Revista El Clarión nº 63 - 8 marzo 2025

Page 1


Nº 63. II Época. Marzo - 2025

DATOS EDITORIALES.

Coordinación: Mónica Muñoz Montejano. Coordinación y redacción para este número: Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical.

Diseño y maquetación: Mónica Muñoz Montejano. Área de Comunicación, imagen y redes sociales de la Confederación Intersindical.

Ilustración de la portada: Mónica Muñoz Montejano.

Edición y Distribución: Confederación Intersindical.

Publicación Trimestral - ISSN 1576-3862. Depósito Legal: M - 17898 - 2000. Imprime: Confederación Intersindical. Tirada: 500 ejemplares.

C/ Carretas, 14, 7º F, 28012 MADRID. Tel.: 91 523 15 10. comunicacion@intersindical.es www.intersindical.es

Miembro fundador de la Internacional Educación (I.E.) y afiliado al Comité Sindical Europeo de Educación (CSEE).

La entidad editora de El Clarión sólo se hace responsable de los artículos que aparcen sin firma. Se permite la copia y difusión de los artículos, citando la procedencia. Las imágenes que no disponen de créditos son de uso libre, de dominio público, o propiedad del autor/a del artículo o de la entidad editora.

sumario

[3] Manifiesto 8 de marzo. NUESTRA VOZ, NUESTRA OBRA MAESTRA. Sonia Blanco Esquivias.

[4] Prevención de riesgos con perspectiva feminista. Milagros Gómez Gómez

[5] Las hermanas Pardo y los secretos de Canfranc. Área de la Mujer del Sindicato Ferroviario.

[6] Del Telón de cristal a un escenario propio.

Mavi Oliver Guasp

[9] PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL 8 DE MARZO.

[15] LogiRAIL, la tecnología NO es cosa de mujeres. Área de la Mujer del Sindicato Ferroviario

[16] La Cosmeticorexia y las Opresiones Patriarcales. Sandra Serra Teruel

[18] XXXIII Encuentros Feministas de USTEA. Espacio Feminista de USTEA

[20] Presentación del Calendario Coeducativo “Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo”.

Área de Comunicación de la Confederación Intersindical

[22] Recursos.

8 de Marzo | día internacional de laS mujeres

NUESTRA VOZ, NUESTRA OBRA MAESTRA

Se abre el telón y comienzan las representaciones teatrales para este 8M.

Protagonistas principales: LAS MUJERES.

IgUALdAd SALARIAL

Sipnosis: Cualquier persona que realice una labor igual a otra debe obtener la misma remuneración económica independientemente de su género, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión u otras categorías.

El artículo 9.2 de la Constitución Española se refiere a que la eliminación de la desigualdad retributiva permitirá avanzar en la igualdad real y efectiva de la sociedad.

BREchA SALARIAL

Sipnosis: Según los datos de salarios de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2022, la diferencia salarial mensual bruta entre hombres y mujeres fue del 15,7%, 5,25 puntos porcentuales por debajo de la brecha en 2018, lo que representa una reducción del 25%. Continúa siendo una cifra inaceptable, que refleja la desigualdad y las discriminaciones laborales que sufren las mujeres. Actualmente las ganancias medias de los hombres son de 29.382 euros mientras que las de las mujeres son de 24.360 euros, lo que supone una diferencia salarial del 17%.

La brecha salarial implica que las mujeres obtienen menos ingresos a lo largo de su vida, lo que se traduce en pensiones más bajas y un mayor riesgo de pobreza en las personas mayores. Actualmente la brecha de las pensiones alcanza el 31,77%.

Al haberse incrementado el salario mínimo interprofesional la distancia de salarios se ha reducido, pero las mujeres continúan en peores condiciones laborales.

REPARto dE cUIdAdoS

los cargos de toma de decisiones y las estructuras de poder. Somos más de la mitad del sector público, pero en los niveles directivos solo representamos un tercio. Estas Administraciones imponen a las empresas privadas planes de igualdad, registros y auditorías salariales para evitar la brecha salarial de género, cuando es difícil que se cumpla en las propias Administraciones Públicas.

RESPEto En LA JUStIcIA

Sipnosis: ¿Por qué somos las peores tratadas por la justicia?

Sobre todo por los estereotipos y roles de género que degradan a las mujeres. Se nos asignan atributos que por sus características nos hacen tener una “presunta” inferioridad respecto al hombre.

Todavía hay jueces y juezas que realizan sus interrogatorios humillando a las mujeres a través de la violencia psicológica, haciéndolas culpables de lo que les ocurre. Algo que no está regulado en nuestro Estado a pesar de haber leyes que exigen que haya un sistema judicial experto en violencia contra las mujeres.

Sipnosis: Las mujeres asumen en su mayoría una doble carga de cuidados que ,además de ser una injusticia por el mero hecho de ser mujer, imposibilita su desarrollo personal y profesional o simplemente su propia vida. Las mujeres invierten 12,5 horas más a la semana que los hombres en los trabajos no remunerados.

El 92% de las mujeres entre 25 y 54 años que dejaron su último empleo lo hicieron para cuidar de familiares, mientras que solo el 8% de los hombres lo hizo por la misma razón.

En la actividad principal laboral las mujeres dedican unas 5,8 horas menos. El 76% de los contratos a tiempo parcial son para las mujeres, lo que hace aumentar su dedicación a los trabajos no remunerados.

Hay una solución: la corresponsabilidad real, el reparto de las tareas domésticas y de las responsabilidades familiares como su organización, el cuidado, la educación y la asistencia a personas dependientes dentro del hogar. Todo esto haría que tanto hombres como mujeres distribuyeran de manera conjunta los tiempos.

REPRESEntAcIón y vISIBILIdAd En ESPAcIoS PúBLIcoS

Sipnosis:Las mujeres tienen que ser visibilizadas en todos los ámbitos, pero especialmente en los de decisión. A pesar de los numerosos avances en igualdad todavía hay una grieta muy profunda difícil de tapar.

Lo personal es político, pero también el espacio público nos pertenece.

La visibilidad es imprescindible para un reconocimiento social de la labor de las mujeres que, junto al reconocimiento, posibilitan la participación política y acceso a

SoMoS LA MItAd

Sipnosis: Las mujeres somos la mitad de la población. Actualmente sufrimos una gran discriminación a nivel mundial con una situación de desigualdad general frente a los hombres. Si observamos cualquier sociedad de nuestro planeta, vemos que se utiliza la división sexual para repartir las tareas: las productivas y de ámbito público a los hombres y las reproductivas y de cuidados a las mujeres.

La vulneración de los derechos humanos de las mujeres no es un monólogo sino una cuestión de todas. La transformación social empieza cuando la voz de las mujeres se escucha desde un escenario. El y la espectadora en el teatro sueñan con otras realidades y reflexionan sobre aquellos temas de los que somos todos y todas, de algún modo, culpables.

No todas las mujeres tienen la posibilidad de hablar desde un escenario y denunciar las injusticias y abusos que sufren. Continuamos siendo objeto de todas las frustraciones masculinas, de todo un patriarcado que sigue y sigue anclado en las sociedades, de guerras en las que somos premios para el enemigo, de discriminaciones raciales, de discapacidades físicas o intelectuales que no nos dejan ser autónomas y ellos se aprovechan, de una violencia económica que nos paraliza y de una violencia institucional que nos aplasta emocionalmente para que no denunciemos.

Debemos ser conscientes de que la vida como obra de teatro no permite ensayos. Antes de darnos cuenta el telón baja con un final sin aplausos, por lo que hay que actuar YA como mujeres unidas.

