Cartilla Programas de Gestión - Junio 2025

Page 1


Tabla de contenido

3

Condiciones de seguridad

Psicosocial

4 5 6 7 8 9

Biomecánico

Salud auditiva

Sustancias psicoactivas y alcohol

Químico

Cardiovascular

Trabajo en alturas

Rehabilitación y Reintegro

Riesgo público

Salud Visual

Medio ambiente

Seguridad vial

Riesgo biológico

Riesgos por mala postura

Riesgos derivados del uso del cuerpo en posiciones inadecuadas o con sobrecarga física.

Ejemplos: Trabajar encorvado por largos periodos.

Cargar objetos pesados sin técnica adecuada. Movimientos repetitivos.

Consecuencias:

Dolores musculares y articulares

Lesiones en la columna. Enfermedades osteomusculares

Prevención:

Ergonomía en el puesto de trabajo. Capacitación en técnicas de carga. Implementar pausas activas

La diferencia entre oír y escuchar: ¿estás

perdiendo

capacidad

auditiva sin darte cuenta?

Oír: Proceso biológico de percibir sonidos.

Escuchar: Proceso consciente de interpretar los sonidos.

Pérdida auditiva progresiva:

Puede pasar desapercibida por años. Se manifiesta como dificultad para entender conversaciones o necesidad de subir el volumen.

Prevención:

Evaluaciones auditivas periódicas. Uso de protectores auditivos en ambientes ruidosos (>85 dB). Control de ruido en la fuente o entorno.

Consumo de alcohol responsable en fiestas, carnavales y

Celebraciones

Establecer límites de consumo antes de la fiesta y apegarse a ellos.

No mezclar bebidas

Comer antes y durante: Beber con el estómago vacío puede aumentar los efectos del alcohol

No conducir bajo los efectos del alcohol

Evitar el consumo en presencia de niños

No beber en exceso: Prevenir el riesgo de intoxicación y accidentes

Asegurarse de la calidad de las bebidas: Evitar bebidas adulteradas.

Importante: No se debe consumir alcohol un día antes de trabajar Aunque el trabajador pueda sentirse bien al día siguiente, el cuerpo sigue metabolizando el alcohol por varias horas, lo que puede afectar el rendimiento físico y mental. Además, su presencia en el organismo puede alterar los resultados de pruebas de alcohol que la compañía realiza

Protección personal contra químicos

Exposición a sustancias químicas peligrosas por inhalación, contacto dérmico o ingestión.

Medidas de protección:

Identificar sustancias y sus riesgos (Hojas de Seguridad).

Usar EPP adecuado: guantes, gafas, mascarillas, trajes.

Almacenamiento seguro y ventilación adecuada.

Respuesta ante incidentes:

Lavado inmediato en caso de contacto

Notificación y atención médica.

¿Por qué aumenta el riesgo cardiovascular durante las fiestas?

El estrés emocional, los cambios en la alimentación, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad física son los principales culpables del riesgo cardiovascular

El estrés: Las celebraciones a menudo están acompañadas de tensión, responsabilidades adicionales y cambios en la rutina.

La alimentación: La dieta durante las fiestas suele ser más rica en grasas, azúcares y sal, lo que puede elevar el colesterol y los triglicéridos

El alcohol: El consumo excesivo de alcohol, común durante las celebraciones, puede desencadenar arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, y aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares.

La falta de actividad física: Durante las fiestas, es común reducir la actividad física habitual, lo que puede contribuir al aumento de peso y a la disminución de la salud cardiovascular.

Puntos de anclaje: ¿Dónde engancharse y dónde no?

Punto de anclaje adecuado:

Certificado, fijo y resistente (>5000 lb)

No engancharse en:

Tuberías.

Barandas

Estructuras móviles o no certificadas.

Buenas prácticas:

Verificar el sistema antes de cada uso Capacitación continua.

Prevención de recaídas: pautas clave tras una incapacidad prolongada

Tras una incapacidad prolongada, la prevención de recaídas se centra en estrategias que ayuden a evitar la vuelta a los comportamientos o patrones de vida que causaron la incapacidad.

Pautas clave para la prevención de recaídas tras una incapacidad prolongada:

Fortalecer la red de apoyo

Establecer rutinas saludables

Desarrollar mecanismos para afrontar el estrés

Evitar situaciones de riesgo

Fijar metas y objetivos

Manejo seguro del dinero en efectivo

En zonas de alto riesgo de orden público es muy común evidenciar robos, violencia o conflictos armados. Si presencias alguno de estos sigue estas recomendaciones:

Riesgos:

Robos, extorsión, pérdidas.

Recomendaciones:

No contar dinero en público.

Evitar rutinas predecibles.

Realizar transacciones electrónicas si es posible

Usar servicios de transporte de valores para altas sumas.

Partículasenelaire

Fuentes:

Polvo

Humo

Solventes

Productos químicos

Riesgos:

Irritación ocular.

Lesiones en córnea o conjuntiva.

Recomendaciones:

Uso de gafas de seguridad.

Control de polvo y ventilación.

Exámenes visuales regulares.

Consumo responsable en el entorno laboral

El consumo responsable en el entorno laboral significa utilizar los recursos de forma eficiente y consciente, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y social de la actividad empresarial.

Acciones cotidianas:

Optimizar el uso de la iluminación, la calefacción y la refrigeración.

Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se utilizan.

Reciclar y reutilizar; evitar el uso de productos de un solo uso.

Concienciarse sobre el uso responsable del agua; y evitar el desperdicio de agua en las instalaciones

Priorizar la adquisición de productos y servicios de proveedores que cumplan con los estándares de sostenibilidad

SeguridadVialenlatemporadade fiestas

En temporada de fiestas, la seguridad vial es crucial. Se debe evitar conducir bajo los efectos de alcohol o drogas, usar el cinturón de seguridad, respetar las normas de tránsito y mantener una distancia segura entre vehículos. El cansancio, la fatiga y las distracciones al volante también deben ser evitadas.

Riesgos aumentan por:

Consumo de alcohol

Fatiga por viajes largos.

Aumento del tráfico

Prevención:

Planear rutas con anticipación

Designar un conductor sobrio.

Usar cinturón de seguridad

Hacer pausas en trayectos largos.

Cumplir con la normas de tránsito

¿Qué hacer si tienes contacto con sangre u otro fluido?

Peligros: transmisión de virus como hepatitis B/C o VIH.

Acciones inmediatas:

Lavar con agua y jabón

Reportar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Acudir al servicio médico.

Evaluar si se necesita profilaxis post exposición.

Prevención:

Uso de guantes y gafas.

Vacunación.

Tópico del mes

Permisos de trabajo y AST

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cartilla Programas de Gestión - Junio 2025 by consultec.international - Issuu