FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS DEL SET

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES COMUNICATIVAS DEL SET Y SU RELACIONAMIENTO CON LAS EMISORAS COMUNITARIAS Y COMUNICADORES POPULARES

Convenio de Asociaci贸n No. 363 de 2015

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE DEISPAZ


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Contenido 1

ASPECTOS GENERALES ............................................................... 3 1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................... 3 1.2 OBJETIVO GENERAL............................................................... 5 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... 5 1.4 SITUACIÓN ENCONTRADA ...................................................... 5 2 CONTENIDO............................................................................... 8 2.1 HACIA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO .................................... 8 2.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL .................................................... 10 2.3 SOSTENIBILIDAD CULTURAL ................................................ 11 2.4 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL......................................... 11 2.5 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA .............................................. 12 2.6 SOSTENIBILIDAD EN NUEVAS TECNOLOGÍAS ......................... 12 2.7 DISEÑO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO .............................. 12 2.7.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA JUVENTUD ESTÉREO14 2.7.2 PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA RETORNO ESTÉREO 18 2.8 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES O ACCIONES REALIZADAS ..... 21 2.9 DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS ............... 24 2.9.1 ASESORÍA EN LA GESTIÓN DE LA RADIO .......................... 24 2.9.2 CAPACITACIONES EN PRODUCCIÓN DE RADIO .................. 25 2.9.3 CREACIÓN DE PIEZAS COMUNICACIONALES ..................... 32 2.9.4 CARTILLA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RADIO COMUNITARIA ............................................................... 33 3 RESULTADOS ........................................................................... 34 4 APORTES PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO................................... 35 5 BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS .......................................... 37 6 LECCIONES APRENDIDAS IDENTIFICADAS .................................. 37 7 DIFICULTADES ENCONTRADAS .................................................. 38 8 CONCLUSIONES ....................................................................... 39 9 RECOMENDACIONES ................................................................. 40 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 42 ANEXOS ........................................................................................ 43

Página 2 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

1

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN Este documento resume el trabajo realizado en la búsqueda de acciones comunicativas para el SET y su relacionamiento con las emisoras y los comunicadores populares; tarea que se enmarca en el reconocimiento de las potencialidades de una radio comunitaria, que debería responder a los intereses de las comunidades. Los avances que se han llevado a cabo para buscar el fortalecimiento de las emisoras comunitarias comprenden: la etapa diagnóstica, construcción participativa del Plan de Fortalecimiento y las acciones de asesoría y acompañamiento que se han iniciado y se seguirán impulsando a través de la Subvención 225. La radio comunitaria debe facilitar el diálogo, motivar la participación y fortalecer el tejido social. Cuando se crea una emisora comunitaria, ocurren muchas cosas importantes en una comunidad, aunque la emisora tenga poco contenido que ofrecer. Así lo reafirma el experto en comunicación para el cambio social, Alfonso Gumucio Dragón, cuando se refiere al efecto que puede lograr la radio comunitaria desde que aparece en una comunidad: "La más pequeña y precaria radio comunitaria marca importantes diferencias para la comunidad. La presencia de una radio, incluso si no es muy participativa, tiene un efecto inmediato en la población. Las más pequeñas y pobres generalmente se inician transmitiendo música a lo largo del día: ello tiene desde luego un impacto sobre la identidad cultural y el orgullo de la comunidad. El siguiente paso, estrechamente asociado a la programación musical, son los anuncios y dedicaciones, que contribuyen a reforzar las redes sociales locales.

Página 3 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Cuando la emisora crece en experiencia y en capacidad técnica, se inicia la producción de programas sobre temas de salud o educación que contribuyen a compartir información pertinente sobre los problemas que afectan a la comunidad.”1. Como el propósito del programa Nuevos Territorios de Paz se inscribe en el objetivo de promover iniciativas en la construcción de la paz, reconoce la importancia de darle un lugar especial a la recuperación del diálogo y al fortalecimiento de las capacidades comunicativas, tanto de los beneficiarios de los proyectos como de los comunicadores populares. Estos últimos están llamados a comprender su responsabilidad en la construcción de la paz mediante una apertura de espacios de participación en sus medios, espacios capaces de responder desde los contenidos a las inquietudes y necesidades comunicativas de la población, que inviten a democratizar el uso de la palabra y a favorecer la resiliencia social, fundamental en contextos en donde se ha sufrido la violencia. Así mismo, en la radio comunitaria, la participación hace posible conseguir programaciones variadas, sostenidas en el tiempo, capaces de responder a las necesidades de la comunidad. "(...) la radiodifusión comunitaria representa la conquista del acceso a los medios de comunicación por parte de los movimientos populares y las 2. comunidades." Para comprender cuál es el espacio que están ocupando las emisoras comunitarias en el Departamento del Guaviare, se hizo un acercamiento a las mismas para conocer su organización, plan de 1

GUMUCIO D, Alfonso. Haciendo Olas, historias de comunicación participativa para el cambio social. Fundación Rockefeller, Bolivia. 2001. Pág.16 2 KROHLING P., Cecilia. Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contexto digital No.4. Universidad de Lima, Perú. Pág.3

Página 4 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

trabajo, programación, conocimiento de sus públicos, estrategias de concesión de espacios y manejo de TICs Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, entre otras. Del análisis conjunto entre los responsables de las emisoras y el área de comunicación de DEISPAZ, se establecen las prioridades que dan como resultado un Plan de Fortalecimiento para cada una de las emisoras.

1.2 OBJETIVO GENERAL Fortalecer las acciones comunicativas del SET Guaviare y su relacionamiento con las emisoras comunitarias y comunicadores populares, para potencializar las posibilidades de la radio en la construcción de la paz desde la participación. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las necesidades de las emisoras comunitarias para cualificar su capacidad de producir mensajes desde la participación. Optimizar el uso de las emisoras comunitarias en beneficio de la promoción de la paz desde sus contenidos, mediante el reencuentro con una filosofía abierta al diálogo y la participación comunitaria. Ofrecer herramientas de capacitación que ayuden a cualificar las radios comunitarias en términos de contenidos y búsqueda de sostenibilidad. 1.4 SITUACIÓN ENCONTRADA En el área de cobertura del programa Nuevos Territorios de Paz Guaviare, se cuenta con dos emisoras comunitarias: Juventud Estéreo104.7 fm, en San José del Guaviare y Retorno Estéreo 89.7 fm, en la cabecera municipal de El Retorno. Página 5 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Juventud Estéreo tiene una programación en la que predominan los espacios musicales, cuentan además con página web y un fan page en Facebook. Esta emisora, nació con el lema comunicación para la vida, por gestión de la ONG Movimiento Juventud por el Guaviare, a través del proyecto creado el 22 enero del 1992. A sus gestores los motivó tener participación política, ciudadana y cultural. La emisora fue aprobada por el Ministerio de Comunicaciones bajo la licencia No. 2520/1997. Actualmente cuentan con la licencia de 10 años, otorgada mediante la resolución 002437 del 10 noviembre del 2008. En el año 2011 recibieron el reconocimiento a nivel Nacional como la Segunda Mejor Emisora Comunitaria del País. El Ministerio de Cultura con su programa 'Radio Ciudadana' le hizo a Juventud Estéreo un reconocimiento por su labor comunitaria y la clasificó dentro de las 10 mejores emisoras comunitarias del país. Han ejecutado proyectos con el Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior, OIM (Organización Internacional para las Migraciones) Voces que Construyen, y actualmente están integrados al Consorcio DEISPAZ.