Estamos muy hartas de intentar durante años y años que el espectador empatice con nosotras y sea consciente del mundo en el que vivimos las mujeres. Hay espectadores que sí lo entienden y son conscientes de que el cambio es posible; otros, no se identifican, nos niegan y para ellos somos una amenaza. Una función a la que nunca asistirán.

La sororidad es imprescindible: tender la mano y decir “amiga, yo sí te creo” y “estoy aquí” , juntas haremos que nuestro camino sea más transitable:

Nuestra voz, Nuestra obra maestra.

Sonia Blanco Esquivias (responsable de la Organización de Mujeres CI) Marzo 2025

PREVENCIÓN DE RIESGOS CON PERSPECTIVA FEMINISTA

La prevención de riesgos laborales con perspectiva de género, implica reconocer y abordar las diferentes en la exposiciones y efectos de los riesgos laborales entre mujeres y hombres, debido a factores biológicos y sociales, existe brecha de género también en salud laboral.

La segregación laboral horizontal y vertical, trabajos feminizados relacionados con los cuidados, la salud, la limpieza y la educación, que derivan de los roles y estereotipos de género tradicionales y heteropatrialcales.

El androcentrismo que toma al hombre como la medida de todas las cosas, teniendo características desiguales, ante una misma situación, las mujeres tenemos diferentes riesgos y distinta vulnerabilidad.

Por ejemplo, las mujeres pueden enfrentar riesgos específicos relacionados con la maternidad, la lactancia, el posparto y otros aspectos de su salud reproductiva, debemos saber que la los EPIs no están adaptados a las características antromométricas de las mujeres, que la exposición a las sustancias químicos y cancerosas afectan mas negativamente a las mujeres por tener mas tejido adiposo, como afecta la doble presencia

Milagros Gómez Gómez

Intersindical Castilla La Mancha

de la mujer en el trabajo asalariado y el trabajo de cuidados en el hogar, la mayor mortalidad en accidentes en intínere, las mujeres somos mas vulnerables a los riesgos psicosociales, la evaluación de riegos se deben incluir los riesgos de situaciones de violencia y acoso que derivan de la discriminación, las relaciones de poder y las normas de género culturales, en muchas empresas tampoco existen protocolos de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, que atenta contra la indignidad e integridad de las mujeres.

“Necesitamos integrar la perspectiva

de género en nuestros centros de trabajo, porque la situación de desigualdad permanente que vivimos en la sociedad también repercute negativamente en la prevención de riesgos y cuidados de nuestra salud”

En definitiva necesitamos in-

tegrar la perspectiva de género en nuestros centros de trabajo, porque la situación de desigualdad permanente que vivimos en la sociedad también repercute negativamente en la prevención de riesgos y cuidados de nuestra salud, implementar un conjunto de acciones preventivas, tener una visión critica, sin prejuicios, como trabajadoras, delegadas de prevención, la evaluación de riesgos de nuestros centros de trabajo, la formación preventiva, la vigilancia de la salud, el plan de prevención y los Planes de Igualdad, deben ser herramientas esenciales para alcanzar este objetivo. Esta integración permite diseñar políticas y prácticas laborales que promuevan la igualdad de oportunidades y el cuidado de nuestra salud para todos las trabajadoras.

Las hermanas Pardo y los secretos de Canfranc

“Dónde usted pone el punto y final, yo puedo contarle la continuación de la historia porque, junto a mis hermanas, colaboré con monsieur Le Lay en llevar secretos de los aliados”

Con esta frase, Lola Pardo empezó a desvelar un secreto que había guardado durante 60 años. Lo hizo en la estación de Canfranc, en abril de 2002, durante la presentación del libro “El oro de Canfranc”, de Ramón J. Campo. En él se cuenta la historia de la estación fronteriza, escenario del intercambio de oro nazi por wolframio y hierro, pero también de intrigas, espionaje y resistencia.

Corría el año 1942 y Pilar y Lola, las hermanas Pardo, se encontraban ante la estación Internacional de Canfranc. La estación por excelencia.

Las hermanas contribuyeron entre 1942 y 1944, al movimiento de resistencia francesa gracias a

la colaboración con monsieur Le Lay, jefe de la aduana francesa y espía que facilitó la huida de muchísimas personas de las garras del régimen nazi y propició el intercambio de mensajes de gran valor para inclinar la balanza hacia el lado de los aliados.

Le Lay conocía al padre de Pilar y Lola, ferroviario y responsable de las obras del túnel de Somport; confiaba en él y en su familia, por lo que convence a Pilar, la hermana mayor, para que llevase consigo documentos, fotografías y cartas en tren desde Canfranc hasta Zaragoza. Pilar, “muy cobardica” en palabras de la propia Lola, iba la mayoría de las ocasiones acompañada de su hermana que, con sus 17 años, era mucho más echada para adelante.

Área de la Mujer

Sindicato Ferroviario

Este tren, conocido popularmente como El Canfranero, será vital para que los documentos salieran de Canfranc, llegasen a Zaragoza y de ahí a San Sebastián, Madrid y Londres. Las hermanas viajaron cada 15 días durante tres años, siendo portadoras de los documentos escondidos en sus fajas, a veces sentadas al lado de la Guardia Civil, a los para no levantar sospechas les decían que viajaban tan a menudo porque al ser hijas de ferroviario el viaje les salía gratis con el kilométrico. Hoy, después de 60 años, no podemos más que agradecer el valor de estas mujeres que pusieron en peligro su vida para conseguir poner fin a la guerra, demostrando el espíritu solidario que siempre ha existido entre las personas ferroviarias.

Mavi Oliver Guasp

Dones Intersindical Valenciana

Desde el principio de los tiempos y en todas las culturas, salvo excepciones, el patriarcado ha sido el causante del vacío de las mujeres en la vida pública. Las representaciones teatrales no han sido salvedad. Con el tiempo las mujeres hemos ganado espacios, pero a pesar de todo seguimos presas de ese Telón de cristal en el teatro, que impide a las mujeres acceder en igualdad en cuanto a lugares de trabajo y salarios. Solo desgranando las estadísticas y contrastando datos y evidencias, a través de los estudios sobre mujeres para recuperar las referentes de la historia, podemos darnos cuenta de ese telón invisible que forma parte de la estructura y nos impide ocupar los primeros lugares como dramaturgas, productoras o técnicas de sonido y luz.

DEL TELÓN DE CRISTAL A UN ESCEN ARIO PROPIO

LA IMPORTANCIA DE LOS REFERENTES

“seguimos presas de ese Telón de cristal en el teatro, que impide a las mujeres acceder en igualdad en cuanto a lugares de trabajo y salarios.”

Si hoy podemos hablar de mujeres en el teatro a lo largo de la historia es porque se iniciaron investigaciones con perspectiva de género que alumbraron esa invisibilización y sacaron a muchas de las sombras. Es una legítima demanda ubicar en los diferentes periodos de la historia, a las mujeres que estuvieron en cada uno de ellos, nombrarlas a ellas y nombrar sus relevantes aportaciones. Además las mujeres referentes del pasado nos sirven para proyectarnos en el futuro: ellas son el espejo donde pueden mirarse las jóvenes que se inician en sus profesiones o que perciben que es posible realizar sus sueños en empresas que otras acometieron a pesar de las

dificultades. Permite soñar desde muy pequeñas en aquello que nos gustaría hacer profesionalment en el futuro o desarrollar un proyecto de vida en cualquier ámbito. Hay que estudiarlas en las escuelas, y respecto a las artes escénicas, seguir alimentando las carteleras de la cultura teatral.

