Producto 3 sistemas productivos

Page 1

UNION EUROPEA

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 3 SISTEMAS PRODUCTIVOS APUESTAS PARA LA COMPETITIVIDAD

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

1


UNION EUROPEA

Cláusula de exención de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnóstico del Programa Nuevos Territorios de Paz NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz –Deispaz- y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, ni de la Unión Europea –UE-.

2


UNION EUROPEA

CONTENIDO

Introducción 1. Productos Verdes 1.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones 1.2 Pequeños avances 2. Caucho 2.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones 2.2 Pequeños avances 3. Cacao Orgánico 3.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones 3.2 Pequeños avances 4. Ganadería Limpia 4.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones 4.2 Pequeños avances 5. Agroforestería 5.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones 5.2 Pequeños avances Conclusiones

3


UNION EUROPEA

INTRODUCCIÓN En la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del departamento del Guaviare, cuya discusión entre el sector público y la sociedad civil se llevó durante el año 2005 y finalmente presentada por el departamento del Guaviare ante el gobierno nacional, se priorizaron siete (7) apuestas productivas: productos verdes, caucho, cacao orgánico, ganadería limpia, agroforestería, artesanías amazónicas y ecoturismo amazónico. Se describe y analiza en el presente documento las apuestas que tienen que ver con los sistemas productivos del sector agropecuario, esto es las cinco primeras, pues las dos últimas, más que sistemas productivos, representan actividades bien de carácter artístico (el caso de las artesanías) o de un complejo de actividades (cluster) como lo es el turismo. En el caso de las cinco primeras apuestas que representan sistemas productivos del sector agropecuario se hace un contraste entre lo que se ha planteado por parte de la apuesta en sí, la descripción de la apuesta, las necesidades sentidas que deben superarse, así como las acciones que deben adelantarse para poder alcanzarlas (con la debida justificación), con los hechos o avances que se han llevado a cabo con posterioridad a la formulación de las apuestas. La apuesta de productos orgánicos tiene como propósito consolidar al Guaviare como el primer departamento en Colombia productor y exportador de bienes exóticos amazónicos limpios y orgánicos, debidamente certificados, con destino a mercados especializados de producción limpia, para ello se establecerían las cadenas productivas de plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas. La apuesta de caucho busca expandir el área cultivada y consolidar la cadena caucho, generación de un proceso de conversión del Guaviare en un importante núcleo nacional productivo de látex de caucho, como alternativa viable de sustitución en el mediano plazo de cultivos ilícitos, sustentada en la creciente demanda nacional y mundial de esta materia prima, partiendo del establecimiento de 10.000 nuevas hectáreas de caucho en un período de 20 años. La apuesta de cacao orgánico pretende posicionar al departamento del Guaviare en el año 2020 como el principal productor y exportador de cacao orgánico en Colombia, con una producción de 2.200 ton/año, establecida en 2.000 hectáreas de arreglos agroforestales. La apuesta de ganadería limpia apunta elevar la productividad del hato ganadero, multiplicando por tres la población ganadera y haciendo uso de solo la mitad del área de pasto existente; especializado en levante y ceba para producción de carne de alta calidad y limpia, así como en la producción de leche en ganadería de doble propósito. La apuesta de agroforestería implicaría la reconversión del sistema productivo regional mediante el aprovechamiento sostenible de las coberturas boscosas y el adecuamiento de las áreas de vocación agroambiental. La meta es tener para el año 2026 un total de 60.000 hectáreas establecidas de sistemas diversificados de producción sostenible en 3.000 unidades productivas, con especies forestales de maderas finas en sistemas de enriquecimiento forestal de rastrojos, asociadas a frutales amazónicos.

4


UNION EUROPEA

1. PRODUCTOS VERDES 1.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones Descripción: Consolidar y especializar al Guaviare como el primer departamento en Colombia productor y exportador de bienes exóticos amazónicos limpios y orgánicos, debidamente certificados, con destino a mercados especializados de producción limpia, para ello se establecerán las cadenas productivas de plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas. NECESIDADES Necesidad 1. TECNOLOGÍAS ADECUADAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIMPIOS. Justificación. Para entrar a los mercados verdes a nivel mundial se requiere el uso de tecnologías limpias, que conserven el medio ambiente, a partir de las cuales se obtengan productos sin residuos químicos.

Necesidad 2. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA EN PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. Justificación. En razón a que los procesos de certificación ecológica requieren la aplicación de un protocolo especial, tanto en los niveles de producción, como de transformación y empaque, se hace necesario acceder a asistencia especializada en todo el proceso, la cual que no se encuentra en la región.

Necesidad 3. PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL. Justificación. La producción que se realiza actualmente por parte de las empresas que trabajan en estos renglones productivos, corresponden a tecnologías de tipo artesanal, que no permiten cumplir con los estándares del mercado.

Necesidad 4. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Justificación. La cultura empresarial en el departamento del Guaviare es baja; elevar el espíritu empresarial y la capacidad de gestión se requiere para competir en los mercados.

ACCIONES Acción 1. PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA Y ECOLÓGICA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL GUAVIARE. Justificación. Para el cambio de tecnologías contaminantes limpias o sucias para implementar tecnologías limpias, amigables con el medio ambiente. En la agricultura tradicional se utilizan químicos que afectan el frágil ecosistema amazónico, además se utilizan prácticas como la quema que degradan el suelo, no se cuidan las fuentes de agua o caños. Se trata de utilizar tecnologías que sean amigables con el medio ambiente. No utilizar productos químicos sino orgánicos para producir en forma limpia, que puedan ser certificados como producción verde para entrar a este tipo de mercados. Acción 2. CONVENIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMULAR ACUERDOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA NACIONAL E INTERNACIONAL Justificación. Conocer y aplicar tecnologías de punta, de carácter limpia o ecológica, en el desarrollo agropecuario del Guaviare. Ello debido a que en el Guaviare se vienen utilizando tecnologías tradicionales, muchas veces artesanales, como es la quema, o el uso intensivo de químicos como fertilizantes o insecticidas con efectos nocivos para el medio ambiente; hecho que a su vez impide la certificación en los mercados verdes. Con los convenios de asistencia técnica se permite el conocimiento, transferencia y aplicación de tecnologías limpias, que permiten generar una producción catalogada como ecológica o verde. Acción 3. MONTAJE DE DOS PLANTAS DE PROCESAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE: A) FRUTALES AMAZÓNICOS; B) PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y ESPECIAS. Justificación. Con el fin de tener capacidad productiva y competitiva, con las mejores tecnologías. Se espera poder transformar una cantidad de cinco toneladas diarias de pulpa. Acción 4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN CULTURA EMPRESARIAL Y EXPORTADORA A LOS EMPRESARIOS DEL GUAVIARE. Justificación. Formación de capital humano en el campo empresarial. Tener espíritu empresarial.

5


UNION EUROPEA

Necesidad 5. MERCADEO NACIONAL O INTERNACIONAL Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Acción 5. INTELIGENCIA DE MERCADOS E IDENTIFICACIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

Justificación. No se conoce plenamente el funcionamiento de los mercados verdes, no se ha realizado el marketing correspondiente. Necesidad 6. FINANCIAMIENTO.

Justificación. Mecanismo necesario para competir en los mercados nacionales e internacionales.

Justificación. No obstante FINAGRO y el gobierno publicitan la posibilidad de acceder a crédito con relativa facilidad, los intermediarios financieros en el departamento dificultan esa posibilidad. El crédito es un factor fundamental para el incremento de la capacidad productiva, tecnológica y competitiva de los microempresarios del sector.

Acción 6. PROGRAMAS DE LÍNEAS DE CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. Justificación. Acceso al crédito para ampliar la capacidad productiva y de exportación.

1.2 Pequeños avances La primera apuesta productiva apunta a establecer cadenas productivas de plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas. A su vez el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural formuló la “agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia”1. No obstante lo anterior, no se ha dado un paso especial para identificar la cadena de plantas medicinales, aromáticas y especias. Por su puesto, depende de investigaciones que se hagan para identificar las plantas a partir de productos no forestales del bosque, que viene realizando el Instituto Sinchi. Se encuentra un avance parcial combinado en la Asociación de Productores Agropecuarios para el Cambio Económico del Guaviare, que viene explotando los frutales amazónicos, y el Instituto Sinchi en la introducción de tres variedades de productos a partir de la investigación del Proyecto Forestal Guaviare. En efecto, el esfuerzo de los campesinos buscando sustituir los cultivos ilícitos, fundaron y crearon en el 2001 la Asociación de Productores Agropecuarios para el Cambio Económico del Guaviare (Asoprocegua), cuya primera tarea fue la de ponerse al frente del cultivo, transformación y comercialización de frutales amazónicos, tales como el arazá, el borojó, la cocona, copoazú, entre otros. La asociación cuenta hoy con 206 socios activos y ha logrado entrar y mantenerse en el mercado nacional. Ello a pesar de las dificultades, pues de 160 hectáreas que lograron tener sembrados de estas especies en arreglos agroforestales, hoy quedan solo 17 hectáreas: 86 ha se perdieron por fumigación y el resto a causa de incendios forestales.

