ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A 30 ORGANIZACIONES

Page 1

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE - DEISPAZ

DOCUMENTO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A 30 ORGANIZACIONES DE BASE PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO.

San José del Guaviare Noviembre 2015

1


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................7 1.1. El Fortalecimiento Organizacional: Una Estrategia de Mediano Plazo y Largo Plazo ..................................................................................................................................7

2.

OBJETIVOS...........................................................................................................................9 2.1.

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................9

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................9

3.

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................9 3.1. La Organización Comunitaria, Idealización y Realidad de una Alternativa para el Cambio y la Inclusión Social. ........................................................9 3.2.

Síntesis del Origen de las Organizaciones de Base en Colombia ........ 11

3.3. Contexto Actual y Realidad de las Organizaciones de Base en el Guaviare..................................................................................................................................... 14 3.4. El ICO como Instrumento de Medición y Base para los Planes de Fortalecimiento Organizacional ......................................................................................... 16 4.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA ............................................. 18 4.1.

Momento 1: Aplicación del ICO Inicial ........................................................... 18

4.2. Momento 2: Tabulación, Análisis de la Información y Formulación de los Planes de Fortalecimiento ............................................................................................................................. 19 4.3.

Momento 3: Consolidación y Análisis de los Planes de Fortalecimiento Organizacional . 19

4.4. Momento 4: Visitas de Seguimiento y Concertación de Agendas de Gestión Organizacional............................................................................................................................... 20 4.4.1.

Primera Visita de Acompañamiento ......................................................................... 20

4.4.2.

Segunda Visita de Acompañamiento ........................................................................ 20

4.4.3.

Tercera Visita de Acompañamiento .......................................................................... 21

4.5. 5.

Momento 5: Aplicación del ICO Final y Análisis comparativo con el ICO Inicial ............... 21

ICO FINAL COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................... 22 5.1. Resultados de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional a Partir de la Comparación de los ICO Inicial y Final de 30 Organizaciones Participantes en el Proceso .......... 22 2


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 5.1.1. Asociación de Cañicultores del Guaviare – ASOCAÑAGUA, El Retorno .............................. 22 5.1.2. Asociación Centro Agro ecoturístico Laguna Damas de Nare – ECONARE, San José del Guaviare ........................................................................................................................................ 24 5.1.3. Asociación Comité de Ganaderos de Miraflores – ACOGAMI Miraflores ........................... 26 5.1.4. Asociación Comité de Ganaderos del Capricho, San José del Guaviare ............................ 29 5.1.5. Asociación Comité de Ganaderos del Retorno - ASOCOMIGAN, El Retorno ...................... 31 5.1.6. Asociación Comunal de Juntas de Municipio de Calamar, Calamar ................................... 33 5.1.7. Asociación de Familias Emprendedoras de Unión Dos mil del Guaviare – ASOFAENGUA, San José del Guaviare ................................................................................................................... 35 5.1.8. Asociación de Fincas Agro ecoturísticas del Guaviare AFAETG, El Retorno ....................... 37 5.1.9. Asociación de Madres en Acción por la Paz y el Desarrollo Integral del Guaviare AMAPADIG, San José del Guaviare ............................................................................................... 40 5.1.10. Asociación de Mujeres Calamarenses con los Pies en la Tierra - ASOMUCAPIT, Calamar 41 5.1.11. Asociación de Mujeres de las Acacias Guaviare Comprometidas en el Desarrollo Integral Social Comunitario y Familiar – ASOMUJERES, San José .............................................................. 43 5.1.12. Asociación de Mujeres Emprendedoras del Retorno Vereda la Esperanza - ASOMEREET, El Retorno...................................................................................................................................... 45 5.1.13. Asociación de Mujeres Indígenas Artesanas, Cabezas de Hogar y Victimas del Conflicto – CHARYS, Calamar .......................................................................................................................... 47 5.1.14. Asociación de Mujeres Negras Afrocolombianas del Guaviare OCHUM, San José del Guaviare ........................................................................................................................................ 49 5.1.15. Asociación de Mujeres Trabajadoras del Guaviare – AMUTRAGU, San José del Guaviare ...................................................................................................................................................... 51 5.1.16. Asociación de Negritudes de Calamar ASONECAL SUKUNDUKU, Calamar....................... 53 5.1.17. Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare ASOPROCEGUA, San José del Guaviare......................................................................................... 56 5.1.18. Asociación de Productores de Leche y Productos Agropecuarios del Guaviare – ASOPROLAG, San José del Guaviare ............................................................................................. 58 5.1.19. Asociación de Transportadores Fluviales de Calamar – ASOTRANSFLUCAL, Calamar...... 60 5.1.20. Asociación de Vendedores Informales del Guaviare – ASVIG, San José del Guaviare...... 62 5.1.21. Asociación Femenina las Flores, El Retorno ..................................................................... 64

3


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 5.1.22. Asociación Ganadera y de Productores de Leche de Calamar Guaviare, ASOPROLECA, Calamar ......................................................................................................................................... 66 5.1.23. Asociación Guaviare Joven, El Retorno ............................................................................. 67 5.1.24. Asociación Indígena de Calamar Guaviare - CIRCASIA, Calamar....................................... 69 5.1.25. Corporación CULTIVARTE, San José del Guaviare ............................................................. 72 5.1.26. Corporación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Serranía la Lindosa y su Área de Influencia – CORPOLINDOSA, San José del Guaviare ...................................................... 74 5.1.27. Empresa Comunitaria para el Desarrollo Rural del Guaviare – ECOGUAVIARE, San José del Guaviare .................................................................................................................................. 76 5.1.28. ONG Arte de Sion .............................................................................................................. 79 5.1.29. Sociedad de Personas Guaviarenses con Discapacidad – SOGDIS, San José del Guaviare 81 5.1.30. Asociación Comunal de Juntas del Municipio del Retorno – GUAVIARE, El Retorno ....... 84 5.2. Análisis Global del Resultado de la Evaluación de Capacidades de las 30 Organizaciones ....... 85 5.3. Las Principales Problemáticas de las Organizaciones de Base del Departamento del Guaviare (DEISPAZ 2015).............................................................................................................................. 93 6.

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 102 6.1.

Conclusiones ................................................................................................................... 102

6.2.

Recomendaciones ........................................................................................................... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 106

4


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 PRESENTACIÓN El presente documento recoge los resultados obtenidos con las iniciativas adelantadas por el consorcio DEISPAZ, en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz, durante el proceso de Fortalecimiento de Capacidades Locales dirigido a 30 organizaciones de base del departamento del Guaviare, durante los años 2014 y 2015. En este se realiza una descripción global de los aspectos implícitos en las dinámicas organizacionales, que se fueron revelando a medida que se fue avanzando y que la estrategia permitía la interacción con las problemáticas más recurrentes a las que se ven enfrentadas las organizaciones. Esta estrategia que inicialmente se basó en los planes de fortalecimiento otorgados por el análisis de los resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO, ha estado sujeta a modificaciones que surgen de la retroalimentación de la evaluación constante a las metodologías utilizadas que buscaron comprender, desde el inicio, la lógica de la población en el ejercicio organizacional y pretendieron establecer procesos por medio de la instalación de capacidades en los directivos de estas organizaciones de base. Las organizaciones que participaron en los procesos de fortalecimiento, en un periodo inicial pertenecieron a la muestra de 46 organizaciones seleccionadas para la aplicación del ICO. Sin embargo se extraen 30 organizaciones que se encuentran activas, que representan pequeños grupos de productores campesinos y grupos vulnerables de minorías como mujeres, indígenas, jóvenes, discapacitados y víctimas, entre otros. Luego de seleccionadas las organizaciones, se desarrollan los Planes de Fortalecimiento Individual, donde se incluyeron las áreas con valores de calificación inferiores al 30% (1.3) y algunos con valores entre el 30% y el 50% (2.6), que mostraban los ejes menos desarrollados por las organizaciones y los indicadores a intervenir de forma tal que se centró en el abordaje de las necesidades más apremiantes, para mejorarlas por medio de la implementación de las actividades dirigidas en el plan de fortalecimiento. “En los Planes se incluyeron indicadores de las seis (6) áreas: Nivel Asociativo, Capacidad de Liderazgo y Gestión, Recursos Humanos, Capacidad Instalada, Capacidad Financiera y Contable, y Planificación y Seguimiento, además la consultoría al enfrentar la aplicación del Instrumento, notó que algunas de estas organizaciones tenían deficiencias 5


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 y desorden en el manejo documental y por esta razón se incluyó el área de Gestión Documental para completar siete (7) áreas” (DEISPAZ, 2014). Aunque el ICO, es una herramienta que brinda la posibilidad de establecer formas de intervención de manera práctica, en el avance del proceso, al comparar el inicial con el final, fueron saliendo a la luz falencias que las organizaciones presentan en su estructura o funcionamiento. Problemáticas que guardan una estrecha relación con las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la población, que son obviadas en los Planes de Fortalecimiento; pero que se encuentran presentes y afectan directamente la acción cotidiana organizacional. Por esta razón se realiza un análisis más profundo de las condiciones reales de las organizaciones encontrando que los planes de fortalecimiento son oportunos para fortalecer a las organizaciones en las áreas administrativas y sociales, pero se encuentran aislados de las condiciones reales de la población. Puesto que se centran casi radicalmente en una intervención circunstancial sobre debilidades específicas de la organización, dejando de lado procesos más amplios relacionados con los orígenes, la constitución y la estructuración de las organizaciones. De este modo, se plantea como punto de partida un enfoque de fortalecimiento ordenado que impulsa el área administrativa, pero exige que las organizaciones de base estén compuestas de forma estructurada y las evalúan como tal, evadiendo los factores restrictores y las problemáticas que las organizaciones comunitarias del departamento presentan. Por ello los planes de fortalecimiento son retomados pero de forma dinámica y personalizada por entidad, considerando aspectos como el estrato socio-económico, el nivel educativo y los intereses particulares de cada organización. Y no como se pretendió en un principio, a partir del análisis conjunto de estos, definir acciones vinculadas para todas las organizaciones.

6


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

1. INTRODUCCIÓN 1.1.

El Fortalecimiento Organizacional: Una Estrategia de Mediano Plazo y Largo Plazo

La estrategia de fortalecimiento utilizada para la instalación de capacidades locales, pasa de ser una estructura acartonada contemplada únicamente en los resultados del ICO y se convierte en un proceso más humano, que busca no solo verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para que las organizaciones establezcan las bases y terminen convirtiéndose en entidades sólidas, sino que amplía las posibilidades de aprehensión del carácter social y comunitario que las Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones y todas las demás organizaciones del tercer sector, deben incorporar en el desarrollo de su objeto social. Finalmente, se consolidan tres momentos claves en la ejecución de la estrategia de fortalecimiento que implican el desarrollo de un proceso exhaustivo y dedicado de análisis, que permitió el acercamiento a cada núcleo poblacional e intentó combinar diversos tipos de metodologías participativas para procurar un progreso real, que no represente la acción por mero requisito o exigencia externa, sino que brinde a las organizaciones capacidades sostenibles o acciones y procesos capaces de perdurar en el tiempo. El primer momento consistió en la aplicación del ICO y la elaboración de los Planes de Fortalecimiento. Siendo éste, un acercamiento precario para la instalación de las capacidades. Por ello, se plantea un segundo momento, donde se propone la realización de tres visitas de seguimiento, enmarcadas en la validación de los avances que las organizaciones fueran presentando en la medida del cumplimiento de las actividades del plan. Con las Agendas de Seguimiento adelantadas durante las visitas (que fue la estrategia utilizada para compilar la información del seguimiento de la acción) lo que se buscó fue desmenuzar las actividades planteadas en los planes por acciones más específicas y acordes a las condiciones reales de cada una de las organizaciones, teniendo en cuenta factores poblacionales de la comunidad y estructurales de la organización. De igual forma, en este segundo momento, se desarrollan los ciclos de capacitación de dos tipos, puesto que abarcan las dictadas por el SENA y las dictadas por las profesionales de apoyo de la Actividad 3 del Resultado 3.

7


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Esta etapa de la estrategia consistió en un análisis más profundo relacionado con las formas de trabajo de las organizaciones, la motivación de estas y los máximos de rendimiento que una entidad externa puede exigir para el desarrollo de un proyecto. Este acercamiento, permitió la extrapolación de unas dinámicas estructurales y funcionales evidenciadas en las organizaciones pertenecientes a la Actividad 1 del Resultado 3: Subvenciones en Cascada, durante un proceso de investigación que determinó los principales factores restrictores de las organizaciones de base de la Población Diferencial del departamento, encontrándose principios de funcionamiento y constitución que guardan estrecha relación entre las organizaciones sujetas a los procesos de fortalecimiento y las organizaciones estudiadas en dicha investigación. Finalmente el tercer momento corresponde a la aplicación del ICO final, donde se obtienen los valores comparativos según los indicadores y los porcentajes que estos muestran con relación al ICO inicial, después de haber realizado el fortalecimiento con cada una de las organizaciones. La aproximación de las dinámicas sociales de las organizaciones que recibieron el fortalecimiento con las características descritas anteriormente por en el trabajo de investigación, permitió extraer estrategias metodológicas que complementaron tanto las agendas como los ciclos de capacitación, con procedimientos participativos enfocados a la comprensión del sujeto como actor indispensable en la organización, y guiaron el proceso final de este segundo momento, complementando con asesorías individualizadas de las áreas social, organizacional, administrativa y contable, lo que permitió ampliar las expectativas de la estrategia en cuanto a la aprehensión de los procesos y la comprensión de los mismos como elementos necesarios para un funcionamiento adecuado de las organizaciones. Aunque este tercer momento estaba planteado desde el inicio de la propuesta de intervención, es necesario mencionar que los análisis comparativos de los avances por indicadores desde una interpretación meramente cuantitativa, no da cuenta de los cambios que la estrategia de fortalecimiento ha conseguido con la población, sino que se limita a realizar una conversión numérica test re-test imposibilitando la validación de las acciones que se han venido adelantando y que por condiciones propias de las organizaciones, relacionadas con las características socio-culturales se han establecido de forma parcial o se encuentran en proceso. Debido a lo “cerrado” del Índice, se dificulta dar cuenta real del proceso desarrollado puesto que muchos de los indicadores aun no pueden ser modificados conforme lo exige el formulario, negando la posibilidad de evidenciar reformas en los criterios de evaluación, que sí se han mejorado por medio

8


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 del fortalecimiento; en el establecimiento de los procesos, la aprehensión de responsabilidades y la ejecución de funciones propias de las organizaciones, que previo a la intervención no eran consideradas como acciones mismas del funcionamiento organizacional. Además, es de vital importancia recordar que el tiempo dispuesto no es el suficiente para poder desarrollar cambios estructurales, que converjan en los objetivos puntuales que se pretendían alcanzar, puesto que las problemáticas identificadas no obedecen únicamente a los escenarios “superficiales” que intenta medir el instrumento, sino que están arraigadas a las condiciones de la población relacionadas con el territorio, las secuelas de la violencia política del país, la intervención de las entidades gubernamentales, las acciones con daño realizadas con antelación, el bajo nivel educativo, la falta de oportunidades, la manipulación política de la región y la vulnerabilidad de los grupos sociales que conforman las organizaciones. 2. OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y evaluar la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento a 30 organizaciones de base para el desarrollo incluyente del departamento, evidenciando el proceso de acompañamiento y creación de redes de aprendizaje y gestión. 2.2.

-

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la pertinencia de la Estrategia de Fortalecimiento aplicada a las 30 organizaciones de Base del departamento. Analizar las metodologías e instrumentos utilizados para el fortalecimiento. Derivar las lecciones aprendidas, durante el proceso y proponer estrategias de mejora a los procesos. 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1.

La Organización Comunitaria, Idealización y Realidad de una Alternativa para el Cambio y la Inclusión Social.

9


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Según la Palma (2001), las organizaciones comunitarias surgen mediante procesos intencionales que desean el cambio por parte de mecanismos organizados de la población al darse cuenta que su participación activa en la sociedad puede generar un cambio significativo en las condiciones de marginalidad y exclusión. Para ello, las organizaciones comunitarias deben funcionar de modo asociativo en un espacio complejo de procedimientos relacionados con la utilización de los recursos y la satisfacción de las necesidades, por medio de la creación de redes de ayuda mutua que converjan en complejas formas de funcionamiento organizativo. La composición de las Organizaciones Comunitarias se encuentra sujeta a los parámetros de índole colectivo e individual, encasillados primero en la necesidad de establecer conexiones grupales que compartan las problemáticas y necesidades para buscar colectivamente soluciones en un medio que se encuentra constituido por conceptos individualistas de desarrollo. El segundo, hace referencia a que la pertenencia a una organización comunitaria también significa un cambio en la percepción personal del contexto, en la visión que se tiene de los hechos y las condiciones que como individuo contemple para la participación social, los escenarios de desarrollo personal y la búsqueda de sistemas más equitativos, rompiendo con la implantación de métodos intelectuales hegemónicos que olvidan la inclusión multicultural. De este modo dichas asociaciones están dadas en la medida que el sujeto se integre a sí mismo dentro de las posibilidades de intervención e integre al grupo en contribución de las labores colectivas (Grinberg, 2000). El logro del trabajo comunitario de forma organizada comprende el desarrollo de esquemas de comportamiento colectivo que deben incluir el análisis de los factores situacionales, emergentes del establecimiento de dinámicas grupales que los actores sociales no consideraban hasta el momento de la conformación de las organizaciones, puesto que las reacciones comunales previas a la formalidad, no dependían de una estructura. Por lo tanto la conformación de las asociaciones debe poder asumir un conjunto de acciones donde la comunidad decida las funciones de forma equitativa y donde el objetivo que se persiga (acuerdo social) sea común. Estas posturas, centran el surgimiento de las organizaciones de base como un principio de desarrollo crítico desde las comunidades frente a inconformismos existentes por las condiciones de vida. Las razones que motivan a crear las estructuras formales de la organización de base, están mediadas por los ideales que cada uno de los grupos encuentran en la organización, una solución alentadora para propiciar el cambio de su comunidad. Esto le da a las organizaciones del tercer sector, la responsabilidad de responder a las

10


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 dimensiones de Sin Ánimo de Lucro, defensa de los objetivos comunes que beneficien a todos los asociados/as, representación de persona jurídica (en algunos casos) y sobre todo autonomía política. Pero aunque las anteriores características debieran estar inmersas en las acciones organizativas es importante resaltar que en Colombia las organizaciones comunitarias presentan un origen ligado en primera instancia al carácter político predominante, a la época que llega a determinar la incidencia de la población como sector organizado en las condiciones democráticas. En otras palabras y como sucede en el Guaviare con las organizaciones de base y su origen, estas fueron creadas bajo los intereses institucionales de las Entidades Territoriales y operadores de programas de desarrollo u operadores de proyectos coyunturales de cooperación internacional que en su momento para la ejecución de los recursos necesitaron y siguen requiriendo organizaciones comunitarias de base; sin pensar siquiera en utilizar las existentes o liquidar las que van dejando atrás. Sin tener en cuenta si sus bases sociales cuentan con el nivel educativo y el conocimiento específico para administrarlas, o hacer una aceptable gestión documental, o construir un Plan de Acción o abrir y llevar unos libros básicos de contabilidad. Lo encontrado en la experiencia de fortalecimiento organizacional fue un desorden administrativo desde los requerimientos básicos de la legalización de las organizaciones, desorden documental y contable, sin archivos históricos, sin Planes de Acción que algunas de ellas llegan al colmo de pagar a contadores deshonestos que les fabrican Estados Financieros ficticios, para participar en convocatorias locales y nacionales o recibir apoyos financieros locales. Lo que se encuentra es que por un lado van las definiciones teóricas de lo que se espera de las organizaciones y por otro muy distinto lo encontrado en las organizaciones que fueron intervenidas y que supuestamente son las de mayor proyección en el departamento. 3.2.

Síntesis del Origen de las Organizaciones de Base en Colombia

Inicialmente las organizaciones de apoyo o ayuda a la comunidad eran unidireccionales y estaban enfocadas a la beneficencia presentándose principalmente en los sectores religiosos, con actividades de carácter asistencial. Las ideas de cambio, el percibir en la organización una posibilidad, empieza a expandirse hacia los sectores de clase obrera y docente con las empresas mutuales, los fondos de ahorro y crédito y las distintas estructuras

11


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 cooperativas, entre muchas otras que se caracterizan por tener una forma mutual más cerrada. Ya para el periodo comprendido entre 1930 y 1960, se plantean políticas de estado que garanticen una mayor participación ciudadana apoyando con la creación del Instituto Colombiano de Seguridad Social a gremios sindicales y de organización social. Luego tras las décadas de violencia política y dictadura militar, las elites políticas en apoyo al Frente Nacional limitan la participación democrática garantizando la estabilidad de los partidos mayoritarios en el poder, de cuya polarización social surge como una estrategia gubernamental la creación de una base popular organizada para contrarrestar las políticas contrarias a la reforma agraria del 58 por medio de la consolidación de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las Asociaciones de Usuarios Campesinos (ANUC). En los años posteriores, la identificación de la comunidad como un factor importante e influyente en la toma de decisiones de forma equitativa, la carencia de una democracia real, incluyente y participativa, y los procesos históricos del país que incluían la represión, la limitación y la poca participación ciudadana, constituyeron las razones principales en cuanto al desarrollo y la proliferación de las Organizaciones Comunitarias. Es posible de igual modo que la evidente crisis de sistemas políticos convergentes al estado de bienestar y la no-garantía de las instituciones públicas para que dicha condición se cumpliese, hace que el imaginario empiece a transformarse, considerando la necesidad de debatir los diseños hegemónicos con un vehículo establecido en la organización de las comunidades. (Muñoz, 2010). Así es como a partir de la apertura ideología frente la participación ciudadana que permitió la constitución de 1991, se establecen normas generales que las organizaciones de base para ser consideradas como entidades legalmente constituidas, deben obedecer. Se vincula directamente a la organización de base con la cámara de comercio, la inspección y vigilancia (dependiendo de la personería creada) y las disposiciones legales que la cobijan. Del mismo modo responden a una conformación gremial mínimamente guiada por un acta de constitución, unos estatutos legales y un certificado de existencia y representación legal. Garantizando de este modo que las bases reglamentarias y de desarrollo de las Entidades Sin Ánimo de Lucro, correspondan a un parámetro básico de conocimiento y aplicabilidad de criterios constitucionales.

12


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Esta delimitación inicial de las condiciones en las que nace y para las que se conforma una organización comunitaria, plantea una clasificación de las formas básicas que pueden tener las organizaciones de base presentando diferencias pronunciadas en el desarrollo y contextualización legal. Considerando que la demarcación de las mismas, proporciona una claridad frente a las formas en cómo deben operar en el ámbito social, lucrativo y organizativo. A partir de la década del 90, empieza a correr la vos que la participación ciudadana en términos de igualdad, debe darse de forma organizada y obedeciendo a las condiciones mínimas de espacios de deliberación, se plantea el trabajo con las organizaciones de base como instrumento para enfrentar las necesidades de las comunidades en términos de interlocución y cooperación, que logren la consolidación de acuerdos y construyan políticas de inclusión reales. Sin embargo, se empieza a evidenciar que la propuesta no contempla en un parámetro inicial la necesidad de empezar el desarrollo del Capital Humano, antes de tomar la figura de organizaciones de base como un punto de partida, generando la aparición del fenómeno “comodín” donde las condiciones para el desarrollo económico, social y político empiezan a depender de la creación de una figura que 1: abarca mayor número de personas por ser de carácter gremial, 2: configura una parte organizada de la comunidad y 3: comparte un objeto enfocado al beneficio social. Pero que depende directamente de la interacción con la entidad que la promociona. Perdiéndose así, todo el sustento de organización comunitaria en pro de la igualdad social y la democracia participativa. Aunque hay que reconocer que la movilización y la construcción de las organizaciones de base en Colombia, ha significado para el Estado la forma estructural de intervención para el manejo de procesos específicos como la erradicación de los cultivos ilícitos, con la promoción de programas como Familias Guardabosques (con las JAC) y la generación de redes importantes (red de Mercados Verdes del Ministerio de Medio Ambiente, por ej.) entre las organizaciones comunitarias y el fortalecimiento de la participación popular en escenarios políticos. Los procesos derivados de los programas, generan cambios en la identidad colectiva, promoviendo una expectativa errónea (falsa) frente a las oportunidades reales de transformación social de los grupos vulnerables, como un medio para la recaudación de ingresos directamente de las entidades Estatales más no como estrategias que posibiliten cambios de sus condiciones económicas.

13


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 3.3. Contexto Actual y Realidad de las Organizaciones de Base en el Guaviare Sin embargo, las desigualdades sociales, las dinámicas socio-culturales de las zonas cocaleras, la violencia y la presión de Entidades Nacionales para la financiación de procesos por medio de los planes, desembocó en el fenómeno de la creación inadecuada de organizaciones de base sin un fundamento social claro, ni las condiciones mínimas en la evolución del aprendizaje comunitario hacia la constitución de una organización solida con énfasis en el comportamiento altruista y auto sostenible para la mitigación de las condiciones de vulnerabilidad social de su entorno (Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social, 2004). Dejando como consecuencia el surgimiento acelerado de figuras legales conforme a las condiciones que los programas suscribían, con el propósito de ejecutar recursos bajo la premisa de las organizaciones comunitarias como órganos capaces de desarrollar proyectos productivos de economía solidaria. Pero sin entender las dinámicas y las características de cada grupo, los planteamientos iniciales sobre los que se establecieron los programas fueron quedando enterrados por la realidad contextual poco contemplada de las comunidades. Proporcionando espacios vacíos en el desarrollo del aprendizaje colectivo necesario para considerar a las organizaciones de base como una parte organizada de la sociedad, que lucha por el bien común y las construcciones políticas óptimas para la disminución de la desigualdad y la pobreza. Es aquí, cuando se empiezan a evidenciar las falencias que las organizaciones presentan hoy con relación a las exigencias estructurales básicas referentes al manejo de recursos de forma adecuada, el cumplimiento de compromisos y la adherencia de la población a los escenarios asociativos. Condición que se encuentra altamente marcada en las características que definen las organizaciones de base del departamento del Guaviare, como bien se describe en la Identificación y Caracterización de las Organizaciones Productivas en el Departamento del Guaviare, realizada por el Consorcio DEISPAZ en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz durante el año 2012. En dicho documento, se encuentran claramente expuestas las razones de surgimiento, la evolución y las peculiaridades específicas de cada una de las estructuras de organización social. Además, se presenta un análisis detallado de los principales programas que han influido en la creación y mantenimiento de las organizaciones de base en el departamento.

14


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Mostrando cómo las circunstancias específicas sociales y culturales que las zonas de producción cocalera presentan e interfieren directamente con el desarrollo de la acción colectiva cercenando los procesos organizativos, puesto que condicionan las formas de coordinación y mantenimiento de dicha acción colectiva (González y Velásquez, 2004) influyendo para que las organizaciones del departamento se presenten como entidades débiles, incapaces de cumplir con las expectativas a las que la institucionalidad pretende someterlas y dejando los grupos organizacionales como gremios dependientes de los proyectos y programas del estado y la cooperación internacional. Sobre esta realidad, nace la necesidad de implementar planes, estrategias, herramientas y metodologías de fortalecimiento organizacional que proporcionen a las entidades los medios más oportunos para desarrollar capacidades (que desde el inicio están ausentes en las organizaciones), ejecutando diferentes programas que incluyen como eje fundamental la creación y solidificación de redes de aprendizaje y gestión, capaces de conectar las áreas dispersas de la colectividad, por medio de los bienes comunes, generando procesos de vinculación y desarrollo local (Ribeiro y Barbosa, 2004). Finalmente, apoyando la postura de Villar (2004), quien argumenta que aunque las organizaciones populares pueden ser concebidas como un medio para el progreso de unidades fundamentales en la construcción de la democracia y el desarrollo, se deben procurar en primera medida, competencias en la acción colectiva relacionadas con áreas administrativas, sociales, de gestión y planeación estratégica, para dar un cumplimiento real a las acciones que se les adjudican por la potestad colectiva. Así, los grupos de base deben promover condiciones de cambio en las comunidades, convirtiéndose en focos idóneos para la implementación de las figuras sociales (solo si dicha identidad mutual se encuentra instalada en el núcleo de la estructura) sirviendo de simiente a las condiciones exigidas a la organización, logrando la auto sostenibilidad en el medio y cumpliendo a cabalidad el objeto social para el que fue creada. En conclusión, para que las organizaciones de base del departamento del Guaviare, puedan reflejar los principios de la organización comunitaria: equidad, justicia, participación, autodeterminación y empoderamiento (Alinsky, 1962; Chávez, 2007; Freire, 1970; Wallerstein et ál., 2006); hoy se propone el desarrollo de estrategias de fortalecimiento, que integren la vinculación comunitaria correspondiente en su enfoque asociativo, al entendimiento de las redes sociales y políticas que conectan al individuo, las organizaciones de base y los líderes, con el desarrollo mismo de las funciones asociativas. Enfrentando de este modo las necesidades de las

15


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 comunidades y convirtiéndose en figuras representativas promueven la democracia participativa y el desarrollo social. 3.4.

que

El ICO como Instrumento de Medición y Base para los Planes de Fortalecimiento Organizacional

Si bien es cierto que las organizaciones de base del departamento presentan falencias relacionadas con su construcción social, administrativa y organizativa, es preciso mencionar que para poder empezar cualquier estrategia de fortalecimiento, se hace necesario conocer cómo se encuentra cada organización, validando aspectos que incluyan su estructura formal, su componente asociativo y su carácter social-comunitario, como una unidad integral de observación. Por ello, se emplea el Índice de Capacidad Organizacional ICO, como instrumento de medición, puesto que permite determinar los indicadores en los cuales las organizaciones presentan mayores dificultades y brinda la facilidad de establecer a partir de estos resultados, Planes de Fortalecimiento basados en la ejecución de acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de la organización frente a sus dificultades. Y complementar sus resultados con aquellos aspectos del contexto social y comunitario que influyen y determinan restricciones. El Índice de Capacidad Organizacional (ICO), es considerado como un instrumento de diagnóstico que reconoce las condiciones generales de las organizaciones de base, permite identificar las formas de funcionamiento interno de las entidades y las evalúa, proporcionando información relevante sobre las principales áreas:

16


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Tabla 1. Nombre

Ficha Técnica ÍNDICE DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Numero de ítems 63 preguntas Estructura 3 capítulos y 10 categorías de análisis Identificación: Caracterización y cobertura Ámbito Externo: Relación con otras Organizaciones y Realización de Contratos, Convenios y Eventos. Ámbito Interno: Recurso o Talento humano, Capacidad de liderazgo de la Organización, Capacidad Administrativa, Capacidad Financiera y contable, Planificación Estratégica y Comunicación. Modo de Preguntas guías con enfoque de diagnóstico Aplicación participativo. Participantes El consejo directivo y algunos asociados mínimo tres personas que pertenezcan a la organización Tiempo De 4 a 6 horas aproximado de aplicación De esta manera, el ICO encuentra debilidades comunes en las organizaciones sobre las áreas de evaluación que este contempla, para ejecutar y crear planes de fortalecimiento que fomentan las capacidades de las organizaciones sobre los ejes que presentan las puntuaciones más bajas. Y aunque es una herramienta que brinda la posibilidad de establecer formas de intervención de manera práctica, ya que centra la eficacia de los planes de fortalecimiento en la mejora de las condiciones de las organizaciones en las áreas administrativas y sociales, podría afirmarse que focaliza su atención casi radicalmente en una mediación circunstancial sobre las debilidades específicas encontradas, pero deja pasar por alto, procesos más amplios e importantes desde el punto de vista social, como el proceso de la constitución y las dinámicas de funcionamiento interno de las organizaciones. Adicionalmente solo contempla intervenciones grupales que dejan de lado el individuo como sujeto social que participa en las dinámicas organizativas, por lo tanto aunque se puede establecer como un punto de partida para el fortalecimiento de las organizaciones es necesario complementarla.

17


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 En un primer momento, se utilizan los resultados del ICO, como fundamento de la estrategia de fortalecimiento organizacional, pero en la medida que avanza el proceso, se hace necesario complementar la información con elementos que den cuenta de la composición particular de cada una de las organizaciones como entidades que presentan problemáticas particulares de índole cultural, social y económico. Así, se pone en evidencia que se puede recurrir al ICO, como enfoque de fortalecimiento ordenado que impulsa el área administrativa. Sin embargo, exige que las organizaciones de base estén compuestas de forma estructurada y las evalúa como tal, obviando las condiciones de desarrollo, que las organizaciones comunitarias del departamento presentan. Por ello los planes de fortalecimiento son retomados pero de forma dinámica, considerando aspectos como el estrato socio-económico de la base social de la organización, el nivel educativo de sus asociados y los intereses particulares de cada organización. Finalmente es importante resaltar que el ICO es un elemento que permite iniciar el fortalecimiento de las capacidades organizativas de la comunidad pero que debe ser complementado con un acercamiento a la realidad social de las organizaciones, garantizando que los planes que de este se deriven eviten las exigencias instrumentalizadas y sean ejecutados de forma paulatina teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada una de las organizaciones para que puedan evidenciarse los resultados como procesos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA Partiendo de la selección realizada después del análisis y caracterización de las organizaciones de base del departamento, se definen 30 Organizaciones para hacer parte de la estrategia de fortalecimiento: 15 Organizaciones en San José, 7 en Calamar, 7 en el Retorno y 1 en Miraflores. Fundamentalmente la estrategia se divide en tres momentos: 4.1.

