Producto 1 diagnostico general

Page 1

UNION EUROPEA

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ CONSORCIO DEISPAZ

Producto 1 Convenio de Contrapartida Nacional No. 050 de 2012 DPS - DEISPAZ

DIAGNOSTICO ECONOMICO DEL GUAVIARE

SAN JOSE DEL GUAVIARE, NOVIEMBRE 2012

1 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Contenido 1.

INTRODUCCION Y PRESENTACION..............................................................................................................6

2.

MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................................7

3. CONTEXTO ....................................................................................................................................................... 10 3.1 UBICACIÓN Y CARACTERIZACION ESPACIAL ......................................................................................... 10 3.2 CLIMA.............................................................................................................................................................. 12 3.3 HIDROGRAFIA................................................................................................................................................ 12 3.4 SUELOS .......................................................................................................................................................... 13 3.4.1 UNIDAD DE VEGA ............................................................................................................................................ 13 3.4.2 UNIDAD DE TIERRA FIRME................................................................................................................................ 14 3.4.3 UNIDAD DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS ........................................................................................................... 14 4. HISTORIA .......................................................................................................................................................... 17 4.1 LA COCA Y LA VIOLENCIA ........................................................................................................................... 19 5. CONTEXTO AMBIENTAL ................................................................................................................................ 23 6. DIAGNOSTICO SOCIAL ................................................................................................................................... 25 6.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES ................................................................................................................... 25 6.1.1 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL .......................................................................................................................... 25 6.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO ......................................................... 26 6.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD ..................................................................................................................... 30 6.2. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO ......................................... 34 6.2.1. LA COLONIZACIÓN DEL GUAVIARE Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL ........................................................................ 34 6.2.2. SURGIMIENTO DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL ....................................................................................... 34 6.2.3 LA CORPORACIÓN ARARACUARA Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ................................................................. 35 6.2.4 APORTE DEL PLAN NACIONAL DE REHABILITACIÓN A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................. 35 6.2.5 LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1991......................................................................... 36 6.2.6 LA POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE ILÍCITOS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................. 37 6.2.7 LA GOBERNACIÓN, EL SINTAP, EL PRONATTA Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ......................................... 38 6.2.8 APORTES DEL INSTITUTO SINCHI A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ........................................................................... 39 6.2.9. CAMBIOS DE LA POLÍTICA ANTIDROGA DE LOS EEUU ....................................................................................... 39 6.2.10 ORGANIZACIONES DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA ......................................................................................... 39 6.2.11 ORGANIZACIONES DIFERENCIALES INDÍGENAS ................................................................................................ 40 6.2.12 LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LA JUVENTUD.............................................................. 41 6.2.13 ORGANIZACIONES DE POBLACIÓN AFRO COLOMBIANA .................................................................................... 41 6.2.14 APRECIACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE................................................................................................................................ 42

2 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 7. LOS PUEBLOS INDÍGENAS ............................................................................................................................ 44 7.1 DIVERSIDAD ETNICA..................................................................................................................................... 46 7.3 TERRITORIOS INDÍGENAS .................................................................................................................................... 47 7.4 CONDICIONES HUMANITARIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DEPARTAMETO. .................... 52 7.4.1 CONFLICTO ARMADO ................................................................................................................................ 52 TABLA 6 UBICACIÓN ACTUAL DE LA POBLACION DESPLAZADA ................................................................... 53 7.4.2 EFECTOS SOBRE LA INTEGRIDAD PERSONAL....................................................................................... 53 7.4.3 EFECTOS SOBRE LA INTEGRIDAD COMUNITARIA. ........................................................................... 53 7.4.4 VULNERABILIDAD .................................................................................................................................. 54 7.5 NUTRICION ..................................................................................................................................................... 57 7.5.1 ESTADO NUTRICIONAL POR ETNIA .................................................................................................................... 58 8. DIAGNOSTICO DEL CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS ...................................................................... 58 8.1 EL CONFLICTO ARMADO ............................................................................................................................. 58 8.1.1 PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS ................................................................................................................. 59 8.2 VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ............................................................................................ 60 8.2.1 DESPLAZAMIENTO FORZADO ............................................................................................................................ 60 8.2.2 HOMICIDIOS .................................................................................................................................................... 63 8.2.3 DESAPARICIONES FORZADAS ........................................................................................................................... 65 8.2.4 EXTORSIÓN..................................................................................................................................................... 67 8.2.5 RECLUTAMIENTO FORZADO ............................................................................................................................. 68 9. SITUACIÓN ACTUAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES (NNAJ) ..................................... 69 9.1 MALTRATO, ABUSO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL ......................................................................... 70 9.3 SUICIDIOS ....................................................................................................................................................... 71 9.4 ADOLESCENTES ACUSADOS DE VIOLAR LA LEY PENAL CON SU DEBIDO PROCESO ...................... 72 9.5 MATERNIDAD EN ADOLESCENTES ............................................................................................................ 74 9.6 EDUCACIÓN Y DESEMPLEO ........................................................................................................................ 74 9.7 GRUPOS JUVENILES..................................................................................................................................... 75 10. DIAGNOSTICO ECONOMICO ........................................................................................................................ 81 10.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................................................... 81 LA POLÍTICA DE TIERRAS DEBERÁ SER FORTALECIDA, PRINCIPALMENTE LAS INSTANCIAS TERRITORIALES, PARA EL BENEFICIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS, COLONOS, AFROCOLOMBIANOS, INDÍGENAS, DESPLAZADOS, REINSERTADOS Y GRUPOS DE MUJERES CABEZA DE HOGAR, MEDIANTE CONVENIOS CON EL INCODER, PERMITIENDO EL ACCESO Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS EN BUSCA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PRODUCTIVOS, TRABAJAR EN CONJUNTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TÍTULOS, LA IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS, EL MANEJO DE LOS ASPECTOS LEGALES Y TÉCNICOS, Y LA COFINANCIACIÓN PARA EL REGISTRO DE LOS TÍTULOS, CONFORME LO ESTABLECE LA POLÍTICA. ............................................................................................................................................................ 82 10.2 SISTEMAS DE PRODUCCION ..................................................................................................................... 85 10.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE ............................. 86

3 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 10.4 DIAGNOSTICO ECONOMICO ...................................................................................................................... 87 10.4.1 COMPONENTE AGROPECUARIO ............................................................................................................ 89 10.4.2 CULTIVOS TRANSITORIOS ...................................................................................................................... 90 10.5 SISTEMAS DE PRODUCCION ENMARCADOS EN LAS APUESTAS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO......................................................................................................... 92 10.5.1. APUESTA PRODUCTIVA CACAO. ........................................................................................................... 92 10.5.4 APUESTA PRODUCTIVA FORESTAL ..................................................................................................... 100 10.5.5. APUESTA PRODUCTIVA SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................................... 102 10.5.6. TURISMO ................................................................................................................................................ 105 10.5.7 SISTEMAS PECUARIOS .......................................................................................................................... 107 11. OTROS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLAS Y PECUARIOS ...................................................... 111 11.1 SISTEMAS INDIGENAS .............................................................................................................................. 111 11.2 SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA. .............................................................................................. 113 11.2.1 PRODUCCION DE PLATANO. ................................................................................................................. 113 11.2.2 PRODUCCION DE YUCA. ........................................................................................................................ 113 11.2.3 PRODUCCION DE MAIZ. ......................................................................................................................... 114 11.2.4 PRODUCCION DE ARROZ. ..................................................................................................................... 114 11.3SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIOS. ............................................................................................. 114 11.3.1 PRODUCCIÓN PORCINA ........................................................................................................................ 115 11.3.2 PRODUCCION AVÍCOLA ......................................................................................................................... 115 11.3.3 PRODUCCION PISCÍCOLA ..................................................................................................................... 116 12. POLITICAS SECTORIALES ......................................................................................................................... 116 12.1 PLAN DE COMPETITIVIDAD. ..................................................................................................................... 116 12.1.1 ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO – DOFA ........................................................ 117 12.1.1 VISIÓN ...................................................................................................................................................... 119 12.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:................................................................................................................ 119 12.2 AGENDAS INTERNAS. ............................................................................................................................... 120 12.3 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA UMARI ....................................................... 120 12.3.1 MISIÓN ..................................................................................................................................................... 121 12.3.2 VISIÓN ...................................................................................................................................................... 121 12.3.3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 121 12.3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................. 121 12.3.5 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................ 122 12.3.6 PRINCIPALES INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. ........................................................................................... 123 12.3.7 FINANCIACION ........................................................................................................................................ 123 12.3.8 ABASTECIMIENTO ........................................................................................................................................ 123 13. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION............................................................................ 124 13.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSFORMACION ........................................................................................ 124

4 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 13.2 EMPRESAS DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN DE LECHE .................................................................. 124 13.3 MOLINOS O TRILLADORAS DE ARROZ Y MAIZ ..................................................................................... 125 13.4 TRAPICHES ................................................................................................................................................ 126 13.5 TRANSFORMACION DE FRUTALES AMAZONICOS ............................................................................... 126 13.6 RED VIAL .................................................................................................................................................... 127 13.7 TRANSPORTE AÉREO. ............................................................................................................................. 127 13.8 TRANSPORTE FLUVIAL ............................................................................................................................ 128 14, DIAGNOSTICO DE TIERRAS Y TERRITORIOS ......................................................................................... 128 14.1 ANTECEDENTES........................................................................................................................................ 128 14.2 COLONIZACION ......................................................................................................................................... 129 14.3 SITUACION ACTUAL.................................................................................................................................. 131 14.3.1 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO EN GUAVIARE .............................................................................. 131 14.3.2 TERRITORIOS INDIGENAS .................................................................................................................... 133 14.3.3 AREAS DE PARQUES NACIONALES..................................................................................................... 143 14.3.4 OTRAS ZONAS PROTEGIDAS ................................................................................................................ 145 14.4 AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA ................................................................................ 147 14.5 LA ZONA DE PRESERVACIÓN DE LA LINDOSA -ZPSLL........................................................................ 149 14.5 NACIMIENTOS, CAUCES Y HUMEDALES ................................................................................................ 150 14.6 ZONA DE RESERVA CAMPESINA ............................................................................................................ 152 MOLANO BRAVO ALFREDO, ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, EL ESPECTADOR, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2010 ..................................................................................................................................................................... 154

5 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

1. INTRODUCCION Y PRESENTACION

El presente documento, recoge la situación actual del Departamento del Guaviare al año 2012, instrumento que a pesar de la minucia de su contenido puede tener algunas fallas, en el sentido de que la información disponible en el Departamento, para muchos aspectos, es bastante deficiente y fragmentada, fundamentada en el hecho básico de que aún, para el territorio, no se ha implementado un sistema de información que mantenga al día los indicadores y datos necesarios para sostener un seguimiento permanente a las realizaciones, ejecutorias y avances que se vayan alcanzando en las metas del Desarrollo Departamental. Esta información se ha recogido a nivel de los entes institucionales y comunitarios, revisando información secundaria y aprovechando todo tipo de reuniones y visitas para ir conformando esta base documental que resume, en gran medida, la situación actual del Departamento del Guaviare. El documento desarrolla inicialmente una fase de contexto, referido a los elementos más generales de las características geográficas y naturales del Departamento. Posteriormente efectúa un recuento histórico (reciente) de la colonización del Territorio y los efectos que sobre este tuvo la irrupción de los cultivos ilícitos, afectando todas las esferas de la vida social, económica, política y cultural, a mas de ser causa de los orígenes de la violencia coquera, en el cual estuvieron inmiscuidos los grupos al margen de la ley, así como los propios colonos, enceguecidos por los reflejos pasajeros del “boom de los cultivos ilícitos.”. En el aparte siguiente de diagnóstico social, se enuncian los elementos mas notorios en aspectos básicos de descripción de la población departamental y su situación de salud, educación y sus manifestaciones en aspectos organizativos (Económicas, sociales, culturales, etc.), como fundamento de una incipiente forma de desarrollo territorial y el efecto, positivo o negativo, que sobre estas formas asociativas, tuvieron entidades que desarrollaron actividades con las poblaciones organizadas. Posteriormente se desarrolla y diagnostica, la situación de los pueblos indígenas, con especial énfasis en aquellas poblaciones que se encuentran en riesgo de extinción física y cultural (Jiw, Nukak y Sikuani), y sobre las cuales hay que desarrollar un intenso trabajo para lograr su recuperación física y cultural, como su inserción (diferencial), a la sociedad colombiana, en términos de reconocimiento, respeto por sus costumbres y prácticas, valoración de sus manifestaciones culturales e igualdad de oportunidades para la construcción de una vida digna, productiva y aportante tanto para su cultura, como para la sociedad colombiana, de la cual ellos son parte indivisible. Acto seguido se plantean los elementos de conflicto armado y sus efectos sobre la sociedad guaviarense, las violaciones reiterativas a los DD.HH y al DIH. Adicionalmente los efectos que sobre las poblaciones de NNJA tienen estas manifestaciones de intolerancia, y sobre las cuales pocas acciones reales estamos tomando, afectando de manera notoria la formación, pervivencia y cultura de estos grupos humanos, que son los que tienen que recibir la responsabilidad del relevo generacional. El diagnóstico económico, por su parte, refiere la situación actual de las Apuestas Productivas planteadas por el Territorio en su Agenda de Competitividad, analizándolas en forma detallada, y de alguna manera valorándolas como posibles fundamentos del desarrollo del Guaviare. Los aspectos agrícolas, forestales, ganaderos y ecoturísticos, comprenden la dimensión de este diagnóstico, su estado actual y requerimientos, para convertirse en los jalonadores del desarrollo del Departamento.

6 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Finalmente, el diagnóstico territorial del departamento del Guaviare, en el cual confluyen toda una serie de figuras jurídicas que complejizan el territorio, y sobre los cuales no hay una definición legal que oriente su uso y ocupación, al igual que su conservación y/o restauración, afectando a sus ocupantes y entidades departamentales y nacionales que se quedan sin definiciones y sin accionar para la atención a las poblaciones que están por fuera de las áreas legalmente constituídas. Esperamos que este esfuerzo sirva a los diferentes sectores institucionales y poblacionales, para orientar las decisiones que se han de tomar en los próximos meses, en aspectos inherentes a la vida y al desarrollo del Departamento del Guaviare.

2. MARCO CONCEPTUAL

Planteamiento de la Necesidad del Diagnóstico La necesidad radica en que no existe un diagnóstico reciente del departamento con información social, política, cultural y económica, dispuesta de manera unificada y sistemática que le facilite a las directivas nacionales del DPS y al SET Guaviare del programa NTP, tomar las decisiones más convenientes para diseñar (como se ha propuesto desde el inicio) un ejercicio de planificación y ordenamiento del territorio que conduzca al departamento por el camino del desarrollo y la Paz, en el marco de la política nacional de Paz y la coyuntura de negociaciones con los grupos alzados en armas, la realidad contextual regional y las expectativas de futuro de la sociedad civil local y la institucionalidad del Guaviare. En virtud de lo anterior se plantea la realización de un diagnóstico general, con información secundaria y estrictamente complementada con información primaria, en aquellos temas más relevantes que presenten vacíos para la comprensión de la situación actual del departamento. Esto con el fin de sustentar la construcción colectiva de una Visión Unificada de Desarrollo Integral VUDI) y poder inducir acciones de paz y desarrollo sostenibles, mediante una reconversión cultural, social y económica que corrija e impida la adopción, nuevamente, de alternativas productivas ilícitas en el Departamento y sus consecuentes efectos negativos sobre la sociedad y los recursos naturales. Objetivo General Realizar un Diagnóstico General, socioeconómico, político y cultural, de la sociedad guaviarense, como soporte técnico para la construcción de una visión unificada de futuro y de ordenamiento territorial, que facilite las acciones para inducir la reconversión del departamento hacia un camino sostenido de desarrollo y paz. Objetivos Específicos     

Determinar las Principales características demográficas y sociales de los distintos grupos sociales del departamento, Realizar un análisis descriptivo de los distintos sistemas de producción del departamento, a la luz de las siete apuestas del Plan Departamental para la Competitividad. Definir la presencia institucional del Estado Colombiano en el área departamental. Describir las formas de organización social y la participación comunitaria de los grupos sociales del departamento. Analizar el estado actual y características de los derechos humanos en el departamento

7 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA  

Patrones culturales de la comunidad del Guaviare: uso y manejo del entorno social, conflictos y formas de resolución, susceptibilidad al cambio, arraigo y sentido de pertenencia, Identificados y descritos. Identificar los conflictos del estado legal del territorio departamental

Acciones y/o Actividades Realizadas        

Revisión de la información disponible y estado del arte. Revisión de los términos de la línea base del Programa para el diagnóstico general. Identificación de requerimientos de información e información faltante. Realización de talleres de retroalimentación y conceptos básicos necesarios para el diagnóstico. Definición de técnicas y diseño de instrumentos de recolección de información primaria. Evaluación participativa de la presencia institucional en las veredas y barrios de los cuatro (4) municipios. Tabulación y análisis monográfico de la información complementaria. Elaboración del documento final.

Alcances del Diagnóstico El Estudio recoge de manera sistemática y cuidadosa las principales características sociales, políticas, culturales y económicas, de la población guaviarense, describiendo de manera analítica los aspectos cuantitativos y cualitativos de esta realidad social; deteniéndose en aspectos relevantes que pueden facilitar o restringir el desarrollo potencial de cada uno de los ejes del Programa, sobre la base de las particularidades biofísicas del territorio, socioeconómicas de las familias y grupos sociales, de acuerdo con las expectativas productivas de la comunidad y los lineamientos del Programa. Marco Teórico Contexto Histórico Regional La colonización del Guaviare comienza a finales del siglo XIX. La explotación del caucho, las resinas y el Chiqui-chiqui en las cuencas de la Orinoquia y la Amazonia colombianas, marca la ruta de esa cadena de “bonanzas”: las dos caucheras, la de las pieles y el pescado que Alfredo Molano llama “Colonización Rapaz” (Molano 1987), la de “tierras nuevas” de la colonización de El Retorno (1968), y las de la marihuana (1975 – 1981) y la coca (1979 – 2006), con todas sus crisis, que encierran esos periodos económicos del Departamento que Deyanira Vanegas, llama los ciclos de “Bonanzas y Destorcidas” de la coca (VANEGAS & MARTINEZ, 1997) y que identifican junto con la violencia, las etapas de transformación social y económica del Guaviare. Por otro lado, el proceso de formación social del Guaviare no ha sido ajeno a los grandes acontecimientos sociales nacionales: La violencia de los años 50´s y 60´s, las guerrillas del llano, el narcotráfico, las bonanzas caucheras y el actual conflicto armado, todos ellos han impulsado desplazamientos de campesinos y población en general hacia este territorio, convirtiendo al Guaviare en una de las áreas más dinámicas de la colonización de la Amazonia Colombiana. La “Colonización Armada” del Guayabero, La “Colonización Espontánea” de diferentes áreas del Departamento y la “Colonización Dirigida” de El Retorno, fueron las principales corrientes sociales que definieron el poblamiento del territorio del Guaviare y contribuyeron a su formación social, según el mismo Molano (1987). Desde 1997, con el programa de interdicción de los Estados Unidos frente a los países productores de coca, se ha generado una nueva dinámica de colonización en el Departamento, buscando nuevas áreas de cultivo

8 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA distintas a las ya fumigadas por el programa mencionado, con las consecuentes destrucciones del ecosistema y la generación de serios deterioros ambientales; y como consecuencia directa de las fumigaciones: una profunda crisis económica, de la cual hoy, no se recupera el Guaviare. Lo que los argumentos anteriores permiten concluir es que la colonización, como dinámica de ocupación del territorio Departamental se encuentra aún vigente y frente a esta realidad se encuentran las condiciones sociales y económicas de los asentamientos que se hallan consolidados y que comparten características distintas a las de los grupos de las áreas activas de colonización. Los primeros, podemos señalarlos como colonos campesinos establecidos y a los segundos como la colonización coquera que viene desde finales de los setenta y aún hoy se mantiene vigente. Diseño Metodológico Sobre el sector productivo y social, existe en el Guaviare suficiente información como para contextualizar una investigación general sobre el tema, como la monografía que nos ocupa; razón por la cual, luego de la revisión de la literatura disponible, se identificó que se requería solamente información específica sobre los Sistemas de Producción Tipo Finca, para lo cual fue necesario diseñar un instrumento para el levantamiento de esta información primaria, y definir una unidad de observación y análisis para su sistematización, análisis y comprensión. Definición de la Población o Cobertura del Estudio La población total que a esta altura del Programa se haya vinculada de manera permanente al Departamento, al tomar la proyección del censo DANE 2005, 106.386 habitantes. La cobertura geográfica se halla definida sobre el área sustraída de la Reserva Forestal de la Amazonía en el departamento del Guaviare, que se corresponde con el área de mayor intervención. A pesar de lo anterior, gran parte de los Resguardos Indígenas se encuentran ubicados sobre áreas de Reserva Forestal, lo que implica, teóricamente, que el área de acción se extiende a toda la superficie departamental intervenida u ocupada legalmente. Técnicas de Levantamiento de la Información Primaria Para el levantamiento de la información primaria se definieron tres técnicas que son complementarias entre sí: La Encuesta, La Observación Participante y Los Conversatorios. El Diseño y Aplicación del Instrumento (la encuesta para sistemas de producción) se hizo sobre la base de producir una información ágil, de fácil tabulación y espacialización, que complementara una información fragmentada que se tenía, dispersa, en las distintas instituciones con presencia en el departamento. Los Conversatorios, se adelantaron con todos los grupos claves de interés (sujetos de información) identificados en las distintas instituciones y organizaciones del departamento. De ellos se recogió toda clase de documentos en medio magnético y escrito, sobre los temas de los tres primeros ejes del Programa y los temas transversales. Se evaluó el tema demográfico y de población, el servicio de Educación Formal y de salud, los aspectos económicos y de sistemas de producción, la situación departamental en el tema de los derechos humanos, orden público y seguridad. En estos conversatorios se analizó también la participación y la organización comunitaria en el departamento y en los diferentes escenarios de participación y concertación ciudadana de cada uno de los Municipios y se evaluó la organización y la participación comunitaria rural de los campesinos.

9 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

3. CONTEXTO 3.1 UBICACIÓN Y CARACTERIZACION ESPACIAL

El territorio del hoy Departamento del Guaviare, desde la época de la colonia, y hasta poco después del inicio de la República (1820) hizo parte de la Provincia de Popayán. Posteriormente, hasta 1830, formó parte del Departamento de Boyacá. En 1858 pasó a integrar el Territorio Nacional del Caquetá y años después, cuando Colombia se convirtió en Estados Unidos de Colombia, pasó a ser parte del Estado del Cauca. Ya en 1910 integró la Comisaría especial del Vaupés, de la cual Calamar fue su primera capital. En 1977 se creó la Comisaría Especial del Guaviare, altamente dependiente del gobierno central, y cuya capital fue, desde entonces, San José del Guaviare. En 1991 cambió su estatus político-administrativo al de Departamento del 1 Guaviare, con mayores procesos de autonomía y descentralización administrativa. “El departamento del Guaviare está ubicado en la parte centro-oriental de Colombia y al norte de la Amazonia colombiana, factor éste que hace que comparta características de transición entre esta región y la Orinoquía. Tiene una extensión de 5.552.727 ha y limita por el norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el 2 oriente con Guainía y Vaupés, por el sur con Caquetá y Vaupés, y por el occidente con Meta y Caquetá.” Geomorfológicamente se distinguen dos grandes unidades: la llanura aluvial de los ríos andinos y amazónicos (vega de río) y la superficie denudativa amazónica (tierra firme). Dadas las condiciones climáticas y de vegetación, el Guaviare es considerado como una zona de vida correspondiente al bosque húmedo tropical, lo que le confiere unas características de ecosistemas biodiversos y frágiles a la intervención antrópica. “De acuerdo a la organización político administrativa, los cuatro municipios para su gestión han adoptado diferentes figuras, dentro de las que se identifican 3 corregimientos, 8 inspecciones, 10 interveredales, 9 unidades de planeación y 273 veredas.” (Op.cit.) El estado legal del territorio, entendido como las diferentes figuras legales en las que actualmente está organizado el departamento, considerando que desde su misma creación como comisaria del Guaviare, en su totalidad hizo parte de la Reserva Forestal de la Amazonia, establecida mediante la Ley 2ª de 1959. De acuerdo con la información calculada por el proyecto, la totalidad del área que cubre la Reserva Forestal en el departamento del Guaviare corresponde al 42,92% de su territorio (2.383.230 has). “El restante 57,07% de departamento, presenta actualmente diferentes figuras de ordenamiento, consistentes en 6 áreas protegidas y 26 resguardos indígenas; además de un área sustraída equivalente a 453.901 has. No obstante, en algunos casos, estas figuras se traslapan, principalmente entre los resguardos indígenas con las áreas de parques nacionales y la zona sustraída”. (Op.cit.) Ver Mapa 1.

1

DEL CAIRO, Julio R.,2011. Documento Línea Base. Políticas Públicas Integrales Pueblos Indígenas Amazónicos. .DNPUniversidad Nacional 2

SINCHI, et. al., 2010. Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en el departamento de Guaviare. Volumen 3, Caracterización y diagnóstico ambiental. Bogotá D.C.

10 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Mapa No.1 Figuras Legales de Ordenamiento del territorio

Fuente: SINCHI, 2010

La representación gráfica de los porcentajes de estas figuras en el territorio, se visualiza en la Figura No.1 Figura No.1 Porcentaje y número de hectáreas de cada una de las figuras legales del territorio en el Departamento del Guaviare

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO ARIARI – GUAYABERO (ZONA DE MANEJO ESPECIAL) 8.69%

482.610 ZONA SUSTRAIDA 42.95% 2.383.498

1.601.275

28.83%

697.806 345.208 31.166 0.56%

6.21%

ABREVIATURAS RI: RESGUARDO INDIGENA PNN: PARQUE NACIONAL NATURAL

11.164 0.20%

12,56%

RI RI EN ZONA SUSTRAIDA PNN PN Y RI RESERVA PROTECTORA

11 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Fuente: DEISPAZ, 2012, con base en información SINCHI, 2010

3.2 CLIMA “Se puede anotar que en el departamento del Guaviare el régimen de la precipitación es monomodal, caracterizado por un periodo seco entre diciembre y enero y uno lluvioso entre abril y julio, con algunas épocas 3 intermedias de menor precipitación, esto se debe a que la ZCIT se hace sentir en aquellas dos regiones a lo largo de estos meses” (Sinchi, 2010. Op. Cit.) De igual manera la precipitación anual es de 2.689,6 mm/año, distribuidos de la siguiente forma: (Ver Tabla No.1) Tabla No. 1 Precipitación mensual en el Departamento del Guaviare (mm) Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

105,9

155,1

253,6

360,7

394,4

389,0

353,3

273,8

253,3

258,5

223,6

143,4

Fuente: Registros IDEAM en SINCHI, 2010

3.3 HIDROGRAFIA “El departamento de Guaviare se encuentra entre las cotas 200 y 500 m.s.n.m. aproximadamente. Cuenta con importantes afluentes como son el río Guaviare, Río Vaupés, el río Unilla e Itilla, río Inírida entre otros, además está divido por dos vertientes hidrográficas: La vertiente del río Orinoco, la cual ocupa la parte norte del departamento y está conformada por los ríos Guaviare, Guayabero, Inírida, Los Cachicamos, Caño Rico, Caño Aceite. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.” “La vertiente del río Amazonas, ocupa la parte sur del departamento, se caracteriza porque el caudal de sus ríos es casi siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan. Sus ríos principales son el Apaporis y el Vaupés; entre los principales afluentes de esta cuenca, se encuentran el río Unilla e Itilla, caño Miraflores, caño Bacatí, río Tunia o Macayá, Caño Mucuje, Caño Aracá.” (Sinchi, 2010. Op.cit.)

3

ZCIT: Zona de confluencia inter tropical

12 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Mapa No.2 Subcuencas del Departamento del Guaviare

Fuente: SINCHI, 2010 3.4 SUELOS Los suelos del Guaviare se subdividen en dos grandes unidades, la unidad de Vega, correspondiente a las zonas anexas a los ríos amarillos o negros que circulan sobre su territorio y la zona llamada de “tierra firme” que es el resto de la superficie departamental, zona en donde se ha desarrollado mayormente, la ocupación antrópica del Departamento. En el documento “Plan De Ordenamiento y Manejo Ambiental de un Sector Estratégico de los Distritos De Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Ariari – Guayabero y La Macarena, y del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, En El Área De Manejo Especial La Macarena –AMEM. Departamentos del Meta y Guaviare. Minambiente –UAESPNN – CDA – CORMARENA, 2002”, se hace una descripción amplia de los mismos y con plena vigencia en la actualidad: 3.4.1 Unidad de Vega “Llanura aluvial de desborde, de origen andino o amazónico. Las primeras se encuentran a lo largo de los ríos Guayabero Ariari y Guaviare, que tienen su origen en la Cordillera Oriental, y se caracterizan por presentar niveles de fertilidad moderados. Los materiales de origen de los suelos son sedimentos transportados por los ríos, que por lo general contienen apreciable cantidad de minerales alterables, presentando alto contenido de feldespatos, cuarzos, granos alterados y anfiboles, pirixenos y fitolitos en proporciones muy bajas. El tipo de vegetación y sus características dependen de la posición fisiográfica. Las partes altas con drenaje rápido presentan bosques altos, densos, con alturas de 40 metros y DAP de 0.6 a 1 metro, con abundancia de epífitas y lianas; en las depresiones con suelos de drenaje lento dominan los rodales de palmas. La altura con respecto al nivel del río es un factor que determina la incidencia de las inundaciones, su duración, frecuencia, y en consecuencia el aporte de sedimento, la cantidad y tipo de materiales depositados, lo que determina a su vez las características de los suelos y su potencial de uso. Con base en estos criterios, la unidad se subdivide en tres niveles que son: vegas bajas, vegas medias y vegas altas.

13 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA La vega baja, o llanura de desborde actual, está localizada casi a nivel del río. Esa superficie casi plana con microrrelieves cóncavos-convexos, presenta inundaciones todos los años durante el período máximo de lluvias (junio-julio), recibiendo gran cantidad de sedimentos de granulometría variable. Sus suelos presentan fertilidad moderada con limitaciones para su uso por el nivel del agua y el drenaje. Las vegas bajas se utilizan estacionalmente para cultivos de ciclo corto. La vega media presenta un relieve casi plano cóncavo-convexo, y se localiza a alturas entre 2 y 5 metros con relación al nivel del río. La acción fluvial incide con menor intensidad, inundándose con menor frecuencia y por períodos cortos, recibiendo menor cantidad de sedimentos que la vega baja; su fertilidad varía de moderada a baja. La vega alta comprende el nivel más alto de la llanura aluvial de los ríos andinenses, localizada a una altura de 5 a 10 metros con relación al nivel del río, por lo cual sólo es afectada por inundaciones de gran intensidad que no son frecuentes en la región. Sus suelos presentan un drenaje rápido en posiciones de relieve plano y convexo, y de drenaje lento en relieves cóncavos, su fertilidad es de baja a moderada presentando contenidos medios de saturación de aluminio. La frecuencia de las inundaciones determina la fertilidad del suelo en la llanura aluvial, pero a su vez es la mayor limitante para el uso de la tierra. Por lo general éstas son de gran importancia agrícola comparada con el área de Tierra Firme. Allí se encuentran cultivos como maíz, soya, ajonjolí, arroz, algodón, cacao y plátano. Las vegas de origen amazónico se ubican en las riberas de los caños que nacen en la zona como el Cafre, Cabra y Ceiba. Presentan niveles de fertilidad inferior a las de origen andino. La principal limitante para su uso son las constantes inundaciones presentadas en épocas de lluvia. Sin embargo, se constituyen en las principales áreas de producción agrícola de la zona.” (CORMACARENA. Op. Cit., 2002) 3.4.2 Unidad de Tierra Firme “Es la unidad más extensa y forma parte de la gran superficie de denudación de la Amazonia. Su relieve es variado, y va desde plano hasta fuertemente disectado, con alturas que no sobrepasan los 50 metros. Sus suelos están formados por materiales de origen sedimentario de texturas finas y medias, con terrazas erosionables, valles menores y planicies rejuvenecidas. La vegetación de la superficie de denudación varía en estructura y composición florística de acuerdo con la posición fisiográfica y las características edáficas. El bosque generalmente es medio, con 30 a 35 metros de estratificaciones marcadas y abundantes palmas. El uso actual es la ganadería. El bosque es talado y quemado para sembrar maíz, arroz y finalmente introducir pasto. Esto lo hace muy susceptible a sufrir procesos de erosión y degradación por compactación superficial. Se encuentran, además, piedemontes o coluvios aluviales que se ubican en la base de colinas y son productos de la acumulación de materiales provenientes de las mismas, y se dividen de acuerdo con el tipo de material que los formó, en derivados de sienita y derivados de areniscas y mixtos. Presentan suelos cuyas características dependen del tipo de material que los origina. Las terrazas antiguas corresponden a formaciones aluviales antiguas de los ríos de origen andino. Están ubicadas en posición más alta que las llanuras aluviales. Su uso es principalmente la ganadería extensiva con pastos naturales. La vegetación que prevalece es la de sabana natural con gramíneas, vegetación arbustiva, morichales y bosques de galería en las depresiones.” (CORMACARENA. Op. Cit., 2002) 3.4.3 Unidad de Afloramientos Rocosos “Son pequeñas unidades aisladas con alturas hasta de 100 metros con respecto a la base, con pendientes entre 12 y 50%. Son muy susceptibles a erosionarse tan pronto son deforestadas, presentan suelos superficiales debido a la presencia de las rocas. Se constituyen en importantes zonas que deben ser preservadas por ser hábitat de numerosas especies animales y vegetales, así como lugar de nacimiento de numerosos caños. (Martínez Luís Joel, en Colombia Amazónica, vol 6, noviembre 1993)

14 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA La forma de explotación de los actuales sistemas de producción basados en la tala y quema del bosque para la introducción de cultivos lícitos e ilícitos y/o pastos, ha conllevado a un proceso acelerado de degradación de los suelos con efectos como: compactación, cambios en la morfología del perfil, erosión, remoción en masa y la pérdida de nutrimentos del sistema suelo – vegetación. Paralelamente se ha venido dando un proceso de deterioro de los sistemas hídricos y pérdida continuada de la biodiversidad. La compactación del suelo es originada básicamente por la acción del pisoteo del ganado sobre la pradera abierta, debido al alto contenido de arcillas y al uso intensivo de las praderas durante varios años, sin efectuarle ningún manejo, fuera del tradicional “desmatone” de la superficie del área. El proceso de degradación más habitual en el Departamento es la erosión hídrica (laminar y en surcos), producto de la desprotección del suelo por la falta de una cobertura vegetal apropiada, la susceptibilidad del suelo, la pendiente del terreno y la capacidad erosiva de las lluvias han establecido zonas de mayor susceptibilidad a estos procesos y son aquellas donde las prácticas ganaderas llevan más tiempo y en su mayoría están en la superficie de denudaciónmoderada a fuertemente ondulada, así como en las colinas de sienita (Cerritos, Mirolindo y El Capricho) y colinas sedimentarias (Serranía de la Lindosa) que han sido deforestadas. Las tierras con baja a muy baja susceptibilidad a la erosión cubren cerca de las tres cuartas partes del territorio (73,5%), mientras que las de moderada amenaza cubren el 21% y únicamente el 3% del territorio presenta alto grado de amenaza por erosión. Los fenómenos de remoción en masa se presentan especialmente en las tierras de mayor pendiente, como el caso de la planicie fuertemente ondulada, cuyas laderas alcanzan pendientes cercanas al 20% y se encuentran en ganadería.Cerca del 79% de las tierras presentan baja susceptibilidad, el 15% moderada y el 4% alta, el análisis de las amenazas por inundación para el departamento arrojó que el 92,95% del territorio presenta baja amenaza por inundación, el 4,59% corresponde a tierras con alta susceptibilidad y el 2,46%, en amenaza media. La vega baja y media es la de mayor susceptibilidad y la alta es afectada en raras ocasiones, sólo por inundaciones de gran intensidad que no son frecuentes en la región. 4 MARTÍNEZ, 1992. Op. cit. p. 22.”

En términos generales, los suelos del departamento del Guaviare son de baja y muy baja fertilidad, con algunas excepciones centralizadas en las vegas de los ríos negros amazónicos (Unilla, Itilla: Vaupés y Caño Grande, Caño Mosco: Inírida), que son considerados de mediana fertilidad, y las vegas de los ríos amarillos, provenientes de la cordillera, que transportan grandes cantidades de materias orgánicas y las depositan en épocas de inundación (invierno), en las riberas de estos ríos (Guayabero, Ariari: Guaviare), suelos que son considerados de Alta fertilidad, pero que en sumatoria, incluidos los de mediana fertilidad, su superficie de cobertura no supera el 7% de la extensión del departamento. El resto se los suelos (93%), se encuentran ubicados en la denominada Planicie amazónica, en algunos casos en afloramientos rocosos y son considerados de baja y muy baja fertilidad, con el inconveniente de que el 95% de los asentamientos actuales (Tierra Firme), se encuentran sobre estos suelos, en donde predomina el sistema extensivo ganadero, denominado a “pradera abierta”, lo que incide, directamente, en procesos acelerados de degradación de los suelos en que se han establecido estos sistemas. (Ver Mapa 3) Es de entender que los sistemas de producción establecidos por los colonos, provenientes del interior del país, sobre estos suelos amazónicos, en ningún momento han considerado las limitantes y potencialidades de los mismos, es decir, no se ha presentado una orientación efectiva y real a sus ocupantes, sobre las mejores 4

CORMACARENA. 2002, et. al. Plan De Ordenamiento Y Manejo Ambiental De Un Sector Estratégico De Los Distritos De Manejo Integrado De Los Recursos Naturales Renovables Ariari – Guayabero Y La Macarena, Y Del Parque Nacional Natural Sierra De La Macarena, En El Área De Manejo Especial La Macarena –AMEM, Departamentos Del Meta Y Guaviare

15 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA formas para abordar su utilización productiva, y mantener la misma en forma sostenida en el tiempo. Las colonizaciones del territorio amazónico, independientemente de su ubicación geográfica en el territorio nacional, siempre han estado sin la orientación estatal y ella tan sólo llega, rezagada, después de varios años y sin las especificidades debidas para la utilización de estos territorios de una forma que considere los elementos de sostenibilidad ambiental, productiva y económica que estabilice a los productores en sus predios, impidiendo el circulo vicioso, vigente en estas áreas, de utilización del suelo, conversión en praderas (praderización) y posterior venta del predio a terratenientes, reiniciando el ciclo, el primer propietario, en la zona de frontera agrícola, afectando con estos sistemas la integridad del territorio amazónico, que va perdiendo en forma rápida y desmesurada su cobertura original, fuente de biodiversidad, agua y riquezas naturales aún desconocidas. “En términos generales los suelos de la amazonia colombiana, son químicamente muy pobres y físicamente muy susceptibles al deterioro, la capa orgánica es una capa delgada de hojarasca y residuos vegetales en distinto grado de descomposición, pero que se constituye en la fuente y reserva más importante de nutrientes para las plantas, y actúa a la vez como capa amortiguadora o protectora del suelo ante agentes o procesos 5 erosivos”

Mapa No. 3 Fertilidad natural de los suelos en el Departamento del Guaviare

Fuente: SINCHI, 2010

5

SIATAC ( http://siatac.siac.net.co/web/guest/fisiografia)

16 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 4. HISTORIA

Históricamente, este territorio ha sido habitado por población nativa (indígenas) y colonos que migraron o se desplazaron de todas partes del país, expulsados de sus regiones de origen por la aguda violencia en ellas desatada, hacia mediados del siglo pasado. Del total de su población que corresponde a 104.846 habitantes (población proyectada a 2011 DANE), el 3.7% es indígena perteneciente a grupos étnicos, como nukak, puinave, guayabero, sikuani, cubeo, piratapuyos, desanos, tucanos, carijonas, kurripacos. “La población general ha aumentado en 221% en los centros urbanos, mientras que en las áreas rurales el crecimiento ha sido 6 apenas del 45%”. De estas poblaciones, “los Nukak que estaban ubicados al interior del territorio departamental, y los JIW y SIKUANI que deambulaban periódicamente por las riberas del Río Guaviare, que como rio – amarillo provenientes sus aguas de la zona andina, les proveía de abundantes recursos de pesca para su subsistencia, y los Carijona, según algunos estudios, en permanente tránsito por el territorio, son las poblaciones que históricamente se han desenvuelto en lo que hoy es el territorio del Departamento del Guaviare. Posteriormente y ya en el siglo XX, empiezan a llegar colonizadores del interior del país, que inicialmente se asientan en las riberas de los Ríos Guaviare, Unilla y Vaupés, atraídos por la extracción de Caucho, quina y pieles, en un movimiento constante por sus selvas. Posteriormente llegan los pueblos tukano oriental, que con una mentalidad mas colonizadora, emprenden la ocupación de este nuevo territorio, atraídos por la riqueza de sus aguas (Ríos Amarillos) y la mejor calidad de sus tierras, en contraste con los ríos negros de su Vaupés natal. Esta población inicial se ve fuertemente aumentada por la apertura de la zona de colonización de El Retorno, hacia 1968, que impulsó a miles de desposeídos del interior del país, a ocupar estos nuevos suelos con la intención de desarrollar sus planes de vida en estos territorios. Boyacenses, Tolimenses, Santandereanos, Metenses y Cundinamarqueses, fueron los primeros, por la relativa proximidad en asentarse en el Guaviare. Con la introducción de la coca, hacia finales de la década de los 70, la cantidad y procedencia de los nuevos visitantes se disparó. Antioqueños, de todos los departamentos del eje cafetero, costeños, chocoanos, caucanos, nariñenses y huilenses, ingresaron al territorio para unirse a la cadena de la producción coquera. Si bien fue una población flotante que iba y venía al vaivén del precio interno del ilícito, cuando su precio al productor baja en forma definitiva, parte de estos grupos se desplaza hacia sus lugares de origen, quedando en el Guaviare sectores aún representativos de esta gran diversidad poblacional. Indígenas nativos del territorio, Indígenas en tránsito permanente, Indígenas colonizadores, colonos del interior del país, afrocolombianos y llaneros, conforman una sociedad multidiversa en proceso de consolidación cultural, 7 que resumen en un solo departamento, la amplia diversidad étnica y cultural de nuestro país”. Bajo esta situación encontramos cuatro grandes formas de colonización: una intermitente y espontánea por las bonanzas en primera instancia de la mal llamada de las pieles, en donde se exterminó gran parte de la fauna de la Orinoquía y la Amazonía; segunda, la de los cultivos de caucho, cacao, palma y cultivos ilícitos; y, una tercera que fue la institucional dirigida por entidades agrarias (INCORA, Caja Agraria, COA), entre otras. Estos procesos de colonización han marcado la explotación y ocupación de los suelos, que sumados al cultivo ilícito de la hoja de coca han sido encaminados a encontrar una rápida y fácil riqueza, la cual ha ido dejando huella en 6 7

Alianza Amazonas 2030. La Amazonía en cifras. Hechos y precepciones. Bogotá Octubre de 2011. Pg. 97 Gobernación del Guaviare. Proyecto de Ordenanza Plan de Desarrollo “Así Marcamos Huella 2012 – 2015” Pg.7-8.

17 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA los pobladores e implementando una Cultura del Facilismo. “Su economía gira alrededor del sector agropecuario. Con sus renglones más importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los 8 últimos años, la ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso”. Y por último, hablamos de una cuarta forma de Colonización que es armada, “cuya presencia en los Llanos Orientales se convirtió en la “resistencia armada del partido liberal” con campesinos de las zonas afectadas por la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, lo que generó, posterior a la pacificación del gobierno de Rojas Pinilla, la creación del movimiento de autodefensa campesina en la zona del viejo Caldas y Tolima grande, que con posterioridad se transformó en guerrillas móviles, y en el surgimiento en 1966 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC- EP); quienes se fueron extendiendo en la región y en gran parte del país, ante la ausencia del Estado y su negligencia por satisfacer la demanda de necesidades económicas, 9 sociales y políticas”. Con la presencia de estos actores, con un carácter ilegal, la situación se empieza a agravar cuando el paramilitarismo empieza a hacer presencia, expresado en el genocidio de la Unión Patriótica como fuerza política, y que continúa con un proceso de exterminio en las comunidades simpatizantes de este movimiento a través de desapariciones forzadas y asesinatos colectivos y selectivos con una fuerte intensidad en la región del Ariari, en la región del Guayabero y otras del departamento del Meta, quedando un gran número de personas y familias víctimas. El hecho que marca el recrudecimiento del conflicto es precisamente la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia - AUC - en 1997 pues las acciones por el control del territorio y la coca tuvieron en la masacre de Mapiripán el inicio de una serie de hechos y sucesos que generaron terror en la población Civil, con los homicidios selectivos y las masacres en Mapiripán y Puerto Alvira. Afectando también a la población ubicada en cada uno de los municipios del Guaviare. Desde entonces y de manera creciente, el departamento, ha venido enfrentando una situación conflictiva muy compleja, que continúa afectando en todos los aspectos a la sociedad Civil. La injusticia social y estructural es la causa de los primeros conflictos, que en su mayoría nacieron de una connotación nacional; estos múltiples conflictos y sub conflictos, no han sido atendidos desde sus causas, ni con metodologías apropiadas, lo que origina en la región un escenario donde confluyen todo tipo de problemáticas (conflicto armado, narcotráfico, pobreza, daños ecológicos, destrucción de núcleos familiares; violencia intrafamiliar, abandono estatal, entre muchas más) y violaciones a los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros) y al Derecho Internacional Humanitario. De manera particular, desde la primera década de este siglo, esta zona se ha convertido en el centro de disputa por el control territoria,l en el marco de la confrontación entre fuerza pública y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC – EP). En desarrollo de una estrategia en donde la fuerza pública buscaba romper una de las zonas de dominio de este grupo armado histórico en términos políticos y militares, que se 10 11 12 articuló en los sucesivos Plan Colombia , Plan patriota y Plan Consolidación . 8

http://www.guaviare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#historia Secretariado Regional de Pastoral Social CSC. 2010. Informe de realidad 10 Es una estrategia del Gobierno Nacional para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento institucional. A través de ella se pretende generar un ambicioso plan de inversión a través de proyectos que beneficien de manera rápida y eficaz a los colombianos menos favorecidos. Busca también recuperar la confianza entre los colombianos mediante el rescate de las normas básicas de convivencia social, la promoción de la democracia, la justicia, la integridad territorial, la generación de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y la conservación del orden público entre otros. (Ministerio de defensa) Una vez terminada la famosa “zona de distensión”, el recién iniciado gobierno de Uribe puso en práctica la estrategia de la seguridad democrática, por lo cual el Estado retoma los territorios antes abandonados. El modelo de desarrollo orientado a las exportaciones y las políticas neoliberales continúan afectando principalmente a las zonas rurales. Los cultivos transitorios están en crisis gracias a las condiciones de negociación del TLC. Los cultivos perennes aparecen en 9

18 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

De ahí, que con posterioridad al levantamiento de la zona desmilitarizada o “zona de distensión” decretada por el gobierno de Andrés Pastrana para adelantar diálogos de Paz, esta se haya convertido en el escenario de la ofensiva de la fuerza pública contra este grupo armado, para lo cual se desplegó un fuerte dispositivo militar que fue ampliando su radio de acción a toda la región, lo que ha redundado además de evidentes impactos a la estructura militar de las FARC en graves consecuencias en términos humanitarios en un escenario 13 caracterizado por una fuerte militarización de la vida civil .

4.1 LA COCA Y LA VIOLENCIA Para entender el porqué del auge de los cultivos ilícitos en el Guaviare, así como la agudización de sus conflictos sociales, económicos, políticos y ambientales se hace necesario retomar el proceso de colonización del departamento y su dinámica poblacional y socioeconómica teniendo como referente el contexto regional, nacional e internacional. El proceso histórico de ocupación del departamento puede enmarcarse en dos grandes etapas: la primera que va hasta mediados de los años cincuenta, en la que los procesos de ocupación están orientados por actividades exclusivamente extractivas (quina, pieles, caucho y maderas), y la segunda, a partir de entonces hasta la fecha y en el cual se inicia el proceso de colonización campesina y ocupación urbana en el departamento, propiciado por los conflictos sociales, económicos y políticos, que se agudizan en los años cincuenta en el interior del país y que generan la expulsión de campesinos, trabajadores sin tierra y desempleados urbanos hacia estos territorios. Esta etapa colonizadora y de ocupación territorial pasa por diferentes períodos. El primero que va hasta mediados de la década de los setenta, período en que el proceso de colonización trata de ser orientado por el Estado a través del INCORA, y donde se evidencia la falta de planificación y desconocimiento total del medio amazónico en el cual se estaba asentando la población, lo que motiva una ocupación caótica y de altísimo impacto ambiental. El segundo período se inicia a mediados de los setenta cuando comienza a ser evidente la crisis de la colonización y la falta de alternativas reales de consolidación para la mayor parte de la población que ya se había desplazado a lo largo de caños y ríos y sobre el eje San José - Calamar. Estas circunstancias de ausencia de alternativas productivas, marginalidad geográfica y baja presencia estatal facilitan la aparición y consolidación del cultivo de la coca como alternativa económica, a pesar de los grandes costos sociales y enormes riesgos que implica su explotación. la agenda del gobierno, sin embargo la pobreza ligada a la tenencia de la tierra es desestima a la hora de considerar propuestas de inversión. Vale la pena analizar si los cultivos comerciales de gran escala tienen el impacto social que la promoción de alternativas productivas sostenibles en zonas de economía campesina o tienen punto de comparación con las estrategias de desarrollo endógeno que surgen como propuestas de algunos sectores sociales y académicos de la región. 11

Estrategia implementada por las fuerzas armadas gubernamentales, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, buscando retomar el control del sur del país y especialmente de la antigua zona de distensión que se encontraba bajo el control de las FARC, lograr el rescate de los militares, civiles y políticos secuestrados por este grupo guerrillero y capturar o dar de baja a los cabecillas de este grupo para alcanzar la derrota absoluta de las FARC 12

El proceso de consolidación, se desarrolló en las áreas ya recuperadas por la fuerza pública y consistió en desarrollar el proceso de recuperación, o sea, una vez establecidas condiciones de seguridad, se buscaba proyectar mejores condiciones de vida, en la población a través de servicios esenciales como educación, la salud, las obras de infraestructura, la recreación, entre otros. 13 Documentos CODHES No. 21. Territorios en Confrontación Impacto del conflicto armado sobre la Población Civil en la Orinoquía y Amazonía Colombiana

19 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Desde entonces se sientan las bases para que en los sectores más próximos a la Capital Departamental se inicie un proceso de concentración de tierras para la conformación de grandes haciendas ganaderas, desplazando a los pequeños y medianos colonos hacia los frentes de colonización. Es así como, sobre el área levantada de la reserva forestal, donde se concentra la mayoría de la infraestructura física y de servicios, se pueden encontrar economías consolidadas sobre la ganadería extensiva. Las zonas de economías colono campesinas se ubican, en su gran mayoría, sobre zonas de mayor debilidad infraestructural (trochas, ríos), y en los frentes de colonización completamente desprovistos de infraestructura, por lo general por estar ubicados en zonas de reserva forestal. El cultivo y procesamiento primario de coca entra a modificar tanto la estructura económica de las actuales zonas de colonización, como su estructura social, política, ambiental y cultural. Con su aparición se parte en dos la historia de la colonización: Antes de los cultivos ilícitos y con los cultivos ilícitos, trocándose, hoy en día, esta comparación en algunos sectores cercanos a las cabeceras municipales, en un después de los cultivos ilícitos. Sin ilícitos, la población campesina se mantiene en las condiciones mínimas para su supervivencia y en los centros poblados el Estado se convierte en el principal empleador. Ante la ausencia de aplicación de tecnologías apropiadas para la zona, los modelos de ocupación conllevan la tala indiscriminada de bosque, a razón de 25 mil hectáreas por año. El “modelo colonizador” impulsado por el INCORA y la Caja Agraria, comienza a revertirse evidenciando la carencia real de un modelo tendiente a consolidar una economía sostenible y sustentable en el bosque húmedo tropical. La única opción productiva rentable era la ganadería extensiva, que sustentada en el desplazamiento de los colonos primarios, permite la conformación de grandes haciendas ganaderas de baja tecnología que demandan muy poca mano de obra para su sostenimiento. De haber continuado esta situación hubiera sido muy factible que se iniciara un proceso acelerado de reversión de la colonización, retornando la población hacia los principales centros urbanos del interior del país. Cuando se introduce el cultivo de coca, el colono adopta su tecnología de una manera muy acelerada lo que revela su gran capacidad de adopción y ajuste tecnológico, cuando la propuesta productiva le sugiere altos niveles de rentabilidad. Una vez iniciado el desarrollo productivo del ilícito, con el establecimiento de áreas reducidas en las unidades de pequeños y medianos productores, se genera una dinámica económica propia que trae consigo, en primer lugar, un acelerado incremento de nuevos frentes para su explotación, con un aumento marcado en la tasa de deforestación por el establecimiento de extensas áreas en las zonas más alejadas (puntas de colonización), y en segundo lugar, la apertura de nuevos focos de desarrollo, el crecimiento de la red vial y nuevas dinámicas comerciales que acentúan la dependencia hacia el mercado externo para el abastecimiento de la población urbana y rural del Departamento. Esto último, debido a que se redujeron las áreas de cultivo de los productos tradicionales por el incremento en el costo y la escasez de la mano de obra para estas actividades, fortaleciéndose entonces, la tendencia de desarrollo de la ganadería extensiva, ahora como actividad paralela para la capitalización de los excedentes generados por la economía de la Coca. Las extensiones de coca en el Departamento del Guaviare son bastante amplias, pero su verdadera magnitud ha sido difícil de estimar, razón por la que se presentan cifras muy diversas, utilizadas por diferentes fuentes que, según sus intereses particulares, las magnifican o las reducen. Lo que sí es cierto es que, en el concierto nacional, el Guaviare fue el principal productor de hoja de coca.