1

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Universidad Nacional de Colombia /Instituto Alexander von Humboldt /Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, 2009 6


UNION EUROPEA

a) Principales frutales. Durante el año 2011 Asoprocegua logró producir (con sus asociados), transformar y comercializar 14 ton de arazá, 11 ton de cocona y 5 ton de borojó. El arazá es un árbol pequeño que alcanza hasta 3m de altura, se siembra a una distancia de 6m x 3m aunque también se establece en arreglos agroforestales; inicia su producción a los 18 meses y permanece hasta los 12 años. Es una fruta con un alto valor nutritivo, rica en fibra, carbohidratos, proteínas, potasio y en vitaminas A, B y C, convirtiéndose en una fruta con excelentes propiedades funcionales. Su mayor forma de consumo es en refrescos, obtenidos a partir de la pulpa congelada. El bajo contenido de materia seca, junto con la fibrosa y suculenta pulpa, hacen de arazá una fruta adecuada para la elaboración de jugos, refrescos, yogures, dulces, deshidratados, néctares y jaleas, así como salsas, helados, flanes, tortas y cocteles. La cocona, o lulo amazónico, es una planta semi-leñosa que crece hasta 2m de altura, se siembra a una distancia de 2m x 0,5m, inicia su producción a los seis meses y puede durar su fructificación hasta los dos años. El fruto se caracteriza por disponer de un alto contenido de agua, hierro y vitamina B5 (Niacina). La pulpa del fruto es utilizada en la obtención de jugos y néctares; también es posible usarla en la preparación de compotas, dulces, como si fuera durazno, en mermeladas y jaleas. El borojó es un árbol de 4m a 6m de altura, se siembra a 5m x 5m, es decir, 400 árboles por hectárea, aunque se recomienda cultivarlo en arreglos agroforestales. La producción se inicia a los 3 años, extendiéndose su producción hasta los 20 años. La pulpa de este frutal presenta un alto contenido de fósforo y un buen nivel de carbohidratos y de calcio. La pulpa, pastosa y de sabor agridulce, se utiliza en la preparación de jugos, refrescos (que recuerda al sabor de tamarindo), mermeladas, compotas, dulces, helados y vino de borojó. El copoazú es un árbol del bosque tropical húmedo, con altura media de 8m a 10m, pudiendo alcanzar hasta 15m; se siembra a distancias de 7m x 7m, pudiéndose manejar en los espacios otras especies frutícolas o arreglos agroforestales. La producción se inicia a los 4 años, siendo su mayor producción entre los 8 y 12 años época en que inicia un descenso. La acidez natural de la pulpa, así como el elevado nivel de pectina, con características importantes que favorecen la fabricación de néctares, gelatinas, compotas y dulces, permitiendo un mayor tiempo de conservación y almacenamiento; también se preparan helados, cocteles, postres, bizcochos, yogurt y licores, entre otros. Las almendras presentan una grasa aromática de alta digestibilidad y composición típica de las mantecas vegetales, tal como la manteca de cacao, constituyendo una óptima materia prima para la preparación de chocolate. b) Productos del bosque. A raíz del Proyecto Forestal Guaviare en el cual Asoprocegua participó activamente como socio y beneficiario, se logró identificar productos no maderables del bosque promisorios para su explotación, tipo frutales, tales como: azaí (o asaí), seje (o milpesos), milpesillo (variedad del seje) y la canangucha (o moriche). En el año 2011 pudieron extraer pulpas de alta calidad de estos productos no maderables del bosque y colocarla en el mercado nacional como productos exóticos amazónicos, además de las pulpas antes mencionadas (arazá, cocona y borojó) especialmente en sitios visitados por extranjeros, como es el caso de Cartagena en “Jugos tropicales”, y Bogotá en el Hotel Tequendama y Selva Nevada. Las cantidades comercializadas fueron de 2.000 kg de azaí, 800 kg de seje, 400 kg de milpesillo y 200 kg de Canangucha.

7


UNION EUROPEA

El azaí (Euterpe precatoria), del nombre açaí en Brasil, palmera amazónica que alcanza entre 15m y 25m de altura, abundante en los ecosistemas tropicales de los municipios de San José y El Retorno, es vegetación predominante en zonas inundables, puede ser sembrado a distancias de 5m x 5m (400 árboles/ha), inicia su producción a los 4 años, siendo su máxima entre los 9 y 12 años cuando inicia su descenso. La pulpa del fruto se emplea básicamente en la elaboración de jugos y de helados; también se puede usar en la fabricación de licores. El seje (Oenocarpus bataua), conocido también como milpesos, o patauá en Brasil, palmera que se encuentra en forma silvestre en toda la Amazonía, alcanza una altura hasta de 25m, la distancia sugerida para siembra es de 7m x 7m, inicia su producción a los 6 a 7 años, al fruto le lleva de 6 a 8 meses para madurar. La pulpa ofrece un jugo o vino, diluyéndolo en agua (con azúcar o harina) preparado y consumido de la misma forma que la bacaba (milpesillo) y el azaí, así como en elaboración de helados. Sin embargo, uno de sus potenciales está en la producción de aceite del mesocarpio, que tiene casi idéntica apariencia y composición de ácidos grasos que el aceite de oliva. Es un fruto muy apreciado por las comunidades indígenas; igualmente es de importancia como alimento de la fauna de los bosques amazónicos. El milpesillo (Oenocarpus bacaba), también conocido como manoco o punáma en Colombia, bacaba en Brasil, es una palmera nativa de la Amazonía, alcanza hasta 20 m de altura, la fructificación se inicia a los 6 años de edad cuando la planta está entre 3m a 4m de altura. La pulpa del fruto es utilizada en la preparación del “vino de bacaba”; las almendras y el resto del macerado de la pulpa se utiliza en la alimentación de cerdos y aves. La canangucha (Mauritia flexuosa), llamada también moriche en Venezuela, burití o mirití en Brasil, palmera amazónica, de 20m a 25m de altura, habita en terrenos bajos inundables, pantanosos y márgenes de los ríos; sus distancia de siembra es de 7m x 7m, la fructificación se inicia a los 8 años, prolongando su producción por 40 a 50 años, época en que inicia su declive. La pulpa es consumida en forma de dulce, helado y jugos. El sabor de la pulpa es muy agradable y peculiar, lo cual le da posibilidad de incursionar en mercados foráneos como un producto exótico, de origen amazónico, en forma de helados y refrescos; es un buen fuente de vitamina A, ideal para el consumo de la población nativa, también existe la posibilidad de extracción de aceites. Son oportunidades de mercado. Comercialización de frutales amazónicos /2011 Frutales cultivados Frutales del bosque Arazá 14 ton Azaí 2.000 kg Cocona 11 ton Seje 800 kg Borojó 5 ton Milpesillo 400 kg Copoazú Canangucha 200 kg Fuente: Asoprocegua Lo importante de estos productos es no solo comercializarlos fuera, sino poder disfrutarlos en la región y poder brindarlos como parte de la oferta gastronómica local dentro de las muchas atracciones que el turista debe tener si se quiere hacer una verdadera apuesta productiva en ecoturismo de lo cual tanto se habla. El turismo requiere de un cluster que lo debe integrar a una serie de productos, servicios y atractivos que la región debe ofrecer: la gastronomía es uno de ellos, y los frutales exóticos amazónicos es una fuente fundamental. 8


UNION EUROPEA

2. CAUCHO

2.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones Descripción: Expandir el área cultivada en caucho en el departamento del Guaviare y consolidar la cadena caucho y su industria. Generación de un proceso de conversión del departamento del Guaviare en un importante núcleo nacional productivo de Látex de Caucho, como alternativa viable de sustitución en el mediano plazo de cultivos ilícitos, sustentada en la creciente demanda nacional y mundial de esta materia prima, partiendo del establecimiento de 10.000 nuevas hectáreas de caucho en un período de 20 años.

NECESIDADES Necesidad 1. ACCEDER A RECURSOS FINANCIEROS OPORTUNOS Y SUFICIENTES PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES EXISTENTES (POTENCIALMENTE PRODUCTIVAS), y PARA EL ESTABLECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE NUEVAS PLANTACIONES. Justificación. De un total de 914,5 Has sembradas hasta 2001, subsistieron el 35,5% Has, es decir, 325,5 Has en todo el departamento del Guaviare (CINDAP/01). La falta de recursos para mantenimiento de las plantaciones produjo pérdida de interés en los productores y en consecuencia la muerte, abandono, quemas y fumigación ineficaz de ilícitos, acabaron con el caucho restante. Necesidad 2. FORMAR Y CAPACITAR AL GREMIO DE LOS PRODUCTORES POTENCIALES Y ACTUALES EN PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. Justificación. Después de 12 años de existencia el gremio no tiene interlocución representativa, falta comunicación, hay individualismo, desorganización y desorden administrativo Necesidad 3. CONSTITUIR UN FONDO ROTATORIO PARA FOMENTAR LAS ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN DE LÁTEX EN 100 HAS APTAS PARA RAYADO. Justificación. De 600 hectáreas de caucho existentes en el 2005, aproximadamente 100 Has, se encuentran aptas para iniciar el rayado. Resulta costoso actualmente a los productores dotar los árboles de tazas, amarres, apertura de paneles, laminadoras, etc.