Momento 1: Aplicación del ICO Inicial

Esta etapa consideró la aplicación de un ICO inicial, que sirvió para identificar según los indicadores, las áreas en que las organizaciones, como ya se dijo, necesitan mayor asesoría. Se realizó una convocatoria a los consejos directivos tratando que mínimamente se presentaran el representante legal, la secretaria/o, la tesorera/o y el fiscal, para poder diligenciar el formulario. Lo importante en la aplicación inicial del ICO, es que consistía en el primer

18


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 acercamiento formal a las organizaciones de base por lo que se exigía presentarse con todos los soportes necesarios para validar la información. Una vez completados los ICO iniciales, se establecen los planes de fortalecimiento que cada una de las organizaciones debe seguir para garantizar que los indicadores con puntuaciones más bajas aumenten proporcionalmente de manera positiva sobre el funcionamiento general de las organizaciones. Entre el 30 de Enero y el 26 de Febrero de 2015, se convocaron el total de las organizaciones con Plan, para socializar el ciclo de capacitación, hablar de los Planes de Fortalecimiento, de las acciones de acompañamiento y seguimiento y concertar los apoyos para el fortalecimiento de las Capacidades Logísticas de las 30 Organizaciones.

4.2.

Momento 2: Tabulación, Análisis de la Información y Formulación de los Planes de Fortalecimiento

Una vez levantada la información, esta se consignó en el dispositivo de captura de datos y enviada al DPS Bogotá correrla en el aplicativo diseñado para ser tabulada y procesada, y con base en los indicadores resultados fue hecho el análisis de la información y formulados los planes de fortalecimiento para cada una de las organizaciones.

4.3.

Momento 3: Consolidación y Análisis de los Planes de Fortalecimiento Organizacional

Una vez revisados los treinta (30) Planes Individuales de Fortalecimiento Organizacional, producto de la aplicación del ICO, se realizó un análisis estadístico del resultado de la encuesta con el propósito de elaborar una propuesta de fortalecimiento que permitiera la agrupación por temas de necesidades y poder elaborar una programación de acciones conjuntas. A partir del análisis se definieron tres grandes bloques de atención: El Primero, de Capacitación y Formación, para el fortalecimiento de las capacidades de gestión exógena de las organizaciones; el segundo, para el Fortalecimiento de las Capacidades Logísticas de las organizaciones; y el tercero, para el fortalecimiento organizacional, el empoderamiento y la autogestión.

19


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

4.4.

Momento 4: Visitas de Seguimiento y Concertación de Agendas de Gestión Organizacional

4.4.1. Primera Visita de Acompañamiento Se citó previamente a toda la base social de la Organización, para la socialización del Plan de Fortalecimiento. Se hace una lectura pormenorizada del Plan para el conocimiento de todos los asistentes. Luego de forma participativa se deben priorizar las acciones consignadas en el Plan y elaborar una agenda de gestión que deben adelantar (cumplir) los dignatarios de la Junta Directiva de cada organización. Estas tareas se deben adelantar en el plazo entre la primera visita y la segunda. En esta visita se deben aplicar las fichas de caracterización, mínimo 15 por organización. Para la priorización de las actividades de gestión se debe tener en cuenta: primero, aquellas actividades que no requieran para su logro objetivo, de terceros, sino que dependan directamente de acciones que pueden adelantar los dignatarios de cada organización, como por ejemplo: la promoción de nuevas afiliaciones para aumentar el número de asociados de la organización, o los distintos mecanismos que se proponen en los planes para mejorar la asistencia de los asociados a las Asambleas Generales, o la apertura de un libro básico de contabilidad, o la gestión de recursos y en fin toda una serie de acciones que se pueden articular directamente por las directivas para buscar el fortalecimiento de la organización y corregir los indicadores negativos del Diagnóstico (ICO).

4.4.2. Segunda Visita de Acompañamiento La segunda visita de acompañamiento cita a la Directiva de cada organización para revisar las tareas asignadas durante la primera visita. Escuchar de primera mano los argumentos de las directivas sobre el avance de las gestiones de fortalecimiento desarrolladas. Registrar los avances y sobre la base de un análisis participativo y práctico, reprogramar si es necesario o redefinir las estrategias de gestión. De igual manera, en esta visita se debe evaluar la participación en las Capacitaciones programadas con el SENA y la participación efectiva de los asociados de la organización, además, las nuevas aspiraciones de capacitación de acuerdo con la programación inicial (Diligenciar nuevas fichas de interés) y verificar las encuestas de Caracterización de Beneficiarios (si fueron o no caracterizados los asociados de la organización) mínimamente en las Capacitaciones.

20


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

4.4.3. Tercera Visita de Acompañamiento En esta visita de cierre, se debe evaluar: primero, la eficiencia de la organización en la ejecución de las acciones complementarias de fortalecimiento que fueron inicialmente consignadas en su Plan; segundo, su participación en el ciclo de capacitación bajo la revisión de los listados de asistencia que deben permitir un concepto de participación de las bases en el ciclo de capacitación que justifique la entrega de las ayudas condicionadas para el fortalecimiento de las capacidades logísticas de las organizaciones; la preparación de la entrega de elementos mediante acta de entrega y por último, el aviso y la preparación de la organización para la aplicación del ICO final. Los diseños de las fichas de las visitas que se consignan a modos de agendas de gestión organizacional están dispuestos en el Anexo 1.

4.5.

Momento 5: Aplicación del ICO Final y Análisis comparativo con el ICO Inicial

Para este momento final, se asume que las organizaciones pasaron por un proceso de fortalecimiento que garantiza el desarrollo y la mejora de las condiciones encontradas en el ICO inicial; por ello se realizó una nueva convocatoria a los consejos directivos, con el fin de diligenciar nuevamente el índice exigiendo como requisito, los soportes necesarios para determinar los avances obtenidos durante todo el proceso. Una vez aplicados los ICO finales, se dispone toda la información para realizar el análisis respectivo de los nuevos indicadores que reflejan la situación de las organizaciones con relación a los indicadores de la aplicación del instrumento inicial y dejan por sentado la pertinencia de la estrategia. Sin embargo, acudiendo a que la estrategia de fortalecimiento se complementó con metodologías de intervención social comunitarias, es importante resaltar que los momentos y las actividades dispuestas en cada uno de estos estuvieron sujetas a modificaciones constantes, resultado de la identificación de problemáticas mucho más densas que la mera instalación de procesos administrativos, por ello se estableció una ruta metodológica que permitiera ampliar los procesos necesarios para instalar capacidades en las organizaciones de base, y ampliar las perspectivas de intervención convenidas.

21


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5. ICO FINAL COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1.

Resultados de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional a Partir de la Comparación de los ICO Inicial y Final de 30 Organizaciones Participantes en el Proceso

Para realizar el análisis nos referiremos únicamente a los indicadores que hayan tenido cambios (variación positiva o negativa).

5.1.1. Asociación de Cañicultores del Guaviare – ASOCAÑAGUA, El Retorno Esta es una asociación de pequeños productores Agropecuarios del municipio de El Retorno, donde la mayoría de sus asociados tienen sus predios en las veredas: La Marina, Caño Raya y la Esperanza. Ellos combinan actividades agropecuarias de pequeñas ganaderías con cultivos de caña y pan coger, otros cuentan con pequeños establecimientos de caucho o cacao y pan coger. Este año establecieron siete (7) hectáreas de caña cerca al trapiche y quedaron de sembrar seis (6) hectáreas más para el año entrante. Las 7 de este año y las 6 del año entrante, son propiedad colectiva de los asociados.

1

ORGANIZ ACIÓN

ASOCIACION DE CAÑICULTORES DEL GUAVIARE ASOCAÑAGUA

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 6,49 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 2,6 Suscripción de contratos y convenios 1,3 Nivel ejecución de recursos 3,9 Asistencia de los socios 1,3 Experiencia organizacional 1,3 Vinculación externa a cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de asociados 3,9 Capacidad Logística 6,49 Propiedad Recurso Físico 1,3 Cumplimiento de los requisitos contables 1,3 Recursos propios 1,3 Recursos externos 1,3

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 1,3 1,3 3,9 1,3 2,6 3,9 3,9 1,3 6,49 3,9 2,6 1,3 1,3

22


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

0 2,6 1,3

0 3,9 6,49

3,9

6,49

0

6,49

Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un desmejoramiento en la calificación final debido a que, a pesar que la base social de la organización tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social, sin embargo, su base social hoy es de 12 asociados. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: la disminución de la calificación de este indicador se debe a la terminación de alguna relación temporal con otra organización, como con el SENA por ejemplo, que concluyó el trabajo permanente con la organización y sólo le hace seguimiento. Pero esto no quiere decir que su capacidad de liderazgo y gestión haya desmejorado. Indicador 3.1 Experiencia organizacional: la única explicación para el mejoramiento de la calificación en este indicador, tiene su origen en el cambio de las directivas en la última Asamblea General que dio paso a directivos con experiencia previa en otras organizaciones, frente a los salientes que no contaban con ella. (“El indicador se mide con el número de personas en cargos directivos que cuenta con experiencia previa en la dirección de otras organizaciones, sobre el número total de directivos en la organización, junta directiva”1) Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el desmejoramiento de la calificación final de este indicador se debe a la no participación de los asociados en las capacitaciones desarrolladas por el SENA, en el marco del Programa. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: la optimización de este indicador se debe en su totalidad a los aportes hechos a las organizaciones de los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

1

Acción Social – DNP 2.011, Índice de Capacidad Organizacional ICO, Guía de aplicación y análisis, Pág. 6.

23


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: el mejoramiento de la calificación final de este indicador, se debe al trabajo adelantado por la contadora contratada por DEISPAZ que durante el acompañamiento promovió la apertura de los principales libros de contabilidad, en razón a que la mayoría de estas organizaciones solo contaban con algunos registros de tesorería llevados de manera incorrecta e incompleta. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos de acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su funcionamiento y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Mejoró hizo la tarea. 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación, 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos tres indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos ellos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales excelentes que dan cuenta de una preocupación de grupo (1,3 y 6,49: 3,9 y 6,49; 0 y 6,49, respectivamente), con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento.

5.1.2. Asociación Centro Agro ecoturístico Laguna Damas de Nare – ECONARE, San José del Guaviare Esta es una organización de campesinos que viven alrededor de una laguna ubicada en la vereda de este nombre sobre la margen derecha del rio Guaviare, estas lagunas son viejos causes del rio y en la región se conocen como meandros o madre vieja; esta laguna tiene la particularidad que está habitada durante todo el año por delfines rosados conocidos como Toninas y estos campesinos decidieron explotar este regalo de la naturaleza, promocionándolo como un sitio para el avistamiento de estos mamíferos.

ORGANIZA CIÓN

NÚMER O DEL INDICA DOR

NOMBRE DEL INDICADOR

PUNTU ACION ICO INICIAL

PUNTU ACION ICO FINAL

24


2

ASOCIACION CENTRO AGROECOTURISTICO LAGUNA DAMAS DE NARE - ECONARE

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

6,49 3,9 1,3 1,3

6,49 3,9 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 2,6

1,3 1,3 1,3 2,6

3,9

3,9

3,9

3,9

2,6 1,3 1,3

3,9 6,49 6,49

1,3 3,9 1,3 0 1,3 3,9

2,6 1,3 1,3 0 2,6 1,3

3,9

6,49

1,3

1,3

Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, corresponde a la participación de la organización en las actividades de capacitación adelantadas por Programa. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador se debe a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP, pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: como para el cálculo de este indicador es fundamental la información del indicador anterior, podemos inferir que el mejoramiento de la calificación de este indicador se origina en la dotación recibida del Consorcio en el Marco del Programa NTP. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del 25


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido, encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 5.1 Recursos propios: para entender la calificación que disminuye en el indicador en la encuesta final, se debe entender la lógica a partir de la manera como se construye: “La medición del indicador parte de la relación entre los recursos generados por la organización frente a la totalidad de recursos que la organización tiene (recursos generados más recursos recibidos por diferentes fuentes”2. Sobre la base de la manera como se calcula el indicador, incluso se puede decir que los recursos entregados contribuyeron al bajón en la calificación; así las cosas, preocupa que la organización no haya podido despegar con el proyecto y los apoyos recibidos para mejorar la generación de recursos propios. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su funcionamiento y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Mejoró. Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.1 Participación de proceso de planificación: con calificación de 3,9 y 1,3; 3,9 y 6,49, respectivamente, se debe a problemas en la sistematización del primer ICO, pues hasta donde se conoce, la organización no contaba con experiencias de planificación hasta el ejercicio del fortalecimiento que si se evidencia en el otro indicador (6.1) cuyo progreso en el ICO final evidencia la participación de la base social de la organización en el ejercicio.

5.1.3. Asociación Comité de Ganaderos de Miraflores – ACOGAMI Miraflores A pesar que la zona rural de Miraflores donde se encuentran las fincas de los asociados de este Comité de Ganaderos, están dentro de la Reserva Forestal de 2

Acción Social – DNP 2.011, Índice de Capacidad Organizacional ICO, Guía de aplicación y análisis, Pág. 7.

26


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 a ley 2 de 1959, la organización adelanta actividades importantes en el Casco Urbano del Municipio como la venta de leche a domicilio y en el proceso de la comercialización del Ganado en pie, ofreciendo el servicio de báscula para el pesaje de ganado. Los socios de esta organización son pequeños ganaderos que en su mayoría surten de leche y carne a la población del casco urbano del Municipio.

3

ORGANIZA CIÓN

ASOCIACION COMITE DE GANADEROS DE MIRAFLORES – ACOGAMI

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 3,9 Base social 3,9 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 2,6 Suscripción de contratos y convenios 1,3 Nivel ejecución de recursos 1,3 Asistencia de los socios 1,3 Experiencia organizacional 1,3 Vinculación externa a cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de asociados 3,9 Capacidad Logística 1,3 Propiedad Recurso Físico 1,3 Cumplimiento de los requisitos contables 1,3 Recursos propios 1,3 Recursos externos 1,3 Desarrollo de créditos 0 Aporte de Socios 1,3 Proceso de planificación 1,3 Participación de proceso de planificación 3,9 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 1,3

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 3,9 1,3 3,9 1,3 3,9 1,3 1,3 3,9 3,9 3,9 6,49 6,49 2,6 1,3 1,3 0 1,3 6,49 3,9 3,9

Indicador 1.1 Carácter de la organización: el ascenso en la calificación de este indicador solo se puede deber a que la organización además de la depuración de su base social, aceptó la orientación del acompañamiento y abrió su base social; que de alguna manera es lo que demuestra la estabilidad de su base social.

27


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese mejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su mejoramiento en la calificación. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión o tal vez se trata directamente del apoyo recibido del Programa. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador se debe a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP, pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: como para el cálculo de este indicador es fundamental la información del indicador anterior, podemos inferir que el mejoramiento de la calificación de este indicador se origina en la dotación recibida del Consorcio en el Marco del Programa NTP. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido, encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Mejoró. Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales excelente el primero y aceptable el segundo que dan cuenta de una preocupación de grupo; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento.

28


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5.1.4. Asociación Comité de Ganaderos del Capricho, San José del Guaviare Como los demás comités del departamento esta organización recoge a los pequeños ganaderos del área de influencia del Corregimiento del Capricho que combinan las acciones de ganaderías doble propósito, con actividades agrícolas con distintas especies permanentes y que comercializan la leche con la organización para su transformación en queso.

4

ORGANIZA CIÓN

ASOCIACION COMITE DE GANADEROS DEL CAPRICHO

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 1,3 Afiliación a organizaciones 2,6 Relación con otras organizaciones 2,6 Suscripción de contratos y convenios 1,3 Nivel ejecución de recursos 1,3 Asistencia de los socios 1,3 Experiencia organizacional 1,3 Vinculación externa a cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de asociados 3,9 Capacidad Logística 6,49 Propiedad Recurso Físico 3,9 Cumplimiento de los requisitos contables 2,6 Recursos propios 3,9 Recursos externos 2,6 Desarrollo de créditos 0 Aporte de Socios 3,9 Proceso de planificación 1,3 Participación de proceso de planificación 3,9 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 0

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 1,3 2,6 1,3 1,3 3,9 1,3 1,3 3,9 2,6 3,9 6,49 6,49 1,3 1,3 1,3 0 3,9 1,3 3,9 3,9

Indicadores 2.2 Relación con otras organizaciones: evidente alguna institución concluyó su participación con el Comité en el presente año o el año pasado y que se encontraba vigente al momento de la encuesta del ICO inicial; y como ya señalábamos las organizaciones que hayan tenido algún proyecto

29


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 vigente al momento de la primera encuesta y concluido antes de la segunda, van a mostrar desmejoramiento en la calificación del ICO final (2,6 y 1,3). Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión o tal vez se trata directamente del apoyo recibido del Programa. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un leve desmejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos no participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: como para el cálculo de este indicador es fundamental la información del indicador anterior (3.5), podemos inferir que el mejoramiento de la calificación de este indicador se origina en la dotación recibida del Consorcio en el Marco del Programa NTP así el indicador de la capacidad logística se encuentre estable o igual en los dos momentos. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido, encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Y el hecho que este indicador haya cambiado levemente de forma negativa puede ser en razón a que la organización al momento de la segunda encuesta no tenía adelantadas las acciones que les fueron orientadas desde el acompañamiento del R3. Indicador 5.1 Recursos propios: para entender la calificación que disminuye en el indicador en la encuesta final, se debe entender la lógica a partir de la manera como se construye: “La medición del indicador parte de la relación entre los recursos generados por la organización frente a la totalidad de recursos que la organización tiene (recursos generados más recursos recibidos por diferentes fuentes”. Sobre la base de la manera como se calcula el indicador, incluso se puede decir que los recursos entregados contribuyeron al bajón en la calificación; así las cosas es preocupante que la organización no haya podido progresar con el proyecto de la quesera.