20 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Los diferentes análisis realizados con base en fincas prototipo de economía colono-campesina, presentan para las actividades agropecuarias, en promedio, un balance negativo de -28,7 %, lo que explica la necesidad del pequeño productor campesino de mantener en su sistema productivo una extensión que oscila entre 0.5 y 3 Has. en Coca (en las áreas de alta intervención). En las áreas de mediana intervención la extensión predominante de este cultivo varía de 3 a 6 Has., lo que en términos concretos le genera al campesino un 14 ingreso de capital de 1.5 a 3 salarios mínimos mensuales que le permite subsidiar y reinvertir en su unidad productiva, dándole un mínimo de estabilidad económica. Cuando el margen lo permite, la reinversión por lo general se traduce en ampliaciones del cultivo de la coca y de las praderas, además de compra de ganado y mejora de la infraestructura física de su predio. En las puntas de colonización, el manejo del cultivo es de tipo empresarial y las extensiones mínimas oscilan entre las 6 y 10 Has. Hacia principios de la década de los 80´s, hace su aparición permanente en el territorio de Tierra Firme del departamento, la guerrilla de las FARC, quienes inicialmente estaban asentados en las vegas del río Guayabero y zonas aledañas de los departamentos del Meta y el Guaviare, pero que ante la aparición del cultivo de la coca y la gran profusión poblacional que llegó atraída por sus rendimientos económicos, incidieron en que la presencia guerrillera se hiciera permanente, en aras, inicialmente, de efectuar un control social sobre estas poblaciones y morigerar los actos violentos que se presentaban al interior de estos segmentos de población, que ante la ausencia de un aparato estatal de control, imponían la ley del más fuerte en estas aisladas zonas. Este control tuvo una repercusión positiva en los sectores en donde se hizo presente la guerrilla y la “tranquilidad” relativa que se vivía, impulsó aún más la explotación del cultivo ilícito. La guerrilla, entonces, comenzó a cobrar el impuesto de “gramaje” (Un valor fijo por cada gramo que el campesino comercializara), y poco a poco se fue metiendo en el círculo comercial de la coca hasta quedar totalmente absorbido por este, y después de disfrutar a manos llenas de los rendimientos económicos de sus arcas, se olvidó de sus postulados políticos, pero a la sombra de estos, continuó con su dominio social y político sobre las poblaciones campesinas, motivándolas e instándolas en forma permanente al cultivo de la coca, la que les brindaba la oportunidad económica para sus fines personales y/o grupales. La guerrilla por su presencia y acción sobre las diferentes áreas de la zona rural, en aquel entonces (19821986), logra detener el desangre que se estaba presentando a raíz del cultivo de la coca en el sector rural del departamento y poner en cintura a los violentos. Era muy común la muerte de cultivadores de coca, raspachines y campesinos, por razones baladíes motivadas en el exceso de dinero y cuando los precios de la coca se empiezan a deprimir las muertes eran causadas por la falta de dinero que no permitía el cumplimiento de compromisos, de diverso tipo, contraídos por los cultivadores. Con esta intervención “tranquilizadora” el relacionamiento con las comunidades campesinas del área subió de nivel y las FARC, ante las posibles intrusiones en su territorio por parte de las FFAA, o ante las amenazas de fumigaciones intensivas en el territorio por parte de la Policía Antinarcóticos o como consecuencia de ellas, incitaron diversas movilizaciones campesinas hacia la ciudad de San José del Guaviare, con el ánimo de detener este tipo de acciones del Estado y obtener otras reivindicaciones de diverso tipo (1985, 1986). De allí nace la representación del movimiento político de la Unión Patriótica (UP), que en el Departamento logra colocar Alcaldes y Concejales y emergen muchos líderes veredales que empiezan a mostrarse abiertamente en los diversos escenarios de la vida política del Guaviare.

14

El número de salarios mínimos percibidos por los productores de hoja de coca varía con los ciclos de la coca, que están determinados por: crecimiento de la demanda internacional; políticas de erradicación y coyunturas nacionales e internacionales; control de insumos y a los canales de intermediación, entre otros.

21 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Así la UP empieza a cobrar fuerza en algunos sectores rurales del Departamento y con su accionar en las épocas preelectorales, logra colocar representaciones a nivel de la Asamblea y Concejos Municipales, al igual que en otros departamentos del país. Este relativo auge de la UP empieza a afectar a otros sectores políticos de la región, que veían amenazados sus intereses por el descolle de este nuevo partido, iniciándose, entonces, el llamado “exterminio de la UP” que terminó con la vida de cientos de simpatizantes y líderes de esta alternativa política, hasta alcanzar la casi total desaparición del movimiento en el concierto nacional. Hacia finales de la década de los 90´s, otra página de violencia emerge en el concierto departamental, con la “oficialización” de la llegada de los grupos paramilitares (AUC) y su irrupción en el municipio de Mapiripán, para luego extenderse a otras zonas ya del departamento del Guaviare (Sabanas de la Fuga y Trocha Ganadera principalmente), y en áreas del Departamento del Meta por donde transitaba el grueso de la población hacia y desde el centro del país. De igual forma se asentaron en sitios cercanos a la cabecera departamental, controlando los accesos de la población campesina que se desplazaba a la capital del departamento desde veredas ubicadas en el río Guayabero y provenientes de Calamar y Miraflores. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre las dos facciones ilegales y ello motivó el desplazamiento de muchas familias, que buscaron cierta tranquilidad en el casco urbano de San José, después de haber abandonado todo en sus lugares de asentamiento tradicional. Los paramilitares controlaban los movimientos de la población, a través de las principales vías de acceso a la cabecera departamental y eran frecuentes las desapariciones de personas provenientes de los sectores del municipio de Calamar y de los diferentes puertos establecidos sobre las márgenes del río Guayabero, las cuales seguían siendo tradicionales territorios de la guerrilla. A la par con estos “controles”, se inició la competencia con sus oponentes en hacerse a los mayores volúmenes de intervención de la pasta básica de cocaína, a través de la compra directa a los productores. De igual manera procedían los diferentes grupos guerrilleros, frenando de paso la acción de particulares, los denominados “traquetos”, quienes a cuenta y riesgo propio compraban y comercializaban la coca en los sectores rurales del departamento y la colocaban en mercados del interior del país para su cristalización. Ambos grupos prohibieron la intervención de estos particulares en el mercado de la pasta básica, amenazando de muerte a todos aquellos que intervinieran en su comercialización, sin el debido permiso o anuencia de ellos. Fueron decenas de personas las que fueron asesinadas por violar estas disposiciones, bien por un grupo o por el otro, dejando el mercado del producto ilícito tan sólo en sus manos. Esta ausencia de compradores le significó al campesino el no aumento de los precios del producto, al igual que el pago mediante el sistema de “vales”, muchos de los cuales jamás fueron cubiertos por los compradores, generando marcadas desconfianzas entre los productores y los intermediarios, lo que posibilitó el abandono paulatino de los cultivos, dado que nadie quería producir e invertir dineros en la coca para posteriormente recibir un papel sin valor en el mercado. La llegada posterior de los programas de Familias Guardabosques, de una manera u otra coadyuvaron a que gran parte de las familias de las veredas ubicadas alrededor de las más importantes vías de comunicación del departamento, abandonaran en forma definitiva el cultivo del ilícito y empezaran a buscar alternativas lícitas para su sostenimiento. La producción de coca quedó restringida para las fronteras agrícolas, ubicadas en los extremos sur, occidente y oriente del departamento, todas zonas selváticas, en donde los controles tan sólo pueden ser aéreos. Los duros golpes asestados por las FFMM a los grupos guerrilleros y la desmovilización de sectores de las autodefensas y la actual desaparición o aprehensión de sus principales jefes, les ha ocasionado una afectación operativa bastante notoria, aunque la guerrilla aún mantiene sus posiciones en el territorio, en razón a su gran movilidad, con mucha menor influencia de los grupos de autodefensa.

22 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA De todas formas la población campesina e indígena aún mantiene sus temores frente a la confrontación (bien sea AUC-FARC, FARC–FFMM, AUC-FFMM), porque las condiciones que han generado violencia en el territorio aún se siguen manteniendo, así sea en menor proporción y con menor efecto sobre los centros poblados del departamento y los sectores rurales aledaños a estos, debido al ya mencionado desplazamiento de los cultivos de coca hacia las zonas de frontera agrícola departamental. La producción de coca en hectáreas, que años atrás superó las 20.000 hectáreas en el Guaviare, ha quedado reducida, con tendencia a su merma, tan sólo a algo más de 6.000 hectáreas. En este escenario, el campesino guaviarense centra sus esperanzas en la producción ganadera principalmente, seguida por los cultivos de caucho y cacao, que se han convertido en las alternativas lícitas más demandadas por ellos, aunque su cubrimiento actual no afecta un sector poblacional superior al 8-10% (Caucho y Cacao), aunque la producción ganadera si puede tocar un 80-90% de la población. De cualquier manera la situación en el departamento no es la mejor en la actualidad, por la depresión de los sectores económicos debido a la baja en la producción de la coca, a la ausencia de empresas privadas y de inversión en el territorio, que posibilite la reinserción económica de los amplios sectores de desplazados y de personas que no tienen un trabajo estable. En la medida en que se posibilite un retorno efectivo al campo, con la minimización o desaparición de los elementos disturbadores de la paz en el territorio, aunado a un efectivo apoyo estatal a la producción sostenible y al aprovechamiento de las potencialidades del departamento, se podrán generar las condiciones necesarias para que la economía retome un cauce normal de desarrollo. Las grandes inversiones del estado en el control, fumigación y erradicación de los cultivos ilícitos, hubieran sido en gran medida inferiores, si se hubiera efectuado un planteamiento sostenido de sustitución de estos cultivos desde hace ya varios años. De haber sido así, en estos momentos las situaciones en el sector rural serían diferentes y no estaríamos pasando por estas afugias y problemáticas crecientes que en la actualidad nos acosan.

5. CONTEXTO AMBIENTAL

De este territorio se puede decir lo siguiente en términos jurídicos y ambientales: El Guaviare es un territorio amazónico, transición en su parte norte entre la Orinoquia y la Amazonia y con indudables características ambientales, humanas, geomorfológicas, paisajísticas que lo hacen un departamento sui generis en el concierto nacional: de sus 5.552.727 hectáreas; 482.610 han sido sustraídas de la reserva forestal de la amazonia para sustentar la colonización del departamento; 1.601.275 hectáreas se encuentran asignados a resguardos indígenas; 11.164 hectáreas están asignadas como resguardos indígenas en zona sustraída; 697.806 hectáreas son parques nacionales naturales (Nukak – Chiribiquete); 345.208 hectáreas son parque nacional y resguardo indígena; 31.166 hectáreas son reserva forestal protectora y 2.383.498 hectáreas son reserva forestal de la amazonia. Lo anterior nos permite concluir, en primera instancia, que del 100% de la superficie departamental, el 91.31% se encuentra en áreas protegidas por la normatividad del estado y culturalmente por las comunidades indígenas que tienen asignados parte de estos territorios. (Sinchi, Nov. 2010) Tan solo el 8.69% se encuentra asignado a la ocupación colonizadora. Pero este pequeño porcentaje de territorio no se escapa a la normatividad de protección (a través del manejo sostenible del territorio sustraído),

23 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA pues pertenece al DMI Ariari-Guayabero, específicamente denominada “Zona para la recuperación de la producción sur” del área de manejo especial de La Macarena, y los sistemas productivos que se implanten aquí deberán cumplir los requisitos de sostenibilidad y protección de los recursos naturales contemplados en su formulación. Lo sui generis del departamento reside entonces, en que el 100% de su territorio es área protegida (normativa o culturalmente), o es área de manejo especial. Estas características le imprimen al departamento un derrotero enmarcado por la Conservación, Recuperación y Protección de los Recursos Naturales. Que el 100% de su territorio sea protegido, en mayor o menor medida, es fundamento clave para la aseveración efectuada al inicio. Independiente de la forma en que los colonizadores iniciales y los ocupantes posteriores de los diversos suelos del departamento, hayan enfrentado la tarea de ocupación, deforestando cientos de miles de hectáreas, su vocación es y seguirá siendo la de convertirse en un Departamento verde y sobre este fundamento se debe reorientar la ocupación futura del territorio y la adecuación de la ocupación actual. Desde inicios de la década de los 80´s, a instancias de la Corporación Araracuara, en la implementación de diez años (1981-1991), del programa DAINCO-CASAM, con la gran colaboración del Gobierno de los Países Bajos, hasta los actuales momentos, con las ya fundamentadas alternativas productivas agropecuarias que se están aplicando, aún a pequeña escala (Ganadería sostenible, producción agroforestal, Ecoturismo, etc.), se viene buscando la transformación de los sistemas productivos, de forma que los elementos esenciales de la conservación y la biodiversidad se mantengan en estándares altos, sin desmedro de que en ella se base una economía departamental que ofrezca mejores niveles de vida a sus habitantes, cohabitando ocupación y naturaleza en una simbiosis enriquecedora que permita la existencia y la persistencia del hombre y su entorno natural a su interior. El Guaviare a futuro no puede ser visto como un territorio que se convierte en una prolongación de la Orinoquía, como muchos así lo quieren (a pesar de que esta región es limítrofe con toda la zona norte del departamento, y cuenta con una intrusión orinóquica en su territorio amazónico, que se corresponde con las Sabanas de la 2 Fuga), pero la gran mayoría de sus 55.000 Km se corresponden con la región de la Amazonía. A pesar de los graves avances de la colonización, el departamento aún tiene opciones de reenfocar sus objetivos y tomar el camino de la conversión de sus sistemas productivos hacia modelos más adecuados a su entorno, que privilegien la sostenibilidad sin sacrificar la calidad de vida de sus habitantes, pero hay que hacer esfuerzos sostenidos en este sentido para superar los esquemas tradicionales de explotación campesina, que aún privilegian la cobertura de pastura sobre las coberturas boscosas, y los monocultivos sobre la riqueza de la diversidad. La coca facilitó o posibilitó la “conquista” del territorio amazónico del Guaviare, dada su marginalidad territorial y como consecuencia de ello, la existencia de una baja gobernabilidad que propició la llegada de todo tipo de grupos al margen de la ley y personas interesadas tan sólo en el enriquecimiento rápido, que dejaron hondas cicatrices en el bosque amazónico. Mas no fue la coca, la gran originadora de la deforestación, sino una actividad derivada de los ingresos generados por la actividad ilícita, como lo fue la ganadería, en la cual se invirtieron muchos de los excedentes generados, ocasionando una desproporcionada praderización del territorio. En las épocas más duras de la producción coquera en el Guaviare, se podía hablar de que había 20.000 hectáreas de coca, lo que pudo ser una constante durante varios años. Hoy en día, según datos del Instituto Sinchi, se están deforestando 25.000 hectáreas/año y la gran mayoría de ellas está destinada a la producción ganadera, después de su transformación en pasturas. Un factor que si tiene incidencia directa en la deforestación es la fumigación de los cultivos de coca, lo que implica una alta movilidad de los mismos, replegándolos cada vez más a sectores alejados de la geografía

24 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA departamental y por lo tanto, aún intocados. Esta apertura de nuevos frentes de siembra y de explotación de coca, significan la ampliación de la deforestación, dado que los cultivos fumigados se convierten en pasturas y el establecimiento de nuevos cultivos implica la derriba de nueva masa boscosa para ello. Es aquí, donde las políticas municipales, departamentales y nacionales deben articularse con el fin de ofrecer un frente común a la ocupación indiscriminada de la Amazonía, planteando la sustitución de cultivos ilícitos por sistemas productivos sostenibles, orientando otros brotes colonizadores hacia áreas que sean más susceptibles de recibir la intervención antrópica, no dejando aquellas áreas frágiles al libre albedrío de sus ocupantes, y que todo esto redunde en beneficios ambientales y comunitarios que le ofrezcan mejores condiciones de pervivencia a los bosques nativos y las posibilidades de una vida digna a sus ocupantes. 6. DIAGNOSTICO SOCIAL 6.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 6.1.1 Población departamental Según el diagnóstico realizado para la formulación del vigente Plan Departamental de Desarrollo “Así, Marcamos Huella” 2012- 2015, el Guaviare cuenta para el 2012 con una población aproximada a los 106.386 habitantes distribuidos así: Zonas Urbanas el 56.9% de la población y Zonas Rurales el 43.1% de la misma. Esta actual distribución poblacional, urbano-rural, es radicalmente distinta a la de los años setenta y ochenta y la primera mitad de la década de los noventa, donde la población rural del departamento fue marcadamente superior a la urbana: algo más del 65%. La explicación de estos cambios en la distribución poblacional, debe buscarse asociada a los cambios en la política antidroga de los EEUU de mediados de los noventa, al énfasis en la erradicación forzosa y la interdicción que obligó al narcotráfico colombiano organizado a buscar áreas de producción más cercanas a los sitios estratégicos de embarque de droga, en áreas adyacentes a las costas marítimas del país, preferencialmente. Esta política trajo al Guaviare una disminución progresiva de la población rural, agudizada durante la década del dos mil con la política de la Seguridad Democrática y el desplazamiento forzado de colonos campesinos hacia las cabeceras municipales del departamento, preferencialmente hacia San José del Guaviare, huyendo a la agudización del conflicto; “la guerra de la sabana” (de comienzo de esa década) de la que nadie se ha atrevido a hablar en el Guaviare, es un mudo testigo del desplazamiento forzado que hoy (Junio de 2012) llega casi a los 25.000 desplazados en el territorio, que representa el 23.4% de la población departamental. Grafico 1.

25 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Fuente: DEISPAZ 2012, DANE, proyección Censo 2005-2012. El gráfico anterior nos muestra una distribución de la población departamental por edad y sexo, en grupos etáreos de cinco años, donde el total de la población proyectada al año 2012 es de 106.386 habitantes (como ya se dijo), de los cuales el 46.8% son mujeres y el 52.2% son hombres; con el rango de entre cero y cuatro años (13.3) como el de mayor participación porcentual en la pirámide (este rango incluye menores de un año), 15 con una tasa bruta de natalidad para el departamento del 12.12/1.000 habitantes para el año 2011 . En general es una población muy joven. El 37.9% de la población es menor de 15 años, alrededor del 47% es menor de edad (18 años) y el 65.8% es menor de 30 años características que corresponden a una estructura poblacional típica de los frentes activos de colonización. El Guaviare cuenta, con una población económicamente activa del 56.2% de la cual el 25.2% son mujeres y el 31% hombres; de esta misma población el 21.2% corresponde a mujeres en edad fértil o sea el 44.4% del total de las mujeres, a su vez, el 3.8% es población de la tercera edad (mayores de 65 años). El análisis anterior permite hacer algunas consideraciones específicas en relación con el Programa NTP. La importancia estratégica de cada una de las acciones que se desarrollarán con los segmentos de población que involucran Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ), pues esta población representa a los únicos sujetos verdaderos de transformación y cambio en cualquier sociedad. Es con estos segmentos poblacionales con quienes se debe redoblar los esfuerzos educativos del Estado (educación formal y no formal) y la promoción de nuevos valores, si queremos construir efectivamente una nueva cultura de Paz y Reconciliación. El plus de una estructura poblacional tan joven está en sus efectos multiplicadores de largo plazo, en la apuesta renovadora de la transformación y el cambio de las futuras generaciones; solo sí se hace un excelente trabajo en el proceso de internalización, con los segmentos de población NNAJ, de valores como el de la paz y la reconciliación, el ahorro, el emprendimiento y la economía solidaria, hoy inexistentes en el imaginario colectivo del departamento y en general del pueblo colombiano, lograremos empezar a sentar las bases de un cambio cultural que le augure mejores proyecciones de futuro a nuestro país..

6.1.2 Características Generales de la Educación en el Departamento La educación formal en el departamento del Guaviare se presta a través de 19 Instituciones Educativas urbanas, ubicadas en las cabeceras municipales. Dieciséis de ellas en el casco urbano de San José, dependientes administrativamente de 5 Unidades Administrativas. Hay, además, tres grandes colegios: Carlos Mauro Hoyos, Alfonso Latorre Gómez y María Auxiliadora en los municipios de Calamar, El Retorno y Miraflores, respectivamente. En las zonas rurales de los cuatro municipios, la educación formal se presta en 242 Centros Educativos, administrados por 29 Unidades Administrativas (18 en El Municipio de San José, 3 en Calamar, 5 en El Retorno y 3 en Miraflores). De igual manera se cuenta con 835 maestros de planta (574 en San José, 144 en El Retorno, 71 en Calamar, 46 en Miraflores y 75 docentes de contrato, cuya vinculación se hace a través de la Diócesis del Guaviare). En relación con el programa de etnoeducación, a partir de este año el CRIGUA II asumió la responsabilidad de la administración de algunos centros educativos indígenas, no todos. Atienden en total 428 alumnos con 25 docentes, en los cuatro municipios así: 8 Instituciones Educativas en Miraflores, 3 en Calamar, 7 en El Retorno y 2 en San José, para un total de 20 Instituciones, distribuidas en cinco Unidades Administrativas. Los 25 15

Gobernación del Guaviare, 16 de Julio de 2012. Secretaría de Salud Departamental, Según 4.1-GSP-215-2012.

26 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA docentes son indígenas pero no siempre de la etnia con la que trabajan lo que a la postre resulta contradictorio si se pretende una educación bilingüe. Grafico 2 MATRICULAS POR NIVELES ZONAS Y MUNICIPIOS 4000 3500 SAN JOSÉ

3000 2500

CALAMAR

2000 1500

EL RETORNO 1000 500

MIRAFLORE S

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

0

ADULTOS

Fuente: Gobernación del Guaviare, Secretaría de Educación, matriculas 2012. La población de alumnos matriculados en el año 2012 es de 21.673, de los cuales el 67.5% se encuentran en el Municipio de San José (42.3% en la zona urbana y 25.2% corresponde a matriculas rurales). El único Municipio que presenta unas matrículas significativamente más altas en la zona rural es El Retorno, donde el 5.2% de las matrículas son urbanas y el 10.9%, algo más del doble, corresponden a la zona rural. Los niveles con mayores volúmenes de población matriculada son primaria y secundaria el 46% y el 26.8% respectivamente. Para destacar las matriculas del programa de educación de adultos que para el presente año alcanzó el 12.8% de la población total matriculada. Es bien difícil pretender establecer cobertura educativa con base en los totales de población en edad escolar, por muchas razones, entre las más importantes tenemos que las cifras oficiales de población se construyen con base en proyecciones del Censo DANE del 2005, con tasas de crecimiento rígidas e igual para todos los años; al igual que la falta de información de población por áreas, sobre todo de las zonas rurales del Departamento, donde tendríamos que partir del área de influencia de cada centro educativo rural y su potencial población por segmentos de población. Para completar la población escolarizada de grado cero a once, el departamento cuenta con ocho (8) instituciones de carácter privado, todas urbanas, siete (7) ubicadas en la cabecera municipal de San José del Guaviare, y un jardín de preescolar en el municipio de Calamar. Estas instituciones imparten educación para 605 alumnos, según matriculas del año 2012. Dos de estos colegios, (San José Obrero (95 alumnos) y el Adventista Maranata (320 alumnos), con todos los niveles de primaria y bachillerato completos. El Instituto de Excelencia Humana y Académica IDEHA sólo tiene información de los cursos séptimo, noveno y once.

6.1.2.1. Educación Superior La poca educación superior en el departamento se imparte a través de cuatro Centros Universitarios, con diferentes programas a nivel tecnológico y profesional, para un total de 605 alumnos matriculados para el primer periodo de 2012:

27 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Gráfico 3

POBLACIÓN MATRICULADA 2012

MATRICULAS EDUCACIÓN SUPERIOR POR UNIVERSIDAD 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

% ALUMNOS

UNAD

U LLANOS

37,4

31,6

PAMPLONA REMINGTON 23,1

7,9

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por las Universidades. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, cuenta con el mayor número de alumnos matriculados en el presente año que corresponden al 37.4% de la población matriculada en cinco Escuelas-Programas, en los que se hallan recogidas 8 tecnologías, 9 carreras profesionales (entre ellas 5 ingenierías), 1 licenciatura y 5 especializaciones, que la convierten en la oferta universitaria más amplia del Departamento. Posteriormente está la Universidad de los Llanos con el 31.6% de los alumnos matriculados, distribuidos en 4 programas profesionales y una tecnología. La Universidad de Pamplona cuenta con el 23.1% de esta población y dos carreras universitarias. Y por último la Corporación Universitaria Remington con el 7.9% de la población matriculada en 5 programas tecnológicos, 3 programas profesionales y una oferta de 2 especializaciones. La gama de la oferta educativa superior no es muy amplia, pero va desde las ciencias Administrativas, Contaduría Pública y Economía, pasando por las Ingenierías de Sistemas, Agroforestal e Industrial, entre otras; hasta una licenciatura en Ingles, algunas especializaciones en Educación Superior y Pedagogía, y las carreras de Psicología, Comunicación Social, Zootecnia y Agronomía. Preocupante resulta el hecho que tres de las cuatro universidades ofrezcan el Programa de Contaduría Pública, sin tener presente la estrechez de la esfera ocupacional del departamento y la actual demanda regional. La Secretaría de Educación departamental debe direccionar, con base en la demanda real, analizada bajo la óptica y la perspectiva del desarrollo regional, los programas y cada una de las carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, sobre la base de las necesidades reales, ojalá estudiadas, del mercado público y privado de los cuatro municipios del departamento.

28 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 6.1.2.2 Educación Técnica

POBLACIÓN MATRICULADA 2012

Gráfico 4 MATRÍCULAS NIVEL TÉCNICO POR 60,0 CENTRO 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 SYSTEM CENTER

CENTRO EDUCATIVO LOS LAGOS

INSTITUTO TEGNICO DEL GUAVIARE

CENTRO EDUCATIVO ANDINO

55,7

19,3

13,8

11,3

% ALUMNOS

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por los Centros. El Instituto Centro de Sistemas, SYSTEM CENTER, cuenta con el mayor número de alumnos matriculados para carreras técnicas en el presente año, que corresponden al 55.7% de la población matriculada en 6 programas: Secretariado Ejecutivo Empresarial, Contabilidad Sistematizada, Administración de Empresas y Negocios, Técnico Laboral en Sistemas, Operario en Sistemas y Belleza Profesional. Seguido, del Centro Educativo los Lagos con el 19.3% de los alumnos matriculados en 2 programas: Asistencia en Análisis y Producción de Información Administrativa con Énfasis Contable y Asistente de Preescolar. El Instituto Técnico del Guaviare INTEG cuenta con el 13.8% de esta población y 3 programas: Técnico Laboral por Competencias, Operario en Sistemas, Técnico Laboral por Competencias en Administración Pública y Técnico Laboral por Competencias Secretariado y Gestión Administrativa. Por último, el Centro Educativo Andino con el 11.3% de la población matriculada en el nivel técnico en el 2012, con un programa de Auxiliares de Enfermería. La oferta educativa técnica no es muy amplia y se encuentra dirigida en general a la formación de auxiliares administrativos y contables, técnicos y operarios en sistemas, belleza profesional y auxiliares de enfermería; programas con diferentes nombres y énfasis pero que apuntan a lo mismo. 6.1.2.3 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA La oferta del SENA es mucho más amplia y mayor su cobertura. Entre otros aspectos de la formación técnica, bajo su responsabilidad se encuentra la media técnica de los colegios del Departamento, cuya población se registra como: Técnico con Integración con una meta estimada para algo más de 1.550 alumnos regulares de los cursos decimo y once. El siguiente gráfico muestra las metas de atención de la Regional Guaviare, fijadas para el año 2012 en una distribución de acuerdo con los macro programas: Gráfico 5 OFERTA EDUCATIVA SEGÚN METAS COMPLEMEN TARIA; 14,8%

JÓVENES RURALES; 6,9%

TÉCNICO CON INTEGRACIÓ N; 6,1%

TECNÓLOGO 5,0% OTROS; 11,6% VIRTUAL; 60,5%

TÉCNICO REGULAR; 3,6% BILINGÜISMO 3,0% PROGRAMA ; 0,0

DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE

29


UNION EUROPEA

Donde la población de alumnos de la media técnica, es sólo el 6.1% de la población total atendida por el SENA en el departamento, cuya meta total 2012 es de 25.304, menos los alumnos de la media técnica de los colegios, es igual a 23.754 aprendices vinculados para el presente año. Sorprende que el 60.5% de los aprendices del SENA se vinculen a través de su Programa Virtual. En su orden es seguido por el Programa de Formación Complementaria, en el que se encuentran vinculados el 14.8% de los aprendices y cuya población pertenece a grupos diferenciales, tales como: Juventud (jóvenes vulnerables, adolescentes en conflicto por la ley penal, Adolescente trabajador); Indígenas, Discapacitados, Mujer cabeza de hogar, Otras Minorías étnicas (Afro colombianos, raizales, palenqueros y Room); Soldados campesinos, sobrevivientes minas antipersonales y Red Unidos desplazados por la violencia, entre otras minorías. De estos grupos el 6.9% de la población vinculada a los programas SENA son Jóvenes Rurales. Otros de los programas ofrecidos apuntan a la formación de Técnico Regular con el 3.6% de los aprendices vinculados durante el presente año, tecnólogos con el 5% y el bilingüismo con el 3%. Sobre la formación de técnicos y tecnólogos la oferta institucional del SENA es tan amplia como variada y se encuentra recogida en varias redes del conocimiento: Ambiental; Informática, Diseño y Desarrollo de Software; Agrícola; Actividad Física, Recreación y Deporte; Automotor; Comercio y Ventas; Construcción; Energía Eléctrica; Gestión Administrativa y Financiera; Infraestructura; Logística y Gestión de la Producción; Materiales para la Industria; Pecuaria; Salud; Servicios Personales; para un total de 23 carreras técnicas y 23 tecnologías. La principal ventaja de la múltiple oferta de carreras técnicas y tecnológicas es que no se satura la demanda departamental o no se satura el mercado con una sola oferta; el otro aspecto tiene que ver con que por fin se esté formando una mano de obra para el sector rural, que es el que dinamiza la economía urbana y en general la del departamento. Ahora bien, la Población Escolarizada por matriculas en el departamento asciende a 46.386 alumnos matriculados, desde grado cero hasta el nivel de posgrados, una cobertura bastante alta alrededor del 43.6% de la población total departamental proyectada para 2012;sólo preocupa que en las cifras del SENA el programa de virtualización, en algún momento duplique algunas cifras, en razón a que los aprendices que regularmente se encuentran estudiando en otros programas del SENA, reciban algunas de sus asignaturas de forma virtual.

6.1.3. Características de la Salud 6.1.3.1. La Infraestructura Hospitalaria del Departamento La infraestructura hospitalaria del departamento se encuentra compuesta por tres (3) Hospitales, ubicados en las cabeceras municipales de El Retorno, Miraflores y San José, los dos primeros de primer nivel y el tercero de segundo nivel; dos (2) Centros de salud, uno ubicado en la cabecera municipal de Calamar y el Centro de Salud de la Granja, ubicado en el casco urbano de San José del Guaviare. Además cuenta con trece (13) Puestos de Salud, distribuidos así: uno (1) en el caso urbano de San José (en el barrio el Divino Niño), y doce (12) en la zona rural del departamento (centros poblados): El Unilla, La Libertad, Mocuare, El Capricho, La Carpa, Cachicamo, Puerto Ospina, San Francisco, Guacamayas, La Fuga, Tomachipán y El Boquerón. Y veintiún (21) Micropuestos distribuidos en el departamento, en igual número de

30 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA veredas: Las Acacias, Puerto Nare, Puerto Arturo, Caño Blanco II, La Esmeralda, El turpial, Picalojo, Choapal, El Raudal, Caño Tigre, Corocoro, Cerritos, La Paz, La Reforma, San Lucas, Las Damas, La Fortaleza, La Ceiba, La Unión, Buenos Aires y Vuelta del Alivio. En cuanto al personal con que cuenta actualmente la red de atención del departamento, se pudo establecer: que la ESE Red de Servicios de Primer Nivel, aporta 27 de los médicos, distribuidos en los puestos, centros y hospitales de las zonas urbanas y rurales del departamento, además de 6 odontólogos, 5 enfermeros, 4 bacteriólogos, 2 técnicos, 46 auxiliares de enfermería y 27 auxiliares, entre vacunadores, auxiliares de 16 odontología, droguería, laboratorio clínico e información en salud . Mientras que la ESE Hospital de San José del Guaviare, cuenta con 11 médicos rurales, 11 médicos generales de planta, 7 por órdenes de prestación de servicios y 6 especialistas básicos: ginecólogo, pediatra, cirujano, ortopedista, anestesiólogo e internista (este último sin contratar para el momento del levantamiento de la información, por falta de presupuesto y los salarios desproporcionados que cobran este tipo de especialistas). La atención especializada del equipo básico (de segundo nivel), se complementa con Jornadas de Especialistas, programadas con base en la disponibilidad de recursos y la demanda regional. El año pasado, 2011, se realizaron tres (3) Jornadas. La planta de personal del área misional de la ESE Hospital cuenta además con 19 enfermeras, 53 auxiliares de enfermería, dos técnicos auxiliares y 1 trabajadora social; el resto del personal de esta área se completa con personal contratado: 1 epidemiólogo, 1 psicólogo, 1 nutricionista, 1 químico farmaceuta, , 1 fisioterapeuta, 1 médico auditor, 3 instrumentadores, 1 auxiliar en lactario, 3 auxiliares de estadística, 1 coordinador de estadística, 1 auxiliar laboral, dos auxiliares de farmacia, 2 auxiliares de fisioterapia, 3 auxiliares de referencia y contra referencia y 2 patinadores. El personal administrativo de la ESE hospital, aparece como personal de apoyo.

6.1.3.2. Morbilidad por Consulta Externa, Hospitalaria y Urgencias. Gráfico 6

CONSEJO Y ASESORAMIENTO SOBRE ANTICONCEPCIÓN 7.7%

HIPERTESIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 6.6%

MORBILIDAD POR EVENTO EXAMEN MÉDICO GENERAL 6% FIEBRE NO ESPECIFICADA 5.9%

RINOFARINGITIS AGUDA (REFRIADO COMÚN) 7.9%

Otros 21.5%

CEFALEA 5.2%

INFECCIÓN EN VIAS URINARIAS 8.4%

PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 8.9%

LUMBAGO NO ESPECIFICADO 5.7%

CONTROL SALUD RUTINA NIÑO 10.1%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 4.6%

16

Información reportada por la Oficina de Planeación de la: ESE Red de Servicios de Salud de Primer Nivel, con base en el Plan de Cargos de la Oficina de Talento Humano, San José del Guaviare, 2012.

31 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental. El gráfico anterior permite un acercamiento al perfil epidemiológico departamental, ya que refleja las once (11) primeras causas de consulta, atención de urgencias y hospitalización, más frecuentes (por peso porcentual del evento). Resulta gratificante observar que de alguna manera se han controlado aquellas morbilidades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, y que las lesiones personales, las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis y las enfermedades diarreicas agudas, han dejado de ser las principales causas de consulta externa, atención de urgencias y hospitalización en el departamento. No obstante, según el reporte de la Secretaría de Salud la TBC, muy a pesar de los esfuerzos, sigue siendo un serio problema de salud pública. El Guaviare reporta entre 26 y 50 casos nuevos de TB-TF, anualmente. “Durante el año 2011 se notificaron 28 casos nuevos, un paciente transferido, para una incidencia de 26.9 casos por 100.000 habitantes, de los cuales 16 (59.2%) ocurrieron en hombres y 12 en mujeres (40.8%). En cuanto a la tuberculosis infantil, el informe indica que 6 casos (22%) ocurrieron en población menor de 15 años, para una incidencia de 10.3 casos por 100.000 menores de 15 años. No se presentaron casos extra pulmonares”. “En la población indígena se encuentran 10 pacientes de la comunidad Guayabera (Jiw), 2 pacientes Nukak, 1 paciente Sikuani, 1 Cubeo. Todos los pacientes se encuentran incluidos en el programa de TBC de la 17 Secretaría Departamental de Salud” .

6.1.3.3. Mortalidad Grafico 7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 60,0 50,0

%

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

CAUSAS

PARO CARDIOR ESPIRAT ORIO 12,5

ABORTOS INSUFICI ESPONTA ENCIA NEOS RESPIRAT INCOMPL ORIA ETOS 58,3 16,7

CHOQUE NEUROG ÉNICO

8,3

INFARTO AGUDO DE MIOCARD IO 4,2

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental La tasa bruta de mortalidad en el departamento para el año 2011 fue de 163.09/100.000 habitantes. Al analizar las principales causas en el Guaviare, resulta preocupante que el 58.3% corresponda a muertes fetales (abortos espontáneos y abortos incompletos entre otros tipos de aborto), este aspecto requiere de un mayor detenimiento (estudio de caso), para entender y establecer las causas de lo que puede ser un serio problema de salud pública. La segunda causa de mortalidad corresponde a la insuficiencia respiratoria aguda y de otros 17

Secretaría Departamental de Salud, 4.1 GSP 215 2012.

32 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA tipos, con el 16.7% de las defunciones en el Guaviare y primera causa de muertes no fetales, seguido del paro cardiorespiratorio con el 12.5%, el choque neurogénico con el 8.3% y por último el infarto agudo de miocardio con el 4.2% de las defunciones del año 2011.

6.1.3.4. Aseguramiento Gráfico 8 Aseguramiento Guaviare

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

RÉGIMEN SUBSIDIADO COMFA HUILA, 0.98%

COMEVA, 0.05%

SALUCOOP, 42.48%

SOLSALUD, 0.02% Otros, SÁNITAS, 0.03% 0.08%

NUEVA EPS, 57.34%

ECOOPSOS, 27.30%

CAPRECOM, 71.72%

SURAMERIC ANA, 0.03% CAFAM LTDA, 0.04%

Fuente: DEISPAZ 2012, con información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental (FOSYGA). De las 106.386 personas que habitan el departamento, sólo 76.247 se encuentran dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, o sea el 71.7% de la población total, con un déficit del 28.3%. De la población que se encuentra en el circuito del sistema departamental de aseguramiento, el 15% pertenece al régimen contributivo y el 85% restante se encuentran dentro del régimen subsidiado. Resulta preocupante el actual momento por el que atraviesa la salud en el departamento del Guaviare desde el punto de vista del aseguramiento de la población. En lo que se refiere al régimen contributivo (tal y como lo muestra el gráfico anterior) el 57.34% de la población del régimen contributivo pertenecen a la Nueva EPS, mientras que el 42.48% se encuentra afiliada a SALUDCOOP, el 0.17% restante, paga su seguridad social en distintas EPS o aseguradoras del régimen contributivo que no tienen sede en San José del Guaviare. La preocupación tiene relación con el silencio del ente regulador del sistema (SGSSS) en el departamento, que no se ha pronunciado con relación a la transición de la población, antes afiliada a Salud Total y hoy en la Nueva EPS, en unas condiciones totalmente diferentes en cuanto a los niveles de atención, por razones asociadas a lo siguiente: Salud Total, levanta su infraestructura administrativa y de atención (IPS) del departamento y el personal usuario (clientes), que no solicitó cambio a otra IPS pasó, automáticamente, a la Nueva EPS. Y hoy, después de casi dos meses de haberse dado el cambio, las órdenes de procedimientos y autorizaciones de exámenes no tienen respuesta, entre otra serie de circunstancias (Largas colas, trámites demorados, inasistencia de funcionarios, etc.), que los usuarios tienen que padecer para acceder a sus “servicios”. Ahora bien SALUDCOOP, se encuentra intervenida a nivel nacional y se escuchan todo tipo de comentarios sobre su liquidación inminente, la pregunta es: qué va a pasar entonces con la población afiliada al régimen contributivo en el departamento?

33 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Bueno, y si por el lado del régimen contributivo la situación es preocupante, en el campo del régimen subsidiado sucede algo similar. CAPRECOM, que maneja algo más del 71% de la población subsidiada del departamento, cerró sus puertas y en los medios masivos de comunicación se escuchan declaraciones de sus directivas nacionales en el sentido que esta EPS cerrará todas sus clínicas e IPS en el país, y se dedicará al aseguramiento de este régimen, actividad que en la complejidad de la crisis del sector no se entiende a que se refiere. Además, ECOOPSOS la otra EPS que maneja régimen subsidiado en el departamento, tiene igualmente problemas a nivel nacional. Bien se sabe que esta realidad por la que atraviesa la salud en el Guaviare, es coyuntural y se debe al reflejo de la crisis nacional del sector. Pero también sabemos que el futuro va a depender de la gestión regional del Gobernador y los Representantes a la Cámara, ante el ministerio y la superintendencia respectiva.

6.2. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO 6.2.1. La Colonización del Guaviare y su Organización Social El proceso de la organización social en el Guaviare surge paralelamente con la institucionalización político administrativa del Estado colombiano en los diferentes frentes de colonización de los antiguos Territorios Nacionales. Específicamente, en los inicios de la colonización campesina del departamento (El Retorno 1968), los colonos pioneros propiciaron de manera espontánea algunas relaciones organizativas, retomadas de instituciones socioeconómicas pre capitalistas como la mano vuelta y el convite. La primera, estructuró el trabajo mancomunado de la socola y la tumba de la montaña, la construcción de viviendas y el establecimiento de los primeros cultivos colonizadores y sus cosechas, a partir del intercambio de fuerza de trabajo entre los vecinos más cercanos, que a su vez se organizaban en convites (segunda institución), para la apertura de trochas, caminos y la construcción de puentes (para facilitar el transporte de las cosechas a los mercados locales) y la construcción de escuelas, la limpieza de caños y todas las demás actividades necesarias para la supervivencia de las primeras fundaciones en el territorio. Estos principios de solidaridad orgánica que acompañaron (o que tal vez, las circunstancias biofísicas del medio impusieron a los pioneros de la colonización), se perdieron en la sustitución de valores impuesta por la subcultura de la coca, que ha hecho carrera en el departamento desde finales de los años setenta; donde las relaciones sociales de la producción y comercialización de coca, netamente capitalistas, borraron del imaginario de los colonos del Guaviare los valores de la solidaridad, independencia (autogestión) y tenacidad, remplazándolos por el individualismo (atomización de la sociedad), la dependencia subalterna (de los capos locales del narcotráfico), la cultura del menor esfuerzo, del dinero fácil y el silencio cómplice de la ilegalidad.

6.2.2. Surgimiento de las Juntas de Acción Comunal En este contexto fueron surgiendo las primeras organizaciones comunales del departamento (1974) y se constituyeron las primeras Juntas de Acción Comunal, JAC, veredales y urbanas. Que cómo hayan funcionado o estén funcionando, a pesar de las críticas de politización de que son víctimas, son organizaciones que han logrado sobrevivir en las veredas y barrios del territorio del departamento por largos años y además han jugado un importante papel como enlace entre los Programas de Gobierno y las familias del Guaviare, incluso, en la revisión del estado del arte del tema que nos ocupa, se encontraron JAC que fueron legalizadas hace más de cuarentaiocho (48) años. (Secretaría de Gobierno Departamental, 2012)

34 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 6.2.3 La Corporación Araracuara y la Organización Comunitaria Posteriormente la Corporación Araracuara, COA, (1980-1993) impulsó algunas organizaciones productivas de campesinos en el marco de su proceso de investigación básica y aplicada y del fomento de novedosas alternativas productivas con criterios de sostenibilidad y del apoyo al mejoramiento de las condiciones de vida en general de los colonos, con proyectos que iban desde el mejoramiento del entorno habitacional (vivienda y saneamiento básico) hasta la apertura y mantenimiento de nuevas trochas (como el caso de la Simón Bolívar), pasando por la Asistencia Técnica Agropecuaria. En ése momento se impulsaron organizaciones de campesinos, veredales o por núcleos de productores: “organizaciones de hecho”, que soportaron las acciones del trabajo de la Corporación, apoyados básicamente en las Juntas de Acción Comunal. Proyectos de repoblamiento bovino, seguridad alimentaria (huertas caseras), manejo de la producción de gallina campesina y establecimientos de caucho, entre otros, se adelantaron con base en este tipo de organizaciones de campesinos. De alguna manera estas organizaciones se caracterizaron por su temporalidad y sujeción a los distintos proyectos productivos en veredas como Puerto Arturo, Simón Bolívar, Cámbulos, Cerritos, El Capricho, Mirolindo, Nuevo Tolima, Caracol, Sabanas de la Fuga, La Carpa, Monserrate I, Monserrate II, El Turpial, La Pizarra, El Hobo y Santa Rosa, entre otras veredas de El Retorno, Calamar y San José del Guaviare, especialmente. (Conversación personal, ARMANDO LUCENA Técnico COA, 1983) Durante esta misma época, la Corporación apoyó la constitución de una organización de campesinos productores de cacao híbrido, ASOCACAO, desde donde se impulsó la comercialización y fomento de esta especie, bajo la orientación y asistencia técnica de la COA, desde finales de 1982. Esta organización asoció a productores de las vegas de los ríos Guaviare y Guayabero y su existencia se prolongó hasta el año 1996 y cumplió funciones de comercialización más que actividades gremiales como tal, antes de su desaparición, motivada por la infestación de los cultivos de cacao en el Departamento, por enfermedades como la Monilia y la Fitoftora. En 1986, la COA crea un circuito de comercialización de productos básicos de la canasta familiar de los colonos de los hoy departamentos del Meta, Vichada, Guaviare y Guainía, que se encontraban en asentamientos humanos dispersos en las riberas de los Ríos Guayabero y Guaviare, haciendo recorridos de comercialización desde el Municipio de la Macarena en el Meta hasta Puerto Inírida (Guainía), en la frontera con Venezuela, en una lancha de lámina con capacidad para algo más de 40 toneladas (llamada el “Buque Tienda”). Esta actividad se organizó sobre la base de tiendas interveredales que fueron igualmente inducidas en veredas de tierra firme, a partir de la organización de grupos interveredales de hecho (“organizaciones de hecho”), encargadas de la construcción de las tiendas y su administración. Este programa creo entre quince y veinte tiendas interveredales e igual número de “organizaciones de hecho” que las administraban. Este modelo veredal, contaba con una bodega central ubicada en San José del Guaviare, que traía las mercancías desde el interior del país, y con las que se surtían los almacenes interveredales y el Buque Tienda. Para el caso de este último, y beneficiando a todos los habitantes asentados en las riberas del río Guaviare, las mercancías eran intercambiadas por maíz, gallinas, cerdos y dinero en efectivo, prestando un servicio de doble vía. Los productos acopiados en el viaje eran comercializados en San José del Guaviare. (IDEMA, Intermediarios, Plaza de Mercado Campesino). (DEL CAIRO, Julio R., Director COA 1985-1987 y 1990-1991)

6.2.4 Aporte del Plan Nacional de Rehabilitación a la Organización Social

35 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA El Plan Nacional de Rehabilitación PNR y su programa de desarrollo productivo para la rehabilitación de áreas en conflicto (cultivos ilícitos y la presencia de grupos alzados en armas), por intermedio de la cooperativa COINCO, en representación del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias DAINCO, tuvo bajo su responsabilidad la creación y el acompañamiento de algunas organizaciones sociales creadas desde 1985 para sustentar la base social de los proyectos PNR: un proyecto de repoblamiento bovino y un proyecto de fomento de caña panelera, entre los más importantes de aquella época, dieron origen a varias asociaciones de productores. Una, la Asociación de Ganaderos de la Libertad ASOGAN, que entre otras actividades tuvo una Droguería Veterinaria, apoyada por la supervisión y asistencia técnica de profesionales contratados por COINCO y que luego desapareció; y las de productores de panela como ASOPROPANELA, asociación de productores de caña de la vereda Los Yarumos que a pesar de encontrarse actualmente inactiva, su base social vive en ésta localidad del Municipio de El Retorno. (MAURICIO GAITÁN, Médico Veterinario, contratista de COINCO, 1989-1991) COINCO también registra actividades durante este periodo con ASOCACAO, la organización creada por la COA, al igual que con ASOPEGUA la Asociación de Pescadores del Guaviare, que entonces recibió del PNR recursos para adquirir cavas, capital de trabajo, cuartos fríos y buques cavas, para la compra a los socios y la comercialización de pescado en el mercado local y del interior del país; los malos manejos por parte de algunos de sus directivos y la posterior expropiación de sus activos por parte de las autodefensas, tienen hoy esta organización al borde de la quiebra total. En el momento de la visita de NTP se encontró a su actual presidente, en un pequeño local de propiedad del Municipio de San José, ubicado en la Plaza de Mercado Campesino de la orilla del río, realizando junto con su familia algunas actividades de comercialización de pollo de galpón y queso que le compran a los campesinos y los revenden, lo mismo que la producción y comercialización de pescado (cachama) que cultivan en jaulas desde hace algo más de tres años, gracias a un proyecto con el INPA e INCODER. Estas actividades son de subsistencia para cuatro familias, de las doce que actualmente se encuentran activas dentro de la organización. Con algunos aportes de Acción Social y otras instituciones se hicieron a un cuarto frio, pero necesitan capital de trabajo para reactivar la compra de pescado. En 1990, la cooperativa COINCO promueve la creación de la Asociación de Productores Agropecuarios del Guayabero, ASOPRAG, posteriormente el Programa Plante (1996-2004) apoya esta organización para la compra de cosechas de maíz, les subsidia el transporte y les consigue un socio estratégico para la compra de las cosechas. Esta organización entra en crisis a mediados de la década anterior; y hoy, algunos de sus socios luchan por fortalecerla y ponerla a funcionar nuevamente. (COINCO 1985-1989)

6.2.5 La Organización Comunitaria y la Constitución de 1991 A partir de 1991 con la promulgación de la Nueva Carta Política de Colombia, la percepción de la nueva apertura política expresada en la transición de la antigua democracia representativa, a una más amplia y participativa (cuya definición está contenida en este renovado marco jurídico), trajo consigo el afán de la organización ciudadana en variadas expresiones asociativas. Esta marcada tendencia nacional tuvo su expresión en la sociedad del Guaviare que durante esta época creó un alto número de Cooperativas, Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones, a partir de múltiples actividades sociales y económicas, cumpliendo en el momento de su creación los requisitos legales exigidos y terminando luego en el olvido de la inactividad.

36 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA En su mayoría fueron “organizaciones de papel”, que en algunos casos jamás cumplieron el objeto social para el cual fueron creadas. Entre los registros de la oficina de participación comunitaria de la Secretaría de Gobierno Departamental, se encontraron registros de los años noventa de: Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Urbanas, Organizaciones Juveniles, Organizaciones de Estudiantes Universitarios, Asociaciones y Organizaciones de Folkloristas y Entrenadores de Futbol, Gremios de Profesionales, Asociaciones y Organizaciones de Productores Agropecuarios, Asociaciones Municipales de Comerciantes y de la Plaza de Mercado, dos curiosas Asociaciones de Futuros Agricultores de Colombia de los colegios Latorre Gómez de El Retorno y la CDR de San José, Asociaciones de Confeccionistas y Costureras, una Asociación de Conductores de Vehículos de Tracción Animal (“zorras”), Asociaciones de Microempresarios, una Asociación especializada como Empresa Solidaria de Salud, una Asociación de Empleados por la vivienda, diferentes Organizaciones de Mujeres, Fundaciones y Corporaciones de desarrollo, de igual manera se crearon las primeras Ligas Deportivas, la Cruz Roja Colombiana Seccional Guaviare y en fin toda una serie de organizaciones que dinamizaron los procesos de articulación de la sociedad civil en el departamento.

