Planimetria

Page 1


1. PLANOS URBANOS

LX.- SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA) 1.1.- Plano de la ciudad y sus murallas [124] M.E.C.D., A.G.S.: M.P. y D. XXXIV-21, G.A., leg. 427-57

AUTOR DESCONOCIDO 1595 Papel: tinta; 42,2 x 56,5 cm Escala incompleta Notas manuscritas: “Monestº de St. franco.”; “Puerta de St. franco.”; “Puerta da peña”; “Camino de la Coruña”; “Puerta de Sta. Clara”; “Camino de la Coruña”; “Monestº de Sta. Clara”; “Hospital de St. Cosme”; “St. Roche”; “Puerta de la algaria”; “Monestº de Sto. Domingo”; “Puerta del Camino de Castilla”; “Huerta del monestº de St. Martin”; “Rua del Camino”; “Casas reales”; “Rua de algaria de vajo”; “Rua de la algaria de arriba”; “yglia. de St. Miguel”; “fuente de St. Miguel”; “Casa del Sto. offo.”; “Monestº de St. Martin”; “Huerta del gran hospital real”; “El grande Hospital Real”; “Huerta del arçobpo.”; “Azabacheria”; “Casa arçobispal”; “Plaça del Hospital Real”; “Carcel”; “Cymitº del Hospital”; “Puerta de las huertas”; “Trinidad”; “Camino de finisterre”; “yglia. de Sor. Sanctº”; “quintana”; “Monestº de St. Pelayo”; “Plaça del Campo”; “Preguntorio”; “yglia. de St. Benito”; “yglia. de Sta. mª del Camino”; “Casa del Conde de altamira”; “Colegio de la Compañía”; “Plaça de maçarelas”; “Puerta de Maçarelas”; “Camino de Orense”; “Caldereria”; “Rua noba”; “yglia. de Sta. mª Salome”; “Calle del villar”; “Calle de francos”; “Colegio mayor”; “Puerta de Mamoa”; “Puerta faxeras”; “Camino de Pontebedra”; “yglia. de Sta. Susana”. Bibl. SORALUCE BLOND, J. R.: Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, A Coruña, 1985, 137; GARCÍA BRAÑA, C.: “El primer plano conocido de Santiago: un nuevo documento clave para el urbanismo gallego”, Boletín Académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, nº 5, 1986, 31-35 y 60-61; GARCÍA BRAÑA, C.: “La estructura urbana de Pontevedra”, en GARCÍA BRAÑA, C.; JUEGA PUIG, J.; PEÑA SANTOS, A. DE LA: Pontevedra. Planteamiento histórico y urbanístico, Pontevedra, 1988, 215-217 y fig. 7; SOBRINO, Mª.L. y LLANO, P. de (Coords.): Cartografía básica da cidade de Santiago de Compostela, Santiago, 1990. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Mª C.: Archivo General de Simancas. Catálogo XXIX. Vol. II. Mapas, Planos y Dibujos (1508-1962), Valladolid, 1990, 382; CÁMARA, A.: Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, 1998, 179 y lám. 139; ROSENDE VALDÉS, A. A.: “La imagen urbanística de Compostela en tiempos de Carlos V”, El Reino de Galicia en la época del emperador Carlos V, Santiago, 2000, 637-669.

363


1. PLANOS URBANOS

364


1. PLANOS URBANOS

Los ataques efectuados por la flota inglesa contra diversas villas costeras gallegas en los años finales del siglo XVI van a generar un clima de temor que llevará a las autoridades militares del Reino a plantearse seriamente la adopción de medidas destinadas al perfeccionamiento de sus fortificaciones, en líneas generales bastante deficientes en estos momentos. En este contexto cabría situar el presente plano, enviado por el arzobispo de Santiago D. Juan de San Clemente a Felipe II con una carta y memorial de 8 de mayo de 1595 a fin de obtener su autorización para tapiar alguna de las puertas de la muralla de Compostela con el objeto de mejorar su defensa. Concretamente, de las nueve puertas que se abrían en la cerca, el informe solicita la anulación de cuatro de ellas -las de la Mámoa, la Algalia, la Peña y las Huertas-, manteniendo las cinco que aparecen señaladas en el plano con una cruz -Porta Faxeira, de Mazarelos, do Camiño, Santa Clara y San Francisco-, si bien se preveía la posibilidad de respetar la puerta de las Huertas, que cumplía una función fundamental para el Hospital Real al servir de acceso a su cementerio. En cualquier caso, estas medidas no se llevaron finalmente a la práctica. Por otra parte, además de la representación del perímetro amurallado de Santiago -que se recoge en otros dos planos de la época custodiados también en el Archivo de Simancas [167 y 168]-, el aspecto más interesante del mismo estriba en que por vez primera se presentan las calles, las plazas y los principales edificios de la ciudad y los arrabales surgidos extramuros. Si bien es cierto que, teniendo en cuenta que su objetivo fundamental es la representación de la muralla y la justificación de las medidas propuestas, las anotaciones referentes a su composición interna no van a presentar una fidelidad absoluta en lo concerniente a aspectos tales como la escala de los edificios o el entramado viario. Con todo, su interés es incuestionable, ya que nos permite situar sectorialmente algunos edificios representativos como la casa-torre del conde de Altamira, la pequeña capilla de la Virgen de la Cerca -hoy desaparecida-, las Casas Reales -en la antigua calle del Camino- o el primer edificio de la Inquisición en Compostela.