ACCIONES Acción 1. GESTIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA INICIAR PRIMERA ETAPA DE UN NUEVO PORCESO DE FOMENTO CAUCHERO A TRAVÉS DE CEPROMEGUA CON APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO INSTITUCIONAL LOCAL Y NACIONAL. Justificación. Uno de los sistemas productivos seleccionados en el proceso de formulación participativa del Programa Piloto de áreas de Desarrollo Rural del Guaviare fue la agroforestería con caucho asociado como proyecto eje o región.

Acción 2. CONTRATAR UN GRUPO CON EXPERIENCIA EN ACOMPAÑAMIENTO Y EMPRENDIMIENTO SOCIO EMPRESARIAL PARA FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DEL GREMIO CAUCHERO. Justificación. Los procesos de capacitación y acompañamiento no han logrado resultados que permitan desarrollar fortalezas organizacionales en el gremio de productores de caucho Acción 3. ABASTECER CON INSUMOS Y EQUIPOS A LOS CAUCHEROS CON PLANTACIONES APTAS PARA RAYAR MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN FONDO ROTATORIO DE FINANCIAMIENTO. Justificación. Parte de los cultivadores de caucho se encuentran apáticos a desarrollar actividades de extracción, pero quienes lo han hecho perciben su explotación como una actividad potencialmente rentable.

2.2 Pequeños avances El caucho es una especie forestal de origen amazónico que inicialmente era extraído directamente del bosque, posteriormente es adaptado en cultivos tecnificados. Aunque existen diferentes métodos y prácticas de siembra, según sea la tecnología aplicada, generalmente se realiza a una distancia de 7.0m x 2.8m, para un total de 510 árboles por hectárea. Los mayores costos se presentan durante el establecimiento del cultivo, siguen existiendo durante el 9


UNION EUROPEA

mantenimiento especialmente en los primeros seis años por concepto de limpias y fertilizantes, año en el cual inicia su producción hasta el año 35 aproximadamente. Los suelos no deben presentar características arcillosas o gredosas. El departamento del Guaviare cuenta actualmente con 1.300 hectáreas sembradas en caucho. El censo cauchero realizado en el año 2010 arrojó para ese entonces un total de 845 hectáreas; en ese mismo año la CDA2 impulsó la siembra de 170 ha (con 34 usuarios) y 115 ha en el 2011 (con 23 usuarios), para un total parcial de 1.130 hectáreas. Además durante el año 2009/2010/2011 se ejecutó un Proyecto de Alianzas Productivas en cabeza de Cepromegua3, en los municipios de San José, El Retorno y Calamar, con aportes del Ministerio de Agricultura, La Gobernación del Guaviare y los municipios, para un total de 112 beneficiarios en parcelas de tres (3) hectáreas por predio; como la ejecución del proyecto se hizo antes, durante y después del censo cauchero, siendo 170 ha posterior al censo; se puede calcular, entonces, en un total de 1.300 hectáreas el área de caucho sembrada en departamento actualmente. De estas 1.300 ha sembradas, solo existen 100 ha en producción. La CDA implementa programas de siembra de caucho en lotes de cinco (5) hectáreas por beneficiario, a quienes otorga un subsidio de veinte millones de pesos para el establecimiento del mismo; mientras que Cepromegua lo hace en parcelas de tres (3) hectáreas, únicamente. Para el año 2013 la CDA tiene previsto sembrar 230 ha adicionales en cabeza de 46 nuevos beneficiarios a quienes se les otorgará el subsidio previsto de ($20.000.000) y se le hará acompañamiento de transferencia tecnológica. A su vez la Gobernación del Guaviare, conjuntamente con Cepromegua, tiene previsto un proyecto de 1.500 hectáreas para ser financiada por el Fondo de Regalías, el cual será ejecutado en los años 2013/2014, previsto para 500 beneficiarios en lotes de tres (3) ha/beneficiario. El rayado se hace durante nueve meses al año, a partir del 6º año, si bien la producción se estandariza a partir del 11º año, lo que debe alcanzar un rendimiento de 1.3 ton./ha/año. Se extiende durante 20 años, entre el 6º y el 25º año, pero su producción sigue, aunque en decadencia, hasta el año 35º. El área sembrada por unidad familiar varía, según se dijo, entre tres y cinco hectáreas por familia. La presentación tradicional del producto se ha venido haciendo en lámina y ripio, también hoy en látex líquido, pero se debe tender a la producción de Cauchos Técnicamente Especificado (TSR) referenciados a partir de la Estándar Malasyan Rubber (SMR), los cuales operan en el mercado internacional. Para ello se debe gestionar, implementar y poner en funcionamiento bien sea una Planta procesadora de Caucho natural que produzca bloques TSR-20 de 33,33 kg (patrón internacional) y/o una Centrífuga procesadora de Látex. Mientras que la demanda nacional es de cerca de 17.000 toneladas/año, la producción interna es de solo 3.000 toneladas/año, siendo que el resto de caucho debe ser importado de países tales como Malasia, dando lugar a una amplia oportunidad de producción para el abastecimiento del mercado doméstico. Se espera que la demanda mundial se expanda en razón al

2 3

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico Centro provincial de Gestión Agro-Empresarial del Guaviare 10


UNION EUROPEA

crecimiento de países como China e India en requerimientos de materia prima para la producción de neumáticos como consecuencia del incremento de sus parques automotores. Vale la pena anotar que la mano de obra absorbida por el caucho es tanto masculina como femenina, generando una verdadera división del trabajo. La primera, la masculina, durante el establecimiento, mantenimiento del cultivo, así como en producción y transporte de la lámina. La mano de obra femenina se presenta en el proceso de enjertación y del rayado. Costos Establecimiento y Mantenimiento Caucho Concepto Año1 Año 2 Año 3 Ano 4 Mano de obra* 2.400.000 675.000 675.000 675.000 Equipos/herramientas 376.100 Insumos 2.623.750 535.500 535.500 535.500 Transporte 102.025 70.000 70.000 70.000 Totales 5.501.875 1.280.500 1.280.500 1.280.500 * Costo Jornal mano de obra $ 25.000 /día Fuente. Asoheca 2011

Año 6 Año 7 450 740 Fuente: Asoheca

Producción Caucho (kilos coagulos de campo) Año 8 Año 9-10 Año 11-30 Año 31-33 1.300 1.500 1.600 1.500

Año 5 300.000 649.500 70.000 1.019.500

Año 34 1.200

Para apoyar el fortalecimiento de este importante sector productivo para la economía campesina y departamental, se debe tener como meta triplicar la siembra y fomento de este cultivo en el departamento del Guaviare en un horizonte máximo de cuatro años. Para que el cultivo y explotación del caucho sea realmente eficiente, atractivo, viable y posible para el campesino, se debe tomar las siguientes acciones de apoyo:  

En los primeros cinco (5) años, mientras se inicia la producción cauchera, se debe acompañar al productor campesino en el fortalecimiento de su predio con programas de asistencia técnica, capacitación técnica, seguridad alimentaria, educación, salud y vivienda. Gestionar y poner en marcha el otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) para los cultivos, el cual subvenciona hasta el 75% del valor de los costos de establecimiento y mantenimiento durante los primeros cinco (5) del cultivo del caucho. Vale la pena anotar que desde hace diez (10) años el departamento perdió este incentivo forestal por negligencia de los gobiernos departamentales. Con el fin de mejorar la capacidad técnica del departamento y de los campesinos cultivadores y productores de caucho, así como de la industria de transformación cauchera, se deben hacer convenios de cooperación y asistencia técnica con entidades nacionales, tales como universidades y otros centros de capacitación y fomento tecnológico. Con el fin de dar valor agregado y mejorar el producto en cuanto a calidad y competitividad en el mercado del caucho, se debe gestionar, implementar y poner en funcionamiento una Planta Procesadora de Látex, la cual debe ser adquirida y apalancada bien con recursos propios, del gobierno nacional y de cooperación internacional, a fin de producir caucho con los estándares del mercado.