6.2.6 La Política de Sustitución de Ilícitos y la Organización social En esta misma década, con la implementación de la política pública nacional de sustitución de cultivos ilícitos: el Plan de Desarrollo Alternativo PDA (1990-1995), como primer programa de sustitución, el Programa “Plante y P´alante” (1996-2004) como segunda política de sustitución, que fue liquidado por el Gobierno Uribe para la creación del Programa de Familias Guardabosques (2004-2012) y con continuidad en el actual gobierno, impulsaron la creación de organizaciones de desarrollo agropecuario y social. Como consecuencia directa de las actividades de cada una de estas instituciones y programas, se impulsó la creación de organizaciones de campesinos como soporte organizativo de la base social de los destinatarios de los Proyectos Productivos de esta política de sustitución, en su mayoría de desarrollo agropecuario. Algunas no lograron superar la coyuntura y desaparecieron, otras han sobrevivido gracias a la continuidad del apoyo Estatal, a la gestión de algunos de sus directivos y a su pertinencia en el concierto económico regional, como ASOPROCAUCHO, ASOGEG, ASOPROLAG, ASOPROCEGUA, esta última, a pesar de ser una iniciativa campesina contó con el apoyo del Plante. ASOPRAG impulsada por COINCO y apoyada por el Plante con capital de trabajo, subsidio de fletes y un convenio de compra de maíz con PROINSA, el Comité de Ganaderos de El Retorno, Asociaciones de Mujeres Productoras rurales y urbanas como las Gaviotas, las Marineras y MOPROFE, COOAGROGUAVIARE de Calamar y APROCAPEC de El Capricho, entre las más representativas. (HERNANDO RAVE, Director Programa PLANTE Enero 1999-Marzo 2004) Posteriormente, para los fondos de ahorro con destino a la cofinanciación de los Proyectos Productivos de los destinatarios del Programa de Familias Guarda Bosques PFGB, la Corporación CDA propuso la creación de Comisiones Empresariales en el seno de las JAC, interpretando el carácter veredal de los mecanismos de seguimiento y control social del Programa y para evitar los conflictos al interior de las comunidades por la competencia de poderes que genera más de una organización en el seno de un grupo social tan pequeño. (DÍAZ, Gabriel. Coordinador AS del PFGB, 2004-2007) En esa época se constituyeron entre cuarenta y cincuenta Comisiones Empresariales en igual número de veredas (2004-2007), para soportar el ahorro obligatorio y las actividades socioeconómicas de la base social del Programa. El año pasado llegó al Guaviare nuevamente este Programa, pero las condiciones cambiaron, ahora les retienen previamente el ahorro obligatorio, descartando la necesidad de organizaciones de base para su administración y la ejecución de Proyectos Productivos.

37 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 6.2.7 La Gobernación, El SINTAP, el PRONATTA y la Organización Comunitaria De igual manera, el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP (Decreto 1946/1989, Resolución 2379/1991) y el PRONATTA, que fue una estrategia para la promoción del desarrollo tecnológico agrario desde el nivel local y regional, creado a partir de un empréstito del Gobierno Nacional con el Banco Mundial (Contrato de Empréstito 3871-CO, de junio de 1995), fortalecieron algunas de las organizaciones de campesinos ya creadas, acompañaron y apoyaron la creación de otras y promovieron la constitución de “organizaciones de hecho” de núcleos productivos porcícolas, avícolas y paneleros, desde la oficina del SINTAP en la Secretaría de Agricultura y las UMATA en los cuatro municipios, para facilitar la prestación de La Asistencia Técnica a los Pequeños Productores con mínimos proyectos de fomento de seguridad alimentaria y auto abastecimiento regional. Como la perspectiva de género (en virtud de la nueva Constitución) era una de las condiciones del Sistema, en el Guaviare se dieron iniciativas de mujeres campesinas productoras de especies menores e iniciativas agrícolas y destinatarias de Asistencia Técnica Agropecuaria, algunas de estas organizaciones hoy se encuentran vigentes y posiblemente serán vinculas a los procesos NTP.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tabla 2. Organizaciones de Mujeres Campesinas Beneficiarias de Programas y Proyectos Secretaría de Agricultura Departamental NOMBRE UBICACION SOCIOS R/LEGAL ACTIVIDAD LAS PALMERAS FLORIDA II 4 MISAELINA P/T Y C. PRODUCTOS SJG ARENAS AGROPECUARIOS LAS GAVIOTAS EL ENCANTO 12 ALCIRA PORRAS P/T Y C. PROD RETORNO AGROPECUARIOS LA AMISTAD TURPIAL 15 M° ENRIQUETA P/T Y C. PROD RETORNO CACERES AGROPECUARIOS EL PORVENIR LAS ACACIAS 11 ARBILINDA PORCICULTURA SJG URREA LAS HORMIGAS CERRITOS 17 ANA LUCIA PROYECTOS RETORNO GARZON PRODUCTIVOS LA AMISTAD MIROLINDO 15 MELBA GOMEZ PRODUCCION RETORNO HORTALIZAS LAS GAVIOTAS LA LEONA SJG 12 ROSA VALENCIA AVICULTURA LAS MARINERAS LA MARINA 20 NELLY FLORIDO PRODUCCIÓN SP RETORNO MENORES NUEVOS TIERRA NEGRA 10 NO HAY AVICULTURA HORIZONTES CALAMAR NUEVA DIAMANTE II 8 NO HAY AVICULTURA ESPERANZA CALAMAR COMUPROFUSAG SAN JOSE 35 ISABEL LOPEZ PROYECTOS PRODUCTIVOS ASOMUJER RETORNO 85 DORALBA GIRALDO MOPROFE RETORNO 15 ALBA INES PROYECTOS GIRALDO PRODUCTIVOS CENCULFE LA LIBERTAD 15 ELVIA AVILA CAPACITACION INTEGRAL RETORNO Fuente: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, Agosto de 2.000.

38 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 6.2.8 Aportes del Instituto Sinchi a la Organización Social En el año 2003, en el marco del convenio 010-233/01 SECAB-SINCHI, con algunos socios locales como el Departamento del Guaviare, la Corporación CDA, ASOPROCAUCHO y ASOGEG y como acciones del Proyecto: “Conservación manejo y aprovechamiento sostenible del bosque en diez veredas del área de colonización del Guaviare”, se impulsó la creación y consolidación de FEDEPRAG, una organización de segundo piso que pretendió Asociar trece (13) Asociaciones Agropecuarias de Productores Ambientales, por entonces vigentes en el departamento: ASOPROLAG, ASOGEG, ASOCOMIGAN, ASOPROCAUCHO, ASOPRAG, ASOPROCEGUA, CORFRUTAMA, ASOCAMPOAGRO, ASOCIACIÓN LAS PALMAS, ASOPROCHON, ASPAGUA Y ASOESME. Se apoyó la asamblea de constitución de esta nueva organización, en la que se nombró un representante legal, se apoyó la formulación de un Plan de Acción y se llevaron a cabo algunos talleres de reflexión para unificar criterios de acción, determinar actividades de corto, mediano y largo plazo y para identificar elementos conceptuales, infraestructurales y tecnológicos para contribuir en el proceso de producción transformación y comercialización de la producción agroambiental del departamento. (SINCHI, 2004)

6.2.9. Cambios de la Política Antidroga de los EEUU De acuerdo al Plan Colombia, en el año 1997 se da un cambio en las políticas antidrogas de los EEUU. El programa de desarrollo alternativo que hasta entonces fue apoyado por este gobierno, endureció la política y se pasó a un programa de erradicación forzosa y de interdicción. Las repercusiones sociales y económicas del endurecimiento de esta política no se hicieron esperar en áreas productoras de coca como el Guaviare, los desplazamientos masivos de campesinos que se quedaron sin trabajo en las zonas rurales por la recesión económica generada por la medida, obligó al gobierno departamental a pensar afanosamente en una política de reconversión económica, en la que desde entonces se halla empeñada la institucionalidad del Departamento con muy bajos resultados. Con el tiempo, se agudizaron las contradicciones y los conflictos territoriales entre guerrilla y paramilitarismo por el monopolio departamental del mercado de la coca, cada vez más restringido por efecto de las fumigaciones, de los precios del mercado local, la capacidad de compra local de la base y la consecuente reducción de las áreas productoras; contradicciones sociales que por el cambio de política desataron una crisis de múltiples implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales, (recesión económica, desempleo urbano y rural, asesinatos selectivos, desplazamientos y masacres) de los cuales hoy, después de más de quince años, no se ha recuperado el Guaviare.

6.2.10 Organizaciones de la Población Desplazada Las organizaciones de desplazados surgen entonces, desde comienzos de la primera década del siglo XXI, por la necesidad de buscar la restitución de derechos de la población desplazada en el departamento. Inicialmente se crearon una organización por municipio y dos en el municipio de San José. No obstante, la percepción de la población desplazada respecto de sus organizaciones y sobre todo de quienes las manejan (sus representantes legales), era la baja representación, sus intereses no se veían representados en las actuaciones de los representantes legales, y según comentan los mismos asociados, les cobraban cuotas onerosas sobre la restitución de algunos derechos adquiridos por su condición de desplazados, tales como: ayudas humanitarias, carta cheques para vivienda, cuotas de arriendos retenidas arbitrariamente y en fin un sin número de actuaciones de restitución de derechos que en un porcentaje absurdo, iban a parar a los bolsillos de los líderes que mezquinamente se lucraron a expensas de la miseria de las víctimas del desplazamiento en el departamento del Guaviare. (MULTIPLES VERSIONES DE POBLACIÓN DESPLAZADA)

39 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Esta triste realidad conllevó a la proliferación de organizaciones de desplazados que de cinco iniciales constituidas entre los años 2000 y 2003, llegan hoy a algo más de 19 organizaciones (año 2012), incluso las hay de carácter diferencial dentro de su condición diferencial de población desplazada: de desplazados Afro y de mujeres desplazadas, entre otras.

6.2.11 Organizaciones Diferenciales Indígenas En relación con otras organizaciones diferenciales, como las de restitución de derechos y de actividades productivas de las comunidades indígenas, tenemos al CRIGUA II, creado en el 28 de Junio de 1986, en el seno del primer Congreso Regional Indígena del Guaviare, en el internado de Lagos del Dorado, (hoy Municipio de Miraflores). Es la organización indígena más antigua del departamento y se encuentra vigente a la fecha, sin embargo, a comienzos de la década de los noventa se crea una organización indígena paralela, denominada como la Unión Indígena de Guaviare y Meta UNIGUME, que reunía todos los Resguardos Indígenas del norte del departamento y los Resguardos y asentamientos indígenas Jiw del sur del departamento del Meta; y fue creada como una respuesta de inconformidad de los Resguardos indígenas del norte del departamento frente a la dirección del CRIGUA II, cuya dirección se hallaba integrada mayoritariamente por dignatarios de los Resguardos del sur del departamento y con el poder concentrado en el Municipio de Miraflores. A finales de la década de los noventa y en los albores del nuevo milenio se hacen nuevos acuerdos para la integración de la dirección del CRIGUA II, en virtud de malos manejos de los directivos de la época que llegaron al colmo de financiar campañas políticas con recursos de proyectos productivos, financiados por el departamento. Estos hechos permitieron a los Resguardos del Norte acceder a las directivas de la organización y desconcentrar el núcleo de poder de Miraflores. Para la época actual se vive una situación similar de desconocimiento del CRIGUA II, por parte de los Resguardos Tukano Orientales del norte del departamento, quienes han integrado una nueva organización denominada ASOPAMURIMAJSA que con el argumento de que el CRIGUA II no tiene la capacidad de administrar la etnoeducación en el departamento, entre otros, desconocen su representación y exigen a los gobiernos locales y regional el respeto de esta autodeterminación. Desconocer la autoridad regional del CRIGUA II implica el desconocimiento de la autoridad nacional de la ONIC y su afiliación a la OPIAC. Durante la década del 2000 – 2010, y con algunos apoyos ocasionales de Artesanías de Colombia, el programa de Mercados Verdes de la Corporación CDA, el departamento y la iniciativa de los artesanos indígenas de los Resguardos de San José del Guaviare, especialmente, se impulso la creación de tres organizaciones de artesanos: OMU del Resguardo El Refugio y WENINO y ASARIG del Resguardo de Panuré. Estas organizaciones se fortalecieron, participaron de proyectos productivos como algunos establecimientos colectivos de especies de flora utilizadas como materias primas en la elaboración de artesanías (como las palmas Guarumá y Cumare, entre otras), participaron en la feria artesanal local de Urutú y fueron llevadas a participar en eventos comerciales realizados fuera del departamento (ferias artesanales como la Feria de Manizales) y los miembros de estas organizaciones fueron a su vez capacitados por funcionarios de Artesanías de Colombia, la Corporación CDA y el Fondo Mixto. Estas organizaciones perdieron el apoyo del Estado y desaparecieron desde finales de la década anterior, pero las familias de artesanos continúan trabajando de forma individual y atomizada.

40 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 6.2.12 La Organización y Participación Comunitaria de la Juventud En el proceso de levantamiento de la información disponible sobre la organización social y las actividades comunitarias del segmento de población de 14 a 26 años, se encontró que en el departamento no existen organizaciones sociales legalmente constituidas con una base social de jóvenes, por muchas razones, entre las más relevantes podemos señalar el hecho del periodo tan corto que define la actuación de los jóvenes (o el paso por este periodo de la vida) que es de sólo cuatro (4) años, después de los 18 años cumplidos pierden su calidad de jóvenes y son reconocidos socialmente como mayores de edad. Además de la corta temporalidad de este periodo, que hace difícil la consolidación de una base social que solamente sería temporal, tenemos la vinculación de los jóvenes del Guaviare a toda una serie de organizaciones que les ofrecen un variado abanico de actividades, más de ocupación del tiempo libre que de cualquier otro carácter (como la organización por iniciativa propia de los jóvenes para unos fines específicos); organizaciones sociales, deportivas, ambientales y culturales, con fines distintos, que de alguna manera responden de forma mínima a las expectativas de los adolescentes del Guaviare. Organizaciones culturales de formación en danzas, música y teatro; preferencialmente danzas folclóricas, las bandas municipales y de algunos colegios, el programa “Batuta” del Ministerio de Cultura y un grupo de teatro de San José del Guaviare autodenominado como “Los Inconformes”. Algunas organizaciones como Juventud por el Guaviare que promueve actividades generales de promoción, organización y de desarrollo social y comunitario con juventudes, además de generar, entre otras actividades, la posibilidad de desarrollar aptitudes de comunicación radial para jóvenes promesas. Las actividades programadas por los clubes juveniles de la Policía, la Defensa Civil, Bomberos y los Scout. Los distintos clubes deportivos y las escuelas de formación deportiva de diferentes deportes. Por último los distintos grupos ecológicos, algunos dependientes de los principales colegios y otros de iniciativas privadas de corte ambiental, como los grupos de ecoguianza y de realización de deportes alternativos al aire libre. En total se pudieron identificar cincuenta y ocho (58) grupos que ofrecen actividades de ocupación del tiempo libre de los jóvenes así: veintiun (21) grupos culturales, catorce (14) que promueven actividades juveniles generales, cinco (5) grupos de Instituciones Nacionales, doce (12) entre clubes y escuelas de formación deportiva y seis (6) de ecoguianza.

6.2.13 Organizaciones de Población Afro Colombiana En la década del noventa se creó la primer organización por iniciativa de las comunidades Afro del Guaviare: URECA, que en principio vinculó un porcentaje representativo, principalmente de maestros y algunos núcleos representativos de esta población diferencial, en los Municipios de Calamar y Miraflores; con esta organización se alcanzó una representación política importante en el departamento, con un Diputado durante dos periodos de gobierno. Esta organización posteriormente adquiere unas connotaciones eminentemente electorales en el seno de un partido político particular y es bien posible que esta sea una de las causas de su desaparición. En Noviembre del año 2003, se comienza a promover la creación de una nueva organización Afro, legalizada un año después y como el capítulo Guaviare de la Organización CIMARRON a nivel nacional, fue creada con el fin de buscar la restitución de derechos de la población negra en el departamento y acceder a los espacios y políticas públicas diferenciales para estas minorías. (SILVIO MOSQUERA, Diputado 1998-2003) No se encontró información que permita conocer si esta nueva organización recogió las organizaciones de Calamar y Miraflores, información que debe ser aclarada en los CMDR que se realizarán en estos municipios.

41 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA En el año 2009 se crea la organización: Asociación de Afro colombianos del Guaviare AFROGUAVIARE, con perspectiva de género, que vinculó en su base social mujeres negras en condición de desplazamiento; sin embargo su representante legal reconoció durante la entrevista con NTP que, refiriéndose a su organización: “…ayudan como afro colombianos más a los docentes que a los desplazados”.

6.2.14 Apreciaciones Generales Sobre el Proceso de la Organización y la Participación Ciudadana en el Departamento del Guaviare El proceso de la organización social en el departamento del Guaviare nos muestra aspectos interesantes como el de la organización espontánea de los pioneros de la colonización durante la década de los sesenta y gran parte de los setentas. Se supone que estas iniciativas de organización pueden volver a ser posibles en la medida en que se promuevan (induzcan) y en que las condiciones objetivas tiendan a ser similares en su exigencia del medio y condiciones socioeconómicas restringidas y adversas, condiciones que propicien el surgimiento de la solidaridad orgánica sobre la base de necesidades compartidas de grupos locales. Las JAC seguirán siendo la organización de base más amplia en número y cobertura espacial en el departamento, la forma de organización de base veredal y barrial por excelencia; desafortunadamente para el trabajo de NTP se concertarán acciones solo con las Asociaciones Municipales de Juntas (ASOJUNTAS) ya que la coordinación veredal resultaría demasiado dispendiosa e innecesaria para la condición macro espacial que se requiere, desde luego, sin descartar eventualmente, la coordinación con JAC veredales o de barrio, por alguna razón estratégica del Programa. La experiencia organizacional de la Corporación Araracuara, bastante amplia (1980-1993), deja el interrogante de si se crearon las “organizaciones de hecho”, a sabiendas que deberían tener ese carácter transitorio dejando de lado la oportunidad de inducir y fortalecer algunas organizaciones de productores durante este largo periodo, o si sencillamente se desaprovechó esta oportunidad. No obstante, esta experiencia deja en evidencia la importancia del soporte organizativo de las JAC en los procesos productivos de desarrollo rural, asistencia, fomento y hasta para el apoyo a la investigación. Del aporte del PNR a la organización comunitaria del departamento, quedó el sin sabor del comienzo de las organizaciones que se crean coyunturalmente para el acceso de los campesinos a los beneficios de un proyecto Institucional específico, que al término del mismo y del retiro del apoyo del Estado, desaparecen junto con él las organizaciones creadas. Esta experiencia se ha venido repitiendo históricamente y el fracaso se ha debido a múltiples razones, entre las principales se tiene: la baja capacidad institucional debida en la mayoría de los casos a la falta de sentido de pertenencia de los socios con su organización; la baja capacidad administrativa de los socios; ausencia de registros contables (desorden administrativo) y en algunos casos a los bajos niveles de educación de la base social de las organizaciones, condiciones relacionadas con la ausencia de empoderamiento de los socios en relación con su organización. La organización comunitaria vista como Sociedad Civil a la luz de la Carta Política de 1991 fue, desde cualquier perspectiva, la apertura de la Participación Ciudadana. Se generaron nuevos espacios de participación sobre temas que hasta entonces se hallaban vedados, como los consejos nacional, departamentales y municipales de planificación (ley 152/94), se crearon Comités de Participación Comunitaria en todos los sectores de la Administración Pública y a todos los niveles para garantizar el acceso al servicio de los destinatarios y “para el diseño y ejecución” de las políticas públicas, se crearon los mecanismos de participación ciudadana (ley 134/94) que establece normas fundamentales por las que se rige la participación democrática de la Sociedad Civil colombiana.

42 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Como el requisito fundamental de estos espacios y mecanismos de participación ciudadana es que sólo participarán en ellos la sociedad organizada (sociedad civil), se da una época de apertura y afanosa legalización de todo tipo de organizaciones que en el Guaviare quedaron en su mayoría creadas y legalizadas pero nunca funcionaron como tales. Durante esta misma década de los noventa llegan al Guaviare los primeros programas de sustitución de ilícitos PDA y PLANTE, en el marco de la Política Nacional Antidroga, Algunas de las organizaciones de productores creadas por estos programas han logrado sobrevivir gracias al apoyo casi permanente de distintas instituciones del Estado con proyectos productivos, que confirman la importancia del apoyo y seguimiento para garantizar la permanencia de la mayoría de las organizaciones. Además les dan la experiencia para crecer administrativamente y ampliar su capacidad de gestión exógena. De la experiencia de la Secretaría de Agricultura en el marco del SINTAP y el PRONATTA, cabe destacar el hecho de no buscar la creación de nuevas organizaciones y haber optado por el fortalecimiento de las existentes; igual retomaron la experiencia de la COA con la creación de “organizaciones de hecho” para los núcleos de productores, de proyectos de fomento agropecuario, apoyados en las JAC. De igual manera cabe destacar el apoyo a la creación de organizaciones de mujeres campesinas productoras, vinculadas a proyectos de fomento y Asistencia Técnica Agropecuaria. Resulta de significativa importancia para el proceso organizacional del departamento el aporte en el 2003 del Instituto Sinchi, con la propuesta de creación y legalización de la organización de segundo piso que en su momento recogió trece (13) organizaciones de productores agropecuarios ambientales, FEDEPRAG. Hoy, después de casi diez años, se debe revisar esta experiencia y pensar en retomarla ya que las condiciones objetivas pueden ofrecer unas mejores oportunidades para el éxito de esta propuesta. En relación con las organizaciones de los grupos diferenciales y comprendiendo su dimensión social y vulnerabilidad, se justifican los requerimientos de acompañamiento igualmente diferencial. Un apoyo especial para la resolución de los conflictos internos que reflejan las organizaciones indígenas, la identificación de un gremio que apoye las acciones productivas y de comercialización de las artesanías como renglón económico de importancia para la producción de excedentes que se traducen en el mejoramiento de los ingresos familiares de los pueblos indígenas. La creación e impulso de organizaciones sociales de juventudes que visibilicen el carácter transicional de los jóvenes por estas organizaciones durante los trece (13) años que dura su edad adolescente y juventud (entre los 12 y los 25 años) y que siembre la semilla, en estos sujetos efectivos de cambio social, de los valores de la asociatividad y el emprendimiento solidario. Se deben identificar igualmente, acciones tendientes a fortalecer las organizaciones de mujeres, a garantizar su concurrencia y participación efectiva como destinatarias de proyectos productivos agropecuarios y garantizar las condiciones para la promoción y defensa de sus derechos de género. Gestionar una mejor atención para la población en situación de desplazamiento, recordando a las instituciones del Estado, especialmente a las entidades territoriales, la responsabilidad permanente que les asiste con estos grupos de población; proteger a la base social de las organizaciones de los intereses mezquinos de sus directivos mediante talleres internos que les permita entender la situación de “pares” de la condición del desplazamiento y el principio del respeto mutuo. No obstante, se debe reconocer la función social que en su momento juegan y siguen cumpliendo las organizaciones y su aporte al desarrollo organizacional, que de alguna manera se refleja en la supervivencia de varias organizaciones y al acervo organizacional y de participación ciudadana que se ha venido formando en el imaginario colectivo del colono campesino y los ciudadanos del Guaviare.

43 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Fue en este contexto organizacional del departamento del Guaviare que se identificaron un grupo representativo de organizaciones de desarrollo productivo, de restitución de derechos y de víctimas, de mujeres, de organizaciones afro colombianas, de trabajo con infancia y juventud y gremiales de productores agropecuarios, comerciantes y otros, como organizaciones susceptibles de ser vinculadas al trabajo del Programa NTP. 7. LOS PUEBLOS INDÍGENAS En el departamento del Guaviare, se encuentra una gran diversidad de grupos étnicos, reunidos en 24 Resguardos y tres asentamientos, 19 de los cuales presentan una presencia multiétnica y tan sólo 9 de ellos con la presencia de un solo grupo étnico. Su distribución en el territorio departamental es la siguiente: San José del Guaviare 12 comunidades. El Retorno 2 comunidades y comparte territorios con el resguardo Nukak con San José. Calamar 2 comunidades y Miraflores 11 Comunidades.

Las únicas poblaciones indígenas, con asentamiento ancestral en el territorio del actual departamento del Guaviare, han sido los Nukak, pueblo nómade, que se desenvolvía en los interfluvios de los Ríos Guaviare e Inírida, hasta su aparición a la vida nacional, a finales de la década de los 80´s, hecho que trastocó de manera radical su cultura y forma de vida tradicionales. “Los nukak, un pueblo nómada, tienen su territorio tradicional en el interfluvio Guaviare-Inírida dónde, desde mediados de la década de los 90, se creó un resguardo de casi 1.000.000 de hectáreas, el cual en la actualidad no ocupan, pues han migrado a las cercanías de las cabeceras municipales de diversos municipios y corregimientos del Guaviare, por razones que van desde conflictos intragrupo, pasando por conflictos extragrupo y amenazas de los grupos guerrilleros, como también por la incorporación de la mano de obra nukak al sistema productivo de la coca.” (Op. Cit.) “los Nukak permanecieron en aislamiento voluntario durante las primeras seis décadas del siglo XX, lo cual justificaban en el temor que sentían hacia los blancos y los otros nativos, a quienes consideraban caníbales. Para 1974, grupos Nukak establecieron contactos con los misioneros de New Tribes Mission, que en 1985 construyeron una sede en territorio Nukak. Paralelamente, la presencia de colonos dedicados al cultivo ilegal de la coca se fue incrementando al interior de dicho territorio. En este contexto de presión territorial, los Nukak comenzaron a establecer contactos pacíficos y esporádicos con sus nuevos vecinos. Para los indígenas, una consecuencia de estos contactos fue el contagio de enfermedades antes desconocidas, como las respiratorias, que ocasionaron la muerte de aproximadamente el 40% de la población en los primeros cinco años de contacto. La primera gran epidemia de gripe que se conoce sucedió en 1988 y fue una de las causas que llevó a un grupo Nukak a arribar al poblado de Calamar, en un episodio muy publicitado a nivel nacional e internacional.” (Franky. 2010.,p.51) Los Jiw, pueblo seminómada, asentado en las sabanas del departamento del Meta, que desarrollaban sus vidas entre los ríos Meta y Guaviare, fueron constreñidos por la ocupación del llano y la persecución que se hizo de ellos, que los tuvo al borde del exterminio (las famosas Guahibiadas de los años 60-70), relegándolos a las márgenes del Río Guaviare, de donde, poco a poco, fueron relegados a resguardos y asentamientos ubicados en sus dos orillas, y de los cuales hoy, en su mayoría, están alejados por los fenómenos de la confrontación actual, derivada de los cultivos ilícitos y la lucha por las rutas del narcotráfico.

44 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Para los Jiw, la situación de permanente desarraigo en los últimos 60 años, se hace patente en la afirmación que hace un integrante de este grupo étnico, respecto a su continuo constreñimiento territorial “…No tenemos fronteras entre nosotros. Somos libres y esas han sido nuestras tierras. En lenguaje de los jiama “blancos”, nosotros vivíamos en lo que ahora son los territorios del municipio de San Martín (Meta). Cuando se iban metiendo los jiama “blancos”, la gente se asustaba y prefería alejarse. Por eso empezamos a bajar por el río NawelPatiax “Ariari” y estuvimos en el río NawelKuelow “Guayabero”, y en el Nawel “Guaviare”. “…teníamos territorios en lo que hoy se conoce como los departamentos de Meta y Guaviare…” “Primero no existían colonos, ni uno, ni por señas: nosotros fuimos los primeros. Ahora estamos como recién llegados, sin territorio. Anteriormente, cuando el territorio era nuestro podíamos determinar el tiempo en que nos movíamos. No teníamos límites ni fronteras, ni teníamos problemas de ´”orden público”, ni nadie que dijera cómo podíamos movernos.” (Franky, C. et. al., 2010. Pag. 36, 37)“ (Op.cit.) El pueblo Tukano, se puede decir que colonizó estas tierras, a pesar de que sus asentamientos tradicionales y ancestrales se hallaban en el Departamento del Vaupés, del cual fue parte el territorio del Guaviare, antes de la escisión en 1977 cuando se creó la Comisaría del mismo nombre. Los tukanos llegaron a este territorio en aras de ayudar en la construcción de la carretera San José – Calamar, para la Rubber Corporation, y se quedaron muchos de ellos después de finalizadas las obras. “Estos desplazamientos, temporales en ese entonces, se hicieron permanentes cuando los tukano se dieron cuenta de que “…la oferta natural de la región del Guaviare, era mejor que la del Vaupés, en especial en producción y pesca en el río…” (CDA, 2005. R.I. El Refugio.,p.1819), lo que motivó a muchos de ellos a traer a sus familias para la zona del Guaviare, y asentarse definitivamente en el nuevo territorio” (Op. Cit.) Como se puede deducir fácilmente de la lectura de los párrafos anteriores, la situación de los pueblos indígenas en el Guaviare deja mucho que desear. Sus estructuras internas, especialmente en los pueblos Jiw y Nukak, está sufriendo deterioros, seguramente irreversibles, que si no son corregidas y ajustadas a las realidades actuales, brindándoles las alternativas que permitan su fortalecimiento como pueblos y la recuperación de su cultura, los veremos fenecer ante nuestros ojos y nos quedará la gran culpa de no haber hecho nada efectivo para resarcir las necesidades físicas, espirituales y culturales que como miembros de la cultura mayoritaria, les hemos venido quitando con el tiempo. Realmente nuestra cultura “blanca” vive de slogans que tratan de materializar, fingidamente, nuestras intenciones. Pero nunca tomamos partido efectivo, para realmente concretar las mismas. “Los últimos nómades verdes”, referidos al pueblo Nukak que en trance de aculturación deambula por las calles de San José del Guaviare, “los nuevos peatones urbanos”, solicitando diversas ayudas para su pervivencia, mientras centenas de millones de pesos del SGP permanecen intocados en las arcas del Estado, porque no existe una representación de autoridad reconocida del pueblo Nukak, que pueda darle acceso, destinación y uso a esos recursos. “Todos estos pueblos indígenas sufren hoy, además, los embates de un conflicto armado de proporciones incalculables sobre sus culturas, reducidos a espacios que tienen que compartir con otros pueblos desplazados de sus territorios originales, insuficientes para albergar estas “cargas” de población, y con un Estado que mira indolentemente las afugias, sufrimientos y conflictos que se generan al interior de estos resguardos, sin ofrecer soluciones definitivas ni estructurales a los problemas que padecen desde hace décadas que hoy están acrecentados por el enfrentamiento” (Op.Cit.) .

45 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 7.1 DIVERSIDAD ETNICA. Las cifras oficiales del Censo 2005 distan mucho de la realidad, debido a que los encuestadores no pudieron acceder a muchas zonas por amenazas o temor por la situación reinante en el Departamento, o simplemente porque la marginalidad de su población y de la actividad económica que desarrollaban les hacían temer señalamientos y sindicaciones posteriores, por lo que no entregaron la información debida, quedando gran parte de la población rural no empadronada. Según el Censo, en el año citado, solo se reportaron 2117 miembros de estas comunidades, cifra bastante distante de la realidad, como se puede comprobar, a partir de un ejercicio posterior realizado por la Gobernación del Guaviare y los miembros de los resguardos y asentamientos indígenas, en el año 2010. Estos son sus resultados: Las etnias predominantes de estos pueblos indígenas en el Guaviare, son las siguientes: Tabla 3 Diversidad étnica población indígena del Guaviare No. HABITANTES % PUEBLO 2763 44.49 TUKANO* 860 13.85 GUAYABEROS 140 2.25 SIKUANIS Y CUBEOS 60 0.96 SIKUANIS Y SIRIANOS 154 2.48 CURRIPACOS Y CUBEOS 579 9.32 NUKAK 256 4.12 CURRIPACOS 713 11.50 PUINABE Y CUBEOS 293 4.72 PUINABE 162 2.61 CURRIPACO Y PUINABE 230 3.70 CARIJONA 6.210 100 TOTAL *Familia Tukano oriental

Fuente: DEL CAIRO, 2011. Op.Cit.)

“La Tabla anterior nos permite concluir que la población mayoritaria del departamento por etnia, se corresponde a la Familia Tukano Oriental con un total aproximado de 2763 habitantes, sin poderse determinar su número total, por la ausencia de información para las combinaciones con otras etnias. Les sigue en importancia los Jiw (860 Habitantes), y los Nukak (579 Habitantes).” “De todas formas, no queda claro, oficialmente, el número total de habitantes indígenas del Departamento del Guaviare, teniendo en cuenta que en el censo de 2005 se reportan 2.117 indígenas (DANE, 2005), en el ejercicio realizado por la Gobernación en el 2010, la cifra asciende a 6.210, y en el reporte de proyección de la población indígena a 2011 para el Guaviare, ya se reportan 10.267 indígenas (DANE), muy por encima de la tasa de crecimiento poblacional, lo que se sale de todo contexto.” “Se estima que la información más procedente se corresponde con la realizada por la Gobernación del Guaviare en el año 2010 (6.210 Habs.), que con la tasa de crecimiento anual del 2.55% reportaría para el 2012 un total, aproximado, de 6.530 habitantes indígenas en el territorio departamental”. (Op. Cit.) De la anterior tabla podemos inferir de manera clara las diferentes etnias existentes en el departamento y su diversidad de acuerdo a la mezcla cultural que con los diversos procesos de colonización las han ido afectando a través del tiempo.

46 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Figura 2

Diversidad Etnica Población Indígena 5%

Tukano*

3% 4%

Jiw

11%

45%

4%

Sikuanis y cubeos Sikuanis y Sirianos

9%

Curripacos y Cubeos 14%

2%

Nukak Curripacos

1%

Puinabe y Cubeos

2%

Puinabe

Fuente: Línea base departamento del Guaviare. Políticas públicas integrales pueblos indígenas amazónicos. Diseño: DEISPAZ NTP 2012 Realizando una lectura del anterior gráfico, podemos observar que existe una considerable presencia de etnias de Población indígena que viven dispersos en cada uno de sus resguardos, tratando de subsistir con muchas dificultades, ya que su cultura y toda la integralidad que los conforma como pueblo es negada y agredida por los no indígenas, especialmente por los grupos armados. No obstante, los pueblos mayormente afectados, debido a las amenazas que existen hacia su supervivencia, son los pueblo Sikuani, Jiw y Nukak, quienes en Enero de 2009, a través del Auto 004, son tenidas en cuenta por la Corte Constitucional, quien llamó la atención a la institucionalidad sobre la situación de riesgo y de extrema vulnerabilidad en que se encontraban. El tribunal llega a esta conclusión luego de escuchar la voz de las mismas comunidades, que en una audiencia realizada en el segundo semestre de 2007 pusieron de presente como la violencia estaba acabando con ellas. “La situación actual de estos pueblos no puede explicarse solamente por las consecuencias que el conflicto armado ha tenido sobre éste en la última década. Se trata de un largo proceso de violencia y despojo territorial que atraviesa la historia de la región de los llanos orientales, y que, permite comprender la magnitud del impacto que han sufrido los pueblos indígenas que allí habitan, quienes han sido sistemáticamente desplazados de sus territorios ancestrales; con lo cual el acceso a los recursos básicos para garantizar su subsistencia se ha 18 hecho cada vez más limitado”. (Pastoral Social, 2011)

7.3 Territorios Indígenas En su mayoría los pueblos indígenas del departamento se encuentran ubicados según su organización interna en Resguardos y se encuentran esparcidos en Resguardos por la geografía del Departamento, tal y como se muestra en la figura a continuación: Mapa 4

18

Pastoral Social, 2011. Documento realidad comunidades indígenas.

47 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Fuente: (ONIC-ACNUR, 2010) En: línea base departamento del Guaviare. Políticas públicas integrales pueblos indígenas amazónicos. Dada la importancia y connotación que para los pueblos indígenas tiene el territorio; tal y como lo señala la Corte Interamericana De Derechos Humanos: “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar 19 plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras” Es el sitio de cohesión como pueblo, es la vida de las comunidades, su razón de ser, es el espacio de reproducción cultural y social. Dicha concepción nos ayuda a comprender por qué el hecho de encontrarse en situación de desplazamiento hace de los Pueblos JIW y NUKAK para el caso del Guaviare, pueblos en vía de extinción Cultural, toda vez que los Nukak se encuentran por fuera de su territorio y los Jiw, en su mayoría, en situación de desplazamiento. “La percepción de estos pueblos, en los aspectos territoriales, bien se podría resumir en los siguientes párrafos: La comunidad Jiw (Guayabero), en su condición perdida de pueblo semi -nómada, expresan de la siguiente manera su relación ancestral con la tierra y su relación actual con los Resguardos otorgados por el Estado y la colonización que les rodea y les ahoga: ”En todo este tiempo han llegado muchos colonos a nuestro territorio. Con cercas y alambres nos han ido quitando la tierra. A finales de los ochenta, el INCORA empezó a titular unas tierras a nombre de la gente Jiw, que son siete resguardos y una reserva. Con la titulación de resguardos se logró que quedaran algunas tierras para nosotros, pero la titulación para nosotros es como un “secuestro”,

19

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH): Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del sistema Interamericano de Derechos Humanos. 2009

48 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA como un “galpón”, como una violación a nuestros derechos. Porque éramos dueños de la tierra, y casi no nos dejan nada. Y en algunos casos la tierra que nos entregaron es mala, mucho rebalse o tierra que no produce.” (DEL CAIRO, 2011. Op.Cit) “Por otro lado, la población de la etnia Tukano del R.I. del Refugio, expresa así su concepción sobre el Territorio: “El territorio, para nosotros los indígenas del resguardo el Refugio, es un todo, es el entorno en donde realizamos todas nuestras actividades diarias, donde vivimos, es el lugar donde pescamos, cazamos y es donde recolectamos todos los materiales necesarios para nuestras actividades de construcción y de las artesanías etc. También el territorio para nosotros es fundamental, ya que como grupo étnico, sin posesión de un territorio, no seriamos nada, es el territorio el cual nos identifica como lo que somos, es por ello que a pesar de tener grandes inconvenientes frente a nuestros territorios, seguimos y seguiremos defendiéndolo, ya que día a día nuestros territorios se van reduciendo y nuestros recursos naturales y de biodiversidad agotando, muchas especies en nuestro territorio están en vías de desaparición. Es por ello que el territorio es para nosotros los 20 indígenas es vida y herramienta de pervivencia.” (CDA, 2005,p.53) ”(Op.Cit.) “De su parte y de una forma mas gráfica y natural, el pueblo Nukak refiere: “Cuando no se conocía kawene “colono”, se caminaba más. Había más alegría, más comida, dialogábamos, compartíamos entre gentes de distintos caños. De comer no hacía falta nada, teníamos los micos al día, los pescados al día, los zaínos al día. Era una época así de alegría. Cuando los colonos empezaron a llegar, fueron tumbando sus terrenos y empezaron a arrinconarlos. Los Nukak siguen caminando, pero poquito. Lo bueno de caminar es que cuando la gente está caminando consigue la miel y los huevos de la abeja corroncha, tumban el panal y descansan. Luego sacan la miel, la preparan y la toman. Cuando ven una palma de seje, bajan las pepas también, las preparan, la toman y siguen caminando. Lo bueno de caminar es lo que se consigue en el camino…” (FRANKY, C. 2010.,Op. Cit. pp. 48)” (Op.Cit.) Estos territorios en donde se desarrollan los diversos planes de vida de las comunidades indígenas del departamento, se encuentran en su mayoría legalizados ante las instancias pertinentes, y muchos de ellos, también, están siendo afectados por intromisiones en su territorio por parte de colonos y actores armados, quienes no tienen ningún inconveniente en violar estas propiedades colectivas y haciendo uso de la “razón de las armas”, o la “ley del más fuerte”, entran a satisfacer sus intereses, cualesquiera que ellos sean, sin importarles en lo más mínimo los derechos que los pueblos indígenas detentan sobre estos territorios, ni la autonomía y gobierno propio de los mismos. Todos los territorios indígenas (Resguardos) en el Departamento del Guaviare, se encuentran legalizados conforme a las leyes. Tan solo dos territorios: Puerto Monfort (etnias Siriano y Cubeo: 7.500 has.), y La Rompida (etnia Curripaco: 900 Has.), se encuentran en proceso de legalización. De igual manera el grupo indígena ubicado en el Casco Urbano de Calamar (ASOINCECAL: 59 Habitantes), está a la espera de una determinación para iniciar el proceso de adjudicación y legalización de territorio. El Estado colombiano protocolizó la creación de tres resguardos, de los 25 existentes en el departamento, en la década de los 70 (Barrancón 1975, Panuré 1978 y La Fuga 1979). Todos los demás fueron constituidos y formalizados a partir de la década de los 80 hasta los actuales días. Con este hecho se quiere resaltar que tan sólo estos tres resguardos fueron creados en años anteriores a la irrupción de la coca en la economía y la sociedad guaviarense.

20

CDA, 2008. Plan Integral de Vida Indígena Resguardo Panuré. San José del Guaviare.

49 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Tabla 4: Resumen comunidades indígenas en el departamento del Guaviare, 2010 MPI O SJG

COMUNIDAD INDÍGENA LA MARIA

SJG

PANURÉ

X

SJG

EL REFUGIO

X

SJG

BARRANCÓN

X

SJG

LA FUGA

X

SJG

CAÑO NEGRO

X

SJG SJG

MOCUARE CACHIVERA DE NARE BARRANCO COLORADO COROCORO

SJG SJG SJG

RESG . X

X X X

ER

NUKAK MAKÚ

X

ER

LA ASUNCIÓN

X

ER

X

M

C. COCUY, S. ROSA, MORICHAL ,SANTA CENTRO CRUZ, C. DANTA MIRAFLORES PUERTO MONFORTH P. VIEJO, PTO. ESPERANZA VUELTA DEL ALIVIO PUERTO NARE

M

ARARA - BACATI

X

M

LAGOS DE JAMAICURU TUCAN CAÑO GIRIZA Y PUERTO LA PALMA

X

YAVILLA II

X

M M M M

M

M

RESOL. INCORA 2107/29/1998 8104/14/1993 0504/11/1998 6808/16/1998 4710/10/1997 174/21/1982

HAS 478

FLIAS . 11

PERS . 52

303

37

279

366

21

148

2.500

87

363

8,360

31

142

1.833

16

140

317

12

60

9.327

33

200

33.500

36

154

24.940

50

245

CURRIPACOS, CUBEOS GUAYABEROS

632.16 0 322.32 0 702

112

579

NUKAK

19

105

670.00 0 545

223

1424

55

261

125

25

146

9.100

38

178

38.750

21

103

23.367

38

230

264.87 0

22

117

21

130

31

157

5.877

11

64

30.000

18

105

X X

BARRANCO.CEIBAARAWATO NUKAK MAKÚ

SJG

ASEN T

X AMPLI .

X

X X X X X

X

1606/29/2000 4610/17/1995 10512/12/1988 4907/21/1983 13623/11/1993 05618/12/1997 7312/16/1996 4511/30/1998 8720/12/2006 4711/30/1998 4611/30/1998 224/10/2003 8014/04/1993

1330/6/2005

07-

ETNIA GUAYABEROS TUCANO, PIRATAP.. DESANO, TUCANO GUAYABEROS DESANO, TUCANO SIKUANI, CUBEO GUAYABEROS SIKUANI, SIRIANO GUAYABEROS

NUKAK GUANANOS, TUCANOS. CURRIPACOS, PUIN. CUB PIRATAPUYOS , TUCANO TUCANO DESANO, CUBEO WANANO, CARAPANA CARIJONA CUBEO, WANANO TUCANO , DESANO TUCANOS, DESANO TUCANOS, DESANO CUBEOS

50 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

M

BARRANQUILLITA

X

M

X

C

L. DEL DORADO, OTROS LA YUQUERA

C

EL ITILLA

X

X

TOTALES

05/11/1998 2607/19/1994 7604/14/1993 2707/19/1994 1810/12/2002

22.265

38

191

43.980

99

477

7.708

12

70

8.719

15

90

1.132

6.210

TUCANO, CUBEO TUCANO DESANO, TUCANO DESANO, CUBEO

Fuente: Listados Censales, DNP, INCODER, 2010. En: Línea base departamento del Guaviare. Políticas públicas integrales pueblos indígenas amazónicos, 2011. “Otro aspecto que afecta el normal desarrollo de la vida en los Resguardos, reside en el hecho de la invasión de sus territorios y la explotación de recursos naturales dentro de ellos, por parte de la población aledaña. Los colonos acceden libremente al territorio indígena, como si fueran terrenos baldíos y sacan beneficios de ello, representado en maderas, fauna, y aún la utilización de los terrenos para siembras diversas, lícitas o ilícitas, y no hay ninguna representación del Estado que tome cartas en el asunto y frene estos abusos La invasión ha llegado a extremos tales, que hasta la guerrilla construyó pistas en territorios indígenas (Barranco Ceiba) y les invadieron 800 hectáreas de su territorio, argumentando que ellos “no producían nada…” . En estos terrenos construyeron edificaciones, que posteriormente fueron bombardeados, en conjunto con las pistas, por el ejército. (Franky, C., 2010., p. 64) Esta situación de uso abusivo de los terrenos indígenas es repetitiva y se evidencia en todos los resguardos que se encuentran en territorios que están siendo utilizados para la explotación de cultivos ilícitos por parte de la población colona, quienes no tienen ningún reparo en invadir territorios indígenas, bien sea por desconocimiento de sus límites, ya que los resguardos no están amojonados, o a sabiendas de que ese hecho no traerá ninguna consecuencia. A esta situación de problemática territorial y de conflicto permanente, habría que añadirle el hecho de que muchos resguardos no poseen el área suficiente para permitir el desarrollo normal de las actividades cotidianas tradicionales de la comunidad, razón por la cual se van perdiendo valores ancestrales por lo exiguo de sus territorios. (Resguardos de La María, Barrancón, Panuré, El Refugio, Cachiveras de Nare, La Asunción y Centro Miraflores, son claro ejemplo de ello). Un caso especial que se presenta es el del Resguardo de Barrancón, que anexo a sus terrenos y aún en parte de ellos, fue establecida la “Escuela de Selva” de las Fuerzas Militares, y allí opera desde hace varios años, con efectos muy negativos sobre la población indígena, representados en Intranquilidad permanente por la seguridad personal debido a los continuos polígonos y uso de explosivos en áreas de entrenamiento. Efectos directos por municiones abandonadas y sin explotar que han sido manipuladas por niños y algunos adultos con los consecuentes efectos sobre la vida de estas personas. Restricciones al tránsito y al desarrollo de actividades culturales (pesca, cacería), a determinadas horas, coartando la autonomía, libre albedrío y satisfacción de necesidades básicas por estas imposiciones. Además de lo anterior se debe añadir el impacto cultural de la población blanca sobre este reducido número de indígenas jiw y los efectos que la proximidad del batallón tiene sobre la población femenina del resguardo. Esta comunidad está solicitando el traslado de esta unidad militar a otro sitio más alejado, sin que se haya

51 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA presentado una respuesta concreta a la misma por parte de las autoridades nacionales.” (DEL CAIRO, 2011. Op.Cit) 7.4 CONDICIONES HUMANITARIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL DEPARTAMETO. 7.4.1 CONFLICTO ARMADO Es tal vez el factor de mayor incidencia en la desestabilización de la población indígena del departamento. La marginalidad del territorio posibilitó la intromisión de los cultivos ilícitos de coca y su procesamiento local en pasta básica, generando, inicialmente, grandísimos beneficios a los productores, los cuales fueron decayendo posteriormente, pero sin que los precios internacionales se alteraran, por lo que la guerrilla, en primera instancia, paso de cobrar un impuesto a los productores, a manejar sus propios cultivos, para quedarse con la mayoría de los beneficios. Luego aparecieron en escena los grupos paramilitares, que en aras de combatir a la guerrilla, se dieron cuenta de las pingues ganancias que este cultivo reportaba y enfrentaron a la guerrilla, mas por el hecho de apropiarse de los territorios y el negocio planteado, que por el factor motivador original. Entra a terciar en esta guerra, las Fuerzas Militares del Estado y el conflicto se hace más crudo y devastador para las comunidades indígenas y campesinas, llevando la peor parte y poniendo la mayoría de los muertos y la totalidad de los desplazados. Bajo estos parámetros de presencia permanente de grupos armados en sus territorios, o muy cerca de ellos, con todas las imposiciones y restricciones dictadas por estos grupos independientemente quienes sean, están viviendo las comunidades del sector norte del departamento. Esa intranquilidad y amenaza velada permanente, les obliga a huir de sus territorios para ubicarse más cerca de las cabeceras municipales, en procura de una relativa protección, pero en condiciones de pobreza total, hacinados con otras comunidades, disputándose los recursos internos y aflorando las discordias y conflictos entre los “dueños de casa” y los recién llegados, motivados por un tiempo de visita más largo que el acostumbrado. Razón tienen los nukak cuando manifiestan: “Ahora hay muchos conflictos entre gentes del mismo grupo por las mujeres y por los chismes. Algunos grupos no dejan de moverse por eso de las peleas. Así resolvíamos nosotros los problemas. Nos íbamos un tiempo.” (Franky 2010., pp. 48, 49) En resumen, la población indígena desplazada en el departamento, es relativamente pequeña (3.74%) con respecto a la población total desplazada, pero muy representativa en relación a la población indígena total de esta sección del país (17.13%) (Ver Tabla) TABLA 5 PORCENTAJE DE POBLACION INDIGENA DESPLAZADA Total de personas incluidas según la minoría étnica, que presenta la PD según municipio de expulsión MUNICIPIO INDIGENA AFRO GITANO RAIZAL NINGUNO NS/NR TOTAL S.A CALAMAR 85 170 36 5 569 4178 5043 RETORNO 115 248 28 12 659 6761 7823 MIRAFLORES 463 243 42 10 742 5602 7102 SAN JOSE 1062 774 100 26 2256 24176 28394 Fuente: Acción Social, 2011 En la tabla siguiente se hace un recuento de la ubicación nueva de los grupos poblacionales desplazados y su estado respecto al territorio provisional que ocupan: (Ver Tabla)

52 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

TABLA 6 UBICACIÓN ACTUAL DE LA POBLACION DESPLAZADA FUENTE: (CODHES, 2010) 7.4.2 EFECTOS SOBRE LA INTEGRIDAD PERSONAL. Este aspecto, en su particularidad, se convierte a su vez, en el elemento motivador de la mayoría de los desplazamientos en el territorio, pues actúan como factores de intimidación para el resto de la comunidad, obligándola a desplazarse de su resguardo. Situaciones como: Amenazas directas a miembros de la comunidad; Reclutamiento forzado de menores; Asesinato de líderes y personas que según los grupos al margen de la ley, son informantes del otro bando; Restricciones a la movilidad; Bloqueo de remesas, medicinas y combustibles para el sustento de las familias; hurtos de equipos de transporte; accidentes con minas antipersona y munición abandonada; campos minados; ocupación de viviendas, etc., son el pan de cada día para estas comunidades, razones por las cuales han preferido desplazarse de sus territorios asignados hacia otros resguardos constituidos, cercanos a las cabeceras municipales, a pesar del abandono de su territorio y las incomodidades y traumatismos que ello conlleva. A pesar de que cualquiera de estos actos haya afectado tan sólo a un miembro de la comunidad, la respuesta directa de esta, por la impotencia que se produce y la lejanía a los centros poblados, convierte la situación en una afectación directa contra toda la comunidad, que se siente inmediatamente en peligro y piensa que cualquiera de las situaciones puede repetirse, por lo que deciden migrar de sus territorios hacia sitios más seguros. Desde 1999, hasta el 2010 se reportan 11 indígenas muertos en el Departamento (6 asesinatos, 5 desapariciones forzadas), tres indígenas muertos por MAP y 13 heridos por MUSE (Codhes, 2009)

7.4.3 EFECTOS SOBRE LA INTEGRIDAD COMUNITARIA. Las comunidades ubicadas en el sector norte del Departamento, sobre las vegas del río Guaviare, han sido las mayormente afectadas por los fenómenos de violencia y agresión por parte de los diferentes grupos armados en conflicto. Sus acciones han generado el desplazamiento de Resguardos completos hacia zonas más cercanas a la capital departamental, en busca de mayores niveles de seguridad. (Ver Tabla) Tabla 7 : Desplazamiento Forzado (por expulsión), por minoría étnica. Guaviare (2006-2009) Minoría Gitano Indígena Afro Ninguna No responde No sabe Raizal

