9 minute read

Epidemia y pandemia, diferen

Afp Muchos países no hacen lo sufi ciente contra el coronavirus: OMS En 24 horas, 41 muertos más en Italia por coronavirus

Ginebra. La OMS fustiga a una “larga lista de países” por no hacer lo suf ciente para frenar la propagación de la epidemia de Covid-19 pese a las draconianas medidas adoptadas que han dejado a cerca de 300 millones de alumnos sin clases y han frenado en seco el turismo, hiriendo de muerte a muchas compañías aéreas.

Advertisement

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no es el momento de abandonar (...) ni de hallar excusas, es el momento de ir a fondo”, declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien criticó que esa “larga lista” de países no han movilizado todos sus efectivos.

Y es que la epidemia se propaga como un reguero de pólvora por todo el mundo. Ya ha dejado 3 mil 300 muertos y 96 mil infectados, afecta a 84 países de todos los continentes salvo la Antártida y perturba la vida cotidiana de un número creciente de países.

Italia, principal foco de propagación en Europa, registró nuevos 41 muertos en las últimas 24 horas, con lo que ya son 148 las víctimas del coronavirus, el mayor número registrado fuera de China. Y ya son 3 mil 296 los contagiados.

En Grecia, en plena crisis por la migración, 21 de los 24 pasajeros de un autocar, turistas que habían viajado durante varios días a Israel, dieron positivo al coronavirus, aumentando el número de casos en el país a 31.

La Autoridad Palestina prohibió el jueves durante dos semanas el turismo en Cisjordania donde cerró la basílica de la Natividad en Belén, lugar de nacimiento de Jesús, según la tradición cristiana, tras la aparición de siete casos en este territorio ocupado por Israel.

La compañía aérea Lufthansa decidió suspender todos sus vuelos a Israel a partir del 8 de marzo, tras la decisión de este país de prohibir el acceso a su territorio de pasajeros procedentes de varios países europeos.

En India, las escuelas primarias de Nueva Delhi permanecerán cerradas hasta el 31 de marzo.

En Irán, las autoridades informaron de 15 nuevos fallecimientos elevando el total a 107 y 3 mil 513 casos, y los centros educativos permanecerán cerrados un mes, se han suspendido eventos culturales y deportivos y la administración ha reducido la jornada laboral.

La epidemia de Covid-19 ha llevado a 13 países a cerrar escuelas lo que afecta a casi 300 millones de alumnos, según la Unesco, una “cifra sin precedentes”.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura recuerda que hace dos semanas China, donde surgió el virus en diciembre, era el único país que cerró sus escuelas.

En Corea del Sur, segundo foco de infección después de China con 6 mil 88 casos y 35 muertos, las vacaciones fueron prolongadas tres semanas en colegios y guarderías.

El mundo del deporte también se ha visto afectado. El encuentro de rugby del Torneo de las Seis Naciones Italia-Inglaterra, previsto en Roma el 14 de marzo, fue aplazado.

En Irak se anunciaron los tres primeros muertos y uno en Suiza y en Sudáfrica se reportó el primer infectado, un hombre de 38 años que estuvo recientemente en Italia.

En Francia, la epidemia dejó dos muertos más, con lo que ya son seis, y 92 nuevos casos, entre ellos, una trabajadora del metro de París. Es el aumento más importante en un solo día desde el inicio de la crisis.

Japón impuso el jueves la cuarentena a personas procedentes de China y Corea del Sur y Australia prohíbe la entrada de extranjeros que hayan estado en Corea del Sur recientemente. Por el momento, 36 países han prohibido la entrada a su territorio de personas que lleguen de Corea del Sur, según el ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores. En otros 22, se han tomado medidas de cuarentena. Agotado el papel higiénico En pocas semanas, las mascarillas, los geles desinfectantes, los guantes, la ropa de protección y los lentes se han agotado en muchos países.

En Corea del Sur, el primer ministro anunció que a partir del viernes se dejarán de exportar mascarillas y que el personal médico y los trabajadores que realizan desinfecciones serán prioritarios.

En Australia, el papel higiénico está racionado en algunos supermercados después de que la gente arrasó con lo que había. Un diario local no lo ha pasado por alto la penuria y publica un cuadernillo de ocho páginas en blanco por si alguno de sus lectores lo necesitara...

China ha superado la cifra psicológica de 3 mil muertos con 31 nuevos fallecimientos. El país se prepara para eventuales infecciones de personas que regresan del extranjero, como un estudiante que regresó de Irán infectado en Shanghái.

Onda de choque La cuarentena en Wuhan y su provincia -epicentro de la epidemiadesde f nales de enero parece que ha dado fruto, ya que el número de nuevos fallecidos está cayendo y más de 50 mil personas se han recuperado. Sin embargo, estas medidas draconianas han paralizado la economía del gigante asiático y amenazan el crecimiento mundial.

Víctima colateral, la compañía aérea británica Flybe echó el cierre, hundida por una caída brutal del tráf co aéreo en el mundo.

En total, las compañías aéreas mundiales podrían perder 113 mil millones de dólares de ingresos, una crisis “casi sin precedentes”, dijo este jueves la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

La onda de choque comienza también a sacudir la actividad del sector automovilístico en Europa. Las matriculaciones de autos nuevos cayeron 11% en febrero en Alemania, primer mercado europeo, y los pedidos se desplomaron 19%, según datos de los fabricantes.

En 24 horas, 41 muertos más en Italia por coronavirus Roma. Italia registró 41 decesos más en las últimas 24 horas por coronavirus, por lo que la cifra total subió a 148, informó este jueves la Protección Civil.