11


UNION EUROPEA

3. CACAO ORGÁNICO

3.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones Descripción: Posicionar al departamento del Guaviare como el principal productor y exportador de Cacao orgánico, con una producción de 2.200 toneladas/año, establecidos en 2.000 hectáreas en arreglos agroforestales. NECESIDADES Necesidad 1. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Justificación. En el departamento no se cuenta con un fuerte programa de actualización en el manejo tecnológico del cultivo de cacao, tanto de personal técnico como de productores. Aunque se tiene alguna experiencia en procesos de producción orgánica en el departamento, desarrollada principalmente por el Instituto SINCHI, se requiere fortalecer estas acciones específicamente para la producción de cacao, para incrementar la cobertura de beneficiarios capacitados en este nuevo sistema de producción. Tenemos la necesidad prioritaria de buscar garantizar la respectiva certificación de nuestra producción que nos de garantía de poder entrar a competir y mantenernos en los mercados internacionales. En el departamento se necesita fortalecer el proceso de introducción y evaluación los nuevos materiales de clones de cacao seleccionados por su mejor producción, tolerancia a enfermedades y calidad de grano. Necesidad 2. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Justificación. Es fundamental establecer un fuerte proceso de fortalecimiento organizacional comunitario y técnico-productivo con visión empresarial, que considere permanentemente la calificación del capital humano y apoyo económico, ya que al interior del departamento se tiene una fuerte debilidad estructural en cuanto al efectivo y continuado apoyo técnico y económico para la construcción de empresa, lo cual dificultaría el desarrollo exitoso de la presente apuesta.

Necesidad 3. COMERCIALIZACIÓN Justificación. Necesariamente debemos participar dentro del proceso creciente de globalización y para ello se precisa conocer al detalle las diferentes posibilidades y requisitos de cada uno de los mercados y contar con los apoyos técnicos y económicos para todos los trámites respectivos, y así prepararnos para cuando se inicie la producción de los cultivos que se proyectan instalar.

ACCIONES Acción 1. Desarrollar y fortalecer todas las acciones para un adecuado programa de fomento para la producción orgánica de cacao, ajustado a los requerimientos internacionales, para garantizar la certificación de la producción como orgánica y la buena participación en estos mercados. Este programa debe contemplar las acciones de actualización tecnológica en la producción de cacao orgánico, la introducción y evaluación de clones y la obtención de las certificaciones respectivas y el monitoreo pertinente. Justificación. En el departamento no se tiene un adecuado programa integral de fomento a la producción de cacao que considere la capacitación continuada a personal técnico, profesional y productores en manejo de cacao para la producción orgánica, la asistencia técnica para la producción y comercialización y un programa de créditos adecuados al sistema de producción orgánica. Tampoco se conocen los procedimientos y requerimientos internacionales para obtener las certificaciones. Acción 2.1 Implementar un buen programa de trabajo social-comunitario con visión de crear empresa alrededor de la producción, transformación y comercialización de cacao. Justificación. Es muy débil el trabajo institucional frente a la organización comunitaria técnico-productivo, y es fundamental contar con una excelente base social comunitaria que dinamice el proceso empresarial. Acción 2.2 Proyectar la creación y fortalecimiento de una Asociación de Productores de Cacao en el departamento, con efectiva participación de los productores. Justificación. Es fundamental, para un buen desarrollo de la cacaocultura en el departamento tener una sólida organización empresarial para la producción, comercialización y trasformación. Acción 3. Vincular el cacao orgánico al programa estratégico exportador. Justificación. Se requiere tener la facilidad para poder participar en esta alternativa de mercado.

12


UNION EUROPEA

Necesidad 4. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Justificación. Se debe proyectar el desarrollo agroindustrial del cacao en el departamento y darle valor agregado a esta producción, para ello es preciso contar con la infraestructura básica de transformación.

Acción 4. Construcción planta de transformación de cacao Justificación. No se cuenta en el departamento con infraestructura para el procesamiento de cacao para exportación y consumo local, regional y nacional.

3.2 Pequeños avances El departamento del Guaviare cuenta actualmente con 528 hectáreas de cacao sembradas (290 en San José, 162 en El Retorno, 58 en Calamar y 8 en Miraflores), cuya productividad estimada en el Guaviare es de 1.2 ton/ha/año; producción que se inicia a los 18 meses, si bien alcanza pleno nivel a partir del cuarto año hasta el año 30º. El cacao clonado es un cultivo perenne, que inicia su producción en una etapa relativamente temprana; el primer pepeo del grano se presenta aproximadamente a los 18 meses, siendo que la producción estable comienza a los cuatro años, y permanece hasta los 25 a 30 años y alcanza una altura hasta de cuatro metros. Es un policultivo que se siembra en arreglos agroforestales, con plátano y yuca en los primeros tres años e, igualmente, con especies maderables que permanecen durante el resto de su vida productiva. La siembra se hace en tierra firme a una distancia de 3.5m x 3.5m, en triángulo o en cuadrado (816 árboles /ha); sin embargo, en vega de río se recomienda sembrarlo a una distancia de 4m x 4m (625 árboles/ha). Para el cultivo de requiere de buen drenaje, soltura de el suelo que puede ser pedregoso pero suelto, con una profundidad no menor de un metro libre de suelo gredoso. Se espera que en el departamento del Guaviare se presente una productividad semejante al promedio nacional que es de 1.200 /1500 kilos x hectárea/año. La gran dificultad que existe en el mercado es la variación de los precios que se han presentado en el último año debido a la liberación de inventarios existentes en África, en especial en Costa de Marfil y Ghana, cayendo los precios en Colombia de $5.100 en 2010 a $2.400 a principios de 2012, hoy en recuperación, afortunadamente para los productores. Los principales clones identificados y recomendados para ser sembrados en tierras del Guaviare son: de producción temprana (18 meses): CCN51 (Ecuador), FSA11, FSA12, FSA13 (Saravena), FTA2 y FEAR5 (Arauca); de producción tardía (24 meses, buena resistencia): ICS95, ICS60 y ICS1.

Producción de Cacao (kg/año) Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7-25 600 1.000 1.200 1.400 1.500 Fuente: Fedecacao. Guía técnica para el cultivo de Cacao. Bogotá, 2008 Se debe impulsar la firma y acuerdos de Alianzas Productivas entre el departamento, el ministerio de agricultura, las compañías de chocolates y las asociaciones locales productoras de 13


UNION EUROPEA

cacao con el fin de triplicar la actual área sembrada, garantizando el mercado y la compra del grano por dichas compañías, asegurando así los ingresos para los productores. Pero lo más importante, realizar un acompañamiento técnico al campesino para asegurar el éxito del cultivo frente a las vicisitudes que se puedan presentar en el mismo. En el año 2007 se firmó una primera Alianza Productiva en Cacao entre el Ministerio de Agricultura, Gobernación del Guaviare, Alcaldías de San José, El Retorno y Calamar, Sena, Fedecacao, Asoprocacao y la Compañía Nacional de Chocolates. En esta Alianza Productiva se previó el beneficio de 123 familias campesinas, a quienes se le apoyaba en la siembra de 2.5 hectáreas por familia, para un total de 308 hectáreas sembradas; en dicha Alianza, el Ministerio de Agricultura aportaba un capital semilla de 480 millones de pesos, mientras que la Compañía Nacional de Chocolates se comprometía en la compra de toda la producción. En una segunda Alianza Productiva, firmada en el año 2008, se ampliaba la siembra en 176 hectáreas más (en un periodo de cinco años), con beneficio de 70 familias, y en la cual el Ministerio de Agricultura realizaba aportes por 351’388.000 pesos. En total, se esperaba llegar, con estas alianzas, a un total de 484 hectáreas de cacao sembradas con 293 familias campesinas vinculadas; además de 160 hectáreas injertadas, previamente existentes. Desafortunadamente algunos de estos proyectos han fracasado en razón a inundaciones en unos casos, de incendios forestales en otros, falta de acompañamiento, abandono; en el caso de un proyecto de 100 hectáreas con familias guardabosques, fracasó en razón a la falta de planeación del ejecutor, a falta de iniciativa y entusiasmo por parte de los beneficiarios y a la misma falta de asistencia técnica. De todos modos, existen ya 200 hectáreas listas para iniciar producción. 4. GANADERÍA LIMPIA

4.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones Descripción: Incrementar en 500% la productividad del hato ganadero, al pasar de 150.000 a 900.000 cabezas en las mismas 300.000 hectáreas de pasto hoy existentes, especializado en levante y ceba para producción de carne de alta calidad y limpia, con destino al mercado nacional y externo.

NECESIDADES Necesidad 1. TECNOLOGÍAS

ACCIONES Acción 1.1 MEJORAMIENTO DE PRADERAS

Justificación. Se requiere la aplicación de tecnologías que puedan incrementar la productividad, y por tanto la competitividad, sin deterioro del medio ambiente, que sean limpias, generando producción de carne bovina de alta calidad.