2006 20 118 127 1113 2882 54 2

Total 4316 21 Fuente: SIPOD-Acción Social 21

Observatorio departamental.aspx

de

Derechos

2007 45 195 147 1003 3150 17 7

2008 20 542 277 863 3658 6 6

2009 11 127 262 48 2451 2 4

Total 96 982 813 3027 12141 79 19

4564

5372

2905

17157

Humanos.

www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/paginas/diagnóstico

53 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

El amedrentamiento y amenazas constantes por parte de unos y otros, las restricciones de movilidad impuestas al libre deambular de las personas en desarrollo de su vida cotidiana, el riesgo permanente de una confrontación armada en sus territorios, el peligro que representan las minas antipersona diseminadas en sus vías y Resguardos, como el riesgo que representa para la población infantil el encuentro fortuito de “residuos” de la confrontación, con gravísimas implicaciones a su curiosidad de niños; han motivado su peregrinar como pueblos, en donde prima la búsqueda de la tranquilidad por encima de su estabilidad social y cultural. “La mayor presencia de actores armados en el territorio y la utilización del mismo como escenario para la confrontación, ha generado un permanente atropello contra la autonomía de las comunidades y contra el ejercicio de la autoridad y el gobierno propio. Los capitanes, docentes y otros líderes se convirtieron en blanco de amenazas e intimidaciones, y su autoridad quedó limitada por las reglas de los actores de la guerra.” 22 (CODHES et. al. 2010. pp.22) La siguiente es la caracterización que hizo la Dirección de Etnias, respecto de las Comunidades indígenas priorizadas en el Plan Integral: “Guaviare: San José: Etnias Nukak-Makú, Tukano, Piaroa, Desano,Piratapuyo, Curripaco, Guayabero: comunidades de Nukak, Puerto Nare, Yavillali, Puerto Esperanza, Vuelta del Río, Caño Tigure, Lagos del Paso, Puerto Palma, Arara, Barranquillita, Barrancón. Riesgo de desaparición, desplazamiento – disminución agresiva de la población por morbimortalidad, contacto con población colona, presionados por el conflicto armado en su territorio, débil autonomía y manejo territorial, territorio minado. Población vulnerable por débil desarrollo institucional interno, poca presencia institucional, dispersión de sus territorios, programas inadecuados a sus especificidades culturales, presencia de cultivos ilícitos en sus territorios, reclutamiento forzado (Tukano, Piaroa, 23 Desano). Total: 18 comunidades, 3250 personas” (AUTO 004/09., p. 22)

7.4.4 VULNERABILIDAD Los tres pueblos indígenas (Nukak, Jiw y Tukano), han sido afectados directamente por el fenómeno del conflicto armado en sus territorios, y más aún, dos de estos pueblos (Nukak – Jiw), se encuentran en situación de riesgo de extinción, (Guayaberos con un índice de 48, determinado como MUY ALTO, ocupando el 7° puesto 24 en el listado general de riesgo de las poblaciones indígenas de Colombia (IRPIAC) ; los Nukak con un índice del 41,2, determinado como ALTO, ocupando el 14° puesto en el mismo listado y los Tukano con un índice de 25 26.9, en el puesto 28, determinado como MEDIO. (UNION EUROPEA et. al., 2004., p. 83)

22

CODHES et. al. 2010: La situación actual del pueblo JIW AUTO 004/09. Referencia: Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión. 24 El IRPIAC estima la condición de cada pueblo en cuanto a la vulnerabilidad general que presenta; es decir, la predisposición a sufrir daño (expresada a través de los indicadores de vulnerabilidad interna y externa). A su vez la relaciona con el grado de exposición a las violaciones a los derechos humanos, al que haya estado sometido. Esta relación arroja un valor consolidado que da una aproximación sobre la situación de riesgo entendiendo que éste expresa la probabilidad de que cada pueblo vea dañada su vida física y sociocultural, en el corto o mediano plazos, aun cuando hasta el momento no registre víctimas por causa del conflicto. Los índices cualificados se presentan en una escala de riesgo, que permite una lectura sobre la situación de todos y cada uno de los grupos (UNION EUROPEA. Op. Cit., pp.81,82) 25 UNION EUROPEA, et. al. 2004. La Agonía del Jaguar. Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana. Bogotá. 23

54 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA “Particularmente preocupantes son las amenazas de extinción de varias comunidades en Colombia. Se señala que al menos doce pequeños pueblos indígenas en el Amazonas están a punto de extinguirse por efecto de estos diversos procesos (conflicto armado, cultivos ilícitos, destrucción del medio ambiente, megaproyectos económicos) y sus secuelas en las condiciones de subsistencia de la población (desplazamientos forzados, asesinatos selectivos de líderes, destrucción de la economía de subsistencia, deterioro de la salud, desintegración del tejido social de la comunidad y de la identidad cultural propia). El 40% de los pueblos indígenas amazónicos estarían en niveles de riesgo alto y muy alto. Entre los más vulnerables se cuentan los pueblos awa, kofán, siona, páez, coreguaje, carijona, guayabero, muinane-bora, pastos, embera y witoto en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare. Esta situación indica una emergencia humanitaria de graves proporciones, pero las medidas que han sido tomadas por el Estado y por diversas agencias privadas e internacionales, parecen ser insuficientes hasta el momento para hacer frente efectivamente a la crisis.” (STAVENHAGEN, R., Op. Cit. p.16) De otra parte, el índice simple de afectación de derechos humanos por pueblo indígena en la Amazonía 26 (ISADH) , ubica al pueblo Jiw (Guayabero) en un 6° lugar, con un índice de afectación de 14, considerado como ALTA; los Tukano con un índice de 14, considerada ALTA, y los Nukak en el puesto 13°, con un índice de afectación de 8.6, determinado como MEDIA (UNION EUROPEA. Op. Cit.) “ Sin embargo, hoy en día, la situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante. Un gran número de comunidades sufre condiciones de violencia persistente en el marco de un conflicto armado que tiene impactos considerables en sus condiciones de vida cotidiana. Está incluso amenazada la supervivencia física y cultural de algunas comunidades indígenas muy vulnerables, 27 especialmente en la Amazonía.” (STAVENHAGEN, R. 2004. p.5) Respecto a Planes de Salvaguarda, hasta el momento tan sólo los jiw y sikuanis, con el apoyo de ACNUR y la Pastoral Social del Guaviare, están, en la actualidad, en proceso de construcción del mismo. Respecto a su situación de salud se manifiesta, que como la mayoría de los habitantes del Guaviare, estos pueblos padecen grandes dificultades en la atención de la salud. Por un lado, la ESE (empresa social del estado) que debería atender esta población está quebrada. Las EPS (empresas prestadoras de servicio de salud) se están yendo del Guaviare por razones económicas, dado que no les es rentable operar con los actuales aportes del Estado a la salud subsidiada, pero además no hay enfoques diferenciales de atención en salud. Ahora bien en las zonas más selváticas la situación es aún más grave por el conflicto porque las fuerzas en contienda limitan la entrada de brigadas de salud e impiden la movilidad de estas poblaciones. Frente al tema de seguridad alimentaria y nutricional concretamente del pueblo JIW, se informa que es una situación que se va extendiendo y no es un problema de falta de recursos, sino de voluntad política. Por ejemplo en el asentamiento de población desplazada Jiw de Playa Guio hay graves problemas de desnutrición y enfermedades tropicales y en Mapiripán, Departamento del Meta, efectivamente los niños Jiw mueren de hambre, como se denunció hace algunos días en los medios. De igual manera en el diagnostico del pueblo JIW realizado en el año 2011, de acuerdo al mandato del auto 004 de 2009; dadas las restricciones para el acceso a 26

Se calcula sobre variables relacionadas con las violaciones graves a los derechos humanos, y aproxima el daño ocasionado a cada pueblo en el marco del conflicto. Los indicadores que componen el ISADH utilizan tasas netas de homicidios, desplazamiento, desapariciones, reclutamiento, y otras violaciones, estimadas sobre la población de cada pueblo en la Amazonia colombiana. (UNION EUROPEA. Op. Cit., p.79) 27 STAVENHAGEN, Rodolfo. 2004. Cuestiones Indígenas, Derechos humanos y cuestiones indígenas. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social.

55 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA los alimentos por el conflicto armado en sus territorios, motivo por el cual han tenido que modificar su dieta tradicional frente a las dificultades para acceder a sus alimentos, principalmente los que contienen proteína. A esta situación no es ajeno el pueblo NUKAK quien se encuentra prácticamente por fuera de su resguardo desde hace más de una década; con todas las implicaciones que la ausencia del territorio tiene para las comunidades indígenas. La principal consecuencia que han tenido que vivir estos pueblos a causa del conflicto y podríamos decir la más grave, dada la significación que nuestros pueblos indígenas dan a su territorio, ha sido la pérdida del mismo, expresado en un espacio cada vez más reducido para el desarrollo de sus actividades habituales. Violándose 28 de esta manera un derecho colectivo como es el territorio y con ello su autonomía y gobierno” . Dada la gravedad de la situación, el 23 de Julio de 2012, la corte se pronuncia nuevamente y a través del Auto 173, mediante el cual se realiza un llamado a la institucionalidad para la adopción de medidas urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas JIW y NUKAK de los departamentos de Meta y Guaviare. En el artículo decimo de la parte resolutiva, se hace un llamado concreto al Ministerio de Defensa Nacional para que en un periodo no mayor a seis meses devuelva el área del resguardo que actualmente ocupa la escuela de Fuerzas Especiales e Infantería de Marina. No obstante se considera que la problemática de estos pueblos va mas allá de la devolución de un territorio, dado que el impacto cultural es más determinante, y la entrega del terreno tan sólo sería un acto simbólico, porque las condiciones de dominación y afectación cultural continuarían, dada la proximidad del Resguardo con las instalaciones militares. El día 6 de Agosto, en el Sector de Mocuare, fue encontrado por algunos indígenas un artefacto Explosivo en un cultivo de yuca; este fue entregado con el acompañamiento de la Pastoral social y la Defensoría del Pueblo a un equipo de Derechos Humanos del Ejército Nacional quienes confirmaron que efectivamente era Munición sin Explotar -MUSE-. Otro evento fundamental que hace visible la situación de riesgo de estas comunidades en el departamento, es el INFORME DE RIESGO N° 012-12A.I. reportado por la Defensoría del pueblo en el Sistema de Alertas Tempranas –SAT- con fecha del 8 de Agosto de 2012; donde manifiesta que en el departamento ”Se encuentran en situación de riesgo, aproximadamente 21.775 habitantes de los municipios de El Retorno y Calamar, del Departamento del Guaviare; según información del SISBEN (Oficina de Planeación de la Gobernación del Guaviare), aproximadamente 1.886 personas pertenecen a comunidades indígenas de las etnias Nukak, Puinabe, Curripaco, Karapana, Wanano, Piratapuyo, Desano, Cubeo, y Tucano Oriental. De esta población se encuentran en especial condición de riesgo y vulnerabilidad cerca de 1.800 niños, niñas y adolescentes matriculados en las instituciones educativas (escuelas e internados rurales de los municipios de El Retorno y Calamar) por la posibilidad de que se presenten reclutamientos por los grupos armados ilegales que 29 operan en estos municipios” . Todos los hechos anteriormente enunciados, atentan contra la integridad y pervivencia de los pueblos indígenas, colocándolos en situaciones de extrema fragilidad, dado el riesgo de extinción que pesa sobre ellos. El Gobierno Nacional, el Gobierno departamental, el gobierno local, la comunidad internacional, las entidades y la sociedad civil, como la comunidad en general, debemos unir esfuerzos para rescatar de este estado de postración en que se encuentran estas comunidades, que son el antecedente de lo que somos actualmente. Son parte de nuestra historia y debemos compartir el futuro juntos. Son seres humanos que merecen toda 28

Diagnóstico del Pueblo Jiw Actualizado 2011 Defensoría del pueblo. Defensoría delegada para la prevención de riesgos De violaciones de derechos humanos y DIH Sistema de alertas tempranas – SAT Informe de riesgo n° 012-12A.I. Pg. 3 – 4. 29

56 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA nuestra consideración, aprecio y respeto, porque a pesar de no haber tenido muchas oportunidades en el marco de la sociedad actual, no hay ningún hecho ni circunstancia que los haga diferentes a nosotros, a no ser, su pauperización extrema, el ensañamiento de diversos grupos de poder contra ellos y la indiferencia nuestra.

7.5 NUTRICION De acuerdo a información obtenida del ICBF, se conocieron reportes del año 2009, en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria y nutricional, realizado con el apoyo del PMA frente a la situación nutricional de la población considerada como mayormente vulnerable, como son los niños y niñas menores de cinco años, mujeres gestantes y madres lactantes. “Según la Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia –ENSIN- 2005, en el departamento del Guaviare, los indicadores de mal nutrición son superiores con relación al resto de Colombia. Es así como la desnutrición crónica, aguda y global en menores de 5 años, la obesidad en población entre 10 y 17 años y adultos, al igual los hombres y mujeres en edad adulta presentan un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas”. Para de alguna manera explicar las causas de estos hallazgos, es importante tener en cuenta, entre otros los siguientes aspectos:

1. “La situación económica del Departamento del Guaviare, muestra una deficiencia estructural al tener gran parte de su fuerza de trabajo viviendo en condiciones de pobreza, con una tasa de desempleo de más del 12%, (según Planeación Departamental), donde el número de personas desempleadas para el 2009, es de 12.208. Un 92%, de la población del departamento se ubica en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, grupo que se encuentra en situación de vulnerabilidad más crítico, encontrando que las mayores tasas de desempleo y las menores de ocupación están en los niveles 1 y 2, con lo cual se agravan las condiciones de pobreza y miseria”. Igualmente, como se describió en el apartado de Desplazamiento forzado, dada la crisis que genera este flagelo y la falta de oferta laboral para estas familias, la cual es baja o casi nula con respecto a la demanda, causa que influye en el deterioro de la calidad de vida de esta población.

2. “Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), muestran un promedio departamental del 39.9 %, sin embargo, además de los factores asociados a la falta de ingresos, existen otros factores que inciden en el acceso a los alimentos y son las decisiones que toman los hogares respecto a los grupos de alimentos que consumen, ya que pueden afectar la situación nutricional de las familias; el precio de los alimentos de la canasta básica, debido en gran parte a la dinámica de abastecimiento de los alimentos, fundamentalmente por los costos adicionales que se generan por la ineficiencia en el transporte de alimentos y la falta de vías adecuadas que comuniquen al departamento con el centro del país, la excesiva intermediación, o las perdidas por manipulación, entre otros”.

3.

Y como último elemento es necesario el establecimiento de una cultura de alimentación sana y balanceada. “El consumo de alimentos debe satisfacer las necesidades nutricionales, en el marco de la diversidad cultural, y las preferencias alimentarías, en cada momento del ciclo vital. El consumo pone en juego las oportunidades y la capacidad de la familia y de sus integrantes de tomar decisiones y hacer opciones que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes, en el momento de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir o consumir alimentos. De allí que el consumo sea un hecho cultural,

57 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA íntimamente relacionado con los conocimientos, saberes y tradiciones de alimentación, así como con el nivel educativo. No menos importante es el papel que juegan la información y la publicidad en la toma de dediciones en el momento de la compra y la preparación de los alimentos”. Dado, que en el departamento, no existe un estudio actualizado de la situación Nutricional de la Población, se considera importante para efectos de ampliar la visión frente al tema, transcribir el informe realizado por el ICBF regional Guaviare en el año 2009: Según la información analizada, el Sobrepeso presenta valores de mucha consideración, especialmente porque la tendencia con el tiempo es creciente; es así como el Municipio con mayor porcentaje en este aspecto, en el primer trimestre, es Calamar, con 7.69% de la población. Para el cuarto trimestre San José reportó el 4.97% de Sobrepeso. En este caso, se debe tener en cuenta, que parte de este porcentaje puede estar relacionado con niños y niñas que presentan retraso en el crecimiento, y se da cuando hay una afectación en la talla, por el cubrimiento insuficiente y prolongado de los requerimientos energéticos y nutricionales de los niños y niñas; y se trata de remediar con el incremento en el consumo de alimentos, que más que recuperar, producen un exceso en la relación peso-talla.

7.5.1 Estado Nutricional por Etnia Dado que en el reporte al SSN se indaga por el grupo étnico al que pertenece el niño o niña evaluado, se observa que para el primer trimestre de 2009, la Etnia de los Guayaberos tienen los mayores porcentajes de desnutrición aguda (14.1%), riesgo (21.1%) y Sobrepeso (0.2%), seguidos por la etnia de los Afrodescendientes; indicando que se deben fortalecerlas acciones para mejorar la situación nutricional de este grupo étnico en cada uno de los programas del ICBF. El menor porcentaje de desnutrición aguda lo reportan los niños y niñas valorados de la etnia Nukak, seguidos de los reportados como No indígenas con desnutrición aguda (5.8%), riesgo (13.3%) y Sobrepeso (2.5 %). Los porcentajes de sobrepeso y de desnutrición aguda superan considerablemente las prevalencias nacionales. Por último, con el objetivo de mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de las familias del departamento, el ICBF, en Septiembre de 2011, dio inicio al Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional UMARI, como una herramienta que permitirá mejorar las condiciones de calidad de vida y superar la inseguridad alimentaria y nutricional en zonas vulnerables como el área rural y zonas marginales del área urbana, de cada uno de los cuatro municipios del departamento.

8. DIAGNOSTICO DEL CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS 8.1 EL CONFLICTO ARMADO El territorio, en términos del conflicto armado se caracteriza por ser una zona de retaguardia de las FARC ya que cuenta con zonas que permiten el ocultamiento, entrenamiento, avituallamiento y recomposición de tropas; igualmente, la configuración geográfica y poblacional del territorio le permite a la insurgencia delinear su 30 economía de guerra .

30

DEFENSORIA DEL PUEBLO. Informe de riesgo, agosto 8 de 2012. Bogotá. P.6

58 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Desde el contexto histórico, en Colombia existe un conflicto armado interno desde hace más de 50 años, cuando autodefensas liberales campesinas, que se defendían de la violencia bipartidista, se convirtieron en una guerrilla de tipo comunista, que se transformó, posteriormente en las denominadas “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo” (FARC-EP). Con el transcurso de los años fueron surgiendo otros grupos guerrilleros, algunos de los cuales se desmovilizaron en procesos de negociación, otros desaparecieron, y otros continúan con la confrontación. La situación en Colombia cada vez es más compleja, debido a las situaciones que han llevado al país a un dramático contexto, que parece insoluble, de violencia, pobreza, exclusión de importantes sectores de la población Colombiana, discriminación y conflicto armado. 8.1.1 Presencia de Actores Armados En la actualidad el departamento enfrenta una situación social, en franco deterioro, debido a la degradación que se vive como producto del conflicto armado. En esta confrontación hacen presencia los siguientes grupos armados: A. Fuerzas armadas del Estado Las Fuerzas Armadas de Colombia, con unidades del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y la Policía Nacional, buscan recuperar los territorios que domina la guerrilla y erradicar los cultivos de coca que existen en estos territorios, teniendo como estrategia la erradicación manual y la fumigación con glifosato. Estas fumigaciones que en la mayoría de casos hacen más daño a los suelos, cultivos de pan coger, potreros y personas, que a las matas de coca, generan el éxodo de muchas familias hacia los centros poblados del departamento, dado que no se han implementando alternativas de sustitución de cultivos ilícitos, incrementando las masas de población urbanas en situación de indefensión frente a la satisfacción de las necesidades básicas de sus familias. Es claro el deseo de los campesinos de hacer sustitución de cultivos, pero no hay una política definida del Estado para el efecto. B. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC Con los frentes 1°, 7° y 44 extendidos por el territorio hacia las cordilleras y la selva amazónica. El Frente Séptimo cubre la Zona Occidental del departamento del Guaviare, limitando con el departamento del Meta; El Frente Primero Zona Sur Oriental (Calamar, Miraflores y parte Oriental de El Retorno) y Frente Cuarenta y Cuatro Zona Nororiental del Departamento, ribera del rio Guaviare. Estos grupos al margen de la Ley, se han dedicado tradicionalmente al secuestro, la extorsión, el tráfico de armas, el terrorismo, el asesinato selectivo, las masacres, las desapariciones, el desplazamiento forzado de poblaciones completas, el reclutamiento de menores de edad, el control de abastecimiento de alimentos, las amenazas, el robo masivo de ganado, la custodia de cultivos de coca (Incentivan su cultivo y tráfico), el control y el cobro de “impuestos” para el ingreso de insumos para el procesamiento de la base de coca (Gasolina, cemento, algunos abonos, sal de ganado y gas), los alimentos y el ganado. En su ánimo de continuar la guerra han reiniciado una campaña fuerte y agresiva en el reclutamiento de jóvenes con el lema: “un hijo para la guerra”. C. Los grupos emergentes y/o paramilitares,

59 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA También las BACRIM, hacen fuerte presencia en varios de los sectores recuperados por la fuerza pública. Este actor armado sigue utilizando a menores de edad, especialmente adolescentes, como informantes, extorsionistas, sicarios, vigilantes urbanos (campaneros) o transportadores de armas de corto alcance. La estructura ilegal ERPAC también está utilizando la estrategia de “despojar” a los campesinos de sus tierras, obligándolos a que se las vendan a muy bajo precio. En unos casos, para garantizar la seguridad de los comandantes y en otros, para la siembra de monocultivos como la palma de aceite. En el año 2008 esta estructura ilegal ERPAC, despojó de sus tierras a todos los campesinos de la vereda el Águila, jurisdicción del municipio de Mapiripán-Meta, situación de conflicto que se quiso replicar en la vereda Esteros Bajos del mismo municipio, pero sus campesinos hicieron resistencia. Según datos de la Pastoral Social, Hay serias amenazas que algo parecido quieren hacer en Tomachipán (Guaviare) para extraer el Coltán. Otra situación que incrementa la operatividad militar de los grupos armados ilegales es el control del negocio de la coca, que a pesar de haber decaído por las fumigaciones y erradicaciones manuales y los controles oficiales a la entrada de insumos, sigue siendo una fuente de financiación para la guerrilla y los grupos emergentes. La multiplicidad de intereses, actores, causas y consecuencias hacen del conflicto armado un fenómeno que se ha ido tornando cada vez más complicado y deshumanizado, como lo evidencian los campos minados cerca a poblaciones y sitios de mucho tránsito de sus poblaciones. Según datos de la Pastoral Social, el mayor número de víctimas por MAP y MUSE están en el pueblo Indígena JIW, Hace muy poco tiempo “tres de sus integrantes han sido víctimas fatales de accidentes con mina antipersonal, entre ellos dos menores y Trece integrantes del Pueblo Jiw han sido víctimas de un accidente con municiones sin explotar halladas en el resguardo Barrancón, 31 colindante con la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional” . Las casas bomba, las fumigaciones, las masacres y posterior desmembramiento de los cuerpos, las comunidades retenidas y sin ninguna posibilidad de acceso de alimentos y productos de primera necesidad. Todas estas situaciones en donde principalmente está siendo involucrada la población civil la han obligado a desplazarse dentro del departamento y a otros lugares del país.

8.2 VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

8.2.1 Desplazamiento Forzado La Ley 387 de 1997 fue la primera Ley promulgada en Colombia, mediante la cual se adoptaron medidas para la Prevención del desplazamiento Forzado: Atención, Protección, consolidación y estabilización socio económica de los desplazados internos. Prácticamente, esta ley fue un primer paso en donde se reconoce esta población como tal y se definen una serie de instancias responsables de restituir los derechos vulnerados. Dicha Ley define al desplazado como: “…toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional

31

Diagnóstico Comunitario del Pueblo JIW. Noviembre de 2011 Pg. 34 - 35

60 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. De los 104.846 habitantes del departamento, según datos de la Unidad de Atención a Víctimas del DPS, 24.890 personas han llegado en situación de desplazamiento al departamento del Guaviare, lo que equivale al 24% de la población total, como se resume en la tabla No. 8., y expulsadas lo han sido 51. 741 personas (tabla No.9.), lo que equivale al 49.4% del total poblacional del departamento. No obstante, no se puede afirmar que exista en el departamento este total de población, toda vez que estos hogares no necesariamente residen actualmente en el mismo, dada la alta movilidad que caracteriza esta población. De la misma manera aquí se encuentran hogares que fueron registrados en otros departamentos pero que residen en Guaviare. Tabla No. 8 LLEGADA DE POBLACION Municipio

Tabla No. 9 EXPULSION POBLACION

Hogares

Personas

San José

5.907

22.916

San José

7916

30274

Calamar

184

716

Calamar

1409

5419

Retorno

237

897

Retorno

2219

8313

Miraflores

90

361

Miraflores

2135

7735

6.418

24.890

13,679

51,741

Total

Municipio

Total

Hogares

Personas

Fuente: Unidad de Atención a Víctimas. Diseño:DEISPAZ NTP 2012. El Desplazamiento forzado, en y desde el departamento del Guaviare empieza a presentarse desde el año 2002, como una de las principales consecuencias de la disputa territorial entre las FARC y las AUC. A partir del 2003 se intensifica y llega a su punto más alto. Es a partir de este periodo, hasta la actualidad, cuando se suma un tercer actor en esta contienda por el territorio y es la Fuerza pública, quien inicia un proceso de recuperación territorial con el ánimo de cerrar los corredores de desplazamiento de la coca, confrontar a la guerrilla y a los grupos paramilitares y tratar de hacer retornar el orden a este amplio territorio. Si bien la confrontación armada entre estos actores ha ocasionado el desplazamiento de muchos habitantes de la zona, también es cierto que las actividades de fumigación, para el control del cultivo ilícito de la coca, ha sido una de las causas determinantes de muchos de los desplazamientos forzados. Al ser fumigados los cultivos de coca, toda la actividad económica de las áreas fumigadas decae, y gran parte de la población dependiente de la explotación de este cultivo queda sin fuente de ingresos y se ve obligada a efectuar su desplazamiento hacia los centros urbanos en busca de fuentes de empleo o de ingresos para poder subsistir. Bajo, esta descripción, las gráficas siguientes muestran la trayectoria adoptada por las dinámicas del desplazamiento forzado, detallando el comportamiento de las cifras de expulsión y recepción, año a año, en todo el departamento.

61 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

2012

2011

2010 Santos

2009

2010 Uribe

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

HOGARES

Años Anteriores

Población

Expulsión

PERSONAS

Años

2012

2011

2010 Santos

2010 Uribe

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

HOGARES

Años anteriores

Población

Recepción 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

PERSONAS

Años

Fuente: DPS. Diseño: DEISPAZ NTP 2012 Durante los años 2003, 2005 y 2008 se muestran los índices más altos de población en situación de desplazamiento que ha sido expulsada desde el departamento del Guaviare, ya sea a otros municipios del mismo o a otros lugares del territorio Colombiano. Durante la época del 2002 al 2005 de acuerdo con análisis realizados por CODHES San José del Guaviare, este fue el segundo municipio afectado por la llegada de población expulsada de las zonas de aplicación del Plan Patriota; precedido por San Juan de Arama en el departamento del Meta. “Una de las hipótesis expresadas en su momento por CODHES, en relación con el aumento del desplazamiento en zonas de aplicación del Plan Patriota como el Guaviare, y sobre su conexión con la estrategia aplicada por las FARC, era la de que las FARC parecían orientarse a presionar el desplazamiento de población como una forma de demostrar la ausencia de control real por parte de la fuerza pública, en tanto que las autoridades militares promovían formas de confinamiento de la población para demostrar que ese control si existía y que las 32 operaciones eran un éxito”. Durante los últimos tres meses del año 2012, Abril a Junio, la unidad de Víctimas en su Consolidado de declaraciones presenta la siguiente información: Figura 4

32

CODHES. Guaviare: Cultivos de uso ilícito y guerra sin tregua. Julio de 2006 Pg. 19

62 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


DECLARACIONES

UNION EUROPEA 70 60 50 40 30 20 10 0

Abril

Mayo Junio

HECHOS VICTIMIZANTES

Fuente:Unidad de Atención a Víctimas Guaviare. Diseño:DEISPAZ NTP 2012 Los datos descritos, continúan revelando que de los hechos victimizantes caracterizados, el desplazamiento forzado el que se encuentra en el Índice más alto con 151 declaraciones durante el trimestre referido, seguido de Homicidios/Masacre con un total de 74 declaraciones. Igualmente el despojo y abandono de tierras y la desaparición forzada presentan un dato significativo y relevante para la situación antes descrita. Ver Tabla 10: TABLA 10

CONSOLIDADO DECLARACIONES ABRIL A JUNIO DE 2012 Hecho Victimizante

Acto Terrorista/Atenta dos/Combates/E nfrentamientos/H ostigamiento

Abril Mayo Junio Total

Minas Antipersonal, Desplazamiento Homicidio/Masac Munición sin Forzado re explotar y artefactoexplosiv o improvisado

Amenaza

Delitos contra la libertady la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado

Desaparición Forzada

4

4

1

16

62

25

13 8 25

12 13 29

2 0 3

11 16 43

46 43 151

27 22 74

Secuestro

Vínculación de Niños, Niñasy Adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados

Despojo y Abandono de tierras

0

2

0

30

0 3 3

0 0 2

2 2 4

21 16 67

Total

144 134 123 401

8.2.2 Homicidios Según el informe “Forensis” del Instituto Nacional de Medicina Legal, en el país entre el 2010 y el 2011 hubo una disminución de los homicidios. La cifra pasó de 17.459 homicidios en el 2010 a 16.554 el año pasado; determinando también que es el arma de fuego el principal mecanismo para cometer este delito. Específicamente, para el departamento del Guaviare, a la fecha se presentan 36 casos de Muerte en hechos violentos, siendo San José del Guaviare el Municipio en donde han sucedido más casos. Figura 5

63 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Distribución por Maneras 3%

Distribución por Municipio

3% 3%

San José del Guaviare

5% Homicidio

0%

28%

Suicidio

5%

Tránsito

67%

El Retorno

Accidental

86%

Por Determinar

Calamar

Fuente:Localización de información forense Estadística –LIFE- INML y CF. Diseño:DEISPAZ NTP 2012 Igualmente, siguen son los hombres, quienes tienden a correr mayores riesgos de muerte por hechos violentos, pues de 31 Muertes por Homicidio, tan solo 3 los ha sufrido la mujer. No obstante, y de acuerdo a datos suministrados por el departamento de Policía Guaviare durante el año 2011 y lo que va corrido del 2012 han ocurrido 94 homicidios discriminados de la siguiente manera: Figura 6

Homicidios por Municipio 30

25 20 15 10 5 0

Miraflores

El Retorno

Calamar

2011

2

11

13

San josé del Guaviare 28

2012

1

3

9

27

Fuente: Policía Nacional SIJIN- Guaviare.Diseño: DEISPAZ NTP 2012 Cabe resaltar que en lo que va corrido del año hasta Agosto del 2012 se han presentado 27 homicidios en el departamento, cifra que iguala a los ocurridos durante el año pasado, en contravía con las cifras nacionales, y comparando los datos con los del año 2011, en el departamento se ha disparado de manera notoria las muertes por homicidio. Las causas más comunes son muerte de civiles y miembros de la fuerza pública a manos de grupos armados ilegales y la segunda por problemas personales o ajuste de cuentas entre grupos armados en donde también se ve involucrada la población Civil; siendo el arma de fuego, el medio mas utilizado para perpetrar este tipo de hechos. Figura 7

64 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Armas o Medio

Homicidios por Género

50

100,00

40

87,5

60,00

20

40,00

10 0

90,74

80,00

30

20,00

Arma Blanca

Arma de fuego

2011

5

48

Mina Antipersona 1

2012

5

34

1

9,26

12,5

2011

2012

0,00

Femenino

Masculino

Fuente: Policía Nacional SIJIN- Guaviare. Diseño:DEISPAZ NTP 2012 En Colombia “El comportamiento de la tasa de homicidios por género muestra una diferencia significativa entre hombres y mujeres. Dentro de las posibles explicaciones está en primer lugar que las mujeres histórica, cultural y neurobiológicamente han demostrado poseer mayor control sobre la agresión y la violencia. Se pone de manifiesto que el homicidio debe ser entendido como un problema de género, un fenómeno predominantemente masculino; por lo tanto, cualquier estrategia destinada a disminuir la mortalidad por esta causa o a modificar los patrones regionales del homicidio debe poner énfasis en conocer y controlar los factores asociados al asesinato 33 de hombres. Se destaca que la relación de homicidios a nivel nacional es de 12 hombres por cada mujer”. Respecto a los móviles de estos homicidios, según el INML y CF es la violencia sociopolítica la causante del mayor número de muertes en Colombia. “Por otra parte, según el informe sobre creencias, actitudes y prácticas sobre violencia en Bogotá, Cali y Medellín del Ministerio de la Protección Social y CISALVA (2004), 20% de los homicidios tiene relación con el conflicto armado, haciendo énfasis en que si hipotéticamente se retiraran los factores asociados al conflicto armado seguiríamos estando entre los países más violentos debido a la violencia interpersonal, es decir aquella que ocurre al interior de la familia y por fuera de esta”.

8.2.3 Desapariciones Forzadas La Desaparición Forzada a lo largo de los años fue y sigue siendo un mecanismo que los grupos armados han utilizado como estrategia de guerra. A la fecha no existe un dato claro de cuantas personas han sido víctimas de este delito; sin embargo el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a la fecha, presenta para el departamento del Guaviare un total de 847 personas desaparecidas, de los cuales 546 casos sucedieron en San José del Guaviare y según investigaciones realizadas por CODHES “desde el 2002 hasta el 31 de Agosto de 2005 se han reportado oficialmente 343 personas desaparecidas en el departamento. De esta cifra el 98% se produjeron durante el gobierno anterior, registrando su punto más alto en el 2004. De la cifra 34 general 61 personas se reportaron en el 2002, 100 en el 2003, 130 en el 2004 y 52 en el 2005” .

33 34

Conflicto y violencia en Colombia. Una aproximación ecológica desde la salud internacional. Pg. 3 y 4 CODHES. Guaviare: Cultivos de uso ilícito y guerra sin tregua. Julio de 2006 Pg. 16

65 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Figura 8

Desapariciones Guaviare 10,9%

12%

12,6%

64,5%

San José del Guaviare Calamar El Retorno Miraflores

Fuente: Localización de información forense Estadística –LIFE- INML y CF. Diseño: DEISPAZ NTP 2012 A la fecha se ha registrado el hallazgo y recuperación de 62 cadáveres, a través del convenio 01 de 2010 del Ministerio del interior, cuyo objetivo es la identificación de personas fallecidas por medio de la comparación de huellas dactilares, de los archivos existentes en la Registraduría cuando se tramitó la cédula de ciudadanía, con las huellas tomadas después del fallecimiento, es decir el 7,3% de los 847 casos reportados como desaparecidos. Para su clasificación, el 17,1%(145 personas) son mujeres; de las cuales 136 continúan desaparecidas, 5 aparecieron vivas y 4 aparecieron muertas. Y de los hombres 680 Continúan desaparecidos, 7 aparecieron vivos y 15 aparecieron muertos. De la totalidad de estos casos, 364, tanto de hombres como de mujeres, su desaparición fue presuntamente forzada y 483 casos se encuentran sin clasificar. Figura 9

No. Desaparecidos por Estado de Desaparición 800 700 600 500 400 300 200 100 0

400 300 200

Continúa Desapareci do HOMBRE 680 MUJER

No. de Desaparecidos por Tipo de Desaparición

136

100

Apareció Vivo

Apareció Muerto

TOTAL

7

15

702

Presuntamente Forzada

5

4

145

Sin Clasificar

0

HOMBRE 305

MUJER 59

397

86

Fuente: Localización de información forense Estadística –LIFE- INML y CF. Diseño: DEISPAZ NTP 2012 Las anteriores cifras distan de ser las definitivas, debido a que muchas personas por desconfianza o por desconocimiento no quisieron efectuar denuncias y para la Pastoral social del Guaviare, durante los años 1995 al 2005, la cifra de desaparecidos se multiplicó de manera considerable y por información de familias víctimas de este crimen, se conoce que la mayoría de desapariciones ocurrieron en la zona rural. Teniendo en cuenta el impacto Psicosocial que se genera con este tipo de hechos en las personas y en cada uno de sus núcleos familiares, en donde, naturalmente debería imponer una pérdida, una ausencia de un ser

66 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA querido y posteriormente un duelo para asumir esa pérdida sin hacerse daño; pero que efectivamente, no es así; dado que el duelo queda inconcluso porque no hay un cadáver que permita iniciar ese proceso de desprendimiento y de aceptación de perdida. Quedando un vació imborrable frente a esa ausencia que de manera permanente se hace presente en el actuar y sentir de estas familias. Esta es la situación de las personas con familiares desaparecidos en el departamento, dado que el bajo porcentaje de hallazgos, recuperación e identificación de personas desaparecidas, frente a la cifra total de desaparecidos es bastante baja. Teniendo en cuenta que es el género masculino quien presenta un gran número de víctimas, se deduce que son las madres y mujeres quienes deben asumir la responsabilidad familiar frente a cada uno de los roles que se ejercen al interior de la familia. Igualmente, para retomar y seguir dando paso a la vida, cada persona de acuerdo a sus costumbres y usos culturales, necesita ver, saber y poder despedirse del “fallecido”; es un derecho, su derecho, el mismo que les es negado por el silencio, la mentira o la indiferencia y crueldad de quienes escuchan o de quizá los mismos actores que perpetraron el hecho.

8.2.4 Extorsión La guerrilla de las FARC desde hace algunos años viene cobrando a las comunidades la llamada “vacuna”, ($ 20.000 por cabeza de ganado). Sin embargo, el frente séptimo, a través de notas escritas les ha pedido a los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal que les envíen un censo de todos los predios de la vereda, que entre otros datos exige: hectáreas de tierra especificando potreros y tierra productiva; si la finca tiene títulos o no; número de placa de los vehículos que posea y número de cabezas de ganado. Estos datos se prestaran, más adelante, para otras extorsiones, aunque como ya fue dicho, en la actualidad solo se cobra por el ganado que se posea en el predio.. Aunque esto ha ocurrido casi en toda la región, en el segundo semestre de 2011, se presentaron en las veredas que pertenecen a la interveredal de San Francisco. Igualmente, la Defensoría del Pueblo en su “Sistema de Alertas Tempranas – SAT”, del 8 de Agosto de 2012 denuncia que en “septiembre de 2011, circularon panfletos en contra de la población civil en los que las FARC amenazan a las personas que suministren información a la fuerza pública a través de la red de cooperantes. En Noviembre de 2011 el Alcalde Municipal de El Retorno denunció amenazas en su contra por parte del ERPAC. El pasado 9 de febrero de 2012, la Asamblea Departamental del Guaviare, mediante documento escrito solicitó a la Defensoría del Pueblo emitir una “Alerta Temprana” para los municipios de Calamar y El Retorno, “debido a la presencia de personas armadas, vestidas de ropa informal, sin ningún distintivo de grupo armado alguno, quienes dicen pertenecer a un nuevo grupo que surge posterior al sometimiento del ERPAC. Dichas personas cobran impuestos o vacunas a los comerciantes y ganaderos de la región. Amenazan con ajusticiar a los habitantes y los presionan para que abandonen la región. Las amenazas a través de la circulación de listas, además de manifestar el interés de eliminar cualquier presunto apoyo al grupo contrario, tiene el propósito de demostrar a la población civil, que ante la imposibilidad e incapacidad del Estado para brindarle protección, la única manera de sobrevivir es apoyando o vinculándose al grupo armado ilegal, el cual termina sometiéndola 35 por medio del terror” . El siguiente caso documentado por la Pastoral Social da cuenta de la situación: “El 22 de diciembre del 2011, se sometieron a la justicia (6) cabecillas de la ERPAC – Ejército revolucionario del pueblo anti comunista, un reducto que no se presentó del ERPAC que no se sometió, paramilitares del meta y alguno de los rastrojos, retomaron las zonas dejadas por la ERPAC, entre otras acciones de estos nuevos actores ilegales, en el mes de enero y febrero del 2012, comenzó la mal llamada “limpieza social”. Este es el caso de “Sandra” como le dicen sus vecinos, Madre cabeza de Hogar, desplazada, con sus tres Hijos, en un barrio de San José del Guaviare, han vivido durante muchos años, hasta allí, el 14 de febrero del 2012, a las cinco (05) de 35

Óp. Cit Pg.10

67 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA la mañana, llegaron algunas personas y dejaron un volante en el que claramente expresan que ella y sus dos hijos deben abandonar san José en el término de 24 Horas. José, menor de 17 años de edad, aprendiz del Sena, y Duván, menor de 16 años de edad, son sus hijos amenazados. Duván, Acepta tener dificultades de drogadicción y de hurto. “Soy ladrón, soy vicioso, pero quiero otra oportunidad para vivir”. Él, en varias ocasiones, ha recibido otras amenazas a través de volantes, incluso en una oportunidad le dispararon. Es claro que estas amenazas provienen de los nuevos grupos paramilitares. Ellos han aceptado estar haciendo “limpieza social”. El 8 de febrero de 2012 fueron asesinados en el barrio San Jorge de san José del Guaviare, dos (02) Menores de edad y un adulto. Las amenazas son muy en serio. Todo esto ha ocasionado, en esta mamá y en sus hijos, un temor grave ante el riesgo de ser asesinados .Ellos viajaron a la ciudad de Pereira; Ella a través de la pastoral Social, continuara con su oficio de costurera. José, continuara allá con su estudio en el Sena, y Duván va a ingresar a un centro de rehabilitación.” 8.2.5 Reclutamiento Forzado La dinámica de la guerra ha traído como nueva estrategia por parte de los grupos ilegales, para fortalecer sus diezmadas organizaciones, el seducir u obligar, a niños, niñas, jóvenes y adolescentes para ingresar a sus filas, afectando su sano desarrollo y truncando su proyecto de vida. En general podemos decir que todo el Departamento del Guaviare se encuentra en riesgo de reclutamiento y a esta situación tampoco son ajenas las comunidades indígenas. “Llegaron 6 helicópteros y dejaron soldados cerca en la montaña pero llegaban a comprar plátanos, huevos y gallinas, nosotros estábamos durmiendo y llegaron dos (2) voladoras: no se mueva nada porque le “metían” candela a esta casa, yo salí primero con mi viejo y dijeron: párense ahí con las manos arriba y entraron y los sacaron de donde dormían; Mario* les decía que por que los molestaban si ellos no les habían hecho nada a nadie , y los guerrilleros les decían salgasen o les damos plomo, era el comandante “Dumael”, yo vi cuando amarraron a Ramón*, los otros no vi, Ramiro* de 15 años, el me abrazó y me cogía de las manos, pero me lo arrancaron a las malas y se lo llevaron de mis brazos, yo les decía: no se los lleven que no hemos hecho nada, y ellos decían “eso es para que respeten”, por venderles comida al ejército. Se llevaron muchos jóvenes Indígenas de ese resguardo, yo los escuchaba gritar desde la 36 voladora” .

“Pero de manera especial en estos dos últimos años, se observa una tendencia generalizada a reclutar en los internados rurales, tal es el caso del internado del Unilla donde en el mes de Septiembre de 2010, 6 jóvenes entre los 13 y los 16 años fueron seducidos por milicianos de las FARC, quienes con promesas de mejor vida, entrega de pequeñas cantidades de dinero, y el permitir la manipulación de armas de fuego, crearon falsas expectativas e ilusiones en los jóvenes y adolescentes para que fueran a engrosar las filas del grupo en mención. Igualmente, con el lema “un hijo para la guerra” se vende la idea a los campesinos de “contribuir” con 37 un hijo para la guerrilla, se hace ver como “un deber”.” Después de haber sido víctima del reclutamiento forzado, existe la tendencia por parte de las FARC, de regresar a buscar más miembros, en ocasiones argumentando que se debe reponer cuando el miembro anterior murió o se fugó.

36 37

Casos de victimas, recogidos por el Secretariado Diocesano de Pastoral Social – Cáritas Guaviare. Pastoral Social Cáritas Guaviare. Informe sobre Conflicto Armado y Reclutamiento Forzado 2011

68 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Otra manera es acercarse poco a poco a una familia, empezando por utilizar a los niños, niñas o adolescentes para hacer pequeños mandados, después con o sin permiso de los padres los ponen a acompañar a algún miembro del grupo armado (normalmente con el que logra mayor afinidad), a hacer, como ellos lo llaman, vueltas por ahí. El paso siguiente es llevarlos a hacer caminatas con todo el grupo armado y así con gusto o sin gusto tienen que ingresar a formar parte de sus filas. Otra estrategia utilizada es, lo que se pudiera llamar de forma directa el reclutamiento forzado, aquella en que el grupo armado llega a la casa y obliga al niño, niña o adolescente a irse con ellos, con la imposibilidad de una negativa, ya que de no acceder asesinarían a un miembro de la familia. En algunas zonas es frecuente que los NNAJ a manera de presión hacia sus padres, amenazan con irse para la guerrilla, lo cual a veces ocurre. Un caso es cuando el joven es castigado, pero él en su rabia se va para la guerrilla y una vez allá no hay forma de arrepentirse. En el casco urbano se ha evidenciado el reclutamiento, a base de mentiras y creación de falsas ilusiones, especialmente lo hacen con jovencitas de catorce a dieciséis años, a las que incitan a la prostitución en las filas de la guerrilla; las llevan sin ningún compromiso, pero luego las acercan tanto que estas terminan involucradas con estos grupos y cuando se quieren salir o no volver ya es tarde porque las hacen formar parte de las filas. Dentro de las zonas más neurálgicas en riesgo de reclutamiento para los jóvenes tenemos:

38

Zona del Río Guayabero Puerto Cachicamo y sus veredas aledañas, Angoleta, Argentina y alto Cachicamo. Puerto nuevo, Nueva Colombia, El Tigre, La Tigra, Caño San José. La Inspección de la Carpa y sus veredas aledañas: La Rompida, los Naranjos, Cerro Azul, Las Orquídeas, el Refugio, el Raudal. Corregimiento del Capricho: y sus veredas aledañas: Picalojo, Caño Flauta, Caño Pescao, La tortuga, Manavides, El paraíso, Choapal. Municipio del Retorno: Veredas la Unilla, San Lucas, Cerritos, Mirolindo, Termales, San Miguel y la Cristalina. También en el municipio del Retorno, la zona de caño Grande y sus veredas: NuevaYork, La Paz, La Panguana, La Lindosa, Tomachipán. Todo el municipio de Miraflores.

9. SITUACIÓN ACTUAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES (NNAJ) La situación de este grupo poblacional en el Departamento del Guaviare, limitada por la condición de un territorio de colonización reciente y aun activa, donde sus habitantes se forman, como en cualquier parte del mundo, en los primeros años de su vida, ha estado enmarcada en medio de una historia de ilegalidad y conflicto armado y social, que agudiza, en su conjunto, la situación de vulnerabilidad en la que de por si se encuentra esta población. Los NNAJ han sido afectados en sus derechos, entre estos a la vida y a la integridad, a las libertades personales y sexuales, a no ser vinculados a los grupos armados que toman parte en las hostilidades, y a otras preocupantes afrentas que los han puesto en un estado de indefensión. 38

Pastoral Social Cáritas Guaviare. Informe sobre Conflicto Armado y Reclutamiento Forzado 2011

69 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Entre otros el Derecho a la libertad personal también ha sido gravemente vulnerado. Según investigaciones e informes realizados por la Coalición contra la vinculación de los NNAJ al conflicto armado en Colombia, se presentan casos en los que los menores son raptados con el propósito de pedir una recompensa económica o son engañados a través de maniobras de confianza que generan expectativas para su futuro. Por su parte, la violencia sexual contra las jóvenes y las niñas es una práctica recurrente de parte de todos los grupos combatientes. Guerrillas, grupos paramilitares y fuerza pública, continúan realizando acciones que atentan contra la integridad personal de las mujeres, afectando gravemente sus derechos sexuales y reproductivos, y haciendo cada vez menos factible que las jóvenes y niñas puedan gozar del derecho a tener una vida libre de violencia. El reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el Departamento, se ha convertido en una de las estrategias de los actores armados ilegales para fortalecer sus estructuras en las zonas rurales. El reclutamiento de NNJA, va ligado habitualmente a promesas de mejoramiento de la calidad de vida y aumento del status frente a los demás adolescentes, situaciones que no pueden ser frenadas dado que son inexistentes las propuestas educativas tendientes a la construcción de espacios protectores orientados a la mitigación de los riesgos de este sector poblacional en zonas de conflicto armado..

9.1 MALTRATO, ABUSO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL Al revisar la estadística se observa el incremento exagerado de las denuncias de casos de maltrato, abuso y explotación sexual a NNA. Este fenómeno se presenta debido a que la comunidad del Departamento del Guaviare ha aprendido a reconocer estas problemáticas, dejando atrás el temor a denunciar y acudiendo a instituciones como el ICBF, encargadas de brindar orientación y acompañamiento psicosocial e interdisciplinario adecuado. La Información consolidada en el departamento es: Tabla 10 DEPARTAMENTO

ABUSO SEXUAL

AÑO NUMERO DE CASOS

2008 0

2009 1

2010 14

TOTAL ABUSO SEXUAL 2011 19

34

FUENTE: Informe de gestión Guaviare 2011. ICBF-PARD.

Y según datos suministrados por el Hospital Departamental a fecha de marzo del presente año se han presentado 3 casos. (Área de Psicología). Tabla 11 Abuso Sexual 2012

2

febrero

1

marzo

0 febrero

marzo

FUENTE: Hospital Departamental del Guaviare. Diseño: DEISPAZ NTP 2012.

70 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA De esta manera se tiene en cuenta que el abuso sexual es una de las formas de malos tratos que se ejercen con mayor frecuencia, pero que menos se conoce; porque generalmente el menor lo oculta ante amenazas del adulto o de sus padres para evitar sanciones legales o censuras sociales. Algunas formas de abuso sexual son: la prostitución infantil, incesto, caricias inadecuadas, exhibición inadecuada de sus partes genitales y/o obligar a manosear a los adultos. De igual manera, es importante señalar que los NNJA en San José del Guaviare, se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, definiendo esta como la condición de exposición a distintos riesgos que atentan contra su desarrollo y bienestar. Muchas veces ocurren ciertas situaciones en el núcleo familiar, que se hacen difíciles de identificar como situaciones anómalas. Figura11 ESTADISTICAS CASOS 2012

ESTADISTICA CASOS 2011 violencia

8 violencia

maltrato

abandono

8

4 maltrato

violencia

8

abandono

violencia

maltrato

6 maltrato

abandono

9 abandono

FUENTE: Departamento de Policía Guaviare. Infancia y Adolescencia. Diseño: DEISPAZ NTP 2012. Se evidencia en los gráficos, el aumento de casos reportados (Policía de Infancia y Adolescencia), para el 2012, ya que sin haberse terminado el año sus cifras son superiores al año inmediatamente anterior. Además de los casos que se quedan sin reportar, ya sea por temor, desconocimiento u otros. Se reconoce que los NNA en San José, son víctimas de todas las formas de malos tratos, en donde además la crianza se caracteriza por la falta de supervisión y de una estructura normativa, la cual está acompañada de una dificultad en la expresión de afecto y de una falta de sensibilidad de los padres frente a las características y necesidades de sus hijos.

9.3 SUICIDIOS Respecto a los suicidios en el departamento del Guaviare se presentan a continuación los casos reportados para el periodo 2011 y teniendo en cuenta, que según el reporte, en lo transcurrido del presente año no se ha registrado ningún caso en el Departamento. En el 2011 el suicida fue un joven de 20 años, que es el único válido para esta estadística, dado que el municipio de Puerto Concordia pertenece al Departamento del Meta y el otro suicida era un adulto. Tabla 11 Suicidios

MUNICIPIO Puerto Concordia Puerto Concordia San José del Guaviare (CT) San José del Guaviare (CT) DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE

GENERO MA MA MA MA TOTAL

EDAD 17 32 20 58

ARMA O MEDIO ARMA DE FUEGO ARMA DE FUEGO ARMA DE FUEGO VENENO

2011 1 1 1 1 4

71


UNION EUROPEA

FUENTE: Departamento de Policía Guaviare. Seccional de Investigación Criminal. De manera complementaria se muestra el resultado de los intentos de suicidio, lo que deja ver, de una u otra manera las presiones familiares, sociales y de relacionamiento a que están expuestos nuestros jóvenes, por lo que optan por este camino, pero que afortunadamente, se han resuelto a favor de sus vidas. Tabla 12 TOTAL DE No DE INTENTOS DE SUICIDIO ENTRE EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2011 AL MES DE JUNIO DE 2012

CASOS

8 6 4 2 0

FUENTE: Hospital Departamental del Guaviare. DISEÑO: DEISPAZ NTP 2012.