Retorno Estéreo. La emisora ha hecho el cubrimiento de algunos de los eventos organizados por DEISPAZ, ha abierto sus micrófonos a la dirección para presentar avances puntuales del proyecto en el Municipio de El Retorno. Sin embargo, es una emisora que produce pocos contenidos que sean útiles a los intereses de la comunidad y ha tenido un manejo cerrado a la participación. SET Guaviare. Por otro lado, en el SET desde la estrategia de comunicación, invita a aprovechar la comunicación para construir esos contextos de paz que pretende el Programa Nuevos Territorios de Paz, al propiciar espacios de diálogo, intercambio de Página 6 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

conocimientos y favorecer la participación. Se resalta el propósito de invitar a los beneficiarios a hacerse visibles ante el Estado o la sociedad, mediante la organización comunitaria y el uso de los mecanismos de participación que brinda la constitución, en este caso a través de las emisoras comunitarias. La estrategia de comunicación del SET propuso atender en primera instancia la comunicación directa. En estos proyectos todos asumen responsabilidades de comunicar en forma permanente. Por ello, es fundamental traducir los significados de las palabras para hacerlos accesibles especialmente a todas las personas involucradas en los procesos. Por esto, es necesario también capacitar a los miembros del equipo de trabajo en temas relacionados con la comunicación para el cambio social. Ya que es importante explicar bien el sentido que queremos dar a las palabras porque éstas adquieren diferentes significados dependiendo de los marcos temporales y geográficos, lo que relativiza la comprensión de los mensajes. Por esa razón, se hace necesario explicar en detalle lo que queremos expresar y preguntar si el interlocutor comprendió el mensaje. De esta manera el equipo del SET también está en la capacidad de crear piezas comunicativas que beneficien a sus acciones y usuarios en los diferentes resultados del programa. De igual manera estas piezas pueden ser insumos para las emisoras comunitarias y de este modo contribuir a las parrillas de programación de estas.

Página 7 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2

CONTENIDO

2.1 HACIA UN PLAN DE FORTALECIMIENTO Después del diagnóstico realizado a través de una encuesta, se hizo un análisis a través de la matriz DOFA donde los participantes resaltaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. En este ejercicio se detectó que cada Emisora Comunitaria debe contar con un Plan de Fortalecimiento de capacidades diferente, debido a que presentan condiciones particulares que deben ser trabajadas mediante procesos adecuados a las necesidades de cada una. En la emisora comunitaria Retorno Estéreo, se detectó que la Asociación Guaviare Joven ha tomado un liderazgo centralizado sobre la estructura de la Emisora Comunitaria, y no cuenta con una Junta de programación ni una parrilla concertada con la comunidad del municipio. De igual manera, no se ha diseñado una Manual de estilo y/o código de ética. Se encuentran falacias en el estudio de audiencias ya que no se sabe a ciencia cierta qué público sintoniza la emisora, qué gustos tiene o cuál es el horario de mayor audiencia, debido a que hasta el momento no se ha utilizado ningún método de investigación que arroje datos confiables sobre esta información. Tampoco cuentan con un plan de mercadeo. Por otro lado también se detecta que hace falta profundizar en las normas o políticas sobre la concesión de espacios a terceros. Por su parte, la Emisora Comunitaria Juventud Estéreo en San José del Guaviare tiene una estructura organizada, cuentan con una Junta de Programación, una parrilla de programación variada, tiene un Manual de Estilo y Código de Ética. Además ejecuta un plan de mercadeo que al mismo tiempo le ayuda en el estudio de audiencias.

Página 8 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

En cuanto al tema de formación, se realizan actividades de capacitación a través de la emisora, pero falta fortalecerlos en diferentes temáticas. El personal en su mayoría es empírico y necesita mejorar sus habilidades en entrevistas, expresión verbal, manejo de las TIC, habilidades de comunicación, etc. También es necesario mejorar el uso de nuevas tecnologías como el internet, las redes sociales, páginas web, streaming y radio en línea. Por estas razones, El Plan de Fortalecimiento se enfocó en la sostenibilidad de la radio comunitaria, dividiendo la intervención en cuatro ejes: Sostenibilidad social, sostenibilidad cultural, sostenibilidad institucional y sostenibilidad económica. Y en el caso específico de Juventud Estéreo, sostenibilidad en nuevas tecnologías. Específicamente para el ámbito de la radio comunitaria, “la sostenibilidad de una organización es la posibilidad de darle continuidad a un proyecto. Involucra la capacidad que tiene un grupo humano de mantener en funcionamiento la radio y de hacerla crecer”3. Aunque esta capacidad no depende exclusivamente de lo económico, “que una experiencia sea sostenible en términos económicos, o incluso haya logrado su autosostenimiento, no garantiza que cumpla las funciones de servicio a su audiencia y de fortalecimiento de las voces comunitarias”4 Es así como las emisoras comunitarias, que son organizaciones sociales, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, MINTIC, se sostienen sobre cuatro pilares fundamentales: económico, social, cultural e institucional, 3

VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, FES AMARC, Quito. 1998 4 GUMUNCIO D, Alfonso. Arte de los equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. La iniciativa de comunicación. 2004

Página 9 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

por lo tanto, su labor debe orientarse a mantener la armonía entre los diferentes pilares que la sostienen. El éxito de una iniciativa comunitaria dependerá de la importancia que se le dé a cada uno de dichos elementos, que se describen de acuerdo con las definiciones de MINTIC.

2.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL Capacidad de gestionar el acercamiento y la participación, en lo posible, de todos y cada uno de los actores de su área de influencia. Su capacidad como proyecto comunicativo y operatividad como organización, serán directamente proporcionales a la cantidad de grupos y personas involucradas en su estructura de funcionamiento. Para el Ministerio de Cultura, “la sostenibilidad social se da cuando distintos sectores de la localidad conocen y respaldan el proyecto e incluso se apropian de él. Cuando lo hace suyo a través de una participación activa. Lo reconocen como espacio público donde tiene voz”5. La unión de los grupos y personas al proyecto de la emisora, se da en la mayoría de los casos a través de procesos de participación activa, garantizando una permanencia e incidencia de la comunidad en las decisiones que guardan relación con el desarrollo de la emisora. Por esta razón se sugiere el ejercicio de ampliar la base de participantes, vinculando a los grupos o asociaciones que tiene su sede en el municipio. Es con estos sectores sociales con los que la emisora pone a prueba su capacidad de generar participación, brindando espacios y propuestas concretas para que la gente se sienta motivada a vincularse al medio comunitario. 5

Las sostenibilidad de las emisoras comunitarias. Ministerio de Cultura de Colombia. Dirección de comunicaciones, Unidad de Radio, en la iniciativa de comunicación.

Página 10 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.3 SOSTENIBILIDAD CULTURAL Revaloración de lo local como fundamento del discurso radiofónico, es decir, la promoción de las culturas locales reflejados en la parrilla de programación, teniendo más contenidos locales, músicas y corrientes informativas propias y no dependientes de las cadenas comerciales o las emisoras internacionales. Es importante aclarar que con el término cultura no se hace alusión exclusiva a las expresiones artísticas sino también, y con similar importancia, a modos de ser, costumbres y mentalidad que conforman las identidades de cada grupo social. Debido a ello es labor de las emisoras comunitarias ser el lugar desde donde ese diálogo público de culturas se realiza a diario, donde los sectores exponen su particular mirada sobre las cosas y se dejan ver públicamente como actores sociales. El proyecto comunicativo de la emisora comunitaria se asienta sobre un medio que ha logrado poner todo tipo de contenido e intereses al alcance de todos por igual, de forma democrática y sin privilegios y exclusiones que caracterizan a los medios masivos comerciales. 2.4 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL Depende de que la emisora sea consecuente con sus principios y los haga respetar por todos. Se debe tener dos instancias en cuenta: nivel organizacional y nivel regulador del sector. Nivel organizacional: Procedimientos, relaciones de trabajo, toma de decisiones, relaciones entre personas, transparencia en la gestión, es decir que sea tan democrática por dentro como lo que proclama la diario en sus mensajes de tolerancia, paz, participación, negociación, etc. Nivel regulador del sector: Reglamentaciones, disipaciones, y leyes que garantizan el ejercicio de la libertad de expresión, las políticas del sector. Página 11 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.5 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Gestión que se realiza para favorecer el proyecto comunicativo con recursos económicos que le permitan su permanencia en el dial. Las alternativas para encontrar recursos son tan variadas como la creatividad de las mismas.

