecen una relación entre texto e ilustraciones, o textos e imágenes, que convierte la lectura en una experiencia para quien los tiene en sus manos. Las obras de Barraza Tafur, Ganitsky, Guerrero y Sánchez han sido escritas y puestas en circulación en distintos lugares como Bogotá, Barranquilla, Buenos Aires, New Jersey, Coventry y Zaragoza. Esta diversidad de geografías es testimonio tanto de las rutas de migración de sus autoras como del interés que ha despertado esta nueva forma de hacer poesía. Este dossier, publicado en Chicago, se suma a este interés y ofrece las búsquedas de estas autoras como una nueva manera de habitar el mundo y el lenguaje.

Ana Cecilia Calle y Christian Vásquez Infante hacen parte de Himpar editores, editorial independiente colombiana.


L I T E R AT U R A

Poética A la obra de Óscar Muñoz Dibujo con agua, el retrato empieza a desaparecer, apuro las pinceladas, le dibujo nuevos límites al rostro, la imagen aparece otra vez, pero ya no es la misma, re/trato.

Primer retrato de agua Aprender a desaparecer, buscar nuevas formas de ser nadie.

Segundo retrato de agua Dispersión de los rasgos que me identifican, negación de la continuidad.

Autorretrato de agua Distancia que me separa de mí misma.

CONTRATIEMPO 152

Retrato de familia Conciencia de que todas las casas son imaginarias.

Carolina Sánchez. Escritora e investigadora colombiana. Ha publicado sus textos literarios en Corónica, Matera, Poesía, Zégel, Otro páramo y Temporales. Es la autora del poemario bilingüe Viaje / Voyage (Ultramarina Cartonera & Digital, 2020) traducido al inglés por el poeta Ariel Francisco. Es co-editora de la Plataforma latinoamericana de humanidades ambientales.

51


P O E S Í A Y L I T E R AT U R A

Papá era mi héroe y el de mis amigos, una especie de Robin Hood caribeño. Cuando no entrenaba a sus pájaros practicaba boxeo, sabía pelear, al menos eso decían, yo nunca lo vi. Cada tanto recibía una paliza en sus borracheras pero no lo vencían, tenía una ley: El que sangra pierde. A decir verdad, solo sangró el día de su muerte.

PRIMAVERA 2022

En el barrio en que crecí cada padre tenía un silbido insigne, podías escuchar al pájaro loco, canarios y mirlos, tradición que solo heredaban los varones. Mi padre silbaba como un sinsonte para avisar que estaba por llegar a casa. A cuadras de distancia mis hermanas y yo lo oíamos y nos peleábamos por quién iba a darle la comida de mamá, todas las hembras a su disposición. Por las noches el silbido nos molestaba porque significaba detener el juego e ir a dormir. Me pregunto con qué sonido se acuestan mis hermanas ahora y si mi hermanito recuerda aquel silbido que nunca aprendió.

52

Mi abuelo vino a visitarme mientras dormía. Me obsesiona su rostro, lo encuentro más negro y arrugado, su mirada ya no es desafiante, ahora es como un mar en calma. Caminamos por Corrientes, sigo su sombrero de ala corta, pantalón gris, guayabera azul y zapatos clásicos. Le muestro donde suelo comer, y en la puerta él retrocede: Encontraremos un sitio con comida de verdad. Me despierto, escribo este poema mientras él sigue en mi cama: Ahora debo volver, quien nace en el mar... dice y me pide que yo complete su frase. Abuelo, espero que al llegar la noche el mar no me olvide.

Poemas tomados de Sembré nísperos en la tumba de mi padre (Himpar editores, 2022).