30


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicadores 5.2 Recursos externos: la variación de este indicador, como ya se dijo, tiene relación con los indicadores 2.3 y 2.4 y obedece a los recursos que en el momento uno (o inicial) estaba manejando la organización y es posible que alguna parte de estos recursos hayan provenido de proyectos y estas dos acciones para el momento dos (o final) ya habían cesado. 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; los dos primeros: 5.5 y 6.1, en esta organización en particular, se mantuvieron iguales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados (como ya se ha dicho) obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento de ahí el mejoramiento de este indicador en particular.

5.1.5. Asociación Comité de Ganaderos del Retorno - ASOCOMIGAN, El Retorno Los Comités de ganaderos fueron creados en el Guaviare a finales de los setentas y ASOCOMIGAN fue durante los noventas el comité y una de las organizaciones de base del departamento con mayor proyección, con una base de asociados de las más numerosas, con una Droguería Veterinaria sólida en su momento y que los malos manejos de algunos de sus asociados y empleados la fueron conduciendo hasta la quiebra. Hoy representa a un número reducido (si lo comparamos con su época de auge) de pequeños ganaderos vendedores de leche al comercializador que maneja el monopolio de la leche en el Departamento y que trabaja como intermediario para una de las grandes marcas nacionales. El municipio de El Retorno es el municipio ganadero del departamento.

5

ORGANIZA CIÓN

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 1,3 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 1,3

ASOCIAC ION COMITE DE GANADER OS DE EL RETORNO ASOCOMI GAN

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 1,3

31


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

1,3 1,3 1,3 1,3

2,6 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9

1,3

3,9 6,49 6,49

2,6 6,49 6,49

2,6 1,3 1,3 3,9 1,3 3,9

2,6 1,3 1,3 0 3,9 6,49

3,9

3,9

6,49

6,49

Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un mejoramiento en la calificación final, la base social de esta organización ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, sin embargo, la organización ha venido intentando realizar este ejercicio y su base social hoy es de 78 asociados “activos” que aún no han podido descartar, se encuentran en este ejercicio para poder completar el Quórum de las asambleas. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un leve desmejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos no participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve desmejoramiento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la no participación o baja participación de la base social de organización en las actividades de capacitación adelantadas por Programa en el proceso de fortalecimiento.

32


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 5.3 Desarrollo de créditos: la verdad son muy pocas las organizaciones de base destinatarias de acciones NTP que han accedido a créditos con la banca tradicional, primero por los requisitos que deben cumplir que dificultan el acceso y por la falta de respaldo, sin embargo, hay cooperativas de ahorro y crédito en el Guaviare que les facilita estos créditos a las personas jurídicas socias, es posible que esta organización haya accedido a uno de estos créditos y lo haya terminado de pagar. El desmejoramiento o ausencia de este indicador obedece a que la organización accedió a un crédito entre la aplicación del primero y lo terminó de pagar antes del segundo ICO Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.1 Participación de proceso de planificación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; el primero muestra un mejoramiento mientras que el segundo permanece igual en esta organización en particular; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Algunas llevaron a la práctica el ejercicio de manera parcial, debido a la importancia administrativa de esta herramienta.

5.1.6. Asociación Comunal de Juntas de Municipio de Calamar, Calamar Esta asociación como las otras tres de los demás municipios del departamento, fue creada a partir de la ley 743 de 2002 y el decreto reglamentario 2350 de 2003 que definen a las ASOJUNTAS como organismos de primer grado, responsables de la coordinación de acciones de promoción y desarrollo comunal sin ánimo de lucro, de las juntas veredales, barriales y las juntas de vivienda comunitarias. ASOJUNTAS de Calamar cuenta con 31 juntas rurales y 9 urbanas.

6

ORGANIZA CIÓN

ASOCIACION COMUNAL DE JUNTAS DEL MUNICIPIO DE CALAMAR

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 1,3 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 1,3 Suscripción de contratos y convenios 1,3 Nivel ejecución de recursos 1,3 Asistencia de los socios 1,3

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 2,6 1,3 3,9 1,3

33


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

1,3

1,3

3,9

3,9

1,3

1,3

1,3 6,49 6,49

3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

6,49

6,49

6,49

6,49

Indicador 1.2 Base social: de la misma manera que el indicador anterior el mejoramiento de la calificación de la “Base Social” se debe a la apertura de la organización y a la promoción de afiliaciones que aumento de manera considerable, por otro lado el acompañamiento insistió en la depuración de la base social de las organizaciones. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese mejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su mejoramiento en la calificación. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión y se trata directamente del apoyo recibido del Programa. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3. Hasta ahora esta es la organización con menos variaciones en los indicadores en la comparación de las encuestas inicial y final, cuatro (4).

34


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5.1.7. Asociación de Familias Emprendedoras de Unión Dos mil del Guaviare – ASOFAENGUA, San José del Guaviare Esta es una asociación de mujeres campesinas que además de sus responsabilidades asignadas por la división familiar del trabajo rural, han emprendido un trabajo comunitario con el establecimiento de 1 Hectárea de Sábila, bajo la orientación del SENA y se puede decir que su base social está integrada por 17 amas de casa rurales de la vereda Unión Dos mil.

7

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE FAMILIAS EMPRENDEDORAS DE UNION DOSMIL DEL GUAVIARE – ASOFAENGUA

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 0 1,3 1,3 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 3,9 6,49 3,9

3,9 3,9 6,49 6,49

1,3 3,9 1,3 0 3,9 3,9

2,6 1,3 1,3 0 2,6 1,3

6,49

3,9

6,49

0

Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un desmejoramiento en la calificación final, debida a que, a pesar que la base social de la organización, tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar las socias inactivas, sin embargo, la organización ha venido realizando este ejercicio y su base social hoy es de 17 asociadas activas frente a algo más de 8 que aún no han podido descartar, se encuentran en este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas.

35


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicadores 2.2 Relación con otras organizaciones: evidente alguna institución concluyó su participación con la organización en el presente año o el año pasado y que se encontraba vigente al momento de la encuesta del ICO inicial; y como ya señalábamos las organizaciones que hayan tenido algún proyecto vigente al momento de la primera encuesta y concluido antes de la segunda, van a mostrar desmejoramiento en la calificación del ICO final. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido, encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 5.1 Recursos propios: para entender la calificación que desmejora el indicador en la encuesta final, se debe entender la lógica a partir de la manera como se construye el indicador: “La medición del indicador parte de la relación entre los recursos generados por la organización frente a la totalidad de recursos que la organización tiene (recursos generados más recursos recibidos por diferentes fuentes”. Sobre la base de la manera como se calcula este, la única explicación es que la organización no tuvo la oportunidad de generar recursos propios de alguna actividad económica. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su funcionamiento y el pago de pequeños gastos de funcionamiento, el desmejoramiento de este indicador significa que ASOFAENGUA no hizo el ejercicio recomendado por el acompañamiento. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica

36


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 su ausencia o presencia en las organizaciones; todos desmejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales bajas; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Sin embargo, algunas no llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.8. Asociación de Fincas Agro ecoturísticas del Guaviare AFAETG, El Retorno Es una organización de pequeños propietarios típicamente campesinos: predios de entre 20 y 50 hectáreas, en los que se combinan actividades agrícolas y pecuarias, con pequeñas diferencias en cada uno de los predios en los que se realizan múltiples actividades pecuarias con grandes y pequeñas especies y cultivos que van desde los permanentes como caucho, cacao y agroforestales, hasta huertos de pan coger, pasando por cultivos semestrales con cosechas anuales; esta organización tuvo su origen en el 2006, en el Programa de Familias Guarda Bosques.

37


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

8

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE FINCAS AGROECOTURISTICAS DEL GUAVIARE AFAETG

NÚMERO DEL INDICAD OR

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

3,9 1,3 1,3 1,3

6,49 1,3 2,6 1,3

1,3 1,3 1,3 1,3

1,3 3,9 1,3 2,6

3,9

3,9

3,9

3,9

1,3 1,3 1,3

1,3 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 0 2,6 6,49

6,49

6,49

0

6,49

Indicador 1.1 Carácter de la organización: el ascenso en la calificación de este indicador solo se puede deber a que la organización además de la depuración de su base social, aceptó la orientación del acompañamiento: abrió su base social y promocionó nuevas afiliaciones que de alguna manera es lo que demuestra la estabilidad de su base social (1.2). Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el leve mejoramiento en el final de este indicador, puede deberse a la afiliación formal de la organización a otra organización, lo más posible es que se haya afiliado a alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que 38


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 permite entrever igualmente una mejora en la gestión o tal vez se trata directamente del apoyo recibido del Programa NTP. Indicador 3.1 Experiencia organizacional: la única explicación para el mejoramiento de la calificación en este indicador, tiene su origen en el cambio de las directivas en la última Asamblea General que dio paso a directivos con experiencia previa en otras organizaciones, frente a los salientes que no contaban con ella. (“El indicador se mide con el número de personas en cargos directivos que cuenta con experiencia previa en la dirección de otras organizaciones, sobre el número total de directivos en la organización, junta directiva”). Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP, pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su funcionamiento y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales excelentes que dan cuenta de una preocupación de grupo; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se

39


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento.

5.1.9. Asociación de Madres en Acción por la Paz y el Desarrollo Integral del Guaviare - AMAPADIG, San José del Guaviare Esta es una organización de mujeres de estrato 1 y 2 con domicilio en el casco urbano de San José del Guaviare, donde la generación de los ingresos de su base social se encuentra estrechamente relacionada con distintas actividades en el marco de la economía informal de la capital del Guaviare. Participaron en la convocatoria de Cascada promovida por DEISPAZ, pero no ganó; el acompañamiento del R3 les apoyó la formulación de la propuesta para acceder a los recursos de Cascada de la convocatoria de Hilfsweck Austria, a partir de la capacitación del SENA y de forma directa.

9

ORGANIZA CIÓN

ASOCIACION DE MADRES EN ACCION POR LA PAZ Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL GUAVIARE- AMAPADIG

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

PUNTU ACION ICO NOMBRE DEL INDICADOR INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 1,3 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 1,3 Suscripción de contratos y convenios 2,6 Nivel ejecución de recursos 3,9 Asistencia de los socios 1,3 Experiencia organizacional 1,3 Vinculación externa a cargos directivos 2,6 Grado de capacitación de cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de asociados 1,3 Capacidad Logística 6,49 Propiedad Recurso Físico 6,49 Cumplimiento de los requisitos contables 1,3 Recursos propios 1,3 Recursos externos 1,3 Desarrollo de créditos 0 Aporte de Socios 2,6 Proceso de planificación 6,49 Participación de proceso de planificación 3,9 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 6,49

PUNTU ACION ICO FINAL 3,9 1,3 1,3 1,3 1,3 3,9 1,3 1,3 3,9 3,9 2,6 6,49 6,49 2,6 1,3 1,3 0 2,6 6,49 3,9 6,49

40


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 1.1 Carácter de la organización: el desmejoramiento en la calificación de este indicador solo se puede deber a que la organización además de no hacer la depuración de su base social, no aceptó la orientación del acompañamiento: no promocionó nuevas afiliaciones que de alguna manera es lo que demuestra la estabilidad de su base social (indicador 1.2). Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente disminuye, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia del ICO inicial, nivel de ejecución de recursos que ya no existe para la vigencia del ICO final; esta realidad no muestra un desmejoramiento ni de la disminución de la capacidad de gestión, ni de ejecución de recursos, sino que puede más bien estar mostrando la intermitencia entre uno y otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, para este tipo de organizaciones. Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido, encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea.

5.1.10. Asociación de Mujeres Calamarenses con los Pies en la Tierra - ASOMUCAPIT, Calamar Esta es una organización de mujeres de estrato 1 y 2 con domicilio en el casco urbano de Calamar Guaviare, donde la generación de los ingresos de su base social se encuentra estrechamente relacionada con distintas actividades en el

41


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 marco de la economía informal de este Centro Poblado. En su base social se encuentran mujeres cabeza de hogar, víctimas de la violencia, afro e indígenas, además de promover los derechos de las mujeres en este municipio tienen una actividad económica relacionada con venta de comida para eventos y refrigerios, su base social la constituyen como 38 mujeres.

10

ASOCIACION DE MUJERES CALAMARENSES CON LOS PIES EN LA TIERRA

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

6,49 1,3 1,3 2,6

6,49 1,3 1,3 2,6

1,3 3,9 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9

3,9

3,9 6,49 3,9

3,9 6,49 6,49

1,3 2,6 2,6 0 2,6 3,9

1,3 1,3 1,3 0 2,6 1,3

6,49

6,49

1,3

1,3

Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final inferior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año (proyecto con ejecución vigente) que no concluye y la ejecución del monto ejecutado resulta muy inferior al monto programado (monto Ejecutado/monto Programado) que es la manera como se mide este indicador. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones 42


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 5.1 Recursos propios: para entender la calificación que disminuye en el indicador en la encuesta final, se debe entender la lógica a partir de la manera como se construye: “La medición del indicador parte de la relación entre los recursos generados por la organización frente a la totalidad de recursos que la organización tiene (recursos generados más recursos recibidos por diferentes fuentes”). Sobre la base de la manera como se calcula el indicador, incluso se puede decir que los bienes entregados contribuyeron al bajón en la calificación; así las cosas es preocupante que la organización no haya podido progresar con su actividad económica. Indicadores 5.2 Recursos externos: la variación de este indicador, como ya se dijo, tiene relación con los indicadores 2.3 y 2.4 y obedece a los recursos que en el momento uno (o inicial) estaba manejando la organización y es posible que alguna parte de estos recursos hayan provenido de proyectos y estas dos acciones para el momento dos (o final) ya habían cesado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; el desmejoramiento en esta organización en particular, con calificación final levemente por debajo de la primera, denota la no ejecución o la no aplicación del ejercicio promovido por DEISPAZ en este aspecto. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Tal parece que esta organización fue una de las que no llevó a la práctica la tarea dejada por las profesionales de R3.

5.1.11. Asociación de Mujeres de las Acacias Guaviare Comprometidas en el Desarrollo Integral Social Comunitario y Familiar – ASOMUJERES, San José Esta es una asociación de mujeres campesinas que además de sus responsabilidades asignadas por la división familiar del trabajo rural, han emprendido un trabajo comunitario con el establecimiento de 1 porqueriza, bajo la orientación del SENA y se puede decir que su base social está integrada por 22 amas de casa rurales de la vereda Las Acacias.

43


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

11

ASOCIACION DE MUJERES DE LAS ACACIAS GUAVIARE COMPROMETIDAS EN EL DESARROLLO INTEGRAL SOCIAL COMUNITARIO Y FAMILIAR – ASOMUJERES

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

6,49 1,3 1,3 2,6

6,49 1,3 1,3 0

1,3 1,3 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9

3,9

3,9 6,49 3,9

3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 0 3,9 3,9

3,9

3,9

0

3,9

Indicadores 2.2 Relación con otras organizaciones: no se sabe exactamente con quien pero lo evidente es que alguna institución concluyó su participación con la asociación en el presente año o el año pasado y que se encontraba vigente al momento de la encuesta del ICO inicial; y como ya señalábamos las organizaciones que hayan tenido algún proyecto vigente al momento de la primera encuesta y concluido antes de la segunda, van a mostrar desmejoramiento en la calificación del ICO final (2,6 y 0). Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

44


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales mejoradas que dan cuenta de una preocupación de grupo; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que

las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento.

5.1.12. Asociación de Mujeres Emprendedoras del Retorno Vereda la Esperanza ASOMEREET, El Retorno Esta es una organización de mujeres campesinas que viven en un asentamiento construido en esta vereda para población desplazada en la década anterior, tienen un galpón de gallinas ponedoras que han logrado mantener gracias al apoyo de la alcaldía de El Retorno, la mayoría de las socias de esta organización viven en este

asentamiento, pero tienen asociadas de otras veredas del municipio.

12

ASOCIACION DE MUJERES EMPRENDEDORAS DEL RETORNO VEREDA LA ESPERANZA - ASOMEREET

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 3,9 1,3 3,9 1,3 3,9 1,3 2,6

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 6,49 2,6 1,3 1,3 3,9 1,3 2,6

3,9

2,6

3,9 2,6 6,49 3,9

2,6 3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 3,9 3,9 3,9 3,9

2,6 1,3 3,9 3,9 1,3 6,49

6,49

6,49

0

6,49

45


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un mejoramiento en la calificación final debida a que la base social de la organización, tiene un carácter abierto, y al parecer ha crecido en el último año respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar las socias inactivas y al parecer la organización ha venido realizando este ejercicio y su base social hoy es mayor; se encuentran en este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el leve mejoramiento en el final de este indicador, puede deberse a la afiliación formal de la organización a otra organización, lo más posible es que se haya afiliado a alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales. Indicadores 2.2 Relación con otras organizaciones: no se sabe exactamente con quien pero lo evidente es que alguna institución concluyó su participación con la asociación en el presente año o el año pasado y que se encontraba vigente al momento de la encuesta del ICO inicial; y como ya señalábamos las organizaciones que hayan tenido algún proyecto vigente al momento de la primera encuesta y concluido antes de la segunda, van a mostrar desmejoramiento en la calificación del ICO final (3,9 y 1,3). Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un leve desmejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos no participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a las directivas de estas organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron.