2.6 SOSTENIBILIDAD EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Es importante reconocer los cambios en el mundo y en los medios de comunicación, es así como las nuevas tecnologías plantean sus propias reglas de usabilidad, comportamientos y gustos. El uso de las TICs ha logrado democratizar el derecho universal de escuchar y ser escuchado. Por esta razón es indispensable que las radios comunitarias estén presenten en la red, ya que sus mensajes se vuelven universales y estas iniciativas se pueden conocer en cualquier parte del mundo.

2.7 DISEÑO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO El diseño conjunto de un plan de fortalecimiento ha partido de la motivación hecha por DEISPAZ para lograr un ejercicio reflexivo de quienes están al frente de las emisoras comunitarias. El acercarse a sus necesidades, buscar la manera de llenar los vacíos y motivar a las emisoras a mejorar en diferentes ámbitos, hace que los comunicadores populares se sientan respaldados por NTP y que exista una nueva manera, más cercana de relacionarse con los medios comunitarios. A partir de los cuatro pilares de la sostenibilidad de las emisoras comunitarias descritos, y del análisis DOFA que se realizó junto con los participantes de cada emisora, se llegó a un ejercicio de análisis

Página 12 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

que permite visualizar en los siguientes cuadros, c贸mo est谩n cada uno de esos pilares en las dos emisoras analizadas. Con ello se logra planear unas acciones que permitan fortalecer sus pilares, como se detalla a continuaci贸n:

P谩gina 13 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.7.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA JUVENTUD ESTÉREO LUGAR: San José del Guaviare TEMA SUBTEMA

Sostenibilidad Social

Sostenibilidad Cultural

Sostenibilidad Institucional

¿EN QUÉ ESTÁN?

Participación Comunitaria

Tiene participación de la comunidad a través de 4 sectores: Jóvenes, Artistas, Instituciones y locutores de la emisora.

Parrilla de programación

Hay variedad en la programación. Aunque faltan incluir otros segmentos de la población como las minorías étnicas.

Manual de estilo y código de ética

Actualmente cuenta con estos documentos. Aunque sería conveniente actualizar la

METAS Aumentar en un 30%, es decir en 2 sectores (pasando de 4 a 6) el nivel de participación de diferentes organizaciones y segmentos de la población. Se buscará que participen representantes de grupos , grupos de indígenas, afro descendientes, etc.

ACTIVIDADES

RECURSOS

Asesoría y acompañamiento para reforzar la participación en la radio comunitaria.

Persona que realiza la asesoría y acompañamiento.

Incluir otros segmentos poblacionales en la parrilla de programación (como mínimo 1)

Asesoría en el mejoramiento de la parrilla programación.

- Persona que realiza la asesoría.

Actualizar manual de estilo y código de ética en consenso con la Junta de Programación.

Asesoría en la actualización manual de estilo y código de ética. Asesoría en subir esta información a la web.

Página 14 de 43

- Persona que realiza la asesoría.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.7.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA JUVENTUD ESTÉREO LUGAR: San José del Guaviare TEMA SUBTEMA

¿EN QUÉ ESTÁN? información. Y subirla a la página web para que esté a disposición de la comunidad.

Plan de Mercadeo

No cuenta con un plan de mercadeo que estructure y contenga lo lineamentos sobre dónde ofrecer sus servicios, a quien ofrecerlos, cuando ofrecerlos, quienes lo ofrecen.

Portafolio de servicios

Existe un portafolio de servicios que se puede reforzar para mejor sus ingresos y subir esta información a la web.

Sostenibilidad Económica

METAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

Diseñar y poner en marcha un plan de mercadeo que apoye el sostenimiento de la emisora.

Asesoría en el diseño y la puesta en marcha del plan de mercadeo.

- Persona que realiza la asesoría.

Reforzar portafolio de servicios.

Asesoría reforzar portafolio de servicios. Asesoría en subir esta información a la web.

- Persona que realiza la asesoría.

Página 15 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA JUVENTUD ESTÉREO LUGAR: San José del Guaviare TEMA SUBTEMA

Sostenibilidad en Nuevas tecnologías

Web

Redes Sociales

Podcast

¿EN QUÉ ESTÁN?

METAS

Durante el diagnóstico inicial se detectó la importancia de tener una web con dominio propio por esta razón, tienen una página web que ha sido parte del fortalecimiento del Resultado 4. Actualmente no se hace medición para conocer el posicionamiento.

Capacitar en Google Analytics para medir el número de visitas al mes en la página web, para que hagan ellos mismos sus análisis de l posicionamiento en la red. .

Tienen Perfil de Facebook con 220 seguidores y 112 en Twitter.

No cuentan con archivo de descarga de audios de que pueden ser interesantes que estén en la red.

Aumentar número de seguidores y publicaciones (en un 10%). Dar a conocer el uso de una plataforma de audio con productos radiales de la emisora, para que consideren utilizarla.

Página 16 de 43

ACTIVIDADES

RECURSOS

Recursos humanos: Capacitación sobre la importancia del uso de la web, redes sociales, herramientas de audio en internet, etc., como medio comunitario.

- Persona que realiza la convocatoria y logística para la reunión - Persona que realiza la capacitación y asesoría

Asesoría sobre uso de las redes sociales. Capacitación para contar historias de paz y que sean publicadas en medios digitales propios y otros a fines.

Asesoría sobre uso de las redes sociales Materiales:

Capacitación en la reutilización de materiales hechos por la emisora, para nutrir sus medios virtuales.

-Proyector y computador

- Aula para la reunión dotada de sillas.


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA JUVENTUD ESTÉREO LUGAR: San José del Guaviare TEMA SUBTEMA

Sostenibilidad en Nuevas tecnologías

Periodismo Digital

¿EN QUÉ ESTÁN?

METAS

Actualmente no producen material periodístico digital para actualizar la web y las redes sociales.

Explicar cómo pueden crear mínimo un productos digitales propios, a partir de sus noticias, publicables en la web.

Página 17 de 43

ACTIVIDADES

RECURSOS


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.7.2 PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA RETORNO ESTÉREO LUGAR: El Retorno – Guaviare TEMA SUBTEMA

Participación Comunitaria

¿EN QUÉ ESTÁN?

METAS

ACTIVIDADES

Se encuentra que la participación de la comunidad es muy baja. Actualmente solo cinco personas hacen parte de la emisora y pertenecen a la misma organización.

Se promoverá que mínimo tres grupos comunitarios, de diferentes organizaciones y segmentos de la población deben, participar.

Capacitación a la comunidad sobre la importancia de la radio comunitaria y su sostenibilidad. Asesoría y acompañamiento en una convocatoria abierta a toda la comunidad para que participen en la radio comunitaria.