Johanna Barraza Tafur (Barranquilla, Colombia) Es poeta y fotógrafa. Desde el 2017 reside en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que continúa sus estudios de Filosofía y donde inició la carrera de Edición Editorial en la UBA. Su primer libro, Sembré nísperos en la tumba de mi padre, ganó el premio de poesía Germán Vargas Cantillo del distrito de Barranquilla y fue publicado en Buenos Aires por la editorial independiente Llantén en el 2019. Sus poemas han sido publicados en antologías, revistas y medios de ambos países, y su obra ha sido estudiada en el taller de crítica literaria Aluvión.


L I T E R AT U R A

Queremos nosotros con un ya algo afanoso rascar rascar un poco de pelo que recubre un estómago que se infla queremos rascar nosotros que todo el día deslizamos los dedos pulgar a la derecha queremos rasguñar hacer fisioterapia tres veces por semana calor, frío en los músculos tiesos que nos masajeen lo que llaman el glúteo que nos amasen esas barras de hierro que son el muslo que nos cojan andrajoso y nos simplifiquen, trenzados soberbios como somos desde un horizonte finito, que nos hagan sentir que

sí somos un poco de carne que sí tenemos una poca de gracia que sí hemos hecho un ula ula de intentos que sí mantenemos una labia. Nosotros pregonamos ese grito de vaca esa leche tibia, recién ordeñada ese ternero que hace aspaviento de carne tierna ese reflujo gastroesofágico dos, tres veces que nos toquen unas manos esa vaquería dura dos manos

Poemas de Lengua rosa afuera, gata ciega, Himpar editores, 2021

CONTRATIEMPO 152

Nos recostamos, aburridos, encorvamos la espalda, la cervical se mete entre la médula bajamos actualizamos el feed pero no refresca el feed mientras la columna se eriza se desencaja todo tan parejo y suave tanteando la forma del subsuelo todo dice algo que no se parece y se multiplica en una superficie semejante a un ya tarde un ya distante de filtros, una llave que abra la cascada repleta de lloros un llanto que nos transporte en trueno

María Paz Guerrero (Bogotá, Colombia). Es autora de los poemarios Lengua rosa afuera, gata ciega (Himpar, 2021), Los analfabetas (La jaula publicaciones, 2020) y Dios también es una perra (Cajón de Sastre, 2018), traducido al inglés, God is a Bitch Too, (Ugly Duckling Press, Nueva York). Sus poemas aparecen en las antologías Pájaros de sombra. Diecisiete poetas colombianas, 1989-1964 (Vaso Roto, 2019) y Moradas interiores. Cuatro poetas colombianas (Universidad Javeriana, colección de poesía, 2016).

53


P O E S Í A Y L I T E R AT U R A

No se puede amar y escribir poemas. Para ser Orfeo, Orfeo tuvo que perder a Eurídice. ¿Será que la magnitud de su tristeza no es suficiente para que la muerte de Eurídice cree un vacío entre tú y yo? Un vacío donde yo pueda volver a escribir poemas.

El sapo convaleciente dijo: amé el sonido de la lluvia la noche de la lluvia la taquicardia de la lluvia la bilis negra de la lluvia los charcos. Poemas tomados de Rara (Cardumen, 2021)

Dejo de existir en el planeta Tierra. En este, que no es el mejor posible sino uno menos efectivo, menos desarrollado y más embrujado, estamos acompañados. Todo viene descompuesto a excepción de la ternura de los drogados que se quieren y cuidan en una rave.

PRIMAVERA 2022

Poema tomado de La suspensión de los objetos flotantes (Cardumen, 2021)

Tania Ganitsky. Doctora en Filosofía y Literatura, profesora universitaria y coeditora del fanzine La trenza. En 2009 fue galardonada con el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia y en 2014 con el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita. Ha publicado Dos cuerpos menos (2015), Cráter (2017), Desastre lento (2018), La suspensión de los objetos flotantes (2020), Rara (2021), y el ensayo El fuego que quería recordar (2022). El año pasado se publicó Por error, una antología de su obra.

