12. ContraRéplica. Miércoles 28 de abril de 2021.
ACTIVO
Exportaciones de México registran crecimiento del 12.2% anual: Inegi EL INSTITUTO LO consideró el incremento más alto desde hace 3 años
REDACCIÓN CINTRA REPLICA
E
Detalló que las ventas de manufacturas al exterior, que representaron el 87.7 por ciento del total, alcanzaron 37 mil 734.9 millones de dólares.
AUMENTAN 5 % EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS DEL PAÍS EN MARZO DE 2021 LAS VENTAS al exterior con las mayores alzas en marzo fueron las de fresas frescas 66.9 por ciento, cítricos 49.8 por ciento, café crudo en grano 30.9 por ciento, pimiento 27.6 por ciento y frutas y frutos comestibles (18.7 por ciento). De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica Igae, las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) crecieron 6.3 por ciento en
COVID AFECTA DE MANERA DESIGUAL A MÉXICO: IMCO El PIB per cápita disminuyó de 171 mil 929 pesos a 159 mil 16 pesos: Valeria Moy, directora de Imco
n marzo de 2021, las exportaciones mexicanas registraron un crecimiento de 12.2 por ciento, con respecto al mismo mes de 2020, lo que representa el incremento anual más alto desde octubre de 2018, informó el Instituto Nacional de Estadística (Inegi).
El organismo precisó que las exportaciones sumaron 43 mil 3 millones de dólares durante el mes, principalmente impulsadas por los envíos de productos manufacturados.
2.3 MILLONES de niños no se inscribieron a la escuela por la pandemia: IMCO. Especial
Las importaciones subieron 31.4 por ciento a tasa interanual en marzo. Especial
Por su parte, las importaciones subieron 31.4 por ciento a tasa interanual en marzo, para sumar 46 mil 6.5 millones de dólares. En el periodo se registró un déficit comercial de 3 mil 4 millones de dólares. La economía mexicana se contrajo 8.5
Actividades primarias registran un crecimiento del 6.3 por ciento: Igae. Especial
febrero de 2020 a tasa anual. Las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México crecieron 5.0 por ciento anual en marzo pasado, al totalizar dos mil 166.4 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi. En contraste, se presentaron reduc-
por ciento en 2020, su mayor caída en casi 90 años, arrastrada por los efectos de la crisis sanitaria mundial. Se espera un rebote del 5.3 por ciento en el PIB, mientras que Banxico estima que el crecimiento anual será del 4.8 por ciento.
ciones anuales en las exportaciones de aguacate 15 por ciento y de jitomate 12.5 por ciento. En términos acumulados, durante el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias sumaron cinco mil 545.9 millones de dólares, cifra similar a lo registrado en el mismo lapso de 2020, cuando se tuvieron cinco mil 472.2 millones de dólares, señaló la dependencia federal. Asimismo, refirió que, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica Igae del Inegi, las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) registraron en marzo un crecimiento de 6.3 por ciento, en comparación con igual mes de 2020. Con cifras desestacionalizadas, en el segundo mes de este año las actividades primarias y las terciarias descendieron 0.3 por ciento en lo individual y las secundarias aumentaron 0.4 por ciento. Redacción Contraréplica
REDACCIÓN CINTRARÉPLICA La pandemia de Covid-19 impactó la competitividad estatal en diversos factores desde crecimiento, inversión, hasta desigualdad y pobreza, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“La pandemia no afectó a todo el País por igual. Los estados se movieron de forma distinta y tampoco afectó a los deciles de ingreso de forma igual”, destacó Valeria Moy, directora del IMCO durante la presentación del Índice de Competitividad Estatal 2021. En materia social, el PIB per cápita disminuyó de 171 mil 929 pesos a 159 mil 16 pesos, lo que repercute en la calidad de vida de las personas y acceso a oportunidades, afirmó Moy. El porcentaje de los trabajadores con ingresos por debajo de la línea de pobreza pasó de 1.7 por ciento del informe de 2020 a 1.73 por ciento. La desigualdad salarial, medida por el cociente de personas que ganan hasta dos salarios mínimos entre las que ganan más de dos salarios mínimos, aumentó de 2 a 2.7 por ciento, lo que refleja una mayor disparidad en los ingresos. En cuanto a la desigualdad de género, a enero de 2021 los hombres se ubicaban en niveles de empleo 4 por ciento menores respecto de marzo de 2020, mientras que las mujeres tienen un rezago de 11 por ciento. Por lo menos 2.3 millones de niños no se inscribieron al ciclo escolar 2020-21 por motivo de la pandemia, lo que genera el riesgo de crear una generación perdida de estudiantes, especialmente entre los que provienen de sectores más vulnerables, advirtió el IMCO. Por el lado de productividad, la inversión en México, que había caído en promedio 1.8 por ciento.