No cuenta con una Junta de programación participativa. El personal activo en la emisora pertenece en su mayoría solamente a una organización.

Elegir una Junta de programación donde se refleje una participación con enfoque diferencial, equidad de género e inclusión de diferentes organizaciones de la localidad.

Sostenibilidad Social

Junta de programación

Página 18 de 43

RECURSOS Recursos humanos: - Persona que realiza la convocatoria y logística para la reunión - Persona que realiza la capacitación y asesoría. Materiales:

Asesoría y apoyo en la elección de la Junta de programación.

- Aula para la reunión dotada de sillas. -Proyector y computador


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA RETORNO ESTEREO LUGAR: El Retorno – Guaviare TEMA

Sostenibilidad Cultural

Sostenibilidad Institucional

SUBTEMA

Parrilla de programación

Manual de estilo y código de ética

¿EN QUÉ ESTÁN?

No hay variedad en la programación. No se cuenta con programas con contenidos, música y corrientes informativas locales y propias del municipio.

Actualmente no existen estos documentos que contengan la visión, políticas, los principios y criterios que sirva como guía para la generación de contenidos, formatos, redacción y planes de programación y que protejan los derechos de la audiencia.

METAS

Construir una parrilla de programación variada con la junta de programación y comunidad que quiera participar

Crear manual de estilo y código de ética en consenso con la Junta de Programación

Página 19 de 43

ACTIVIDADES

Asesoría y apoyo en la realización de la Junta de programación

Asesoría y apoyo en la creación de manual de estilo y código de ética.

RECURSOS Recursos humanos: Persona que realiza la convocatoria y logística para la reunión - Persona que realiza la asesoría. Materiales: - Aula para la reunión dotada de sillas. -Proyector y computador Recursos humanos: Persona que realiza la convocatoria y logística para la reunión - Persona que realiza la asesoría. Materiales: - Aula para la reunión dotada de sillas. -Proyector y computador


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

PLAN DE FORTALECIMIENTO EMISORA RETORNO ESTERO LUGAR: El Retorno – Guaviare TEMA

Plan de Mercado

SUBTEMA

¿EN QUÉ ESTÁN?

No se cuenta con un plan de mercadeo que genere ganancias para reinvertir en el propio proyecto comunicativo de la comunidad y que garantice la sostenibilidad de la emisora

Asesorar en la creación de un plan de mercadeo que apoye el sostenimiento de la emisora.

METAS

ACTIVIDADES

Asesoría en la puesta en marcha del plan de mercadeo

Recursos humanos: Persona que realiza la convocatoria y logística para la reunión. - Persona que realiza la asesoría.

Asesoría en la creación del portafolio de servicios.

Materiales: - Aula para la reunión dotada de sillas. -Proyector y computador

Sostenibilidad Económica

Portafolio de servicios

No existe un portafolio de servicios que pueda ofrecer a la comunidad como una manera de generar ingresos que garanticen la sostenibilidad de la emisora y que sea menos dependiente de terceros.

Crear un portafolio de servicios.

Página 20 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

2.8 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES O ACCIONES REALIZADAS Para lograr las metas planteadas en el plan de fortalecimiento, se diseñaron unos talleres teórico – prácticos, dirigidos a los responsables de las emisoras comunitarias y a la comunidad en general, con el propósito de despertar el sentido de pertenencia hacia las mismas, ofrecer herramientas para superar las dificultades en la gestión, promover la creatividad en la producción e identificar conjuntamente formas de dinamizar su organización. En las siguientes fichas se detalla la metodología empleada en los talleres:

Objetivo

Proyector Computador (software de audio) Altavoces Micrófono

Desarrollo Metodológico

Involucrar a la comunidad en general en la creación de piezas radiales y spots sobre diferentes temas relacionados con desarrollo y paz.

Insumos

Ficha Metodológica del taller comunicación para el cambio social y piezas radiales

1. Presentación Proyección del video institucional. Consorcio DEISPAZ – NTP y presentación de los asistentes. Dinámica de presentación. 2. Comunicación para el Cambio social Sin comunicación no hay desarrollo. Para empezar de forma participativa se hace un sondeo sobre que conocen los participantes sobre comunicación, elementos de la comunicación, medios de comunicación, se aclara los términos. Se proyecta el video Comunicación para el cambio social. Al finalizar el audiovisual se refuerza mediante un sondeo lo visto en el mismo. 3. La Radio Importancia de la Radio Cuñas y Spots radiales Guión para spots y cuñas Creatividad

Página 21 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Duración

4. Práctica Se crean grupos de trabajo, escogerán un nombre para su equipo. Cada uno realizará un spot sobre temas relativos al desarrollo y la paz. Se apoyará a cada grupo para en la realización del guión. El primer grupo que termina pasa a grabar su spot. La edición y montaje se realizará en San José del Guaviare en la Emisora Comunitaria Juventud Estéreo. Cuando las piezas radiales estén terminadas se emitirán por las emisoras comunitarias del departamento y en la emisora escolar. Para finalizar se realiza la respectiva evaluación del evento.

4 horas

Objetivo

Proyector Computador Altavoces

Desarrollo Metodológico

Fortalecer la capacidad participativa de los integrantes de las emisoras comunitarias y de la comunidad en general, para potenciar su uso en favor de las necesidades comunicativas de la población y la sostenibilidad del medio comunitario.

Insumos

Ficha Metodológica del taller La Radio y su sostenibilidad

1.Presentación Proyección Video Institucional Consorcio DEISPAZ – NTP y presentación de los asistentes. Dinámica de presentación. 2. Comunicación para el Cambio social Sin comunicación no hay desarrollo. Para empezar de forma participativa se hace un sondeo acerca de lo que conocen los participantes sobre comunicación, elementos de la comunicación, medios de comunicación, se aclaran los términos. Se explica mediante una presentación la importancia de la comunicación participativa en comunidades. Se proyecta el video Comunicación para el cambio social. Al finalizar el audiovisual se refuerza mediante un sondeo lo visto en el mismo.

Página 22 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

3. La Radio Comunitaria Importancia de la Radio. Se proyecta "Voces del Magdalena", documental sobre la red de emisoras comunitarias de la región del Magdalena Medio de Colombia, conocida como territorio de enfrentamiento entre guerrilleros, ejército y paramilitares. La población se ha organizado para hacer escuchar sus voces a través de las radios comunitarias que promueven la paz y el desarrollo regional, el fortalecimiento de la comunicación y de la identidad cultural. El documental, dirigido por Alfonso Gumucio-Dagron en 2006, describe el contexto de la región, el proceso de participación que promueven las emisoras comunitarias, y el papel de la evaluación. A través de una presentación se profundiza en los siguientes temas: Sostenibilidad Aspectos legales Junta de programación Manual de estilo y/o Código de ética Parrilla de programación Gestión

Duración

Antes de finalizar el taller a través de una encuesta se hace un sondeo para conocer qué tipos de programas radiales les gustaría producir a la comunidad. Se cierra la sesión con la proyección del corto “Todo es cuestión de actitud”. Para finalizar se realiza la respectiva evaluación del evento.

3 horas

El Plan de Fortalecimiento se ha realizado mediante las siguientes acciones:  Seis (6) asesorías en la gestión de la radio comunitaria (parrilla de programación, contenidos, juntas de programación, manual de estilo, código de ética, etc.).  Tres (3) capacitaciones en producción de radio con énfasis en temas para la paz a los medios comunitarios e instituciones educativas en San José del Guaviare, Calamar y Retorno.  Capacitación al equipo del SET para la producción de piezas comunicativas.

