5 minute read

FÚTBOL FEMENINO

ARIEL “CHAVO” LÓPEZ: UN PADRE FUTBOLÍSTICO

Desde la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba dialogamos con Ariel López, director técnico del fútbol femenino del Club Atlético Central Bell Ville, quien nos cuenta sobre el equipo y el avance de la disciplina.

Advertisement

Comenzó dirigiendo a chicos de infantiles y primera en su época de jugador hasta que, hace poco más de tres años, recibió el llamado del presidente del club, quien le ofreció el cargo de dirigente del fútbol femenino. Entre dudas y miedos pero con un proyecto en mente, aceptó. Hoy en día, más de la mitad del plantel de primera división son mujeres surgidas en inferiores.

Declara que la relación basada en “el respeto mutuo” y trabajar seriamente en conjunto son fundamentales para lograr un nivel deportivo alto y el progreso individual de cada una.

Por su parte, “Chavo”, como lo conocen en su ciudad, resalta el compromiso que presentan no solo dentro sino también fuera de la cancha. Para los entrenamientos se busca un horario en el que puedan estar todas, tres veces por semana, dos horas por día.

“Son unas chicas que hacen todo a pulmón: pagarse sus viajes, su ropa (...) Se cuidan físicamente, con las comidas y en el descanso, con todo lo que eso significa, porque hay muchas jóvenes que a lo mejor dejan de lado una salida con amigos para poder hacer esto”, en base a eso se ven los resultados.

En este corto tiempo, Central Bell Ville fue bicampeón del Mundialito de Arteaga y ganó tres veces el torneo de la Liga Bellvillense siendo la última en diciembre del año pasado. Además, participaron de las primeras fases de la Copa Federal compitiendo contra equipos importantes como Belgrano y Central Córdoba. Si bien reconoce que el certamen se puso cada vez más difícil a medida que avanzaron, admite que fue una gran experiencia tanto en lo futbolístico como en lo personal.

Actualmente, se encuentran disputando un nuevo campeonato local. Sobre su estilo de juego menciona que tratan de jugar bien a la pelota, tener buen pie, una defensa fuerte y controlar el balón. ¿Resultado o juego bonito?: “Yo prefiero jugar bien, se tiene muchísimas más posibilidades de ganar”, concluye. A veces puede salir, a veces no, pero prefiere no renunciar a esa idea.

Más allá de los torneos y las competencias, sus mejores momentos con ellas son extradeportivos:

“La mujer me ha enseñado a entender y asimilar cuestiones futbolísticas, a comprender y tener otra óptica. Sin querer, en el día a día, conviviendo con ellas, me han enseñado que hay lugar para todos, que tenemos que respetar y dejar de lado algunos prejuicios”.

Sostiene que esta disciplina ha crecido a pasos agigantados y, aunque todavía falte, va por buen camino. Cuenta que la mitad de los clubes de la liga local tienen equipos femeninos, y, desde su lugar, busca trabajar con el mayor profesionalismo posible para que los equipos grandes de AFA puedan acercarse a observar y fichar jugadoras del interior, así darles la oportunidad de cumplir sus sueños.

A pesar de la evolución, aún seguimos viendo episodios de violencia en el ámbito del fútbol: “Creo que ya se ha hecho una costumbre. No digo que esté bien pero ya se acostumbra a recibir todo tipo de insultos en una cancha. Con los hombres se toma como algo normal, que no debería ser así. En el caso de las mujeres, tenemos que tener muchísimo más cuidado”, advierte y manifiesta que como ciudadanos tenemos que ser responsables, formar una sociedad igualitaria porque ningún extremo es bueno: “Entender que ante todo, antes de ser hombres o mujeres, somos personas. Merecemos el mismo respeto y tenemos que dar el mismo respeto para todos”. Invita a no esperar que la solución sea del otro, a ser conscientes y a empezar a tomar al fútbol como lo que es, un juego.

Ariel se define como un “padre futbolístico” y hace referencia que la clave del equipo, sin dudas, es la unión: “Como siempre decimos en el vestuario: primero está el equipo, después mi compañera y luego estoy yo”. Apasionado por lo que hace, desafía los estereotipos sociales e impulsa a mujeres a dejar sus miedos de lado, a que se animen y vayan para adelante que con ganas y sacrificio, todo se puede.

Cordobesas En La Historia Del Hockey En L Nea

Nos comunicamos con Rocío Azelart y Evelyn Escudero, las cordobesas que nos representaron en los World Skate Games (WSG) 2022.

Los WSG se disputaron del 24 de octubre al 13 de noviembre en las provincias de Buenos Aires y San Juan, en donde las selecciones nacionales Junior y Senior de hockey en línea obtuvieron un histórico cuarto puesto en sus categorías. Rocío fue parte de la plantilla menor, mientras que Evelyn se destacó en damas mayores. Ambas son compañeras de equipo en la escuela MGS Roller Hockey y cabe recordar que recibieron distinciones especiales en la última Noche de Gala por su desempeño durante el año.

Evelyn tiene 33 años y hace algunos meses fue mamá de Lupe. En 2014 empezó a jugar porque los médicos le recomendaron que iniciara algún deporte ya que le diagnosticaron ataques de pánico. Conoció la disciplina a través de su hermano y a los pocos meses de comenzar a entrenar, dejó las medicaciones. El mismo año fue convocada para la preselección del Mundial 2015, fue arquera de la Selección Argentina para los WSG 2017 y el Mundial 2018.

“Elegí este deporte porque conectaba dos actividades que me encantaban: el hockey y el patinaje”, dice Rocío, una joven de 18 años que juega tanto de ala como de armadora. Además, cuenta que su primera convocatoria para representar al país fue en 2019 cuando su colega la recomendó a la dirigencia. Así llegó a participar en este mundial, resalta que fue “lo mejor que le pasó deportivamente” y que aprendió cosas técnicas para mejorar, la importancia de dormir bien, cuidarse en las comidas y, sobre todo, a controlarse psicológicamente dentro de la cancha.

“Nos veníamos preparando desde hace cuatro años como grupo. Dentro de la cancha y en cada concentración afianzamos más la confianza y durante los partidos intentábamos mantener la comunicación entre nosotras para poder coordinar y charlar sobre las cosas que queríamos cambiar para mejorar”, cuenta sobre la experiencia mundialista.

Por su parte, Evelyn reflexiona que el seleccionado argentino senior viene con un proceso de años que está dando frutos visibles, se sintieron cada vez más unidas y con el objetivo próximo de conseguir llegar a lo más alto. En su primera vez como titular, la arquera tuvo una destacada actuación en cada una de sus performances. “En lo personal me aferré mucho a mi hija”, confiesa.

Las jugadoras entrevistadas coinciden que lo primordial para seguir creciendo en la práctica es conseguir los recursos necesarios para llevarla a cabo de una mejor manera, así como canchas con pisos de sport court y sus medidas reglamentarias, además de tener mayor promoción para atraer más gente.

Lo cierto es que este deporte, como los World Skate Games en general, no tuvo el reconocimiento ni la difusión que se merecía. Es así que la delegación argentina ha logrado grandes resultados, no solo en hockey en línea sino también en hockey sobre patines siendo campeones del mundo en las ramas masculino, femenino y sub 19, entre otras disciplinas, pero no hubo gran propagación en los medios.

Desde la Confederación de Deportes felicitamos a las comprovincianas por quedar en la historia de su actividad.