6 minute read

LEANDRO BOTTASSO, EL GRAN CAMPEÓN ARGENTINO

Nos comunicamos con el bellvillense de 36 años, Leandro Bottasso, ciclista profesional de pista. Es el mayor ganador de medallas de la historia de Argentina, en su disciplina, y uno de los cinco mejores de la última década.

Su carrera como ciclista comenzó a los 5 años, siendo un pasatiempo y sin imaginarse llegar a conseguir tantos logros. Sus sueños eran poder viajar, representar y ganar con la selección nacional. Alrededor de sus 14 o 15 se enteró que estaba cerca de alcanzar a Juan Curuchet, quien era en ese momento el ciclista más ganador de la historia del país, convirtiéndose en una cuenta pendiente. Con el tiempo, pudo romper ese récord y en la actualidad sigue sumando grandes victorias.

Advertisement

Sus objetivos fueron mutando, por conseguir buenos resultados desde sus inicios. En 2003, durante su primer evento internacional, fue Campeón Panamericano Ju- venil y consiguió el mismo reconocimiento en la categoría élite, tres años más tarde. A lo largo de sus casi dos décadas como profesional ha conseguido casi todo lo que se propuso, aunque resalta que siempre hay cosas que “quedan en el tintero”, pero sin preocupaciones expresó:

“Son más las cosas buenas. No haber clasificado a la final de un mundial o no haber podido ir a un Juego Olímpico no empaña mi carrera. Uno sabe que hay cosas que no pasan por uno, hay objetivos que no pude cumplir, pero tengo la tranquilidad de haber hecho todo lo posible para que eso suceda. No ocurrió porque no tenía que ser”.

Como fruto de su gran carrera, en el 2020 recibió el Diploma al Mérito, otorgado por Konex, convirtiéndose en uno de los mejores ciclistas de la última década. Destaca este título como muy importante, ya que no es solo el logro de una sola carrera, representa años de trabajo, dedicación y esfuerzo:

“Es el tipo de reconocimiento que a uno lo enorgullece mucho”.

A lo largo de su participación en los Juegos Suramericanos en Asunción 2022, Leandro logró dos medallas de plata, una en la prueba Keirin y otra en Velocidad por Equipos. Así ascendió a 23 conquistas y se aseguró, aún más, su marca de ser el ciclista más ganador de la historia del país.

Nos comentaba que su preparación fue muy buena, ya que a lo largo del pasado año pudieron concentrarse con la selección nacional en varias ocasiones. Explicaba que encaró los Juegos con cierta confianza, tanto para la prueba de Velocidad por Equipos, como para la de Keirin Individual. En esta última se le “escapó” el oro por muy poco, pero está muy contento por haber logrado un lugar en el podio.

Su objetivo central es ganar siempre, si bien a sus 36 años cuesta más todo, entiende que sus vivencias lo posicionan en un lugar diferente. Contaba que su trayectoria le brinda más serenidad a la hora de correr, que sus rivales no tienen:

“No siento el peso, pero sí una obligación interna de querer ganar. Voy a correr tranquilo, tengo esa motivación en la competencia. Pero a su vez yo sé que no tengo que demostrar nada, corro para ganar y sino, no se me viene el mundo abajo. Lo sufro porque no me gusta perder y me sacrifico mucho, pero por ahí los que son más jóvenes tienen esa presión y necesidad de colocarse o de imponerse en un lugar. Yo creo que ese lugar, y más en América, ya me lo he ganado”, reflexionaba Bottasso.

Resaltó la gran actuación de la delegación nacional en estos últimos Juegos Suramericanos, expresando que, de sus cuatro participaciones, el certamen del 2022 fue el que más medallas se consiguieron. Cree que ese es el camino a seguir, con mucho compromiso y calificó como “excelente” el desempeño argentino.

Al momento de conversar sobre sus sentimientos por la celeste y blanca, expresó:

“Me siento orgulloso de poder representar al país, de poder estar uniformado con la ropa de Argentina. Tomo cada compromiso de la selección con muchísima responsabilidad porque si bien soy yo quien sube a la pista, represento a todo un país. Si lo pensás en frío te das cuenta de que sos un privilegiado y que ese tipo de compromiso tenés que tomarlo con muchísima responsabilidad, porque lamentablemente le toca a muy pocos”.

El ciclista cerró su actuación deportiva del 2022 con los Juegos Odesur, en el mes de octubre. Considera que fue un final de año muy bueno tanto para la disciplina como para el medallero general, por haber conseguido dos medallas de plata. El objetivo de la selección nacional era obtener buenos resultados en esa competencia, y se logró dicha meta.

Para finalizar, Leandro nos cuenta que es lo que se viene dentro del 2023:

“El objetivo principal del deporte argentino son los Juegos Panamericanos, que se van a disputar en Santiago de Chile a fines de octubre o principios de noviembre”. Indicó que intentará asumir la responsabilidad de la mejor manera, para obtener los mejores resultados. Reveló que será su última participación en los Panamericanos, por lo que, en lo personal, posee un significado más fuerte.

Tamara Zelada Y Un Deporte Bien Argentino

Desde la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba, nos contactamos con Tamara Zelada, jugadora de cestoball que nos cuenta más sobre este deporte creado en nuestro país y exportado al mundo.

La joven de 23 años, oriunda de Villa Mercedes (San Luis), comenzó a jugar a los cinco años siguiendo los pasos de su hermana y desde allí dedica gran parte de su tiempo a esta disciplina. Llegó a Córdoba para estudiar el Profesorado de Educación Física en el IPEF (Instituto Provincial de Educación Física) y buscó un lugar donde entrenar.

Hoy, ya recibida, forma parte del plantel mayor del Club Observatorio, con la expectativa del inicio de las competencias en este 2023. Además, dirige a las categorías menores: “Apenas llegué, me preguntaron si podía dirigirlas y acepté”, expresa y admite que enseñando aprendió la importancia de un equipo consolidado. Destaca la predisposición de cada una, tanto de sus alumnas como de sus compa- ñeras, porque ellas “generan todo lo que se hace en el club”. Aunque remarca que “estamos tratando de armar algo nuevo para motivarlas porque por ahí se hace medio difícil ya que la competencia está en el interior de la provincia”.

Una vez federada en la provincia, fue convocada a la Selección Cordobesa: “Un poco me lo esperaba porque se dio la casualidad que me encontré con la entrenadora y me comentó su idea”. Aun así, cada vez que ve su nombre en la lista es una sorpresa y “no toma dimensión” del acontecimiento. Además, estuvo preseleccionada en el plantel nacional en noviembre y espera una nueva citación, al igual que con el conjunto provincial donde la entrenadora del seleccionado “nos ha llamado para conocer la disponibilidad y saber cuándo vamos a empezar a entrenar”, de cara a lo que será el Torneo Argentino en La Pampa.

El cestoball es una disciplina que se viene desarrollando progresivamente. Tamara relata que primeramente se llamó “pelota al cesto” y que fue catalogado deporte para mujeres, pero que actualmente cuentan con hombres interesados en la práctica y competición. De todos modos, para lograr una mayor participación de ambos géneros sugiere que “podría empezar a practicarse en las escuelas y universidades, con proyectos que ya estamos trabajando con actividades al aire libre o algún lugar que tenga mayor visibilidad”.

“Hay hombres practicando el deporte, en la provincia no oficialmente, pero si hay chicos con los que armamos amistosos y juegan con nosotras. Por lo general son jugadores de básquet que se suman”, resalta la entrevistada.

Sobre las diferencias con el básquet expresa: “Las más notorias son que la pelota no pica y que se puede atacar en 360°, o sea, se puede tirar de atrás del aro porque está un poco más adelante”.

La atleta que fue premiada en la Noche de Gala del Deporte Amateur 2022 por parte de la Federación Cordobesa de Cestoball, nos cuenta los objetivos para este año:

“Seguir entrenando y sumar experiencias para que podamos crecer grupalmente y en lo personal, dar lo mejor que se pueda y seguir corrigiendo detalles para encarar los torneos”, destacando la Liga A y la Liga Centro.

“La premiación fue muy linda, a todos los deportistas nos acompañaron mucho y fue un momento de reconocimiento para cada uno. Lo disfrutamos mucho”, distingue sobre el evento realizado por la Confederación de Deportes.

Para finalizar, expresa su deseo de que esta disciplina se haga más conocida, que sea parte de los Juegos Olímpicos, se realice el primer mundial y llegue “lo más lejos posible”. Así mismo, invita a descubrir un juego dinámico y bien argentino.