Página 23 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

 Creación de piezas comunicacionales: programa de radio, cuñas, spot de diferentes temas relacionadas con la paz y el territorio.  Elaboración de cartilla para el fortalecimiento de la gestión radio comunitaria. 2.9 DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS El fortalecimiento a las emisoras comunitarias que viene realizando el SET mediante este plan fortalece la relación con estos medios de comunicación, y a la vez se centra en el rescate la vocación participativa de las mismas para que cree ese diálogo público e incluyente tan necesario en la reconstrucción del tejido social y del sostenimiento de los contextos de paz. 2.9.1 ASESORÍA EN LA GESTIÓN DE LA RADIO Inicialmente se hizo el ejercicio de escuchar algunos de los espacios radiales, se revisó la información publicada en internet sobre las emisoras comunitarias Juventud Estéreo y Retorno Estéreo. Posteriormente se hicieron unas reuniones en las que se pudieron revisar temas importantes y aplicar un cuestionario para verificar el estado actual de las emisoras, Construcción del Diagnóstico Emisoras Comunitarias. (Anexo 1) Esta visita fue aprovechada para hacer una observación de campo acerca del estado de las emisoras, sus equipos y sitios en donde funcionan. 2.9.1.1

Juventud Estéreo

Se realizaron tres asesorías. La primera de ellas fue sobre participación ciudadana, parrilla de programación, manual de estilo y código de ética. La segunda sobre plan de mercadeo y portafolio de servicios. La tercera, sobre nuevas tecnologías. (Anexo 2)

Página 24 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

En cada una de las asesorías se encontró que tienen las herramientas solicitadas pero que les falta mayor difusión. Por esto se les recomendó tener esta información actualizada en la web. En cuanto a la parrilla de programación se propuso que se hiciera una reseña sobre cada programa que indique de qué se trata y quien lo realiza. En el plan de mercadeo se sugirió crear un documento que estructure la manera como la emisora está realizando la comercialización de sus productos. Igualmente se les recomendó subirla a la página web. También se propuso utilizar podcast para tener un archivo de audio en internet sobre entrevistas, especiales y programas que merecen la pena ser escuchados en otras partes del mundo.

2.9.1.2

Retorno Estéreo

Se realizaron tres asesorías. La primera para conocer su parrilla de programación. La segunda para conocer su manual de estilo y código de ética. La tercera para conocer sobre la Junta de programación. (Anexo 3) La situación que se encontró en la emisora es un tanto preocupante debido a que no poseen ni junta de programación, ni manual de estilo y código de ética. Actualmente su parrilla de programación es poco variada y participativa, la mayor parte del tiempo es solo música. Se recomendó ponerse al día con los documentos que faltan y realizar una convocatoria a la comunidad en general del municipio para que participen activamente de la emisora.

2.9.2 CAPACITACIONES EN PRODUCCIÓN DE RADIO 2.9.2.1

Municipio de San José del Guaviare

Se realizó un Taller sobre Comunicación para el Cambio Social y Piezas Radiales en la Institución Educativa El Edén, sede Puerto Nare con 30 alumnos de quinto de primaria hasta décimo de bachillerato. La metodología del taller fue teórico-práctica, donde a Página 25 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

los participantes se les explicaron algunos conceptos básicos sobre comunicación y medios de difusión. Luego se profundizó en la radio y específicamente en creación de piezas radiales. Para la parte práctica, los alumnos se dividieron en 6 grupos, y cada uno realizó un spot sobre temas relativos a la paz y el desarrollo. Finalmente salieron seis piezas radiales, que se editaron y se emitirán en las emisoras comunitarias. (Anexo 4) Se realizó un segundo Taller en la Vereda Damas de Nare, con los miembros de la Asociación ECONARE, donde participaron siete asociados. La metodología fue la misma del anterior taller. Este grupo enfocó sus piezas radiales a cuñas sobre las actividades de la Asociación que tiene como objetivo el cuidado del medio ambiente a través de actividades de ecoturismo. (Anexo 4.1) 2.9.2.2

Municipio de El Retorno

En El Retorno se llevó a cabo el Taller La Radio Comunitaria y su sostenibilidad, (Anexo 5) donde se realizó una convocatoria abierta a toda la comunidad. Participaron 18 pobladores del municipio, de diversas organizaciones como Juntas de acción comunal, Institución Educativa INELAG, campamentos juveniles, Bomberos, AFAETG, ASOMERET, Asociación Guaviare Joven, Iglesia Asamblea de DIOS. Los temas tratados en el taller fueron: - Comunicación para el Cambio social (paz y desarrollo) - La Radio Comunitaria: Importancia de la Radio, Sostenibilidad, Aspectos legales, Junta de programación, Manual de estilo, Código de ética, Parrilla de programación, Gestión. También en el municipio de El Retorno, en la Institución Educativa La Torre Gómez – INELAG se llevó a cabo el Taller La Comunicación para el Cambio Social y Piezas Radiales. La metodología del taller fue teórico-práctica, donde a los participantes se les explicaron conceptos básicos sobre comunicación y medios de difusión. Luego se profundizó en la radio y específicamente en creación de piezas radiales. Para la parte práctica, los alumnos se dividieron en 4 grupos, donde cada uno realizó un spot sobre temas relativos a temas de paz y desarrollo. Finalmente salieron cuatro piezas radiales, que se editarán y se emitirán por las emisoras

Página 26 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

comunitarias del departamento. A este taller asistieron 17 alumnos. (Anexo 5.1). Las piezas radiales generadas en los talleres se emitirán en el programa de Radio Institucional del SET, Magazín Tejiendo Región que se transmite en directo por la emisora comunitaria Juventud Estéreo los días miércoles a las 7:30 a.m. y se retrasmite los sábados a las 8:00 a.m. y en Retorno Estéreo, los jueves y sábados a las 11:00 a.m. 2.9.2.3

Municipio Miraflores

En Miraflores se llevó a cabo el Taller comunicación para el cambio social y piezas radiales en las Institución Educativa María Auxiliadora donde participaron 21 alumnos y una docente. En este taller el resultado del ejercicio práctico fueron cuatro spots radiales con temas como: cuidado del medio ambiente, consumo de drogas, animación a la lectura y paz. (Anexo 6). Por otro lado, se trabajó con los miembros de la Asociación de artesanas Las Missipi, donde se realizaron tres cuñas que resaltan la labor artesanal de esta comunidad, ofreciendo sus productos y datos de contacto como la página web, correo electrónico y teléfono. (Anexo 6.1)

2.9.2.4

Capacitación en producción de piezas comunicativas (equipo SET)

Con el equipo técnico del Consorcio DEISPAZ se realizó el Taller La Comunicación para el Cambio Social y Piezas Radiales (Anexo 7). La metodología del taller fue teórico-práctica, donde a los participantes se les explicaron conceptos básicos sobre comunicación y medios de difusión. Luego se profundizó en la radio y específicamente en programas de radio y creación de piezas radiales. Dentro de la estrategia de comunicación se planificó la producción y emisión de un programa de radio institucional, por esta razón durante este taller se estructuró el programa de radio con los miembros del SET. Reunidos por resultados, diligenciaron un formato para organizar el programa de radio de cada resultado, ya

Página 27 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

que cada equipo de trabajo se responsabiliza por la producción del contenido de su programa (Anexo 7.1). El esquema del programa que surge de este ejercicio y es el siguiente: Objetivo: Sensibilizar a la comunidad Guaviarense acerca de la naturaleza, el propósito y los alcances del Programa Nuevos Territorios de Paz que se ejecuta en el Departamento, para que participen, reconozcan sus logros y se posicione la imagen de DEISPAZ como un ente ejecutor al que vale la pena respaldar. Objetivos específicos:  Dar a conocer el proyecto y sus logros a los actores potenciales, beneficiarios del Programa, opinión pública y comunidad en general.  Construir una memoria del proceso y de los resultados del proyecto que se refleje en los diferentes programas emitidos, con presencia de diferentes voces y puntos de vista de diversos públicos.  Producir programas de radio que sirvan para informar y educar a distintos públicos sobre las diversas formas de alcanzar el desarrollo propio y la paz.  Sensibilizar oyentes del programa radial sobre temas referentes a la paz, reconciliación, cambio social y todos los relacionados con el ámbito de trabajo del Consorcio. Público Objetivo:    

Beneficiarios del Programa Actores potenciales Opinión pública Comunidad en general

Formato del programa: Magazín, que en entorno a un eje temático, a partir de alguno de los Resultados del Programa NTP, desarrolla todo el programa. Se presentará un tema con profesionales del mismo (Equipo DEISPAZ) y testimonios y/o entrevistas a beneficiarios. La línea musical del programa se orientará a canciones relacionadas con el tema y un mensaje positivo.