54


contratiempo CHICAGO, IL., PRIMAVERA 2022 NÚMERO 152

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORA EJECUTIVA CONTRATIEMPO NFP

Andrea Ojeda, Catalina María Johnson, CHema Skandal!, Esmeralda M. Guerrero,

Stephanie Manríquez

Leopoldo Bello, Miguel Marzana, Silvia Goldman, Stephanie Manríquez

JUNTA DIRECTIVA

DISEÑO

Alex Chávez, Miguel Cervantes, Emmanuel García,

Esmeralda M. Guerrero

Esmeralda M. Guerrero, Brenda Hernández.

ARTE

CONSEJO ADMINISTRATIVO

CHema Skandal!

Catalina María Johnson, CHema Skandal!, Emily Green, Sandra Treviño

AUTORES

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Luisa Futoransky, José Ramón Ripoll, Chiqui Vicioso, Cristián Gómez Olivares, Ana

Charly García, Abraham Uriel Ramirez

Varela, Iván Vergara, Lila Zemborain, Víctor Vimos, Om Ulloa, Oriette D’A ngelo, Luis Tubens, Fermina Ponce, Crystal Vance, Marco Escalante, Gerardo Cárdenas, Christian Vázquez Infante, Ana Cecilia Calle, Yoandy Cabrera

COORDINACIÓN DE MEDIOS SOCIALES Brenda Azueta PUBLICACIÓN DIGITAL

PORTADA

Emmanuel Ramirez

CHema Skandal! IMPRESIÓN

© contratiempo nfp

NERO, Inc

(312) 620 3314 ENVÍO DE TEXTO E IMÁGENES

La revista contratiempo es una publicación gratuita que se imprime y distribuye

info@contratiempo.net

trimestralmente en Chicago

SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES

contratiempo.org

info@contratiempo.net VISÍTANOS contratiempo.org | issuu.com/contratiempo | facebook.com/contratiempo Instagram @contratiempochicago

contratiempo nfp, a 501(c)3 non profit organization and publisher of revista contratiempo, is grateful for the past and present program support of The Field Foundation of Illinois, The Robert McCormick Foundation, Chicago Park District, the RIchard Driehaus Foundation, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the Poetry Foundation, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, as well as the contributions of writers, artists and volunteers who make our publishing and presenting work possible.


105.5 fm

radio en español

domingos 9 —10 am

radio

martes retransmisión 11 —12 pm

chicago, il.

lumpenradio.com

El taller literario de contratiempo EDICIÓN POESÍA EN ABRIL

Taller de creación de libros cartoneros con Iván Vergara

Domingo, 1 de mayo, 2022 1 a 3 pm COPROSPERITY SPHERE 3219 S. Morgan St., Chicago, IL 60608 Para registrarse, enviar un email a: miguelmarzana@gmail.com o a info@contratiempo.net


Articles inside

Equívocos / Misconceptions: una antología bilingüe

4min
pages 46-47

árbol y otras ansiedades de Silvia Goldman

5min
pages 44-45

El Jardín de Claude-Henri Watelet

4min
pages 42-43

Christian Elguera

2min
pages 40-41

Fermina Ponce

1min
page 21

María Sofía Urrutigoity Linares

1min
pages 38-39

Om Ulloa

1min
pages 22-23

Masiel Monserrat Corona Santos

2min
pages 36-37

Presentaión

2min
pages 28-29

Programa general

1min
page 30

Ganadora y finalistas del Tercer concurso de poesía Juana Goergen

2min
page 35

Luis Tubens

1min
pages 24-25

Víctor Vimos

1min
page 20

Luisa Futoransky

2min
pages 6-7

Lila Zemborain

4min
pages 12-13

Iván Vergara García

2min
pages 18-19

Chiqui Vicioso

2min
pages 14-15

Ana Varela Tafur

2min
pages 16-17

Cristián Gómez Olivares

3min
pages 10-11

José Ramón Ripoll

3min
pages 8-9

Jardines

1min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.