9.4 ADOLESCENTES ACUSADOS DE VIOLAR LA LEY PENAL CON SU DEBIDO PROCESO

39

Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) Desde febrero hasta el mes de Julio del presente año, la fundación RESILENCIA funcionó como operador encargado de atender los adolescentes que la Regional Guaviare del ICBF y el juzgado Promiscuo de Familia, han remitido como sanción o medida por la comisión de hecho punible. Desde esa fecha se les ha atendido de acuerdo a los lineamientos técnicos y administrativos del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y los lineamientos técnicos-administrativos para Restablecimiento de derechos de adolescentes que se encuentran en Conflicto con la Ley Penal. El operador ha respondido en la atención de cada caso, según sus necesidades, con un equipo profesional compuesto por una psicóloga, una Trabajadora Social, una psicopedagoga y la Coordinadora. A cada adolescente, al ingresar al Sistema, se le hace verificación de derechos, son valorados por el equipo profesional y de inmediato se comienza el Proceso de Restablecimiento de Derechos con vinculación a ofertas del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Municipal, además de los procesos particulares, se adelantan semanalmente talleres grupales de Prevención del Maltrato físico y psicológico, prevención del abuso sexual, implementación de justicia Restaurativa, Proyecto de Vida, democracia, Convivencia ciudadana, prevención de la reincidencia, trabajo con familia y Prevención del consumo de Sustancias psicoactivas . Modalidad: Intervención de apoyo Descripción de la modalidad: Consiste en un servicio que ofrece al adolescente, con un mínimo de 10 actividades mensuales, las cuales pueden desarrollarse a nivel individual, con la red familiar o personas

39

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. San José del Guaviare. Febrero a junio de 2012.

72 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA significativas para el adolescente y pueden ser de naturaleza muy variada dependiendo de las necesidades de apoyo de cada uno de ellos. Tiene una finalidad protectora educativa y restaurativa, aplicada con el apoyo de la familia y de especialistas. Busca fortalecer en los adolescentes su capacidad de actuar en el reconocimiento de la responsabilidad por sus actos, el respeto por los derechos de los demás, la reparación a las personas afectadas como consecuencia de la infracción y la búsqueda de su desarrollo humano integral. NOMBRE

NUMERO DE CUPOS CONTRATADOS

N° CUPOS ATENDIDOS

N° DE CUPOS SIN ATENDER

5

0

5

10

1

9

INTERVENCION DE APOYO(RESTABLECIMIENTO) INTERVENCION DE APOYO(SRPA)

Modalidad: Externado Descripción de la modalidad: Es el servicio en el medio socio-familiar que se desarrolla en una jornada de atención de 4 horas diarias, alternas a la jornada escolar. Fortalecimiento del adolescente a nivel individual con la red familiar o personas significativas. La atención debe ser protectora, educativa y restaurativa, se cuenta con el apoyo de la familia y de especialistas. Educar en el actuar con responsabilidad, respeto por el derecho de los demás, reparación a las personas afectadas y orientación para prevenir nuevas infracciones. NOMBRE

NUMERO DE CUPOS CONTRATADOS

N° CUPOS ATENDIDOS

N° DE CUPOS SIN ATENDER

EXTERNADO(RESTABLECIMIENTO) EXTERNADO(SRPA)

5 5

0 1

5 4

Modalidad: Centros para adolescentes en conflicto con la ley sistema de responsabilidad penal transitorio. Descripción de la modalidad: Es un servicio en donde permanecen los adolescentes capturados por haber cometido delitos, o haber sido sindicados de cometerlos, mientras se adelantan las diligencias preliminares y se define su situación inicial (libertad, proceso de judicialización o remisión sin judicialización al defensor de familia), para lo cual las autoridades cuentan con un lapso máximo de 36 horas a partir de la captura. Tiene la finalidad de brindar alojamiento, alimentación, posibilidad de aseo personal y acompañamiento especializado al adolescente, mientras se define su situación inicial por el tiempo que toma la Fiscalía para establecer si se debe iniciar o no un proceso judicial. NOMBRE

NUMERO DE CUPOS CONTRATADOS

N° CUPOS ATENDIDOS

N° DE CUPOS SIN ATENDER

2

1

1

CENTRO TRANSITORIO (SRPA)

73 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA En la modalidad de seminternado e internado no se atendieron jóvenes, debido a que no se judicializaron procesos en estas modalidades.

9.5 MATERNIDAD EN ADOLESCENTES

No. de casos

Respecto a la maternidad en adolescentes, según datos suministrados por la secretaria de Salud Departamental, se puede observar un promedio de 134 casos de embarazos en adolescentes de 13 a 17 años, en el Departamento. Gráfico 9 Embarazo en Adolescentes 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

fecha

FUENTE: Hospital Departamental del Guaviare. Este es uno de los principales problemas que afectan a la población de Jóvenes del departamento. El alto número de adolescentes embarazadas es sintomático de los bajos niveles de impacto de los programas de Educación Sexual y de prevención del embarazo, ya que 134 casos en 9 meses, para una población total de 106,000 habitantes, es una cifra demasiado significativa, y eso sin tener en cuenta los casos no reportados de zonas rurales y muy lejanas de la geografía del Departamento. Aquí s e evidencia el rango de vulnerabilidad en el que se encuentran los adolescentes y la necesidad de una intervención oportuna por parte de las instituciones locales. En estos casos reportados por la fuente se obtiene que la mayoría de adolescentes gestantes ya han conformado un hogar en unión libre, están en edad escolarizada, y del cual se reportan 13 abortos para estos mismos casos.

9.6 EDUCACIÓN Y DESEMPLEO La juventud del Guaviare también afronta hoy en día problemáticas que amenazan su futuro. La falta de oportunidades laborales es inmensa y las alternativas de subempleo indignas en su gran mayoría. Es una realidad latente en nuestra sociedad, el nivel de ingreso económico de los jóvenes es inicuo, su productividad es poca, casi nula, debido a que no hay empleo para jóvenes que tengan una educación básica Figura 12

74 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Indicadores Cobertura Departamento del Guaviare 63,88% 80,00% 38,28%

60,00%

29,90%

40,00%

TEB TEN Extraedad

20,00% 0,00%

FUENTE: Gobernación del Guaviare. Secretaria de Educación Departamental. Matriculas. Según el análisis de “educación, cobertura y eficiencia” de la Secretaria de Educación Departamental realizado en el 2011, para el año 2010 la cobertura bruta de educación en el Departamento llegó al 63.88%. Este indicador nos muestra que de cada 100 habitantes del Departamento 63 están estudiando. De estos el 29.90% es la tasa escolar Neta, estos alumnos son los que están dentro del rango de edad establecido por el Ministerio de Educación que es de 3 a 16 años y nos indica que de cada 100 habitantes del Departamento 30 están dentro de este rango. La situación de cobertura actual para el 2012, se presenta con un total de población escolarizada (matriculados) a nivel Departamental de 21.673, del cual 9.480 son el total de la población rural escolarizada y 12.193 corresponde al total de la población urbana escolarizada. 9.7 GRUPOS JUVENILES En el sondeo efectuado con respecto a los grupos juveniles, podemos encontrar que desde las instituciones departamentales se evidencia un desconocimiento con respecto al estado actual de los mismos. De todas formas, estos grupos existen y han sido establecidos con el propósito de abrir y recuperar espacios culturales, sociales y deportivos para los NNAJ. Figura 13

Porcentaje de grupos de jovenes en el departamento 11%

San Jose

7% 0%

Retorno Calamar 82%

Miraflores

75 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Actualmente se cuenta con 44 grupos juveniles organizados, del cual no todos se encuentran constituidos legalmente. Varios de estos grupos organizados son el resultado de propuestas juveniles o institucionales que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de esta población, generando espacios de participación dentro de los diferentes marcos legales y constitucionales. Dentro de las organizaciones sociales del departamento, se tienen presentes por su carácter voluntario al servicio preventivo y humanitario: la defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana, los Scouts y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. A pesar de la participación de los jóvenes, hay muchos grupos que se forman con propósitos estables, pero no se logran mantener a través del tiempo en oferta, debido al poco apoyo institucional y a la inestabilidad que brinda la población de estas edades, ya que es un ciclo en el que se terminan estudios de bachillerato y el paso a los estudios superiores disloca a los pocos que tienen esa oportunidad, mientras el resto busca sobrevivir a la situación crítica del desempleo. Así mismo se evidencia que los grupos de jóvenes en parte son liderados y coordinados por adultos, quienes prestan el servicio de formadores y constructores de experiencias en el aporte a la focalización de nuevos proyectos de vida. Cabe nombrar que una de las Organizaciones Juveniles que se ha logrado mantener a través del tiempo es “JUVENTUD POR EL GUAVIARE”, que es una Organización No Gubernamental, sin ánimo de lucro. Se constituyó el 22 de enero de 1992, cumpliendo así ya 20 años de estar dentro de estos espacios de acción juvenil. Se inicia por un grupo de jóvenes, que por las circunstancias de la época y al calor de la Nueva Constitución, veían una posibilidad de participación política, ciudadana y cultural, a través de este espacio. Se alcanza la Personería Jurídica en el año de 1995 ( No.1218) expedida por la Gobernación del Guaviare. JUVENTUD POR EL GUAVIARE, tiene un objeto social muy amplio, el cual le ha permitido la ejecución de proyectos en distintas áreas, pero siempre teniendo como enfoque principal la Juventud del Departamento. De la organización hacen parte los jóvenes que se identifican por su forma de pensar, actuar y sentir. Se mantiene un núcleo de fundadores y simpatizantes. Así mismo se encuentran vinculados líderes de los diferentes sectores de la región; artistas, deportistas, líderes comunales, estudiantes, bachilleres y universitarios, profesionales, docentes de diferentes grupos étnicos y culturales, con un objetivo común, demostrar que la Juventud y la comunidad organizada tienen propuestas para el desarrollo de la región y pueden llevarlas a cabo; especialmente en el campo de la cultura, el deporte, lo ambiental, la política y las comunicaciones. En el campo de las comunicaciones se logró en el año de 1997 la licencia 2520 (actualmente 2437/08), con la cual se dio apertura a la Emisora Comunitaria Juventud Estéreo, en concesión con el Ministerio de Comunicaciones, se da inició de labores al aire en el mes de septiembre del mismo año. La emisora se ha caracterizado por ser el medio alternativo de la ciudad, en facilitar y promover la participación en espacios radiales a las organizaciones comunitarias, a líderes de la comunidad y a entidades públicas. En los casi 15 años de actividad radial se han consolidado programas institucionales propios y en convenio. La emisora es participante activa de los eventos convocados por el Ministerio de Cultura, Educación, de Comunicaciones, de la Protección Social y por las organizaciones de medios comunitarios y alternativos del ámbito nacional e internacional. De igual manera, a nivel local se han realizado e institucionalizado actividades en el marco de la democracia, la cultura ciudadana, valores cívicos, reafirmación de la identidad cultural, la

76 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA reivindicación de los derechos del niño, de la mujer, del indígena, de los afro descendientes a través de actividades en el marco del día del niño, el día de la juventud, el día internacional de la mujer, día de la independencia, 7 de agosto, de la raza, del agua, el festival de colonias, Yurupary de Oro, entre otros. Como una estrategia de consolidación y acercamiento a la comunidad se ha implementado un proceso de formación en radio que contempla el manejo de equipos, programas, producción radial, locución, liderazgo y redacción de texto escrito, mercadeo y la participación ciudadana. En casi quince años se ha formado, para que posteriormente se profesionalicen, aproximadamente a 80 jóvenes, quienes luego se han vinculado permanente o transitoriamente a la emisora comunitaria, radios comerciales y de TV de la región e incluso medios Nacionales. Se ha convertido para los Jóvenes del Departamento en una alternativa de vida, de participación y de formación. Tiene como propósitos: Promover las organizaciones juveniles y comunitarias, propender por su unidad de acción en torno a las necesidades más sentidas de la comunidad, especialmente de la juventud. Generar espacios de encuentro y reflexión y tomar parte activa de los procesos evolutivos de la región; proyectos y actividades cívicas, sociales, ecológicas, educativas, recreativas y de formación política; reconocer y fomentar el patrimonio cultural de la región y difundir la actividad cultural de los jóvenes, mediante el apoyo a sus proyectos, así como fomentar la integración regional mediante la comunicación comunitaria; abriendo espacios a las organizaciones sociales para que accedan a este medio de comunicación. En los 20 años de existencia, la ONG ha desarrollado iniciativas en diversas materias entre las cuales se incluyen temas de planeación participativa y promoción de organizaciones comunitarias. En una primera etapa se destacan: realización de programas radiales enfocados a jóvenes; exposiciones de manualidades, fotografía y pintura; festivales de música llanera, jornadas de arborización, encuentros deportivos, talleres de capacitación a líderes estudiantiles, charlas a madres cabeza de familia víctimas de la violencia y promoción de líderes juveniles a instancias como el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental, el Consejo de Planeación Territorial, el Consejo Municipal de Cultura, la dirección de la Casa de la Cultura de San José del Guaviare, la Secretaria de Educación Municipal, la Secretaria de Gobierno Departamental, la Dirección Seccional de Participación Comunitaria y la Secretaria Departamental de la Cultura. También se destaca el impulso y realización de la primera jornada artística y cultural ‘Guaviare Expresión de Todos’ en 1993. Juventud por el Guaviare ha participado de organismos de planeación, ha sido parte activa en la elaboración del Plan Decenal de Cultura en 1996 y algunos planes de desarrollo. Ha participado con ponencias en cinco (5) Festivales Nacionales de Juventud (Barranquilla 1993, Bucaramanga 1996, Cartagena 2001, Bogotá 2005, Cartagena 2009), 1 Latinoamericano en el 1998, en 3 Festivales Internacionales (La Habana 1997, Bogotá 1999, Venezuela 2005). En 1993 se propuso y creo La Casa de la Cultura Municipal de San José del Guaviare y el Consejo Municipal de Cultura. En 1996 se propuso y creo el Consejo Departamental de Pueblos Indígenas y el Comité Departamental de Derechos Humanos; en 1995 se gestionó ante la defensoría del pueblo la apertura de una Oficina Seccional que hoy está prestando sus servicios. Desde 1998 ha organizado el Día Nacional de la Juventud en el Departamento, promovido el Día Internacional de la Mujer; eventos que incluyen reflexiones y actividades alrededor de los asuntos más sentidos de estos sectores poblacionales. En 1994 se participó de la Jornada Regional CREA en Arauca. En 1993 y 1995 se coordinó la realización de dos (2) Ciclos de Video-Foros sobre Educación Sexual. En el 2000 se participó en el Foro Nacional de Cultura invitados por la dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura. En el 2001 se participó con ponencia en el el foro social mundial realizado en la ciudad de Porto Alegre (Brasil), invitados por la organización de dicho evento.

77 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Desde 1997 se ha promovido la escuela de liderazgo democrático y formación ciudadana, en la que ya se han realizado dos experiencias: de formación a Jóvenes Líderes de Instituciones Educativas, que reunía a personeros, miembros de consejos Directivos y Presidentes de Consejos estudiantiles en el año 2000 y que contó con el apoyo de la Contraloría General de la República. La otra experiencia consistió en una serie de foros abiertos sobre liderazgo democrático y formación ciudadana a través de las siguientes actividades:    

Juventud, Cultura y Diferencia. Luis Albeiro Rojas (filosofo) abril de 2000. Ordenamiento Territorial Participativo. Guillermo Cardona Moreno (presidente de la Confederación Nacional Comunal. Mayo de 2000. Educación y Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (filosofo y matemático, ex alcalde de Bogotá DC y ex rector Universidad Nacional de Colombia). Julio de 2000. Plan Colombia y Política Antidrogas. Ricardo Vargas Meza (director del CINEP). Septiembre de 2000.

Varios integrantes de la organización se han profesionalizado en diversas carreras de ingeniería, políticas y sociales, apoyados por fondo rotativo de la organización creado en 1996. Se sigue participando activamente en los procesos políticos de la región, como el Concejo Municipal, Consejo de Planeación Territorial, Consejo Municipal de Cultura, Consejo Departamental de Política Social, Asamblea Departamental, Alcaldía de San José del Guaviare, Cámara de Comercio de San José, entre otros espacios de dirección. Actualmente JUVENTUD POR EL GUAVIARE le apuesta a la creación de la Red Departamental de Jóvenes, donde se integre la Juventud del Departamento, a través de la ONG y así se puedan sostener procesos y proyectos juveniles. Después de destacar una de las cuantas organizaciones juveniles del departamento cabe decir que en medio de todas las situaciones mencionadas anteriormente, donde la juventud se acrecentaba cada vez más con pocos espacios propicios para ejercitar el potencial y con muchas ofertas ilegales tentadoras, se van creando mercados de participación, el cual hoy en día se ve reflejado en los esfuerzos por tener mecanismos y herramientas para afrontar las diversas situaciones en la que se ve enmarcada esta población. Es por esto, que poco a poco, se trata de dar freno a las problemáticas desencadenadas por los diversos factores del contexto social, cultural y familiar, donde el intento de dar cumplimiento a los planes de desarrollo, el trabajo interinstitucional e interdisciplinario se ejerce en proyectos y programas que aportan en medida al logro de realizar propuestas con enfoque en los NNAJ. En el análisis que se ha desarrollado en diferentes ejercicios institucionales, pero también en la experiencia generada desde la organización (Juventud por el Guaviare) se reconocen como los principales problemas de los adolecentes y jóvenes los siguientes. Desde la visión de los NNAJ:   

“Pocos programas culturales, deportivos y lúdicos para el buen uso del tiempo libre en los horarios extraescolares No se fomentan espacios para los juegos propios del mundo infantil, no acceden a recreación por falta de capacidad de las instituciones y falta de espacios (parques, teatros, entre otros) Pérdida de identidad cultural, por discriminación de los NNAJ indígenas (Resguardo Indígena)

78 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA  

          

Hay desunión familiar y no hay espacios de promoción de la integración familiar Para muchos niños y adolecentes la institución educativa se ha convertido en una zona de peligro, bien por la presión de los otros adolecentes o jóvenes que tienen conductas agresivas, consumo de sustancias psicoactivas o trabajos sexuales o de venta de drogas; así mismo por el acceso que tienen a ellos personas mayores que los pueden violentar o inducirlos a actividades negativas. Planta física inadecuada y/o deteriorada en las instalaciones educativas; no se cuenta con laboratorios dotados, suficientes computadores, atención en salud, ni espacios suficientes y adecuados para las reuniones e integración de los NNAJ. No se cuenta con suficiente personal y de buena calidad, para hacer acompañamiento debido de los psico-orientadores Se presenta venta de licor y juegos de azar cerca de instituciones educativas Falta de interés por parte de algunos padres en el desarrollo de sus hijos, no asisten a las reuniones del colegio, no hay orientación en las tareas por parte de padres o tutores Alto riego de ser abusado en su entorno familiar El aumento de NNAJ con problemas como drogadicción, niñas embarazadas, niños y niñas con extra edad en los grupos. Inasistencia al colegio por falta de medios de transporte y dinero, especialmente en el sector rural Las fumigación que no le dejan posibilidades económicas a las familias rurales, que no hay valoración y apropiación de recursos naturales Riesgo de reclutamiento forzado Falta de valores en la sociedad, no hay sentido de pertenencia Mala calidad de la educación 40 No hay opciones claras de formación para los adolecentes y jóvenes que terminan su formación” .

Desde la visión de las Familias:      

“Abuelos, abuelas y otros familiares asumen la crianza Los niños y niñas asumen roles no propios de su edad como el cuidado de hermanos, la vida marital, tener hijos y criarlos Las condiciones de vida de la familia, bien sea por descomposición familiar, violencia intrafamiliar, desempleo de los padres, carencia de viviendas adecuadas y hacinamiento. Los NNAJ no cuentan con el acompañamiento de los padres y tampoco hay buena orientación psicosocial. Los NNAJ inician prácticas que no son de su edad, como el inicio de la vida sexual, el consumo de bebidas alcohólicas, fumar o el consumo de sustancias psicoactivas. 41 Sufren los problemas de sus padres como la desnutrición y el desplazamiento forzado”

Desde la visión de las instituciones: 

“No hay una articulación desde la planeación, en las entidades y acciones que atienden a los NNAJ.

40

Promoción y fortalecimiento de las estrategias y Políticas Públicas de Infancia, Adolescencia y Juventud en el Marco de la Política de prevención al USO ilícito y reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes a grupos al margen de la ley”. Convenio de asociación y cooperación No. 006 de 2011. Alcaldía de San José del Guaviare – ONG Juventud por el Guaviare. 41

Op. Cit.

79 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA     

      

Las entidades requieren fortalecimiento en las herramientas que le permitan ejercer sus funciones. Existe una enorme tramitología que genera pérdidas materiales, económicas, psicológicas y sobre todo desconfianza en los NNAJ. Existe un bajo nivel de inversión en el tema, respecto a las necesidades y la gestión de recursos externos para cofinanciación de proyectos dirigidos a atender NNAJ. Se requiere de una caracterización por zonas del municipio, para realizar acciones en las cuales se cuente con recursos técnicos y económicos para un buen resultado. Necesidad de un diagnostico psicosocial de la población en el que se puedan establecer acciones eficientes hacia procesos de sensibilización en la familia para contribuir a disminuir los altos riesgos de disfuncionalidad del núcleo familiar. Fortalecimiento de los sistemas de evaluación y calidad en los programas y proyectos. Estructuras inadecuadas para educación Deficientes vías de acceso en el sector rural a las instituciones educativas Falta de sistemas de transporte público masivo (microbuses, busetas). Bajo nivel de respeto hacia las autoridades del municipio en especial hacia la Policía de Infancia y adolescencia, por parte de adolescentes y adultos. Sistema Penal y de Corresponsabilidad Familiar debilitado No hay visibilización de la problemática juvenil, ni acciones frente a ella, porque el tema de NNA, se 42 lleva todos los esfuerzos institucionales” .

Hoy por hoy, vemos que los jóvenes están participando cada vez más en la toma de decisiones en nuestra sociedad. Vemos jóvenes que toman la vocería de los grupos o procesos, jóvenes de distintos estratos socioeconómicos y de diversos sectores educativos o poblacionales. Lo anterior ha posibilitado que cada día exista una diversidad de pensamientos en la sociedad joven en la que vivimos. Debido al impulsivo deseo de la comunicación y a la naturaleza de vivir en grupo, se crea un conocimiento más general de la vida, que los lleva a pensar y preocuparse por la sociedad y querer contribuir a mejorar el tejido social. Los jóvenes conocen cada día más sobre la importancia en el desarrollo del Departamento y se está buscando cada día mayor participación. Por eso se hace necesario que el gobierno impulse más estos escenarios para los jóvenes y se den a conocer. En este sentido los jóvenes del Guaviare se encuentran que por un lado hay un Estado democrático, cuya definición constitucional lo obliga a legislar para la participación de los jóvenes en todo el territorio. Así, se generan toda clase de mecanismos y escenarios de participación para la presencia juvenil. De igual forma se evidencia el bajo interés debido a las causales o problemáticas nombradas anteriormente, la poca credibilidad en el Estado y el dilema de cómo superarse cada vez más dentro de los estigmas de la sociedad. En el departamento surgen hoy en día muchos grupos juveniles con deseos de participar en la construcción de un país mejor, pero el aislamiento y la falta de recursos que apoyen sus iniciativas suelen hacer que se desvanezcan las ilusiones. Así, la presencia y la inclusión colectiva de los y las jóvenes de una democracia viva desde la cotidianidad, está actualmente debilitándose. Por esto se hace necesario el Fortalecimiento de Redes de Organizaciones juveniles del departamento del Guaviare y de las mesas institucionales, con el fin de brindar las garantías necesarias para que puedan mantenerse en el tiempo y cumplir con sus objetivos fortaleciendo el tejido democrático de nuestra sociedad . 42

Op. Cit.

80 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 10. DIAGNOSTICO ECONOMICO

10.1 ANTECEDENTES Con base en la información secundaria existente de los modelos de producción que se han desarrollado en el departamento del Guaviare para el fortalecimiento agrario y el desarrollo económico del Departamento, se presentan los avances alcanzados en los sistemas de producción agrícolas y pecuarios, teniendo en cuenta la siete apuestas de productividad y competitividad del departamento, resaltando el esfuerzo que en ello han invertido las instituciones públicas, privadas y los gremios organizados. En el Guaviare aún hay muchas falencias que impiden el despegue económico del territorio. Si bien ya se ha formulado el Plan de Competitividad y se han determinado cuáles son sus apuestas productivas a futuro, no se han dado los pasos suficientes para alcanzar la cristalización de las mismas. Es claro que en el Departamento toda la producción debe tener la connotación de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y aceptabilidad social y las apuestas, ya referidas, responden a estas necesidades: Caucho, Cacao, Ganadería sostenible, Ecoturismo, Servicios ambientales, Frutales amazónicos y maderables. Pero se hace indispensable su masificación entre la población. Es claro el camino y deberá fortalecerse con los resultados de la investigación paralela que se emprenda para ampliar el abanico de ofertas propias del territorio. Los esfuerzos del gobierno se centrarán en la gestión de recursos para irle dando aplicabilidad al Plan. Los recursos que se requieren para ello son gigantescos, por lo que las próximas administraciones también deberán incluir en sus planes estas políticas, de forma que el territorio se vaya cubriendo, poco a poco, con estas alternativas económicas planteadas Las resultantes del Plan Regional de Competitividad, priorizan los sistemas agroforestales como el fundamento primordial de la economía del Guaviare, aunado a la gran proyección del ecoturismo en el territorio y a la venta de servicios ambientales basados en su riqueza biodiversa y florística. La ganadería, a pesar de ser un Sistema productivo lesivo a nuestra condición Amazónica, se fundamenta en el concepto de que el “daño ya está hecho” teniendo en cuenta las más de 300.000 hectáreas que han sido praderizadas desde los inicios de la colonización. El sistema ganadero a implementar será la ganadería sostenible, que lleva a la racionalización del uso de las praderas ya abiertas, optimizando su ocupación y recuperando las praderas, excedentes en el sistema, para su regeneración natural o reforestación. Estos paquetes productivos definidos deben llevar al campesino a efectuar una sustitución de los cultivos ilícitos, dado que en conjunto le ofrecen mejores alternativas económicas que las entregadas actualmente por la coca y con el valor agregado de que fenómenos conexos a lo ilícito como la violencia e irrespeto de los DD HH, desplazamiento, reclutamiento forzado de menores, “vacunas” o impuestos ilegales de los grupos al margen de la ley serán cosas del pasado, cuando el campesino se estabilice en una economía legal. Finalmente, para avanzar de manera estructurada en un modelo de desarrollo competitivo y sostenible, se deberán adecuar los procesos de transformación de la producción regional, dándole el máximo de valor agregado al menor costo posible, sin afectar los ingresos de los productores y transformadores, obedeciendo a los requerimientos de los demandantes. De igual manera, se incidirá en la generación de nuevos conocimientos a partir de revelar los múltiples secretos de la selva Amazónica, para diversificar la oferta de productos a los mercados, a partir del uso y

81 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA aprovechamiento sostenible del bosque en pie y la difusión y socialización permanente de estos resultados que sirvan para la orientación de nuevos procesos investigativos. La inversión en infraestructura social obedecerá a necesidades comunitarias. La infraestructura económica, obedecerá a los desarrollos productivos específicos que se alcancen en los diferentes sectores y estará dirigida a fortalecer los procesos de transformación que mayor impacto tengan en la generación de empleo y en la concreción del modelo económico definido para el departamento. El Desarrollo Económico – Productivo del Departamento, debe ser implementado desde la base de un sistema integrado de información que permita el diseño de estrategias para la vinculación de los diferentes sectores económicos, y la estructuración y desarrollo de redes para la captura, acopio, análisis y socialización de la oferta de información; y desde la institucionalidad, con la promoción y coordinación desde el departamento, buscando una gestión eficiente de los recursos a través de iniciativas privadas y la cooperación público-privada, comunitaria e internacional. El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural, CONSEA, es la instancia principal para la concertación y formulación de las políticas públicas y los planes, programas y proyectos, buscando mayor eficacia en la atención de las principales demandas del sector agropecuario, desde donde se desplegarán todos los instrumentos de la política de desarrollo rural; los Consejos Municipales de Desarrollo Rural - CMDR serán fortalecidos para la dinamización del proceso de concertación y coordinación de las demandas locales y propuestas para su satisfacción por parte de las entidades competentes. La política de tierras deberá ser fortalecida, principalmente las instancias territoriales, para el beneficio de comunidades campesinas, colonos, afrocolombianos, indígenas, desplazados, reinsertados y grupos de mujeres cabeza de hogar, mediante convenios con el INCODER, permitiendo el acceso y legalización de tierras en busca de la implementación de programas productivos, trabajar en conjunto para la identificación de las necesidades de títulos, la identificación de predios, el manejo de los aspectos legales y técnicos, y la cofinanciación para el registro de los títulos, conforme lo establece la política.

Componente como la asistencia técnica a los productores para que mejoren sus productos a través del manejo de tecnologías limpias, será fundamental para el proceso que se adelante; el diseño e implementación de estrategias de apoyo a la infraestructura productiva, la comercialización, y la consolidación de organizaciones de productores como estímulo a la Asociatividad, permiten contribuir a la modernización del sector. El plan Regional de Competitividad es de por si el documento orientador del desarrollo económico y productivo en el Departamento y contiene una visión prospectiva al 2032, que parte de las limitantes y potencialidades del territorio, lo que se traduce en apuestas productivas de carácter sostenible (cacao, caucho, frutales amazónicos, maderables, servicios ambientales, ecoturismo y ganadería sostenible). Todos estos renglones cumplen con los requerimientos de ser: socialmente aceptados, económicamente viables y ambientalmente sostenibles, por lo que serán objeto de los esfuerzos del gobierno departamental, buscando el despegue 43 económico del territorio dentro de un marco de producción sostenible. A pesar de todos estos antecedentes hoy por hoy en algunas zonas aún persisten los cultivos de hoja de coca, pese a que la dinámica del cultivo y las restricciones por parte de las autoridades militares y de policía cada vez son más estrictos así como, el alto costo de los insumos que se requieren para su transformación 43

GOBERNACION DEL GUAVIARE. 2012, Plan de Desarrollo Departamental.

82 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Afortunadamente se ha reducido la expansión de estos cultivos pasando de 24.064 hectáreas en el 2001 a 5.701 hectáreas en el 2010 (SIMCI, 2010). Debido a la problemática que se ha generado alrededor de los cultivos de hoja de coca, un gran número de propietarios de tierra rural han venido adoptando los sistemas de producción lícitos e incluyendo nuevas tecnologías principalmente en cultivos de plátano, yuca, maíz, y en menor escala caucho y cacao, mientras que en el sector pecuario se destaca la ganadería, pesca, avicultura y porcicultura; como alternativas productivas para garantizar entradas económicas fiables para la unidad familiar campesina. La poca cultura y educación ambiental de la población y el poco esfuerzo institucional sin la suficiente claridad, recursos, medios y acción permanente de los organismos encargados de la promoción, protección, recuperación del medio ambiente, así como el control de las actividades que lo afectan han generado el deterioro progresivo de los recursos naturales y ambientales. Dentro de las potencialidades del Departamento se cuenta con un capital natural, sobre el cual no se tienen los conocimientos y valoración necesaria para su aprovechamiento sostenible, de allí la necesidad de promover la caracterización y valoración de la biodiversidad y los servicios ambientales que permitan la conformación de las cuentas ambientales y el valor de la conservación y utilización del bosque en pie. En el departamento del Guaviare se han desarrollado, durante los últimos 30 años, múltiples actividades e investigaciones que se pueden enmarcar dentro del área de la Ciencia y la Tecnología y que han contribuido, de alguna manera, a generar un esquema definido de acción, para sobrellevar, con muchas garantías de éxito la incontenible intervención antrópica en el área amazónica del Departamento. Aparte de algunas descripciones etnográficas, realizadas en décadas anteriores por algunos antropólogos, aventureros, religiosos, etc., poco se había determinado, y poco importaba, la condición amazónica de estos territorios. Poco después del inicio del proceso colonizador del área Departamental, en el año de 1968, se empezaron a efectuar algunos estudios por parte de Instituciones vinculadas al proceso de ocupación, pero cuyo sentido no superaba las múltiples incógnitas que tenía el recién llegado, respecto a las posibilidades reales de estos suelos para poder sostener una producción permanente que hiciera factible su estabilidad productiva en el tiempo y le diera bases a su condición de colonizador de estos territorios. Tan sólo con la creación del Proyecto DAINCO-CASAM, fundamentado en los estudios generales realizados por PRORADAM, se inician las acciones de la Corporación Araracuara en el Departamento (1981), buscándose a partir de estas, una serie de alternativas de ocupación de los territorios amazónicos, que permitieran esa estabilidad prevista para sus nuevos habitantes. Pocos meses antes de la llegada de la COA al departamento, se inicia el cultivo de la Coca, el cual acompaño todo el proceso de Investigación-Acción propuesto por esta Entidad y ha seguido incólume durante tres décadas, a pesar de los ingentes esfuerzos del Estado por erradicarla. Todas estas acciones emprendidas por la Corporación, en diversos ámbitos del conocimiento científico-tecnológico y su aplicación en comunidades de colonos e indígenas se vieron influenciadas en mayor o menor grado por el “distractor” (en que la coca se convirtió), que en últimas obstaculizó e impidió una acción más efectiva sobre las mismas, generando desinterés y apatía sobre los ofrecimientos institucionales, que posibilitarían un asentamiento no traumático y la estabilización campesina en los nuevos territorios. Esta actitud aún pervive, veinte años después de la desaparición de esta entidad y su transformación en el Instituto de Investigaciones Amazónicas (SINCHI). Los resultados aún están vigentes y son la base sobre la cual ha continuado trabajando esta última entidad, en procura de nuevas alternativas sostenibles para la

83 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA ocupación amazónica, a la espera de un cambio de actitud de estas poblaciones, que permitan la aplicación del conocimiento obtenido y le den un respiro a la destrucción incontrolada de este frágil ecosistema. En este sentido los trabajos e investigaciones realizadas durante este lapso, de un poco más de dos décadas, han tenido un rumbo definido por la siguiente temática: Tabla 14 TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN NUMERO DE INVESTIGACIONES % AGRÍCOLA Y PECUARIA 112 20.25 FORESTERIA Y AGROFORESTERIA 89 16.09 COLONIZACIÓN 52 9.40 SUELOS 31 5.61 AGROINDUSTRIA 30 5.42 DESARROLLO REGIONAL 28 5.06 INDÍGENAS 24 4.34 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 18 3.25 SALUD 17 3.07 CARTOGRAFIA 16 2.89 EXTENSIÓN AGROPECUARIA-FORESTAL 15 2.71 ECONOMIA Y SOCIOECONOMIA 15 2.71 PROYECTOS SOCIALES 14 2.53 ECOLOGÍA 13 2.35 PECES – PISCICULTURA 10 1.81 INFRAESTRUCTURA 10 1.81 COMUNICACIONES 8 1.45 EDUCACIÓN 8 1.45 MERCADEO 7 1.27 GANADERIA 6 1.08 SISTEMAS DE INFORMAC. GEOGRAFICA 6 1.08 SEGURIDAD ALIMENTARIA 4 0.72 ETNOBOTANICA 3 0.55 FAUNA 3 0.55 COCA 3 0.55 NUTRICION VEGETAL 2 0.37 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2 0.37 CULTURA 1 0.18 ETNOEDUCACION 1 0.18 LOMBRICULTURA 1 0.18 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 0.18 SEGURIDAD SOCIAL 1 0.18 ARTESANIAS 1 0.18 ZOOCRIA 1 0.18 TOTAL 553 100% FUENTE: CINDAP, 2002 Agenda de Ciencia y Tecnología para el Departamento del Guaviare A pesar de todos estos antecedentes, hoy por hoy, en algunas zonas aún persisten en el cultivo de hoja de coca, pese a que su dinámica y las restricciones por parte de las autoridades militares y de policía cada vez son más estrictas. Adicionalmente, el costo de los insumos que se requieren para la producción se mantienen en constante alza y los precios del producto se han mantenido constantes durante varios años, restringiendo

84 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA grandemente las pocas utilidades de los productores, incidiendo en la desaparición o abandono de los cultivos, reduciéndose su expansión. La gran mayoría de los cultivos de coca que existen en el departamento en la actualidad, se corresponden con productores que tienen algún contacto con eslabones de la cadena de mercados de este producto, que le facilita acceder, a mejores precios, a la venta de su producto. Es decir se podría estimar que la mayor parte de los cultivos de coca existentes en el momento se corresponden con economías comerciales del producto (grandes productores), siendo los campesinos (economía de subsistencia), los de menor presencia en estos territorios marginales. Debido a la problemática que se ha generado alrededor de los cultivos de hoja de coca (fumigaciones, controles, bajos precios, violencia, algunas alternativas como el Programa Familia Guardabosques, etc.), un gran número de productores campesinos han venido adoptando sistemas de producción lícitos (Caucho, cacao, ganadería, etc.), e incluyendo nuevas formas de producción en sus predios, buscando su estabilidad económica y la tranquilidad de su familia. 10.2 SISTEMAS DE PRODUCCION En el Plan de Competitividad del Guaviare, se han determinado ocho apuestas productivas, sobre las cuales se debe cimentar el desarrollo económico del departamento. Estas apuestas son: Caucho, Cacao, Frutales Amazónicos, Ganadería sostenible, Maderas, Ecoturismo, Artesanías y Bosques. Para el caso del Programa NTP, se ha definido el tener incidencia sobre las siguientes apuestas: Caucho, Cacao, Frutales Amazónicos, Ganadería Sostenible, Ecoturismo y Artesanías, teniendo en cuenta que en ellas están centradas las posibilidades de iniciar un proceso de despegue económico en el territorio y sobre las cuales se ha venido trabajando abiertamente en los últimos años y existen diferentes estudios, investigaciones y acciones, aunque descoordinadas, que permiten avanzar más rápidamente en su articulación y proyección. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL

El Departamento del Guaviare cuenta con un área de 5.579.425 hectáreas de las cuales aproximadamente el 70% corresponde a bosque y el 30% a sabanas naturales, donde el 33.6% (1.875.597 hectáreas) de su territorio son Resguardos Indígenas. El área efectivamente ocupada en el Departamento es de 1.304.325 hectáreas, siendo importante anotar que solamente 434.800 hectáreas del Departamento (7,8%) se encuentran bajo la figura de Área Sustraída de la Reserva Forestal, dentro de esta existen aproximadamente 62.000 Has de ecosistemas estratégicos distribuidos en la serranía de la Lindosa, Laguna Negra y los cerros del Capricho, Cerritos y la Unilla, de las cuales están como áreas protegidas 20.050 hectáreas, quedando así 414.750 hectáreas para proyectar la producción, tanto de colonos como de indígenas, ya que dentro de esta área se encuentran 6 resguardos indígenas. De acuerdo a la información suministrada por el INCODER en 2010 la distribución del territorio por municipio se encuentra así: Tabla 15 La distribución del área por municipio Municipio

Área (Ha)

Porcentaje %

San José del Guaviare

1.672.712

29,98

Área Sustraída (Ha) 297.566

Resguardos (Ha)

1.126.407

Área Protegida (Ha) 10.500

Reserva Forestal (Ha) 335.687

85 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Calamar El Retorno Miraflores

1.441.723 1.177.259 1.287.731 TOTAL 5.579.425 Fuente: INCODER, 2010

25,84 21,10 23,08 100,00

35.694 101.539 0,00 434.800

76.035 313.322 359.833 1.875.597

201.340 550.000 305.000 1.066.840,00

1.048.447 223.114 594.940 2.202.188

En este contexto de zona sustraída, zona de reserva forestal, resguardos indígenas y ocupación de los colonos, el INCORA en la resolución 41 de 1996 definió la Unidad Agrícola Familiar UAF de acuerdo a una zonificación que se determinó para tal fin.

Tabla 16 El tamaño de la Unidad Agrícola Familiar UAF por municipio MUNICIPIO/ZONA GEOGRÁFICA INTERVALO SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Tierra Firme 52-71 Vega Rio Guaviare 101-137 Vega Rio Guayabero 130-175 Sabanas Naturales 212-287 EL RETORNO 75-101 CALAMAR 163-220 Fuente: INCORA, (Resolución 41 de Septiembre 1996) Desde la resolución 41 del INCORA y posteriormente el actual INCODER, viene desarrollando dentro de su actividad misional un proyecto de titulación de baldíos, con múltiples dificultades, siendo la diversidad de figuras legales que presenta el territorio y el factor económico su gran limitante para atender la demanda de títulos que solicitan los productores. A Junio de 2011 se han entregado 5.408 títulos en el departamento del Guaviare que legalizan la propiedad de 282.000 hectáreas. Pese a los esfuerzos realizados en la actualidad la titulación de predios rurales se encuentra de la siguiente manera: Tabla 17 La titulación de predios rurales en el Departamento reportada por el INCODER Área hectáreas % Área titulable 432.064 100 Área titulada 282.000 65.27 Área por titular 150.064 34.73 Área en trámite para titular 40.522 27.00 Fuente: INCODER, 2011

10.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE En la actualidad la dinámica de los cultivos ilícitos en todo el departamento está en declive, en parte por las políticas estatales y la dinámica misma del cultivo (altos costos de producción, mayores controles de las 44 autoridades y poca comercialización) pasando de 24.064 hectáreas en el 2001 a 5.701 en el 2010 esto ha conllevado a una depresión en el comercio que involucra a todos los sectores comerciales legalmente 44

Amazonia Colombiana en cifras, Octubre de 2011

86 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA constituidos y forzando a los propietarios de la tierra rural a retornar a actividades productivas lícitas, escogiendo entre ellas a algunas de las definidas dentro del Plan de Competitividad y Apuestas productivas del Departamento, para afrontar los difíciles momentos de transición después de más de tres décadas de producción y transformación de la hoja de coca. En este sentido, es común ver en los espacios comunitarios e institucionales, a los productores presionando a las entidades territoriales para que se desarrollen procesos de dinamización de la economía rural a partir de estas apuestas productivas, mientras que las entidades responsables, a su vez, demandan el flujo de recursos estatales que les permita impulsar la producción licita en el departamento. Actualmente el sistema de producción bovina en las líneas de carne y leche es el sector en que se está fundamentando la economía rural, pese a los bajos niveles tecnológicos y a la escasa asistencia técnica que reciben por parte de las entidades responsables de estas tareas en el Departamento. Sin embargo, durante los últimos cinco años, se ha visto un acelerado crecimiento del hato ganadero en el Guaviare, el cual ha pasado de 199.525 cabezas en el 2008 a 265.000 en el 2011. En el mismo sentido los predios rurales dedicados a la actividad ganadera pasaron de 2.212 en el 2008 a 2990 en el 2011, 45 presentándose un incremento de 14.000 cabezas anuales De otro lado la economía del sector agrícola se mantiene estable por la presencia en los mercados de productos como: plátano, maíz, yuca, caucho, cacao y algunos frutales amazónicos como el arazá, cocona y chontaduro. La falta de información real de las cantidades de hectáreas establecidas en estos productos y sus volúmenes de producción efectivos, dificulta el poder realizar un análisis económico de las actividades del sector agrícola del departamento. En el primer semestre del 2012, las expectativas de los productores y los entes territoriales se centraron en la participación en diferentes escenarios que pudieran financiar proyectos productivos incluidos dentro las siete apuestas productivas del territorio (cacao, caucho, frutales amazónicos, maderables, servicios ambientales, ecoturismo y ganadería sostenible). En este contexto, algunos sectores ven con preocupación que se están dejando de lado dos frentes que revisten gran importancia para los sectores rurales tales como: la infraestructura de apoyo a la producción (aproximadamente 1.200 Km. de red vial, de los cuales 0,083%, 10 Km. aproximadamente están estabilizadas con crudo de castilla, el resto son vías en afirmado en un 70% que se encuentra en regular o mal estado y el restante 30% en tierra), y otro, representado por la infraestructura para la transformación (a la fecha no se cuenta con plantas de procesamiento que permitan darle valor agregado a los productos que se están generando en las diferentes zonas del departamento. A los mercados solo está saliendo materia prima para otros procesos industriales en diferentes lugares del país) Es evidente, desde cualquier punto de vista, la imperante necesidad de fortalecer estos dos frentes, que a la postre se convierten en la base fundamental para el éxito de los sistemas de producción lícitos que se puedan impulsar desde la institucionalidad pública y privada y desde los mismos sectores campesinos. 10.4 DIAGNOSTICO ECONOMICO Con base en la información existente de los modelos de producción que se han desarrollado en el departamento del Guaviare, para el fortalecimiento y desarrollo económico, se presentan a continuación, los

45

FEDEGAN-FNG; Proyecto Local San José del Guaviare 2011.

87 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA avances en los sistemas de producción agrícolas y pecuarios, teniendo como referencia el Plan Departamental de Competitividad y las apuestas productivas del Departamento del Guaviare. “Los planteamientos de desarrollo económico del Guaviare, deben tener muy en cuenta las limitantes y potencialidades territoriales, fundamentadas en la condición Amazónica del departamento establecida en la Ley 2 de 1959. A lo largo de las últimas tres décadas se han venido definiendo los sistemas productivos más acordes con el territorio, pero a pesar de ello no había existido una verdadera voluntad política para cristalizarla en los predios campesinos, además de los efectos disturbadores y distractores que introdujo el cultivo ilícito de la coca en la cultura de la población.” “Las resultantes del Plan Regional de Competitividad, priorizan los sistemas agroforestales como el fundamento primordial de la economía del Guaviare, aunado a la gran proyección del ecoturismo en el territorio y a la venta de servicios ambientales basados en su riqueza biodiversa y florística.” “La ganadería, a pesar de ser un Sistema productivo lesivo a nuestra condición Amazónica, se fundamenta en el concepto de que el “daño ya está hecho” teniendo en cuenta más de 300.000 hectáreas praderizadas desde los inicios de la colonización. El sistema ganadero a implementar será la ganadería sostenible, que lleva a la racionalización del uso de las praderas ya abiertas, optimizando su ocupación y recuperando las praderas, excedentes en el sistema para su regeneración natural o reforestación.” “Estos paquetes productivos definidos deben llevar al campesino a efectuar una sustitución de los cultivos ilícitos, dado que en conjunto le ofrecen mejores alternativas económicas que las entregadas actualmente por la coca y con el valor agregado, fenómenos conexos a lo ilícito como la violencia e irrespeto de los DD HH, desplazamiento, reclutamiento forzado de menores, “vacunas” o impuestos ilegales de los grupos al margen de la ley serán cosas del pasado, cuando el campesino se estabilice en una economía legal.” “Finalmente, para avanzar de manera estructurada en un modelo de desarrollo competitivo y sostenible, se deberá adecuar los procesos de transformación de la producción regional, dándole el máximo de valor agregado al menor costo posible, sin afectar los ingresos de los productores y transformadores, obedeciendo a los requerimientos de los demandantes.” “El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural, CONSEA, es la instancia principal para la concertación y formulación de las políticas públicas y los planes, programas y proyectos, buscando mayor eficacia en la atención de las principales demandas del sector agropecuario, desde donde se desplegarán todos los instrumentos de la política de desarrollo rural; los Consejos Municipales de Desarrollo Rural -CMDR serán fortalecidos para la dinamización del proceso de concertación y coordinación de las demandas locales y propuestas para su satisfacción por parte de las entidades competentes.” “El plan Regional de Competitividad es de por si el documento orientador del desarrollo económico y productivo en el Departamento y contiene una visión prospectiva al 2032, que parte de las limitantes y potencialidades del territorio, lo que se traduce en apuestas productivas de carácter sostenible (cacao, caucho, frutales amazónicos, maderables, servicios ambientales, ecoturismo y ganadería sostenible). Todos estos renglones cumplen con los requerimientos de ser: socialmente aceptados, económicamente viables y ambientalmente sostenibles, por lo que serán objeto de los esfuerzos del gobierno departamental, buscando el despegue 46 económico del territorio dentro de un marco de producción sostenible.” .

46

Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, 2010.

88 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA La participación en el PIB nacional del departamento del Guaviare, siguiendo a las cifras del DANE, ascendía hacia el 2007 a sólo el 0,09% del total nacional, en un descenso continuo que se detecta desde 1990. En 47 efecto, en 1990 participaba con el 0,41%, en el 2000 lo hacía con 0,22% y en el 2010 con tan sólo un 0.09% .

Tabla 18 INDICADORES MACROECONÓMICOS DE INTERÉS VARIABLES E INDICADORES GUAVIARE COLOMBIA Participación del PIB Departamental en el total nacional 2010 Crecimiento Promedio PIB (%) 2000 - 2010 PIB Per cápita, 2010

0,09%

100%

2,10% $4.656.025

4,10% $12.018.370

US$ 2.454

US$6.334

FUENTE: Plan de desarrollo Departamental, 2011-215 Los indicadores macroeconómicos, demuestran la poca participación del departamento del Guaviare en el PIB Nacional. La relación no alcanza el 0,1%, lo que nos hace pensar en los bajos niveles de producción a nivel local y el deterioro casi sostenido de la economía durante los últimos 10 años, que reporta un crecimiento promedio de 2,10%, razón de desigualdad con el crecimiento promedio nacional durante ese mismo periodo que alcanza el 4,10%. (GOBERNACION DEL GUAVIARE, 2011)

10.4.1 COMPONENTE AGROPECUARIO La economía departamental gira en torno a la actividad agropecuaria, principalmente en la ganadería, la agricultura para el autoconsumo y abastecimiento de los mercados locales y la comercialización de caucho, cacao y algunos volúmenes de frutales amazónicos (procesados), para mercados en el interior del país. Cabe anotar que el crecimiento de este sector es muy inestable. Durante determinadas épocas del año se presenta sobreoferta de algunos productos con la consecuente pérdida de partes de la cosecha y la disminución de los precios, deterioro de los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores. La información del sector agropecuario por municipios y cultivos está determinada por la evaluación 48 agropecuaria realizada entre 2010 y 2011 y publicada en el impreso “Guaviare en cifras (2010 y 2011)” así: Tabla 19 Cultivos Permanentes MUNICIPIO Área Sembrad a (Ha) San José El Retorno Calamar Miraflores Total Dpto.

2.674 2.990 447 675 6786

PLÁTANO Área Producció Cosechad n a (Ton) (Ha) 2.174 1.000 347 600 2.461

13.044 6.000 3.470 3.000 19.317

Rendimient o (Ton/Ha)

Área Sembrada (Ha)

6 6 10 5

390 483 226 37 976

CAUCHO Área Cosechad a (Ha) 37 25 26 27 87

Prod ucci ón (Ton ) 37 25 26 27 96

Rendi miento (Ton/H a) 1 1 1 1 1

Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

47 48

GOBERNACION DEL GUAVIARE, 2011. Plan de desarrollo Departamental 2011/2015 GOBERNACION DEL GUAVIARE, 2011. Guaviare en Cifras

89 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA MUNICIPIO

CACAO Área Área Producció Sembrad Cosec n a hada (Ton) (Ha) (Ha) San José 187 38 7.6 El Retorno 275 4 0.80 Calamar 58 4 0.80 Miraflores 8 NR NR Total Dpto 528 46 9.20 Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

Rendimie nto (Ton/Ha) 0.20 0.20 0.20 NR

Área Sembra da (Ha) NR 210 230 121 561

CAÑA PANELERA Área Producció Cosechad n a (Ton) (Ha) NR NR 50 1.000 150 3.000 90 1.800 290 5.800

Rendimi ento (Ton/Ha ) NR 20 20 20

Los cultivos permanentes predominantes en el Departamento, en orden de importancia por área sembrada son: Plátano, Caucho y Cacao; se presenta en una baja proporción la Caña de Azúcar. En el departamento existen establecidas aproximadamente 4.916 Has de Plátano, El Retorno es el municipio con mayor área cultivada, con el 44.06% del total; el segundo lugar es ocupado por el municipio de San José del Guaviare con el 39.4%, seguido por Miraflores que alcanza un 9.94%; y el municipio de Calamar es el que menor área sembrada tiene, en una proporción del 6,58%. El cultivo de caucho es el segundo en importancia por área sembrada, con 976 Has, siendo el mayor productor El Retorno, con un 49.48% del área total sembrada en el departamento, en orden de importancia por área sembrada está Retorno, San José del Guaviare, Calamar y Miraflores. En cacao hay establecidas 528 Has, y en su orden de importancia, El Retorno es el municipio con mayor área establecida, seguido por San José del Guaviare, Calamar y Miraflores. Existen 561 Has de Caña Panelera, siendo Calamar el municipio con mayor área sembrada con 230 Has que equivalen al 40.99%, con la novedad que San José del Guaviare NO registra cultivos de esta especie, El Retorno y Miraflores respectivamente son productores del 59.1% restante. El desarrollo productivo agrícola departamental, ha estado condicionado por la economía ilícita de la Coca, por esta razón su desarrollo ha sido muy lento. No obstante, en la actualidad, la ganadería y la agricultura lícita ocupan un espacio importante en la economía del departamento, como consecuencia de las políticas del gobierno nacional para su erradicación. 10.4.2 CULTIVOS TRANSITORIOS Según las Evaluaciones Agropecuarias de 2010, existen 5.913 Has en cultivos transitorios entre Maíz amarillo, Maíz Blanco, Arroz Tradicional y Arroz tecnificado; de las cuales 4.993 Has son sembradas en Maíz tanto Amarillo, como Blanco; 600 en Arroz Tradicional y 320 en Arroz Tecnificado; fueron cosechadas 5.183 Has para una producción aproximada de 8.594 toneladas totales de estas especies.