Justificación. Aplicación de procedimiento tecnológico/ambiental que permite restaurar y reversar las praderas degradadas en praderas ecológicamente viables para el desarrollo ganadero, elevando la productividad del sector. Acción 1.2 MEJORAMEINTO GENÉTICO Justificación. Procedimiento mediante el cual se seleccionan los mejores vientres con el fin de mejorar la base genética del hato ganadero; con ello se obtienen ejem-

14


UNION EUROPEA

Necesidad 2. CAPACITACIÓN Justificación. La difusión de nuevas tecnologías y conocimientos técnicos y administrativos a través de programas de capacitación es condición necesaria para elevar la productividad del sector ganadero, bajo sistemas de producción limpia.

plares superiores y aclimatados a la región, elevando la productividad del sector. Acción 2.1 PROGRAMA DE CAPATICIACIÓN EN EXPLOTACIÓN PECUARA (MANEJO, GENÉTICA, NUTRICIÓN Y SANIDAD) Justificación. Los conocimientos técnicos para la explotación pecuaria con tecnologías limpias, en lo que se refiere al manejo, la genética, la nutrición y la sanidad animal, es fundamental para elevar la productividad del hato ganadero. Acción 2.2 PROGRAMA DE CAPACTICACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL GANADERA

Necesidad 3. CONTROL SANITARIO Justificación. El control sanitario que debe aplicarse en todas las etapas del proceso productivo de la ganadería bovina es fundamental con el fin de prevenir y controlar enfermedades y asegurar una alta calidad de la carne bovina. Necesidad 4. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVAD Justificación. Con el fin de elevar la competitividad de la ganadería bovina en el Guaviare se requiere una infraestructura básica que permita elevar la productividad en comercialización, transformación y transporte de los distintos productos, esto es, ganado en pie y carne en canal y despostada.

Necesidad 5. FINANCIACIÓN Justificación. El crédito es un factor fundamental para el incremento de la capacidad productiva, tecnológica y competitiva de los empresarios ganaderos.

Justificación. Las fincas ganaderas deben manejarse como empresas; es por ello que una buena administración determina en gran medida el éxito de la misma, elevando su productividad y competitividad. Acción 3. PROGRAMA DE SANIDAD PECUARIA Justificación. El Guaviare se encuentra certificado como zona libre de aftosa, siendo ésta una ventaja competitiva de la región. Se debe seguir manteniendo un programa riguroso de sanidad pecuaria en todos los campos con el fin de garantizar la calidad del producto y el acceso a los mercados. Acción 4.1 CONSTRUCCIÓN COMPLEJO GANADERO Justificación. Infraestructura requerida como centro de comercialización, remate y subasta de ganado en pie en el departamento del Guaviare; esto permitirá negociar el ganado a un precio estandarizado y real en relación con los centros de acopio ganaderos del país. Acción 4.2 CONSTRUCCIÓN DE UN FRIGORÍFICO Justificación. Para garantizar una mejor productividad, calidad y estándares sanitarios de la carne bovina se requieren equipamiento e infraestructura adecuada a las exigencias del mercado. Se construirá por etapas un frigorífico, de tecnología de punta. Acción 5. PROGRAMA DE LÍNEAS DE CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA GANADERA Justificación. Acceso al crédito para ampliar la capacidad productiva, aplicación de tecnologías innovativas y de calidad.

4.2 Pequeños avances a) Población ganadera. En los registros estadísticos de la a Secretaría de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente de la Gobernación del Guaviare, para el año 2010, se calculaba una población ganadera para el departamento de 225.000 cabezas, establecidas en un área 15


UNION EUROPEA

de 430.000 hectáreas4, lo que significaría una carga animal de 0,5 cabezas/ha. Estas son las cifras que se habían venido manejando, sin explicar la metodología para el cálculo o las fuentes de las mismas, a falta de cifras más confiables. Sin embargo, el trabajo de vacunación llevado a cabo por el ICA a finales del año 2011 arroja cifras más confiables para el cálculo de la población. Según el trabajo de vacunación bovina llevado a cabo durante el 2º semestre del 2011, se vacunaron en el departamento del Guaviare una población ganadera de 273.533 bovinos (ver cuadro) con una cobertura estimada del 90%, lo que arrojaría una población total de 303.900 cabezas (base 100%), distribuidos en 3.059 predios, con un promedio de 99,4 cabezas /predio. Bovinos vacunados ciclo II /2011: Inventario especificando por grupo etáreo Municipio

Hembras 2-3 años

Machos 2-3 años

Total Machos

Totales

12.303

3.273

41.405

123.139

13.290

14.260

2.856

39.781

103.215

3.801

4.510

6.335

822

15.468

41.954

3.332

190

744

801

158

1.893

5.225

174.986

24.568

33.171

7.109

98.547

273.533

San José

15.915

15.448

12.596

37.775

81.734

11.202

14.627

Retorno

11.363

11.751

9.652

30.668

63.434

9.375

Calamar

4.655

4.541

4.063

13.227

26.486

381

418

637

1.896

Guaviare 32.314 32.158 26.948 Fuente: ICA /Seccional Guaviare

83.566

Miraflores

>3 años

>3 años

< 1 año

1-2 años

Total Hembras < 1 año

1-2 años

33.699

El mayor promedio de cabezas por predio se presenta en el municipio de El Retorno con 110,7 cab./predio (base 100%), mientras la media más baja se halla en el municipio de Miraflores con solo 72,6 cab./predio (ver cuadro). Como no corresponde al ICA llevar las estadísticas de las áreas en pasto que presenta cada predio, no hace este registro; es por ello que el censo global del área en pastos no se encuentra disponible, sólo el cálculo efectuado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, como ya se anotó: 430.000 hectáreas.

Municipio San José Retorno Calamar Miraflores T.Guaviare

Predios registrados ante el ICA vs # bovinos bov./predio # bovinos # predios vacunados (vacunados) 1.500 123.139 82,1 1.036 103.215 99,6 443 41.954 94,7 80 5.225 65,3 3.059 273.533 89,4 Fuente: ICA /Seccional Guaviare

bov./predio (base 100%) 91,2 110,7 105,2 72,6 99,4

Si se sigue manteniendo este cálculo de 430.000 hectáreas de pasto en el departamento del Guaviare (pues no existen bases para indicar otro valor), entonces el promedio de carga ani4

Gobernación del Guaviare. Guaviare en cifras 2010-2011. Departamento Administrativo de planeación, San José del Guaviare, 2011, pag. 12 16


UNION EUROPEA

mal sería de 0,7 cabezas/ha, medida en unidades simples, lo que es un promedio muy bajo de productividad ganadera. Ahora bien, si las cabezas de ganado se convierten en unidades de gran ganado (UGG), aplicando los siguientes factores: cabezas menor a un año, 0,25; entre uno y dos años, 0,5; entre dos y tres años, 0,75; más de tres años 1,0; se obtendría un total de 203.384 UGG (base 100%) en el departamento del Guaviare. Por tanto, la carga animal medida en UGG sería de 0,47 cab./ha, que a la postre muestra una baja productividad de pastos y del manejo ganadero. Tradicionalmente se ha considerado que el municipio de El Retorno es la capital ganadera del departamento; sin embargo, las cifras de vacunación muestran a San José con la mayor población de ganado bovino si bien la diferencia es apenas de 20.000 cabezas. Estos dos municipios concentran el 82,7% de la ganadería bovina en el Guaviare. b) Movilización de ganado. Durante el año de 2011 salieron del Guaviare hacia otras plazas un total de 35.627 cabezas, lo que da un promedio de casi tres mil cabezas (2.969) de ganado por mes. Sin embargo, la mayor cantidad de salidas se produce en el mes de diciembre que es cuando se inicia el periodo largo de verano; con un mínimo en el mes de marzo cuando ya espera el inicio de las primeras lluvias de abril y de un periodo de invierno. En general, las salidas son bajas durante el primer trimestre del año, pues el estado físico no es el mejor con destino al matadero, o al menos poco rentable, salvo aquellas que llevan a otros predios en búsqueda de mejores pastos y mejoramiento de condiciones para los animales (ver cuadro). Las salidas de ganado bovino fuera del Guaviare en 2012 tuvo como destino mataderos en Bogotá, 48,8% (17.381 cabezas), mataderos otras plazas 26,6% (9.479 cabezas), ferias y subastas 14,6% (5.190 cabezas), predios otras plazas 10% (3.577 cabezas). Las salidas de bovinos por edades fueron: crías <1 año, 1.575; entre 1-2 años, 6.397; entre 2-3 años, 19.776; > 3 años, 7.879 cabezas. Por sexo, las salidas fueron para el año 2011 fueron: 10.105 hembras y 25,522 machos, para un total de 35.627 cabezas de ganado, como ya se dijo. Los registros durante los primeros nueve meses (Ene-Sep) del 2012, de salidas de ganado bovino del Guaviare hacia otras plazas, expresa una dinámica mayor, pues el total en este periodo fue de 40.810 cabezas (un promedio de 4.534 cab./mes) que, proyectado a 12 meses, alcanzaría un cifra de 54.413 cab./año, es decir un incremento de 52,5% en relación al 2011. El destino de las salidas es un 53% para mataderos en Bogotá, 22% para el matadero en Villavicencio y 25% para otros destinos, tales como predios fuera del Guaviare, principalmente para ceba en el Meta, y ferias y subastas. El ganado que va con destino a mataderos de Bogotá y Meta (75% de las salidas) significaría una “exportación” de ganado en pie. Si se comparase el total proyectado de salidas de ganado del Guaviare hacia otras plazas para el 2012 (54.413 cabezas) en relación con el total de población bovina (303.900 cabezas) estimada, entonces se estaría “exportando” anualmente el 17,9% de las existencias de la ganadería regional, lo que muestra un gran dinamismo del sector. El sacrificio de ganado bovino en el departamento del Guaviare, según las cifras de registro del ICA, ascendió a 4.369 cabezas en los primeros nueve meses del año 2012, lo que arroja un promedio de 485 cab./mes, que proyectado a doce meses se estimaría en un total de 5.825 cabezas de ganado bovino sacrificado en el año 2012. Sin embargo, hay que tener en cuenta el ganado sacrificado en veredas que no tienen registro del ICA, como el que se realiza en 17