LA CONTEMPORANEIDAD Y LAS NUEVAS PROPUESTAS

“las mujeres referentes del pasado nos sirven para proyectarnos en el futuro: ellas son el espejo donde pueden mirarse las jóvenes que se inician en sus profesiones”

La Ley de Igualdad aprobada en 2007 ya establece el cumplimiento de la presencia paritaria de mujeres en todos los ámbitos, pero según muestran las estadísticas en el estudio de 2020 ‘¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?’, realizado por la asociación ‘Clásicas y Modernas’ en colaboración con SGAE, se pone de manifiesto la existencia de un telón de cristal, ya que las mujeres ocupan el 42% de los lugares de interpretación, pero solo el 27% como autoras y el 28% como directoras. Gema Ba-

amonde creadora, directora, investigadora e intérprete dice que “La presencia mayoritaria de mujeres se encuentra en trabajos entendidos con doble moral según el género: vestuario, caracterización, interpretación... Las actrices se asocian a un estereotipo de muñeca no pensante y nunca se perciben como cocreadoras”. El análisis permite no solo señalar las carencias, sino que ayuda a dar explicaciones concretas de por qué ocurren, y nos da las claves para la mejora de la situación a través de medidas concretas, tales como exigir a las administraciones y a las empresas la paridad legislativa.

“La presencia mayoritaria de mujeres se encuentra en trabajos entendidos con doble moral según el género: vestuario, caracterización, interpretación... Las actrices se asocian a un estereotipo de muñeca no pensante y nunca se perciben como co-creadoras”

de las desigualdades y para poder decir como se sienten ellas en ese sector. El reto de las iluminadoras, escenógrafas, diseñadoras de sonido, regidoras, utileras y técnicas es enorme. A este reto se enfrentan iniciativas como el grupo catalán ‘Técnikas’ creado para potenciar el talento de las mujeres profesionales de iluminación y sonido.

Todavía queda mucho por recorrer para cambiar esas estadísticas y para que las profesiones técnicas teatrales masculinizadas: iluminación, sonido y escenografía, avancen desde la minoría. Lola Barroso -diseñadora de iluminación, directora técnica de teatro, danza y musicales, y ganadora del Premio Max 2018asegura que en la ‘Asociación de Autores de Iluminación’ son unas 300 personas socias y solamente 16 son mujeres (5,3%) y que de éstas, más de la mitad compagina su trabajo de Diseñadora como Técnico para poder llegar a fin de mes. De ahí su propuesta ‘Mujeres de Luz’ ( https://www.youtube.com/watch?v=-e9bN9Qg-7o ), encuentro para dar constancia

“En el camino hacia la igualdad teatral cobra gran importancia el asociacionismo no solo en compañías teatrales, sino también en organizaciones que tienen como objetivo la recuperación de referentes, los estudios de género en el teatro y la visibilización de las artes escénicas por mujeres”

En esa línea de conseguir una mayor ocupación de las mujeres en las artes escénicas, merecen especial atención los avances por conquistar un espacio propio, un escenario creado y representado solo por mujeres: La compañía gallega ‘A Panaderia’, que abrió su horno teatral en 2013; el colectivo catalán ‘las Huecas’, con una trayectoria de 8 años con localidades agotadas en la sala Becketten la temporada 2024; el grupo mallorquín ‘As Marias’, compañía teatral autogestionada o la compañía y productora de Castelló La Ravalera, que organiza la ‘Fira de Teatre Breu’ y hace espectáculos propios.

En el camino hacia la igualdad teatral cobra gran importancia el asociacionismo no solo en compañías teatrales, sino también en organizaciones que tienen como objetivo la recuperación de referentes, los estudios de género en el teatro y la visibilización de las artes escénicas por mujeres. Aquí reconocemos, además de ‘Clási-

cas y Modernas’, a ‘La Liga de las Mujeres Profesionales del Teatro en España’, que promueven iniciativas as Temporadas de ’ para que los teatros y los festivales de España tengan un porcentaje igualitario en su programación de manera continuada.

Por último señalar el sesgo económico según el relato de Elisa Sanz, escenógrafa ganadora de varios Premios

“Aún hoy

para abordar dichas temáticas. Se trata de un activismo no solo feminista, sino que ponen en escena problemas sociales para sensibilizar y transformar.

los y las técnicas de sastrería reciben menor salario que los técnicos de iluminación y sonido. También los cachés de diseño de vestuario son inferiores a los de diseño de escenografía”

Max a lo largo de su carrera a mejor escenografía y mejor vestuario y figurinista española. Elisa reflexiona acerca de la situación actual de la mujer en España en estos puestos: “aún hoy los y las técnicas de sastrería reciben menor salario que los técnicos de iluminación y sonido. También los cachés de diseño de vestuario son inferiores a los de diseño de escenografía cuando ambos son de igual importancia en la puesta en escena contemporánea, y esto sí que es algo de lo que hablar, ya que esta inferioridad de cachés en vestuario y en sastrería viene de una vinculación de estas profesiones al género”.

El activismo feminista ha hecho reflexionar sobre las violencias y las desigualdades, ahora narradas en primera persona y no tras la cortina de hombres que las miran como esposas, hermanas, amigas ... Las dramaturgas contemporáneas aportan diversidad de temáticas y añaden nuevas perspectivas

Junto a ellas se unen también las demandas políticas y sindicales para exigir al gobierno y las autoridades comunitarias y locales, el cumplimiento de la actual legislación, para que la ley de paridad afecte a empresariado y administración pública en la contratación de espectáculos culturales y penalice a programadores y gestores culturales que no lo hagan. Somos conscientes de los problemas que tenemos delante, pero el feminismo, las mujeres, estamos decididas a ocupar todos los lugares fundamentales profesionales, incluidos aquellos donde se toman las decisiones. Solo así podremos romper en añicos el telón de cristal.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Mujeres en el teatro: el telón de cristal, Bárbara G. Vilariño

2. La creación femenina en el arte dramático actual, Marta Santiago Romero

3. I Informe sobre la aplicación de la ley de igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del ministerio de cultura y deporte. Octubre 2020.

NUESTRA VOZ, NUESTRA OBRA MAESTRA.

A través de esta serie de actividades que planteamos pretendemos que todo el alumnado, desde los más pequeños hasta los mayores, analicen las desigualdades que existen entre hombres y mujeres y que, desde la educación, adquieran un espíritu crítico ante esta desigualdad, así como que la igualdad sea el eje principal en sus relaciones.

Todas las actividades que planteamos son orientadoras. Cada profesor o profesora puede adaptarlas, modificarlas, ampliarlas… en función de sus necesidades.

Justificación

El Feminismo se ha desarrollado y se desarrolla, como un proceso fundamental para la consecución de los valores sociales de igualdad y de libertad en la sociedad, de tal manera que consideramos la importancia de desvelarlo a nuestro alumnado.

El feminismo es la base de un cambio social importante, no sólo para conseguir igualdad laboral o salarial. Desde el feminismo exigimos un cambio de sociedad estructural y desde los cimientos, donde el capitalismo y el neoliberalismo no tengan cabida, una sociedad ecologista, anticapitalista, antipatriarcal, diversa, plural…; en definitiva, una sociedad donde todos y todas seamos libres.

Actividades

0 a 3 años

ACTIVIDAD 1:

Las niñas y niños se pondrán frente a un espejo y la maestra les enseñará expresiones faciales que representen emociones, tristeza, enfado, alegría, risas, sorpresa, etc.

Las niñas y niños deberán expresar esas emociones mirándose al espejo. La maestra les ayudará cuando sea necesario.