Página 28 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Secciones: -

Hablemos de..: Sección principal en donde se hablará del eje temático escogido para cada emisión. En Sintonía con el Cine: Recomendación de una película alusiva al tema tratado. Invitación al Video- Forum Notipaz: Noticias sobre eventos y actividades a realizarse durante la semana por parte del Consorcio DEISPAZ y otras organizaciones que tengan objetivos afines.

Temas del programa: Cada programa se realizará con un tema específico relacionado con algún resultado y una Actividad y/o acción en concreto. Sus ejes temáticos: -

Inclusión socioeconómica sostenible. Tierras y Territorio. Creación de capacidades locales, fortalecimiento institucional y redes sociales. Información y Gestión del Conocimiento.

Temas transversales: Comunicación asertiva, Cambio social, Comunicación para la paz, Opinión pública pos conflicto, paz, reconciliación, diálogo intercultural, desarrollo sostenible mecanismos de participación ciudadana, diversidad cultural, respeto por el vecino, enfoques diferenciales, memoria histórica, derechos fundamentales, derecho internacional humanitario, reconciliación, Ley de víctimas, Referendo por la paz, Verdad, Zonas de reserva campesina, justicia transicional, mediación, promoción del debate y de orientación ciudadana, igualdad de género, lenguaje no sexista, medio ambiente, entre otros. El nombre del programa radial se eligió a través de un ejercicio de participación con el Comité Territorial, en la convocatoria de septiembre, se llevó durante dicha reunión una intervención llamada “Sin comunicación no hay desarrollo” donde se expuso la importancia de la comunicación para el cambio social, se dio a conocer la estrategia de comunicación, haciendo énfasis en el Página 29 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

programa de radio, por esta razón se les invitó a los asistentes a participar con sugerencias para el nombre del programa, temas a tratar y música que desearan escuchar durante las emisiones. (Anexo 8) A continuación se presenta el esquema de la estructura del programa:

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL PROGRAMA FRECUENCIA: Uno semanal. HORARIO: Martes en la franja de la mañana. DURACIÓN: 25 min sin contar con bloques publicitarios, si es el caso. NOMBRE: Tejiendo Región GÉNERO: Magazín.

Hora 7:30 7:31: 7:31 7:33 7:34

7:45 7:46 7:46 7:50 7:50 7:54 7:55 7:55

BOCETO GUIÓN DEL PROGRAMA RADIAL Acción CUÑA NTP Cortinilla de entrada Saludo de la locutora y bienvenida a las oyentes. Resumen del contenido del programa. Tema musical Cortinilla Sección Hablemos de... Presentación de los invitados (DEISPAZ Y BENEFICIARIO). Entrevista a los invitados (historias de vida). Cápsulas derechos y deberes Tema musical Cortinilla Sección En Sintonía con el Cine Sección En Sintonía con el Cine. Recomendación de una película alusiva al tema tratado. Cortinilla Sección Notipaz Sección Noticias: Eventos y actividades a realizarse durante la semana por parte del Consorcio DEISPAZ y otras organizaciones afines. Cierre y despedida Cortinilla final CUÑA NTP

Del Magazín Radial Tejiendo Región se han emitido cinco programas en vivo. El primer programa estuvo dedicado a informar a los oyentes sobre Quienes son y Qué hace el Consorcio DEISPAZ en el Guaviare. Se explicó cómo funciona la intervención del Programa Nuevos Territorios de Paz en el Guaviare. Se escuchó la canción “La paz una flor de orquídea” compuesta por el señor Abimeleth Torres, un poblador de El Retorno, quién lleva varios años

Página 30 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

dedicado a la música, también se tuvo una entrevista con este músico local. Se recomendó la película colombiana “Mateo” dirigida por María Gamboa. Película que habla de la penetración de la guerra en las familias y cómo el arte puede hacer que las cosas cambien. Se tuvo una entrevista cedida por la revista cultural SONO de Bogotá, realizada a la directora. Con la película Mateo se dio inicio al cineforum “construyendo paz” dirigido a toda la comunidad. El segundo programa se centró en el Resultado 3, fortalecimiento a organizaciones de Base. Su coordinador explicó los objetivos, actividades y alcances de este componente. También lo acompañó tres miembros del equipo de trabajo, quienes informaron a los oyentes sobre la el consultorio Psico Jurídico y a cerca del fortalecimiento administrativo que se está realizando con las organizaciones beneficiarias de este resultado. Se escuchó la canción la Maza de Silvio Rodríguez y se recomendó un documental sobre la Experiencia Mondragón, organización líder en cooperativismo y economía social ya que métodos democráticos en su organización societaria, y que aspira a la creación de empleo, a la promoción humana y profesional de sus trabajadores y al desarrollo de su entorno social. La siguiente emisión se dio a conocer a los oyentes los objetivos, actividades y alcances del resultado 2, Tierras y territorios. Su coordinador detalló los avances de las actividades de este componente. La canción escogida para este programa fue “Porque te quiero Guaviare” del artista local Abimeleth Torres. Se recomendó el documental “Un asunto de tierras” producción de Patricia Ayala, audiovisual que trata sobre el primer año de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia a partir de una comunidad que aplica al proceso. El cuarto programa fue un especial sobre la Gira Internacional de aprendizaje e intercambio de saberes en gestión territorial participativa realizada en Costa Rica. La directora ejecutiva del Consorcio DEISPAZ informó los oyentes sobre esta actividad. También estuvo el Presidente de Asojuntas de San José del Guaviare, el señor Gelmon Tapias Ramos uno de los participantes de esta Gira. Desde Costa Rica se tuvo una entrevista con la Doctora Isabel Gutiérrez quien nos contará mayores detalles sobre esta gira de aprendizaje internacional. La canción seleccionada fue El tambito del folclor costarricense. Página 31 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

El resultado 4 dio a conocer sus objetivos, actividades y alcances en el quinto programa, explicados por su coordinadora, quien profundizó sobre estos temas. También estuvo un integrante del FESOA, quienes están llevando a cabo la sistematización de experiencias. Se escucharon dos piezas radiales realizadas por la comunidad de Puerto Nare. Matador de Fabulosos Cadillacs fue la canción de ese programa. La película que se recomendó fue “Los actores del conflicto” del director Lisandro Duque. El sexto programa fue un especial sobre el II campus Party Peace, donde se dieron a conocer los objetivos, actividades y metodología de este evento que reúne a los jóvenes de los cuatro municipios del departamento del Guaviare en torno a la paz y la reconciliación a través de actividades lúdicos, pedagógicas, deportivas y culturales. Por otro lado, también se realizó un ejercicio participativo para la creación de cinco cuñas radiales que dieran a conocer el Programa Nuevos Territorios de Paz y sus resultados. (Anexo 9) 2.9.3 CREACIÓN DE PIEZAS COMUNICACIONALES Nombre Programa de radio Cuñas editadas y trasmitidas