Tabla 20 Cultivos Transitorios MUNICIPIO

San José El Retorno

ARROZ SECANO MECANIZADO Área Área Producció Rendimie Sembra Cosechada n nto da (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) 320 320 1.600 5 NR NR NR NR

ARROZ SECANO TRADICIONAL Área Área Producció Rendimi Sembra Cosechad n ento da a (Ton) (Ton/Ha) (Ha) (Ha) NR NR NR NR NR NR NR NR

90 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Calamar NR NR Miraflores NR NR Total Dpto. 320 320 Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

NR NR 1.600

MUNICIPIO

San José El Retorno Calamar Miraflores Total Dpto.

Área Sembrada (Ha) 2.500 975 288 1.230 4.993

NR NR

400 200 600

400 200 600

MAÍZ TRADICIONAL Área Cosechada Producción (Ha) (Ton) 2.000 3.000 825 1.237 288 432 1.150 1.725 4.263 6.394

400 200 600

2 2

Rendimiento (Ton/Ha) 1.5 1.5 1.5 1.5

Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

MUNICIPIO Área Sembrada (Ha) San José del Guaviare 350 El Retorno 550 Calamar 700 Miraflores 450 Total Dpto. 2.050 Fuente: Guaviare en cifras, 2010/2011

YUCA Área Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

224 450 700 445 1.819

1.792 3.600 5.600 3.560 14.552

8 8 8 8

Por su parte, de Yuca existen establecidas 2.050 Has, de las cuales se cosecharon 1.819 Has para un producción de 14.552 Toneladas aproximadamente. En la actualidad no se cuenta con un gremio organizado para la comercialización de este producto; en entrevistas personales con los productores, estos afirman que más del 80 % de la producción del departamento se comercializa en otras ciudades del país. Estas son las cifras oficiales publicadas por la Gobernación del Guaviare, según los resultados de la evaluación agropecuaria 2010/2011; sin embargo, es necesario decir que en las entrevistas realizadas a los productores, comercializadores y algunas asociaciones organizadas, consideran que estas cifras pueden variar, puesto que los productores están muy dispersos en el territorio, y la metodología de construcción de la evaluación no es muy consistente.

91 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 10.5 SISTEMAS DE PRODUCCION ENMARCADOS EN LAS APUESTAS DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO. 49

10.5.1. APUESTA PRODUCTIVA CACAO . “El cacao hace más de 2000 años es parte del deleite del paladar y de la economía de los pueblos del mundo, fue alimento y fuente de riqueza para los indígenas mayas y aztecas radicados en el continente Centroamérica y desde el descubrimiento de América se consume como alimento o golosina a manera de chocolate en todo el mundo. En Colombia su uso principal está en el chocolate de mesa como bebida energizaste de la alimentación básica de amplios sectores poblacionales por sus contenidos de proteína, carbohidratos, vitaminas, minerales y alcaloides, se procesa como manteca de cacao, licor de cacao, productos de cosmetología. El cacao se cultiva en todos los países que geográficamente se ubican en la franja tropical de la tierra. Es de origen americano, sin embargo su mayor producción se encuentra en África que cuenta con tres grandes productores (Costa de Marfil, Ghana y Nigeria) en Asia y Oceanía se encuentran (Indonesia, Nueva Guinea y Malasia) en América ( Brasil, Ecuador, México y Colombia). Dentro de los principales países productores de cacao se destacan doce y Colombia ocupa el décimo puesto, de acuerdo a lo establecido en el boletín de ICCO V XXXIII N° 3.”

Tabla 21 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAO (Miles de toneladas) PAIS 2005/2006 2006/2007 2007/2008 CAMERUN 172 175 183 NIGERIA 200 160 200 GHANA 740.5 690 760 COSTA DE MARFIL 1408 1280 1365 MEXICO 34.1 36 31 TOGO 73 70 95 BRASIL 161.6 150 170 ECUADOR 115 118 113 REP. DOMINICANA 42 47 40 36.8 38.6 38 COLOMBIA INDONESIA 520 460 480 NUEVA GUINEA 50.3 50.3 49 FUENTE: Federación colombiana de cacaoteros. Guía técnica para el cultivo del cacao2009, pg. 16.

10.5.1.1 EL FUTURO DEL CACAO EN COLOMBIA De acuerdo a la Federación Nacional de Cacaoteros, se destacan en el futuro del cacao, relevantes para el fortalecimiento de este sistema de producción: 

ocho temas

El mundo presenta un déficit estructural en la producción generado por el aumento de la demanda y por tanto, la posibilidad de buenos precios para el grano. Las previsiones sugieren que esta tendencia puede mantenerse durante buena parte de la primera década del siglo XXI. Como se puede apreciar en las estadísticas de producción por continentes, América, centro de origen de la especie (Theobroma cacao L), apenas produce el 13% del total mundial y África el 71%, lo que

49

Federación colombiana de cacaoteros. Guía técnica para el cultivo del cacao2009, pg. 16

92 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

 

muestra una concentración de la producción en un solo continente. Si tenemos en cuenta que son unos pocos los países productores ubicados en la región occidental de ese continente. Dicha concentración no es deseable por la industria procesadora mundial. Norte América y los países del cono sur son potenciales compradores de cacao Colombiano en el futuro, siendo los mercados naturales dada su vecindad geográfica. Colombia podría tener un mayor porcentaje de la producción mundial del que ahora presenta, ya que cuenta con variados ecosistemas para la producción de cacao, tierras aptas, inexplotadas y sobretodo una tecnología que respalda las mejores productividades mundiales. Además tiene las condiciones agroecológicas del centro de origen de la especie, las más favorables para su desarrollo. En especial, en este caso, enfocándolo hacia la producción de los llamados cacaos especiales. De todas maneras las metas que el país tiene en materia de producción, señalados por el Consejo Nacional Cacaotero, de producir 156 mil toneladas anuales, apenas significan un 5% de la producción mundial, con lo cual no se impactaría negativamente el balance mundial de oferta y demanda, dado el crecimiento continuo de esta última. Varios países, no consumidores tradicionales, han venido mejorando el consumo per cápita de cacao, como son los asiáticos con inmensos volúmenes poblacionales, generando un importante mercado emergente con grandes perspectivas. La calidad del cacao Colombiano se considera a nivel del mundo por encima del promedio, es decir, que es bien recibida. El grano producido en nuestro país con un beneficio acertado, es catalogado como fino. Se cuenta con un material de propagación con base en clones de alto rendimiento que garantizan productividades dos o tres veces superiores a las actuales.

Por último, debe tenerse en cuenta que vistas las ventajas del cacao, su cultivo fue incluido dentro de los 10 renglones exportables que el gobierno nacional ha definido a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar el desarrollo del campo. (Guía técnica para el cultivo del cacao, 2009) 10.5.1.2 EL CULTIVO DE CACAO EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. La riqueza que presentan las vegas de los ríos Guayabero y Guaviare, históricamente han generado condiciones especiales para el desarrollo de toda clase de cultivos. El Cacao durante la década de los ochentas y parte de los noventa ocupó gran parte de estas vegas. En la actualidad se desconoce el número de hectáreas que habían plantadas para la época, pero de acuerdo a los relatos obtenidos con algunos colonos, se calcula que en el Guaviare había alrededor de 1.500 hectáreas plantadas, las que eran asistidas técnicamente por la Corporación Araracuara, para su siembra, cosecha y beneficio. Igualmente se constituyó, a instancias de esta entidad, la Asociación de Cacaoteros del Guaviare para enfrentar su comercialización, la que se realizaba en mercados, inicialmente de Granada (Meta), y posteriormente se accedió a los de la Luker en la ciudad de Bogotá. Esta asesoría permitió que los precios del producto subieran notablemente en el departamento, los que inicialmente eran fijados por los intermediarios locales, pero la presencia de la Asociación elevó el precio de compra en mas de un 100% beneficiando y motivando a gran número de pequeños productores de la Vega de estos ríos. Después del retiro de la Corporación Araracuara (1993), se presentó, lo que muchos productores llamaron la “roya del cacao”, que no fue más que la diseminación de la Fitóftora (Phythophthora palmivora) y la monilia (Moniliphtora roreri), la cual afecta los pepinos, las mazorcas, hojas, tronco y raíz, lo que llevo a los cacaoteros a tumbar los cultivos y en el peor de los casos a abandonarlos, siendo esta última práctica uno de los más grandes errores que se hayan cometido en la cacaocultura del departamento, debido a que en estos cultivos abandonados se desarrollaron otras plagas y enfermedades que se salieron de control y hoy son los retos que enfrenta una de las apuestas de productividad y competitividad del departamento.

93 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Por esta razón, la Federación Nacional de Cacaoteros entró a investigar nuevos híbridos de esta especie para poderlos ofertar como resistentes a estas enfermedades, lo que le ha dado nueva vida a la siembra de este cultivo en el Departamento y otras regiones del país. De todas maneras, culturalmente hay que afectar mucho a los productores de cacao en el territorio, debido a que estos cultivos, a los cuales ellos llaman “cultivos alcahuetes”, son objeto tan sólo de prácticas extractivas, mas no de mantenimiento y control, lo que suscita la diseminación de diversas enfermedades y plagas a su interior, que no son asumidas por parte de los productores con medidas de erradicación. Tabla 22 Áreas de Cacao en el Guaviare PRODUAREA CCIÓN DE CACAO POR MUNICIPIO. MUNICIPIO San José Retorno Calamar Miraflores

ÁREA SEMBRADA 187 275 58 8

ÁREA COSECHADA 38 4 4 No registra

FUENTE: Guaviare en cifras 2010/2011 Las indagaciones preliminares realizadas con los comercializadores de cacao en San José del Guaviare, localidad que recoge la producción de departamental, permiten calcular que se comercializan 4 toneladas mensuales. Los precios por kilogramo han venido fluctuando entre $ 3.200 y los $4.800 por kilo. Las calidades del grano de cacao seco comercializado difieren y esto es castigado en el precio. Esto refleja la ausencia de una asistencia técnica permanente, que esté formando a los nuevos productores en los procesos de cosecha y beneficio, de forma tal que el producto final sea un producto de calidad y pueda optar a los mejores precios del mercado local. En la actualidad, en el Guaviare se cuenta con dos grupos de productores organizados, entre los que se destaca ASOPROCACAO creada en el marco de la alianza productiva 2008/2011 y AGROVEGA creada en el desarrollo del programa guardabosques del año 2007. Las alianzas productivas son las que más han dinamizado el fomento del cultivo de cacao como alternativa económica para el departamento, sin embargo, existen reservas frente a este esquema, en especial en lo relativo a la financiación, donde el Ministerio de Agricultura aporta el 20% y el ente territorial debe aportar el 80% del valor total del proyecto, siendo los recursos manejados a través de una fiducia, que debido al incumplimiento en el pago de los aportes presupuestados, por parte de los entes territoriales, estos proyectos presentan muchas dificultades para su cumplimiento total. Pese a estos y otros inconvenientes propios de las alianzas, desde el año 2007 se ha beneficiado a 195 productores con el establecimiento de 390 hectáreas, de las que, al primer semestre de 2012, se desconoce su estado real, según comentarios del equipo técnico de la Secretaria de Agricultura departamental realizado el 24 de Junio de 2012. De otro lado, se han realizado esfuerzos por parte de otras instituciones como la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de San José del Guaviare, que a partir del año 2009 estableció un convenio con la Federación Nacional de Cacaoteros para la adquisición de 200.000 semillas que fueron distribuidas en todo el municipio y en teoría, con ellas se establecieron 160 hectáreas. En la actualidad también se desconoce el estado de estas plantaciones. De igual forma ASOSERVIAMBIENTALES, como asociación privada, distribuyo 10.000 plántulas injertadas con las que se establecieron 10 hectáreas. Al igual que lo casos anteriores se desconoce cómo y dónde están estas plantaciones. La alcaldía del municipio del retorno entre los

94 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA años 2008 y 2010 distribuyo 200.000 plántulas injertadas para su municipio con el ánimo de establecer 180 hectáreas en diferentes veredas. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el marco de sus labores humanitarias y prevención del desplazamiento a la fecha ha apoyado para el establecimiento de 70 hectáreas de cacao en el municipio de San José del Guaviare. Así las cosas en el departamento del Guaviare debería contar con, aproximadamente, 810 hectáreas de cacao solo por los esfuerzos institucionales, más lo que los productores con esfuerzo propio hayan establecido, estaríamos cerca de las 1.000 hectáreas, mientras los datos que reporta la Evaluación Agropecuaria 2010/2011 tan sólo reportan 528 hectáreas establecidas en todo el departamento. Ante esta situación toman fuerza las afirmaciones del Comité Técnico de la Secretaria de Agricultura Departamental frente a la dinámica de los procesos que se han presentado tales como:       

El manejo administrativo de los proyectos NO permiten el desarrollo técnico del mismo. Se han equivocado en la selección del terreno para el establecimiento de los cultivos. Falta compromiso institucional y seriedad en el cumplimiento de los compromisos económicos de cofinanciación de los proyectos. Los beneficiarios de los proyectos no se apropian de los cultivos y pocos siguen las recomendaciones técnicas. Finaliza el proyecto y no hay acompañamiento técnico posterior que garantice el éxito del cultivo. Organizaciones de base muy débiles en lo administrativo, técnico y financiero. La falta de la mesa técnica comprometida con el desarrollo de la cadena productiva departamental.

10.5.2 SISTEMA DE PRODUCCION DE CAUCHO En el marco de las apuestas de productividad y competitividad del departamento del Guaviare la implementación de cultivos de caucho como modelo de producción licita representa una de las mejores alternativas económicas, para las familias que tengan la oportunidad de establecer, mantener y explotar este cultivo para la producción de látex liquido, láminas de caucho crudas y ripio, que en el departamento se convierten en las mejores formas de comercialización. En la actualidad es la única apuesta productiva que cuenta con una masa técnica funcional y registrada ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, haciendo parte de la Mesa Técnica Nacional de Caucho.

10.5.2.1 ANTECEDENTES

50

La explotación del caucho en el Guaviare, como en el resto de la Amazonía, tuvo un origen extractivista, especialmente a partir de los primeros años del siglo XX, reactivándose y decayendo de acuerdo a diversos acontecimientos mundiales. Iniciado y consolidado el proceso de colonización del territorio, promovido a finales de los años sesenta, el caucho no estuvo presente, inicialmente, dentro de las prioridades productivas de la región. Estas se limitaron a productos de pancoger, ganadería y, posteriormente, cultivos ilícitos. El fomento del caucho en el departamento del Guaviare se inicia en forma muy tímida hacia el año de 1984 cuando el INCORA apoyó, de manera esporádica, la siembra de las primeras hectáreas de caucho. En aquel entonces se les otorgó crédito a 24 usuarios (con 12 años de plazo) para la siembra de 2.500 Stumps (5

50

Mesa técnica de caucho – Guaviare, censo cauchero Guaviare 2011.

95 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA hectáreas) cada uno, para un total de 120 hectáreas. Sin embargo en los registros actuales sobreviven de ellos solo cerca de 30 hectáreas con alguna capacidad productiva; los demás tuvieron problemas de prendimiento después de sembrados, fueron abandonados y/o fumigados. Posteriormente, la Corporación Araracuara (COA) apoyó la siembra de 23 nuevas hectáreas en 1991, mientras que el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) trató de impulsar el sector entre 1993 y 1994 alcanzando al fomento de cerca de 100 hectáreas en los dos años mencionados. Hacia el año 1990 la COA tuvo en su granja de El Trueno un pequeño jardín clonal (IAN 710, IAN 873 y FX 3864) con 5000 Stumps, del cual salió la semilla para el establecimiento de plantaciones en otros sectores del Departamento, pero ante su transformación en el Instituto Sinchi, abandonó las actividades de fomento, dedicándose desde entonces al sector investigativo. Los primeros usuarios del programa de fomento cauchero del INCORA y de la COA crearon en 1992, bajo la orientación de la primera, la Asociación de Productores y Comercializadores de Caucho del Guaviare (ASOPROCAUCHO), organización que reunió inicialmente a 25 cultivadores de la región. Esta agremiación fue apoyada por el PDA a través del desarrollo de programas de fomento cauchero en el departamento. Actualmente ASOPROCAUCHO cuenta con 285 asociados y productores de Caucho y beneficiarios de programas y proyectos de fomento, que en su mayoría son operados por el Gremio. En el transcurso de este tiempo, 29 familias fueron beneficiarias directas del programa de fomento Certificado de Incentivo Forestal, mediante el cual se establecieron 496 hectáreas adicionales, pero que, igualmente, un gran porcentaje de estas no fue objeto de apropiación por parte de sus cultivadores (debido principalmente al auge de actividades ilícitas). Muchas de las áreas establecidas realmente, fueron objeto de fumigaciones por parte de la Fuerza Pública en su arremetida contra los cultivos ilícitos, y muchas otras fueron quemadas accidentalmente, en épocas de verano, como producto de las labores culturales campesinas de preparación de terrenos de siembra para las épocas de invierno, lo que en sumatoria representó la desaparición del 70% de las coberturas plantadas. En la actualidad, se tiene la ejecución del proyecto Alianzas Productivas (Gobernación, Municipios y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) con el establecimiento de 336 nuevas hectáreas de Caucho natural que benefician a 112 familias y el establecimiento de 120 hectáreas (Ministerio de Ambiente y Corporación CDA) que benefician a 24 familias del Departamento. Adicionalmente se ha aprobado por parte del Fondo de Regalías el fomento y establecimiento de 1500 hectáreas adicionales. Para el presente año se estima que en el Departamento se encuentran establecidas, aproximadamente, 1000 hectáreas de caucho en 252 predios, de las cuales un 30% está en edad de producción y de estas, 100 hectáreas en explotación. Actualmente se presenta un mayor interés por parte de la comunidad en la implementación de este cultivo, a partir de que ya hay un mayor conocimiento y claridad de las bondades económicas y ambientales que posee el caucho natural, ejemplificados a través de las personas que en la actualidad enfrentan su beneficio y comercialización.

10.5.2.2 LIMITACIONES    

Afectación de cultivos por fumigaciones aéreas indiscriminadas Falta de Asistencia técnica Altos Costos de transporte por el estado de las vías Dispersión de cultivos

96 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA   

Falta de procesos de capacitación a productores para motivación del beneficio y procesamiento del caucho Incendios forestales Tardío rendimiento

El caucho está en la vía de convertirse en una de las principales actividades productivas del Departamento, y en la medida en que se estructuren otros sistemas de procesamiento y/o transformación del producto, aumentaría su atractivo para su introducción masiva en los sistemas productivos campesinos. Es un producto nativo, y aunque es de tardío rendimiento tiene una perspectiva productiva de 30 a 40 años, lo que compensa, en gran medida, el largo tiempo de espera inicial para su entrada en producción. Para el año 2012 el caucho ha ganado terreno en los volúmenes comercializados por el Departamento y en el interés por definirlo como un producto de gran importancia local, tanto así, que se cuenta ya con la creación y funcionamiento de la cadena Heveícola, estructurada y funcionando, con el apoyo de la Gobernación del Departamento y el Ministerio de Agricultura. Además, se cuenta con el plan de acción y un censo de productores actualizado. En el Plan de Acción Anual del Comité Regional de Caucho Natural, se plantean varias estrategias que permitirán desarrollar este sistema de producción en la medida que se cumpla dicho plan y sobretodo que se genere y cumpla el compromiso de las entidades y productores. Estas son:                 

Actualización de la línea base de cada uno de los eslabones de la cadena y fomento de establecimiento de nuevas plantaciones Capacitación en buenas prácticas agrícolas en el establecimiento y sostenimiento de las plantaciones de caucho y sistemas de sangría y beneficio Gestión en el montaje de la escuela de Beneficio Gestión en la creación del programa de formación técnica en caucho a nivel departamental Presentación de proyectos de inversión ajustados a las necesidades del Departamento ante las instituciones que aplican recursos para el sector cauchero Prestar el servicio de acompañamiento técnico a caucheros en cada una de las etapas del cultivo Producción y comercialización de Stumps certificados a cargo de ASOPROCAUCHO Solicitar ante FINAGRO capacitación en la planificación de créditos e incentivar las solicitudes de créditos Estandarizar la calidad y presentación de los productos de caucho natural y generar una marca propia para el Departamento Mediante la escuela de beneficio y capacitaciones, aumentar las áreas en producción de caucho Mantener acuerdos comerciales Conformar y formalizar el Comité Departamental de Caucho y mantener los acuerdos convenidos en los diferentes actores que conforman la Cadena del Caucho Natural en el Guaviare Unificar criterios a nivel institucional y gremial para la atención en asistencia técnica y organización de Asociaciones Heveícolas Promover la asociatividad entre los cultivadores y productores de caucho Conformación de comités por eslabón de la cadena Fortalecer la sostenibilidad de la organización cauchera ASOPROCAUCHO Divulgación de la guía de manejo ambiental para el sector de producción primaria del cultivo de caucho natural

97 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA          

Promoción de los sistemas agroforestales Diseñar e implementar un modelo de disposición final de sólidos y líquidos empleados en el cultivo a nivel de finca y socializarla Fortalecer la cultura cauchera Fortalecer la Mesa Sectorial del Caucho Certificación por Competencias Laborales Elaboración de la Agenda de Investigación de la Cadena de caucho para el Departamento de Guaviare Formulación del primer proyecto de investigación según lineamientos contemplados en la agenda elaborada Establecer sistemas de seguimiento y vigilancia epidemiológica Promover la vinculación de estudiantes de programa profesional, técnico y tecnológico en proyectos de investigación en diferentes temas según sea el caso Funcionamiento del Comité Regional de la Cadena del Caucho del Departamento.

Como se puede observar se ha desarrollado un trabajo amplio con el ánimo de estructurar la cadena de acuerdo a las normas de ley, para darle verdadera fortaleza a la cadena productiva e incentivar en forma permanente este cultivo en el nivel del pequeño campesino, como una de las alternativas más sólidas y con mayor proyección en el mercado nacional.

10.5.3 APUESTA PRODUCTIVA FRUTALES AMAZONICOS (MERCADOS VERDES) El esfuerzo que se le ha dedicado al trabajo de frutales amazónicos en el Guaviare, se ha enmarcado en la línea de mercados verdes, generando impacto en los mercados locales y nacionales, partiendo del hecho que, hoy día, ya un gran número de personas conoce algunas de las especies y variedades que se producen comercialmente y que son propias de la amazonia Colombiana. Las investigaciones del instituto SINCHI las muestran con un gran potencial, tanto en niveles productivos como en las posibilidades de su comercialización. Las especies exóticas amazónicas comestibles han adquirido relevancia en la última década y se han resaltado en el renglón de los mercados verdes. En nuestro país, especies como el Arazá, el Copoazú, el Lulo amazónico y las variedades nativas de Piña colonizan hoy nuevos nichos de mercado, constituyéndose en una importante alternativa productiva para la región. Se hace entonces indispensable un apropiado desarrollo tecnológico para su producción, conservación y comercialización durante la época de cosecha, tanto en fresco como procesados. En la actualidad, en la amazonia colombiana, se adelanta un proceso de domesticación de especies, abordándose aspectos agronómicos, como de producción y trasformación, con lo cual se está superando el proceso del extractivismo, pasando al cultivo de huerto comercial, con alto potencial para hacer parte de los arreglos agroforestales y de policultivo de frutales. De esta manera los volúmenes de producción aumentan, convirtiéndose en una alternativa productiva, sostenible y amigable con el ambiente, para las comunidades asentadas en la zona, siempre y cuando se generen los adecuados niveles de mercado. Las especies estudiadas a la fecha son: Arazá, Copoazú, Maraco, Lulo amazónico, Chontaduro, Piña, Carambolo, Pomarroso, Inchi, Moriche, Borojó, Seje, Asaí y Ají, además de otras nuevas especies, con usos no exclusivamente alimenticios si no alternativos para industrias como la farmacéutica. Se han desarrollado investigaciones y posteriores publicaciones como “Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la amazonia” (SINCHI, 2004), que constituye el resultado de la investigación sobre las acciones de transformación y procesamiento de algunas de estas especies de alto

98 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA interés, para su uso tanto en el nivel local como para la generación de procesos agroindustriales de carácter empresarial. Recoge además las experiencias de los últimos cinco años de trabajo en la planta de procesamiento de frutales amazónicos del convenio instituto SINCHI- UNIAMAZONIA de Florencia (Caquetá), así como también resultado de experiencias de otros institutos las cuales se han visto enriquecidas con los aportes de docentes, tesistas y pasantes en diferentes áreas, quienes han participado en la generación de 51 algunos de los resultados compilados, de manera comprometida y decidida . Al entender la realidad regional, se construyó al interior del instituto SINCHI el programa de alternativas sostenibles y mercados verdes, para interpretar la necesidad expresada por las comunidades locales y contribuir a la consolidación de la política ambiental en Colombia. Así las cosas, resulta muy enriquecedor apoyar el esfuerzo de estructuración de los emprendimientos amazónicos que hacen un uso sostenible de los recursos de nuestra biodiversidad amazónica. Se cree plenamente en que las especies hortofrutícolas nativas constituyen una gran oportunidad para la construcción del tejido social, la proyección y el progreso regional. No ha sido desde luego una tarea fácil posicionar especies que hasta hace 10 años muy pocos reconocían o consumían. Así que al momento de presentar especies como el Arazá y Copoazú tienen cada día una mayor visibilidad en el mercado nacional, y aunque la tarea continúa y falta mucho por hacer el resultado hasta ahora es bastante satisfactorio. En el contexto local frente a lo relacionado con “Mercados verdes” se debe resaltar la labor que ha desempeñado el instituto SINCHI, con los trabajos de investigación en torno a los frutales amazónicos que se pueden desarrollar en el departamento del Guaviare, que sin lugar a dudas pueden ser ejemplo de un modelo de producción lícito que beneficie y dinamice, también, la economía campesina del territorio. Por su parte la CDA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico), con la intención de fortalecer la línea productiva de Mercados Verdes en el departamento, ha desarrollado diferentes proyectos entre los que se destacan: 

Proyecto “Adecuación, implementación del esquema nacional de mercados verdes a través del funcionamiento activo de la oficina de ventanilla verde Guainía, Guaviare y Vaupés” (septiembre 2009)

En el marco de este proyecto se trabajaron temas específicos como el apoyo en la certificación de Buenas prácticas agrícolas (BPA) y Buenas prácticas de manejo (BPM) de productos asociados a mercados verdes en los tres departamentos, cumplimiento de la resolución 074-187 y se dio inicio a procesos de trazabilidad tanto de los sistemas de producción como de la transformación de productos. En el marco de este proyecto se trabajaron temas de interés para los tres departamentos tales como:  

 

Desarrollo territorial mediante la oferta de proyectos productivos sostenibles, generadores de economías locales, basados en técnicas de producción más limpia. Apoyo en las ferias departamental (Urutú y Microempresarios), en la que participaron varios empresas de pequeños productores (TULASI, ASOPROCEGUA, Arte Guaviare, Arte y naturaleza, Guaviare Tropical y Alimentos doña Bárbara). Impulso a la oficina de mercados verdes a través del fortalecimiento administrativo y operativo. Mejoramiento de técnicas en la elaboración de productos artesanales derivados de uso y aprovechamiento de especies maderables y no maderables del bosque. (A las comunidades artesanas ASARIG en el Resguardo de Panuré y a OMU en el Resguardo de el Refugio).

51

HERNANDEZ G. María S. et al. 2004. SINCHI, Minagricultura, Universidad de la Amazonia, Bases técnicas para el Aprovechamiento Agroindustrial de Especies Nativas de la Amazonia.

99 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 

 

Apoyo en el proceso de certificación ecológica, registros sanitarios, código de barras, e ICA. (Permiso sanitario (INVIMA), para las EAT TULASI y Alimentos doña Bárbara. Registros de sanidad vegetal, para ASOPROCAUCHO. Registro de sanidad animal para ASOPROLAG, (hato libre de brucelosis), y Código de barras, para COAGROGUAVIARE. Apoyo publicitario para la promoción de los grupos identificados en el inventario de la ventanilla verde. Proyecto generación y validación de paquetes tecnológicos para la producción y comercialización de especies promisorias y apoyo al establecimiento de empresas asociadas a mercados verdes.

De todas estas actividades resaltamos los resultados de desarrollo tecnológico de las siguientes especies: albahaca, ají, pimentón, tomillo, jengibre, cúrcuma, arazá, cocona y Borojó. De igual forma la identificación de especies de interés para las comunidades indígenas como: Cumare, algarrobo, Asaí, chonta, guaruma .Tres asociaciones con planes de procedimiento del manual de producción. Vale la pena resaltar la población beneficiada entre las que se destacan doce organizaciones que han hecho parte del proceso que se ha desarrollado como estrategia para consolidar esta línea de producción en el departamento (ASOPROCEGUA, ASOPROLAG, ASOPROCAUCHO, Alimentos Doña Bárbara, Arte y naturaleza, Arte Guaviare, ASARIG, Codornices del Guaviare, OMU, AMAPADIG, TULASI y Guaviare tropical. Una vez terminados los proyectos de fortalecimiento, a mediados del año 2009, se desarrolló un diagnóstico de las empresas dedicadas a los “mercados verdes” y de acuerdo con su actividad económica se encontró que desde el punto de vista del sector económico al que pertenecen las empresas, se encuentran distribuidas de la siguiente forma: el 16.7% tienen su actividad en el sector comercial, el 50% en el sector de la Agroindustria o transformación de productos del sector agropecuario, en el 8.3% de ellas su actividad es mixta y el 25% restante, corresponde a organizaciones cuya actividad es la producción de otros, como las artesanías. La producción de estas organizaciones respecto de la capacidad instalada de sus plantas, se encuentra muy por debajo del 30% en la mayoría de estas: Tulasi el 10%, ASOPROCEGUA 30%, ASOPROLAG que al momento de la visita no estaba produciendo y ASOPROCAUCHO que se encontraba funcionando al 80% de su capacidad instalada. Los artesanos por lo general adecuan las condiciones de producción de acuerdo con la necesidad del mercado, por ejemplo contratan mano de obra, compran materiales e intensifican la producción para época de ferias. Lo anterior permite concluir que con excepción de ASOPROCAUCHO, las plantas de producción de las demás organizaciones se encuentran totalmente subutilizadas, en su momento las plantas y los equipos fueron sobredimensionados, lo que pone en evidencia una menor producción, un menor mercadeo, una realidad empresarial falseada con unas proporciones de producción que difícilmente serán alcanzadas en los próximos 52 diez (10) años .

10.5.4 APUESTA PRODUCTIVA FORESTAL La madera como sistema de producción en la zona se ha venido trabajando de dos formas: los colonos se han dedicado al aprovechamiento del recurso madera para las construcciones que se requieren en la adecuación de su predio, lo que implica viviendas, corrales, establos, cercas y puentes y de otro lado, algunos se han dedicado a la comercialización en bloque o piezas comerciales. En los inicios de la colonización, hasta entrados los años

52

Diagnóstico Empresarial. Mercados Verdes, CDA 2009

100 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 90´s no fue tan evidente la comercialización de madera, en especial la que se encontraba alejada de los centros poblados, puesto que las vías de acceso no prestaban las garantías para su comercialización. Posteriormente se da un incremento de los volúmenes comercializados, por la construcción de diversas vías que le dieron la posibilidad de salida a estos recursos representados en madera aserrada, en bloques, que eran transportadas en camiones desde el interior del departamento. Los dos ríos, el Guayabero y el Guaviare fueron también canales de comercialización y movimiento de este producto que genero una dinámica económica bastante acentuada en el territorio, seguramente debido a la depresión de los precios de la coca. Debido al fenómeno que se generó en torno a la comercialización de la madera, por los grandes volúmenes de movilización no solo del departamento del Guaviare sino de la amazonia entera, al igual que para incidir con mayor fuerza en el control de otros recursos naturales, se crea la ley 99 de 1993 en la cual se ordena la creación de las Corporaciones Autónomas Ambientales y para el departamento se crea la Corporación para el Desarrollo del norte y oriente Amazónico CDA, y fue a esta entidad a quien se le otorga la responsabilidad de la vigilancia y control de la riqueza ambiental con que cuenta el departamento. Para la época se desconocen los volúmenes de madera que salían año tras año. 3

En la actualidad los datos que presenta la CDA dan cuenta de 2.043, 37 m en el año 2010 y una extracción 3 anual promedio de 1.253 m anuales, que se comercializan dando cumplimiento a la normatividad vigente. La otra cara de la moneda es la clandestinidad o el contrabando de madera que se presenta en el Guaviare, pues en las entrevistas realizadas a los comercializadores de madera, estos aceptan que existe tráfico de madera ilegal, debido a la rigidez de los permisos que otorga la Corporación en cumplimiento del Decreto 1791 de 1996, emitido por el Ministerio del Medio Ambiente, que establece el régimen de aprovechamiento forestal. En la actualidad el departamento cuenta con cuatro cupos para aprovechamiento forestal persistente, que se encuentran vigentes hasta el 2013. En los últimos seis años la Corporación ha otorgado permiso para este tipo 3 de aprovechamiento por 8.000 m . Según los estudios realizados por el instituto SINCHI, se determina que la tasa media anual de deforestación para el departamento, se calcula en 26.305 hectáreas. Este fenómeno no solo pone en peligro la riqueza forestal del departamento si no que genera la perdida de gran variedad de especies vegetales y animales endémicas y sin lugar a dudas la alteración de la dinámica paisajística, climática, de suelo y aguas de la zona. El punto principal que se quiere presentar es que de las 26.305 hectáreas deforestadas anualmente, no se aprovecha el 100% de la madera que se tala, debido a la cultura tradicional de tumbar y quemar para cosechar un cultivo semestral y posteriormente establecer praderas, pasando de una práctica extractiva a una práctica destructiva. El inventario de maderas finas que encontramos en los bosques del Guaviare es amplio y se resalta las de mayor valor comercial encontrándose 18 especies: los Cedros, Macano, Algarrobo, CuyubÍ, Nocuito, Achapo, Brasil, Milpo, Cachicamo, Arenillo, Arrayan, Bálsamo, Botagajo, Caimo, Dormidero, Ceiba, Pavito, Tablón, Tres tablas y Granadillo. A nivel local se encuentran 13 establecimientos para la trasformación de la madera que llega en bloque y se comercializa por pieza, que equivale a un bloque de 10 X 10 X 3 metros de largo. De estos establecimientos una se dedica a la compra y venta de madera, cepillado y ripiado. Diez se dedican al cepillado y ripiado, y dos ebanisterías, dedicadas a la fabricación de muebles. La totalidad de los muebles elaborados con la madera cosechada en la región son para uso local, se desconoce el número de piezas que se llevan a comercializar en otras ciudades.

101 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 10.5.5. APUESTA PRODUCTIVA SERVICIOS AMBIENTALES 10.5.5.1 Singularidad de Ecosistemas

53

Para el departamento se identifican 50 ecosistemas con alta singularidad, tales como Peinobioma Húmedo Tropical de la Amazonía-Orinoquia en terraza alta y baja con predominancia de vegetación de Herbazal, que corresponde a la Sabanas de la Fuga; la zona de depresión, en la cabecera del río Macaya que forma un gran bosque inundable y se distingue como Helobioma Húmedo Tropical de la Amazonía-Orinoquia en terraza alta, con predominancia de vegetación de bosque denso alto inundable de río amazonense. Es importante resaltar en esta categoría a los bosques de tierra firme de los cerros en El Capricho, Mirolindo y Cerritos ubicados en el área de sustracción, pero están protegidos bajo la figura de Reserva Forestal Protectora. Otros ecosistemas incluidos con singularidad alta, son los sectores de bosque denso alto de tierra firme, incrustados en medio de los macizos rocosos. Sobresalen con singularidad media 22 ecosistemas, donde predominan los bosque de galería y riparios que se mezclan con las Sabanas de la Fuga; los ecosistemas con la cobertura vegetal del Bosque denso bajo y los Arbustales del Litobioma de la Amazonía-Orinoquia. Los ecosistemas de singularidad baja presentan un polígono con una gran extensión de área o una alta frecuencia en los diferentes biomas del departamento del Guaviare. Se destaca el Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía-Orinoquia de lomas y colinas con bosque denso alto de tierra firme, con una extensión de 938.889 hectáreas que comprende el 17% del departamento del Guaviare. 10.5.5.2 Carbono almacenado en coberturas vegetales Las coberturas vegetales con mayor volumen, dado por la presencia de especies forestales de mayor porte, en su orden son: Bosque denso alto de tierra firme y bosque denso alto inundable de río andinense. El bosque 3 denso bajo de tierra firme presenta un volumen de 270 m /hectárea, similar a las anteriores coberturas, sin embargo no se tuvo en cuenta en esta categoría, ya que el 35% del volumen está almacenado en las palmas, el cual no es comparable con el volumen de madera que se reporta para los demás tipo de árboles. Los anteriores registros se asocian con la capacidad de almacenamiento de CO 2, por lo que la existencia de grandes extensiones de bosques densos altos de tierra firme e inundables de río andinense, constituyen potencialidades de stock para este compuesto. En la Tabla se desglosa la valoración de CO2 almacenado en el territorio del departamento del Guaviare en las diferentes figuras de ordenamiento que lo conforman.

En general, los bosque del Guaviare presentan un alto registro de biomasa, y quizás allí esté concentrado su mayor potencial. La categoría de mayor potencial de CO 2, la alta, se presenta tanto para el departamento como para la Reserva Forestal de ley 2ª /59, en un 83,1% y 86,05% de la extensión de área, respectivamente. Esto, por supuesto, está condicionado al buen estado de conservación de los bosques, que se constituyen en una buena alternativa de desarrollo para el departamento, ya que si se canalizaran recursos económicos a través de bonos de carbono en el mercado internacional podría ser un medio que trascienda en beneficios sociales y ambientales en la región. El instituto SINCHI, en coordinación con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA, planificaron y realizaron talleres de carácter departamental sobre servicios ambientales. En el

53

SINCHI. 2010, Caracterización y diagnóstico ambiental,

102 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA municipio de san José se llevó a cabo en el mes de septiembre del 2004 el taller: “los Servicios Ambientales: Cómo promover su desarrollo y como identificar aquellos de mayor potencialidad para la región”. Para el evento se contó con la participación de los diferentes actores departamentales; comunidades campesinas e indígenas, instituciones del orden local, regional y nacional. Definida la metodología donde se plantearon 3 espacios, de información, restricciones y de trabajo en grupo. Se recoge la información inicial de restricciones y se agrupan mediante consenso y esta permite revisar la relación de causas y efectos para identificar inicialmente un primer nivel general de problemáticas. Se identificaron siete componentes relacionados así: Desconocimiento, Destrucción de recursos, Políticas y normatividad, Sensibilidad de la población, Gobernabilidad, Acompañamiento institucional y gestión, por ultimo participación y organización, los cuales se transcriben literalmente: DESCONOCIMIENTO (12 restricciones)           

Falta de educación ambiental (conocimiento) Desconocimiento institucional y comunitario sobre el potencial de los servicios ambientales en la región. Desconocimiento de la riqueza étnica para proyectar las potencialidades de la región. Falta de conocimiento de valores ambientales. Desconocimiento de las funciones del ecosistema amazónico por los gobiernos y la comunidad. Bajo nivel de conocimiento acerca de los servicios ambientales. Pocas experiencias en relación a los servicios ambientales en el país. Baja participación y conocimiento en el tema por la comunidad base. La falta de conocimiento y de valoración de los productos no maderables del bosque. Desconocimiento de características físicas, potencialidades y aspectos relevantes del departamento. Apoyar al campesino con talleres y enseñarle a conocer los programas del gobierno y apoyarlo con créditos bajos, con buenas vías de penetración.

DESTRUCCIÓN DE RECURSOS. (4 restricciones)    

La falta de uso sostenible del suelo es alto. Mal manejo de los recursos del entorno para potenciarlos como riqueza turística y cultural. Deforestación. Destrucción de los orígenes de los servicios.

POLITICAS Y NORMATIVIDAD. (7 restricciones)       

Falta de política gubernamental frente a la comunidad. Las políticas de gobierno muy generalizadas. Falta de voluntad política. Falta de generar políticas nacionales que dinamicen y hagan realidad la generación económica por servicios ambientales. Falta de políticas de gobierno para un desarrollo adecuado de la naturaleza, por parte de los indígenas que no tienen alternativas particulares. Desconocimiento de derechos colectivos. La falta de normatividad se convierte en una restricción a los servicios ambientales.

103 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN (6 restricciones)      

Falta de aplicación de las políticas de control. Ausencia de concientización a la población frente a lo que tenemos. La falta de apropiación cultural afectiva de un gran número de habitantes. No hay respeto por las tierras indígenas. Falta de conciencia ambiental. Falta de sentido de pertenencia.

GOBERNABILIDAD (5 restricciones)     

Falta respeto por las tierras indígenas (referido a baja gobernabilidad) Mal manejo de los recursos económicos por parte del estado Orden público, cultivos ilícitos Se necesita presencia gubernamental como necesidad primaria y actualmente es baja Falta de gobernabilidad

ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL Y GESTION (3 restricciones)   

Falta recursos para valorar los productos del bosque Falta de apoyo económico y compromiso de países ricos Desconocimiento de estrategias de transacción (internacional) y falta de voceros negociadores en el Guaviare para que los ingresos toquen a los habitantes

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN (3 restricciones)   

Poco nivel de organización y participación de las comunidades Falta de participación activa de la población Falta participación social en la conservación.

Terminado el proceso de discusión se logró identificar la problemática general presente en el departamento como: La Falta de desarrollo y aplicación de políticas de investigación de los ecosistemas, conocimiento, apropiación y organización de todos los actores regionales que permitan una gestión integral para generar desarrollos en la región a partir de los bienes y servicios ambientales. Op. Cit. (Caracterización y diagnóstico ambiental, SINCHI. 2010) 10.5.5.3 Caracterización faunística En el departamento de Guaviare confluyen elementos de la fauna andina, amazónica, del Escudo Guyanés y de grandes áreas que funcionan como ecotonos (zonas de transición entre Orinoquia y Amazonia). Las sabanas neotropicales carecen de una mastofauna especializada y endémica; representan una mezcla de fauna amazónica y de otros biomas circundantes (Ojasti 1990). Desde el punto de vista biogeográfico, el análisis de Etter et al. (2001) (1998) integra la distribución de paisajes y la heterogeneidad de los elementos florísticos y faunísticos de Guaviare y fundamenta la gran movilidad espacio-temporal de los límites biogeográfico de las selvas y sabanas amazónicas.

104 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Los registros más abundantes sobre biodiversidad de mamíferos son para el parque nacional natural Nukak y para la Serranía la Lindosa, en los cuales hay listados que incluye una muestra representativa del grupo Chiroptera y pequeños roedores (Etter et al 2001 y Zubieta et al., 2006). La recopilación de información indica que para el departamento del Guaviare se han referenciado 844 especies, en 2260 registros (Anexo 5). El grupo con más registros de especímenes es el de las aves con 37.8% (322), le sigue en representatividad los reportes de peces con un 22.4 % (191 especies), en un nivel intermedio con el 19.5 % los mamíferos (166 especies) y, con menores porcentajes, están los reptiles (105 especies) con 12.3% y anfibios con 7.7% (60 especies). En el contexto de la apuesta productiva de Servicios Ambientales, de manera global, se identifican la venta de CO2 y la riqueza faunística del departamento como los dos grandes pilares con potencial comercial. Sin embargo, existen otros renglones que demandan esfuerzos e investigación como las especies vegetales aromáticas, Medicinales, Toxicas, Pigmentos naturales, Condimentos, Oleaginosas, Artesanales, alimenticias y el desarrollo en zoocría de especies como el Chigüiro, la lapa, Zaíno y la babilla. En el mismo sentido la cría de peces con fines de repoblamiento de fuentes hídricas, con especial interés de los resguardos indígenas del departamento. En definitiva, la valoración de los servicios ambientales se convierte en una oportunidad única para que el Departamento recurra a fuentes alternas de recursos, que le permitan iniciar acciones de conservación más efectivas, a través de los incentivos que pueden alcanzar los propietarios de predios rurales por la conservación de los recursos y de los servicios ambientales de ellos emanados. 10.5.6. TURISMO 10.5.6.1 ANTECEDENTES

El turismo es entendido como el conjunto de actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su entorno habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u otros. Esta definición es construida desde el concepto de la demanda, es decir, de los servicios y actividades requeridos por el consumidor (turista en este caso). En el contexto internacional el concepto de desarrollo sostenible ha adquirido especial trascendencia. Desde 1987, el documento “Our Common Future” lo esbozaba, entendiéndolo como aquel a través del cual se atiende las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a las suyas propias. Este concepto igualmente ha trascendido a otros sectores, entre los que está el turismo. De allí que los planificadores del turismo han percibido la preocupación de sus clientes por el medio ambiente y un cambio de intereses: “de vuelta a la naturaleza”. Por lo anterior, se han generado una serie de segmentos de mercado dentro de los cuales se resalta el ecoturismo y el turismo de naturaleza. La Organización Mundial del Turismo- OMT, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo y el Consejo de la Tierra elaboraron el informe “Agenda 21 para la Industria de los Viajes y del Turismo: hacia un desarrollo ambientalmente sostenible”. Este programa formula el papel específico que la industria de los viajes y turismo puede desempeñar para lograr los objetivos de la Agenda 21. Contiene un esbozo de lo que sería el desarrollo sostenible para el sector: "El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida."

105 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Esto ha planteado la necesidad de involucrar a las comunidades locales como la clave del éxito del desarrollo turístico. Para lograr la participación activa de los pobladores receptores, se considera necesaria una difusión de la investigación y de la información integral acerca del tipo de turismo que se pretende lograr para así crear una vinculación entre los que desarrollan y buscan su implantación, ya sean públicos o privados y las zonas de destino turístico. 54

10.5.6.2 APUESTA PRODUCTIVA ECOTURISMO De acuerdo a los antecedentes e información consolidada a través del Plan Regional de Competitividad y la experiencia adquirida en la ejecución del Plan de Turismo Sostenible del Departamento del Guaviare, “PRIMER DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE COLOMBIA 2008 – 2020, se han identificado los siguientes problemas relacionados con el desarrollo de la actividad: • • • • • • • • • • • • •

Insuficiente calidad en la prestación del servicio turístico. Falta de infraestructura para desarrollar adecuadamente el turismo. Baja calidad en los servicios públicos. (Carencia de Saneamiento Básico en algunos municipios). Deficiente sistema de información turística regional. Insuficiente inventario de atractivos turísticos. Ausencia de planes estratégicos reales y operativos. Ilegalidad de prestadores de servicios turísticos. Falta de organización empresarial. Falta de capacitación turística a prestadores. Debilidad en la agremiación y asociaciones. Ausencia de tecnología en el desarrollo de los servicios turísticos. Falta de profesionalismo de los prestadores de servicios turísticos. Incapacidad de la atención de la demanda

Sin embargo, dada la importancia, como apuesta de desarrollo para el departamento, se han evidenciado avances en el fortalecimiento del mismo: • • •

• • • •

Difusión en los diferentes medios de comunicación sobre los valores y riquezas naturales y culturales del departamento. Gestión institucional ante el Ministerio de Turismo. Presentación del Plan de turismo sostenible 2008-2020. Se realizó una experiencia piloto de ecoturismo en convenio con el SINCHI, la CDA, Gobernación – Secretaría de Cultura y Turismo, Colciencias, “Diseño de una experiencia en ecoturismo, para los departamentos del norte amazónico Colombiano”. (no se han presentado resultados de ejecución). Se conformó el Consejo Departamental de Seguridad en Turismo. Se adelantó una matriz de compromisos a través de la identificación de problemas estableciendo un plan de trabajo. Se creó el Consejo Departamental de Turismo, como organismo consultor de políticas y seguimiento al cumplimiento del “Plan de Turismo del Guaviare 2020”. Se instalarán por parte del Vice ministerio de Turismo 72 vallas de señalización Vial turística, en el transcurso de los próximos 4 meses. 74 técnicos egresados del SENA en formación afín con Turismo, de los cuales 40 son de Guianza turística, en la actualidad se realiza un curso de nivel técnico en operación de reservas y venta de productos turísticos; 10 Aprendices de idiomas (inglés virtual), y curso de 160 horas para prestadores de servicios en turismo de aventura y naturaleza)

54

Plan de Turismo Sostenible del Departamento del Guaviare, COLOMBIA 2008 – 2020

“PRIMER DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE DE

106 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA •

• • •

Seguridad (apoyo de la Policía Nacional y del Ejército de Colombia en generar condiciones de seguridad en la Zona Eco turística de San José del Guaviare y el recorrido de la Vía Granada Meta – San José del Guaviare.) Propuesta de creación del Fondo Mixto de promoción del Turismo. Formulación y presentación de un proyecto para hacer el inventario y caracterización de atractivos turísticos (proyectos radicados en banco de proyectos 2008). Definición de prioridades en vías, - Plan vial departamental. Otros avances que se han venido consolidando de manera coyuntural son:

    

Promoción y mercadeo (acciones no permanentes). Página Web (solo descriptiva). Fortalecimiento del Festival Yurupary (música llanera y promoción cultural). Promoción del Departamento a nivel nacional e Internacional. Participación en eventos nacionales.

Estas actividades han permitido que, actualmente, al departamento en temporada vacacional ingresen cerca de 5200 turistas y la ocupación hotelera de 1.244 camas, de acuerdo a la consolidación de los eventos y el desarrollo exitoso de los mismos estas cifras aumentan. El turismo, en pocos años, debe convertirse en una de las principales fuentes generadoras de ingreso para la población del departamento, por lo que hay que ponerle mucha atención para ir generando todos aquellos aspectos necesarios para su buen desarrollo. Desde la formación de las personas, hasta la adecuación o implementación de infraestructuras, que nos permitan, en unos pocos años, consolidar esta apuesta como una de las principales para el desarrollo económico y social del departamento. La materia prima para el desarrollo ecoturístico del departamento está dada en su riqueza paisajística, profusión de caños, ríos y lagunas, vegetación exuberante, diversidad florística y faunística, riquezas culturales (arqueológicas), y más aún, por su cercanía al centro del país y el buen estado de sus vías, lo que posibilita su acceso por vía terrestre en cualquier momento del año. Estas ventajas comparativas deben ser las que se utilicen para fundamentar un desarrollo económico sostenido del Departamento. Es de suma importancia seguir dándole valor a la condición amazónica del territorio y actuar en concordancia: Volver a los sistemas de producción sostenibles, protegiendo los recursos naturales desde el nivel finca.