Objetivos

1. Fomentar relaciones de equidad entre géneros.

2. Visibilizar la aportación de las mujeres en la sociedad.

3. Utilizar los medios de comunicación como fuente de información.

4. Crear espíritu crítico ante la desigualdad entre hombres y mujeres.

5. Corregir determinados aspectos de la realidad a través de una situación lúdica.

6. Visibilizar la genealogía de los movimientos de mujeres con objetivos feministas.

7. Reconocer la contribución del feminismo al desarrollo de las sociedades democráticas.

8. Visibilizar y valorar la lucha de tantas mujeres en pro de la consecución de nuestros derechos.

9. Potenciar el empoderamiento de las mujeres, dentro y fuera del centro educativo.

10. Sensibilizar al alumnado sobre la importancia del trabajo en equipo.

11. Desvelar los estereotipos culturales-sexistas existentes en las relaciones y tareas familiares.

12. Desarrollar la cultura de la igualdad en las diferentes relaciones humanas, en el centro educativo y fuera de él.

13. Potenciar la educación emocional como parte importante de la personalidad del/ de la adolescente.

14. Sensibilizar al alumnado sobre la lucha contra las violencias machistas.

15. Conocer los principales micromachismos (violencia simbólica) presentes en nuestra sociedad.

16. Reflexionar sobre el derecho de las mujeres a ser madres.

17. Identificar los elementos de la violencia institucional

18. Reflexionar sobre la forma de las reivindicaciones de las mujeres.

19. Identificar los cambios en las condiciones de vida de las mujeres y el reconocimiento de sus reivindicaciones

20. Reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres en las condiciones laborales.

21. Identificar las medidas que contribuyen a paliar la desigualdad en el ámbito laboral. Metodología El alumnado tendrá un papel activo. A través de la investigación irán descubriendo nuevas situaciones. Se fomentará el trabajo en grupo y el diálogo y el debate para así conseguir un aprendizaje significativo. El papel del profesorado será orientar y guiar al alumnado, así como motivarles.

ACTIVIDAD 2:

Se les presentará un cuento “Oso pardo, oso pardo, ¿qué ves ahí?” con cada uno de los animales que se mencionan los niños y las niñas emitirán los sonidos de los animales:

Pájaro: pio, pio

Pato: cuac, cuac

Caballo: jiiiii

Rana: croac, croac.

Gato: miau, miau.

Perro: guau, guau.

Oveja: bee, bee

Pez: glub, glub.

Actividades

3 a 6 años

ACTIVIDAD 1: Cuentos sobre mujeres inspiradoras del mundo

Se leerá un cuento o historia de una mujer destacada, como una científica, artista o activista (Frida Kahlo, Malala Yousafzai,…). Después, se realizará una pequeña conversación con las niñas y los niños sobre el papel de esa mujer en la historia y cómo sus acciones cambiaron o mejoraron el mundo.

El alumnado puede dibujar o hacer una manualidad inspirada en la mujer de la historia que se les leyó. Así mismo se puede visionar el video de 7 mujeres Asombrosas que hicieron historia:

https://www.youtube.com/watch?v=2djB1rxldtA

ACTIVIDAD 1: El cuaderno de las mujeres

Materiales: un cuaderno que puede ser fabricado en clase.

Trabajo individual/exposición grupal.

Una vez tengamos nuestro cuaderno, cada semana se lo lleva un alumno o alumna de la clase y se encarga de hablar con alguna mujer de su familia y escribir su historia en el cuaderno.

ACTIVIDAD 2: Las Mujeres y sus Sueños

Se proporcionará a las niñas y los niños papel y lápices de colores para que dibujen lo que quieren ser cuando crezcan, sin importar si es algo tradicionalmente asociado a un género.

Luego, se realizará una pequeña conversación sobre cómo todas las profesiones y sueños son válidos para niñas y niños por igual, destacando que las mujeres también pueden ser cualquier cosa que deseen.

Puede aportar fotos; luego hará una presentación ante sus compañeros y compañeras de esa mujer importante en su vida.

La finalidad es que tomen conciencia de que además de haber mujeres importantes en la historia, estas mujeres de la familia también son importantes en su historia más cercana y muy valiosas en su vida.

ACTIVIDAD 2:

Actividades 6 a 9 años

Analizamos en el grupo clase el reparto de tareas del hogar.

El alumnado reflejará en el cuadro las tareas que hace cada miembro de la familia, Después apuntará cuantas tareas hace cada miembro.

Limpiar

Comprar

... (añadir los necesarios)

Una vez realizado el trabajo analizamos los resultados:

-¿Cooperan los miembros de la familia en todos los trabajos?

-¿Se reparten las tareas por igual sin tener en cuenta que trabajo es?

-¿Se reparten las tareas en función de que consideren de hombre o de mujer?

-¿Consideras que el reparto de tareas es equitativo?

ACTIVIDAD 3: Para ser feliz necesito...

Materiales: cartulina, colores, lápiz.

Trabajo en pequeño grupo/asamblea.

Pedimos al grupo que se dividan en subgrupos de seis personas y que entre todos dibujen y recorten seis corazones de diferentes tamaños.

El primero representará un corazón de una persona recién nacida el segundo representará el corazón de una persona de dos años el tercero el de una de cuatro años el cuarto, el de una de seis años el quinto, de ocho años el sexto, de diez años.

El tamaño de los corazones aumentará gradualmente en función de la edad que representen. Les invitamos a que dibujen los corazones, los recorten, coloreen de rojo una de las caras y escriban en ella la edad que representan.

En estas primeras fases del juego es muy importante que utilicemos la palabra “persona” y no “niño” o “niña”, ya que es uno de los aspectos clave de esta dinámica.

A continuación, les decimos que cada corazón representa a una persona de esa edad y tendrán que responder a la siguiente pregunta: ¿qué necesita esta persona para ser feliz?

Para ello, trabajarán en los grupos dialogando qué necesita una persona de cada una de esas edades para ser feliz y crecer de forma sana. Preguntaremos: ¿qué necesita el corazón de una persona de un año para ser feliz? Una posible respuesta puede ser cariño, cuidado, alimentación, etc. La pregunta se repite para los corazones de cada edad.

Las respuestas y reflexiones se reflejarán en la cara del corazón que no está coloreada.

Una vez que los grupos hayan hecho el ejercicio con los corazones de todas las edades, compartimos las repuestas en la asamblea, y la persona que facilita la dinámica las escribirá en la pizarra.

A continuación, les pedimos que elijan tres de los corazones que han hecho en el grupo y elijan un nombre de chica para cada uno, y a los otros tres les pongan un nombre

de chico. Tendrán que escribirlos en la cara coloreada de rojo.

A partir de este momento, disolvemos los grupos y continuamos el juego de forma individual.

Pedimos que cada persona del grupo se quede con un corazón elegido al azar, sin importar si ellos son chico o chica y si el corazón elegido tiene nombre de hombre o de mujer. Nos aseguramos de que lo hayan repartido correctamente y si no, los repartimos aleatoriamente.

Les pedimos que se levanten porque es posible que algunas personas tengan pronto una gran oportunidad: podrán ir al colegio, aprender y jugar. Sin embargo, otras tendrán que quedarse en casa haciendo tareas de la casa y cuidando de sus familiares.

En papel continuo, dibujaremos dos columnas.

La primera se titulará “Nos quedamos en casa y cuidamos de nuestros hermanos y hermanas”; y la segunda, “Vamos a la escuela para aprender, conocer amigos y amigas y tener más oportunidades de elegir nuestro futuro”

Las personas que tengan en el corazón un nombre de chico, lo pondrán en la segunda columna, y quienes tengan en su corazón un nombre de chica, lo pondrán en la primera.

A continuación, en asamblea, realizamos una reflexión conjunta guiada por las siguientes preguntas:

¿Cómo os habéis sentido los que habéis puesto el corazón en la primera columna?

¿y los que lo habéis puesto en la segunda?

¿os parece justo?