46


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización no realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales mejoradas que dan cuenta de una preocupación de grupo. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Se empoderaron con la realización participativa de estas herramientas y definieron acciones de Seguimiento.

5.1.13. Asociación de Mujeres Indígenas Artesanas, Cabezas de Hogar y Victimas del Conflicto – CHARYS, Calamar Este es un grupo de mujeres indígenas que llegaron al municipio de Calamar desplazadas a partir del 2002, año en el que se agudizaron las acciones paramilitares en esta región del Departamento; ellas pertenecen a distintas

47


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 etnias del grupo lingüístico Tukano Oriental, son artesanas y un número considerable de ellas son cabeza de hogar por distintas circunstancias.

13

ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS ARTESANAS, CABEZAS DE HOGAR Y VICTIMAS DEL CONFLICTO – CHARYS

ORGANIZA CIÓN

NÚMER O DEL INDICA DOR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

PUNTU ACION NOMBRE DEL INDICADOR ICO INICIAL Carácter de la organización 6,49 Base social 1,3 Afiliación a organizaciones 1,3 Relación con otras organizaciones 2,6 Suscripción de contratos y convenios 1,3 Nivel ejecución de recursos 1,3 Asistencia de los socios 1,3 Experiencia organizacional 2,6 Vinculación externa a cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de cargos directivos 3,9 Grado de capacitación de asociados 2,6 Capacidad Logística 6,49 Propiedad Recurso Físico 6,49 Cumplimiento de los requisitos contables 1,3 Recursos propios 1,3 Recursos externos 1,3 Desarrollo de créditos 0 Aporte de Socios 1,3 Proceso de planificación 1,3 Participación de proceso de planificación 0 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 0

PUNTU ACION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 0 1,3 1,3 1,3 2,6 3,9 3,9 3,9 6,49 3,9 2,6 1,3 1,3 0 2,6 1,3 6,49 0

Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización mantenía una relación vigente con la Gobernación del Guaviare (a través de COOTREGUA como operador) con quien adelantaba un proyecto en ese momento (o había adelantado en 2013 con otra entidad), incluso DEISPAZ asesoró a esta organización en la formulación del Plan de Negocio con que accedió a este proyecto; y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el análisis comparativo de este indicador hasta el momento había sido positivo y no se entiende el desmejoramiento de este en la presente organización, es posible que esta

48


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 calificación inferior en el ICO final se deba a inconvenientes en la sistematización de la información. Cuando se habla de sistematización de la información nos referimos a algún procedimiento desde el levantamiento de la información (aplicación de la encuesta) hasta la tabulación y análisis de la misma. En este caso se debe a que la organización inicialmente (primera encuesta) entregó in formación no soportada; mientras que en el segundo momento (segunda encuesta o ICO 2) se fue más cuidadoso con esto. De ahí el desfase. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la recuperación de este indicador de 1,3 a 2,6, se debe al acompañamiento de la Contadora del Resultado tres que en el proceso de acompañamiento a orientado a las organizaciones sobre la apertura de los libros básicos de contabilidad y la inclusión al inventario de los bienes entregados por el Programa NTP. Y al parecer esta organización ha cumplió con el ejercicio. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicador 6.1 Participación de proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su mejoramiento en esta organización en particular habla bien de la participación de las bases en la formulación de las estrategias de planeación. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados.

5.1.14. Asociación de Mujeres Negras Afrocolombianas del Guaviare OCHUM, San José del Guaviare Es una organización de mujeres Afro con su domicilio en el casco urbano de San José, cuya actividad principal es la promoción de los valores artísticos de las comunidades afro colombianas, en sus actividades realizan clases de danza y música con hijos de población Afro desplazados de distintas regiones del

49


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 departamento y que habitan en el sentamiento sub normal de Arazá en San José del Guaviare.

14

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE MUJERES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS DEL GUAVIARE OCHUM

NÚMERO DEL INDICAD OR

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

6,49 6,49 3,9 1,3

6,49 6,49 2,6 1,3

1,3 3,9 1,3 1,3

3,9 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9

3,9

3,9 6,49 1,3

2,6 6,49 3,9

1,3 1,3 1,3 0 2,6 6,49

2,6 1,3 1,3 0 2,6 6,49

3,9

3,9

1,3

3,9

Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el leve desmejoramiento en el final de este indicador, puede deberse a la desafiliación formal de otra organización, lo más posible es que se haya desafiliado en el tiempo comprendido entre el primero y segundo momento de aplicación del ICO. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia del ICO inicial y el ICO final; esta realidad muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, para este tipo de organizaciones.

50


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: la leve disminución de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la baja o nula participación de la organización (de sus asociadas) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 durante el presente año. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se debe a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas y para esta adicionalmente a los aportes de las Subvenciones en Cascada; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su mejoramiento en particular, con calificación final buena da cuenta de una preocupación por el seguimiento y la evaluación de las acciones planificadas.

Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados.

5.1.15. Asociación de Mujeres Trabajadoras del Guaviare – AMUTRAGU, San José del Guaviare La base social de esta organización es de mujeres desplazadas y víctimas de la violencia. Luego del apoyo del Consorcio en el Marco del Programa NTP este grupo de mujeres montó su taller de confecciones en la casa de su presidenta y montó un galpón de pollos con recursos provenientes de la Gobernación a través de COOTRGUA, como operador. 51


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

15

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE MUJERES TRABAJADORAS DEL GUAVIARE – AMUTRAGU

NÚMERO DEL INDICAD OR

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

6,49 1,3 1,3 3,9

6,49 1,3 1,3 2,6

1,3 1,3 1,3 1,3

2,6 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

2,6

3,9

3,9 6,49 3,9

2,6 6,49 3,9

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

6,49

3,9

0

3,9

Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización mantenía una relación vigente con la Gobernación del Guaviare (a través de COOTREGUA como operador) con quien adelantaba un proyecto en ese momento (o había adelantado en 2013 con otra entidad), incluso DEISPAZ asesoró a esta organización en la formulación del Plan de Negocio con que accedió a este proyecto; y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia del ICO inicial y el ICO final; esta realidad

52


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, para este tipo de organizaciones. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión debida en gran parte al apoyo recibido del Programa NTP. Ya que paralelamente tuvo un contrato EMPOAGUAS y con la Gobernación. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un mejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y se debe a su participaron en algunas o todas las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) y de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: la leve disminución de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la baja o nula participación de la organización (de sus asociadas) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 durante el presente año. Indicadores 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Algunas llevaron a la práctica el ejercicio, debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.16. Asociación de Negritudes de Calamar ASONECAL SUKUNDUKU, Calamar Es una organización Afro que promueve y promociona los valores culturales de esta minoría étnica que particularmente en este municipio cuenta con un grupo social importante, su base social es heterogénea integrada por maestros y maestras, profesionales, campesinos y amas de casa, entre otros. Se inventaron

53


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 e institucionalizaron un evento anual: el festival anual de la afrocolombianidad, capítulo Calamar Guaviare.

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR

16

ASOCIACION DE NEGRITUDES DE CALAMAR ASONECAL SUKUNDUKU

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR

Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL

PUNTUA CION ICO FINAL

6,49 6,49 1,3 0

6,49 6,49 2,6 2,6

2,6 3,9 1,3 1,3

2,6 3,9 1,3 1,3

3,9

1,3

3,9

3,9

3,9 1,3 1,3

3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

1,3 1,3 1,3 0 2,6 6,49

6,49

6,49

3,9

0

Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el leve mejoramiento en el final de este indicador, puede deberse a la afiliación formal de la organización a otra organización, lo más posible es que se haya afiliado a alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales.

54


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese mejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su mejoramiento en la calificación. Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la primera encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Y para el segundo momento ya no contaban con este. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP, pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado del ICO final, la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicador 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su desmejoramiento en particular, con calificación final por debajo de la primera, da cuenta de una despreocupación por el seguimiento y la evaluación de las acciones planificadas. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Al

55


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 parecer esta organización dejó de llevar las acciones de evaluación y seguimiento que antes realizaba.

5.1.17. Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare - ASOPROCEGUA, San José del Guaviare Es una de las organizaciones emblemáticas del municipio de San José del Guaviare y asocia a pequeños productores rurales que combinan actividades con pequeñas ganaderías doble propósito y arreglos agroforestales con frutales amazónicos que transforman en una planta que funciona en San José y produce pulpa congelada que comercializan en el interior del país y el mercado local.

17

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR EL CAMBIO ECONOMICO DEL GUAVIARE - ASOPROCEGUA

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 2,6 3,9 3,9 3,9 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 3,9 2,6 2,6 3,9 1,3 1,3

1,3

3,9

3,9 3,9 6,49 6,49

3,9 3,9 6,49 6,49

3,9 1,3 1,3 3,9 2,6 6,49

3,9 1,3 3,9 3,9 3,9 6,49

3,9

3,9

1,3

3,9

Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un desmejoramiento en la calificación final, debido a que, a pesar que la base social de la organización, tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, sin embargo, la organización no ha realizado este ejercicio y su base social hoy se encuentra muy por debajo del número de asociados fundadores de la

56


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 organización; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el leve mejoramiento en el ICO final de este indicador, puede deberse a la afiliación formal de la organización a otra organización, lo más posible es que se haya afiliado a alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización mantenía una relación vigente con la Gobernación del Guaviare a través de dos convenios: uno para hacer pozos reservorios para lo que le fue entregado un buldócer en comodato y otro la entrega también en comodato de un Termo King que le permitía a la organización colocar semanalmente la pulpa en mercados del interior del país; y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Hoy las dos máquinas se encuentran paradas por que la organización no previó la reserva de algunos recursos para el mantenimiento y repuestos de las máquinas. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente disminuye, tiene su lógica explicativa ligada a los contratos suscritos que señalábamos en el análisis del indicador anterior, dentro de la vigencia del ICO inicial; esta realidad muestra un desmejoramiento de la capacidad de gestión, de otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, y que este tipo de organizaciones acostumbran realizar. Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Indicadores 5.2 Recursos externos: la variación de este indicador positivamente, como ya se dijo, tiene relación con los indicadores 2.3 y 2.4 y obedece a los recursos que en el momento uno (o inicial) no tenía la organización y que fueron gestionados entre los dos momentos de la aplicación de la encuesta. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago

57


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado del ICO final, la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicador 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su mejoramiento en particular, con calificación final por encima de la primera, da cuenta de una preocupación o interés por el seguimiento y la evaluación de las acciones planificadas. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Al parecer esta organización recoge el ejercicio y aplica las acciones de evaluación y seguimiento propuestas por DEISPAZ.

5.1.18. Asociación de Productores de Leche y Productos Agropecuarios del Guaviare – ASOPROLAG, San José del Guaviare Este es un gremio de pequeños ganaderos productores y transformadores de lácteos, actualmente se encuentra en convocatoria la licitación de la construcción de la planta a las afueras de San José en la vereda Aguabonita, por intermedio de la Alcaldía.

18

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL GUAVIARE – ASOPROLAG

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 0 1,3 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 0 2,6 1,3 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 2,6 6,49 6,49

3,9 3,9 6,49 6,49

2,6 1,3 1,3

2,6 1,3 1,3

58


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

0 3,9 1,3

0 1,3 3,9

0

3,9

0

6,49

Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un desmejoramiento en la calificación final, debido a que, a pesar que la base social de la organización, tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, sin embargo, la organización no ha realizado este ejercicio y su base social hoy se encuentra muy por debajo del número de asociados fundadores de la organización; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia del ICO inicial y el ICO final; esta realidad muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, para este tipo de organizaciones. Es bien posible que este proyecto sea el de la construcción de la planta. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización no realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los

59


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. La mayoría de las organizaciones llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que las demás decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.19. Asociación de Transportadores Fluviales de Calamar – ASOTRANSFLUCAL, Calamar

19

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE TRANSPORTADORES FLUVIALES DE CALAMAR – ASOTRANSFLUCAL

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 1,3 1,3 3,9 2,6 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 1,3

3,9

2,6

2,6 1,3 6,49 6,49

1,3 1,3 6,49 6,49

3,9 1,3 1,3 0 1,3 1,3

3,9 1,3 1,3 0 1,3 6,49

0

6,49

0

6,49

Esta organización es un gremio de transportadores Fluviales de carga y pasajeros que en época de invierno cubre la ruta Calamar Guaviare– Carurú – Yuruparí en el Vaupés, por los ríos Unilla y Vaupés, tiene aproximadamente 70 afiliados algunos propietarios de lanchas y otros motoristas que empleados de propietarios. Indicador 1.2 Base social: al comparar este indicador, muestra un significativo mejoramiento en la calificación final, debido a que, a pesar que la

60


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 base social de la organización tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, al parecer la organización ha realizado este ejercicio y su base social hoy a encontrado un mayor equilibrio; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización mantenía una relación vigente con el DPS (proyecto de capitalización): para el mejoramiento de las instalaciones donde funciona la organización y otro de ganadería (¿?); y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente disminuye, tiene su lógica explicativa ligada a los contratos suscritos que señalábamos en el análisis del indicador anterior, dentro de la vigencia del ICO inicial; esta realidad muestra un desmejoramiento de la capacidad de gestión, de otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen y que este tipo de organizaciones acostumbran realizar. Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la primera encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Y para el segundo momento ya no contaban con este. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un desmejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos no participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las

61


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. La mayoría de las organizaciones llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que las demás decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.20. Asociación de Vendedores Informales del Guaviare – ASVIG, San José del Guaviare Esta es una organización de vendedores ambulantes e informales que en los últimos años, gracias al apoyo Estatal, se han venido formalizando. Hoy cuentan con un local en la plaza de mercado de San José donde tienen unos congeladores y donde por la noche guardan unos carros de helados de distintas marcas con los que trabajan en el día.

20

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION DE VENDEDORES INFORMALES DEL GUAVIARE – ASVIG

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 3,9 6,49 1,3 0 1,3 1,3 1,3 1,3

3,9

3,9

2,6 3,9 1,3 1,3

3,9 3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 3,9 2,6 6,49

1,3 1,3 1,3 0 2,6 1,3

6,49

3,9

6,49

1,3

Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización

62


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 mantenía una relación vigente; y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un mejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP, pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a las organizaciones con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 5.3 Desarrollo de créditos: la verdad son muy pocas las organizaciones de base destinatarias de acciones NTP que han accedido a créditos con la banca tradicional, primero por los requisitos que deben cumplir que dificultan el acceso y por la falta de respaldo, sin embargo, hay cooperativas de ahorro y crédito en el Guaviare que les facilita estos créditos a las personas jurídicas socias, es posible que esta organización haya accedido a uno de estos créditos. El mejoramiento de este indicador obedece a que la organización accedió a un crédito entre la aplicación del primero y el segundo ICO Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos desmejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales bajas; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero

63


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Sin embargo, algunas no llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.21. Asociación Femenina las Flores, El Retorno Esta es una asociación de mujeres campesinas que además de sus responsabilidades asignadas por la división familiar del trabajo rural, han emprendido un trabajo comunitario con el establecimiento de 1 proyecto de ceba de ganado, con los recursos de la subvención en cascada y se puede decir que su base social está integrada por 12 amas de casa rurales de la vereda La Floresta.

21

ASOCIACION FEMENINA LAS FLORES

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 2,6

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 1,3 1,3 3,9 1,3 2,6

3,9

3,9

3,9 3,9 1,3 1,3

3,9 3,9 6,49 3,9

1,3 1,3 1,3 0 2,6 1,3

2,6 1,3 1,3 0 3,9 6,49

3,9

6,49

0

6,49

Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión o tal vez se trata directamente del apoyo recibido del Programa NTP con la A3R3.

64


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP (Subvención en Cascada y Fortalecimiento), pues hasta donde se conoce la organización no ha recibido ningún otro tipo de apoyo o fortalecimiento de su capacidad logística; gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a la organización con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas y de cascada; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos los indicadores mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. La mayoría de las organizaciones llevaron a la práctica el ejercicio,

65


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 se espera que las demás decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.22. Asociación Ganadera y de Productores de Leche de Calamar Guaviare, ASOPROLECA, Calamar Esta es una Asociación (un gremio) de Pequeños Ganaderos cuyos predios se encuentran dispersos en la jurisdicción del Municipio, los más cercanos al casco urbano cuentan con pequeñas ganaderías doble propósito y como acción económica consuntiva, comercializan leche de manera rudimentaria y con prácticas convencionales. La organización cuenta con una Droguería Veterinaria en un local de la vía principal de la cabecera municipal, en la que le venden: droga veterinaria, sales mineralizadas, herramientas y demás elementos básicos necesarios para la ganadería.