Piezas radiales producidas Cantidad Soporte Seis Podcast de los programas Seis (Anexo 10) Seis Podcast de cuñas Seis (Anexo 9) Seis

Seis guiones

Spot editado y trasmitido

Dos

Dos Podcast de spot (Anexo 11)

Spot sin editar

Trece

Trece guiones

Cuñas sin editar

En este enlace se puede acceder a los audios producidos por el Consorcio DEISPAZ en los ejercicios de participación con la comunidad y los programas emitidos del Magazín Radial Tejiendo Región. http://www.ivoox.com/podcast-podcast-consorcio-deispazntp_sq_f1244364_1.html

Página 32 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Otras piezas comunicacionales. Se han realizado comunicados de prensa sobre: Foro Configuración Territorial y desarrollo sostenible en escenarios de posconflicto en el Guaviare; Una delegación del Consorcio DEISPAZ que participó en II Foro Cacaotero de la Orinoquía Colombiana, la Gira de aprendizaje internacional realizada en Costa Rica, Jóvenes del Guaviare reunidos en torno a la paz y reconciliación en el II Campus Party Peace y Los Indígenas Tucano Oriental recuperan saberes tradicionales a través del diálogo intergeneracional (Anexo 12) Se han realizado carteles informativos sobre el magazín radial Tejiendo Región, el cineforum “construyendo Paz” y la convocatoria al taller “La radio Comunitaria y su sostenibilidad”. (Anexo 13).

2.9.4 CARTILLA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RADIO COMUNITARIA Con el material seleccionado para realizar los talleres de fortalecimiento se realizó una cartilla para entregar a las emisoras comunitarias. Este material servirá para reforzar los contenidos vistos en los talleres y se espera que sea una herramienta de consulta permanente en los procesos de inducción y re inducción al personal de las emisoras comunitarias. El contenido de la cartilla se describe a continuación: 1. Presentación 2. Consorcio DEISPAZ – NTP 3. Comunicación para el Cambio social (paz y desarrollo) 4. La Radio Comunitaria  Sostenibilidad  Aspectos legales  Manual de estilo  Código de ética  Parrilla de programación  Gestión 5. Comunicadores populares Se tiene prevista la publicación de 10 ejemplares. (Anexo 14)

Página 33 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

3

RESULTADOS

 Las acciones de capacitación y asesoría en las emisoras comunitarias, en especial en la emisora Retorno Estéreo, ha generado que la misma comunidad se reúna para retomar el sentido de la radio comunitaria, como muestra de esto van a seleccionar la junta de programación y harán la formulación de su código de ética y la parrilla de programación.  En Juventud Estéreo se reforzó la importancia de dar a conocer a través de la página web y redes sociales todo lo que tiene que ver con el manual de estilo, código de ética, portafolio de servicios, plan de mercadeo para que más personas tengan acceso a esa información, por si de alguna manera quieren pertenecer a la emisora comunitaria.  Participación activa por parte de la los miembros del SET en la creación y producción del programa radial Tejiendo Región, y otras piezas radiofónicas, ha hecho que el equipo se sienta comprometido a aportar contenidos.  Los talleres realizados en asociaciones e instituciones educativas y las piezas radiales producidas en los mismos son difundidos por las emisoras comunitarias, de esta manera se genera participación de otro sector de la comunidad en la radio.

Página 34 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

4 APORTES PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO  El ejercicio de análisis sobre el estado de las emisoras comunitarias hizo que sus gestores, líderes y nuevos actores comunitarios recordaran que estas son estructuras que deben ampliar su base participativa, lo cual favorecerá el diálogo, la participación y la búsqueda de la paz y el desarrollo.  Los mensajes hechos con los jóvenes de los colegios durante los talleres, han dejado reflexiones importantes frente a los mensajes de paz, y a la vez, han planteado a los jóvenes formas positivas de utilizar el tiempo libre, para la promoción de la paz desde los medios comunitarios.  Las piezas comunicativas hechas con la temática de la paz, son insumos que sirven para promover los valores afines a la paz, empoderar a los jóvenes que las hicieron su ejercicio comunicativo y motivar a la comunidad a participar en la generación de mensajes útiles al desarrollo y la paz.  La emisora comunitaria Juventud Estéreo tiene una buena participación

de

la

comunidad,

con

una

parrilla

de

programación incluyente, en este punto es de destacar el programa La Hora del Regreso, que es conducido por dos jóvenes invidentes. Este magazín se trasmite de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. contando con una gran audiencia y participación por parte de los oyentes.

Página 35 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

 Las piezas radiales creadas, por los jóvenes como spots, invitan a los oyentes a producir un cambio de actitud frente a temas como la paz, el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, el respeto por las minorías étnicas. Estas piezas serán difundidas durante el programa radial institucional del SET, Magazín Tejiendo región, y seguramente motivarán a estos y a otros jóvenes a interesarse en las emisoras comunitarias.  El equipo de trabajo del SET aportó en la construcción de la propuesta del programa radial institucional y permitirá que este espacio sea participativo y abierto a la comunidad que está construyendo contextos de paz desde Nuevos Territorios de Paz.  El trabajo realizado con los jóvenes, es un aporte para la paz en la medida que la capacitación en producción radial los incentiva a estudiar, generar noticias positivas para la paz, hacer un uso positivo del tiempo libre que los interese en el periodismo y en la comunicación, quizás como proyecto de vida que los aleje de las malas prácticas.  El fortalecimiento de las emisoras comunitarias será un aporte al postconflicto siempre y cuando su programación, parrilla y junta de programación realmente sean coherentes con la esencia de la radio comunitaria: incluyente, democrática y facilitadora de espacios de diálogo para la construcción de la paz y el desarrollo.  Al fortalecer la radio comunitaria se propician espacios de diálogo entre diferentes sectores de la comunidad y de las instituciones, quienes socializan temas de interés general y favorecen el mantenimiento de la paz, al hacer posible la participación, la inclusión, y la expresión de diferentes tipos de pensamientos o posturas de una manera pacífica

Página 36 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

5

BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS  La construcción de los planes de fortalecimiento fueron desarrollados conjuntamente con las emisoras, lo que logra que se apropien de los planes para el cumplimiento de las actividades.  Pese a la escasa capacitación que tienen quienes están al frente de las emisoras comunitarias, estas se han mantenido en el tiempo y cuentan con la infraestructura mínima para continuar.

