
10 minute read
COVID-19, nombre de la enfer
Nueva clínica del dolor en el Hospital General 450
Durango cuenta con una nueva clínica del dolor, la cual atiende a pacientes que padecen dolores crónicos provocados por enfermedades degenerativas, cardiacas, osteomusculares y cáncer, destacó el director del Hospital General 450, Martín Ernesto Delgado Gómez.
Advertisement
Esta clínica está ubicada en las instalaciones del Hospital General 450, a cargo de Juan Martínez Rodríguez, médico especialista en Anestesiología y Clínica de Dolor, la cual cuenta con una enfermera, un psicólogo, trabajadoras sociales y se apoya en el Servicio de Rehabilitación, para brindarles una atención de calidad a los duranguenses.
Delgado Gómez subrayó que un 25 por ciento de los pacientes acuden a consulta por dolor de tipo neuropático, por eso, es de suma importancia tener un área específ ca que atienda de manera permanente cualquier molestia que presenten los enfermos.
Además, se puede proporcionar asesoría médica, de nutrición y enfermería, así como pláticas de tanatología a familiares de este tipo de pacientes que requieren cuidados especiales.
La clínica del dolor en el HG450, fue creada con el f n de controlar los malestares principales de los pacientes, hasta donde su fortaleza física lo permita, ya que cuando el padecimiento persiste más de un mes se convierte en crónico, f nalizó el director del hospital. Clínica atiende a pacientes que padecen dolores crónicos. Se suma IEM al paro

nacional de mujeres
Ante la acción colectiva de mujeres en todo el país, denominada “Un día sin nosotras”, convocada para el próximo 9 de marzo, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) reconoce que es un llamado legítimo de todas las mujeres organi-zadas para alzar la voz en contra de la violencia y la desigualdad, así lo mani-festó Laura Elena Estrada Rodríguez, directora de dicho organismo estatal.
Informó que por ello, el personal femenino que labora en el IEM, participará ac-tivamente en esta convocatoria, salvo el personal que atiende directamente a víctimas de violencia y cuyo trabajo de ninguna manera puede suspenderse, sin embargo, dicho personal acudirá con vestuario negro y moño blanco como parte una acción af rmativa que permita visibilizar su apoyo con esta causa.
Comentó que es necesario que todas las mujeres se sumen, y alcen la voz pa-ra exigir que no exista una desaparición más, ni una violación más, ni un asesi-nato más, así como hacer visible la importancia del rol de las mujeres en la vi-da de un país.
“Nos sumamos a esta causa, para nosotras es grato sabernos parte de un go-bierno sensible con las causas de las mujeres, de un mandatario estatal que trabaja en favor de todas las durangueses; celebramos la postura del Gober-nador del Estado, de respeto y apoyo para quienes ese día mandaremos un mensaje de hartazgo por el clima de violencia y desigualdad que impera en el país”, agrego. Indicó que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, mas allá de verse como una efeméride o erróneamente como una celebración, hoy más que nunca debe visibilizarse a través de las voces de las mujeres que no permitirán más una sociedad de desiguales.
“Nuestro llamado es a respetar este movimiento, condenamos cualquier intento de oportunismo político y partidista, que sólo busque corromper esta noble convocatoria; nuestra lucha es para combatir la misoginia, el machismo, el si-lencio, la descomposición social, la impunidad; nuestra lucha es por crear con-diciones de igualdad y pleno respeto de los derechos de las mujeres y las ni-ñas”, f nalizó. Fundéu BBVA: coronavirus, claves de escritura
A continuación se ofrece una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas.
1. COVID-19, nombre de la enfermedad
La grafía recomendada para el nombre de la enfermedad es COVID-19 (con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos) tal y como ha establecido la Organización Mundial de la Salud. No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula porque se trata de un nombre común de enfermedad: covid-19, no Covid-19. También es posible emplear expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirus. 2. Identif cación del virus Para referirse al virus causante de la enfermedad, el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus le ha dado of cialmente la identif cación SARS-CoV-2, aunque es frecuente que se siga empleando el provisional 2019- nCoV.
3. El sustantivo coronavirus, sin guion ni espacio
El sustantivo coronavirus es el término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus. En este contexto y en textos generales se está empleando para hacer referencia específ camente al SARS-CoV-2, lo que no resulta incorrecto aunque no es del todo preciso. Se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios y con inicial minúscula, tal como recoge el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina. Es invariable en plural: los coronavirus. 4. Epidemia y pandemia, diferencias
Tanto el Diccionario de la lengua española como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina, establecen la distinción tradicional entre los términos epidemia y pandemia: el primero se ref ere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países.
Por tanto, para referirse a la propagación del nuevo coronavirus y de las infecciones que provoca sería posible utilizar, en general, el término pandemia, puesto que, según las últimas noticias, se han detectado personas infectadas por el virus en 38 países.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud pref ere emplear pandemia solo cuando una nueva enfermedad grave se ha propagado por todas las zonas sanitarias del mundo. Entre tanto considera más apropiado emplear la expresión epidemia o, en un contexto más técnico, emergencia de salud pública de preocupación internacional, PHEIC por sus siglas en inglés.