22

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION GANADERA Y DE PRODUCTORES DE LECHE DE CALAMAR GUAVIARE

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 2,6 3,9 2,6 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 3,9 6,49 6,49

3,9 3,9 6,49 6,49

2,6 1,3 1,3 0 2,6 6,49

2,6 1,3 1,3 0 3,9 6,49

6,49

1,3

6,49

6,49

Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: la leve diminución en el ICO final de este indicador, puede deberse a la desafiliación formal de la organización de

66


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 otra organización, lo más posible es que se haya desafiliado de alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales y con las que son más frecuentes este tipo de relación. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: este indicador disminuye debido a que para el momento de la aplicación del ICO inicial la organización mantenía una relación vigente con la FAO a través de un proyecto; y en el momento de la aplicación del segundo ICO (final) esta relación había cesado. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión y se trata directamente del apoyo recibido del Programa NTP con la A3R3. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicador 6.1 Participación de proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su desmejoramiento en esta organización en particular habla mal de la participación de las bases en la formulación de las estrategias de planeación. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Al parecer la base social de esta organización no participo en el ejercicio.

5.1.23. Asociación Guaviare Joven, El Retorno Esta es una que crea la Municipio y destinataria

organización que en el momento de su constitución fue de jóvenes emisora Retorno Estéreo 89.7, es la emisora comunitaria de este la única; y por su carácter comunitario fue seleccionada como de acciones del Programa NTP.

67


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

23

ORGANIZAC IÓN

ASOCIACION GUAVIARE JOVEN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 0 1,3 3,9 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 1,3 6,49 6,49

3,9 2,6 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 6,49

1,3 1,3 1,3 0 2,6 6,49

6,49

6,49

1,3

6,49

Indicador 1.2 Base social: al comparar los dos momentos de este indicador, muestra un significativo desmejoramiento en la calificación final, debido a que, a pesar que la base social de la organización tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, al parecer la organización no ha realizado este ejercicio y su base social hoy no ha podido encontrar el equilibrio; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese mejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su mejoramiento en la calificación. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia entre el ICO inicial y el ICO final; esta

68


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 realidad muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal o de otro origen, para este tipo de organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicador 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su mejoramiento en particular, con calificación final por encima de la primera, da cuenta de una preocupación o interés por el seguimiento y la evaluación de las acciones planificadas. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y ellos juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Al parecer esta organización recoge el ejercicio y aplica las acciones de evaluación y seguimiento propuestas por DEISPAZ.

5.1.24. Asociación Indígena de Calamar Guaviare - CIRCASIA, Calamar Esta organización netamente indígena en el momento de su constitución, integrada por indígenas de distintas etnias del grupo lingüístico Tukano Oriental, provenientes del Resguardo la Yuquera del municipio de Calamar y de otros resguardos de Miraflores, artesanos de toda clase de bolsos tejidos y mochilas, lo mismo que cestería de toda clase de utensilios propios de estas culturas amazónicas. Lo interesante de esta organización, es que sus directivas decidieron hace cuatro o cinco años, reformar sus estatutos y abrir su base social para aceptar en ella el ingreso de artesanos campesinos y otras personas que atraídos por estas

69


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 actividades se afiliaron como aprendices y hoy encontraron en la organización una actividad económica y social.

24

ASOCIACION INDIGENA DE CALAMAR GUAVIARE CIRCASIA

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 2,6 1,3 3,9 1,3 2,6

3,9

3,9

2,6 1,3 1,3 1,3

3,9 3,9 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 0 2,6 6,49

0

6,49

0

6,49

Indicador 1.2 Base social: al comparar los dos momentos de este indicador, muestra un significativo desmejoramiento en la calificación final, debido a que, a pesar que la base social de la organización tiene un carácter abierto, nunca ha crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, al parecer la organización no ha realizado este ejercicio y su base social hoy no ha podido encontrar el equilibrio; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.4 Nivel ejecución de recursos: la calificación final superior obedece a la participación en algún proyecto durante el presente año que permite entrever igualmente una mejora en la gestión. Indicador 3.1 Experiencia organizacional: la única explicación para el mejoramiento de la calificación en este indicador, tiene su origen en el cambio de las directivas en la última Asamblea General que dio paso a directivos con experiencia previa en otras organizaciones, frente a los salientes que no 70


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 contaban con ella. (“El indicador se mide con el número de personas en cargos directivos que cuenta con experiencia previa en la dirección de otras organizaciones, sobre el número total de directivos en la organización, junta directiva”). Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un mejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP (Fortalecimiento); gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a la organización con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica

71


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 su ausencia o presencia en las organizaciones; todos los indicadores mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero

que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. La mayoría de las organizaciones llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que las demás decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.25. Corporación CULTIVARTE, San José del Guaviare Esta es una organización para jóvenes, es una escuela de formación artística musical que con apoyo del Ministerio de Cultura, el Fondo Mixto regional, La Secretaría de Cultura y Turismo y Programas como NTP, ha podido desarrollar actividades de formación de jóvenes y de público, en música urbana.

25

ORGANIZAC IÓN

CORPORACION CULTIVARTE

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 3,9 3,9 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 3,9

PUNTUA CION ICO FINAL 3,9 6,49 1,3 0 3,9 3,9 1,3 3,9

1,3

3,9

1,3 1,3 6,49 6,49

2,6 2,6 6,49 6,49

2,6 1,3 1,3 0 1,3 6,49

2,6 1,3 3,9 0 1,3 6,49

0

6,49

6,49

6,49

72


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 1.2 Base social: al comparar los dos momentos de este indicador, muestra un significativo mejoramiento en la calificación final, debido a que, la base social de la organización tiene un carácter abierto, y parece haber crecido respecto a sus socios fundadores, incluso una de las recomendaciones hechas por el acompañamiento fue la de abrir su base social y retirar los socios inactivos, al parecer la organización ha realizado este ejercicio y su base social hoy ha podido encontrar el equilibrio; la organización necesita este ejercicio para poder completar el Quórum en las asambleas. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese desmejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento no tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su desmejoramiento en la calificación. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia entre el ICO inicial y el ICO final; esta realidad muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal (con el ministerio de cultura) para este tipo de organizaciones. Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: particularmente esta organización si contrato un gerente, es tal vez la única organización que ha realizado este tipo de operación administrativa. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un mejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron. Indicadores 5.2 Recursos externos: la variación de este indicador positivamente, como ya se dijo, tiene relación con los indicadores 2.3 y 2.4 y obedece a los recursos que en el momento uno (o inicial) no tenía la organización y que fueron gestionados entre los dos momentos de la aplicación de la encuesta.

73


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 6.1 Participación de proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su significativo mejoramiento en esta organización en particular habla bien de la participación de las bases en la formulación de las estrategias de planeación. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Al parecer la base social de esta organización participo en el ejercicio.

5.1.26. Corporación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de la Serranía la Lindosa y su Área de Influencia – CORPOLINDOSA, San José del Guaviare Esta organización fue creada por pequeños propietarios de predios que se encuentran ubicados dentro del área protegida de la serranía de la Lindosa y que mediante unos acuerdos de manejo con la autoridad ambiental, se les ha permitido convertirse en guardianes y protectores de esta área de importante interés ecoturístico por su belleza estética y singularidad biofísica.

°

26

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios

CORPORACI ON PARA LA CONSERVAC ION Y DESARROLL O SOSTENIBL E DE LA SERRANIA LA LINDOSA Y SU AREA DE INFLUENCIA – CORPOLIND OSA

ORGANIZAC IÓN

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 1,3 1,3 2,6 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 3,9 2,6 3,9

74


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

3,9 1,3 1,3

3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 1,3 6,49 3,9

3,9 3,9 6,49 3,9

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3

2,6 1,3 1,3 0 1,3 1,3

0

3,9

0

1,3

Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: el aumento en el ICO final de este indicador, puede deberse a la afiliación formal de la organización a otra organización, lo más posible es que se haya afiliado a alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales y con las que son más frecuentes este tipo de relación. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente aumenta, tiene su lógica explicativa ligada a algún contrato suscrito dentro de la vigencia entre el ICO inicial y el ICO final; esta realidad muestra un mejoramiento de la capacidad de gestión, otro proyecto de apoyo Estatal para este tipo de organizaciones. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: el leve aumento de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa (en Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, Contabilidad Básica, tanto con el SENA como con las profesionales del R3 y que el año pasado no tuvieron. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y

75


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicadores 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos dos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; ambos mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Algunas llevaron a la práctica el ejercicio, debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

5.1.27. Empresa Comunitaria para el Desarrollo Rural del Guaviare – ECOGUAVIARE, San José del Guaviare Esta es una organización de las impulsadas por el ministerio de Agricultura para el desarrollo rural, tiene su origen en el programa de Familias Guarda Bosques y por su sigla y la ubicación espacial de su base social en la vereda El Retiro de la Serranía de la Lindosa, sus acciones se han centrado en el ecoturismo.

76


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

27

ORGANIZAC IÓN

EMPRESA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO RURAL DEL GUAVIARE – ECOGUAVIARE

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 1,3 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 2,6

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 1,3 1,3 2,6 1,3 1,3 1,3 2,6

3,9

3,9

3,9 3,9 1,3 1,3

3,9 1,3 6,49 3,9

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3

3,9 1,3 3,9 0 3,9 6,49

0

3,9

0

3,9

Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: la leve disminución de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la no o baja participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP (Fortalecimiento); gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a la organización con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 77


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicadores 5.2 Recursos externos: la variación de este indicador positivamente, como ya se dijo, tiene relación con los indicadores 2.3 y 2.4 y obedece a los recursos que en el momento uno (o inicial) no tenía la organización y que fueron gestionados entre los dos momentos de la aplicación de la encuesta. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización realizó el ejercicio recomendado. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos los indicadores mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. La mayoría de las organizaciones llevaron a la práctica el ejercicio, se espera que las demás decidan hacerlo debido a la importancia administrativa de esta herramienta. También es posible que la organización haya contado con Plan de Acción durante la aplicación del primer ICO.

78


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5.1.28. ONG Arte de Sion Esta es otra de las organizaciones para jóvenes que funciona en el territorio del Guaviare que con el apoyo del Fondo Mixto regional, la Secretaría de Cultura y Turismo e intermitentemente con el Ministerio de Cultura ha podido desarrollar acciones de formación en Arte Dramático, y como las demás organizaciones para jóvenes contribuyen con la oferta local, desde el arte, para la ocupación del tiempo libre de la contra jornada escolar de niños, niñas y jóvenes en el departamento.

28

ORGANIZAC IÓN

ONG ARTE DE SION

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 3,9

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 1,3

1,3

3,9

1,3 1,3 1,3 1,3

3,9 1,3 6,49 6,49

1,3 1,3 1,3 0 3,9 6,49

2,6 1,3 1,3 0 1,3 6,49

6,49

3,9

6,49

6,49

Indicador 3.1 Experiencia organizacional: la explicación para el desmejoramiento de la calificación en este indicador, tiene su origen en el cambio de las directivas en la última Asamblea General que dio paso a directivos sin experiencia previa en otras organizaciones, frente a los salientes que contaban con ella. (“El indicador se mide con el número de personas en cargos directivos que cuenta con experiencia previa en la dirección de otras organizaciones, sobre el número total de directivos en la organización, junta directiva”).

79


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 3.2 Vinculación externa a cargos directivos: como este tipo de organizaciones no contrata “directivos” (Gerentes), es posible que en el momento de la primera encuesta ellos hayan reportado el contador que ahora les exigen contratar en algunos proyectos. Y para el segundo momento ya no contaban con este. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un mejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización y lo más seguro es que estos participaron en algunas de las capacitaciones adelantadas por el SENA para los destinatarios del Programa en este Municipio (Formulación de Proyectos, Básico en sistemas, entre otros) o de las capacitaciones en Contabilidad adelantadas por la Contadora que acompañó y capacitó durante el 2015 a estas organizaciones. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP (Fortalecimiento); gracias a los bienes recibidos la organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el mejoramiento de este indicador se puede deber a los aportes hechos a la organización con los bienes para el fortalecimiento de sus capacidades logísticas; antes de este ejercicio realizado por el Programa NTP, muchas de las organizaciones destinatarias de las acciones desarrolladas por DEISPAZ, no contaban con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Indicador 5.4 Aporte de Socios: este fue uno de los temas reiterativos del acompañamiento de R3 a las organizaciones con Plan de Fortalecimiento, era necesario que las organizaciones hicieran más eficiente el recaudo de los aportes de los asociados, pues se trata de un ingreso importante para su labor y el pago de pequeños gastos de funcionamiento. Al parecer por el resultado la organización no realizó el ejercicio recomendado.

80


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Indicador 6.1 Participación de proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su significativo desmejoramiento en esta organización en particular habla mal de la participación de las bases en la formulación de las estrategias de planeación. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho ser Planes de Acción elaborados. Al parecer la base social de esta organización no participo en el ejercicio.

5.1.29. Sociedad de Personas Guaviarenses con Discapacidad – SOGDIS, San José del Guaviare Esta organización recoge actualmente un número aproximado de 38 asociados con distintos problemas de discapacidad. El Consorcio a través de las Subvenciones en Cascada y de los bienes para el fortalecimiento de las capacidades logísticas de las organizaciones, dotó a esta organización de algunas herramientas básicas, materiales, equipo de cómputo, entre otros, para el montaje de un pequeño taller de ebanistería y la creación de un fondo rotatorio de materiales.

29

SOCIEDAD DE PERSONAS GUAVIARENSES CON DISCAPACIDAD - SOGDIS

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 6,49 1,3 2,6 2,6 3,9 1,3 1,3

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 6,49 1,3 0 1,3 3,9 1,3 1,3

3,9

3,9

3,9 3,9 6,49 6,49

2,6 2,6 6,49 3,9

2,6 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3

81


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

0 1,3 3,9

0 1,3 1,3

3,9

3,9

0

1,3

Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese desmejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento no tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su desmejoramiento en la calificación. Indicador 2.3 Suscripción de contratos y convenios: el resultado de este indicador que particularmente disminuye, tiene su lógica explicativa ligada a que durante la vigencia del ICO inicial tenía dos contratos vigentes con la Alcaldía y el ICO final sólo el de la subvención en Cascada; esta realidad muestra un desmejoramiento de la capacidad de gestión. Indicador 3.3 Grado de capacitación de cargos directivos: El ICO final muestra un desmejoramiento en la capacitación de los directivos de la organización, debida una participación de directivos inferior durante el presente año en relación con la participación de todos sus Directos en las programadas el año anterior. Sin embargo esta organización en particular asistió a la capacitación de ebanistería programada con el SENA pero no la reportaron durante el segundo ICO. Indicador 3.4 Grado de capacitación de asociados: la leve disminución de la calificación de este indicador en el ICO final, lo más seguro es que corresponda a la no o baja participación de la organización (de sus asociados) en las actividades de capacitación adelantadas por Programa, tanto con el SENA como con las profesionales del R3. Indicador 4.1 Propiedad Recurso Físico: el análisis comparativo de este indicador hasta el momento había sido positivo (con excepción de otra organización) revisando lo que se encuentra es que la calificación del ICO inicial es muy alta y no documentada, hechos que para la segunda encuesta se hicieron con todo el cuidado. A pesar del cuidado tenido y los bienes entregados, no fue posible superar la calificación inicial. Indicador 4.2 Cumplimiento de los requisitos contables: la instalación de capacidades contables en las organizaciones destinatarias de acciones NTP desarrolladas por DEISPAZ, fue una de las mayores preocupaciones del Consorcio en las acciones de fortalecimiento, frente a la deficiencia en este sentido encontrada en la mayoría de las organizaciones fortalecidas, se orientó

82


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 a la junta directiva de las organizaciones para la apertura de los libros básicos y se les recalcó sobre la importancia de una contabilidad histórica, por sencilla que sea. Al parecer esta organización no cumplió con llevar a la práctica el ejercicio. Una cosa puede ser que ellos reciban la capacitación y otra que la pongan en práctica Indicadores 5.5 Proceso de planificación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; el desmejoramiento en esta organización en particular, con calificación final levemente por debajo de la primera, denota la no ejecución o la no aplicación del ejercicio promovido por DEISPAZ en este aspecto. Con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron, toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados. Tal parece que esta organización fue una de las que no llevó a la práctica la tarea dejada por las profesionales de R3. Indicador 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: este indicador hace parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; su mejoramiento en particular, con calificación final por encima de la primera, da cuenta de una preocupación o interés por el seguimiento y la evaluación de las acciones planificadas. Pero al analizar en conjunto con el indicador 5.5 que califica la presencia o ausencia de un plan de acción, surge la contradicción de hacer seguimiento y evaluación a un plan que no se tiene, esto puede deberse a inconvenientes que surgen en el proceso de sistematización.

83


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5.1.30. Asociación Comunal de Juntas del Municipio del Retorno – GUAVIARE, El Retorno

30

ASOCIACION COMUNAL DE JUNTAS DEL MUNICIPIO DEL RETORNO - GUAVIARE.