UNION EUROPEA

centros poblados como La Unilla, San Lucas, El Capricho, La Carpa, El Boquerón, entre otros, que llevaría a aumentar el monto del ganado sacrificado. c) Mercadeo lechero. La comercialización de la leche producida por el hato ganadero del Guaviare como uno de sus productos, además de la carne, ha tenido serias dificultades debido a las difíciles condiciones de las vías secundarias y terciarias, de una parte, y a la falta de buenas prácticas de manejo por parte de los productores y de control sanitario por parte de las autoridades, de otra. Se estima que la producción de leche puede oscilar en promedio entre 3,5 y 5,0 lit/cab/día y que el potencial de producción total puede alcanzar entre 26.000 y 40.000 litros diarios, esto es, entre 780.000 y 1.200.000 litros/mes5. Existen cuatro grandes compradores de leche en San José: SOAPEG SAS (Sociedad agrícola y pecuaria del Guaviare), EBENESES SA, ASOGEG y Lácteos del Guaviare, además de otros compradores en el interior del departamento como La Libertad y La Unilla. La compra de leche se hace generalmente para la transformación en producción de queso, bien sea doble-crema o prensado (costeño); SOAPEG compra la leche con el fin de comercializarla líquida en convenio con Alquería, a través de la planta en Cubarral (Meta), con destino final Cajicá. La comercialización ha variado a través del tiempo, afectadas no solo por la situación climática sino también, y especialmente, por el estado de las vías que facilitan o impiden el tránsito de las mismas para la recolección del producto lácteo directamente en las fincas a bordo de camino. Por ejemplo, durante el verano Nov/2011-mar/2012 SOAPEG compraba 15.000 litros/día, mientras que en Sep/2012 solo podía recolectar 4.300 litros/día, descenso ocasionado como consecuencia del pésimo estado de las vías que, según parece, el Guaviare ha retrocedido 20 años en la calidad de infraestructura vial. Lo mismo puede decirse de las otras tres grandes empresas en San José para el mismo periodo, así como las del resto del departamento del Guaviare (ver cuadro). Variaciones compras de leche (litros/día) Comprador Nov/11Sep/2012 Mar/12 Soapeg 15.000 4.300 Lácteos del G. 3.500 1.500 Ebeneses 3.000 1.000 Asogeg 1.300 500 La Libertad 3.500 1.500 La Unilla 2.500 1.200 Totales 28.800 10.000 Fuente: Entrevistas

Además de ésta comercialización de leche por parte de empresas establecidas que, como se observa, era de 28.800 litros/día en el periodo de verano Nov/11-Mar/12 y de sólo 10.000 litros/día en el mes de septiembre de 2012, se calcula que en los barrios de las cabeceras mu5

Fuente: Entrevista con William Espinosa, exgerente de Soapeg SAS; cálculo demasiado conservador a nuestro modo de ver, pues 1’200.000 litros/mes significaría la producción de sólo 10.000 vacas x 4,0 litros diarios. 18


UNION EUROPEA

nicipales mediante el transporte en cantinas o tinajas (los llamados cantineros o cruderos) se vende diariamente 4.000 litros en San José, 800 litros en El Retorno y 600 litros en Calamar, para un total de 5.400 litros/día en todo el departamento. Un gran problema a resolver en la comercialización de la leche en el departamento del Guaviare tiene que ver con su calidad y control sanitario de la misma. Parece ser que la única empresa que hace pruebas en plataforma (puesto de compra), y por exigencia de la empresa receptora final (Alquería), es SOAPEG: hace pruebas de acidez, sólidos totales, antibiótico y de algunas mezclas (harinas, principalmente) que le hacen a la leche. No deja de ser preocupante la falta de control sobre los antibióticos e inyecciones de garrapaticidas aplicados al ganado lechero, debiendo entrar en cuarentena respecto al ordeño. Por ejemplo, se recomienda que cuando el ganado lechero sea inyectado con Vermictina (un fuerte garrapaticida), se debe esperar entre 80 y 90 días para poderlo ordeñar, de lo contrario se obtendría una leche altamente tóxica; pero ese control no se viene haciendo por parte de las autoridades a quienes les corresponde. A su vez, el queso prensado que se produce en las veredas en un proceso productivo artesanal, sin ningún control de calidad higiénica, sanitaria e inocuidad. Ello es evidente en lugares de producción de queso prensado (costeño) como en La Unilla, La Libertad, Calamar, El Capricho, entre sitios. Ello a pesar de estar vigente el Plan de seguridad alimentaria y nutricional del Guaviare, formulado bajo la coordinación de la Secretaría de Salud y con la participación de distintas dependencias de la Gobernación, los municipios y entes del orden nacional; finalmente aprobado por la Asamblea departamental6. Precisamente, uno de los cinco ejes en que se apoya el Plan de seguridad alimentaria y nutricional del Guaviare es el de Calidad e Inocuidad. Al respecto plantea como problema central del eje de calidad e inocuidad el “riesgo de consumo de alimentos no inocuos y de baja calidad”; por tanto, se plantea como objetivo “fortalecer las acciones y el sistema de vigilancia y control de alimentos, con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de alimentos para consumo humano en el departamento del Guaviare”. Teniendo en cuenta lo anterior el plan se fijó, entre otras, las siguientes metas aplicables al caso del manejo y procesamiento de la leche:     

100% de las empresas de alimentos presentes en el departamento del Guaviare con análisis de muestras de alimentos; 100% de establecimientos de expendio de alimentos con visitas de IVC; 100% de establecimientos de expendio de alimentos certificados en buenas prácticas de manipulación; 50% productores capacitados en buenas prácticas agropecuarias y de manufactura; 50% productores capacitados en manipulación de alimentos y puntos críticos.

Para el cumplimiento de las anteriores metas, se diseñaron las siguientes estrategias para ser ejecutadas por las entidades y autoridades correspondientes:

6

Ordenanza 06 de 2011 (mayo 3) 19


UNION EUROPEA

  

Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control por parte del INVIMA, la Secretaria de Salud y las administraciones municipales, Capacitación e implementación de programas de higiene, manipulación y conservación de alimentos a productores, transportadores y comercializadores, entre otros; Implementar y vigilar el cumplimiento del Plan de buenas prácticas de manufactura y manejo ambiental en fincas productivas.

Las instituciones y autoridades del orden municipal, departamental y nacional deben hacer todos los esfuerzo para resolver el problema planteado en el eje da calidad e inocuidad, alcanzar el objetivo propuesto, dar cumplimiento a las metas fijadas y seguir las estrategias formuladas; es su deber y responsabilidad. A su vez, los productores deben cooperar y facilitar estas acciones a fin de apuntar hacia estándares de calidad, dentro de una responsabilidad social, como verdaderos empresarios con mentalidad de competitividad en el mercado. d) Reflexión final: ganadería limpia, de alta productividad. La Ganadería ha sido soporte de la economía del departamento del Guaviare; cuenta actualmente con 304.000 cabezas de ganado en un área de 430.000 hectáreas, lo que indica un promedio de 0,7 cabezas/hectárea (0,47 UGG/ha); hecho que muestra un sistema ineficiente tanto para el campesino como para la economía regional. Además del bajo rendimiento, los actuales sistemas productivos son contraproducentes en cuanto a sus efectos ambientales. No obstante lo anterior, la explotación ganadera en el departamento del Guaviare es posible, como una actividad realmente rentable, de alta productividad y competitiva en el mercado nacional, manejada bajo sistemas de producción con tecnologías agroecológicas sostenibles y eficientes, sistemas que ya han sido ampliamente desarrollados y aplicados con altos beneficios económicos para los productores y de calidad para los consumidores. Bajo las nuevas alternativas tecnológicas, es posible multiplicar por cuatro (x6) el rendimiento actualmente existente, esto es, alcanzar fácilmente una carga alrededor de tres (3) cabezas por hectárea. Ello permitiría duplicar o triplicar la población bovina actual en un área menor, con mayor eficiencia y rentabilidad para el campesino y el departamento. Se debe impulsar y apoyar la introducción de estos sistemas de producción en el departamento y hacer de la actividad ganadera una empresa rentable para nuestros campesinos ganaderos, con emprendimientos para la producción de carne, de leche y de doble propósito. Para el mejor desarrollo de la actividad ganadera, se debe apoyar la creación de eslabonamientos productivos para la transformación e industrialización de sus productos en sus derivados cárnicos y lácteos, plantas de enfriamiento de leche, la búsqueda de mercados y comercialización a nivel regional y nacional.

