10 minute read

El sustantivo coronavirus, sin

Ofrecen FMI y BM paquete fi nanciero para enfrentar el coronavirus

Advertisement

Reuters y Redacción

Ginebra. En medio de la crisis del coronavirus, las exportaciones chinas de piezas y componentes, vitales para la producción, se redujeron 2 por ciento interanual en febrero, lo que costó a otros países y a sus industrias 50 mil millones de dólares, reportó este miércoles la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

Hay un efecto dominó en toda la economía mundial por la caída de 50 mil millones de dólares en exportaciones en todo el mundo, dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de la división de comercio internacional de la Unctad en rueda de prensa.

La cifra, que cubre sólo el mes de febrero, es preliminar y puede ser una estimación conservadora, advirtió.

Las economías que sufren las mayores pérdidas de envíos por los cortes en la cadena de suministros son la Unión Europea (UE), con casi 15 mil 600 millones de dólares; Estados Unidos, con 5 mil 800 millones de dólares; Japón, con cinco mil 200 millones; Corea del Sur, con 3 mil 800 millones; Taiwán, con 2 mil 700 millones y Vietnam, con 2 mil 300 millones de dólares.

El cálculo se basó en parte en el Índice de Gerentes de Compras (PMI) of cial de China, publicado el sábado, que mostró que la actividad de las fábricas se contrajo a un ritmo más rápido en febrero, incluso peor que durante la crisis f nanciera mundial. Bolsas ganan por recorte de tasas Un día después de que la Reserva Federal recortara su tasa de interés en medio punto y con la expectativa de que otros bancos centrales en el mundo sigan la tendencia por las afectaciones económicas del coronavirus, las bolsas cerraron con alzas generalizadas.

En Asia se destacó la de Corea del Sur, donde el Kospi 50 sumó 2.46 por ciento; en Europa la de Lisboa con +1.59 por ciento; en América Latina el Merval de Argentina con una ganancia de 3.46 por ciento. En Wall Street las alzas promediaron 4 por ciento, encabezadas por el Dow Jones que repuntó 4.53 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 2.2 por ciento, su mayor ganancia del año, a 43 mil 404.76 puntos. Por su parte, los precios del petróleo cayeron por falta de acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar la producción ante el descenso en la demanda por el brote de coronavirus. La mezcla mexicana de exportación perdió 65 centavos a 41.37 dólares el tonel; el referencial Brent, 73 centavos a 51.13 dólares y el WTI, 40 centavos a 46.78 dólares. Dora Villanueva

Sin números exactos sobre el impacto del Covid-19 en la economía global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial anunciaron un paquete de f nanciamiento por 62 mil millones de dólares para apoyar a los países afectados, no sin advertir que en cualquier escenario, las proyecciones de crecimiento en 2020 ya están por debajo de las de 2019.

En cualquier escenario que se presente vemos un crecimiento por debajo del que tuvimos en 2019, pero el nivel de la caída y la duración del impacto es algo difícil de prever, explicó en conferencia de prensa Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, quien dijo que el organismo aún no está en posibilidad de lanzar una previsión porque se necesita información más específ ca para entender la epidemia.

En las más recientes perspectivas publicadas por el organismo se estimó un crecimiento mundial de 2.9 por ciento para el año pasado, el nivel más bajo desde la crisis f nanciera de 2009, y una previsión de 3.3 por ciento para 2020, que ya fue descartada. Si bien, ahora el sistema f nanciero es más sólido que hace una década –según palabras de la economista– la incertidumbre y la poca información pesan en un economía ya debilitada. Previo a la conferencia que llevaron a cabo Georgieva y David Malpass, presidente del Banco Mundial, los 189 países miembros del FMI anunciaron su respaldo para que el organismo utilice todos sus instrumentos f nancieros disponibles para ayudar a los países miembros que lo necesiten.

Georgieva aseguró que la capacidad de préstamo del FMI alcanza hasta el billón de dólares, pero por ahora, y como parte de la emergencia 50 mil están disponibles para países de ingresos bajos y medios que no cuenten con la llamada línea de crédito f exible y 12 mil millones adicionales corresponden al programa anunciado el martes por el Banco Mundial; además se darán facilidades para ref nanciar deuda. La cantidad de capital congelado en el mundo ha aumentado de manera dramática y lo que intentamos hacer es destrabarlo y que vaya al capital de trabajo, explicó a su vez David Malpass. Agregó que para los 12 mil millones de dólares de f nanciamiento que se anunciaron el martes, ya hay seis países interesados y puede haber recursos adicionales en caso de ser necesario.

El objetivo es que ese dinero se use para fortalecer los sistemas de salud, lo que incluye ampliar el acceso a los servicios sanitarios, mejorar la vigilancia de las enfermedades, impulsar medidas de salud pública y trabajar con el sector privado a f n de reducir el impacto sobre las economías.

Los dirigentes recalcaron que los efectos de China sobre la oferta y demanda global ya se han resentido en todo el mundo, pero aún no se cuenta con suf ciente información. Con base en epidemias previas lo que sabemos es que un tercio de las pérdidas económicas de la enfermedad serán directas con la pérdida de vidas y puestos de trabajos, dijo Georgieva, el resto son efectos indirectos en las cadenas de suministro, consumo y mercados f nancieros. Por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anunció que en enero de 2020, la demanda global del sector aeronáutico aumentó en 2.4 por ciento respecto al mismo mes de 2019. No obstante, se desaceleró respecto a diciembre y es el incremento mensual más bajo desde abril de 2010.