ORGANIZAC IÓN

NÚMERO DEL INDICAD OR 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2

NOMBRE DEL INDICADOR Carácter de la organización Base social Afiliación a organizaciones Relación con otras organizaciones Suscripción de contratos y convenios Nivel ejecución de recursos Asistencia de los socios Experiencia organizacional Vinculación externa a cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística Propiedad Recurso Físico Cumplimiento de los requisitos contables Recursos propios Recursos externos Desarrollo de créditos Aporte de Socios Proceso de planificación Participación de proceso de planificación Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

PUNTUA CION ICO INICIAL 6,49 3,9 2,6 2,6 1,3 1,3 1,3 1,3 3,9

PUNTUA CION ICO FINAL 6,49 3,9 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 3,9

1,3

1,3

1,3 1,3 1,3 1,3

1,3 2,6 1,3 1,3

0 1,3 1,3 6,49 0 1,3

0 1,3 6,49 6,49 6,49 6,49

1,3

3,9

Indicador 2.1 Afiliación a organizaciones: la leve disminución en el ICO final de este indicador, puede deberse a la desafiliación formal de la organización de otra organización, lo más posible es que se haya desafiliado de alguna organización de economía solidaria de ahorro y crédito que son las que exigen afiliaciones formales y con las que son más frecuentes este tipo de relación. Indicador 2.2 Relación con otras organizaciones: ese desmejoramiento en la calificación del indicador se debe a que su junta directiva en el transcurso que duró el acompañamiento no tuvo la oportunidad de realizar acciones conjuntas con otra organización y de allí dependió su desmejoramiento en la calificación. Indicador 3.5 Capacidad Logística: este repunte en la calificación final del indicador lo más posible es que se deba a los bienes recibidos de DEISPAZ en el marco del Programa NTP (Fortalecimiento); gracias a los bienes recibidos la

84


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 organización podrá cumplir más eficientemente los objetivos de su acuerdo social. Indicador 5.3 Desarrollo de créditos: la verdad son muy pocas las organizaciones de base destinatarias de acciones NTP que han accedido a créditos con la banca tradicional, primero por los requisitos que deben cumplir que dificultan el acceso y por la falta de respaldo, sin embargo, hay cooperativas de ahorro y crédito en el Guaviare que les facilita estos créditos a las personas jurídicas socias, es posible que esta organización haya accedido a uno de estos créditos. El mejoramiento de este indicador obedece a que la organización accedió a un crédito entre la aplicación del primero y el segundo ICO. Pero también es posible que sea un error cometido en el proceso de la sistematización de la información. Indicadores 5.5 Proceso de planificación, 6.1 Participación de proceso de planificación y 6.2 Nivel del proceso de seguimiento y evaluación: estos indicadores hacen parte del bloque de la planeación estratégica que califica su ausencia o presencia en las organizaciones; todos los indicadores mejoraron en esta organización en particular, con calificaciones finales buenas por encima de las iniciales; con las organizaciones el acompañamiento trabajó la importancia de la Planificación y la mayoría juiciosamente hicieron el ejercicio, no obstante, los “planes” trabajados, obedecen a herramientas sencillas en las que las organizaciones identificaron y priorizaron toda una serie de acciones para llevar a cabo en el próximo año, pero que distan mucho de ser Planes de Acción elaborados.

5.2. Análisis Global del Resultado de la Evaluación de Capacidades de las 30 Organizaciones Luego de analizar organización por organización los indicadores del ICO inicial y final se hace conveniente mirar los resultados en conjunto y se cree que una buena oportunidad es a partir del análisis de la sumatoria de los porcentajes de calificación de los indicadores por cada una de las 30 organizaciones, teniendo en cuenta su distribución y comparando los dos momentos del ICO.

85


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Gr谩fico 1 Comparaci贸n Calificaciones 1 y 2

Fuente: DEISPAZ 2015

86


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 El gráfico anterior nos ofrece un escenario bastante del trabajo realizado por DEISPAZ con las organizaciones destinatarias de acciones de Fortalecimiento, donde el 83.3% de las organizaciones observadas mostraron una notable recuperación entre el momento inicial y el final de la aplicación del índice de capacidad organizacional, frente a un 16.7% de las organizaciones que en el segundo momento obtuvieron calificaciones negativas o por debajo de la calificación inicial, entre estas se encuentran 3 del Municipio de San José y dos del Municipio de Calamar. Para una mejor comprensión del proceso, se puede hacer una comparación a partir de lo que la experiencia le ha mostrado al Consorcio en este año de acciones de fortalecimiento con las 37 organizaciones con Plan; y es en el sentido que las organizaciones con sumatorias de calificación por debajo del cincuenta por ciento (50%), son organizaciones con muy baja capacidad institucional y debilidades es casi todas las áreas que requieren para su recuperación inversión financiera y de acompañamiento permanente para su recuperación; las organizaciones con calificación entre 51 y 60 %, son organizaciones que se encuentran en una dinámica organizacional ascendente y regular; frente a las organizaciones con calificación entre 61 y 70 % que a pesar de ser una calificación buena, aun necesitan mejorar en algunas áreas y las que alcanzan calificaciones por encima del 80% son organizaciones que cuentan con una mayor perspectiva para su autonomía organizacional. Gráfico 2 Organizaciones con Calificación < 50%

Fuente: DEISPAZ 2015 En esta gráfica se puede observar con mayor claridad a las organizaciones con puntaje inicial inferior a 50%, correspondientes al 36.7% de las organizaciones observadas, incluso tres de estas organizaciones, el 10% de las asociaciones 87


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 observadas, obtuvieron en el ICO inicial calificaciones por debajo del 40% (muy bajos); y de esta manera se observa con mayor claridad el repunte de estas organizaciones. Sólo preocupa ASOMUJERES del Municipio de San José y CHARYS del Municipio de Calamar, cuyas recuperaciones no logran superar el 60% como sí lo registran las demás. Ese repunte del Segundo momento de estas 11 organizaciones, resulta interesante en la medida que dos de ellas superaron el umbral de la calificación del 70%; no obstante el mejoramiento de las organizaciones en gran medida depende del empeño que sus directivas y base social en general, le impriman a la organización; aún siguen requiriendo acompañamiento e inversión para alcanzar los niveles óptimos, pero sobre todo que las instituciones del Estado que trabajan con ellas, continúen exigiendo su mejor esfuerzo y dedicación. Gráfico 3 Organizaciones con Calificación entre 51 y 60%

Fuente: DEISPAZ 2015 En este rango encontramos el 23.3% de las organizaciones analizadas, también casi todas con excepción del Comité de Ganaderos del Capricho, logran corregir las calificación iniciales incluso hay dos por encima del 70%, son organizaciones que como se dijo con acompañamiento permanente y pequeñas inversiones, pueden alcanzar en el corto plazo, su autonomía y estabilidad. Casi siempre el vacío de algunas de estas organizaciones es la ausencia de una actividad económica que genere acciones permanentes y progresivas en este sentido, hasta que el acompañamiento vaya perdiendo sentido.

En el gráfico siguiente se observa que el 26.7% de las organizaciones en el primer ICO, recibieron calificaciones entre el 60 y el 65% de las cuales tres no 88


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 pudieron superar e incluso se cae esta calificación en el segundo momento: ASOMUCAPIT de Calamar y ASVIG y SOGDIS de San José del Guaviare, estas son organizaciones frágiles de población Diferencial que no logran mejorar a pesar del acompañamiento. La causa puede estar relacionada con su fragilidad institucional y los bajos niveles educativos y falta de capacidad administrativa de sus directivos que muchas veces quieren pero no pueden o no saben cómo. Gráfico 4 Organizaciones con Calificación entre 61 y 70%

Fuente: DEISPAZ 2015 Gráfico 5 Organizaciones con Calificación 70% y más ICO Inicial

Fuente: DEISPAZ 2015 Las otras dos organizaciones que representan el 13.3% de las observadas que recibieron calificaciones en el segundo momento por debajo del ICO inicial, fueron ASFAENGUA de San José y ASOPROLECA de Calamar, sobretodo ASOFAENGUA que cae algo más de 19 puntos porcentuales. En este grupo 89


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 también encontramos a ASOMEREET que obtuvo el puntaje más alto durante el segundo momento y en diálogo con las profesionales del acompañamiento esta es una organización de mujeres desplazadas que a pesar de ser una organización modesta, sus asociadas son muy juiciosas, cumplidas y dispuestas a escuchar y llevar a la práctica las orientaciones hechas por el acompañamiento. Gráfico 6 Los Cinco Indicadores Mejor Calificados

Fuente: DEISPAZ 2015 Por último, estos son los cinco indicadores que mostraron una mejor calificación en el segundo momento y que denotan una mayor aplicación en las acciones de Planificación al interior de las organizaciones; y al mismo tiempo los indicadores hacen parte de este grupo los indicadores que dan cuenta de la capacidad logística y la manera como de pronto impactó la entrega de elementos sobre la propiedad del recurso físico de las organizaciones. En este último el mejoramiento de la propiedad del recurso físico es bastante bueno el 56.4% de las organizaciones observadas mejoraron este indicador y es bien posible que se deba en un alto porcentaje a los recursos entregados desde A3R3. Ahora bien, en el proceso de acciones de planificación, el mejoramiento que muestran las cifras: es posible que se deba a que la metodología del acompañamiento para el fortalecimiento organizacional se construyó y trabajo con base en las Agendas que recogían de manera participativa en cada organización, las acciones de los planes de fortalecimiento y se programaban las tareas que darían cuenta de las acciones a las que igualmente se les hacían seguimiento. Gráfico 7 Otros Indicadores de importancia

90


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

Fuente: DEISPAZ 2015 Estos indicadores hacen referencia a tres de los aspectos más trabajados durante el acompañamiento o a los que se les hizo un mayor énfasis con las acciones de acompañamiento, descartando algunos que ya se analizaron en el grupo de los cinco mejores calificados, nos referimos al grado de capacitación de los cargos directivos, al grado de capacitación de los asociados y al cumplimiento de los requisitos contables de las organizaciones. Separadamente se observa que el 23.3% de las organizaciones mostró un mejoramiento en la capacitación de los Directivos (se impactó positivamente al 23.3%), frente al 63.3% que no mostraron ningún tipo variación lo que muestra una significativa falta de participación de los directivos en las convocatorias de capacitación con el SENA hechas por el Consorcio, ya que en la encuesta no se incluyó la capacitación práctica de los directivos, no la vieron como capacitación sino como acción práctica del acompañamiento. Al revisar algunas de las encuestas se entendió que si en el primer ICO participaron 6 de los directivos y en el segundo solo 2, el indicador se cae. Mientras que en el grado de capacitación de los asociados la participación en el segundo momento fue el 40% de las organizaciones. Resultado bueno ya que se logró impactar positivamente con la capacitación al 40% de las organizaciones observadas. De igual manera sucede con el proceso de instalación de la capacidad contable en las organizaciones, ya que los resultados de la comparación del ICO Inicial con el ICO final, permiten ver como con esta acción se logró impactar al 43.3% de las organizaciones observadas que mejoraron en este aspecto.

91


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Lo que se observan son unos logros globalmente importantes que a veces uno quisiera que impactaran al total de las organizaciones trabajadas pero no es así. Esto lo que denota es que un mayor tiempo en el acompañamiento continuado con las organizaciones de base podrían arrojar unos resultados realmente buenos. De ahí la importancia de la continuidad. Sin embargo, se debe profundizar igualmente en las problemáticas sociales, económicas y culturales que restringen estas posibilidades del desarrollo Organizacional o Empresarial de estos grupos de población en el Guaviare y que unidas a unas metodologías de intervención más apropiadas, más reflexivas, más humanas si se quiere, se pueden obtener definitivamente mejores resultados. Es imposible generar mayores cambios en 7 u 8 meses de intervención. La invitación es a reflexionar sobre esos factores internos y externos de las organizaciones de base y que el instrumento ICO no alcanza a medir, pero que cuyos efectos si se identifican permanentemente como restrictores del trabajo de campo.

92


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

5.3. Las Principales Problemáticas de las Organizaciones de Base del Departamento del Guaviare (DEISPAZ 2015) Problemas Relacionados con las Condiciones Específicas de los Asociados

Descripción

Ingresos Económicos

Se considera que los ingresos económicos independientes a los posibles beneficios asociativos juegan un papel importante puesto que constituyen una garantía de la participación constante, asumiendo que la satisfacción de necesidades primarias (vivienda, alimentación, salud), permite el desarrollo de las condiciones sociales previstas para la permanencia y colaboración con una Entidad Sin Ánimo de Lucro.

Criterios de Participación

La participación de comunidad en organizaciones sociales

Características Específicas del Problema

Grado de Repercusión en la Asociación

El no tener un medio de sostenimiento que supla las condiciones mínimas de vida, hace que se considere a la organización comunitaria como una forma de ingresos (en términos de dinero) o una “pérdida de tiempo” valioso para ganar el sustento.

Esta problemática tiene una influencia alta puesto que media directamente con la percepción que los asociados tienen frente a la necesidad y estructura de una organización comunitaria.

la Al concebir la organización Siendo los criterios de las comunitaria no con un sentido vinculación el paso inicial de asociativo gremial, sino lucrativo de la participación de la

93


Identidad y Sentido de pertenencia

Problemáticas Relacionadas con los Procesos Asociativos

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 base, obedece a una idea individual, se tergiversa desde el comunidad a la errónea de la acción inicio el criterio de vinculación y organización de base, comunitaria asociándose participación, modificando las éste constituye una de generalmente con la solución expectativas frente a la estructura las problemáticas con inmediata y subsidiada a las organizativa. mayor incidencia en el dificultades económicas sentido de asociatividad. presentadas en el territorio. Los procesos de conformación Cuando las composiciones gremiales El carácter simbólico de de las organizaciones de base carecen de carácter simbólico y están la organización al no ser considerados como sujetas simplemente a criterios de comunitaria debe medios provenientes de la motivación extrínseca, no es posible obedecer a la necesidad comunidad, no generan una tener un simiente para la generación del establecimiento de identificación ni aprehensión de conceptos identitarios frente al vínculos sociales si no de las condiciones asociativas proceso organizativo, por lo tanto, no existe un soporte de por parte de la población, existe un sentido de pertenencia para adhesión para la ocasionando un desinterés y con la organización, minimizando las composición estructural una distancia anticipada desde posibilidades de funcionamiento de las relaciones los participantes hacia las prospero puesto que éste (el sentido asociativas. actividades necesarias para la de pertenencia), se encuentra Correspondiendo una organización comunitaria. directamente relacionado con influencia alta para la acciones como la participación activa, organización como inversión de tiempo, recursos y estructura social. esfuerzo para la consecución del objetivo común. Descripción

Características Específicas del Problema

Grado de Repercusión en la Asociación

94


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Se considera la organización Coincidiendo con la consideración de Teniendo en cuenta que comunitaria como una la organización comunitaria como una la consideración de la actividad que permite recibir actividad adicional a las necesarias organización como algunos recursos y que genera para vivir, se resta importancia a la actividad secundaria espacios de reconocimiento acción social y se desplazan las depende directamente de social considerables en la vida actividades de las asociaciones a una la vulnerabilidad de la de los sujetos, sin embargo no idea de costo beneficio identificando población que la La Asociatividad es el canal directo para la la asistencia a las asambleas, conforme y puesto que es como Proceso consecución de los recursos capacitaciones, charlas y otros, como variable dependiendo del Secundario necesarios para la vida, por lo tareas que no generan ganancias grupo según la etnia, tanto se desplaza como una inmediatas, por lo tanto se pierde el estrato socio – actividad secundaria o simiente social-participativo de la económico, nivel terciaria dependiendo de las organización y se considera a esta educativo, esta condiciones socio-económicas como una “pérdida de tiempo y problemática presenta de los asociados esfuerzo” una afectación media involucrados. frente al concepto de organización de base. Atendiendo a la naturaleza del Si se obvia el hecho que la La existencia de una nacimiento y proliferación de organización de base debe nacer de la organización de base, las organizaciones de base en iniciativa del pueblo y se presiona a la debe suponer un grupo el departamento, se establece comunidad para que genere lazos de personas que conocen la condición de asociatividad gremiales que no surgen de la el proceso asociativo y Desconocimiento sobre parámetros erróneos, necesidad misma de la población sino por ello persiguen juntos del Proceso generalmente dados por la que se imponen como una medida un objetivo común Asociativo presión externa de políticas y para recepción de recursos o medios distante de la recepción proyectos gubernamentales, para recaudar ingresos, se presenta directa de ingresos (en consignando a la organización un grupo de personas que términos de dinero). El como una salida a las permanecen en figuras asociativas afirmar que la mayoría de realidades y dificultades considerándolas organizaciones pero los asociados desconoce que en realidad desconocen la total o parcialmente las

95


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 económicas existentes en el relevancia, las responsabilidades, los responsabilidades y territorio. criterios de participación e instancias consideraciones de la más específicas como los estatutos, la asociatividad, ubica a misión, la visión e inclusive el objeto esta problemática en un social, haciendo que el asociado no nivel de incidencia alto presente un criterio autónomo frente frente las restricciones en a su participación en la organización, el desarrollo de las la toma de decisiones y los pasos a organizaciones seguir para la consolidación de comunitarias. estructuras formales.