20


UNION EUROPEA

5. AGROFORESTERÍA

5.1 Apuesta productiva, necesidades, acciones Descripción: Reconversión del sistema productivo regional, mediante el aprovechamiento sostenible de las coberturas boscosas y el de adecuamiento de las áreas de vocación agroambiental para la autonomía y autoabastecimiento del departamento del Guaviare. La meta es tener para el año 2026 establecidas un total de 60.000 hectáreas de sistemas diversificados de producción sostenible en 3.000 unidades productivas (40.000 hectáreas de enriquecimiento forestal de rastrojos y 20.000 hectáreas de agroforestales), con especies forestales de maderas finas en sistemas de enriquecimiento forestal de rastrojos, asociadas a frutales amazónicos. NECESIDADES Necesidad 1. Producir 1.320.0000 plántulas (incluye el 10% de resiembra), en período de 20 años, para el establecimiento de las 60.000 ha. Para el primer año y sucesivamente hasta el año 20 se producen 66.000 plántulas. Justificación. Con el material vegetal obtenido de sistemas productivos sostenibles, se garantiza una excelente calidad de las plántulas y se asegura inicialmente el establecimiento de las especies con muy bajos valores de resiembra (menor del 10%) y posteriormente garantizar el crecimiento homogéneo de las plántulas (con valores de incrementos medios anuales en diámetro superiores a 1.5 cm/año).

Necesidad 2. Consolidar los procesos de fertilización orgánica, para el manejo de los sistemas agroforestales, permitiendo mejores ingresos tanto por el ahorro en fertilizaciones químicas como en mayor rendimiento de las especies establecidas. Justificación. Establecer producciones agroambientales acordes con la conservación del ecosistema, a fin de obtener productos limpios; rebajando los costos de producción, al obtener los fertilizantes en la unidad productiva. Necesidad 3. Intensificar los procesos de capacitación en adecuación de terrenos, siembra, resiembra, protección física de parcelas, manejo de arvenses, manejo de las especies forestales en cuanto a podas y raleos de formación y producción. Para las especies frutales es necesario aplicar el desarrollo en transformación, almacenamiento y comercialización de productos. Justificación. Consolidar y fortalecer los procesos de ciencia y tecnología en el Departamento del Guaviare, que permita establecer la potencialidad de la oferta y la implementación de procesos agroindustriales con tecno-

ACCIONES Acción 1.1. Obtener semillas anuales regeneración natural de árboles padres establecidos en la Estación Experimental El Trueno del Instituto Sinchi y en fincas de agricultores de núcleo es veredales que han establecido especies forestales y frutales en sistemas productivos sostenibles. Justificación. Garantiza excelente calidad de los productos ya que se parte de materiales certificados Acción 1.2. Adecuar la infraestructura de producción de material vegetal. Justificación. Para las cantidades de material vegetal a producir es necesario contar con las zonas adecuadas y con los equipos y herramientas necesarias Acción 2. Establecer módulos de agricultura orgánica, que consiste en caseta enmallada y techada y materiales e insumos para la elaboración de preparados orgánicos; talleres prácticos para la elaboración, aplicación y manejo de la agricultura valoraciones y análisis de los resultados en crecimiento y producción de las especies con la aplicación de los preparados orgánicos. Justificación. Empleo de tecnologías limpias que garanticen acceder a mercados internacionales. Acción 3. Conformar un paquete de herramientas y equipos para las labores de manejo de las especies. Con estos elementos de realizarán en cada uno de los núcleos veredales, en 100 fincas de agricultores, talleres prácticos (con material divulgativo previamente elaborado) para las técnicas de manejo de las especies forestales y frutales; en estas 100 fincas, se efectuaran valoraciones y análisis de los resultados en crecimiento y producción de las especies con aplicación de las técnicas de manejo. Justificación.

Consolida una oferta permanente y de

21


UNION EUROPEA

logías adecuadas, mediante el fortalecimiento de la capacidad de investigación. Necesidad 4. Conocer y calificar la composición y estructura de las especies vegetales de las coberturas boscosas donde se establecen sistemas de enriquecimiento. Con esto se posibilita identificar especies que ingresen al ciclo de producción de maderas y otras especies con usos industriales o farmacéuticos. Justificación. Obtención de recursos económicos en el corto plazo, al consolidar un proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), con 60.000 ha establecidas con coberturas boscosas en 20 años, que permitan captura y almacenamiento de Carbono (mediante la transformación de biomosa vegetal). Obtención en 60.000 ha con sistemas productivos sostenibles de productos no maderables con el previo conocimiento, valoración y uso sostenible de látex y semillas Necesidad 5. Realizar mediciones del componente de servicio ambiental de sumidero de CO2, en los sistemas agroforestales y en los sistemas de enriquecimiento forestales, que permite establecer negocios con la plantación en estado de crecimiento. Justificación. Obtención de recursos económicos en el corto plazo, al consolidar un proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), con 60.000 ha establecidos con coberturas boscosas en 20 años, que permitan la captura y almacenamiento de Carbono. Necesidad 6. Fortalecer y consolidar el proceso organizativo de las asociaciones de productores mediante un proyecto específico de capacitación en temas de organización, producción, gestión, desarrollo tecnológico. Justificación. Fortalecimiento organizacional comunitario y productivo con visión empresarial, mediante la organización gremial de productores y comercializadores de productos agroambientales, considerando el principio de equidad en el sistema de tenencia y uso de los factores productivos (tierra, capital, servicios y materiales).

calidad de los productos obtenidos. Acción 4. Muestrear los sistemas de enriquecimiento forestal y agroforestal, en parcelas de 1/10 de ha, donde se analizará la composición, estructura y usos actuales y potenciales de las especies, se priorizarán especies para su manejo dentro de las parcelas de enriquecimiento, y se les realizará análisis de condiciones fitoquímicas, bromatológicas y de propiedades de maderas. Justificación. Conocimiento del potencial de los bienes de productos no maderables de los sistemas sostenibles establecidos y en producción.

Acción 5. Efectuar talleres con expertos nacionales sobre sistemas de valoración y medición de servicio de captación de CO2, a partir de esta acción se establecerá un comité intergrupal (instituciones-comunidad) para la gestión de la venta de servicios ambientales, con este conocimiento generado, posteriormente se medirá y cuantificará la oferta del servicio. Justificación. Conocimiento y valoración del servicio ambiental de las coberturas boscosas para gestión de recursos a nivel internacional. Acción 6. Efectuar talleres con expertos nacionales sobre capacitación en temas de organización, producción, gestión, tecnológico y se apoyará el fortalecimiento de la organización de productores. Justificación. El proceso productivo se desarrolla sobre una base segura, la participación comunitaria, que permite la sostenibilidad en el tiempo y garantiza la adecuada repartición de los beneficios.

5.2 Pequeños avances a) Introducción. Aunque las estadísticas del sector agropecuario y del medio ambiente no suelen registrar la siembra o cultivo de especies maderables, realizadas especialmente a través de la recuperación o enriquecimiento de rastrojos, es importante resaltar que en el departamento del Guaviare presenta hoy un acumulado de 1.100 hectáreas sembradas o recuperadas, presentes en 500 beneficiarios, con especies maderables naturales de la Amazonía: 300 hectáreas entre 1995 y 2003, para 300 beneficiarios (1,0 ha/predio), en un Sistema de enriquecimiento forestal; y 800 hectáreas entre 2007 y 2011, para 200 beneficiarios (4 ha/predio), en el Proyecto Forestal Guaviare. Es un trabajo importante que merece ser destacado, pues es en esa línea que debe marchar nuestro departamento, al lado de otras propuestas con vocación forestal. 22