¿qué habéis aprendido con esta dinámica?

¿qué os ha llamado más la atención?

¿crees que niños y niñas necesitan las mismas cosas para ser felices?

¿crees que es justo que haya cosas que ayuden a la felicidad de las personas y que las niñas no puedan hacerlas?

¿qué situaciones vemos en nuestro día a día en las que se diferencia entre niños y niñas?

¿nos diferenciamos en los juegos, en los juguetes que tenemos, en los deportes que practicamos...? ¿qué nos aporta ir al colegio y poder estudiar?

¿por qué es importante en nuestras vidas?

¿qué nos perdemos cuando esto no ocurre?

Actividades

6 a 9 años

¿creéis que los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades?

¿sabías que hay lugares en el mundo en los que las niñas no pueden ir a la escuela ni ejercer otros derechos solo por ser niñas?

¿qué te parece que suceda esto?

¿qué creéis que podemos hacer?

Finalidad:

reconocer que todos los niños y niñas tienen las mismas necesidades. Tomar conciencia de que muchas niñas en el mundo sufren discriminación por ser niñas. Reconocer la importancia de que niños y niñas sean tratados con igualdad.

ACTIVIDAD 1: Mujeres construyendo el Mundo

Objetivos:

• Visibilizar a las mujeres que han destacado a lo largo de la historia.

• Reconocer la importancia de las mujeres en diferentes ámbitos de la vida pública, política y social.

• Reflexionar sobre la importancia de la Igualdad entre mujeres y hombres.

• Conocer la necesidad de oportunidades iguales para hombres y mujeres.

Actividad en parejas:

Investigación sobre una mujer de relevancia para la sociedad debido a su profesión, trabajo, actitud: maestra, política, doctora, defensora de derechos, deportista....

Con todas las aportaciones, los alumnos y alumnas realizan una presentación en power point y se expone en la biblioteca el día 8 de marzo para todo el centro.

ACTIVIDAD 2:

Distintas pero iguales

Objetivos:

• Distinguir las características que hacen diferentes a hombres y mujeres debidas a sus diferencias sexuales.

• Conocer las diferencias que son una construcción social pero que no tienen ninguna relación con las características físicas.

• SEXO: Hace referencia a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer.

• GÉNERO: Diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres que se fundamentan en la diferencia biológica y que dan lugar a roles y estatus diferentes para hombres y mujeres.

Actividad: Explicación de lo que significa sexo y lo que significa género.

ACTIVIDAD 1: Cosmeticorexia

A modo de introducción:

Leer con atención el siguiente artículo del periódico EL PAÍS:

https://elpais.com/mamas-papas/ expertos/2024-03-13/como-prevenir-lacosmeticorexia-en-menores-limitarel-uso-de-la-tecnologia-y-trabajar-suautoestima.html

Ver los siguientes vídeos:

https://www.tiktok. com/@emeisern/video/7329578268024229152

https://www.tiktok. com/@yodona_/video/7329466858980134177

https://www.tiktok. com/@asolers/video/7340364738058095905

A continuación, en pequeños grupos de 4 o 5 personas, comentar lo siguiente:

¿Seguís alguna cuenta en redes sociales cuyas usuarias practiquen skincare u otras pràcticas de belleza que puedan ser perjudiciales para la salud o que sean fruto de la presión social (patriarcal)?

Sk in Treatmen t Beauty is you

¿Sabéis que son los estereotipos de género?

¿Qué opináis de ellos?

Finalmente, un/a representante de cada grupo, debe exponer las conclusiones a las que hayáis llegado: ventajas, inconvenientes, peligros, daño psicológico, alta o baja autoestima, presión social, uso adecuado de las redes sociales...

Actividades

9 a 12 Actividades 12 a 15 años

ACTIVIDAD 2: Mujeres de teatro

Desde la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical este año en los diferentes materiales didácticos visibilizamos a las mujeres en el teatro.

Buscar información sobre mujeres, del pasado y del presente, que se dediquen al teatro en sus diferentes facetas: actrices, directoras, técnicas, decoradoras, productoras..., y realizar una presentación con sus datos más importantes: vida, obra, metas, logros...

Actividades años

Daremos dos figuras, de niño y niña, y aparte un folio con un listado de características. Hay que asignar esas características a cada figura.

Posteriormente se hará una puesta en común y se diferenciará qué es atribuible al sexo y qué al género.

Visionado de vídeos que tratan dicho tema para clarificar, por ejemplo:

https://www.youtube.com/

Actividades

15 a 18 años

ACTIVIDAD 1: MUJERES DE PORTADA

Solicita a tu alumnado que acceda mire las portadas a la carta de El País Semanal. Pueden repartirse por meses la búsqueda.

Una vez obtenidas las portadas, tendrán que elegir aquellas en las que aparezcan mujeres. Entonces podrán elaborar una crítica personal acerca de la manera en la que salen representadas, el lugar que ocupan, la relevancia de la noticia.

Tras la labor individual se trasladarán las conclusiones de manera conjunta y se abrirá el debate acerca de si está justificada, si está dentro del contexto internacional, qué cambiarían, qué imagen trasladan de las mujeres de distintas edades o razas, si está equilibrada su presencia frente a las protagonizadas por hombres…

https://www.portadasdeelpais.com/webpr_index. jsp?filter_query=hotfilter&gal_2=el_pais_semanal

ACTIVIDAD 2: ABECEDARIO DE MUJERES

La actividad consiste en disponer por grupos o parejas al alumnado. Cada pareja deberá buscar información y elaborar un cartel de carácter muy visual sobre la biografía, logros o curiosidades de las mujeres representadas en el abecedario diseñado por Manu Arranz que puedes ver en el siguiente enlace:

https://www.behance.net/ gallery/71680723/Strong-WomenFont?locale=es_ES

ACTIVIDAD 1: El mansplaining

Se divide la clase en dos grupos y se asigna a cada uno de ellos un tema relacionado con la materia que se imparta, para llevar a cabo una pequeña investigación.

Se separa a los grupos en dos aulas diferente sin contacto entre ellas.

Una vez realizada la investigación, la finalidad es que se realice una exposición y un debate.

Al grupo A se le explica que comportamientos son propios del mansplaining como, por ejemplo:

- Interrumpir, sobre explicar “Lo que mi compañera quiere decir es…”.

- Negar la posibilidad de que una mujer sea experta en “cosas de hombres”.

- Dar por hecho que una mujer no sabe algo concomitante a su formación o experiencia

- Ante un hombre y una mujer, dirigir las explicaciones “técnicas” al hombre.

- Repetir (y apropiarse de) una buena idea de una mujer como si fuera propia.

ACTIVIDAD 2:

El Consentimiento es simple como una taza té

https://youtu.be/E4WTnJCMrH8?si=dMu3aGO3LFbfRwsh

Tras ver el documento anterior, lee ahora el siguiente artículo “Y si cesaran a Luis Rubiales…” .

https://ethic.es/2023/08/y-si-cesaran-a-luis-rubiales/

Personas adultas

Mientras, al grupo B no se le da ninguna explicación

En el momento de la exposición y el debate, se establecerá que cada vez que el grupo B utilice una palabra en clave (por ejemplo “ que”) el grupo A debe reproducir los comportamientos típicos del mansplaining.

Finalmente se hace una reflexión conjunta respecto a las siguientes cuestiones:

- ¿Cómo os sentisteis, al recibir este trato?,

- ¿En qué situaciones crees que se reproducen más estos comportamientos?

- Busca información sobre otros micromachismos y sobre los términos: síndrome de la impostora, techo de cristal y suelo pegajoso. ¿Cómo crees que se relacionan estos conceptos?

Tras esto se planta un debate en el aula entorno a las siguientes cuestiones:

¿Crees que es discutible el consentimiento en este caso? ¿Por qué?

¿Qué hubieras hecho tú si fueras Luis Rubiales?

¿Qué hubieras hecho tú si fueras Jenni Hermoso?

¿Qué hubieras hecho tú como presidente/a de la Federación Española de Fútbol?

¿Qué refleja este incidente sobre el estado de igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad y en el ámbito deportivo?

¿Cómo pueden las mujeres enfrentar situaciones de abuso de poder sin miedo a ser castigadas?

¿Qué cambios crees que se deben hacer en las organizaciones para promover un ambiente seguro y respetuoso?

LogiRAIL, la tecnología NO es cosa de mujeres

Área de la Mujer

Sindicato Ferroviario

Hace ya unos años, más concretamente en diciembre del 2022, me encuentro con un artículo en el Diario de Teruel, en el que se habla del Centro de Competencias Digitales (CDD) de RENFE, gestionado por LogiRail, situado en Teruel.

Antes de nada, explicamos que los CCD son, en palabras de la propia RENFE, los nuevos epicentros digitales de que buscan impulsar la eficiencia tecnológica de la empresa y, además, incentivar la economía de las zonas rurales.

Tecnología y España Vaciada. En principio podría estar bien, hasta que empiezas a rascar: en la foto que acompaña el artículo vemos a 20 hombres, 0 mujeres, reforzando el tópico de que la tecnología es cosa de hombres.

Podríais pensar: “Bueno, hablas de 2022, las cosas habrán cambiado”. Pues sí y no. En múltiples artículos se congratulan de que en los CCD de Linares y Mérida un 60% y un 55% respectivamente de las personas trabajadoras son mujeres. Estupendo, pero… ¿en que se especializan los CCD de Linares y Mérida? En la gestión y atención al cliente. Otra vez rascamos y otra vez aparecen los estereotipos de género.

nes, calidad y pruebas, robótica e inteligencia artificial, no alcanzan el 20% de trabajadoras. Si ya es complicado ser mujer en un mundo laboral masculinizado como es el del ferrocarril, imaginad si añadimos a la ecuación los STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

muchas niñas y jóvenes no vean atractivas estas carreras.

“Esta desigualdad da lugar a una falta de diversidad que afecta

a los equipos de trabajo, creando entornos menos

eficientes, productivos y creativos.”

Los estereotipos de género, los entornos profesionales mayoritariamente masculinos, la escasez de modelos femeninos y, no olvidemos, la brecha salarial (las mujeres en el campo de los STEM ganan un 20% menos que sus colegas hombres), hacen que

Brecha salarial

Esta desigualdad da lugar a una falta de diversidad que afecta a los equipos de trabajo, creando entornos menos eficientes, productivos y creativos.

Debemos seguir denunciando estas situaciones y trabajar para que la integración de la mujer en LogiRail y en el resto de las empresas ferroviarias sea equilibrada en todos sus ámbitos y áreas de trabajo.

Entorno masculinizado

Los CCD de Teruel, Álcazar, Miranda o Portbou, destinados al mantenimiento y control de la plataforma, gestión de aplicacio-

Estereotipos de género

LA COSMETICOREXIA

y las Opresiones Patriarcales

El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún enfrentamos en la lucha por la igualdad de género. En este contexto, es fundamental abordar temas que afectan profundamente la autoestima y la salud mental de niñas y mujeres: la cosmeticorexia y los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad.

“Este fenómeno no solo afecta a las mujeres adultas, sino que también

apariencia física y la búsqueda constante de la perfección estética, a menudo impulsada por la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación. Este fenómeno no solo afecta a las mujeres adultas, sino que también se ha infiltrado en la vida de las más jóvenes, quienes se ven bombardeadas por imágenes de cuerpos y rostros idealizados que parecen inalcanzables.

se ha infiltrado en la vida de las más jóvenes, quienes se ven bombardeadas por imágenes de cuerpos y rostros idealizados que parecen inalcanzables”

La cosmeticorexia, un término que ha cobrado relevancia en los últimos años, se refiere a la obsesión por la

“La cosmeticorexia no es un fenómeno aislado; es un reflejo de las opresiones patriarcales que han existido a lo largo de la historia.”

de maquillaje y tendencias que promueven una imagen de perfección que, en muchos casos, es irreal. Las niñas, al ver estas representaciones, pueden sentir la presión de conformarse a un ideal que no solo es superficial, sino que también puede ser dañino para su salud mental y emocional.

Las redes sociales, en particular, juegan un papel crucial en la perpetuación de estos estándares de belleza. Plataformas como Instagram y TikTok están llenas de filtros, tutoriales

La cosmeticorexia no es un fenómeno aislado; es un reflejo de las opresiones patriarcales que han existido a lo largo de la historia. Desde la infancia, se nos enseña que el valor de una mujer está ligado a su apariencia. Esta creencia se ve reforzada por la publicidad, el cine y la cultura popular, que a menudo presentan a las mujeres como objetos de deseo, valorando su belleza por encima de sus habilidades o logros. La presión por cumplir con

estos estándares puede llevar a las mujeres a someterse a procedimientos estéticos extremos, dietas restrictivas y, en casos graves, trastornos alimentarios.

La cosmeticorexia también se manifiesta en la búsqueda constante de validación a través de “me gusta” y comentarios en redes sociales.

“La lucha por la igualdad de género debe incluir la lucha contra los estándares de belleza dañinos que nos han sido impuestos.”

Esta necesidad de aprobación puede convertirse en una trampa emocional, donde la autoestima de una mujer se mide en función de su apariencia y la percepción que los demás tienen de ella. La comparación constante con otras mujeres, muchas de las cuales también están luchando con sus propias inseguridades, crea un ciclo tóxico que perpetúa la insatisfacción y la autocrítica.

Es crucial que, en este Día Internacional de las Mujeres, promovamos un cambio en la narrativa. Debemos alentar a las niñas y mujeres a abrazar su autenti -

cidad y a cuestionar los estándares de belleza impuestos. La verdadera belleza radica en la diversidad y en la aceptación de uno mismo, no en la conformidad con un ideal inalcanzable. La lucha por la igualdad de género debe incluir la lucha contra los estándares de belleza dañinos que nos han sido impuestos.

Para combatir la cosmeticorexia y las opresiones patriarcales, es esencial fomentar la educación sobre la imagen corporal positiva y la salud mental. Las conversaciones abiertas sobre estos temas pueden empoderar a las mujeres a rechazar los estereotipos y a valorarse por quienes son, más allá de su apariencia.

Las familias, escuelas y comunidades deben trabajar juntas para crear un entorno donde las niñas se sientan seguras y valoradas por su inteligencia, creatividad y habilidades, no solo por su apariencia física.

XXXIII ENCUENTROS

Espacio Feminista de USTEA USTEA

La ciudad de Úbeda acogerá los XXXIII Encuentros Feministas de USTEA.

Los XXXIII Encuentros Feministas de USTEA, bajo el lema “Voces que transforman el mundo: Mujeres comunicadoras”, se celebrarán en la ciudad de Úbeda, Jaén, del 4 al 6 de abril de 2025. Este evento reunirá a activistas, docentes y profesionales de la comunicación comprometidas con la lucha por la igualdad de género en un espacio de formación, debate y acción.

El objetivo principal de estos encuentros es generar un espacio de reflexión sobre el papel de las mujeres en los medios de comunicación y su impacto en la transformación social. Se abordarán diferentes perspectivas desde el activismo, el periodismo y la creación de contenido, visibilizando experiencias y estrategias para una comunicación feminista efectiva.

El encuentro contará con la destacada participación de la periodista Rosa María Calaf, quien ofrecerá la conferencia inaugural titulada “Solo la buena información nos hará libres”. En su ponencia, abordará la importancia de un periodismo veraz y libre de estereotipos para la construcción de sociedades más equitativas.

Además, se celebrará una mesa redonda sobre mujeres reporteras en zonas de conflicto, en la que participarán la periodista palestina Razan Malash, la periodista

afgana Khadija Amin y la activista saharaui Fatma Salka. En este espacio, las ponentes compartirán sus experiencias y dificultades en la cobertura de conflictos armados desde una perspectiva feminista, resaltando la importancia de la resistencia y la denuncia en contextos de represión.

El sábado dará comienzo con tres talleres simultáneos: Escritura creativa feminista, un espacio donde se fomentará la narración desde una óptica feminista y de empoderamiento; Lenguaje inclusivo, donde se debatirá sobre la evolución y aplicación de un lenguaje no sexista en la comunicación diaria y en los medios; y el taller de podcast “Haciendo ruido por la igualdad”, que brindará herramientas para la producción de contenido auditivo con enfoque feminista.

La mañana culminará con una mesa redonda titulada “La comunicación feminista es posible”, en la que participarán representantes de Afrocolectiva, Chaima Boukharsa; Pikara Megazine y La Poderío. Este debate analizará los desafíos y oportunidades de los medios alternativos y el periodismo independiente en la difusión de discursos feministas.

Durante la tarde del sábado, se abordará la represión de las mujeres en la guerra y la posguerra con el visionado del documental “La luz de nuestra memoria”, realizado por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén. Este documental recoge testimonios sobre el impacto del conflicto y la represión en la vida de las mujeres. Tras la proyección,

se celebrará un coloquio con Cristina García Sarasa, presidenta de la asociación, y Pura Sánchez, experta en memoria histórica, investigadora y docente, quienes profundizarán en las consecuencias del olvido y la invisibilización de las mujeres en los relatos históricos de la guerra.

Para finalizar la jornada del sábado, se presentará el espectáculo “Retales de mujer” de Nati Villa, una obra que combina teatro y poesía para dar voz a las historias silenciadas de muchas mujeres.

El domingo se llevará a cabo una visita guiada a Úbeda con perspectiva feminista, recorriendo espacios emblemáticos de la ciudad y destacando el papel de las mujeres en su historia y desarrollo. Durante el recorrido, se realizarán lecturas de los textos creados en el taller de escritura creativa feminista, cerrando el evento con un ejercicio de memoria y reivindicación

Inscripción y plazos

El plazo de inscripción ya está abierto y puede realizarse a través del formulario online. Es importante enviar el justificante del ingreso por correo electrónico para completar el proceso de inscripción.

Plazos:

Con alojamiento y/o comida: hasta el 16 de marzo.

Hotel Ciudad de Úbeda. 50€ pax/ noche (Habitación doble)

Hotel Ciudad de Úbeda. 73€ pax/ noche (Habitación individual)

FEMINISTAS DE USTEA

Sin alojamiento ni comida: hasta el 28 de marzo.

Cena del sábado por la noche: 20€ (Gastrobar La Pepa)

Cuotas de inscripción:

Afiliación: 5€

No afiliadas/os: 10€

Personas desempleadas, estudiantes y jubiladas: 5€ (previa acreditación)

Correo de contacto: espaciofeminista@ustea.net

Un evento con apoyo institucional:

Estos Encuentros cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén y la Subdelegación del Gobierno de España en Jaén, reflejando el compromiso de las instituciones con la igualdad de género y la promoción de espacios de diálogo y transformación social.

En definitiva, los XXXIII Encuentros Feministas de USTEA represen-

tan una oportunidad única para seguir avanzando en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Este evento refuerza el compromiso colectivo con la transformación social desde una perspectiva feminista y fomenta la creación de redes de apoyo entre mujeres de diferentes ámbitos.

Para más información, consulta nuestra página web y únete a este espacio de aprendizaje y empoderamiento. ¡No te pierdas esta oportunidad de compartir, aprender y construir juntas un futuro más igualitario!

presentaciones calendario coeducativo

Área de comunicación

Confederación Intersindical

Durante los primeros meses de 2025 estamos presentado en los diferentes territorios nuestro calendario anual didáctico-coeducativo :“Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo 2025. Mujeres en el teatro”. Este nuevo calendario visibiliza a las mujeres que, a lo largo de la historia, han estado silenciadas y relegadas a un segundo plano en todas las áreas del teatro, desde actrices, guionistas y directoras hasta maquilladoras, escenógrafas, iluminadoras y compositoras. Este desequilibrio ha limitado la diversidad de voces y perspectivas en el escenario, empobreciendo la narrativa teatral.

Es crucial reconocer el talento femenino en cada uno de estos roles ya que, al darles visibilidad, no solo se enriquece el contenido artístico, permitiendo explorar temas y experiencias que a menudo han sido ignorados, sino que también se inspira a futuras generaciones de creadoras a seguir sus pasos.

Además, el teatro puede ser una herramienta poderosa para abordar temas de género y justicia social. La reconocida dramaturga y activista feminista, Caryl Churchill defendía que el teatro permite explorar lo que significa ser humano, y eso incluye cuestionar las estructuras de poder que oprimen a las mujeres.

Por lo tanto, es esencial que tanto el público como la industria apoyen y fomenten la parti-

cipación de mujeres en todas las facetas del teatro para construir un espacio donde todas las voces sean escuchadas creando un espacio cultural, creativo y comunicativo que sea representativo para todas y todos.

Este año ha sido la canaria Ariana Pérez la encargada de ilustrar la obra, y mostrarnos a las mujeres del teatro elegidas. La ilustradora Ariana Pérez es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección de Arte en ZinkProject, Valencia.

Ariana Pérez trabaja como ilustradora textil para Inditex (Barcelona) desde su estudio de diseño en Tenerife y como ilustradora freelance para editoriales. También ha trabajado como Directora de Arte en la agencia de publicidad El Laboratorio, Madrid.

El trabajo de coordinación artística y composición final de cada uno de los meses y las pastas, así como el diseño editorial en todas las lenguas, ha corrido a cargo de Mónica Muñoz, responsable del Área de Comunicación, redes sociales y webs del sindicato; también del arte final que llega a la Imprenta UNICOPIA Artes Gráficas de Lugo, donde se imprimen y desde donde se distribuyen todos.

En la documentación y elaboración de propuestas didácticas han participado 42 mujeres de nuestra organización. Tiempo de Mujeres, Mujeres en el Tiempo se publica en siete lenguas: castellano, catalán para Illes Balears, valenciano, aragonés, gallego, asturiano, y aragonés, llegando a los más de 60.000 ejemplares.

Castellón
Zaragoza
Región Murciana

oficiales:

Dona STEi 25 anys:

Melilla
Gran Canaria
Alicante
Santander
Albacete
Murciana

RECURSOS

Qué ver: DOCUMENTALES

EL TECHO AMARILLO de Isabel Coixet, 2022

En 2018 un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, cuando eran unas adolescentes. Fue demasiado tarde. Por miedo, por vergüenza, porque tardaron mucho tiempo en entender y digerir lo que había pasado, la denuncia llegó cuando el caso ya había prescrito y se archivó. Lo que no sabían es que, a pesar de que el caso había prescrito, sus testimonios estaban abriendo una puerta en la que, tal vez, no todo estaba perdido.

#SeAcabó: DIARIO DE LAS CAMpEOnAS de Joanna Pardos, 2024

Jenni Hermoso, Alexia Putellas, Irene Paredes y Aitana Bonmatí, entre otras, se reúnen por primera vez para revivir y hablar en exclusiva sobre cómo, tras años de injusticia, un beso inapropiado desencadenó un debate nacional, destituciones de alto nivel y cambió para siempre el fútbol femenino español. #SeAcabó: Diario de las campeonas cuenta la historia, en primera persona, del escándalo que eclipsó la victoria del equipo español femenino de fútbol en la Copa del Mundo de 2023.

bREAD & ROSES de Sahra Mani, 2023

La experiencias de las mujeres afganas bajo el régimen talibán desde que estos, tras la retirada de las tropas norteamericanas en 2021, tomaron el control de Kabul. Tres mujeres luchan por intentar recuperar su autonomía. El espíritu y la resiliencia de las mujeres afganas a través de una cruda descripción de su angustiosa situación en la que se les cierra el acceso a las escuelas..

LAS MAESTRAS DE LA REpúbLICA de pilar pérez Solano, 2013

Las maestras republicanas fueron unas mujeres que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática. Este documental, a través de la recreación de la vida de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.

Qué ver:

querer (2024)

Tras 30 años de matrimonio y dos hijos en común, Miren abandona el domicilio conyugal y denuncia a su marido por violación continuada. Esta grave acusación obliga a los hijos a elegir entre creer a su madre o apoyar a un padre que defiende su inocencia. Un viaje familiar que avanza en paralelo al judicial con un mismo objetivo: conocer la verdad.

LAS CHICAS DE LA ESTACIón de Juana Macías, 2024

Jara, Álex y Miranda son tres chicas que han crecido en un centro de menores sin saber qué es el amor sin condiciones. Es el cumpleaños de Jara y las tres quieren celebrarlo en el concierto de su trap queen preferida. Necesitan dinero y no tienen muchas opciones para conseguirlo. Pero conocen a una chica algo mayor, ex interna de su mismo centro, que se dedica a conseguir

SEIS

SIEMpRE nOS quEDARá MAñAnA de Paola Cortellesi, 2023

Es primavera y toda la familia está alborotada por el inminente compromiso de la querida hija mayor, Marcella, quien, por su parte, sólo espera casarse rápidamente con un simpático chico de clase media, Giulio, y librarse por fin de esa incómoda familia.

TRIpLE OCHO de Tyler Perry, 2024

855 mujeres se unieron a la guerra para solucionar el retraso de tres años de correo no entregado. Enfrentadas a la discriminación y a un país devastado por la guerra, consiguieron clasificar antes de tiempo más de 17 millones de piezas de correo.

Series

Las Abogadas (2024)

Madrid, 1969. Lola González, recién salida de la Facultad de Derecho, vive con ilusión una época nueva en la que comienza a vislumbrarse el final de la dictadura. Cuando su novio, Enrique, es detenido por la policía y muere durante un interrogatorio al precipitarse desde un séptimo piso en extrañas circunstancias, Lola despierta a la realidad que le rodea y se reafirma en sus convicciones. En ese camino hacia la libertad, Lola conocerá a otras jóvenes abogadas laboralistas: Cristina, Manuela y Paca. Junto a ellas, defenderá con valentía sus ideales democráticos, siempre del lado de los más desfavorecidos.

Qué leer: LIBROS

Marina Marroquí, Eso no es sexo, Crossbooks, 2023

En los últimos años, la educadora social Marina Marroquí se ha erigido como una de las activistas por la igualdad de género más relevantes en nuestro país. En los cientos de talleres que imparte en institutos de toda España ha demostrado que conecta como nadie con los adolescentes.

Así, ha detectado que hoy la gran emergencia es ganarle al porno la batalla por la educación sexual de nuestros jóvenes, que acceden a vídeos y otro contenido pornográfico de forma masiva, gratuita, sin filtro y cada vez a edades más tempranas.

A través de ejercicios prácticos, reflexiones compartidas y ejemplos que les son cercanos, este libro pretende sembrar una semilla de cambio que es una urgencia absoluta: promover una nueva sexualidad sana, basada en el respeto y que sea libre de verdad.

Elena Pancorbo, Soy mujer, Baobab, 2022.

Un álbum ilustrado que contiene un canto coral lleno de inspiración. Soy mujer, de la ilustradora Elena Pancorbo, es una carta de afirmación y ánimo creada a partir de citas de mujeres que han luchado por la igualdad, que transformaron la sociedad, nos abrieron camino y se han convertido en ejemplos a seguir. La autora,emplea el dibujo como medio para expresar sus sentimientos estancados. Un libro para educar en la equidad y acompañar a nuestros pequeños en la adquisición de referentes igualitarios.

Roberto

Santiago, Las princesas rebeldes, Destino, 2023.

Las Princesas de Roberto Santiago combatirán, junto al equipo de Los Once del Estrella Polar, a un ejército de gusanos que amenazan con sembrar el caos.

Las Princesas Rebeldes son mucho más que un grupo de herederas al trono. Desde que cumplieron 11... ¡tienen superpoderes! Ahora, junto a sus nuevos amigos del Estrella Polar, deberán hacer frente a una invasión de gusanos extraterrestres que amenazan con destruirlo todo. Para ello, han viajado a Shanghái, en la legendaria China. Allí, participarán en Los Juegos del Dragón, la competición infantil más exigente del mundo. ¿Serán capaces de vencer y acabar con los gusanos invasores?

Lucía en la telaraña (2021)

Serie de TV (5 episodios). Serie documental que indaga en el asesinato sin resolver de Lucía Garrido, muerta el 30 de abril de 2008 en Alhaurín de la Torre. La serie narra la lucha de Rosa, su hermana, y el ex guardia civil Ignacio Carrasco por obtener una verdad oculta tras una maraña de corrupción en la Costa del Sol en la que hay narcotráfico, homicidios, delitos contra el medio ambiente, tráfico de armas o ‘pelotazos’ urbanísticos. El trabajo documental cuenta con testimonios inéditos y la colaboración del jefe de Asuntos Internos de la Guardia Civil.

Kelly Barnhill, Cuando ellas fueron dragones, Crossbooks, 2023.

Alex tenía una vida normal y una familia normal. O eso creía ella, hasta que el 25 de abril 1955 una noticia golpeó Estados Unidos y el mundo entero: 642.987 mujeres de todo el país se transformaron en dragonas. Algunas de estas dragonas causaron graves daños en edificios e incluso llegaron a matar a hombres antes de salir volando para no ser vistas nunca más. Tras el desconcierto, el Gobierno decidió negar el evento, conocido como Dragonización Masiva, y prohibir cualquier referencia a este acontecimiento ni a las mujeres que dragonizaron.

Pero, a pesar de que a Alex la han educado para ser buena y obediente, también es inteligente y observadora. Y aunque se esfuerza para ser la clase de mujer que la sociedad espera, necesita saber más sobre ese suceso que también impactó en su familia. Y cuanto más profundice, más claro tendrá que la transformación de las mujeres en dragonas tiene mucho que ver con ella misma, y con un hilo invisible que nos une a todas tan fuerte que nunca nadie podrá romperlo.

Qué escuchar: MÚSICA

‘Todos me miran’ de Gloria Trevi

‘Paremos de contar ’ de Jaziel

‘Disparé’ de Nena Daconte

‘Si algún día me toca a mí’ de Karen Méndez

‘Yo No Renuncio (DKV)’ de Rozalén

‘No soy yo, eres tú’ de Conchita

‘Hay algo de mí’ de Miriam

‘Canción sin Miedo’ de Vivir Quintana ft. El Palomar

‘Antipatriarca (Official Music Video)’ de Ana Tijoux

‘Fall In Line (Traducida al Español)’ de Christina Aguilera, y Demi Lovato

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.