10.5.7 SISTEMAS PECUARIOS 10.5.7.1 ANTECEDENTES En el marco de la agenda de competitividad y productividad del departamento del Guaviare solo se reporta y analiza la ganadería sostenible como único sistema de producción pecuario. La ganadería en el departamento se reporta desde finales de 1.976. Los relatos de los hijos de los primeros colonos dan cuenta de la llegada de los primeros animales que arribaron el departamento por el rio Guaviare, procedentes del sur del departamento del Meta, y desde entonces se desarrolla este sistema productivo en el suelo guaviarense, acicateado en momentos por la producción del cultivo ilícito de la coca, dado que los excedentes que reportaba este cultivo, en muchos casos se invertían en ganadería extensiva. Gran parte de la culpa del fenómeno de “praderización” departamental, hay que atribuírselo a la coca, por la razón anteriormente mencionada. Ya hoy se habla que existen 430.000 hectáreas de praderas abiertas en el

107 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA territorio, con una población bovina de, aproximadamente 300.000 vacunos, según los datos reportados por el ICA, en el penúltimo ejercicio de vacunación semestral realizado en el departamento, el cual considera que su porcentaje de fincas no cubiertas en el ejercicio puede llegara un 10% del total. La relación de cabezas de ganado por hectárea abierta en pradera sería entonces de: 1: 1,43 Tabla 23 BOVINOS VACUNADOS CICLO II – 2011 Inventario ganadero especificando grupo etáreo Fuente: ICA-Seccional Guaviare Dentro de la dinámica que está adquiriendo la producción ganadera en el Guaviare, podemos observar en el siguiente cuadro, el volumen de ventas hacia fuera del departamento, para los primeros 9 meses del 2012, en donde se refiere una comercialización de 45.480 reses, con un promedio mensual de 5.053 reses, lo que Municip io

San José Retorno

PREDI OS

HEMBRAS <1 año

1-2 años

2-3 años

15.9 15 11.3 63 4.65 5

15.4 48 11.7 51 4.54 1

12.5 96 9.65 2 4.06 3

MACHOS

>3 años

T. Hembr as

<1 año

1-2 años

2-3 años

>3 año s 3.27 3 2.85 6

T. Mach os 41.40 5 39.78 1 15.46 8

37.7 11.2 14.6 12.3 81.734 75 02 27 03 30.6 9.37 13.2 14.2 1.036 63.434 68 5 90 60 Calama 13.2 3.80 4.51 6.33 443 26.486 822 r 27 1 0 5 Miraflor 1.89 80 381 418 637 3.332 190 744 801 158 1.893 es 6 TOTAL 32.3 32.1 26.9 83.5 174.98 24.5 33.1 33.6 7.10 98.54 3.059 14 58 48 66 6 68 71 99 9 7 proyectado al año completo, nos arrojaría una cifra cercana a las 60.700 cabezas de ganado. 1.500

TOTAL ES

123.139 103.215 41.954 5.225 273.533

Tabla 24 Comercialización de Ganado en el Departamento del Guaviare Período Enero – Septiembre de 2012 Departamento Destino

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

Guaviare

234

375

245

135

285

401

416

123

206

214

248

372

316

169

Cundinamarca

97

56

162

73

101

98

129

116

185

40

185

59

83

81

1.527

704

728

730

972

627

992

837

753

583

816

528

904

2.304

965

683

1.149

738

10

15

37

18

9

6

Meta

1.149 1.317

Bogota

958

Casanare

10

5

31

2.826

2.762

3.262

TOTAL

1.622 1.675

709

817

54

40

2.288 1.971

1.130 1.153 26 2.385

25

2.695 1.780

3.702 2.093 1.887

2.172 1.959

Septiembre H

367

43

516

21

4.686

94

140

91

128

1.918

1.509

776

1.189

952

16.689

934

1.646

21.819

1.735 1.083 1.614

M

8

17

14

16

27

2.521

3.070

2.587

2.746

2.774

Fuente: ICA, 2012

108 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE

Acumulado

M

368 45.480


UNION EUROPEA

Tabla 25 INGRESOS POR VENTA DE GANADO EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE PROYECCION DICIEMBRE DE 2012 CABEZAS/AÑO MACHOS HEMBRAS 60700 KILOS PROMEDIO TOTAL KILOS VR. VENTA PRODUCTOR VR. TOTAL VENTA GRAN TOTAL

36.420

24.280

450

280

16.389.000

6.798.400

2.600

1.950

42.611.400.000

13.256.880.000 55.868.280.000

A precios de la zona, como está referido en el cuadro anterior, los ingresos para los productores ascenderían a casi $56.000.000.000/año, lo que la convierte en la principal actividad productiva actual, aún por encima de la coca, que con sus 6000 hectáreas establecidas y sus 4 kilos de producción hectárea/año, arrojaría un total de 24.000 kilos en el período, a un precio de $2.000.000 kilo a productor, representaría un ingreso anual de $48.000.000.000, lo que la colocaría en segundo lugar de importancia para la economía del departamento. En el tema netamente económico que esta actividad le genera a las 2.990 familias dedicadas a la producción de leche, se calcula que se producen 420.000 litros de leche mensuales que se comercializan a $ 550 el litro, lo cual genera $ 231’000.000/mes o $2,772,000,000/año, que llegan directamente a las familias productoras. Esta información fue recolectada en las empresas formalmente constituidas como SOAPEG, ASOGEG, EBENEZES S.A, y se queda sin calcular todo el comercio informal de este producto, por la falta de información que permita obtener cifras más cercanas a la realidad. En este sentido queda por fuera del presente análisis la producción de queso campesino que se produce en la zona debido a la falta de datos, cifras y valores confiables para su respectivo análisis. Palabras más, palabras menos, la ganadería está generando ingresos en la actualidad por cerca de los $60.000.000.000/año a los productores del departamento

Estas son las cifras que se presentan con alto grado de veracidad puesto que la información es recopilada con las instituciones que trabajan en el sector, sin embargo se queda por fuera las cifras del mercado informal y clandestino que bien conocido es que se presenta en la zona rural y urbana y es totalmente irresponsable argumentar o suponer cifras puesto que se desconoce información al respecto Realmente la ganadería es un referente importante en la economía departamental y por esta razón, independientemente de la forma en que queramos verla, aún como un exabrupto, dada la condición amazónica del territorio, tenemos que tenerla en cuenta para procesos futuros como un renglón productivo de importancia, ya que será muy difícil sacarla del esquema productivo del habitante del Guaviare. Es por ello que se hace necesario el plantear la explotación ganadera, desde sistemas productivos no lesivos o de bajo impacto, que motiven la conservación de los bosques actuales y la recuperación de praderas. La ganadería extensiva es uno de los sectores que ha venido tomando mayor fuerza en el departamento del Guaviare y se viene incrementando a pasos agigantados, con los consecuentes daños sobre los ecosistemas, como se observa en el siguiente cuadro, en todo el departamento (incluso en la zona de reserva forestal), que

109 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA recogen las cifras obtenidas en los procesos de vacunación realizados para fiebre aftosa y brucelosis, realizadas por FEDEGAN en el departamento.

Gráfico 10

NUMERO DE ANIMALES

CRECIMIENTO DEL HATO GANADERO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0

CABEZAS

2007

2008

2009

2010

2011

172500

199525

212380

225000

265000

Fuente: FEDEGAN-FNG; PROYECTO LOCAL San José del Guaviare 2011.

Estas cifras, que en la práctica son las más reales que se puedan tener frente a la información del hato ganadero del departamento, muestran la importancia de la dinámica que se viene presentando durante los últimos cinco años en el Guaviare con respecto a la ganadería y el gran peligro que representa para las variables ambientales del departamento si no se toman medidas dirigidas a reducir y minimizar su impacto. Este es uno de los retos de mayor importancia que debe afrontar las instituciones públicas y privadas teniendo en cuenta las dimensiones y efectos que genera el incremento de la actividad ganadera en el territorio y con especial énfasis en zonas de reserva forestal. A la par del crecimiento del hato ganadero se puede evidenciar el aumento de los predios dedicados a esta actividad productiva lícita. Gráfico 11

NUMERO DE PREDIOS GANADEROS

PREDIOS DEDICADOS A LA PRODUCCION BOVINA 4000 3000 2000 1000 0

AUMENTO DE PREDIOS GANADEROS

2007

2008

2009

2010

2011

2024

2212

2360

2515

2990

Fuente:FEDEGAN-FNG; PROYECTO LOCAL San José del Guaviare 2011.

110 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Con satisfacción para el desarrollo económico del departamento (aunque ambientalmente sus efectos son muy negativos), se observa cómo, año a año, más familias están dedicadas a una actividad lícita que está enmarcada en la agenda de productividad y competitividad del departamento, en tal sentido se puede evidenciar la dinámica económica que genera el sistema de producción bovina para las familias involucradas en esta actividad de la economía formal de la región. En la actualidad se calcula que los 2.990 predios ganaderos registrados en FEDEGAN, generan en promedio 2 empleos directos, lo que equivaldría a 5.980 empleos, de igual manera se generan empleos indirectos y ocasionales que, desafortunadamente, su cálculo se complica por la falta de información específica de estos sistemas de producción. Así mismo, el funcionamiento de los almacenes veterinarios y actividades conexas, dependen en gran medida de la actividad ganadera. La dinámica económica, el conflicto ambiental, la degradación de los suelos que genera este sistema de producción y lo que representa para ceca de 3.000 familias dedicadas a la producción ganadera, es la discusión que se deberá plantear en los diferentes escenarios en los que se hable sobre la productividad y competitividad ganadera en el departamento del Guaviare. Técnicamente el concepto es claro y en la práctica se debe replantear el modelo productivo y se deben definir las alternativas técnicas que permitan, de alguna manera, la mitigación del impacto ambiental que se genera con este sistema de producción.

11. OTROS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLAS Y PECUARIOS Pese a que los anteriores sistemas de producción o apuestas productivas son las que se establecieron en la agenda y posteriormente en el Plan Regional de Competitividad, en el departamento se desarrollan otros sistemas de producción, incluyendo la producción indígena con sus productos tradicionales, que en gran medida garantizan el abastecimiento local y generan excedentes que se comercializan en otras ciudades cuando las circunstancias así lo permiten. En tal sentido se destacan los productos indígenas realizados en cestería, ají procesado de acuerdo a la cultura indígena y la fariña como suplemento alimenticio de estas comunidades, los cultivos de pan coger como el plátano, yuca, maíz y arroz en la línea agrícola, en el tema pecuario encontramos la porcicultura, piscicultura y avicultura. A continuación se efectúa un breve diagnóstico de sistemas de producción agrícolas y pecuarios considerados importantes para la economía del departamento. 11.1 SISTEMAS INDIGENAS Los productos artesanales de las comunidades indígenas del Departamento del Guaviare son diversificados de conformidad con sus costumbres autóctonas y hoy se han limitado en su producción, principalmente por la escases de materia prima. La mayoría de dichos productos se elaboran con la cáscara de algunos árboles, los cogollos de la palma del moriche o cumare, los bejucos como el Yaré y la Guaruma, con los cuales se elaboran entre otras los siguientes elementos: Chinchorros, matafríos, sebucánes, balayes, escobas, canastos, sombreros, robamuchachas, abanicos etc., en lo que tiene que ver con el área de la cestería. De igual manera se construyen los arcos para las flechas, las canoas, los remos, las cerbatanas, estos referidos a las tallas en madera. Mientras que en alfarería elaboran una amplia variedad de productos a partir de arcillas, los cuales después de un proceso de mezcla con la ceniza de un árbol especial, dan la forma a objetos como múcuras, jarrones, ollas materas, y tiestos entre otros, para luego someterlos a un proceso de cocción durante un tiempo determinado. También trabajan la hilandería, combinando fibras y cortezas de árboles que posteriormente tuercen obteniendo fibras, hilos o cordones rústicos y finos.

111 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA La producción de éstas artesanías no es precisamente el fuerte en la economía de ninguna comunidad o familia indígena, sino que se ha constituido en una alternativa para satisfacer otras necesidades de su entorno familiar, como la compra de ropa y la sal por ejemplo. Luego éste no deja de ser un proceso continuo que le permite al indígena sortear momentos difíciles. Uno de los mayores inconvenientes para su producción es la escases de materias primas en áreas cercanas al sitio de producción, tanto por los efectos de las talas indiscriminadas, por parte de los colonos, como por el mal manejo de las especies productoras de materias primas, por parte de los indígenas. En cuanto a la comercialización de los productos artesanales indígenas, el Fondo mixto para la Cultura y las Artes del Guaviare ha sido la entidad que ha dado un respaldo decidido a la producción y la comercialización de ellos, suscribiendo convenios con Artesanías de Colombia S.A., como también para ofrecer capacitación a los artesanos en busca de que sus productos cada día sean de mejor calidad y más comercializables sin perder su originalidad. Anualmente se obtienen cupos para que los artesanos del Guaviare participen en la ciudad de Bogotá en el evento denominado Expoartesanías, donde se han podido mostrar y comercializar productos de los más ilustres trabajadores artesanales del Departamento. De igual manera, el Fondo Mixto tiene abierto al público una tienda artesanal donde se compran los productos departamentales y regionales para comercializarlos localmente a precios que los mismos indígenas establecen. Entre los productos que se destacan y en la práctica de comercialización se presenta una demanda encontramos a los siguientes: Tabla 26 Productos artesanales indígenas Nombre del producto

Materia prima

Técnica

Presentación

Canasto urutú

Fibra de warumá y tintes naturales

Cestería/ tejido cañas cruzadas

Por unidades en diferentes tamaños

Canasto Nukak

Bejuco de Yaré

Cestería trenzado

Por unidades en diferentes tamaños

Balay / contenedor

Fibra de warumá y tintes naturales

Cestería/ tejido cañas cruzadas

Por unidades en diferentes tamaños

Panera / contenedor

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Porta platos

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Contenedor con tapa

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Bolso Missipi

Fibra de cumare y tintes naturales

Tejido en telar manual

Por unidades en diferentes tamaños

Mochila Jiw

Fibra de cumare torcida y tintes naturales

Tejido en telar manual

Por unidades en diferentes tamaños

Chinchorro Nukak

Fibra de cumare torcida

tejido

Por unidades en diferentes tamaños

Chinchorro Jiw

Fibra de cumare torcida y tintes naturales

tejido

Por unidades en diferentes tamaños

Pantallas

Fibra de warumá y

Cestería/ tejido cañas

Por unidades en

112 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA tintes naturales

cruzadas

diferentes tamaños

Floreros / contenedores

Fibra de cumare torcida y tintes naturales

Tejido rollo

Por unidades en diferentes tamaños

Manillas Jiw

Fibra de cumare torcida y tintes naturales

Tejido manual

Por unidades en diferentes tamaños

Manillas Nukak

Fibra de cumare torcida y tintes naturales

Tejido manual

Por unidades en diferentes tamaños

FUENTE: Consorcio DEISPAZ, 2012

De la misma forma, también se comercializa la fariña cuya materia prima es la yuca brava. Otros productos que se destacan en la dinámica económica de algunas familias indígenas es la venta de ají en diferentes presentaciones entre las que encontramos ají seco molido, en encurtido y molido con sal.

11.2 SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA. 11.2.1 PRODUCCION DE PLATANO. Se estima que en todo el territorio rural del departamento se cultiva plátano (Mussasapientum), destacándose la producción que se desarrolla en las vegas de los ríos Guayabero y Guaviare que abarca el municipio de San José del Guaviare, con aproximadamente 2.674 hectáreas establecidas y una producción estimada de 13.044 toneladas, que gracias a las características viales con las que esta zona del país cuenta en la actualidad, el 60% de la producción se comercializa en centrales de abastos de la capital del país. El municipio del Retorno cuenta con 2.990 hectáreas sembradas, presentando un rendimiento por hectárea de 6 toneladas. El municipio de Calamar cuenta con 447 hectáreas y presenta un rendimiento de 10 toneladas/ha., finalmente Miraflores con 675 hectáreas establecidas y un rendimiento de 3 toneladas/Ha 11.2.2 PRODUCCION DE YUCA. La yuca (Manihot sculenta) es uno de los sistemas de producción de mayor antigüedad en la Amazonia, puesto que ha sido la materia prima para la producción de alimento tradicional en las comunidades indígenas de todo el territorio. En la actualidad hace parte de la dieta de la población en general e incluso se están comercializando 14.552 toneladas en un área cosechada de 1.819 hectáreas y el área sembrada de estima en 2.050 hectáreas de acuerdo a lo establecido en la evaluación agropecuaria 2010. De acuerdo a la información suministrada por la evaluación agropecuaria 2010 se calcula que el 12% del área sembrada en yuca se pierde por factores como: inundaciones, roedores, plagas, mal manejo, falta de asistencia técnica, dificultad de transporte y caída de los precios. Pese a la dificultades que se presentan en este sistema de producción, es uno de los productos que se visualizan como promisorios en el marco de las nuevas tecnologías para la producción de alcohol carburante, almidón y materia prima para la elaboración de concentrados. A la fecha se desconoce que se esté desarrollando algún plan, programa o proyecto que conlleve a la tecnificación de este cultivo y proyectarlo para uso industrial, existen estudios referentes a las potencialidades de la yuca en diferentes presentaciones que son útiles en la industria Colombiana, el departamento del Guaviare cuenta con grandes extensiones de tierra con potencial para el desarrollo de este sistema de producción teniendo en cuenta que se requiere de tecnificación, acompañamiento técnico y canales de comercialización directos entre el productor y los industriales.

113 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

11.2.3 PRODUCCION DE MAIZ. Uno de los cultivos transitorios de mayor importancia para la economía campesina es el maíz (Zea maíz), se conoce que es uno de los productos que definía riqueza en los pueblos indígenas desde mucho antes del descubrimiento de América. Ha sido la base de la alimentación de la población en gran parte del mundo. En el Guaviare se cultiva maíz para el auto consumo de las familias locales y en su gran mayoría para alimentar animales. Se estima que entre el 2010 y el 2011 se sembraron 4.993 hectáreas de maíz tradicional de las cuales se cosecharon 4.263 hectáreas con una producción de 6.394 toneladas (Evaluación agropecuaria). El 15% del área cosechada se pierde por diversos factores, en especial por las inundaciones que se producen en las vegas del Guayabero y Guaviare además de efectos de aves, roedores y en menor escala plagas y enfermedades. No existe un gremio organizado de productores y a pesar que el gobierno nacional tiene el programa de “país maíz” que pretende el establecimiento de varios miles de hectáreas en todo el territorio nacional, tristemente en este territorio se desconoce si el programa opera. 11.2.4 PRODUCCION DE ARROZ. En el Departamento del Guaviare se viene desarrollando la producción de arroz secano en algunas áreas que presentan características especiales para este cultivo, en especial la vega del rio y las sabanas naturales. utilizándose maquinaria agrícola para su establecimiento y cosecha. Este sistema de producción se ha denominado “producción de arroz mecanizado” y en la evaluación agropecuaria realizada en el año 2010 reporta que bajo esta modalidad se establecieron 320 hectáreas en el municipio de San José del Guaviare. Los demás municipios no reportan producción de arroz mecanizado. Por otro lado se establece la producción de arroz tradicional, el cual se traduce en las siembras que se realizan en los quemados y que se establecen a mano y cosechan a mano. Se estima que los municipios de Calamar y Miraflores establecieron, con este sistema de siembra, 400 y 200 hectáreas respectivamente, destinada básicamente al autoconsumo. A diferencia de los cultivos anteriores, se evidencia el apoyo de las entidades públicas que han colaborado en la instalación de trilladoras comunitarias, que le permiten a los productores obtener granos de arroz beneficiados. Adicionalmente en el Guaviare se explotan otros productos, en menor escala, de los que algunos tienen representatividad comercial: (Chontaduro (en principios de cada año), caña para la producción local de mieles, Heliconias para el comercio local de las cabeceras municipales aunque se han comercializado este tipo de flores en ciudades como Bogotá, además de ahuyama, Borojó, Arazá, Cocona y piña. Parte de la producción de frutales amazónicos es procesada en San José del Guaviare y enviada a mercados del interior del país en forma de pulpas congeladas.

11.3SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIOS. Si bien el sistema de producción bovino es el único sistema de producción pecuario que se encuentra en la agenda interna de productividad y competitividad del departamento, en la zona rural se desarrollan otras actividades pecuarias como la producción de cerdos, pollos de engorde, cachamas y gallinas ponedoras, destinados a la comercialización local del producto y al autoconsumo familiar.

114 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 11.3.1 PRODUCCIÓN PORCINA Esta es uno de los sistemas de producción promisorios para el departamento del Guaviare. En Colombia se viene trabajando en la erradicación de la peste porcina clásica PPC desde el año 2002, sistema que está reglamentado por la ley 623 de 200, el decreto 930 del 2002 y la resolución 2119 de 2002 en los cuales se declara de interés nacional la erradicación de la enfermedad y la obligatoriedad en la vacunación a nivel nacional. Desde el inicio del programa se viene adelantando la vacunación masiva en todos los porcinos y realizando vigilancia epidemiológica encaminada al control y erradicación de la enfermedad. Como resultado de este trabajo, en el año 2008 se declararon las primeras zonas libres de PPC, la cual comprende los departamentos de Amazonas, San Andrés y Providencia, la zona norte del departamento del Choco y los municipios de Murindo y Vigía del fuerte en Antioquia. En el año 2009 se declaran libres de PPC los departamentos de Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés con lo cual se logra declarar libre de PPC el 36.28% del territorio 55 nacional . En la actualidad el departamento del Guaviare cuenta con un plus por la certificación obtenida por el ICA frente a esta declaratoria, cuenta con la oportunidad de producir y comercializar en todo el territorio nacional e incluso generar canales de exportación si así lo quisiera. A diferencia de los grandes productores del país como el Magdalena medio, Valle del cauca, zona centro, Tolima y Antioquia, el Guaviare presenta características especiales como la cercanía a la capital de la república, la producción de cultivos para preparar raciones y personal técnico profesional para el desarrollo de este sistema de producción. En el primer semestre del 2012, el instituto Colombiano Agropecuario ICA, regional Guaviare, reporta 5 guías de movilización para un total de 17 animales porcinos que salieron del departamento con destino a mataderos en otras ciudades. Se estima que en San José se sacrificaron 1.530 porcinos en el año 2011 para el consumo local y en lo que va corrido del año 2012 hasta Mayo se han sacrificado 473 cerdos, según datos de la Secretaría de Hacienda de san José del Guaviare. Estas cifras no son para nada despreciables y muestran que existe un nicho de mercado local que se puede explotar, esto sin contar con las ventajas comparativas, anteriormente expuestas, llamando la atención sobre el significado de estar certificados como libres de peste porcina clásica. En la actualidad se conoce que existen criaderos de cerdos en todo el departamento. Según la publicación de Guaviare en cifras 2010/2011, en todo el Departamento hay 240 granjas productoras que en promedio cuentan con 12 animales. El municipio que más granjas reporta es el Retorno con 98, seguido de San José con 80 y Calamar y Miraflores con 40 y 22 respectivamente. Pero se desconocen los niveles de organización, el tipo de alimentación, instalaciones y manejo que se le está dando a este sistema de producción al interior del departamento. En este mismo sentido a la fecha del presente documento se desconoce cualquier plan, programa y/o proyecto que pretenda el fomento o fortalecimiento de la producción porcina por parte de las entidades públicas.

11.3.2 PRODUCCION AVÍCOLA

55

Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 20110

115 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Este sistema de producción es un renglón económico que se ha venido desarrollando en galpones caseros. Se estima que los almacenes veterinarios de San José del Guaviare comercializan 8.000 pollos de 1 semana de vida, mensualmente, los cuales son distribuidos para los cuatro municipios, según entrevistas realizadas con los representantes de estas empresas. Se conoce que en la capital del departamento hay tres empresas que se dedican a la producción de pollo para su venta en canal y por ciclo de producción se sacrifican 3.000 aves así: 2.000 Granja el progreso, 500 Agroveterinaria Mi Finca y 500 por Avícola San José. Estos animales son comercializados en San José del Guaviare en diferentes puntos de venta. Además se puede observar que se están criando los otros 5.000 pollos en galpones caseros, que de acuerdo a lo establecido por los comercializadores, gran parte de estos son para 56 autoconsumo de las familias y ventas en menor escala .

11.3.3 PRODUCCION PISCÍCOLA Pese a que este Departamento cuenta con dos grandes afluentes hídricos que generaron en el 2011 cerca de 57.5 toneladas de pescado de 14 especies (según datos recogidos por el INCODER), en el mismo año se 2 calculó que en Departamento hay 888 estanques con un área promedio de 200 M de espejo de aguas cada uno, los cuales alcanzan una producción de 220 toneladas de pescado entre Cachama, Tilapia rojo y yamú siendo la cachama la especie más apetecida. San José del Guaviare cuenta con 553 estanques, El retorno, Calamar y Miraflores con 270, 57, y 8 respectivamente. En la información recogida con los comercializadores de alevinos, un solo comercializador en el año 2011 vendió 250.000 alevinos de los cuales el 95% son cachamas y el 5% se distribuye entre Tilapia y Yamú. (Op. Cit.)

12. POLITICAS SECTORIALES

En el departamento se han analizado y desarrollado políticas sectoriales en torno a la dinámica productiva que jalone la economía de los habitantes de este territorio y para el caso podemos resaltar la Agenda interna de competitividad desarrollada en el año 2007, en la que se involucraron todos los actores afines al desarrollo de políticas agropecuarias, posteriormente se trabaja y establece el Plan departamental de productividad y competitividad del departamento, que recoge lo trabajado en la agenda y se establecen las apuestas de productividad y competitividad para el departamento desde entonces. Teniendo en cuenta estos antecedentes presentamos un breve análisis de lo que se estableció en estos dos documentos iniciando con el plan de competitividad con el cual se estructuran las políticas productivas en los planes de desarrollo municipales y del departamento. 12.1 PLAN DE COMPETITIVIDAD. En este se muestran algunos elementos relacionados con la dinámica de la economía regional, realizando un análisis de los pocos indicadores con que se cuentan, ya que en el departamento no existen sistemas de información que permitan hacer seguimiento a las variables determinantes para el desarrollo económico. Con este fin se ofrecen algunos datos relevantes sobre varios aspectos económicos de la región.

56

Establecimientos comerciales de pollitos y concentrado en el municipio de San José del Guaviare, 2012

116 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Tabla 26 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD VARIABLES E INDICADORES GUAVIARE PAÍS Extensión Territorial (Km2) 55.800 1.141.748 Participación territorial en total 4.89% 100,00% Número de municipios 2012 4 1.098 Participación en el PIB 0.09% 100 % Población 2011 (CENSO 2005 DANE) 106.386 46.045.111 Tasa de crecimiento población 2,55% 1,79% Densidad poblacional. 2,25 37,6 Habitantes/kilómetro cuadrado,2005 Participación población en total 0,15% 100,00% nacional 2005 % Participación Urbana 2005 52,11% 74,35% % Participación Rural 2005 47,89% 25,65% NBI 2008 39,85 22,90 Fuente: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social, DAPG.

El Guaviare, históricamente ha sido uno de los departamentos más rezagados a nivel nacional, en cuanto a infraestructura y servicios, no obstante en los últimos años se han logrado grandes avances con obras como la construcción del puente sobre el rio Guaviare, la interconexión eléctrica y la pavimentación de la vía Fuente de Oro – San José, obras que se traducen en ventajas comparativas, y lo ubican en una mejor posición frente a departamentos como Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada, Caquetá y Putumayo, con relación a los mercados del interior del país La contribución del Guaviare al PIB nacional es muy baja, apenas aporta el 0,09% lo que se explica por la ausencia de un sector productivo generador de valor agregado. Este aspecto representa uno de los principales 57 retos que debe afrontar el departamento Entre los seis departamentos que conforman la región de la amazonia, el Guaviare es la tercera mayor economía, después de Caquetá y Putumayo. Sin embargo el ingreso per cápita es inferior a departamentos como amazonas y Guainía, ubicándose en los últimos lugares. Lo que representa un reto para el departamento en cuando a condiciones de competitividad y productividad. 58

12.1.1 ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO – DOFA

El análisis de competitividad del departamento permite identificar como principales retos que debe afrontar el departamento: la recuperación de la gobernabilidad en gran parte de la zona rural, el deterioro ambiental causado por la tala indiscriminada y el manejo irracional de los recursos naturales, la muy deficiente infraestructura vial al interior del departamento y la dificultad para transformar su sistema productivo hacia una economía lícita.

57 58

DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social, DAPG. Plan regional de competitividad del Guaviare, 2008

117 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

DEBILIDADES                

Precaria cultura empresarial Ausencia de canales de comercialización con el mercado nacional Dificultades para el acceso a los recursos de financiación Deficientes vías de conectividad al interior del departamento Poca diversificación en productos Baja calidad en servicios públicos especialmente en las zonas apartadas del departamento Costo elevado de los insumos de producción Costo elevado de mano de obra no calificada. Restricción a la entrada de insumos para la producción agrícola. Restricción a la entrada de insumos para la construcción (cemento). Restricción a la venta de combustibles. Incipiente infraestructura productiva Baja aptitud de suelos para la agricultura intensiva y ganadería extensiva. Baja densidad poblacional y predios rurales dispersos. Cultura coquera de productores durante más de veinte años (reacción al cambio) Presencia de grupos armados ilegales.

OPORTUNIDADES:  

     

Pavimentación completa principal vía de acceso al departamento. (Villavicencio – San José del Guaviare) Procesos de integración regional con la Orinoquia y la Amazonia, buscando aunar esfuerzos para promover el desarrollo y tener una visión compartida de región. (Amazorinoquia), con la participación de 10 departamentos y especialmente con el departamento del Meta. Agenda interna de productividad y competitividad con 7 apuestas identificadas como promisorias. Estrategia de reconversión productiva y reactivación económica impulsada desde el plan de desarrollo departamental Procesos de fortalecimiento institucional impulsados desde las administraciones municipales (cuatro municipios). infraestructura de servicios, en el área urbana de San José. (servicio de energía, Telecomunicaciones, acueducto y alcantarillado) Conciencia regional sobre la necesidad de buscar alternativas de producción a los cultivos ilícitos. Avances en la investigación logrados por departamentos como Meta, Caquetá y Casanare, que se pueden validar en el departamento.

FORTALEZAS    

Facilidad de acceso al principal mercado nacional (Bogotá) Vocación agroforestal del departamento (suelos con aptitud de 75% para agroforestales) Riqueza en recursos naturales (biodiversidad, fuentes hídricas, lugares exóticos de la geografía regional) étnicos y culturales Posición geoestratégica de la región. (zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonia)

118 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

AMENAZAS  Problemas de orden público, especialmente en algunas zonas del departamento.  Competencia con departamentos mejor posicionados en el mercado nacional que han alcanzado un mayor nivel de desarrollo.  Deterioro ambiental causado por la explotación indiscriminada de los recursos naturales con que cuenta el departamento.  Imposibilidad de vincular amplias áreas ubicadas dentro de la reserva forestal amazónica a los programas estatales (aprox.700.000 has). En el contexto del plan departamental de competitividad se plantea una visión de futuro para el departamento al 2032 que trata de recoger el sentir de las apuestas productivas involucrando nuevos componentes que garanticen los indicadores frente a los nacionales.

12.1.1 VISIÓN “El Guaviare en el año 2032, ha consolidado un modelo de desarrollo económico sostenible, posicionándose como uno de los tres departamentos más competitivos de la Amazorinoquía, soportado en la producción de bienes y servicios ambientales, el ecoturismo y la agroindustria, y fundamentado, a su vez, en el fortalecimiento del capital humano, la tecnología y la innovación”. Desde luego esta visión está acompañada de unos objetivos estratégicos, los cuales desde el punto de vista del presente análisis deberán ser tenidos en cuenta por la institucionalidad pública y privada, donde el componente político sea un aliado estratégico como actor dinamizador y comprometido con la visión unificada de desarrollo que se plantea para el departamento.

12.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:      

Posicionar al Guaviare como el primer destino ecoturístico del país. Consolidar internacionalmente al Guaviare como un Departamento oferente de bienes y servicios ambientales. Consolidar un modelo de producción sostenible apoyado en las Mipymes y cadenas productivas. Estimular la organización gremial – empresarial (Mipymes) de manera que aumente la inversión privada en el sector productivo. Lograr que la investigación y la innovación sean factores esenciales del desarrollo regional. Construir y adecuar la infraestructura de conectividad y de servicios para dinamizar la competitividad.

Dentro del plan departamental de competitividad se evidencian las fortalezas con las que cuenta la zona y las dificultades que se deben afrontar de manera integral y por cada una de las apuestas productivas (caucho, cacao, ganadería sostenible, forestales, servicios ambientales, ecoturismo y frutales amazónicos).

119 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 12.2 AGENDAS INTERNAS. Teniendo en cuenta que la Agenda Interna para el departamento del Guaviare se desarrolló primero que el Plan Regional de Competitividad, este último recogió gran parte de lo expuesto en la agenda interna, las apuestas de productividad y competitividad para el departamento no cambiaron. Sin embargo tanto en la Agenda Interna como en el Plan Regional de Competitividad se evidencian ventajas regionales como la ubicación geográfica, las vías de conexión con la capital de la república y la diversidad cultural que presenta este región, así mismo, se evidencia con gran acento las limitantes que en general son comunes para las apuestas de productividad y competitividad del departamento del Guaviare entre las que se destacan: la legalización de la tenencia de la tierra; la falta de organización por apuesta; Bajo nivel 59 tecnológico;deficiente Infraestructura vial interna . Con un alto peso negativo para los sistemas de producción se encuentra la falta de asistencia técnica a los productores, ya que las entidades responsables de esta labor desarrollan algunas acciones con limitado presupuesto y talento humano, lo que les imposibilita llegar a los sistemas de producción y darle la permanencia requerida del servicio a los productores. De otro lado la visión empresarial de los productores se ve limitada por la falta de este acompañamiento y no se proyectan los sistemas de producción de tal manera que puedan ser competitivos en los mercados a los que se pudiera acceder. Las anteriores limitantes se evidencian en todos los escenarios donde convergen las instituciones públicas y privadas y son de amplio conocimiento en el departamento. En este sentido se deberá proyectar el fortalecimiento institucional y sobre todo el compromiso político de las administraciones actuales y futuras, para ir adecuando y solucionando estas falencias para darle una verdadera proyección al departamento. 12.3 PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA UMARI Si bien la productividad de manera competitiva es fundamental para la estabilización de la economía del departamento, la línea de seguridad alimentaria no se puede dejar de lado en estos procesos de análisis. En consecuencia se presentan los lineamientos que se desarrollaron en el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria, con el ánimo de conocer su estructura y plantear posibles alternativas que fortalezcan los criterios establecidos en el mismo. En el departamento del Guaviare se ha venido trabajando en la articulación de diferentes entidades de carácter público y privado en la implementación de un plan de seguridad alimentaria que involucre a colonos e indígenas, en especial haciendo uso de la disponibilidad del alimento producido en la región. En tal sentido se estableció por Ordenanza 06 de Mayo 3 de 2001 el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Guaviare (PDSANG) 2011 - 2019 (UMARI), en el cual se establecen algunos principios, misión, visión, objetivos e identificación de algunos problemas que se presentan en atención a la puesta en marcha de este Plan. El PDSANG promueve la garantía del derecho a la alimentación para la población en general y en especial para sujetos de especial protección. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos. El hambre es un atentado a la libertad, de tal magnitud, que justifica una política activa orientada a garantizar el derecho a los alimentos. PDSANG propende por la justicia social y la inclusión de grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, género, ingresos, etnias, desplazamiento y discapacidad, así como la equiparación de oportunidades entre los territorios del país.

59

Agenda interna Guaviare, 2006

120 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población del Guaviare, se requiere el compromiso y la concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado. Los organismos internacionales, la industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un papel fundamental en la ejecución del PDSANG. Es indispensable que el acuerdo social que se propone involucre a todos, de manera que en el departamento existan compromisos locales y regionales alrededor de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN) en forma permanente, y que todos los actores sociales asuman con confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad, con la seguridad de que no sólo participan en la solución conjunta de un gran problema social, sino que se garantiza la seguridad alimentaria y nutricional en su entorno y se hace un gran aporte al desarrollo del país. El PDSANG requiere que se garantice su permanencia y proyección en el tiempo, para ello es necesario asegurar los recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales y humanos. En su aplicación no se comprometerá la supervivencia y calidad de vida de las futuras generaciones. Además, se respaldarán los esfuerzos para superar los problemas ambientales críticos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, tales como el cambio climático del planeta, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la degradación y desertificación de tierras, la utilización inadecuada de agroquímicos y el crecimiento demográfico. El PDSANG, debe tener carácter integral, incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso físico, económico, social, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. El PDSANG adoptado por ordenanza en la honorable asamblea departamental del Guaviare presenta la siguiente Misión y Visión: 12.3.1 MISIÓN Estructurar de manera progresiva y permanente la articulación y puesta en marcha del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la población Guaviarense, a través de la intermediación regional, nacional e internacional, la complementariedad territorial y la coordinación intersectorial, involucrando en todos los procesos a la sociedad civil, las comunidades y las familias. (Op. Cit.) 12.3.2 VISIÓN El Guaviare será en el 2019, un Departamento, con población sin hambre y bien nutrida, con ciudadanos que conozcan, participen y demanden servicios de salud, alimentación y nutrición, con corresponsabilidad entre los individuos y el estado para lograr Desarrollo Humano. (Op. Cit.) De igual manera presenta unos objetivos, que desde el punto de vista de este análisis documental, debemos recalcar el compromiso de todos los actores que desde su objeto misional y grado de compromiso con el desarrollo del territorio y los habitantes de este departamento, sea la estrategia que permita la superación de los indicadores de alimentación y nutrición desde la primera infancia hasta los adultos mayores. 12.3.3 OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones alimentarías y nutricionales de las familias del Departamento del Guaviare, mediante el fortalecimiento de la respuesta intersectorial e interinstitucional a la inseguridad alimentaria, fomentando además corresponsabilidad social. 12.3.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Transformación cultural de la población en relación con la transición de producción ilícita a lícita, a través de sensibilización, concertación capacitación, asistencia y acompañamiento integral con la participación de las comunidades.

121 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 2. Garantizar la disponibilidad de alimentos nutritivos, variados e inocuos para la población del departamento, mediante el acceso al crédito y a la tierra, el fortalecimiento de la infraestructura vial, transporte, comunicaciones, almacenamiento, transformación agroindustrial y comercialización. 3. Promover y garantizar acciones para que la población del Guaviare disponga de alimentos que requiere, mediante la generación de ingresos para adquirirlos, o mediante su producción sostenible. 4. Promover prácticas de alimentación saludables en las familias Guaviarense, priorizando la población vulnerable (niños, ancianos, mujeres gestantes, la población escolarizada, indígenas) con respeto a la diversidad étnica y cultural del departamento. 5. Promover las condiciones ambientales y de salud que favorezcan el aprovechamiento biológico de los alimentos y un adecuado estado nutricional de la población del Departamento del Guaviare. 6. Fortalecer las acciones y el sistema de vigilancia y control de alimentos, con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de alimentos para consumo humano en el Departamento del Guaviare. 7. Fortalecer la autonomía alimentaria y Nutrición, la Medicina Ancestral y el Fomento de la salud en las comunidades indígenas del Departamento del Guaviare a través de los intercambios de saberes, la producción (disponibilidad), procesamiento y consumo de alimentos saludables y las prácticas culturales en el marco del fomento de la salud y prevención de la enfermedad durante el ciclo vital de cada uno de los pueblos.

12.3.5 MARCO INSTITUCIONAL Por la importancia que para el departamento tiene, se cuenta con un Comité intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Guaviare, en la que será necesaria la participación y el compromiso de todas las entidades que están involucradas en el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El objeto de este comité es dirigir y coordinar el Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como servir de instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma, de armonización de políticas entre los diferentes sectores involucrados y de seguimiento a las decisiones tomadas en el marco de la Política de SAN El Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, está conformado por las siguientes instituciones, según Resolución No. 686 del 16 de octubre de 2008:              

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Un representante de las Alcaldías Municipales (San José) La Secretaria Departamental de Salud La Secretaria de Agricultura La Secretaria de Educación Departamental La Secretaria de Gobierno Departamento Administrativo de Planeación Departamento para la prosperidad social DPS El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER Corporación para el Desarrollo Ambiental CDA Centro Multisectorial SENA Cámara de Comercio de San José Un Representante de la Educación superior El presidente ASOJUNTAS.

De acuerdo a la Resolución, el comité establecerá los mecanismos e instrumentos de seguimiento, evaluación e intercambio de experiencias sobre SAN, el cual contara con un Observatorio de Seguridad Alimentaria y

122 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Nutricional que propiciara la unificación de criterios de medición y la estandarización de indicadores en los ámbitos local y regional. La Gobernación del Guaviare en uso de sus competencias y responsabilidades, establecerá la o las dependencias que tendrán la responsabilidad de liderar la implementación de este plan, así como de servir de instancias de coordinación ejecutiva. Para lo cual dispondrá de los recursos humanos, técnicos y financieros, sin desmedro de los aportes que puedan realizar los demás actores. Anualmente el Comité presentara planes de acción que incluyan las prioridades, el presupuesto para trabajarlas, así como los principales responsables de su ejecución y seguimiento. 12.3.6 PRINCIPALES INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCION DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

Las instituciones que por sus competencias y funciones tienen las principales responsabilidades son las Secretarias Departamentales de Salud, Educación, Planeación, Desarrollo Agropecuario, Gobierno, Gestión Social, Despacho del Gobernador del Guaviare y:        

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar El Ministerio de la Protección Social El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Departamento para la prosperidad social DPS Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico C.D.A El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER El Comité Regional Indígena del Guaviare CRIGUA II Los Municipios.

12.3.7 FINANCIACION La financiación de este Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional concurrirán diferentes sectores, las entidades territoriales, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, las agencias internacionales, las familias y la sociedad. El gobierno departamental deberá identificar y determinar los recursos que a través del Presupuesto General del Departamento destinara para este fin. Así mismo el Comité intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Guaviare deberá preparar anualmente el presupuesto 60 correspondiente al Plan de Trabajo y los planes de acción anuales . 12.3.8 ABASTECIMIENTO La discusión frente al abastecimiento que garantice la seguridad alimentaria de las comunidades, cada vez se eleva en su tono y cada vez más se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias que permitan asegurar su producción y suministro en los actuales momentos, visualizando, además, las demandas crecientes futuras, dado el índice de crecimiento poblacional. Schejtman, 1987, afirma que el análisis de suministro de alimentos hay que categorizarlos en coyunturales y estructurales. Los coyunturales hacen referencia a la disponibilidad de alimento determinados por la fluctuación estacional de producción, incluyendo los precios que determinan los mercados internos y externos. En los problemas estructurales de la disponibilidad de alimento hace referencia al déficit y creciente de la oferta de alimento, en

60

Plan Departamental de Seguridad Alimentaria UMARI, 2010

123 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA tal sentido Schejtman agrego cinco atributos mínimos indispensables suficiencia, estabilidad, sustentabilidad, autonomía y equidad. La alimentación humana se ha caracterizado por tener un contenido de productos que son de consumo diario o corriente y la determinación de incluir determinados productos depende en principio del nivel de ingresos, la época de producción, la zona de producción, y la idiosincrasia de las familias. En el año 2007 Quiroga y Giraldo, estudiantes de la Universidad de los Llanos realizaron un estudio de caracterización del consumo de alimento de la población del municipio de San José del Guaviare y determinaron que; el promedio de personas que integran un núcleo familiar es de 3.77, con un ingreso promedio de 1.93 S.M.L.M.V para la época, que el mayor consumo per cápita de los hogares de este municipio es de verduras y hortalizas con 69.57 kilogramos, seguido de frutas con 48.95 kilogramos por familia, cereales 33.47 kilos. El 50.14% de las familias compra estos productos semanalmente, 31.95 lo hacen quincenalmente, mensualmente el 7.74% de las familias compra sus productos y solo el 10.16 % lo realiza diariamente. Los días preferido para realizar las compras son el domingo y el sábado con 50.32 y 25.78 respectivamente. El volumen de compra de los hogares de este municipio en Arroz es de 51.81 toneladas, Plátano 20.03, Tomate 18.13, Yuca 11.57, Maracuyá 85.52, Maíz 54.4, Habichuela 43.3, Piña 25.61 Papaya 25.05, Mandarina 18.93, Pepino 17.6 toneladas.. De acuerdo a esta información, para el año de estudio el área de siembra para suplir esta necesidad se estimó en 106.6 hectáreas año para Arroz, 57.01 hectáreas de Plátano, 11.45 hectáreas/año de tomate, 4.23 hectáreas / año de Yuca, 10.6 hectáreas por ciclo de cultivo, 7 hectáreas / año para Maíz, 10.96 hectáreas año de habichuela, 7.9 hectáreas de piña por ciclo de cultivo, 9.83 hectáreas año de papaya y 2.6 hectáreas año de 61 pepino . Durante la recopilación de la información no se encontró información técnica representativa soportada en estudios o análisis de los otros municipios del departamento.

13. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION

13.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSFORMACION En los últimos diez años el departamento del Guaviare ha venido presentando grandes cambios en su infraestructura general como el puente sobre el rio Guaviare, la pavimentación de la vía que conduce de Granada Meta a San José del Guaviare, la interconexión eléctrica con el centro del país, ampliación de la red eléctrica rural y próximamente la interconexión eléctrica de los corregimientos de Capricho y Boquerón que de alguna manera han permitido el establecimiento de empresas dedicadas a la transformación de productos de la región. Pese a las dificultades que persisten en torno a las vías rurales en todo el departamento se continúa la ampliación de las empresas existentes y el establecimiento de otras nuevas entre las que se destacan: 13.2 EMPRESAS DE ACOPIO Y TRANSFORMACIÓN DE LECHE Pese a que los indicadores de producción de leche no son los mejores por la genética con la que cuenta el hato ganadero del departamento, en la evaluación agropecuaria de 2010/2011 se calcula que en todo el 61

SANCHEZ Q. et al. 2007, caracterizar el consumo de alimentos de la población de San José del Guaviare para tener una perspectiva en la reactivación del campo de los principales productos de explotación campesina.

124 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA departamento se producen 43.767.360 litros de leche al año en ordeño tradicional (manual) con becerro, y se calcula un promedio de 3 litros por vaca día, con una duración de la lactancia de 210 días con un intervalo entre partos de 480 a 510 días. No son los mejores indicadores pero se continúa trabajando en el aumento de la producción de leche, mejorando nutricionalmente, genéticamente y estandarizando técnicas de sanidad y manejo animal. La Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG), es una empresa dedicada al acopio de leche cruda en los municipios de Calamar, Retorno y San José del Guaviare, con proyecciones en los corregimientos de Capricho y Boquerón. En la actualidad realizan el acopio rural de leche que, posteriormente, es recogida por carros cisterna de la empresa ALQUERIA con quien tienen convenio para su comercialización. Esta empresa nace, en primer lugar, aprovechando las ventajas con las que en la actualidad cuenta el departamento y la necesidad de resolver un problema que se tenía para la comercialización de la leche cruda que se produce en la región y teniendo en cuenta la normatividad vigente expedida por el gobierno nacional, Decreto 616, por medio del cual se prohíbe la comercialización de leche cruda y su jarreo. En la actualidad se muestra como una empresa privada con potencialidades de expansión, debido a las alianzas comerciales que ha establecido con otras empresas de orden nacional. Asociación de Ganaderos Ecológicos del Guaviare (ASOGEG). Esta empresa históricamente ha estado dedicada a la transformación de la leche en derivados lácteos, siendo el queso crema su producto bandera, Nace en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo PDA y legalmente está constituida desde el año 1997. En la actualidad se muestra como la única empresa de carácter asociativo, en este campo, que se ha sostenido pese a las dificultades que a diario deben enfrentar. Esta asociación ha contado con el apoyo de los entes territoriales, de una corporación y de la embajada Japonesa quienes realizaron acompañamiento técnico y entrega de algunos materiales e insumos que requerían para su fortalecimiento. En este mismo sentido encontramos tres empresas de naturaleza privada dedicadas a la transformación de la leche, que de alguna manera se convierten en la competencia de ASOGEG. En primer lugar encontramos a EBENEZES S.A dedicada al acopio y transformación de leche, que lleva trabajando en la región tres años y cuenta con tres rutas de recolección de leche que reúne catorce veredas. Por otro lado esta LÁCTEOS DEL GUAVIARE, cuyo negocio es exactamente igual que las anteriores empresas y lleva en el mercado cerca de siete años. En general todas deben sortear las mismas dificultades para mantenerse en el mercado, entre las que se destacan las exigencias sanitarias realizadas por el INVIMA, que cada día son más fuertes, el estado de las vías rurales del departamento, que se ha convertido en una de las mayores dificultades en especial en la época de lluvias, llegando al punto de no poderse efectuar el acopio de la leche debido a que las vías no permiten el ingreso de los vehículos. Por otro lado enfrentan un fenómeno que se presenta en la región y es la fluctuación de la producción, presentándose una sobre producción en las épocas cecas y una escases de leche en las épocas de lluvia, esto les impide mantener una producción constante durante todo el año. Continuando con los lácteos encontramos una empresa en el municipio Calamar dedicada a la transformación de leche y cárnicos, creada en el marco del proyecto piloto de Zona de Reserva Campesina para el Guaviare llamada AGROINCAL, la cual inicia su funcionamiento a partir de laño 2006 y desde entonces ha tenido que soportar igual número de problemas como las anteriores empresas. En la actualidad su planta se encuentra cerrada. 13.3 MOLINOS O TRILLADORAS DE ARROZ Y MAIZ En los cuatro municipios del departamento se ha venido desarrollando una cultura arrocera que para el año 2010/2011, logró el establecimiento de 600 hectáreas de arroz secano tradicional y 320 hectáreas de arroz tecnificado (Guaviare en cifras 2010/2011). Estas últimas produjeron 1.600 toneladas de arroz que fue comercializado en los molinos de las marcas comerciales de arroz. Del arroz secano tradicional se produjeron

125 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 800 toneladas, las cuales se utilizaron para el autoconsumo de los mismos productores del campo. Aquí se requiere de la infraestructura y maquinaria que las entidades públicas y el Comité internacional de la cruz roja CICR que han establecido molinos y/o trilladoras de arroz en algunas veredas y sitios estratégicos para el desarrollo de este cultivo. Son máquinas pequeñas, manejadas bajo modelos comunitarios, que facilitan el beneficio del arroz para el consumo humano. De acuerdo a la información recolectada en la Secretaría de Agricultura del departamento las Trilladoras de arroz comunitarias ubicadas en San José del Guaviare se encuentran en las veredas Cámbulos, San francisco, Boquerón, Guacamayas, Capricho, la 2000, caño Makú, Puerto Peldare, y en Puerto nuevo la que dono el CICR. En el municipio de el Retorno encontramos trilladoras en las veredas La primavera, Unilla, La libertad y Caño Barroso. Calamar cuenta con un molino ubicado en el centro poblado de esta localidad, que fue establecido entre los logros del proyecto piloto de Zona de reserva campesina. En el municipio de Miraflores encontramos molinos de arroz en las veredas Caño tigre, Buenos aires, Los lagos, Puerto palma y Charco verde. Desde el punto de vista de Trilladoras de maíz de naturaleza privadas, encontramos cuatro en el municipio de San José del Guaviare que prestan servicio de compra y venta de maíz. Así mismo producen maíz trillado y salvado; desafortunadamente no cuentan con un registro contable y se desconoce la cantidad de maíz que comercializan y la procedencia del mismo. 13.4 TRAPICHES Como se evidencia en la información departamental (Op. Cit. 2010/2011), se calcula que existen 561 hectáreas de caña de azúcar en el departamento, de las cuales se produce, en su mayoría, miel de caña y panela que se comercializa localmente. Debemos resaltar que en la actualidad no se cuenta con un sistema de producción de panela o miel de caña con escala empresarial. En el municipio de San José del Guaviare encontramos Trapiches en las veredas San Jorge, Colinas, Bocas de la Fuga, Puerto Ospina, Raudal, Mirití y Caracol. En el municipio de El Retorno encontramos en Cerritos, La Marina, Caño barroso, La Argelia y Puerto Gaviotas y en el municipio de Miraflores se encuentran trapiches en las veredas Barranquillita, Puerto Córdoba, Caño tigre, Puerto Palma, Lagos del dorado, Vuelta del Alivio, Puerto Santander y la Guarapa. 13.5 TRANSFORMACION DE FRUTALES AMAZONICOS Parte del fundamento económico del Departamento del Guaviare, está centrado en la producción, en agroforestales, de frutales amazónicos. Esta producción, teóricamente se debe canalizar hacia las empresas establecidas para su procesamiento y transformación y su posterior colocación en mercados locales y nacionales. Varias entidades del Departamento, públicas y privadas, a través de diferentes proyectos han promovido la siembra de estas especies, entre las cuales se destacan las siguientes: Copoazú (Theobromagrandiflorum), el Arazá (Eugenia stipitata), la Cocona (SolanumsessiliflorumDunal), el chontaduro (Bactrisgasipaes), Marañon (Anacardiumoccidentale) otras especies que se están desarrollando que podrían anexarse a esta lista son: Piña Nativa (Ananascomosus), Mango (Mangifera indica), Manzano brasilero y frutas de palmas como el Asai (Euterpe precatoria) , seje (Oenocarpusbatava) y mil pesos (Oenocarpussp). En la actualidad se resalta la labor que ha desarrollado la Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare (ASOPROCEGUA), como la única procesadora de frutales amazónicos que se sostiene en el mercado y la que ha venido concentrando las ayudas que las entidades públicas y privadas han realizado para este renglón de la economía del departamento. Recordemos que esta es una de las apuestas de productividad y competitividad del departamento. En la actualidad esta empresa, de carácter comunitario,

126 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA cuenta con los siguientes equipos: un cuarto frio, estufa industrial, marmita, licuadora industrial, dosificadora, selladora, báscula, refractómetro, camión termo refrigerado e instalaciones. ASOPROCEGUA se ha especializado en la compra y procesamiento de frutas amazónicas, alcanzando con éxito los estantes de los mercados locales y nacionales, lógicamente con las dificultades propias del oficio, sin embargo, se ha sentido el respaldo de la institucionalidad y se han consolidado como la empresa líder en la comercialización de frutales amazónicos en el departamento del Guaviare. 13.6 RED VIAL Está conformada por aproximadamente 1.200 Km. de red vial, de los cuales 0,083%, 10 Km., aproximadamente, están estabilizadas con crudo de castilla, el resto son vías en afirmado en un 70% que se encuentra en regular o mal estado y el restante 30% en tierra. De estos 1200 kmts., 80 km corresponden a la red vial nacional y el resto es atendido por los municipios del Departamento y la Gobernación Continuamente. La red vial primaria en el Departamento, Puerto Arturo – San José del Guaviare – Calamar a cargo del Instituto Nacional de Vías, INVIAS, cuenta con una longitud de 91 Km. de los cuales 16 Km. están pavimentados y en regular estado en la vía Puerto Arturo- San José del Guaviare. En la vía San José del Guaviare - El Retorno se encuentran 9 Km estabilizados con crudo de Castilla, el resto de la vía se encuentra en afirmado en regular estado. Otra situación relevante, es la no definición de la red vial a cargo de los Entes Territoriales y por tanto no es posible determinar cuáles son las vías a cargo del Departamento y las vías terciarias que deben ser atendidas por los municipios. Esto conlleva a que la planeación de la inversión no esté definida para cada uno de ellas. Otro de los problemas presentados es la falta de obras de arte a lo largo de las vías rurales del Departamento, las cuales remplazarían los puentes hechos en madera que ya cumplieron su vida útil y su mantenimiento requiere de la tala indiscriminada de árboles de gran tamaño para la obtención de vigas y teleras. Las fuentes de explotación de material no cuentan con las respectivas licencias, el material obtenido es de baja calidad que solamente soporta un corto periodo de tiempo y por consiguiente el mejoramiento se convierte en rutinario en los mismos tramos de vías, no permitiendo avanzar notablemente en la atención total de la red vial en la mayor parte del año para garantizar una transitabilidad aceptable. San José del Guaviare: en el área urbana cuenta con 11,2 Km. de vías pavimentadas en Concreto Rígido y estabilizadas con crudo de castilla los que se encuentran en regular y mal estado haciendo prioritario su mantenimiento. El Retorno: Cuenta con 2 Km de pavimentación en concreto rígido en el área urbana. Calamar: 62 Cuenta con 1.55 Km. de pavimento en concreto rígido en el área urbana . 63

13.7 TRANSPORTE AÉREO . El Departamento del Guaviare, cuenta con siete (7) Aeropuertos ubicados en los cuatro Municipios y se describe su situación a continuación: San José del Guaviare: Cuenta con un Aeropuerto categoría 3C. Su administración está a cargo de la Gobernación del Guaviare. Es el único aeropuerto que cuenta con una regular infraestructura aeroportuaria y ayudas a la aeronavegación. La pista se encuentra pavimentada, pero no cumple con la normatividad exigida 62 63

Secretaria de Obras públicas Departamentales, 2007 Aeronáutica civil San José del Guaviare

127 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA por la Aeronáutica Civil. Entre otras se hace necesaria la construcción de una unidad de Sanidad Aeroportuaria, la construcción de las zonas de seguridad a lado y lado de la pista y su iluminación que permita el tráfico aéreo en horas nocturnas. Aeropuerto de Tomachipán, Municipio de San José del Guaviare: Cuenta con una pista estabilizada con aproximadamente 600 ml que permite la operación de pequeñas aeronaves. Calamar: Cuenta con un Aeropuerto categoría D, su administración se encuentra a cargo del Municipio y la pista de aterrizaje que fue pavimentada en el año 2006. Entre otras acciones, requiere: la construcción de la plataforma, cerramiento perimetral, adecuación de las instalaciones sanitarias y de agua potable. Miraflores: Cuenta con un Aeropuerto categoría D, el cual se encuentra a cargo del Municipio y solo cuenta con la pista de aterrizaje en tierra. Se hace necesario reubicar y construir un aeropuerto con los requerimientos exigidos por la Aeronáutica Civil. En el Departamento existen otras pistas de aterrizaje que permiten el acceso a zonas muy distantes, autorizadas por la Aeronáutica Civil, ellas son: Morichal con una longitud de 800 ml, Dos Ríos con pista de 660 ml y el Aeropuerto de Barranquillita con una pista de 700 ml.