UNION EUROPEA

El proceso se inicia, en primer lugar, con el proyecto de investigación “Implementación y valoración de modelos productivos sostenibles con base en arreglos agroforestales y enriquecimiento forestal de rastrojos, en zonas con potencialidad ecosistémica en el área de colonización del Guaviare”, entre 2001 y 2002, del Instituto Sinchi, desarrollado en diez núcleos veredales en los municipios de San José, El Retorno y Calamar, donde se establecieron 50 hectáreas de arreglos agroforestales (30 con enriquecimiento forestal de rastrojos y 20 con silvopastoriles)7. Este mismo proceso continua con el proyecto “Implementación, seguimiento y evaluación de modelos agroforestales en el área de colonización del Guaviare”, en convenio Instituto Sinchi-Plante-Gobernación del Guaviare-Comunidad. En segundo lugar, el proceso avanza, con el Proyecto Forestal Guaviare, entre 2007-2011. b) Sistema de Enriquecimiento Forestal. Se establece en las unidades productivas campesinas o fincas con cobertura de rastrojos, en un área de 2 ha, en los cuales se establecen hasta 210 árboles/ha, con 5 o 6 especies diferentes. Para ello se abren picas cada 8 metros y se limpia aproximadamente un ancho de 2 a 3 metros en cada pica. Los árboles se siembran cada 6 metros en cada pica; esto es, los árboles quedan sembrados a una distancia de 8m x6m. En un área de 120 x 84 metros (una hectárea), en la composición del sistema de enriquecimiento forestal con 5 especies, cada especie presenta dos repeticiones de 21 árboles por pica (42 árboles por especie), para un total de 210 árboles/ha. Las especies seleccionadas para este sistema de producción, de conformidad con las investigaciones del Instituto Sinchi, son principalmente: Abarco (Cariniana pyriformis), Achapo (Cedrelinga canetiformis), Macano (Terminalia amazonia), Amarillo (Centrolobium paraense), Ocobo (Tabebuya rosea), Cañafistola (Cassia grandis), Milpo (Erisma uncinatum) y Brasil (Aspidosperma verruculosum). El estudio de investigación del Instituto Sinchi seleccionó especialmente dos especies principales: Abarco y Cuyubí, aunque en algunos casos existe una tercera, que se asocian con otros grupos para conformar sistemas de enriquecimiento agroforestal. Estas especies se caracterizan por su uso principal en madera para ebanistería de alta calidad, en construcciones pesadas y por presentar alta durabilidad en las construcciones de vivienda y agrícolas en la unidad productiva. Vale anotar que el Cuyubí es una especie de lento crecimiento que se utiliza principalmente en cercas o en construcciones agropecuarias. Su uso comercial en muebles se encuentra restringido por dicha razón. c) Proyecto Forestal Guaviare (PFG). Ejecutado por el Instituto Sinchi desde el 2007-2011, proyecto cuyo verdadero nombre es “Ordenación forestal y gestión a través del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y no maderables del bosque, bajo modelos de fortalecimiento organizacional como estrategia de desarrollo en los municipio de San José y El Retorno, departamento del Guaviare”, con financiamiento de la Comunidad Europea, la Gobernación del Guaviare, Alcaldía de San José, Alcaldía de El Retorno, Asoprocegua, Asoprocaucho, IICA e Instituto Sinchi8.

7

Véase: Giraldo Benavides, Bernardo. Conservación, manejo y aprovechamiento sostenible del bosque en el área de colonización del Guaviare. Instituto Sinchi, Bogotá, Septiembre de 2004. 8 Instituto Sinchi. Informe Proyecto Forestal Guaviare (PFG). San José del Guaviare, Octubre de 2009 23


UNION EUROPEA

El objetivo principal propuesto era “promover la conservación y gestión sostenible de los bosques húmedos tropicales en el departamento del Guaviare”; a su vez, como objetivo específico “ordenar y gestionar sosteniblemente los bosque húmedos tropicales en los municipios de San José y El Retorno, departamento del Guaviare, mediante el fortalecimiento de las asociaciones Asoprocegua y Asoprocaucho para comercializar y agregar valor a los productos maderables y no maderables, teniendo en cuenta el marco normativo y reglamentario”. Para ello, se esperaba establecer un total de 800 hectáreas en 200 unidades productivas o fincas (4 hectáreas por unidad productiva), en un total de 120 plántulas de seis especies forestales diferentes: Chambira o Cumare (Astrocaryum chambira), Bombona (Iriartea deltoidea), Seje (Oenocarpus bataua), Platanote (Himantanthus articulatus), Guayabete (Capirona deltoidea), Leche Perra (Pseuldolmedia laevis). El Proyecto Forestal Guaviare (PFG) definió como estrategia principal el manejo y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables del bosque para que este cumpliera con sus funciones socioeconómicas y productivas-ambientales a nivel local, nacional e internacional. El Proyecto pretendía desarrollar acciones sobre el impacto de políticas forestales, fomentar y fortalecer la microempresa campesina y el uso sostenible de los recursos de los ecosistemas forestales, teniendo en cuenta los productos no maderables del bosque. En general, se esperaban los siguientes resultados: 1. Ordenación forestal y planes de aprovechamiento del bosque; 2. Enriquecimiento del Bosque; 3. Educación y capacitación ambiental, transferencia de tecnología y divulgación; 4. Fortalecimiento de las Asociaciones; 5. Seguimiento, acompañamiento, evaluación y sistematización del proyecto. Dentro de los resultados esperados, se refuerza el conocimiento y valoración de las coberturas boscosas de 200 unidades productivas, que da inicio al desarrollo de alternativas productivas sostenibles a partir de la oferta natural del ecosistema, para el departamento del Guaviare. Se desarrolla, además, el proceso de cultivo del bosque mediante sistemas productivos como el enriquecimiento forestal, logrando promover el cultivo, manejo y aprovechamiento sostenible del sistema forestal. d) Productos no maderables del bosque. En el bosque amazónico existe una rica oferta de servicios ambientales, no indispensablemente maderables. Especies de tipo medicinal, artesanal (cumare, moriche, warumá, brasil, etc.), alimenticias (azaí, seje, milpesos, milpesillo, carambolo, etc], que prestan diferentes utilidades (o servicios ambientales) para colonos, indígenas y fauna. El campo de aplicación de las diferentes especies existentes en el bosque, no maderables, se puede dividir en cuatro grupos, según el beneficiario o servicio prestado, así:  Para beneficio del colono (especies alimenticias, medicinales, de uso en construcción);  Para beneficio del indígena (especies alimenticias, medicinales, colorantes, gomas, de uso artesanal y construcción de viviendas);  Para la recuperación y conservación de la fauna [como alimento] y el hábitat (semillas, frutos, flores, follaje, cortezas, raíces);  Para recuperación y conservación del suelo, las fuentes de agua, la biodiversidad, la microflora y la microfauna. 24


UNION EUROPEA

Como se observa, existen una serie de bienes y servicios del bosque y/o ambientales que son inclusive tan importantes como los maderables. Este argumento hay que desarrollarlo en profundidad, pues mostrará las virtudes del sistema productivo propuesto, con beneficios no solo para el colono, sino también para los indígenas, la fauna, la biodiversidad y el medio ambiente; estos son servicios ambientales importantes que debe tenerse en cuenta para el pago de derechos compensatorios por parte de Fondos Internacionales.

CONCLUSIONES Los avances en la consolidación de los sistemas productivos que sustentan las apuestas de productividad y competitividad han sido pocos (de ahí que se le llame pequeños avances). Ni el Plan Regional de Competitividad ni los Planes departamentales de Desarrollo se han apropiado de ellas en su integridad. No las han asumido. Para consolidar las apuestas productivas se deben cubrir y superar una serie de necesidades, así como llevar a cabo una serie de acciones, requerimientos que no son introducidos en los respectivos planes de desarrollo de los diferentes gobiernos departamentales y municipales. El avance en la primera apuesta productiva, de productos orgánicos o verdes, corre más por cuenta de un gremio privado, una pequeña asociación de campesinos, Asoprocegua, más que de programas o apoyo del gobierno departamental o de los gobiernos municipales. La Asociación de Productores Agropecuarios para el Cambio Económico del Guaviare (Asoprocegua) ha apostado a los frutales amazónicos; igualmente con productos no maderables del bosque como el azaí, el seje y el moriche. Son productos que hoy se le llaman nutracéuticos, pues apuntan tanto a la alimentación humana como a distintas aplicaciones farmacéuticas. El caucho a pesar de los distintos programas no avanza. Si se sumaran los diversos proyectos en los últimos 15 años se habrían sembrado en el departamento más de 3.000 hectáreas; pero se cuentan hoy solo 1.300 hectáreas. Y en producción apenas 100 hectáreas. El resultado es pobre. La Asociación de caucheros tiene poca capacidad de ejecución; y de gestión, por su puesto. No tiene memoria institucional. Ha sido una limitante en el desarrollo del sistema productivo. Debe haber una revisión, y una transformación de la asociación hacia la construcción de un gremio fuerte, que pueda liderar la apuesta productiva. Los avances en el sistema productivo del cacao es frustrante. Los últimos proyectos han fracasado por diversos motivos. Tal vez por falta de acompañamiento, el primero; pero también por falta de entusiasmo de los productores. Aunque también es justo reconocerlo, factores naturales; inundaciones en unos casos (falta de previsión, quizá), por incendios forestales, en otros (descuidos e imprevisiones, tal vez), fumigaciones y abandono del programa. En todo caso es necesario un mayor acompañamiento por parte de los entes gubernamentales; y el fortalecimiento del gremio correspondiente. La ganadería sigue siendo la principal actividad económica del departamento, con un continuo crecimiento, alcanza ya la no muy despreciable cifra de 300.000 cabezas; sin embargo, sigue siendo ineficiente, solo 0,5 cabezas por hectárea, medidas en unidades de gran ganado. El principal avance estriba en las campañas de sanidad, las campañas de vacunación, especialmente contra la aftosa.

25


UNION EUROPEA

Finalmente, la agroforestería. El Instituto Sinchi acaba de culminar la ejecución del Proyecto Forestal Guaviare, de impacto regional; se hace referencia al proyecto “Ordenación forestal y gestión a través del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y no maderables del bosque, bajo modelos de fortalecimiento organizacional como estrategia de desarrollo en los municipio de San José y El Retorno, departamento del Guaviare”.

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.