Programas de gestión Julio 2025
En Consultec contamos con 14 programas de gestión que están enfocados en reducir los riesgos que perjudiquen la salud de los trabajadores y el medio ambiente, en julio traemoslossiguientestemas:





En Consultec contamos con 14 programas de gestión que están enfocados en reducir los riesgos que perjudiquen la salud de los trabajadores y el medio ambiente, en julio traemoslossiguientestemas:
3
Condiciones de seguridad
Psicosocial
4 5 6 7 8 9
Biomecánico
Salud auditiva
Sustancias psicoactivas y alcohol
Químico
Cardiovascular
Trabajo en alturas
Rehabilitación y Reintegro
Riesgo público
Salud Visual
Medio ambiente
Seguridad vial
Riesgo biológico
El mantenimiento preventivo es un conjunto de acciones programadas que se realizan periódicamente para prevenir fallos, prolongar la vida útil y mantener el funcionamiento óptimo de equipos y herramientas.
Tipos de mantenimiento preventivo
Por tiempo: Se realiza en intervalos fijos.
Por uso: Se programa según la cantidad de trabajo.
Condicional: Se hace al detectar ciertos indicadores (vibraciones, ruidos, etc.).
Predictivo: Usa sensores o software para predecir cuando es necesario intervenir.
Actividades comunes en el mantenimiento preventivo
Limpieza de herramientas y equipos.
Lubricación de piezas móviles
Ajuste de tornillos, tuercas y correas. Revisión de cables, mangueras y conexiones.
Cambio de filtros, aceites o partes desgastadas.
Verificación de funcionamiento general.
El clima organizacional es la percepción colectiva que tienen los empleados sobre el ambiente de trabajo dentro de una organización.
1
Estrategias para mejorar el clima organizacional:
Fomentar una comunicación abierta y efectiva.
Implementar un liderazgo positivo y cercano
Reconocer y premiar el buen desempeño. Promover el trabajo en equipo
Ofrecer capacitaciones y desarrollo profesional
Cuidar el equilibrio entre la vida laboral y personal
Recoger y aplicar el feedback de los empleados.
¿Cómo se mide?
Encuestas de clima laboral
Entrevistas individuales o grupales
Observación directa
Evaluaciones de desempeño y rotación
Activa tu cuerpo, despierta tu energía con la Gimnasia Laboral. Participa activamente en las sesiones de la gimnasia laboral, para estirarte, relajarte y recargar energía
Estaremos premiando a las 2 personas con mayor participación activa en estos espacios. ¡No olvides encender tu cámara!
Las pausas activas son ejercicios breves que se realizan durante la jornada laboral para interrumpir la rutina, mejorar la salud física y mental, y prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo.
Martes y jueves a las 3:00 p.m
Martes: Virtual por Teams
Jueves: Presencial en la oficina de Bogotá y via Teams
Se le llama "contaminante invisible" porque:
No se puede ver, ni tocar, ni acumula residuos físicos como otros contaminantes. Sin embargo, altera profundamente el entorno acústico, afectando la salud de personas, animales y comunidades. Es omnipresente en las ciudades y muchas veces subestimado o normalizado.
Conciencia social: un paso necesario
El mayor reto del ruido es que se ha normalizado Muchas personas conviven con ruidos molestos sin saber que están siendo perjudicadas
La educación ambiental y la conciencia ciudadana son clave para exigir políticas públicas y cambiar hábitos que generen entornos más saludables y silenciosos
Detección temprana:
Observación de cambios de comportamiento (aislamiento, irritabilidad, bajo rendimiento).
Pruebas aleatorias o razonables (respetando la ley y confidencialidad)
Comunicación abierta y protocolos claros de actuación.
Prevención:
Educación y sensibilización sobre efectos y riesgos.
Fomentar ambientes laborales saludables y sin consumo
Políticas claras de tolerancia cero
Acceso a programas de apoyo y consejería.
Medidas de protección:
Retirar la ropa contaminada.
Lavar con abundante agua (ojos, piel)
Consultar la MSDS para primeros auxilios específicos.
Acudir al servicio médico y reportar el incidente.
Respuesta ante incidentes:
Evacuar la zona si es necesario.