J.G.I.

365


1. PLANOS URBANOS

1.2- Vista de Compostela [125] A.H.M.C. Colección Carlos Martínez-Barbeito de estampas de Galicia, nº86

BALDI, Pier María 1669 (fototipia del siglo XX por Hauser y Menet) Papel; acuarela, color; 24 x 53 cm No tiene escala Notas manuscritas: “Compostela: hoy St. Iago”. Bibl. MAGALOTTI, L.C.: Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), Ed. y notas por Ángel Sánchez Rivero y Ángela Mariutto de Sánchez Rivero, Madrid, 1933; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E.: “La Edad Moderna”, en “Santiago”, Gran Enciclopedia Gallega, t. XXVIII, Santiago-Gijón, 1974, 36-44; FILGUEIRA VALVERDE, J.: “Una panorámica de Santiago en el viaje de Cosme de Médici”, Historias de Compostela, Biblioteca de Galicia XIII, Santiago, 1982 (1ºEd. de 1970), 222-226; BONET CORREA, A.: La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII, Madrid, 1984 (1º Ed. 1966), lám. 1; GARCÍA ORO, J.: Galicia en los siglo XIV y XV, vol. II, Pontevedra, 1987; GARCÍA IGLESIAS, X.M.: A Catedral de Santiago e o Barroco, Santiago, 1990; CABO VILLAVERDE, J.L. y COSTA BUJÁN, P.: Imaxe de Compostela, unha cidade de pedra nas vellas fotografías, Santiago, 1991; MARTÍNEZ-BARBEITO, C.: Colección Carlos Martínez-Barbeito de estampas de Galicia. Archivo Municipal de La Coruña, [Catálogo de exposición, Kiosko Alfonso diciembre 1993-enero 1994], A Coruña, 1993, 394; GARRIDO, G.A.: Aventureiros e curiosos. Relatos de viaxeiros estranxeiros por Galicia, séculos XV-XX, Vigo, 1994, 83-114; VIGO TRASANCOS, A.: “Santiago 1600-1770. La metamorfosis barroca de un santuario de peregrinación”, Santiago de Compostela: la ciudad histórica como

366


1. PLANOS URBANOS

367


1. PLANOS URBANOS

presente, Santiago, 1995, 98-107; TAÍN GUZMÁN, M.: Domingo de Andrade, Maestro de Obras de la Catedral de Santiago (1639-1712), vol. I, Sada-A Coruña, 1997; TAÍN GUZMÁN, M.: “O Barroco”, Fontes escritas para a historia da arquitectura e do urbanismo en Galicia (séculos XIXX), vol. II, Santiago, 2000, 827-828; ROSENDE VALDÉS, A.A.: “La imagen urbanística de Compostela en tiempos de Carlos V”, El reino de Galicia en la época del emperador Carlos V, Santiago, 2000, 637-669. Se trata de la primera vista conservada de la ciudad de Santiago de Compostela, según Magalotti “piccola, brutta e per lo piú fabbricata di legno”, dibujada del natural desde el monte de Santa Susana, la actual alameda, entre los días 3 y 6 de marzo. Un ventoso día del final del invierno, como lo demuestra el caminante del primer plano y el combamiento de la copa de los árboles, con una negra tormenta aproximándose, permite reproducir dicha ciudad amurallada, con los arrabales de las Huertas y de la Puerta da Mamoa, así como con la carballeira de Santa Susana en primer término. La fidelidad de la representación de la ciudad ha convertido esta acuarela en una fuente de la máxima importancia para los estudiosos de la historia del urbanismo y de la arquitectura compostelana en los periodos medieval, renacentista y barroco. En efecto, rodeada por la muralla medieval de la que distinguimos buena parte de su circuito con algunos torreones y una de sus puertas, la conocida como Puerta de Faxeiras, se aprecian los tejados del caserío, así como las torres y otras alturas de los edificios más importantes del lugar. Entre ellos destaca la Catedral, de la que se alcanza a discernir parcialmente la fachada del Obradoiro, con la Torre de la Carraca y la Torre de las Campanas recién modificada por José de la Peña de Toro; el nuevo cimborrio barroco del crucero, construido también por el citado arquitecto salmantino; la Torre del Ángel, demolida meses después; y la Torre del Rey de Francia hoy conocida popularmente como La Berenguela. También se distinguen con nitidez la Torre-cárcel del Obradoiro, el Hospital Real con su cimborrio rematado por una crestería, San Martín Pinario con su recién construido campanario, el colegio de Fonseca, el lienzo de la Quintana del monasterio de San Paio y la iglesia del convento de San Agustín, este último, como ya llamó la atención en su día Bonet Correa, con la torre de la Epístola todavía en construcción como indica el dibujo de los andamios. Ya extramuros cabe señalar la presencia del Colegio de San Clemente con su fuente enfrente, indicando los nuevos gustos compostelanos.

M.T.G.

368


















Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.