13.8 TRANSPORTE FLUVIAL Es la segunda red de transporte en importancia. Disponemos de 1.237 kilómetros de longitud y a la cual no se le ha prestado la atención necesaria. Los muelles con que cuenta se encuentran con infraestructura deteriorada por el efecto de socavación natural de los ríos y en algunos puertos como el de La Carpa, sobre el río Guayabero, no se le ha realizado mantenimiento y el muelle puede colapsar. El Muelle de Puerto Nuevo sobre el río Guayabero, colapsó y no existe infraestructura. A los muelles de El Retorno y Calamar se les debe realizar obras de adecuación y protección. La navegabilidad es difícil debido a que no se ha efectuado el destronque y obras de protección y en algunos sitios se hace necesario efectuar dragado para garantizar profundidad.

14, DIAGNOSTICO DE TIERRAS Y TERRITORIOS 14.1 ANTECEDENTES La estructuración territorial del departamento del Guaviare, se inicia en la época de la conquista, sobre 1540, cuando se crea la Gobernación de Popayán, que en 1542 pasa a ser del Virreinato del Perú y en 1577 lo hizo al Virreinato de Nueva Granada. En 1845 cuando se creó la República de Nueva Granada se aunó la región amazónica en el Territorio del Caquetá; en 1860 al organizarse el país como los Estados Unidos de Colombia, pasa a ser parte del Estado Soberano del Cauca; en 1886 tras crearse la República de Colombia y definirse la organización territorial en Departamentos, queda como la Provincia de Caquetá que hacia parte del Departamento del Cauca; desde 1904 pasa por muchos procesos hasta que en 1912 se crea la Comisaria Especial del Gran Vaupés cuya capital era la población de Calamar y que se creó como una estrategia para generar gobierno sobre los temas de caucheria natural, la balata y el tigrilleo o comercio de pieles, que estaban en fuerte disputa con Brasil. Con la ley 55 del 23 de diciembre de 1977 se crea la Comisaría del Guaviare, con el actual territorio, escindiéndola del territorio del Vaupés y ya en 1991, con la entrada en rigor de la nueva Constitución Colombiana, se eleva a su condición actual de Departamento. Siendo en tamaño el 8º departamento en Colombia, guarda las complejidades de un ordenamiento territorial generado desde el nivel central, sin contemplar las realidades territoriales. En 1956, con la ley 2°, queda establecido su territorio como Reserva Forestal de la Amazonia, que según el Decreto 2811 de 1974 o Código

128 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA de los Recursos Naturales, se refiere en el artículo 206 al “área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras – protectoras”. A partir de allí se van estableciendo toda otra serie de figuras, que le van sustrayendo áreas para distintos servicios: los resguardos indígenas fueron creándose desde 1974 hasta llevar a la fecha 25 títulos por 1.900.234 Has; adicionalmente están las áreas protegidas, que del nivel Nacional comprenden la creación del Parque Natural Chiribiquete que comparte territorio con Caquetá y la Reserva Natural Nukak, que esta en un 100% en el territorio y las Reservas Forestales Protectoras de La Lindosa, Capricho, Mirolindo y Cerritos y la de la Esperanza y Agua Bonita. Finalmente las sustracciones realizadas para el desarrollo económico (dado el alto nivel de ocupación presentado en esa época), que corresponden a 474.076 Has, a través de cuatro actos administrativo, y el reconocimiento reciente que se ha hecho sobre la sustracción que se realizó con el decreto ley 1989 de 1989, que constituyo el AMEM (Área de manejo especial de la Macarena), y en esta zonificación se determinó esta zona sustraída como Distrito de Manejo Integrado. 14.2 COLONIZACION Los ocupantes originales del territorio de Guaviare, son indígenas de las gruposMakú - Puinave, que se reconocen como los primeros u originales del territorio y que en sus conflictos con las otras tribus fueron impelidos a desplazarse a otras zonas, siendo losNukak quienes se ubicaron al norte del río Vaupés; y los Cariab, Arawak y Tucano Oriental que se asentaron en las zonas de tierra firme al sur del rio Vaupés y sobre éste hasta el río Negro, entre ellos se daban todos los procesos de integración religiosa, alimentaria y social basados en su conceptos de la Gran Anaconda. Estos procesos dados antes de la conquista, que empieza a dar parte por primera vez de esta zona en la expedición de Hernán Pérez de Quesada , en 1538 y de Philip von Huttenen en su búsqueda del Dorado, quienes relataron la presencia de los indígenas llamados uaupé, pero es luego de 1749, cuando existen los registros documentales de estas zonas y sus tribus, en procesos exploratorios que se dieron por los portugueses, por el rio Negro del cual es el Vaupés uno de los principales afluentes, en las incursiones esclavistas que realizaban. Posterior a esto son las órdenes religiosas, Jesuitas, Carmelitas, Franciscanos y Capuchinos las que realizan las grandes avanzadassobre el territorio para realizaracciones evangelizadoras, son estos últimos quienes pese a los conflictos generados con el Gobierno Portugués por la influencia que estos grupos religiosos tenían sobre las poblaciones indígenas, quienes logran establecer aldeas hasta la zona de Carurú y todo el medio Vaupés, terminando con este periodo en 1883, cuando tras un conflicto con el líder Franciscano Illuminato Coppi por exponer los artículos religiosos indígenas que tenían que ver con el mito del Yuruparí, debió salir huyendo, dejando por un largo tiempo en decadencia el acompañamiento dado a las aldeas instauradas por los religiosos; apenas sobre el inicio del siglo XX, es que desde el gobierno Colombiano, se vuelve a incentivar lo que se llamaba “la civilización de los salvajes”, por medio de las misiones cristianas, para lo que se autoriza a la Misión Monfortiana, quienes se introdujeron por los ríos Ariari y Guaviare hasta San José y de allí a Calamar y por el Vaupés hasta Monfort puerto cercano a Mitú, que se constituyó en el punto central de las Misiones, siendo desde este punto que abordaban todo el territorio y siendo más fácil para ellos el desplazamiento por el Rio Vaupés y el Río Negro hasta Manaos, que con Bogotá, a la cual debían llegar por el Amazonas, el océano Atlántico y el río Magdalena. La presencia de la misión Monfortiana se mantuvo hasta 1949, cuando se crea la prefectura apostólica de Mitú, que fue regida por el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal –IMEY, la cual se mantuvo hasta 1989, año en que se crearon los vicariatos de Puerto Inírida – Mitú y el de San José del Guaviare, quedando en manos este último de Monseñor Belarmino Correa Yepes. La estrategia del Instituto, igual que el de las misiones que la

129 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA precedieron, fue la fundación de nuevas Villas, en sitios de paso o pequeños asentamientos, establecidos por los caucheros y los indígenas, como San José del Guaviare en 1954 y Miraflores en 1961. Sobre finales del siglo XIX, fue el primer gran auge de la caucheria de la cual la zona colombiana que hacia parte entonces del Territorio Caquetá, aportaba mas mano de obra que la explotación del recurso yes hacia la primera parte del siglo XX, en 1910, que tras los conflictos que estaba generando la explotación realizada por los brasileros, no solo de caucho sino de todos los demás recursos extractivos como índigo, balata y pieles que se crea la Comisaría del Vaupés, conocido como el territorio del Gran Vaupés, integrado por los que hoy son los departamento de Guainía, Vaupés y Guaviare, dando la posibilidad de implementar contratos que permitían la explotación de pieles y la navegación, otorgados en 1905, lo que dinamizó la expansión colonizadora y que según informe del Ministerio del interior en 1911, eran de cerca de 400 caucheros en su mayoría del Tolima, que pasaban por el territorio para bajar por el Vaupés hacia el río Negro, fueron estas compañías que realizaron las trochas, caminos y poblados que seguiría luego las nuevas olas de colonización; siendo la empresa Calderón y Compañía, quien mayormente hacia uso de los títulos adquiridos en Bogotá sobre el territorio. Es necesario hacer mención que desde esta época se inicia una insana relación con el recurso, cuando el mecanismo de extracción de las gomas y resinas era la tumba del árbol y no la extracción por rayado, como ya se realizaba en Brasil y Venezuela; esto denotaba la ansia del dinero rápido y el poco interés en mantener en uso el recurso natural, esto significo grandes conflictos dado que una vez se hacía escaso el recurso explotado, era necesario avanzar de nuevo a mas espacios inexplorados, requiriendo para ello la tumba para los nuevos recorridos en busca de los árboles en producción. Esta transformación del territorio se acentúa en la mitad del siglo con la nueva bonanza del caucho, tras la guerra mundial y el manejo de Estados Unidos a través de la Rubber Development Corporation, quien tras su entrada demando un mayor manejo de los aviones por lo cual en los poblados como Calamar, Miraflores y Mitú se construyeron pistas para la salida de la producción. Esta etapa significo para el Guaviare, que la capital del Gran Vaupés pasara de Calamar a Mitú, para un mayor control de la frontera con Brasil, y que las dinámicas económicas se centraran en la zona de Calamar hacia Carurú y hacia la Pedrera. Periodo que terminó en 1950 tras la entrada en producción del caucho sintético, dejando sin embargo toda esta serie de pistas bodegas, como mecanismo para el control territorial de Colombia, a través de vuelos discontinuos de la misma Fuerza Aérea Colombiana. Entre tanto sobre estas mismas décadas, de 1940 a 1960, se gestaban al interior del país, las condiciones de violencia que daría inicio al nuevo proceso de colonización del Guaviare, las luchas bipartidistas con mayor presencia en la zona Andina, la guerra de guerrillas que se fincaban sobre Boyacá, Cundinamarca y los Llanos Orientales y los conflictos por la apropiación de tierras que sumaba a las anteriores zonas como el Eje Cafetero, Cauca y Magdalena Medio; estaban determinando la penetración por los ríos Guayabero y el Ariari, para finalmente acceder al territorio por San José, buscando espacios para evadir el cerco de violencia generado en el interior; estas oleadas de colonos, eran lentas y en pequeños grupos, excepto por la colonización dirigida que se hizo sobre Caño Grande en 1968 y que dio origen al municipio de El Retorno. Este proceso colonizador era dado por personas que deseaban un nuevo sitio, tierra, que les permitiese empezar de nuevo y que llegaban a formar finca, con la estructura cultural que poseían en su conformación de finca introducían los cultivos colonizadores, maíz, plátano, arroz, café, frijol y poco a poco la praderización para la introducción de ganado. Para finales de los 70 el desarrollo del narcotráfico y el conflicto esmeraldero que se dio en Boyacá, son las dos condiciones que dan paso a la última y mayor ola de colonización, que conjugo la ampliación de zonas para el cultivo de la hoja de coca, y que cambió la lógica colonizadora de asentarse para formar finca por la de abrir tierras para lograr en el menor tiempo posible la mayor ganancia y que determinaba por el sistema implantado

130 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA no solo la tala, quema y siembra, sino que el alto manejo de químicos, contaminantes de suelo y aguas, el uso hasta el agotamiento de los suelos y su posterior “abandono” con manejo de pastos, de modo que permitiese ser el esquema de ahorro de la apertura realizada; son entonces entre 1980 y 2000, que el territorio sufre la mayor ampliación y ocupación de su territorio. En resumen los procesos colonizadores del Departamento se dan en dos momentos, primero por el Brasil entre 1530 y 1880, por las vías de los Ríos Negro y Vaupés, con acciones extractivistas y de captura de mano de obra indígena, pero esencialmente evangelizador que dio lugar a los asentamientos indígenas que aun se mantienen y el otro momento desde el centro de País, desde 1900originada en la necesidad del gobierno de hacer presencia en estos territorios, para tratar de regular la explotación de recursos y utilizarlo como desfogue del desplazamiento que los diversos tipos de violencia había generado y para la expansión de la producción cocalera para la producción de cocaína; son estos procesos y su razonamiento los que han generado la distribución territorial y mas aun la relación de los ocupantes con el territorio. 14.3 SITUACION ACTUAL La ocupación territorial signada por los procesos colonizadores, pero de igual manera por los procedimientos estatales de denominación y registro legal de las tierras ha llevado a que actualmente el Departamento tenga, territorialmente hablando,toda una gama de conflictos, que van desde las numéricas en la falta de claridad de las áreas, pasando por los conflictos de traslapes de figuras, sin claridad del impacto jurídico que ello acarrea y por los obvios de ocupación en zonas con destinación y normativas diferentes a las que se les está dando uso. En términos generales la situación actual puede describirse en las siguientes tablas: 14.3.1 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO EN GUAVIARE DENOMINACIÓN

Área (Ha)

% del Territorio

- Reservas Forestales Protectoras Nacionales

47.839

(0,86 %)

-Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

163.184

(2,94 %)

-Reserva Nacional Natural Nukak -Resguardos Indígenas

879.263 2.076.561

(15,83 %) (37,40 %)

-Área sustraída de la Zona de Reserva Forestal

482.610

(8,69 %)

-Zona de Reserva Forestal (neta) 1.903.267 (34,28 %) Área Total del departamento 5.552.724 Elaboración UAESPPNN RN Nukak, con base en aportes interinstitucionales Una de las situaciones actualmente mas conflictiva, es la ocupación que se tiene de la zona de Reserva Forestal, que en los actuales momentos ya es superior al área sustraída. En el marco del Plan de Desarrollo Nacional, se han iniciado los estudios para la zonificación de estas áreas de Ley 2ª, siendo el Guaviare uno de los primeros territorios en donde se inicioeste proceso, a través de un acuerdo entre el Ministerio de Ambiente y el Instituto Sinchi. Área municipal en jurisdicción de la Reserva Forestal de la Amazonia MUNICIPIO SAN JOSE DEL GUAVIARE EL RETORNO CALAMAR MIRAFLORES Total

EXTENSIÓN (HA.) 1.652.893 1.215.963 1.401.865 1.282.006 5.552.727

ÁREA EN RESERVA FORESTAL 321.329 149.312 1.057.261 855.596 2.383.498

PORCENTAJE (%) 19,32 12,06 75,41 66,73 42,92

131 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Distribución del territorio según la asignación legal Condición legal del territorio Traslape zona sustraída y Área de Manejo Especial de La Macarena Zonas Sustraídas Resguardos indígenas Traslape de Resguardos indígenas en zona sustraída Parques Nacionales Naturales Traslape de Parques Nacionales Naturales con Resguardos Indígenas Reservas Forestales Protectoras Reserva Forestal de Ley 2ª/59 Total

San José del Guaviare 39.867

El Retorno

Calamar

283.430 965.793 11.164

128.155 281.012

31.152 150.574

4.919,81 0,31

307.510 345.190

26 321.329 1.652.893

4.779 149.312 1.215.963

Miraflores

Total (ha) 39.867

203.889

442.738 1.601.268 11.164

162.876,18

222.510 17

697.816 345.208

1.057.261 1.401.865

855.596 1.282.006

31.166 2.383.498 5.552.727

Según fuente IGAG, citado por el Plan de Desarrollo “Así Marcamos Huella 2012 2015” en el 2010 la distribución predial estaba de la siguiente manera:

No. PREDIOS EN EL DEPARTAMENTO SEGUN EL AREA OCUPADA

No. Predios

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 San José

Retorno

Calamar

No. Predios en área sustraída

2475

1515

331

No. Predios en Reserva forestal

2129

790

1278

Miraflor es

TOTAL 4321

1684

5881

Aquí no se realiza la separación aun de los predios del casco urbano de Miraflores que fue sustraído de la Reserva Forestal en el 2011 y que se encuentra en proceso de titulación predial. En la zona sustraída, que tiene posibilidades de ser titulada, existen también conflictos por limites de áreas protegidas internas, como las Zonas Protectoras Forestales y humedales; adicionalmente desde el 2011 la Procuraduría Agraria y Ambiental, ha determinado que hasta que no se cumpla con el requerimiento del Plan de Manejo de la zona sur del Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero, que hace parte del Área de Manejo Especial de la Macarena – AMEM, no se podrán viabilizar mas títulos, por lo cual actualmente el INCODER y la Corporación CDA, se encuentran desarrollando la formulación del plan.

132 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA A la fecha el avance en la titulación se registra de la siguiente manera: ESTADO DE TITULACIÓN DE BALDÍOS EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (Acumulativos) A 25 de enero de 2011 MUNICIPIO

Año 2011

Total, 15 febrero 2012

Cantidad Títulos

Área (Has.)

Cantidad Títulos

Área (Has.)

Cantidad Títulos

Área (Has.)

San José del Guaviare El Retorno

2.783

146.254,60

20

727,18

2.803

146.981,78

2.171

108.068,31

5

352,21

2.176

108.420,52

Calamar

454 5.408

28.088,26 282.411,17

0 25

0 1079,39

454 5.433

28.088,26 283.490,56

TOTAL DPTO. FUENTE: INCODER

14.3.2 TERRITORIOS INDIGENAS Las condiciones de los territorios indígenas tiene, de manera básica tres variables, la primera es la ocupación que en muchos casos es por colonos que ignoran o hacen caso omiso al limite del Resguardo y no en pocos casos se han dado los títulos de los resguardos con la ocupación ya efectuada, pensando en realizar la negociación para el saneamiento con posterioridad; la segunda es la de desplazamiento regularme por conflicto armado, pero en algunos casos también por agotamiento de recursos o falta de garantías de la prestación de los servicios básicos y finalmente la tercera es por el crecimiento de las poblaciones indígenas que lo ocupan en cuyos casos empieza a ser insuficiente la tierra asignada.

133 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA MUNICIPIO

SAN JOSE

COMUNID AD

NUKAK – MAKU

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

RES OL.

136

56

EL REFUGIO

CACHIVER A DE NARE

5

16

FECHA

AREA (HAS)

23/11/ 1993

632.160

18/12/ 1997

954,480

05/11/ 1998

29/06/ 2000

378 HAS 9.775m2

317 HAS 6.464m2

CODIGO CATAST RO Sj 2230000

MATRI CULA

COMUNI DADES

ECONOMIA

4803956

WAYARI, TAKAYU, MUHABE H, MEU

Bandas de familias recolectorascazadoras

4808291

DESANO, YURUTI, SIRIANO

Horticultura, caza, pesca y jornal, producción agrícola (tumba, quema y rotación de cultivos) comercialización de caña y yuca

4809196

SIKUANI, SIRIANO, CARAPA NA, DESANO Y TUCANO DE CACHIVE RA DE NARE

Subsistencia (yuca, plátano, maíz, arroz y frutales) pesca, caza y extracción de maderas.

Ret 2108

2220000

2221000

SAN JOSE

CAÑO NEGRO

17

21/04/ 1982

1,833

2222000

4800346

GUAHIB O,

SAN JOSE

BARRANC O COLORAD

46

17/10/ 1995

9,327

2264000

4809649

GUAYAB ERO, SIKUANI

Agricultura maíz cacao cultivos de pan coger, plátano, yuca, caña de azúcar, caza y pesca Agricultura de subsistencia (maíz, yuca,

TENENCIA

RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONIA LEY 2DA DEL 59 Baldío nación 12 has 6585 m2 (30 años de ocupación) y predio del fondo nacional agrario (villaleonor)37 8 has 9775 m2

COLONOS

Se excluyen 7 bloques de colonización

NO

RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONIA LEY 2 DEL 59 OCUPADA HACE 39 AÑOS

NO

Baldíos posesión ancestral

SI

SIN INFORMACIO N

SI

(Cinco)

134 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA O

SAN JOSE

arroz, caza y pesca)

66

13/06/ 1979

LA FUGA

SAN JOSE

SAN JOSE

8,360

47

12/10/ 1997

BARRANC O CEIBAARAGUAT O

49

21/07/ 1983

BARRANC ON

230 2611-75 Y RES OL

SAN JOSE

GUAYAB ERO, DESANO, PIRATAP UYO

16/08/ 1998

24,940

2,500

894000

916

914000

4800067

480-311

4802005

GUAYAB ERO, DESANO S PIRATAP UYOS , SIRIANO, GUANAN O, TUCANO, BARASA NO, CUBEO, PIAPOCO Y CARAPA NA)

GUAYAB EROS

GUAYAB EROS

Subsistencia, yuca, caza y pesca, comercialización de maíz

SIN INFORMACIO N

SI, establecidos con fecha posterior a la expedición del acuerdo No 43 de 1971 Inderena que la sustrajo de la reserva forestal de la amazonia.

Subsistencia, horticultura semillas domesticadas , caza y pesca, recolección de productos silvestres comercialización de maíz

Perteneció a la reserva forestal de la amazonia ley 2da y fue sustraída mediante acuerdo del inderena 043 1971

Si, Veredas El Recreo y El Limón

SIN INFORMACION

SIN INFORMACIO N

SIN INFORMACION

SIN INFORMACION

fueron sustraídos de la reserva forestal de la amazonia ley 2 de 1959

NO

135 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 68

SAN JOSE

SAN JOSE

SAN JOSE

PANUREVENEZUEL A

LA MARIA

COROCOR O

81

21

105

14/04/ 1993

29/07/ 1998

12/12/ 1988

303 HAS 1693 m2

478

33,535

893000

2223000

917000

4803890

4808489

4805688

PIRATAP UYO Y TUCANO

GUAYAB EROS

CURRIPA CO, PUINAVE , CUBEO, GUAHIB O, CERAL

SIN INFORMACION

Caza, pesca, recolección de frutos silvestres y horticultura, producción agrícola tumba, quema y rotación de cultivos

Explotación de bosque ribereño, cultivan en pequeñas áreas, frutos , leguminosas, plátano, yuca y otros para consumo y subsistencia

SIN INFORMACIO N

70 años -parte de la serranía de la lindosa zona protectora y reserva forestal protectora acuerdos 034 del 13 octubre 1982 y 0031 del 5 de mayo de 1987. Margen derecha de rio Guaviare baldíos reservados mediante ley 2 del 59, la tierra pertenece a quien la trabaja-la selva virgen es colectiva y se puede cazar, recoger frutos

no antes estaban adjudicados terrenos a Gumersindo arenas, óscar de Jesús López y María liznarda Ulloa

Rosa de Córdoba, Leoncio Castrillón y José Sanabria

SI (Apropiación explotación agrícola , ganadera y cultivos de coca) colonos ( Luis Pérez 85 has, Laurentino Ibarra Amaya 4 has Jairo Mayorga Guzmán 10 has, Toribio Oyola 15 has Álvaro Cotrino 3 has, marcos Antonio Molina Aya

136 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA y maderas para vivienda

RETORNO

LA ASUNCION

RETORNO

CERRO COCUY, SANTA ROSA, MORICHAL VIEJO,SAN

73

16/12/ 1996

702 HAS 028 M2

2127

4806686

GUANAN OS, TUCANO S

45

30/11/ 1998

670.0000 HAS

Sj 3631 Ret 2126

4808583

CURRIPA CO, PUINAVE , CUBEO

Subsistencia basada en la horticultura, Caza, Pesca, recolección y una incipiente ganadería.

Baldío Nacional, perteneció a la reserva Forestal de la Amazonia Colombiana y fue sustraída mediante acuerdo 021 de 1971 y 031 de 1987 del INDERENA, la comunidad proviene del Rio Vaupés , llegaron a la región como mano de obra para la construcción de la carretera San José Calamar en los años 60.

3 has, Luis Antonio Arias Rodríguez 12 has.

NO , existen uniones libres de mujer indígena con colono. Siete uniones.

137 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

MIRAFLOR ES MIRAFLOR ES

MIRAFLOR ES

MIRAFLOR ES

TA CRUZ, CAÑO DANTA CENTRO MIRAFLOR ES PUERTO MONFORT H

PUERTO VIEJO, PUERTO ESPERAN ZA

VUELTA DEL ALIVIO

87

20/12/ 2006

545 HAS 1431 M2

125 O 189

2009

907 HA 2056

47

46

30/11/ 1998

30/11/ 1998

9.100

38.750

PIRATAP UYO Y TUCANO 31

20

21

48016775

TUCANO

4808635

DESANO, CUBEO, TUYUCA, SIRIANO, GUANAN O, PIRATAP UYO Y TARIANO

Seminómadas, base horticultura, caza, pesca, y recolección de productos silvestres, el sistema de producción agrícola se basa en la tumba, pudre, quema y rotación de cultivos, utilización sustentable de los recursos del territorio derivan el soporte para su reproducción física y cultural.

4808636

WANANO , CARAPA NA, CUBEO Y PIRATAP UYO

Base horticultura, caza, pesca, y recolección de productos silvestres, modelo de producción agrícola la chagra

Baldío localizado en zona de reserva forestal ley 2

Mejoras de 6 Colonos Flor Alba Rodríguez , Humberto Rojas , Rosa Montaño, Francy Larrota, Doris López Varilla, José Quintero Forero quienes manifiestan su voluntad de venta al INCODER

Baldío en zona de reserva forestal de la amazonia ley 2 del 59

105 has ocupadas por tres familias: Luis Espitia (3 has el charcón) Víctor Valencia y Raquel Ceballos (puerto salgar 86 has 5000 m2 ) Humberto Martínez (15 has

138 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 5000m2).

MIRAFLOR ES

PUERTO NARE

22

10/04/ 2003

MIRAFLOR ES MIRAFLOR ES

ARARA BACATI TUCAN CAÑO GIRIZA Y PUERTO TUCAN DE CAÑO GIRIZA Y PUERTO LA PALMA

80

14/04/ 1993 30/6/2 005

MIRAFLOR ES

13

13

2005

23.367 has 8081 m2 distribuid os así SECTOR A 23.074 HAS 2375 M2 SECTOR B 293 HAS 5706 M2

27

48010724

CARIJON A

18

4803888 48012742

CUBEO, WANANO TUCANO, DESANO

26

5877,5

Agricultura de Roza y quema complementaria con la caza , pesca y recolección , el sistema de producción agrícola orientado hacia el autoabastecimient o alimentario, establecimiento de policultivos, productos anuales cultivados , yuca, plátano, maíz, piña, ají.

baldío en zona de reserva forestal de la amazonia ley 2 del 59

NO

TUCANO, DESANO

139 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA MIRAFLOR ES

YAVILLA II

7

11/05/ 1998

30.000 has

19

4808587

CUBEOS

MIRAFLOR ES

BARRANQ UILLITA 3918 08/08/94

26

19/07/ 1994

22.265

Mir 0022 Cal 0396

4804143

TUCANO

76

14/04/ 1993

43.980

Mir 0028 Sj 2224

4803889

TUCANO, DESANO, CUBEO, GUANAN O, PIRATAP UYO Y OTRAS

MIRAFLOR ES

Horticultura, caza, pesca, y recolección de productos silvestres, el sistema de producción agrícola se basa en la tumba, quema y rotación de cultivos. Subsistencia basada en la horticultura y se complementa con la caza, la pesca, recolección de frutos silvestres y fabricación de algunas artesanías.

baldíos reservados dentro de la reserva forestal ley 2 de 1959

NO

Baldíos reservados dentro de la reserva forestal ley 2 de 1959 recurso común pero existe propiedad individual sobre bienes producto del trabajo como vivienda cultivos animales y herramientas Baldíos reservados dentro de la reserva forestal ley 2 de 1959

Oscar Gil Castaño 4 has, Darío Morales 17 has, Salomón Medina 13 has, Carlos Delgado 7 has, Hernán Otalvaro3 has, Olga Rodríguez 26 has, Isabel Forero 14 has, Joel Castro 11 has, Elbert Castro 4 has, Álvaro Pulgarín 2 has.

Si casados con mujeres indígenas, se han integrado a las comunidades y han sido aceptados en las mismas

140 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA CALAMAR

LA YUQUERA

27

19/07/ 1994

7.708

CALAMAR

EL ITILLA

18

12/10/ 2002

8.719 HAS 2760 M2

Mir 0030 Cal 222

4804156

DESANO, TUCANO

DESANO, CUBEO, TUCANO Y CARAPA NA

Subsistencia basada en la horticultura y se complementa con la caza, la pesca, recolección de pequeños excedentes para comercialización. Chagras de horticultura migratoria, aprovechamiento de productos del bosque y extracción de especies de fauna.

NO

Baldíos reservados dentro de la reserva forestal ley 2 de 1961

NO

141 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

142 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 14.3.3 AREAS DE PARQUES NACIONALES El territorio Departamental tiene dos áreas que son de manejo de Parques Nacionales Naturales a saber: 14.3.3.1 RESERVA NATURAL NUKAK Creada por la Resolución Ejecutiva No. 122 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura. Ubicada en la zona suroriental del Departamento, está conformada de la siguiente manera, según datos entregados por la Dirección de la Reserva: JURISDICCIÓN TERRITORIAL (hectáreas) GUAVIARE San José de Guaviare

879.262

99,06%

5.172

0,58%

El Retorno

650.385

73,28%

Miraflores

223.705

25,20%

VAUPÉS

8.324

0,94%

Carurú

8.324

0,94%

Total RNN Nukak

887.586

100%

“Los valores biológicos, ecosistémicos y culturales que encierra, hace de ella una región de especial singularidad y parte fundamental del patrimonio natural de Colombia y por ello fue declarada como Reserva Natural, la categoría de manejo más estricta existente en nuestra normatividad ambiental, en la cual solo se 64 permite la realización de actividades de investigación y conservación” “La zona ha sido secularmente habitada por comunidades indígenas nómadas conocidas como los Nukaks – Makus, uno de los únicos grupos que basa totalmente su subsistencia en el aprovechamiento de los recursos naturales que encuentran en su permanente deambular por la selva. En las tres últimas décadas se ha presentado asentamiento de colonos y establecimiento de cultivos ilícitos, lo cual ha traído consigo el desarrollo paralelo de actividades de fumigación, con el consecuente impacto sobre los 65 recursos naturales de la Reserva”

64

Vásquez - V., V. H. & M. A., Serrano - G: Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Fundación Biocolombia. Editorial Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 696 pp. 2009 65 Vásquez - V., V. H. & M. A., Serrano - G: Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Fundación Biocolombia. Editorial Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 696 pp. 2009

143 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

La mayor incidencia sobre la Reserva la están dando la presencia de colonos que mantienen las prácticas tradicionales de tumba, quema, siembra de coca y cultivos colonizadores y el posterior establecimiento de praderas. Este efecto transformador es claramente visible en la zona sur de la Reserva en lo que corresponde al Municipio de Miraflores, donde la avanzada colonizadora esta sobre esta área. 14.3.3.2 PARQUE NACIONAL SERRANIA DEL CHIRIBIQUETE Creado mediante el Acuerdo 045 del 21 de septiembre de 1989 del INDERENA, aprobado por la Resolución Ejecutiva No 120 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura, tiene una extensión de 1.303.829 Has, es el parque de mayor tamaño en Colombia y se encuentran actualmente adelantando los estudios y trámites requeridos para duplicar su área. De este parque solamente se encuentran sobre el territorio del Guaviare, en el Municipio de Calamar, 163.184 Has; siendo el resguardo indígena Yavilla II el territorio ocupado más cercano, ubicado en su parte Norte. Su particularidad radica en sus atributos bióticos, pero más aun en su valor paisajístico, constituido por mesas, serranías, acantilados y demás afloramientos rocosos, conocidos como tepuyes e inselberg; además de contar con el mayor complejo de pinturas rupestres de la amazonia, lo que demuestra la importancia de esta zona enaspectos culturales y antropológicos, como de la interacción de las comunidades propias de ese territorio. Es una zona que cuenta con un alto nivel de protección dado su aislamiento, puesto que no existen vías reales que la conecten con Calamar. Así mismo el conflicto armadoha limitado el acceso tanto turístico, como colonizador. Allí se han adelantado, por parte de Parques Naturales, algunas expediciones arqueológicas, y fue centro de trabajo de la ONG Gaia.

144 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

14.3.4 OTRAS ZONAS PROTEGIDAS

14.3.4.1 RESERVA FORESTAL PROTECTORA CAÑOS LA ESPERANZA Y AGUA BONITA Declarada mediante los Acuerdos 049 de 1977 y 034 de 1982 del INDERENA aprobado por resolución ejecutiva N° 370 de 1977 del Ministerio de Agricultura, corresponde administrativamente su manejo a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA; tiene un área aproximada de 7.129 Has. Si bien está constituida con el fin de proteger los caños La Esperanza, La Lindosa y Agua Bonita, la falta de claridad frente a sus limites y alas restricciones del mismo sistema de referenciación existentes en el momento, esta Reserva se cruza completamente, en territorio, con la Reserva Forestal Protectora de La Lindosa, El Capricho, Mirolindo y Cerritos.

145 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Esta zona es la que incluye la mayor cantidad de sitios comúnmente utilizados por el turismo local, dada su belleza paisajística, por los afloramientos rocosos, túneles e innumerable cantidad de caños. Aunque localmente se reconoce su importancia, ha sido objeto de altísima intervención:praderización, quema e incluso la minería, así mismo el manejo inadecuado para las actividades recreativas de la población la han llevado a tener contaminación por basuras y vertimientos en sus caños. En los últimos años, dado el trabajo realizado alrededor de la Zona de Preservación de la Serranía de la Lindosa de la cual hace parte, se ha logrado que muchos de los predios que tienen zonas sobre estos rocosos, se constituyan en Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de modo que se pueda lograr mayor compromiso con su protección. 14.3.4.2 RESERVA FORESTAL PROTECTORA SERRANÍA DE LA LINDOSA, EL CAPRICHO, MIROLINDO Y CERRITOS Localizadas en los municipios de San José del Guaviare y Retorno en el Departamento del Guaviare, fueron declaradas mediante el Acuerdo 031 de 1987 del INDERENA y aprobado por resolución ejecutiva N° 128 de 1987 del Ministerio de Agricultura; la aclaración y definición de límites para esta área se da a través de la Resolución 521 de junio 11de 1998 del Ministerio de Ambiente. Administrativamente está a cargo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA. Abarca una superficie aproximada de 40.711 Has, integrada por los Cerros Cerritos en El Retorno, Mirolindo y Capricho en San José y por las Serranías de La Lindosa y Angosturas II. Su importancia radica en ser la zona de mayor cantidad de nacimientos para las microcuencas de La Lindosa abastecedora del casco urbano de San José y las microcuencas de Caño Negro, La Pizarra, Mirolindo y Capricho que surten múltiples veredas y caseríos Estas zonas son poseedoras de endemismos y diversidad, florística y faunística, además de un paisaje excepcional, especialmente en la zona de la Serranía de La Lindosa y cuyo potencial ecoturístico esta priorizado en el plan de desarrollo sectorial. Los principales problemas de estas zonas son su cercanía a los cascos urbanos y a las principales vías de acceso al territorio, lo que ha ocasionado que desde mucho tiempo atrás se hayan presentado asentamientos y que en la actualidad sufran una mayor presión de sus recursos, tanto por la explotación agrícola y pecuaria, como por el mal manejo de los sistemas, debido al uso constante de la quema como mecanismo de control de malezas.

146 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA 14.4 AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA El Área de Manejo Especial de La Macarena se creó como estrategia de integración ambiental, social y administrativa para contrarrestar el daño que se estaba dando sobre el Parque de La Macarena y dado que existe un particular “nudo” de áreas protegidas que podían garantizar la conectividad biótica particular de esta zona. Esta área quedó establecida con las siguientes zonas: 1 Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, ubicado en el Departamentos del Meta, jurisdicción delos Municipios de La Macarena, Mesetas, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico 2 Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de La Macarena constituido por las siguientes zonas: a. Zona No. 1: Recuperación para la Preservación Norte. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Vista Hermosa y San Juan de Arama. b. Zona No. 2: Recuperación para la Producción Norte. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Puerto Rico, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Mesetas. c. Zona No. 3: Recuperación para la Preservación Sur. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción del Municipio de La Macarena. 3 Parque Nacional Natural Tinigua, ubicado en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de La Macarena y Mesetas. 4 Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Ariari - Guayabero, ubicado enel Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Lejanías, El Castillo, Granada, Vista Hermosa, Cubarral, Puerto Lleras, Fuente de Oro, Mesetas, San Juan de Arama, Puerto Rico, La Macarena y Comisaría Especial del Guaviare, jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare. Está integrado por las siguientes zonas: a. Zona No. 1: Producción. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Lejanías, El Castillo, Granada, Vista Hermosa, Cubarral, Puerto Lleras, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Puerto Rico b. Zona No. 2: Recuperación para la Producción Occidente. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los municipios de San Juan de Arama y Mesetas. c. Zona No. 3: Recuperación para la Producción Sur. Ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Mesetas, La Macarena y del Guaviare, jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare. d. Zona No. 4: Recuperación para la Preservación Sur, ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción del Municipio de Macarena. e. Zona No. 5: Preservación Vertiente Oriental de la Cordillera, ubicada en el Departamento del Meta, jurisdicción de los Municipios de Cubarral, El Castillo, Lejanías y Mesetas f. Zona No. 6: Preservación Serranía La Lindosa. Ubicada en el Guaviare, jurisdicción del Municipio deSan José del Guaviare, cuya área comprende todo el afloramiento rocoso de la Serranía de La Lindosa.

147 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA Como se ve en el Departamento se encuentran dos zonas del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Ariari– Guayabero:

Esta área comprende en el Departamento del Guaviare, la misma área sustraída que sin las zonas de reserva forestal y resguardos y la zona de Preservación de la Lindosa son 442.738 Has y un área adicional que esta sobre la zona de Cachicamos sobre el río Guayabero, en el Municipio de San José, de 39.867 has y que le da continuidad con la zona sur del DMI. Esta zona no ha sido asumida hasta ahora, por constituirse en un conflicto para los procesos de titulación y los crediticios, de los cuales el Plan de Manejo es un requisito; por lo que se está elaborando actualmente. Esta es una figura que entra dentro de la complejidad jurídica que sufre el territorio y que se ha definido como esencial ir solucionando con prioridad, pues esta misma zona es la zona de Reserva Campesina.

148 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

14.5 LA ZONA DE PRESERVACIÓN DE LA LINDOSA -ZPSLL “Todo el Departamento del Guaviare hace parte de la Reserva Forestal de La Amazonia por la ley 2ª de 1959. Mediante los Acuerdos 21 de 1971, aprobado por Resolución Ejecutiva 222 de 1971 y el Acuerdo 31 de 1987, aprobado por Resolución Ejecutiva 128 de 1987, expedidos por la Junta directiva del INDERENA, se realizan sustracciones de la Reserva Forestal en el área, excluyendo de este levantamiento la Serranía de San José, denominada también La Lindosa, La Serranía del Capricho y la Serranía de Angosturas II y las declara Zonas de Reserva Forestal Protectora con un kilometro de zona de amortiguación a su alrededor.” Posteriormente, la Resolución 521 de 1998, del Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se aclaran y definen los linderos de las áreas sustraídas, determina en su artículo 2º que el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía - CDA, coordinarán las acciones del caso, con la Gobernación del Guaviare, la Alcaldía Municipal de San José, el INCORA y el Instituto de Investigaciones Amazónicas - SINCHI, para alinderar y amojonar las áreas de reserva forestal protectora, Serranía de La Lindosa, Angosturas II, El Capricho y Mirolindo, localizadas al interior de las zonas sustraídas. Bajo esta denominación jurídica de la Serranía de La Lindosa, como área de reserva forestal protectora, el Decreto Ley 1989 de 1989, por el cual se crea el Área de Manejo Especial de La Macarena, al estructurar el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Ariari – Guayabero, establece dentro de su zonificación la “Zona No. 6: Preservación Serranía La Lindosa. Ubicada en la Comisaría Especial del Guaviare, jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare, cuya área comprende todo el afloramiento rocoso de la Serranía de La Lindosa”. Hasta el 2006 el Ministerio de Medio Ambiente se refiere al área como “Reserva Forestal Protectora Serranía de La Lindosa – Angosturas II, debidamente amortizada y Zona de Preservación del Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero”. En diciembre de 2007, al requerirse la definición jurídica, para, acorde a ello, realizar los análisis y propuestas correspondientes de ajuste al Plan de Manejo, la oficina Asesora Jurídica del Ministerio,

149 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA establece que realizando la jerarquización de normas esta zona se determina como Zona de Preservación del 66 Distrito de Manejo Integrado Ariari - Guayabero.” Es una de las zonas productoras de aguas más importantes del Departamento, y allí está situado el embalse que surte a la Ciudad de San José del Guaviare. Es una zona de particular belleza, con manifestaciones pictóricas (petroglifos), en distintos puntos de su superficie, que dan cuenta de la pasada presencia de grupos indígenas que transitaron o vivieron temporadas en sus abrigos rocosos, y que se está viendo afectada en gran medida por la ocupación antrópica. Por esta razón, en la actualidad se está poniendo en operación una alternativa de COMANEJO, para encontrar los elementos de manejo equilibrado y protección de la zona, que permitan el asentamiento permanente en partes de su superficie, condicionada por las restricciones impuestas por el Plan de Manejo elaborado, en donde las actividades principales para la zona de preservación se refieran básicamente a la recuperación del área, a partir de proyectos varios y el pago de servicios ambientales a los tenedores del territorio, por la vía de una tasa impositiva al uso del agua, tanto en los cascos urbanos y zonas rurales que se proveen de aguas provenientes de la Serranía y el ecoturismo, como una actividad generadora de ingresos, a la cual los prestadores del servicio fueran los mismos habitantes del sector.

SERRANIA DE LA LINDOSA Y SU DELIMITACION DEL AFLORAMIENTO ROCOSO

BAJO GUAY LOS ABER BOC NAR O RAU ANJ AS DAL OS LADEL DEL G. S G. CER BRI RO LO SA AZ S S CAÑ UL AL O DOR PE ADO S

PUER TO ARTU RO LAS

DEL EL ICIA RE TI S LA R PIZ O AR NUE RA VO TOLI EL MA TU RPI Fuente: CINDAP, CDA, 2008 AL

EL PRO GRE SO

MO NSE RRA TE

AGU A BON ITA L A F EL U TI G G A R E

14.5 NACIMIENTOS, CAUCES Y HUMEDALES El Departamento del Guaviare tiene una riqueza particular en el tema hídrico, por su innumerable cantidad de nacimiento, caños, ríos y humedales, que conforman una entramada red hídrica, que pese a su tamaño en área 66

CINDAP, CDA. 2008 , Formulación e implementación de una propuesta de comanejo comunitario e interinstitucional para la recuperación y conservaciónde la zona de preservación y reserva forestal de la Serranía de la Lindosa (zpsll), en el municipio de San José, departamento del Guaviare.

150 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA es altamente frágil en su constitución, ya que depende enteramente de la cobertura boscosa, que cada vez se ve mas afectada, especialmente en las zonas de producción de aguas, o microcuencas. A continuación se presentan los datos existentes en el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento, según estudio realizado por el Instituto Sinchi, para este fin en el año 2000. Tabla 1. Principales cuencas y subcuencas del Departamento del Guaviare CUENCA SUBCUENCA DATOS TOTAL Total de Drenajes (Km.) 2.717,79 Área cuenca (Km2) 12.739,91 Vaupés Densidad drenajes (Km/Km2) 0,21 Perímetro Cuenca (Km.) 661,98 Total de Drenajes (Km.) 2.355,22 Área cuenca (Km2) 9.872,87 Apaporis Densidad drenajes (Km/Km2) 0,24 Perímetro Cuenca (Km.) 693,47 AMAZONAS Total de Drenajes (Km.) 1.430,4 Área cuenca (Km2) 3.731,61 Papunaua Densidad drenajes (Km/Km2) 0,38 Perímetro Cuenca (Km.) 544.40 Total de Drenajes (Km.) 794.36 Área cuenca (Km2) 3.647,94 Ajajú Densidad drenajes (Km/Km2) 0,22 Perímetro Cuenca (Km.) 373,01 Total de Drenajes (Km.) 6.793,35 Área cuenca (Km2) 17.833.67 Inírida Densidad drenajes (Km/Km2) 0,38 Perímetro Cuenca (Km.) 880,23 ORINOCO Total de Drenajes (Km.) 2.333,44 Área cuenca (Km2) 7.965,25 Guaviare Densidad drenajes (Km/Km2) 0,29 Perímetro Cuenca (Km.) 1.223,20 Total de Drenajes (Km) Departamento Total Área (Km2) Departamento Densidad drenajes (Km/Km2)

16.424,56 55.791,25 0,29

Fuente: Instituto SINCHI, 2000. Con base en la interpretación visual de la cartografía base a escala 1:200.000 suministrada por la Gobernación.

151 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

Actualmente la Corporación CDA, se encuentra desarrollando el trámite de aprobación por parte del Ministerio de Ambiente, de los POMCAS de dos planes de ordenamiento y manejo de las microcuencas abastecedoras; habiéndose desarrollado los estudios correspondientes sobre cuatro de ellas. 14.6 ZONA DE RESERVA CAMPESINA “La Ley 160 de 1994, creo jurídicamente la figura de las Zonas de Reserva Campesina, con el propósito de dar cumplimiento al mandato constitucional del acceso a la propiedad de la tierra para los trabajadores del campo, generar desarrollo en las regiones, otorgar la subsistencia, garantizar el derecho al trabajo de los campesinos y proteger los recursos naturales, sin embargo la misma norma y las condiciones fácticas de Colombia y de la población campesina, han hecho todo lo opuesto; limitar el acceso progresivo de los trabajadores agrícolas a la propiedad de la tierra, generar más concentración, ubicar a los campesinos fuera de la frontera agrícola, trayendo como consecuencia la deforestación y por la poca fertilidad del terreno y la falta de infraestructura vial, de servicios, y transporte, la dificultad de acceso a derechos básicos como salud y educación, haciendo 67 imposible el cumplimiento de los fines normativos” Esta cita determina claramente la realidad que las 442.000, sustraídas de la Reserva Forestal con posibilidades de titulación y que mediante la Resolución 054 de 1997 del INCORA constituyeron la Zona de Reserva Campesina del Guaviare, la más grande de Colombia, que se constituyó con el objeto de “fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos que las afecten y crear condiciones para el logro de la paz y la justicia social”, según la Ley 160 del 94; pero que a la fecha no ha logrado tener ningún impacto sobre la calidad de vida de sus habitantes y menos aun sobre el control del latifundio y minifundio que pretendía resolver. 67

Jorge Andrés Triana Salamanca, Zonas de reserva campesina, una figura sin garantías jurídicas. Universidad Manuela Beltrán

152 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA

El actual Plan Nacional de Desarrollo tiene propuesta la dinamizaci贸n de estas zonas, pero aun es un elemento que se debe clarificar en el concierto de las realidades territoriales.

153 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


UNION EUROPEA BIBLIOGRAFIA CABRERA, Becerra Gabriel. La Iglesia en la Frontera: Misiones católicas en el Vaupés Universidad Nacional de Colombia, 2002

1850 – 1950.

FAJARDO, Montaña Darío. Espacio y sociedad, formación de las regiones agrarias en Colombia. Corporación Colombiana para la Amazonía - Araracuara- COA, 1993 GOBERNACION DEL GUAVIARE, Plan de Desarrollo Departamental “Así Marcamos Huella 2012-2015”, 2012 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales –IDEAM- y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI, Convenio Especial de Cooperación Científica y Tecnológica No. 047/09; Informe final, Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en el departamento de Guaviare, Volumen 3 Caracterización y diagnóstico ambiental, 2010 FRANKY Calvo Carlos, Zarate Botía Carlos, et all, IMANI Mundo estudios de la Amazonía, Universidad Nacional de Colombia, 2002 VÁSQUEZ - V., V. H. & M. A., Serrano - G: Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional - Colombia & Fundación Biocolombia. Editorial Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 696 pp. 2009. MOLANO Bravo Alfredo, Zonas de Reserva Campesina, El Espectador, 4 de septiembre de 2010

154 DIAGNOSTICO GENERAL GUAVIARE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.