Usar EPP adecuado (guantes, gafas, mascarilla, etc.).
Contener el derrame con materiales absorbentes
Limpiar según la ficha de seguridad (MSDS) del producto
Recomendaciones:
Caminar o trotar suave: 30 min diarios
Ejercicios de fuerza: sentadillas, flexiones, abdominales
Estiramientos y respiración para controlar el estrés.
Control de peso, presión arterial y colesterol.
Equipos compatibles:
Arnés completo tipo X o H con punto de anclaje dorsal
Líneas de vida certificadas (horizontales o verticales).
Mosquetones y eslingas con absorción de energía
Casco con barboquejo, zapatos antideslizantes
Todos los equipos deben ser certificados, inspeccionados y compatibles entre sí según la tarea y la altura.
Garantiza una transición segura al entorno laboral.
Evalúa la capacidad funcional y las limitaciones residuales.
Permite ajustes al puesto de trabajo.
Reduce el riesgo de recaídas y ausentismo.
Refuerza la confianza y apoyo psicológico al trabajador.
Medidas de seguridad:
Variar rutas y horarios de transporte de dinero.
No contar dinero en público.
Usar servicios de transporte de valores cuando sea posible.
Capacitación en prevención de robos y manejo de crisis.
Sistemas
y acompañamiento.
Ejercicios simples
Regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies por 20 segundos
Enfocar cerca/lejos: alternar la vista entre objetos a diferentes distancias.
Parpadeo consciente para hidratar los ojos.
Movimientos oculares en todas direcciones.
¿Cómo protegerla?
No destruir hábitats naturales
Evitar el uso de plásticos y químicos cerca de zonas verdes.
Participar en reforestaciones o jornadas ambientales.
No capturar, cazar o comercializar especies.
Respetar áreas protegidas y parques naturales.
La biodiversidad garantiza equilibrio ecológico, alimentos, medicinas y aire limpio
Verificar antes de conducir:
Luces, frenos, dirección y neumáticos
Niveles de aceite, refrigerante, frenos y lavaparabrisas
Extintor, botiquín, triángulos y gato
Limpieza de espejos, parabrisas y placas visibles
Buen estado del cinturón de seguridad
Todo debe anotarse en un formato diario de inspección
1
Acciones inmediatas:
Limpieza y desinfección diaria con productos aprobados
Dispensadores de jabón, alcohol y toallas de papel.
Eliminar residuos biológicos según protocolo (bolsas rojas, recipientes seguros).
Personal con EPP: guantes, tapabocas, protección ocular.
Control de plagas y ventilación adecuada.
Clave en ambientes de atención médica y obras con alta afluencia de personas.
Se enfoca en detallar paso a paso la tarea, identificando peligros y controles por cada acción.
Preparar el trabajo
“Lo que anticipas, lo controlas. Lo que ignoras, te pone en riesgo”
Reunir la información necesaria sobre lo que se va a hacer, dónde y cómo ¿Cómo es el paso a paso detallado?
Identificar los peligros
Identificar todo lo que podría causar daño durante la tarea (la actividad, el entorno, las herramientas y equipos, los materiales, las personas).
Analizar el riesgo
¿Qué puede pasar?
¿Qué puede salir mal?
Definir cómo controlarlo
¿Establecer acciones (barreras y controles) para eliminar o reducir el riesgo antes de comenzar. ¿Cómo me protejo? ¿Qué protecciones debo implementar?
Comunicar al equipo
Socializar los peligros, barreras y controles con todos los involucrados, antes de iniciar el trabajo.
Validar y aprobar el AST
Asegurar que el AST sea revisado y autorizado por los ejecutantes y aprobadores
Verificar que se cumpla
Hacer seguimiento a que las barreras y controles estén implementados, funcionen y se mantengan durante toda la tarea
Si las condiciones del trabajo cambian, el AST se debe actualizar.
¡El AST es un documento vivo! Dejemos registrados los cambios y ajustes relevantes para evitar que se convierta en una lista de chequeo
El AST es una herramienta que permite identificar peligros, tomar decisiones conscientes y ejecutar el trabajo de forma segura y controlada. Su uso es obligatorio, dinámico y se construye con la participación de quienes ejecutan el trabajo.
O f f s h o r e