Enero fue sólo la punta del iceberg en el impacto al tráf co que estamos viendo debido al brote de Covid-19, dado que las principales restricciones de viaje en China no comenzaron sino hasta el 23 de enero. No obstante, todavía fue suf ciente para causar nuestro crecimiento de tráf co más lento en casi una década, explicó Alexandre de Juniac, director general de IATA. Braulio Carbajal

En los límites entre Sonora y Chihuahua, México tiene uno de los principales yacimientos de litio del mundo; sin embargo, Bacanora Lithium, la empresa inglesa dueña mayoritaria del proyecto, ve en el narcotráf co que azota la región y en la incertidumbre política que envuelve al país, dos de los principales factores que pueden poner en riesgo que sus planes lleguen a buen cauce.

Además, el brote del coronavirus es otro factor que retrasará los planes de la compañía en México, pues su principal socio, la china Ganfeng Lithium, ha sido afectada por la propagación del virus en el país asiático, pues como parte de las medidas de prevención se ha aplicado la restricción de viajes, trabajo desde casa y extensión de las vacaciones, lo que provocó paros en sus instalaciones.

En este sentido, Bacanora explicó en su informe anual que Ganfeng es la encargada de la revisión técnica del circuito hidrometalúrgico de la planta de litio que comenzará a construir en Sonora. Ante la contingencia, desde México se han enviado muestras representativas de la zona para facilitar los trabajos de prueba; sin embargo, se espera que la revisión termine en seis meses y no el primer trimestre de 2020, como estaba planeado.

Bacanora expuso que la viabilidad comercial de un depósito mineral como el de Sonora depende de varios factores que están fuera del control de la empresa y enlistó algunos: f - nanciamiento suf ciente, trabajadores calif cados, contratistas, condiciones climáticas, eventos catastróf cos, estabilidad política de México y grupos externos, como cárteles, entre otros. El denominado Proyecto Litio Sonora, de Bacanora Lithium, se ubica en la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, donde fue atacada la familia LeBarón hace unos meses. En esa zona, según ha identif cado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), operan principalmente los cárteles de Juárez y de Sinaloa.

Respecto a la incertidumbre política, explica que la postura del gobierno no ha sido clara, primero, tras revelarse el potencial de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la explotación del llamado petróleo del futuro tenía que hacerse con recursos de la iniciativa privada; sin embargo, posteriormente negó haber entregado concesiones.

Asimismo, hace unas semanas la Subsecretaría de Minería informó que el gobierno tomó el control de cuatro yacimientos de litio, además de que sabe que por encargo del Presidente, la Secretaría de Economía ya prepara un estudio a profundidad del mineral.

Planes Peter Secker, director general de Bacanora Minerals, indicó que la planta piloto que opera desde el año pasado en Sonora va por buen camino, por lo que ahora trabajan en la ingeniería de la planta f nal, la cual se dividirá en tres partes y esperan esté terminada en 2020, de modo que la generación de litio se dará en la segunda mitad de este año.

Indicó que el trabajo de ingeniería en Sonora va bien y buscan f nalizar el paquete completo en los próximos tres meses, lo que conducirá a una decisión de desarrollo del proyecto f nal. El Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo consideró pese al brote de coronavirus no hay razón para cancelar el Tianguis Turístico México 2020, convocado del 22 al 25 de marzo en Mérida. El organismo advirtió que los participantes en esta actividad deberán estar pendiente de las actualizaciones diarias acerca del Covid-19 por parte del gobierno federal. Los destinos del Caribe Mexicano aportan al país más de la mitad de viajeros y divisas internacionales captadas en este sector, que contribuye con 8.7 por ciento del PIB nacional. El mes pasado fue anunciada la cancelación de la ITB de Berlín, la feria más grande del orbe. Foto Notimex La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Foto Afp Israel Rodríguez

Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), pidió certeza para las inversiones a largo plazo, reglas claras hacia el futuro de la industria y seguridad para los proyectos que ya existen.

Señaló que 2020 será un año determinante para continuar con el desarrollo del sector eólico en México y contribuir a la transición energética soberana. Para este año, la expectativa de instalación de capacidad de generación de energía eólica es de entre mil y mil 250 megavatios, con inversiones comprometidas por un monto cercano a mil 300 millones de dólares. Entrevistado después de la inauguración del Congreso Mexico WindPower , señaló que se requiere certidumbre a largo plazo que permitiría, si hay las condiciones, continuar con esa cadena de crecimiento con la creación de unos 35 mil empleos. Rodríguez Olivé subrayó que el aprovechamiento de la vocación eólica de México es inaplazable. Nos encontramos en un momento histórico en el que todos los sectores de la sociedad tenemos que mirar a las energías renovables como la alternativa más viable para lograr una transición energética con soberanía y en benef cio de nuestro país y el mundo. Por su parte, Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), af rmó que los más de mil 250 megavatios instalados en 2019 sitúan a México como primera potencia de generación de energía eólica en América Latina, ya que representa el 25 por ciento de la capacidad instalada en toda la región en el año pasado.

Destacó que la energía eólica más allá de una opción tecnológica es una necesidad para lograr la descarbonización de la matriz energética. Por sus condiciones y capacidades, México tiene la posibilidad de ser el líder en generación de energía eólica y en transición energética en América Latina. En su oportunidad, Gonzalo Núñez González , director general de planeación e información energética, quien acudió en representación de Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, consideró que la industria eólica debe de invertir en mecanismos de almacenamiento, y subrayó que para 2024 se alcanzará la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 30 por ciento. Reducirá epidemia el crecimiento mundial en cualquier escenario Falta de insumos chinos genera pérdidas por 50 mil mdd Cárteles y política, los riesgos para mina de litio, según Bacanora El tianguis turístico se mantiene México, primera potencia de generación de energía eólica en América Latina

This article is from: