PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO EN PRODUCCIÓN, MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN PARA ASOCIACIÓN LAS MISSIPI

Page 1

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

ASESORÍA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN LAS MISSIPI, EN LAS ÁREAS DE: PRODUCCIÓN, MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

CONVENIO DE ASOCIACIÓN N° 363 DE 2015 PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ

INFORME DEL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO

EN PRODUCCIÓN, MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN PARA ASOCIACIÓN LAS MISSIPI, EN EL MUNICIPIO DE MIRAFLORES, GUAVIARE.

ELABORADO POR: FABIÁN RODRÍGUEZ DISEÑADOR INDUSTRIAL

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, NOVIEMBRE DE 2015


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5 1

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 6

2.1

Diagnóstico de la Asociación Las Missipi ............................................ 6

2.2

Diseño de una colección de productos ............................................... 6

2.3

Sondeo de las demandas del mercado regional y nacional ............ 6

2.4 Establecimiento de contactos comerciales a nivel regional y nacional .............................................................................................................. 7 3

DIAGNÓSTICO DE LA ASOCIACIÓN LAS MISSIPI ............................... 7

3.1

Lugares de trabajo ................................................................................. 9

3.2

Herramientas de trabajo ..................................................................... 10

3.3

Insumos .................................................................................................. 12

3.4

Materia prima ........................................................................................ 12

3.5

Proceso productivo ............................................................................... 13

3.6

Comercialización ................................................................................... 17

4

CONCEPCIÓN DE LA COLECCIÓN LAS MISSIPI 2015: CUBEO ....... 20

4.1

Taller de referentes .............................................................................. 20

4.2

Taller de creatividad............................................................................. 22

5

COLECCIÓN 2015: CUBEO ..................................................................... 28

6

ACOMPAÑAMIENTO EN PRODUCCIÓN ................................................. 34

7

ACOMPAÑAMIENTO EN MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ........... 36


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

8

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DEL MERCADO REGIONAL .......... 39

8.1 Percepción de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes regionales ................................................................... 41 8.2 Percepción de los precios de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes regionales. ................................... 42 8.3 Percepción de la relación con los clientes regionales de la Asociación Las Missipi ................................................................................... 47 9

ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO NACIONAL.. 48

9.1 Percepción de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes nacionales ................................................................... 50 9.2 Percepción de los precios de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes nacionales. ................................... 52 9.3 Percepción de la relación con los clientes nacionales de la Asociación Las Missipi ................................................................................... 53 10

DIRECTORIO DE CONTACTOS ............................................................ 54

10.1

Contactos regionales ........................................................................ 54

10.2

Contactos nacionales ........................................................................ 55

11

LOGROS ALCANZADOS........................................................................ 56

12

DIFICULTADES ...................................................................................... 57

13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 57

14

APORTES PARA LA PAZ, DESARROLLO Y RECONCILIACIÓN ........ 60

15

ANEXOS .................................................................................................. 60

15.1

Anexo 1 ............................................................................................... 61

15.2

Anexo 2 ............................................................................................... 61

15.3

Anexo 3 ............................................................................................... 61

15.4

Anexo 4 ............................................................................................... 61

15.5

Anexo 5 ............................................................................................... 61

15.6

Anexo 6 ............................................................................................... 61


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

INTRODUCCIÓN Como parte del programa “Nuevos Territorios de Paz” se realizó la asesoría técnica para el fortalecimiento a la asociación de artesanos indígenas LAS MISSIPI, que centra sus labores En la cabecera municipal de Miraflores, en el departamento del Guaviare, allí se encuentra la sede de la asociación, esta agrupación está conformada hace 9 años aproximadamente; actualmente cuenta con 12 miembros de diversas etnias: priatapuyo, cubeo, cuanano, tukano, siriano, deisana, y mestiza. los artesanos se dedican a la manufactura de útiles empleando como materia prima las fibras extraídas del cogollo de la palma de “cumare” Astrocaryum chambira, dentro de los objetos que realizan los artesanos de este grupo se encuentran: bolsos, manillas, contenedores y sombreros; el grupo trabaja de manera continua, dentro de sus labores diarias está el trabajo artesanal, la asociación cuenta con un punto de venta en el centro de Miraflores, este local también funciona como taller para el grupo.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

1

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la Asociación de artesanos indígenas Las Missipi, en los ejes de: producción, mercadeo y comercialización mediante asesoría técnica, en el municipio de Miraflores del departamento de Guaviare

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Diagnóstico de la Asociación Las Missipi Establecer el estado actual de la asociación en términos productivos, teniendo en cuenta el nivel técnico de los artesanos, capacidad productiva, operativa y comercialización.

2.2 Diseño de una colección de productos Diseñar una colección de ocho líneas de producto compuestas como mínimo por tres productos, de las cuales cuatro líneas deben tener como objetivo el mercado regional y las cuatro restantes el mercado nacional.

2.3 Sondeo de las demandas del mercado regional y nacional Establecer las demandas del mercado regional y nacional con respecto a los productos artesanales, con la finalidad de mejorar la comercialización.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

2.4 Establecimiento de contactos comerciales a nivel regional y nacional Generar un listado de contactos comerciales con los cuales la Asociación Las Missipi pueda distribuir sus productos y acceder a los mercados regional y nacional.

3

DIAGNÓSTICO DE LA ASOCIACIÓN LAS MISSIPI

En el siguiente apartado se hace un recuento de los hallazgos en términos de nivel técnico, materia prima e insumos y producción, poniendo en evidencia las necesidades de la Asociación Las Missipi con miras a establecer un plan de fortalecimiento de este grupo de artesanos.

La metodología empleada para la realización de este diagnóstico consistió en una visita a la sede de Las Missipi con una duración aproximada de cuatro horas, en la que se entrevistó a los artesanos y se les preguntó a cada uno acerca de diversos temas: cuánto tiempo lleva practicando el oficio, como o de quién lo aprendió; en cuanto a la materia prima que usaba: su origen, y los procesos ligados a la recolección; sobre las herramientas se les pidió que nombraran y de ser posible mostraran las herramientas que usaban; para lo relacionado con los insumos se realizó un listado de los elementos que intervenían dentro del proceso productivo y su función o uso dentro del proceso de manufactura; para el proceso productivo se indagó acerca de los productos que realizan, los tiempos de elaboración, también acerca del proceso de concepción del producto en términos de fuentes de inspiración; en lo relacionado con la comercialización se tocaron temas como el perfil de los clientes y forma de vender o comercializar sus productos; todo esto se acompañó con registro fotográfico y según las posibilidades se hicieron vídeos en los que se ve al artesano en labor; la evaluación de los lugares de trabajo se


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

realizó mediante observación directa y la recopilación de evidencia fotográfica.

La Asociación Las Missipi tiene 12 artesanos miembros, 11 mujeres y un hombre, las etnias de los asociados son diversas predominando la Piratapuyo y la Cubeo.

Distribución Etnias Tucano 8% Siriano 8%

Cuanano 9%

Cubea 25% Piratapuyo 34%

Deisana 8% Mestizo 8% Gráfico 1 La asociación Las Missipi se muestra como un grupo diverso, lo que le otorga ventaja competitiva gracias al intercambio cultural que se propicia en un grupo diverso.

De manera tradicional las diferentes etnias de la Amazonía han empleado la fibra de cumare para la elaboración de diferentes objetos de carácter utilitario, la transformación de la materia prima se da con los oficios de la


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

tejeduría mediante técnicas como el tejido con aguja de talonear hecha de hueso o espinas de pescado, luego reemplazadas por agujas de metal; el tejido manual sin telar en el que sobre una hebra fijada horizontalmente se cuelgan las fibras que se emplearan en el tejido las cuales se anudan y se entrecruzan entre sí para formar un tejido plano; y por último está la técnica del telar vertical en la que se emplea un bastidor de madera sobre el cual se disponen las fibras que harán las veces de urdimbre en sentido vertical y luego en sentido vertical se entretejen las fibras que hacen la trama del tejido; en la cestería la técnica más común es la del rollo cosido, que consiste en formar una espiral con varias fibras de cumare, cada vuelta del espiral se une a la anterior mediante otra fibra de cumare que se inserta con la ayuda de una aguja de talonar.

Los objetos que se producen tradicionalmente mediante las técnicas antes mencionadas son mochilas y chinchorros en el caso de la tejeduría, en cestería se producen canastos de diversos tamaños. Hacer un rastreo de los cambios sufridos por los objetos producidos por los artesanos se hace muy complicado ya que Las Missipi no llevan un registro ni archivo en que se documenten los procesos de manufactura, al igual que otras comunidades de artesanos la transmisión del conocimiento se hace de manera oral, por otro lado los productos que se fabrican se hacen por encargo o para exhibirse y venderse en el punto de venta de la asociación por lo que tampoco se conservan las muestras físicas de los productos.

3.1 Lugares de trabajo El oficio de la tejeduría no necesariamente requiere de un taller o lugar de trabajo exclusivo, lo que no sucede con el trabajo de la madera; para el secado de la fibra basta con usar el mismo tendero para la ropa, para el hilado y el tejido de la fibra basta con sentarse en el suelo o una silla,


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

esto a veces ocasiona que se trabaje en condiciones de baja luminosidad, se adopten posturas inconvenientes.

Foto 1 Grupo de artesanas trabajando en la sede de la asociación Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.

3.2 Herramientas de trabajo Las herramientas empleadas por las artesanas son básicamente aguja capotera y tijeras con las que se realiza la labor del tejido, en algunos casos se usa el metro de modistería. Las herramientas del grupo están en buen estado, dentro del taller de la asociación cuentan con estufa industrial, ollas y demás implementos para la labor de tintura de las fibras de cumare


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 2 Aguja capotera, herramienta principal del tejido. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.

Foto 3 Tijeras de modistería Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 4 Metro de modistería, Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.

3.3 Insumos Los insumos están constituidos por tintes para dar color a la fibra antes de hilarla, en la mayoría de los casos son preparados con elementos vegetales diversos como semillas, frutos, hojas y raíces dependiendo del color deseado; las plantas son extraídas del bosque o de los rastrojos cercanos a las chagras conservando la tradición y saber ancestral, también emplean tinturas de origen mineral, el acceso a las anilinas es restringido ya que se deben traer de fuera.

3.4 Materia prima La materia prima usada en este oficio son los cogollos de la palma de Chambira (Astrocaryum chambira.) los cogollos de la palmera son obtenidos tras adentrarse en la selva, son removidos de la palma con machete y medialuna, en algunos casos si la palma está muy alta, es derribada para cortar los cogollos; según las artesanas cada vez hay que ir más adentro de la selva para encontrar las palmas, por lo que en ocasiones compran los cogollos a terceros, ya que no siempre tienen el


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

tiempo requerido para ir a hacer la búsqueda y recolección. Actualmente Las Missipi cuenta con una chagra en la que se han sembrado palmas de Cumare y algunas plantas para la obtención de tinturas, buscando garantizar la sostenibilidad del oficio artesanal como parte del compromiso del grupo por la preservación de la cultura.

Foto 5 Materia prima. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.

3.5 Proceso productivo El proceso productivo llevado a cabo por los artesanos consiste en buscar las palmas de Cumare en el bosque recolectar los cogollos, que se transportan a la casa en donde se retira el nervio de la hoja y la capa externa de la misma dejando la fibra expuesta, sin embargo es cada vez más común que los cogollos o las fibras de cumare sean comprados a terceros; las fibras se ponen a hervir en agua por unos treinta minutos


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

para ablandarlas, luego se enjuagan con agua limpia y fresca para ponerlas a secar y blanquear al sol por un par de días; una vez secas las fibras están listas tinturarlas según se desee; el proceso de tintura se realiza con diversas partes vegetales: hojas, cortezas, raíces, flores y frutos, los cuales después de macerados se cuecen durante aproximadamente una hora, mediante el siguiente proceso: se sumergen las fibras en agua tibia con un poco de jabón para realizar un segundo lavado: después de lavada se echa en una solución de agua y alumbre o se introduce en el barro para asegurar una mejor absorción del tinte y por último se cuece en el tinte una hora aproximadamente, se enjuagan con agua limpia y se ponen a secar, este grupo de artesanos también emplea tinturas de origen industrial, con los que se sigue un proceso similar al descrito anteriormente. Proceso Productivo Extracción materia prima

Recolección de cogollos

Transporte a la casa Obtención de la fibra

Pelado del cogollo

Lavado de las fibras

Teñido

Secado y blanqueado

Hilado

Tejido

Descrude Premordentado Cocido Enjuague y secado

Gráfico 2 Esquema de proceso productivo del tejido con Chambira.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

En nivel técnico global es bueno y se evidencia voluntad y disposición del grupo para superarse, lo que los pone en la ruta de ser maestros artesanos, además la asociación actualmente promueve la formación de nuevos artesanos impartiendo capacitación a los alumnos del colegio del municipio. Su gran fortaleza se encuentra en el potencial de trabajo de la colectividad, ya que a nivel individual los volúmenes de producción son bajos, para todos los productos la capacidad productiva mensual es inferior a las 25 unidades mensuales a excepción de las manillas tejidas en telar vertical de las que se pueden hacer 40 unidades mensuales; sin embargo al sumar el potencial productivo del grupo, el buen nivel técnico exhibido por los artesanos de este grupo garantiza la homogeneidad de los productos manufacturados; el dominio común de las técnicas del telar horizontal, el rollo cosido y la técnica denominada como tejido manual que consiste en la disposición fuera de bastidor de telar alguno de una hebra de cumare desde la cual se anudan urdimbres que quedan libres para entrelazarse en tejidos en diagonal o anudados al estilo del macramé; los factores antes mencionados hacen que el potencial productivo de la asociación llegue a las 30 unidades mensuales en un producto como un bolso del que de manera individual sólo se producen 3 unidades.

Dominio Rollo

Si 100%


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Gráfico 3 Todo el grupo domina la técnica del rollo cosido con un nivel técnico similar.

Dominio del Tejido Manual No; 1

Sí; 11

Gráfico 4 Casi todo el grupo domina la técnica del tejido manual con un nivel técnico similar.

Domio del Telar Vertical No; 1

Sí; 11


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Gráfico 5 Casi todo el grupo domina la técnica del telar vertical con un nivel técnico similar.

3.6 Comercialización La comercialización de los productos de la Asociación se hace de manera directa, en el punto de venta ubicado en la sede de la asociación, este local se encuentra en la zona comercial del municipio de Miraflores, el local cuenta con estanterías y vitrinas para la exhibición de la mercancía, sin embargo los artículos exhibidos en la estantería acumulan bastante polvo, causando deterioro en los productos, especialmente si estos son de baja rotación, por lo que es conveniente revisar el proceso de almacenamiento y mantenimiento de los productos en inventario y así mitigar las posibles pérdidas ocasionadas por daños en los productos mal almacenados.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 6 Estanterías en las que se exhibe los productos del almacén de artesanías Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 7 Vitrinas en las que se exhibe los productos del almacén de artesanías Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 14 de octubre de 2015.

Los productos que comercializa Las Missipi en su punto de venta se pueden categorizar en: productos manufacturados por los asociados y en aquellos que son comprados a artesanos de la zona, con estos productos comprados a terceros se busca ampliar el portafolio de la asociación para abarcar una mayor cantidad de clientes potenciales. Los productos de Las Missipi pertenecen principalmente al segmento de accesorios de moda: bolsos, mochilas, manillas, bisutería; también hay algunas piezas de cestería realizada con la técnica del rollo cosido; los productos de terceros están fabricados en Guarumo y Yaré, materias primas que se emplean en la cestería tradicional indígena y que no son manejadas por los artesanos


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

de Las Missipi, por lo que estos productos se complementan con los que hace la asociación. El ejercicio comercial realizado por la asociación requiere de mayor proactividad, ya que no se hace seguimiento a los contactos comerciales establecidos durante la asistencia a diferentes eventos feriales; las redes sociales se sub-utilizan ya que no se explota el potencial de promoción para las actividades y productos con el que cuentan estos medíos de comunicación a igual se desaprovecha la Internet como medio para actualización en las tendencias de mercado.

4

CONCEPCIÓN DE LA COLECCIÓN LAS MISSIPI 2015: CUBEO

La colección Cubeo es la culminación de un proceso de diseño cooperativo en el que el insumo principal proviene del trabajo en equipo del grupo de artesanos de Las Missipi y el diseñador. Al grupo de artesanos se les introduce en el manejo de la metodología de generación de ideas usando analogías y su posterior aplicación a productos de manufactura; esto se logró mediante talleres teóricos prácticos cuyo producto da las bases conceptuales de la colección.

4.1 Taller de referentes Metodológicamente como primera medida se propusieron temas (definición de referente, definición de proceso creativo) y subtemas (clasificación, utilidad del referente dentro del proceso creativo) a manera de mesa redonda en la que los participantes aportaron sus conceptos e ideas propias, mientras que los aportes se van consignando en el papelógrafo, el asesor hizo las veces de moderador quién al final unificará conceptos a través de la presentación de referentes en las láminas


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

impresas para tal fin; como cierre de la actividad se les propondrá a los participantes escoger (ir pensando en…) varios referentes con los cuales comenzar el taller de creatividad que se hará en el encuentro siguiente. Esta actividad se realizó en la sede de la Las Missipi, el día 15 de octubre de 2015; como resultado de esta actividad está el registro fotográfico, las carteleras y que quedan como base conceptual para ser aplicada en la fase practica de generación de ideas para productos. Recursos:  Tiempo: 4 horas  Cámara Fotográfica  Proyector  Presentación Referentes  Papelógrafo  Marcadores  Cinta de enmascarar

Foto 8 Taller de referentes. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 15 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 9 Taller de referentes. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 15 de octubre de 2015.

4.2 Taller de creatividad En esta fase práctica se hace la aplicación de analogías derivadas de los referentes como generadores de ideas para nuevos productos, a través de la abstracción formal generando módulos de trabajo. La primera parte constó de un repaso de los conceptos construidos en la mesa redonda de Referentes, además se mostraron de nuevo las imágenes de la presentación de referentes mientras se socializó el o los referentes elegidos por cada participante, acto seguido mediante una dinámica se dividió el grupo en subgrupos y se les repartió el material de trabajo; luego se les animó para que hicieran dibujos en donde se plasmó el referente elegido durante una hora aproximadamente finalizando con una socialización breve del trabajo realizado; acto seguido se pidió a los miembros de la comunidad buscar de manera conjunta estrategias para integrar el referente en productos buscando que estas se orienten hacia


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

el rescate (recuperación de técnicas y piezas que se han perdido por escasez de materia prima, sustitución tecnológica, cambio en la función, o ausencia de mercado, pero que para la demanda actual recobran vigencia.), el mejoramiento (sobre la pieza original se modifican o corrigen fallas a nivel formal, funcional o estético, que dificultan las posibilidades de comercialización dentro de las exigencias actuales del mercado, el mejoramiento no se debe confundir con problemas técnicos derivados de un bajo dominio técnico, si este es el caso, primero entonces se debe hacer una cualificación técnica en el oficio para luego si proceder a trabajar en diseño) y la diversificación (a partir de una técnica o pieza específica, se diseñan nuevas alternativas de productos, conservando los materiales, las técnicas y los elementos característicos de identidad, con el fin de ampliar la oferta o responder a la demanda) las estrategias de aplicación del referente concertadas se plasmaron en el papelógrafo y se llevaron a la practica en un ejercicio de dibujo que dará como resultado los primeros insumos para la colección 2015, mientras los artesanos dibujaban en grupos se pasó por cada uno para controlar el proceso y hacer un intercambio de ideas finalizando con una socialización del trabajo realizado. Recursos:  Tiempo: 4 horas  Cámara Fotográfica  Proyector  Presentación Referentes  Papelógrafo  Marcadores  Cinta de enmascarar


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 10 Taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.

Foto 11 Taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 12 Taller de creatividad, dibujo producto del taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 13 Taller de creatividad, dibujo producto del taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Foto 14 Taller de creatividad, dibujo producto del taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.

Foto 15 Taller de creatividad, dibujo producto del taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 16 Taller de creatividad, dibujo producto del taller de creatividad. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 16 de octubre de 2015.

5

COLECCIÓN 2015: CUBEO

La siguiente colección toma elementos conceptuales generados en los talleres de generación de ideas realizados con el grupo de artesanos de la Asociación Las Missipi en los que hay un predominio de los patrones geométricos, que se conjugan con las bases del diseño básico que caracterizan los productos tradicionales realizados por los indígenas Cubeo una de las etnias predominantes en Las Missipi dentro de los que se destacan además de los patrones geométricos derivados de la abstracción de formas y elementos que forman parte del entorno inmediato del indígena, el alto contraste de los colores que se traducen mediante las técnicas de transformación de la materia prima dominadas por los artesanos de Las Missipi, derivando en 8 líneas de producto, de


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

las cuales cuatro están orientadas al mercado local en el segmento de moda y accesorios del vestuario y las cuatro restantes apuntan al mercado nacional.

Ilustración 1 Línea de producto del segmento moda, orientada al mercado regional.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Ilustración 2 Línea de producto del segmento moda, orientada al mercado regional.

Ilustración 3 Línea de producto del segmento decoración hogar, orientada al mercado nacional.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Ilustraci贸n 4 L铆nea de producto del segmento decoraci贸n hogar, orientada al mercado nacional.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Ilustración 5 Línea de producto del segmento decoración hogar, orientada al mercado nacional.

Ilustración 6 Línea de producto del segmento decoración hogar, orientada al mercado nacional.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Ilustraci贸n 7 L铆nea de producto del segmento moda, orientada al mercado regional.

Ilustraci贸n 8 L铆nea de producto del segmento moda, orientada al mercado regional.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

6

ACOMPAÑAMIENTO EN PRODUCCIÓN

Las actividades de acompañamiento en producción para la Asociación Las Missipi consistieron en la socialización de los diseños de la colección con el grupo de artesanos y la asignación de estos a cada artesano con el objeto de que a futuro pueda liderar el trabajo de un grupo de artesanos con el fin de aumentar el volumen de producción y poder cumplir con pedidos de varias unidades de la misma referencia en el menor tiempo posible, en compañía con cada artesano se revisaron a fondo los diseños asignados con el fin de lograr la total comprensión del concepto del producto anticipar y resolver dificultades del proceso productivo; así mismo se les instó a llevar un registro detallado de los tiempos invertidos en cada una de las actividades relacionadas con la manufactura de los productos, las cantidades de insumos y materia prima empleadas en el proceso de fabricación con el fin de obtener el costo de producción de cada artículo y así poder fijar el precio de venta del producto.

Recursos:  Tiempo: 4 horas  Computador  Fichas técnicas de producto  Papel  Lápiz


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 17 Ajustes a los diseños de la colección 2015. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 28 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Foto 18 Ajustes a los diseños de la colección 2015. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 28 de octubre de 2015.

7

ACOMPAÑAMIENTO EN MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

El acompañamiento en mercadeo y comercialización tuvo como eje central las variables de mercadeo: producto, precio, distribución y promoción; a través de talleres en los que mediante ejemplos tomados de el diario acontecer de la labor de los artesanos de Las Missipi se les demostró la forma en la que estas tres variables regulan las actividades del productor de artesanías y además cómo pueden determinar el éxito o el fracaso de una empresa.

Como inició se habló de la definición de mercadeo, en la se aclaró que el mercadeo es más que vender, antes que tratar de vender hay que escoger a quién venderle, y que necesidades tiene el cliente potencial y cuáles de ellas se pueden satisfacer a través de un producto manufacturado por los artesanos de Las Missipi, se estableció como regla general que se debe dejar de lado la costumbre de “hacer para luego ver como se vende” primero se debe saber a quién y que quiere el cliente potencial, por lo que el mercado objetivo se debe segmentar y una vez segmentado hay que conocer a fondo las necesidades o demandas de esa porción del mercado, de esta manera se van conociendo los atributos o características que debe tener el producto para que sea atractivo a los ojos del consumidor.

Una vez configurado el producto se hace necesario establecer el precio de este para lo cual debe establecerse un sistema de costeo del producto, el


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

sistema de costo se basa en el análisis de las actividades que se deben realizar durante el proceso de manufactura del producto para determinar cuánto dinero cuesta realizar cada una de estas actividades registrando los tiempos de trabajo y las cantidades de insumos y materia prima que intervienen para luego asignar valores correspondientes a la mano de obra, costos de los insumos y materiales; al final del ejercicio no solo se establecerá el costo de producción, también se podrá conocer cual o cuales son las actividades más costosas del proceso de manufactura y si es necesario buscar la manera de reducir costos estableciendo estrategias para bajar el costo de la o las actividades más costosas; una vez determinado el costo de producción es posible fijar el precio de venta haciendo incrementos correspondientes a la utilidad o ganancia deseada, costos de transporte o envío, impuestos, etc.

Foto 19 Ejemplo de aplicación del sistema de costos para un producto. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 29 de octubre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

La distribución o manera como se harán llegar los productos a los clientes además de ayudar a determinar el precio de venta ya que en el caso específico de la asociación Las Missipi se pretende distribuir productos fuera de Miraflores y se hace necesario incurrir en gastos de transporte de los productos hacia las ciudades de San José del Guaviare y Bogotá, también requiere de establecer métodos correctos de almacenamiento de los productos para evitar su deterioro mientras se acumulan las cantidades necesarias para cumplir con los pedidos, manejo y control adecuado del inventario para hacer una programación eficiente de la producción, así mismo se debe asegurar un correcto embalaje de la mercancía para evitar daños durante el transporte

Las distintas formas mediante las cuales se da a conocer el producto y sus bondades y el manejo que se le da a la relación con los clientes, determina la estrategia de promoción de los productos, para lo cual Las Missipi puede emplear herramientas como los catálogos impresos o digitales y las redes sociales como medios publicitarios de bajo costo y fácil acceso, en cuanto al manejo de las relaciones con los clientes establecerse una rutina de contacto telefónico con los compradores mayoristas buscando retroalimentación acerca del comportamiento de los productos en el mercado y atendiendo los requerimientos que estos formulen lo más pronto posible.

Recursos:  Tiempo: 8 horas  Cámara Fotográfica  Papelógrafo  Marcadores  Cinta de enmascarar


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 20 Indicaciones para el manejo de las redes sociales orientadas a la promoción de producto. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Miraflores – Guaviare – 30 de octubre de 2015.

8

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DEL MERCADO REGIONAL

Como plaza principal para la comercialización a nivel regional de los productos de la Asociación Las Missipi está San José del Guaviare, capital del departamento del Guavaire, en este municipio el comercio de productos artesanales se da a través de intermediarios que compran productos a artesanos de la región para su posterior reventa en locales comerciales que atienden principalmente a clientes locales y turistas nacionales y extranjeros.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 21 Visita a comerciantes regionales. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. San José del Guaviare – Guaviare – 3 de noviembre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 22 Visita a comerciantes regionales. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. San José del Guaviare – Guaviare – 3 de noviembre de 2015.

8.1 Percepción de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes regionales Gracias a la trayectoria de este grupo de artesanos sus productos son reconocidos y apreciados por los comerciantes en términos de: calidad y acabados lo que da cuenta del buen nivel técnico de los artesanos de Las Missipi, los productos de moda y accesorios del vestuario tienen buena acogida especialmente los bolsos y mochilas en algunos casos es necesario implementar sistemas de cierre mediante broches con semillas, ya que para los turistas es importante poder cerrar los bolsos y mochilas y evitar que sus pertenencias sean sustraídas; se deben evitar a toda costa cierres con velcro, cremalleras o cualquier otro sistema “industrial”


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

ya que esto entraría en detrimento de la concepción de producto artesanal por la que son reconocidos los productos de Las Missipi.

8.2 Percepción de los precios de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes regionales. El precio al detal de los productos coincide con el valor percibido de estos, poniéndolos en franca competencia con sus competidores directos e indirectos; sin embargo los precios al mayor (media o una docena) no son atractivos para los comerciantes, pues la diferencia con los precios unitarios en el mejor de los casos es del 7% (ver tabla 1), este margen es insuficiente para el intermediario ya que sólo por el IVA tendría que aumentar el precio en un 16%, haciendo que los precios al consumidor se elevaran muy por encima de los precios de artículos similares, según lo manifestado por los comerciantes el ideal sería tener una diferencia entre el 20% y 25% con respecto al precio al detal de los productos lo que les permitiría un adecuado margen de utilidad e incluso les da poder de negociación para ofrecer descuentos o precios especiales a sus clientes.

Fotografía

Descripción

Pecio unidad al detal

Precio unidad al por mayor

Diferencia precio detal y por mayor

Porcentaje descuento

1

Bolso rectangular Telar 21 cm x 19 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

2

Bolso rectangular Telar 14 cm x 16 cm

$ 20,000

$ 19,600

$ 400

2.00%


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 N°

Fotografía

Descripción

Pecio unidad al detal

Precio unidad al por mayor

Diferencia precio detal y por mayor

Porcentaje descuento

3

Bolso rectangular Tejido Manual 27 cm x 29 cm

$ 40,000

$ 38,400

$ 1,600

4.00%

4

Bolso rectangular Telar 24 cm x 24 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

5

Bolso rectangular Tejido Manual 26 cm x 28 cm

$ 40,000

$ 38,400

$ 1,600

4.00%

6

Cartera rectangular Tejido Manual 21 cm x 35 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

7

Cesto con tapa rollo cosido 15 cm base 13 cm boca altura 15 cm

$ 30,000

$ 29,100

$ 900

3.00%

8

Bolso rectangular Telar 26 cm x 24 cm

$ 40,000

$ 38,400

$ 1,600

4.00%


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 N°

Fotografía

Descripción

Pecio unidad al detal

Precio unidad al por mayor

Diferencia precio detal y por mayor

Porcentaje descuento

9

Bolso rectangular Telar 27 cm x 30 cm

$ 50,000

$ 47,500

$ 2,500

5.00%

10

Bolso rectangular Telar 26 cm x 24 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

11

Bolso rectangular Telar 31 cm x 32 cm

$ 70,000

$ 65,100

$ 4,900

7.00%

12

Bolso rectangular Tejido Manual 28 cm x 36 cm

$ 40,000

$ 38,400

$ 1,600

4.00%

13

Bolso rectangular Tejido Manual 24 cm x 28 cm

$ 40,000

$ 38,400

$ 1,600

4.00%

14

Bolso rollo cosido remate tejido 11 cm x 17 cm

$ 30,000

$ 29,100

$ 900

3.00%


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 N°

Fotografía

Descripción

Pecio unidad al detal

Precio unidad al por mayor

Diferencia precio detal y por mayor

Porcentaje descuento

15

Cartera rollo cosido 10 cm x 16 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

16

Cartera rollo cosido 19 cm x 10 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

17

Bolso rectangular Tejido Manual 19 cm x 14 cm

$ 30,000

$ 29,100

$ 900

3.00%

18

Bolso rectangular Tejido Manual 26 cm x 27 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

19

Bolso rectangular Tejido Manual 25 cm x 27 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%

20

Bolso rectangular Tejido Manual 25 cm x 24 cm

$ 35,000

$ 33,775

$ 1,225

3.50%


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 N°

Fotografía

21

Descripción

Bolso rectangular Telar 26 cm x 21 cm

Pecio unidad al detal

$ 40,000

Precio unidad al por mayor

$ 38,400

Diferencia precio detal y por mayor

Porcentaje descuento

$ 1,600

4.00%

Tabla 1

Listado de precios de los productos de la Asociación Las Missipi en el que se puede comparar la diferencia entre los precios al detal y al por mayor, los porcentajes de descuento varían entre el 2% y el 7%

Con el fin de lograr precios más competitivos se debe reorganizar el esquema de producción con el fin de reducir los tiempos de manufactura de los productos, por ejemplo en el caso de un bolso pasar de 8 horas a 6 o 7 horas estableciendo horarios de trabajo con menos baches, lo que brinda la ventaja adicional de recortar el tiempo de respuesta para atender un pedido; también se debe buscar la eficiencia en el manejo de insumos que resultan costosos como el gas propano y los pigmentos empleados en el proceso de tintura de las fibras de cumare haciendo lotes de tintura con la mayor cantidad de materia prima posible, es decir se requiere una mayor organización y programación del trabajo por los artesanos, orientando la producción hacia las pequeñas series (mínimo 6 unidades de cada referencia) por lo que se requiere que haya una mejor dinámica de trabajo en grupo en que tareas como la tintura se pueden hacer de manera grupal lo que además de asegurar un uso más eficiente de los pigmentos y el combustible para la estufa, garantiza una mayor homogeneidad en los tonos obtenidos; en aras de la eficiencia productiva sería muy conveniente generar estándares y documentar estos procesos y poder ofrecer a los clientes una carta de colores consistente, de igual manera es muy conveniente estandarizar los tamaños y medidas de los


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

productos para poder establecer un mejor esquema de costos del producto.

8.3 Percepción de la relación con los clientes regionales de la Asociación Las Missipi La Asociación Las Missipi es ampliamente conocida por los comerciantes de la región gracias que fue conformada hace más de ocho años, sin embargo no se han establecido relaciones comerciales sólidas entre los distribuidores de artesanías y la este grupo de artesanos debido que la actividad comercial de Las Missipi se hace de manera errática, ya que si bien sus productos son de gran aceptación y apreciados por su calidad no hay continuidad ni periodicidad en la oferta de productos que hace la asociación a los comerciantes, hay una evidente falta de proactividad de parte de Las Missipi pues no se hace seguimiento a la rotación de los productos que adquiere el comerciante, los productos llegan a San José del Guaviare llegan de forma casi casual bien sea por iniciativas individuales de alguno de los asociados que aprovecha un viaje realizado a la ciudad para ofrecer algún producto a los distribuidores locales o como esfuerzo final luego de que la asociación asiste a algún evento ferial en la ciudad y trata de vender o “realizar” los productos sobrantes, no se han establecido canales de comunicación adecuados entre los clientes y la asociación; todo esto ha contribuido a que los distribuidores de artesanías de la ciudad se formen la imagen de que la Asociación Las Missipi no está organizada, no trabaja de manera constante y por lo tanto no es un proveedor confiable.

Para reconstruir la imagen de la Asociación Las Missipi, es prioritario organizar la producción con el fin de poder hacer envíos periódicos de productos a los comercios de San José del Guaviare, ofrecer respaldo o garantía sobre los productos que se ofrecen sea reparando o reemplazando los productos defectuosos, establecer comunicación


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

constante con los distribuidores para recibir retroalimentación acerca de la rotación de los productos, nuevas posibilidades de diversificación del portafolio de productos; la comunicación y atención a los clientes puede realizarse vía telefónica con llamadas periódicas (mínimo una vez al mes) o visitas del representante comercial de la asociación, las cuales pueden ser mínimo dos veces al año, lo esencial es mantener el contacto con los distribuidores y estar atento a solucionar cualquier inconveniente; de esta manera el prestigio de la marca LAS MISSIPI se restablecerá y se mantendrá en la medida en que se brinde a los clientes productos de calidad, con precio adecuado y el debido respaldo que brinda una organización seria y organizada que cumple con los compromisos adquiridos.

9

ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO NACIONAL

Como plaza para la comercialización a nivel nacional de los productos de la Asociación Las Missipi se escogió la ciudad de Bogotá D.C. ya que es el principal centro de acopio de productos artesanales por lo que distribuidores de otras ciudades del país surten sus negocios con mercancía comprada allí, desde Miraflores se pueden hacer envíos a través de la Empresa Interrapidisimo, en Bogotá hay gran cantidad y variedad de clientes potenciales para los productos de Las Missipi, los clientes no son solo sus habitantes sino gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, por otro lado la Asociación Las Missipi ya ha incursionado en esta plaza en años anteriores con su participación como expositor en Expoartesanías, la principal feria artesanal del país.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 23 Visita a comerciantes nacionales, rueda de negocios Cámara de Comercio Bogotá y Alcaldía de Sopó. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Sopó – Cundinamarca – 7 de noviembre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 24 Visita a comerciantes nacionales, distribuidor de artesanías de Bogotá. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Bogotá D.C. – Cundinamarca – 13 de noviembre de 2015.

9.1 Percepción de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes nacionales Los productos son reconocidos y apreciados por los comerciantes en términos de: calidad y acabados lo que da cuenta del buen nivel técnico de los artesanos de Las Missipi, los productos de moda y accesorios del vestuario tienen buena acogida especialmente los bolsos y mochilas en algunos casos es necesario implementar sistemas de cierre mediante broches con semillas, ya que para los clientes es importante poder cerrar los bolsos y mochilas y evitar que sus pertenencias sean sustraídas; se deben evitar a toda costa cierres con velcro, cremalleras o cualquier otro sistema “industrial” ya que esto entraría en detrimento de la concepción


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

de producto artesanal por otro lado en los comercios de la ciudad se encuentran gran variedad de productos artesanales en el segmento moda y accesorios con características similares en calidad y precio, como la mochila Wayuu, producto que está muy bien posicionado y es quizá el competidor más fuerte en este segmento.

La estrategia de penetración del mercado requiere cimentarse en la innovación y el despliegue técnico de transformación de la materia prima junto a un esquema de precios competitivo; teniendo en mente que las técnicas para la elaboración de productos dominadas por los artesanos de Las Missipi tienen aplicación en muchos productos, por lo que diversificar el portafolio de productos hacia el segmento de accesorios decorativos para el hogar en productos como individuales, caminos de mesa, cojines, fruteros, centros de mesa, bandejas, paneras y contenedores para escritorio es un buen camino para evitar la competencia frontal contra los productos del segmento moda que están mejor posicionados.

Foto 25 Visita a comerciantes nacionales, obsérvese la gran variedad de productos que compiten el segmento de moda. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Bogotá D.C. – Cundinamarca – 17 de noviembre de 2015.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Foto 26 Visita a comerciantes nacionales, obsérvese la gran variedad de productos que compiten el segmento de moda. Tomada por: DI. Fabián Rodríguez. Bogotá D.C. – Cundinamarca – 17 de noviembre de 2015.

9.2 Percepción de los precios de los productos de la Asociación Las Missipi por parte de los comerciantes nacionales. Al igual que en San José del Guaviare, los comercializadores de la ciudad de Bogotá coinciden en que los precios al detal asignados a los productos


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

son competitivos con respecto a productos similares y están acorde al valor percibido, pero los precios al por mayor no dan el margen de ganancia deseado, poniendo el esquema actual de precios de estos productos en la misma situación que la que se expuso anteriormente, la diferencia del precio al por mayor con respecto al precio al detal es del 3.7% en promedio (ver tabla 1), diferencia bastante baja comparada con el 20% esperado por los comerciantes; por lo que contar con precios competitivos se hace prioritario. 9.3 Percepción de la relación con los clientes nacionales de la Asociación Las Missipi Gracias al apoyo recibido por diferentes organizaciones, Las Missipi ha tenido la oportunidad de asistir como expositor a la feria anual Expoartesanías, que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, como parte de la dinámica normal de este evento se realizan contactos comerciales en los que visitantes a la feria manifiestan de manera directa el interés por los productos que exhibe la asociación en el stand, ya sea haciendo compra inmediata o haciendo intercambio de información de contacto para la realización de pedidos a futuro; sin embargo nunca hubo seguimiento a los clientes que manifestaron su interés en comerciar con Las Missipi, después de la feria no se estableció comunicación con estos clientes potenciales para concretar negocios o para ofrecerles nuevamente los productos manufacturados por los miembros de la asociación; lo que pone a Las Missipi en una situación similar a la observada en San José del Guaviare.

Por lo anteriormente mencionado se hace prioritario construir una relación con los clientes en la Las Missipi sea más proactiva, haciendo seguimiento a los clientes, explorando en busca de nuevas relaciones comerciales, la comunicación y atención a los clientes puede realizarse vía telefónica con llamadas periódicas; lo esencial es mantener el contacto con los distribuidores y estar atento a solucionar cualquier inconveniente; de esta


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

manera el prestigio de la marca LAS MISSIPI se mantendrá en la medida en que se brinde a los clientes productos de calidad, con precio adecuado y el debido respaldo que brinda una organización seria y organizada que cumple con los compromisos adquiridos.

10 DIRECTORIO DE CONTACTOS A continuación se listan los datos de contacto de clientes potenciales para los nichos de mercado elegidos para expansión del mercado de la Asociación Las Missipi. 10.1 Contactos regionales Listado de contactos comerciales en la ciudad de San José Nombre

Teléfono 320 858 5725 314 366 7545

Correo Electrónico

Dirección

lazaroavila1981@outlook.es

Calle 10 # 22–41 San José del Guaviare

Fondo Mixto de Cultura del Guaviare

312 435 1585 312 483 2534

fondomixto@hotmail.com www.fondoculturaguavaire.com

Carrera 24 # 7-81 Primer piso Gobernación del Guaviare San José del Guaviare

Jesús Jeuner Céspedes

321 892 2866

jeusjeunerc@hotmail.com

Lázaro Ávila

Tabla 2

Listado distribuidores de productos artesanales en la ciudad de San José del Guaviare – Guaviare.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

10.2 Contactos nacionales Listado de contactos comerciales en la ciudad de Bogotá D.C. Nombre Artesanías Lana lana cuero cuero

Teléfono

Correo Electrónico

211 3697 235 1090

artelana@hotmail.com www.artesaniaslana-lana.com

El Zaque

217 2108 310 7667

www.artesaniaselzaque.com

Artesanías la casona del museo del oro

606 3747

La Duquesa Galería Artesanal de Colombia

311 288 3502 606 3713 300 277 6799 300 496 3443

Dirección Carrera 15 # 74-47/67 Bogotá Carrera 15 # 74-73 Bogotá Calle 16 # 5-24 locales 12 y 14 Bogotá

clarapatriciaduque@hotmail.com

Calle 16 # 5-28 local 31 Bogotá

seer53@hotmail.com

Calle 16 # 5-60 locales 23 24ª Bogotá Carrera 9A # 10-62 Pasaje Rivas Bogotá Carrera 10 #10-54 local 114 Bogotá

Rincón Típico

284 9251 313 394 3681

sandy-quin09@hotmail.com

Creaciones Leo

281 7074 311 467 9690

creacionesleo_pr@outlook.com

Artesanías San José

284 9582 321 382 5056 300 644 0495 320 412 8696

sanjoseartesanias@yahoo.es

Carrera 9A #10-13 Bogotá

Artesanías Colombia

336 8167

artesaniascolombia@hotmail.com

Carrera 9A #10-50 Interior 1


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Nombre Yahveh Artesanías

Teléfono 560 7603 606 3756 300 496 3443

Correo Electrónico jhonramireza58@hotmail.com

Típicos

284 3138

Colombianito Artesanías

281 5769 311 826 9878

INFO@artesaniascolombianito.co artesaniascolombianito@hotmail.com

Artesanal

334 7852 314 330 0359

ardico75@yahoo.com nelson@artesanal.com.co elizabeth@artesanal.com.co

Artesanías

341 7824

tipicoscarel@yahoo.es

Dirección Calle 16 #5-60 local 15C Bogotá Carrera 10 # 10-54 interior 108 Bogotá Carrera 9A # 10-42 Bogotá Carrera 9A # 10-55 local 1015 Bogotá Carrera 10 # 10-54 local 105 Bogotá

Tabla 3

Listado distribuidores de productos artesanales en la ciudad de Bogotá D.C.

11 LOGROS ALCANZADOS  

 

Capacitación a los artesanos de Las Missipi en metodología de generación de ideas para su aplicación en nuevos productos. Diseño de una colección de productos artesanales compuesta por ocho líneas de producto, orientadas a los mercados regional y nacional. Capacitación en fundamentos del mercadeo y su relación con la actividad artesanal: variables de mercadeo. Diseño del catálogo de productos de la Asociación Las Missipi, en el cual se incluyen los productos más representativos, de mejor calidad que elabora la asociación y que se encontraban dentro del inventario actual de productos.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

 

Establecimiento y análisis de los requerimientos de los mercados regional y nacional con respecto a los productos de Las Missipi. Creación de un directorio de contactos comerciales regional y nacional para la posible comercialización de los productos de la Asociación.

12 DIFICULTADES 

La principal dificultad experimentada durante el desarrollo del plan de acompañamiento fue la resistencia al cambio de los artesanos, sobre todo en lo concerniente a las formas y maneras distintas de aplicar las técnicas de transformación de la materia prima. La falta de proactividad en el manejo de la relación con los clientes y la actividad comercial en general, lo que ha derivado en la pérdida de oportunidades de negocio y el deterioro de la imagen de la Asociación Las Missipi como una organización confiable. La ausencia de mentalidad empresarial de los artesanos lo que les impide situarse y por ende a Las Missipi dentro de las dinámicas de mercado y comprender que su rol de “artesano empresario” va más allá de hacer productos. El corto tiempo de ejecución para el proyecto impidió tener por lo menos prototipos de los productos de la colección 2015 y hacer los ajustes en producción a los que hubiera lugar, lo que además derivó en la ausencia de estos en el catálogo de productos diseñado para la asociación

13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

 

 

La Asociación Las Missipi cuenta con un grupo de artesanos motivados y con voluntad de trabajo actitudes fundamentales para garantizar que se afrontarán las situaciones porvenir buscando siempre soluciones que favorezcan el crecimiento de la asociación. Se debe insistir en la continuación de los procesos de reforestación y de cultivo sostenible de la palma de cumare, así como de las plantas usadas para los procesos de tintorería, buscando la sostenibilidad de la labor artesanal. Con el fin de innovar para ampliar y renovar el portafolio de productos se debe realizar experimentación técnica, fusionando materiales, aprovechando los subproductos de los procesos, buscando usos alternativos para las materias primas, mejorando la eficiencia del proceso productivo. Implementar métodos de generación de ideas para nuevos productos. Prestar especial atención a los criterios de calidad que rigen la compra de productos manufacturados por terceros, ya que estos productos se comercializaran bajo la marca Las Missipi y estos deben estar a la altura de la imagen que se quiere proyectar. Se debe establecer un sistema de costos de los productos, que permita conocer el costo de las actividades relativas a la manufactura de un producto ya que de esta manera se puede evaluar el proceso productivo y hacerlo lo más eficiente posible para tener precios competitivos. El almacenamiento y el mantenimiento de los productos en inventario debe hacerse de manera más cuidadosa para evitar pérdidas por daños o deterioro del inventario. Se debe hacer un compromiso de mejora continua de la calidad de los productos que realizan los socios de Las Missipi El proceso productivo y los productos resultantes deben normalizarse estableciendo y documentando cantidades, medidas y dimensiones, muestras de tejido y productos con el fin de preservar la cultura y la identidad inherentes al producto artesanal.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Analizar la información contenida en los reportes de ventas para buscar tendencias de rotación de los productos buscando factores de éxito o fracaso que permitan replicar lo positivo y mejorar lo negativo contribuyendo a la mejora constante de los productos de los artesanos. La mayor falencia de la Asociación Las Missipi, es la forma como se manejan actualmente las relaciones con los distribuidores de artesanía, la falta de seguimiento y proactividad han hecho que la imagen de Las Missipi se deteriore y no sea tomada en serio por los comerciantes regionales, por estos mismos motivos se han desperdiciado oportunidades de negocio a nivel nacional. Se hace necesario establecer un programa de seguimiento a los clientes con llamadas periódicas y visitas personales para recibir retroalimentación acerca del comportamiento de los productos en el mercado, ofrecer nuevos productos, atender reclamos sobre productos defectuosos, recoger los productos estancados y renovarlos La única forma de cambiar la imagen que tienen los comerciantes de San José de la asociación es demostrando con trabajo y hechos que hay un orden y programación en la producción ofreciendo lotes de mínimo 6 unidades a los distribuidores con plazos de entrega razonables, que son proveedores serios y confiables que cumplen con los compromisos adquiridos. Se requiere un gran compromiso y trabajo en la organización del esquema productivo de Las Missipi, haciendo uso eficiente de los recursos, reducir los tiempos de producción al máximo, registrar y documentar de manera juiciosa los tiempos de trabajo y las cantidades de materia prima e insumos que se emplean en la manufactura para establecer el costo del producto de manera precisa. Un costeo preciso de los productos le brindará a Las Missipi la capacidad de trazar estrategias y tomar de decisiones necesarias para participar de manera competitiva en los diferentes nichos de mercado.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

La calidad total es el norte al que la brújula de la Asociación siempre debe apuntar, y debe convertirse en uno de los principales factores diferenciadores de los productos de Las Missipi con respecto a la competencia. La retroalimentación acerca del comportamiento de los productos en el mercado obtenida a través de los distribuidores debe valorarse y capitalizarse creando estrategias de renovación e innovación de los productos que junto con la calidad sean el principal factor diferenciador de la oferta comercial de Las Missipi.

14 APORTES PARA LA PAZ, DESARROLLO Y RECONCILIACIÓN El plan de fortalecimiento a la Asociación Las Missipi hace aportes de manera directa al desarrollo económico local al contribuir a la generación de ingresos de las familias de los artesanos vinculados a Las Missipi a través de: el impulso al acceso a nuevos canales de comercialización de sus productos, la diversificación del portafolio de productos de la asociación orientándolos a nichos de mercado específicos, la optimización en el uso de los recursos disponibles en aras de la aumentar la competitividad. Mediante el fomento a la actividad artesanal se propicia el espacio para recuperación del patrimonio inmaterial de los artesanos y su entorno inmediato fortaleciendo la identidad individual y colectiva lo que da paso a la reconstrucción del tejido social ya que la plena apropiación de la identidad permite a los individuos y colectivos el establecimiento de roles que puedan hacer contribuciones positivas a la sociedad.

15 ANEXOS


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

15.1 Anexo 1 Listados de asistencia a las actividades. Ver archivo: LISTADOS ASISTENCIA MIRAFLORES VIAJE 1.pdf 15.2 Anexo 2 Fichas técnicas de las líneas de producto de la Colección 2015: Cubeo. Ver archivo: Las Missipi colección 2015.pdf 15.3 Anexo 3 Ayudas de memoria. Ver archivo: AYUDA MEMORIA EXPLORACIÓN MERCADO.pdf 15.4 Anexo 4 Listados de asistencia a las actividades. Ver archivo: LISTADOS ASISTENCIA MIRAFLORES VIAJE 2.pdf 15.5 Anexo 5 Ayudas de memoria. Ver archivo: AYUDA MEMORIA MERCADEO.pdf 15.6 Anexo 6 Catálogo de productos Asociación Catalogo_2015_LAS MISSIPI_digital.pdf

Las

Missipi.

Ver

archivo:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.