5. Epicentro del foco del virus, expresión redundante
Se aconseja hablar de el foco del virus o el epicentro del virus, mejor que de el epicentro del foco del virus, que reitera en exceso la misma información. 6. Supercontagiador, mejor que super spreader
El sustantivo supercontagiador, escrito en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios, es una alternativa preferible al anglicismo super spreader, término con el que se hace referencia a aquella persona cuya capacidad para transmitir un virus es muy superior a la media. También es posible optar por supervector, pues uno de los signif - cados de vector es ‘ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad’, o superpropagador, voz bien formada en español a partir del pref jo super- y el sustantivo propagador.
7. Severo no es lo mismo que grave El término severo, en español, equivale a ‘riguroso, áspero, duro en el trato’ o ‘exacto y rígido’, y no a ‘extremo, grave, importante o serio’, acepciones estas que sí tiene la voz inglesa severe. 8. Cuarentena, signif cado El término cuarentena, tal y como indica el Diccionario de la lengua española, es un ‘aislamiento preventivo al que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’ de modo que no necesariamente implica un periodo de 40 días.
9. Paciente cero, en minúscula Las expresión paciente cero, que se está empleando para aludir a la persona que transmitió por primera vez la enfermedad en un determinado ámbito, se escribe con iniciales minúsculas y no es preciso destacarlo en cursiva ni entrecomillarlo. Ante la inminente llegada del coronavirus a la entidad, es necesario que se intensif que la difusión de medidas para prevenir esta enfermedad, pues a pesar de que se trata de una circunstancia que preocupa a distintos gobiernos, en Durango se le resta importancia a los problemas de salud que puede provocar, señaló el diputado Esteban Villegas Villarreal, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado.
Al referirse a la situación que se presenta actualmente con respecto al virus mencionado, el legislador puntualizó que llegará a la entidad y expresó preocupación por la actitud de la sociedad en general que parece restarle importancia a esta situación, así como a las medidas de carácter preventivo que son bastante sencillas. Ante esta circunstancia, el legislador manifestó que ya consultó a varios especialistas con respecto a los riesgos por la inminente llegada del COVID-19 a la entidad, la información que se tiene acerca de este virus, así como las medidas que se recomiendan para evitar un contagio, para elaborar un video con el f n de que la gente sepa lo que debe hacer, cuando en otras entidades y países existe preocupación por el riesgo que plantea esta circunstancia.
Puntualizó que además de las medidas de higiene que se recomiendan para reducir el riesgo de entrar en contacto con el Covid-19, es necesario que las personas sepan que aunque aparezcan algunos síntomas que pueden indicar que puede ser este virus, la única forma de corroborarlo es mediante estudios de laboratorio, pues existen varios padecimientos que se pueden presentar de una forma muy parecida.
Al mismo tiempo, consideró necesario que se apliquen ya las medidas de carácter preventivo, pues consideró que es mejor exagerar con las precauciones que correr el riesgo que plantea la presencia del virus mencionado anteriormente, pues manifestó que en días pasados viajó al estado de Chihuahua, donde se encontró con un médico de El Paso, Texas, quien le dijo que el hospital donde labora ya está preparado para atender la enfermedad que causa el COVID-19, que tienen un piso preparado para recibir a personas con este problema.
“Si en el extranjero ya toman estas medidas, es necesario que también aquí inicie la prevención ante este virus”, dijo textualmente el diputado, al recordar que sin duda se presentarán casos en algún momento en la entidad, pues ya se detectaron en entidades vecinas como Coahuila, Sinaloa y Chihuahua, además de señalar que ante esta circunstancia reanudará los recorridos por la entidad para administrar vitaminas A, C y D tanto a niños pequeños como adultos mayores, para ayudarlos a tener más defensas ante este y otros padecimientos que se pueden presentar. En otras entidades y países hay preocupación, pero aquí todo es tranquilidad. En Durango se resta importancia al coronavirus: EVV Necesario impulsar inclusión de personas con discapacidad

La iniciativa de reformas a la Ley de Accesibilidad para el Estado tiene la f nalidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad y lograr la inclusión en cada una de las instancias a las que acuden a realizar algún trámite o servicio, señaló la diputada Karen Pérez Herrera.
Al realizar la ampliación de motivos, informó que según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el país existen 7.1 millones de personas con alguna discapacidad, es decir, seis por ciento de la población total.
“No podemos dejar a un lado la discriminación que en ocasiones llegan a ser víctimas las personas que presentan alguna discapacidad, lo cual se presenta por falta de conocimiento o conciencia de la sociedad, situación que ha impedido que puedan disfrutar de derechos como salud, educación, vivienda y transporte, de una manera plena”, resaltó.
Por ello, Pérez Herrera consideró necesario que se establezca en el marco normativo estatal que en instancias públicas y privadas que presten servicios al público en general, realicen un mínimo de ajustes razonables a f n de lograr la inclusión y hacer más ef ciente el servicio y la atención a las personas con discapacidad.
En este sentido, expresó que estos ajustes consisten en contar con un escalón universal f jo o móvil, en ventanillas, taquillas, mostradores, anaqueles, sanitarios, elevadores y desniveles; además de alarmas y anuncios, o turnos en sistemas sonoros y visuales.
Así como avisos de privacidad, reglamentos, términos, condiciones y toda información legal o relevante en formatos accesibles, como lenguaje de señas mexicana, sistema de escritura braille y formatos de lectura fácil; además ventanillas y mostradores adecuados para usuarios de silla de ruedas.
Finalmente, destacó que la modif cación planteada precisa las obligaciones a tomar en cuenta en espacios de uso público, más allá de si este es de naturaleza pública o privada. No podemos dejar a un lado la discriminación que vive este sector: Karen Pérez.