6

LECCIONES APRENDIDAS IDENTIFICADAS  Las emisoras comunitarias requieren apoyo constante de las instituciones

presentes

en

el

territorio,

porque

sus

administradores, juntas de programación y personal es cambiante y lo que han aprendido las personas que participan de las capacitaciones, se pierde cuando el equipo humano es otro. Es importante que otras instituciones, como las alcaldías por

ejemplo,

programen

presupuestos

para

hacer

capacitaciones que ayuden a mejorar la calidad de las emisoras comunitarias en todos los aspectos.  La centralización de la gestión de la Emisora Comunitaria Retorno Estéreo ha generado poca participación de la comunidad, perdiendo de esta manera el sentido comunitario de la misma. Sin embargo, la comunidad representada en diferentes movimientos y organizaciones tiene interés de hacer parte de la radio. Las asesorías y talleres dejan ver el

Página 37 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

interés de la comunidad de recuperar el participación que le corresponde con la emisora.

espacio

de

 El proceso de fortalecimiento de las emisoras requiere de una asesoría y acompañamiento constante y prolongado hasta lograr tanto el cumplimiento de las metas propuestas como su sostenimiento.  Vale la pena que otras instituciones ayuden a nutrir las emisoras comunitarias con procesos de capacitación, producción de programas y motivación a colectivos comunitarios para que ofrezcan una gama amplia de contenidos.  Hay poco conocimiento de lo que significa la Emisora comunitaria y la corresponsabilidad de los actores locales en torno a procurar su sostenibilidad en las diferentes dimensiones.  Existe un amplio potencial en las instituciones educativas de los niveles básica, media y formación para el desarrollo social y técnico, en donde los jóvenes quieren expresar su opinión y ello se convierte en una herramienta fundamental para dinamizar la emisora comunitaria, especialmente a partir del trabajo social que los jóvenes deben desarrollar en la comunidad.

7

DIFICULTADES ENCONTRADAS -

Inicialmente hubo poca colaboración por parte de quien actualmente dirige la emisora de El Retorno, lo que retrasó la implementación de las actividades previstas con ellos, sin embargo se dialogó con el director sobre la importancia de la participación de la comunidad dentro de la junta y parrilla de programación. Posteriormente se realizó una convocatoria

Página 38 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

abierta donde hubo buena participación de la comunidad y fue posible iniciar el trabajo.

8

CONCLUSIONES  Las dos emisoras tienen la capacidad logística para producir y emitir programas, se espera que posterior al proceso de capacitación iniciado haya una oferta más amplia y profunda de contenidos, especialmente en El Retorno.  Para el fortalecimiento de las emisoras son necesarios los talleres y también apoyarlos con asesorías y acompañamientos que sirvan para que en cada caso puedan hacer o actualizar los documentos que la Ley les exige para su funcionamiento.  El plan de fortalecimiento ha sido aceptado de manera tácita por las comunidades que comprendieron la importancia de mejorar la gestión de sus emisoras, para mantenerse en el tiempo prestando un servicio a la comunidad.  La comunidad de El Retorno aparentemente desconocía que puede incidir en la emisora comunitaria; con el proceso iniciado ha tomado conciencia de su papel en la gestión de la misma y ha mostrado un notable interés de recuperar el espacio perdido.  Retorno Estéreo cuenta con pocos espacios destinados a promover una participación e intervención como aporte de lo comunitario hacia lo comunitario. Se espera que como resultado del proceso haya una apertura a este tipo de espacios.  A falta de Junta de programación, Retorno Estéreo no representa el consenso de los sectores representativos del municipio, sino los intereses particulares de quien dirige la Página 39 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

emisora. El proceso de fortalecimiento está cambiando la mentalidad a este respecto y está en proceso de transformación hacia la conformación de la junta.  Juventud Estéreo sigue consagrándose como una buena práctica en medios comunitarios debido a su gestión y participación, que promueven y llevan a cabo, tanto fuera como al interior de la organización.  Las emisoras comunitarias necesitan ser parte de procesos de capacitación e intercambio de experiencias, que les permitan reencontrarse con sus objetivos para aprovechar de la mejor manera sus infraestructuras en favor de las necesidades de la comunidad y de la construcción de los contextos de paz.

9

RECOMENDACIONES  Con el proceso iniciado en la emisora comunitaria Retorno Estéreo, tanto la comunidad como los gestores de la misma ha tomado conciencia del papel de cada uno en la sostenibilidad de este medio y han mostrado un notable interés de recuperar el espacio perdido. Sería importante continuar con un seguimiento para que el proceso no se paralice o tome otro rumbo.  Vale la pena abrir espacios en los que estas emisoras comunitarias puedan nutrirse, refrescar conocimientos, y tener nuevos elementos que favorezcan el diseño de programas creativos y dinámicos con temas pertinentes al desarrollo comunitario, la participación y la construcción de identidad.  Recordar constantemente a los gestores de las emisoras comunitarias la importancia de producir una radio que satisfaga los deseos, necesidades y expectativas de sus

Página 40 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

oyentes, una radio más preocupada y ocupada por los contenidos, una radio plural y musical, pero con contendidos.  Sugerir que las emisoras tengan apoyo para realizar estudios de audiencias con lo cuales ajusten sus parrillas de programación, de tal forma que sean más incluyentes. De igual manera, revisar las parrillas con actores representativos de la comunidad para construir propuestas de contenido que respondan de manera integral a su función social, como promotora de una autogestión comunitaria orientada hacia el desarrollo del municipio.  Promover más campañas para que la comunidad conozca de qué manera puede participar en la emisora y cuál es la importancia de su aporte individual y comunitario para el desarrollo del municipio.  Se recomienda que tanto los entes territoriales como las ONGs, e instituciones escolares busquen maneras de dinamizar estos espacios con programas útiles a la comunidad y con la promoción de encuentros, diálogos, eventos académicos y capacitaciones, destinadas a mejorar la calidad de las radios comunitarias.

Página 41 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

BIBLIOGRAFÍA

-

KROHLING P., Cecilia. Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contexto digital No.4. .Universidad de Lima, Perú.

-

GUMUCIO D, Alfonso. Haciendo Olas, historias de comunicación participativa para el cambio social. Fundación Rockefeller, Bolivia. 2001.

-

VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, FES AMARC, Quito. 1998

-

GUMUNCIO D, Alfonso. Arte de los equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. La iniciativa de comunicación. 2004

-

Las sostenibilidad de las emisoras comunitarias. Ministerio de Cultura de Colombia. Dirección de comunicaciones, Unidad de Radio, en la iniciativa de comunicación.

-

BALLESTEROS, López Tito. Ministerio de Tecnologías de la Información y de las comunicaciones. Radio y Nuevas Tecnologías. 2010.

Página 42 de 43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

ANEXOS Los anexos se adjuntan en un CD, cada uno en una carpeta, con sus respectivos soportes.

-

Anexo 1. Diagnóstico Emisoras Comunitarias Anexo 2. Asesorías Juventud Estéreo Anexo 3. Asesorías Retorno Estéreo Anexo 4. Talleres piezas radiales Institución Educativa El Edén sede Puerto Nare (Municipio San José del Guaviare) Anexo 4.1 Talleres piezas radiales Asociación Econare, vereda Damas de Nare (Municipio San José del Guaviare) Anexo 5. Taller piezas radiales Institución Educativa La Torre Gómez INELAG - El Retorno (Municipio El Retorno) Anexo 5.1 Taller La radio comunitaria y su sostenibilidad. El Retorno. (Municipio El Retorno) Anexo 6. Taller piezas radiales Institución Educativa María Auxiliadora - Miraflores (Municipio de Miraflores) Anexo 6.1 Taller piezas radiales Asociación de mujeres artesanas Las Missipi- Miraflores (Municipio de Miraflores) Anexo 7. Taller Comunicación para el cambio social y piezas radiales. Equipo SET (Municipio San José del Guaviare). Anexo 7.1 Esquema del programa de radio por Resultado Anexo 8. Ejercicio de participación nombre y contenidos programa Anexo 9. Cuñas radiales Anexo 10. Magazín radiofónico Tejiendo Región Anexo 11. Spots Anexo 12. Otras piezas comunicacionales – comunicados de prensa Anexo 13. Otras piezas comunicacionales – carteles informativos Anexo 14. Cartilla radio comunitaria

Página 43 de 43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.