Problemáticas Relacionadas con las Estructuras de las Asociaciones Comunitarias

Vinculación

Descripción Considerando la vinculación como el proceso de trabajo colaborativo llevado a cabo por un grupo de personas que buscan hacer frente a circunstancias que afectan su bienestar, se percibe que la organización comunitaria en el departamento carece de procesos autónomos que catalicen políticas,

Características Específicas del Problema

Grado de Repercusión en la Asociación

No existe una unidad de trabajo entre los participantes activos de las organizaciones produciendo una desarticulación interna que repercute directamente con la consolidación estructural. Aunque los procesos de vinculación deben obedecer a condiciones grupales se evidencia la unidireccionalidad de los procesos y la toma de decisiones.

Considerando que la vinculación hace parte del punto inicial para la conformación y el desarrollo de las organizaciones de base, se afirma que este problema presenta una alta incidencia.

96


Vías de Comunicación

Liderazgo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 programas y prácticas en pro de la modificación de sus condiciones. Considerando las La necesidad de establecer vías de Sin comunicación se características territoriales y comunicación, constantes y fluidas dificulta dar a conocer la poblacionales de los dentro de las estructuras organización y como participantes activos de las organizacionales está dispuesta por el consecuencia directa organizaciones de base, deben hecho de que las condiciones disminuyen las establecerse para el desarrollo asociativas deben tomar decisiones posibilidades de recibir de las mismas, vías de grupales. Al no existir un canal fijo de ayudas relacionadas con comunicación internas y comunicación externa e interna los la consecución del objeto externas importantes para el procesos básicos para el social, del mismo modo al establecimiento de políticas funcionamiento interno como la toma no tener establecidos frente al funcionamiento de la decisiones el conocimiento y canales de comunicación organización. divulgación de la organización quedan interna, la mayoría de los cortos haciendo que la estructura socios desconocen los organizativa se pierda. fundamentos organizativos. Derivado de las características Las organizaciones comunitarias del Consolidando el proceso organizativas de las departamento se caracterizan por asociativo sobre una base asociaciones se consolidan las presentar un liderazgo centralizado de habilidades que habilidades directivas como donde las decisiones son tomadas involucran la capacidad un núcleo centralizado de generalmente por los consejos de gestión, es importante poder y gestión que cobija directivos limitando la participación que el modelo de únicamente a un grupo tanto por el poco interés presentado liderazgo que se presente minoritario generalmente a los por esta frente a la asistencia de las este de acuerdo con las consejos directivos. reuniones articulares como por fallas exigencias específicas de a nivel administrativo que se las organizaciones por lo consignan en la baja comunicación de cual el modelo de las directivas hacia los asociados. liderazgo visto como una

97


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 problemática representa una influencia media. Problemáticas con Índices Generales

Cultural

Descripción

Características Específicas del Problema

Grado de Repercusión en la Asociación

Inicialmente es necesario mencionar las condiciones históricas que el departamento ha enfrentado con relación a las dinámicas de vida provenientes de las bonanzas cocaleras donde las condiciones económicosociales estaban sujetas a las cadenas de producción, generando ganancias excesivas con relación al esfuerzo emitido en el trabajo, también es importante referir que el departamento ha sido azotado por la violencia política del país dejando a su paso condiciones de vulnerabilidad que permean el desarrollo psicosocial de la comunidad y destruyen lazos de apoyo mutuo (solidaridad) reemplazándolos por obligaciones inferidas desde los grupos al margen de la ley

Resultado directo del avasallamiento que los grupos al margen de la ley, el desplazamiento forzado, la represión y los crímenes de lesa humanidad, desarticulan las dinámicas naturales que constituyen la organización comunitaria y transforman los procesos de cohesión social en espacios vacíos carentes de autonomía. Por lo tanto la participación social se empieza a redefinir culturalmente en términos de dependencia, miedo, liderazgo con abuso de poder y descontextualización de las razones para la creación de núcleos asociativos. Así mismo, la producción de la coca se interpone entre el desarrollo organizativo social y un ideal de costo beneficio donde la capacidad de pago resultado de una visión individualista y acumuladora rompe la consideración del gremio como medio para suplir o sobrellevar una necesidad común.

Atendiendo la importancia del componente cultural para la creación y desarrollo de la organización comunitaria, es posible afirmar que los procesos relacionados con las dinámicas de la producción cocalera y las secuelas de la violencia son el componente con mayor incidencia puesto que permea los diversos grupos de asociaciones y proporciona una cadena de procesos que desarticulan la organización comunitaria.

98


Social

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 y estableciendo en la población una condición de dependencia a la intervención externa. Aceptando la influencia de los factores Dentro del contexto sociales restrictores frente a la social entendiendo que la evolución de las organizaciones de asociatividad está base, debe suponerse que el sentido dispuesta en términos de social con el que nacen y se forman condiciones para el asociaciones corresponde a la forma desarrollo de la misma, y misma de su estructura, además que solo el ideal social Concibiendo que el sentido las contiene la condición natural del que nace desde la problemáticas culturales y sujeto con relación al grupo. Pero población para la económicas expuestas para el caso de las organizaciones consecución de un bien guardan un vínculo con el observadas, se puede afirmar que los común obedece en modus operandi mientras espacios generados desde el ámbito alguna medida a la determinadas realidades social de su contexto inmediato consideración de la sociales como el hambre, el determinan las dinámicas de organización social como desempleo, la vulnerabilidad, funcionamiento de las mismas, el camino, sin embargo, el estrato socioeconómico, la afirmando que el sujeto social debe si por el contrario la falta de oportunidades, los comprender primero su realidad como organización comunitaria bajos niveles educativos, las miembro del grupo y seguido debe está dada en términos de condiciones de vida derivadas empezar actuar dentro del gremio en dependencia a las del conflicto socio político y del pro de una conciencia colectiva que condiciones individuales narcotráfico, se convierten en ha de haber desarrollado con del sujeto puesto que la los principales factores anticipación. No obstante, si el sujeto motivación para la misma restrictores a nivel social social, no comprende de forma nace desde una frente a la estructura holística la realidad, integrando la disposición externa, se organizativa. posibilidad del yo pensado en encuentra sujeta primero términos egocentristas, en beneficio a la satisfacción de las

99


Económico

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 del otro resultado de la identificación necesidades individuales y viceversa, se parte de un falso desplazando de sentido social y se convierte a la antemano a la colectividad en un instrumento que concepción gremial a una únicamente provee condiciones para escala terciaria, por ello, el desarrollo individual. Por ello el empezar a desarrollar mientras el desarrollo social del una conciencia social y sujeto como ser individual este vacío establecer la y no estén satisfechas las organización no como un necesidades principales, la modelo extraño sino organización comunitaria se desplaza como una solución nacida a una acción consentida con fines del pueblo es el primer muy diferentes a los de su base. paso para consolidar una asociación. Siendo el factor principal en cuanto a la influencia para el desarrollo. Si se parte de la idea en donde Se evidencia que los/as asociados/as Convirtiendo las la organización comunitaria se de las organizaciones de base del dinámicas sociales en encuentra sujeta a las departamento, consideran a la procesos problemáticas sociales y organización comunitaria como un monopolizadores de culturales derivadas del enfoque meramente económico recursos que se reciben contexto, es importante donde prima la economía individual por medio de una imagen identificar que estas dos direccionando el aporte hacia la jurídica de asociación, se grandes ramas estás organización solo como necesario pierde el carácter relacionadas con la economía para recibir recursos de algún tipo. simbólico de la en dos vertientes: 1. La La direccionalidad que se supone organización como perfil economía del sujeto donde se mutual presente en este tipo de de suscitar mejores contemplan las necesidades entidades, se encuentra ligada a la formas de vida y de básicas del asociado/a y 2. La carencia de una solvencia económica. facilitar la satisfacción de

100


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 economía de la organización, Entonces es de esperarse que la necesidades grupales, donde se contempla como motivación inicial y permanente de la remplazándose por un funciona el fin del lucro guiado base social a la pertenencia de la ente sin características hacia la consecución del organización sea una forma de sociales y sin bases objeto social. Así, el ingresos. Pero esto no constituye la sólidas como estructura, funcionamiento de la problemática real puesto que si el fin puesto que no se organización desde la base colectivo es el bien económico de toda entiende la dinámica de depende cómo el individuo la base, obedecería a una idea “todos aportamos, todos comprenda la ESAL como una rentable de asociación, la recibimos”, ni existen manifestación de acción problemática se concentra cuando a niveles de compromiso colectiva que beneficia el pesar de considerar a la organización para con el desarrollo de criterio económico tanto de base como un medio de ingresos, las funciones individuales individual como gremial. sea manejado por micro- monopolios dentro del grupo. internos donde se pierde nuevamente Generando de este modo la idea de grupo y solo unos pocos la perdida de la unidad y manejan los recursos y disponen de limitando la vinculación los mismos perdiéndose la dinámica meramente a fines asociativa. económicos que distan del carácter social de las organizaciones de base.

101


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.

Conclusiones

Las organizaciones comunitarias de base en el departamento del Guaviare son dependientes de los recursos de programas gubernamentales y carecen de autogestión, emprendimiento y visión empresarial para el desarrollo de su objeto social. Las necesidades inmediatas y la visión individualista de los asociados de las organizaciones de base del departamento hacen que se pierda el concepto de entidad colectiva que establece dinámicas grupales. La intervención poco premeditada y el forzar a las comunidades a establecer organizaciones, proporcionaron en el departamento entidades carentes de toda base de participación social que fundamente los principios colectivos asociativos. Los procedimientos del acompañamiento, sobre todo para las organizaciones de Población vulnerable o diferencial, deben ser en lo posible lo más sencillos, esto no quiere decir que no sean estrictos; sólo en la medida que ellos entiendan los procedimientos se garantiza sus posteriores actuaciones. Se cree que, todos los proyectos en los que se haga necesaria la administración directa de recursos por cuenta de las organizaciones, sin excepción, deben contratar los servicios, mínimo, de un tecnólogo en contabilidad, con cargo al proyecto; esto facilitaría la administración de los recursos, haría más ágil su ejecución y garantizaría fortalecer capacidades al interior de la organización. En este sentido se puede decir que algunos integrantes de las bases de las organizaciones intervenidas, entendieron que los recursos se deben manejar con transparencia y objetividad de acuerdo con lo consignado en sus proyectos y que ello exige dar cabal cumplimiento a las normas contables en lo que atañe a contar con soportes, que estos sean válidos y que sean el respaldo de sus estados financieros, de suerte que haya credibilidad en la organización. Además de los aprendizajes, la formalización de las organizaciones es un paso adelante, inexistente en el departamento, los mismos beneficiarios aceptaron que ninguna otra institución les había exigido tanto en el manejo de los recursos asignados, el estado de las organizaciones respecto a sus compromisos legales y sobre todo tributarios; pero igualmente aceptan el aporte recibido durante el acompañamiento de DEISPAZ y de los conocimientos aprendidos desde la práctica y el acompañamiento. 102


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Una reflexión importante tiene que ver con la importancia de la toma de decisiones sobre bases sólidas e información debidamente respaldada, que les garantice no estar en riesgo de ser sujetos de sanciones o requerimientos que aunque se generen por desconocimiento no les exime de su cumplimiento

6.2.

Recomendaciones

Desarrollar programas de fortalecimiento ininterrumpidos, donde las organizaciones de base puedan buscar asesoría permanente frente a las dificultades que presenten, para garantizar que los procesos guiados tengan relación entre sí y no generen inestabilidad en las organizaciones. Realizar una verdadera articulación institucional donde los procesos de intervención para con las organizaciones se encuentren de forma explícita garantizando una secuencia en el fortalecimiento que complemente verdaderamente los procesos que las organizaciones de base necesitan y evitar proporcionar espacios incongruentes a las comunidades puesto que aumentarían la calidad de los programas como restrictores pasivos del desarrollo organizativo. Incluir una intervención interdisciplinaria que fortalezca las condiciones de vida generales de las comunidades (grupos sociales de las bases de las organizaciones) que hacen parte de la organización, iniciando con programas de educación para adultos, atención primaria en salud, espacios de motivación para la colectividad por medio de escenarios culturales y propositivos. Además de proporcionar una atención integrada a los procesos, considerando el desarrollo de la persona dentro de la organización como motor para el progreso de la organización de base, por medio de atención psicosocial para referirse a casos en los que la violencia socio política del país, haya afectado a la población. Ajustar los procesos de fortalecimiento y las exigencias que las instituciones pretenden, a las condiciones reales de los participantes evitando utilizar estrategias que sobrepasen la capacidad de las organizaciones puesto que ello puede traducirse en que los procesos no tengan la receptividad esperada y en su lugar sean evitados por las organizaciones. Procurar que las personas encargadas de ejecutar los planes de fortalecimiento tengan una base fundamental en las ciencias humanas, de manera que comprendan las realidades contextuales de la población considerando elementos de la intervención como el lenguaje, el buen trato, el respeto a las comunidades y la observación de oportunidades y debilidades.

103


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Es preciso que las Secretarías encargadas del trabajo con Organizaciones Comunitarias, en cada uno de los Municipio del Departamento, asuman el acompañamiento permanente a estas organizaciones, a partir de un Plan de Capacitación y Formación Permanente, con Acciones puntuales de Acompañamiento. Se considera importante que los Directivos de las organizaciones hagan la depuración de las bases de datos de sus asociados y entiendan la necesidad de convocar y realizar sus asambleas generales, mínimo una vez al año, dentro de los plazos establecidos por la ley y con estas Actas renovar los registros en Cámara de Comercio o ante el ente rector que le corresponda. Un aspecto importante de la gestión de las organizaciones debe enfocarse en que se asuma con seriedad el compromiso que tienen los representantes Legales, frente a presentar anualmente la declaración de renta y complementarios de la organización ante la DIAN, dentro de los plazos establecidos por la ley, con el fin de mantener su estado de Paz y Salvo con esta Institución, necesario para poder acceder a programas y proyectos del Estado y para no generar multas, intereses y sanciones. Las Organizaciones deben mantener el orden administrativo y contable, sobre todo una contabilidad actualizada y dispuesta de una forma tal que cuando necesite presentar unos estados financieros, no tenga vacíos de información que se ven reflejados en sus estados financieros, sino que surjan de una práctica permanente y veraz. El buen uso de los equipos y herramientas de trabajo que recibieron o adquirieron, les garantizará unos procedimientos administrativos o productivos con calidad, su cuidado y mantenimiento, son acciones complementarias necesarias que garantizan la productividad y durabilidad de los mismos. Los gestores de proyectos institucionales, deben velar porque la administración y manejo de los recursos de un Proyecto Asociativo, debe apuntar a impactos colectivos dentro de la organización que beneficien a un mayor número de socios y jamás para el beneficio de uno o algunos de los directivos de la organización. Es necesario fortalecer las competencias de las organizaciones para que tengan las herramientas suficientes y puedan presentar proyectos formulados de la mejor manera, con presupuestos ajustados al cumplimiento técnico, para no verse en la encrucijada de realizar cambios o reformulaciones que no ocurrirían si hubiesen partido del análisis previo de las necesidades reales de la organización.

104


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 Las Organizaciones deben mostrar un orden administrativo del Recurso con todas las exigencias contables de ley y una transparencia a toda prueba en el manejo financiero del Recurso. Las Organizaciones deben entender que los 贸rganos o entidades financiadoras u operadoras de los recursos, pueden y deben acceder a la informaci贸n financiera y contable de las organizaciones destinatarias y realizar controles y proponer o sugerir procedimientos, por ello deben ocuparse de una gesti贸n documental que responda a estas premisas.

105


CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acción Social. (2009), DTA 01, Programa Desarrollo Regional, Paz y Estabilidad II, Pág. 5 Alinsky SD. (1962) Citizen participation and community organization in planning and urban renewal. Chicago: Industrial Areas Foundation. Acción Social – DNP (2011), Guía de Aplicación y Análisis del Índice de Capacidad Organizacional ICO Chávez, V; Minkler, M; Wallerstein, N y Spencer, MS. (2007) Community organizing for health and social justice. En: Cohen L, Chávez V, Chehimi S (redactores). Prevention is primary: strategies for community well-being (Primera edición, págs. 95-120). San Francisco: John Wiley y Sons. González, E. y Velásquez, F. (2004). La planeación participativa en Bogotá D.C. En: Análisis y propuestas. Bogotá: Fundación Corona - Foro Nacional por Colombia. P. 60-61 La palma, A. (2001). El escenario de la Intervención Comunitaria. Revista de psicología de la universidad de Chile. Vol. 10, (2). Pp. 61 – 70 Maslow, A. (1963): A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396. Ribeiro, E. y Barbosa, F. (2004). Organizaciones de Base, Redes Intersectoriales y Procesos de desarrollo Local: el Desafío de la Sostenibilidad. Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base. RedAmérica. Villar, R. (2004) Orientaciones estratégicas para la promoción del desarrollo de base. Bogotá, RedEAmérica, Vol (2).

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.