El número de contagiados llega a 3 mil 296 con un aumento del 25%, mientras las personas que se han recuperado son 414, precisó Angelo Borrelli, director de la entidad. Italia sigue siendo el tercer país más afectado después de China y Corea del Sur. La plaza del Duomo de Milán luce desierta, en medio del brote de coronavirus en Italia. Foto Afp Se retira también Warren de la pugna

demócrata hacia la Casa Blanca

Washington. La aspirante demócrata a la Casa Blanca Elizabeth Warren, que llegó a liderar las encuestas a nivel nacional, anunció el jueves el f n de su campaña para convertirse en la rival del republicano Donald Trump en noviembre.

“Hoy suspenderé nuestra campaña para presidente”, dijo la senadora progresista de Massachusetts de 70 años, al comunicar la decisión a su equipo luego de malos resultados en las internas partidarias.

“Puede que no esté en la carrera por la presidencia en 2020, pero esta pelea, nuestra pelea, no ha terminado”, advirtió. “Y nuestro lugar en esta lucha no ha terminado”.

Warren, una senadora progresista de Massachusetts de 70 años, hablará con su equipo de campaña el jueves y anunciará que suspenderá su candidatura presidencial, según CNN. Una ex profesora de derecho que forjó una reputación nacional por su dureza con Wall Street, incluso antes de entrar en política, Warren había tenido un buen desempeño en el Supermartes tras una serie de decepciones en los primeros estados.

Pero se situó muy por detrás de los favoritos Bernie Sanders y Joe Biden, quedando en tercer lugar en su estado natal de Massachusetts. Se retiró de la carrera un día después de que el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se bajó tras un decepcionante Supermartes.

Warren, de 70 años, era la última Elizabeth Warren se retiró de la carrera demócrata a la Casa Blanca. Foto Ap

mujer entre los principales candidatos en un campo demócrata que comenzó como el más diverso de la historia. Su partida podría dar un impulso al liberal Sanders si parte de su apoyo gira hacia el senador de Vermont, aunque los votantes no siempre siguen líneas ideológicas.

Centró su campaña en luchar contra la inf uencia del dinero en la política, argumentando que en cada tema importante (control de armas, cambio climático, atención médica) el poder de los cabilderos corporativos y multimillonarios obstaculizaría cualquier oportunidad de lograr un cambio signif cativo. “La buena noticia es que tengo el plan anticorrupción más amplio desde Watergate”, le gustaba decir en la campaña electoral. “La mala noticia es que necesitamos el plan anticorrupción más radical desde Watergate”.

La huella de Chávez en Venezuela, a siete años de su muerte

La noche fue más noche frente al Hospital Militar de Caracas. Era el 5 de marzo del 2013 y miles nos reuníamos ante la noticia más temida: la muerte de Hugo Chávez. Al país le nacía una tristeza y un juramento de siglos por dentro.

La noticia fue dada a las 4 horas 25 de la tarde por Nicolás Maduro. Existen muchas historias sobre esos minutos. Una de ellas cuenta de un viento frío con un cielo oscuro sobre la ciudad. Lo vi, estaba en la avenida Baralt, cerca de la Plaza Bolívar, donde nos reunimos hasta la madrugada. La mañana del 6 de marzo comenzó la procesión. Chávez fue llevado desde el Hospital Militar hasta la Academia Militar. Fuimos millones, literalmente. La multitud cruzó Caracas como un lento oleaje rojo, el cajón de Chávez en el centro, con f ores, carteles, lágrimas, banderas, canciones.

El velorio duró diez días. Llegaron hombres y mujeres de todo el país, cada quien como pudo, con lo que tenía, para despedir a Chávez, al comandante, darle gracias, prometer. Las colas duraban de día, de noche, de madrugada, kilómetros. Lo vi cerca de las diez de la noche, una señora se había desmayado, afuera las luces del cerro parecían un nacimiento.

En esos días pudo verse la imagen más prístina de lo que representó Chávez para millones. Ahí estaba la profundidad de un proceso político que conmovió a un pueblo, volvió a fundar una historia. No había duda de que el chavismo era mayoría, humilde, y que su oponente, el antichavismo, con una impronta imborrable de clases altas, nunca estuvo dispuesto a entenderlo.

Un mes y nueve días después Maduro ganaba las elecciones y Henrique Capriles Radonski, su oponente, no reconocía la victoria, intentaba un golpe y dejaba once muertos, así como centros de salud y locales partidarios incendiados.

Otra época El fallecimiento de Chávez ocurrió en una cúspide de época. El continente estaba bajo una mayoría de gobiernos progresistas, de izquierda. Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por ejemplo, acompañó la procesión desde el Hospital Militar hasta la Academia Militar.

Vinieron al entierro los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, José 'Pepe' Mujica; de El Salvador, Mauricio Funes; de Cuba, Raúl Castro; la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; y de Brasil, Dilma Roussef , quien estuvo junto al exmandatario Lula Da Silva.

Faltaba poco para que comenzara un proceso de ofensiva articulado por Estados Unidos, que puso en marcha un proceso de restauración y revancha. Una de las expresiones de ese proceso fue la política de desmontaje de los avances de integración latinoamericanas creados en los años anteriores, como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En el centro de esos avances había estado Chávez, en un ciclo de acumulación de fuerzas iniciado en Mar del Plata, Argentina, en 2005, para detener el intento norteamericano de imponer el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) hasta promover, además de los ya citados organismos, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La época de mayor unión de América Latina desde la independencia tuvo a Chávez entre sus artíf ces centrales. Su entierro no fue únicamente una tristeza venezolana, sino latinoamericana.

This article is from: