La Rural 21

Page 1

La Rural de Teruel

CA JA RURAL DE TERUEL • N.º 21 • Diciembre 2017


LadeRural Teruel N.º 21 | DICIEMBRE de 2017 Portada: La Iglesuela de Cid. Fotografía de Yoli Marzo.

La Rural de Teruel

CA JA R U R A L DE T ER U EL • N.º 2 1 • Di ci e mb re 2 017

Edita: CAJA RURAL DE TERUEL - Plaza del Torico, 14 - 44001 TERUEL Consejo de Redacción: José A. Pérez Cebrián, Esther Ballester, Marisa Aznar, Joaquín Dobón, Carmen Sancho, Enrique Giménez, Mario Hinojosa y Raquel Herrero. Coordina: Conexión Imaginativa, S.L. Fotografías: Caja Rural de Teruel, CEOE, Diario de Teruel, Comarca del Maestrazgo, Diputación de Teruel, CEFCA, Pedro Blesa, Yoli Marzo, Conexión Imaginativa. Maqueta e imprime: TerueliGRáfica Depósito Legal: TE-58/2009 7.000 ejemplares • difusión gratuita

SUMARIO EDITORIAL Demasiados acontecimientos ..................... 3 Nuestra Caja INFORMA.................................................. 4 Nuestra ECONOMÍA..................................................... 12 Nuestro PERSONAJE.................................................... 16 • Carlos Torre, presidente de la CEOE de Teruel Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL .......... 18 Nuestra CAJA APOYA................................................... 20 Nuestra CAJA ACONSEJA.............................................. 23 Nuestros PUEBLOS....................................................... 24 • La Iglesuela del Cid Nuestra GENTE............................................................ 26 • Miguel Gargallo Nuestro CAMPO........................................................... 28 Nuestras EXCELENCIAS................................................ 30 Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES........................... 31 Venta de INMUEBLES .................................................. 35

CAJA RURAL DE TERUEL no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los distintos contenidos de esta publicación. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de la revista. Publicidad. Si desea anunciarse en esta revista, obtener más información, o conocer las tarifas publicitarias: 978 61 20 52 | prensa@conexionimaginativa.com www.cajarural.com - www.facebook.com/cajaruralteruel - @ruralteruel


Editorial DEMASIADOS ACONTECIMIENTOS Acabamos un semestre muy peculiar con acontecimientos extraordinarios que han afectado claramente a la situación económica y social de nuestro país. La elección de Donald Trump como Presidente de EEUU, que ejerce el cargo de una forma muy peculiar pero que en su país ha llevado sus bolsas a máximos históricos. El Brexit británico ha supuesto un cataclismo extraordinario en los pilares de Europa. Los atentados yihadistas han sacudido Europa en varias ocasiones con una crueldad insoportable. A escala doméstica, el conflicto catalán, nunca bien resuelto y que viene de más de 300 años atrás. Nadie podía intuir que la virulencia del procés llegara a extremos tan excesivos, que a nivel económico tuviera unas secuelas tan graves y a nivel social una brecha entre catalanes y con el resto de España. El pulso independentista ha generado la marcha de 3.000 empresas y la ruptura de amistades y familias, y persiste el conflicto que tendrá su cénit el día 21 de diciembre, donde los resultados serán definitorios de la situación. El día 22 sería el primer día de tejer y coser relaciones y el diálogo será vital para encontrar las mejores soluciones. En este entorno, España crecerá más del 3% del PIB y creará 500.000 puestos de trabajo. Espectaculares están siendo las cifras de turistas recibidos y de las exportaciones, donde se crece a niveles de dos dígitos. Preocupación por el sistema de pensiones al haber agotado el Fondo de Reserva de las Pensiones, si bien, los jubilados no deben temer por su futuro más inmediato porque se buscarán fórmulas vía presupuesto en caso de que las cuotas de la Seguridad Social no cubran el importe anual de las prestaciones. Es conveniente que sigamos trabajando la tasa de paro y que haya subida de salarios para incentivar el consumo y el crecimiento y para generar más ingresos que aseguren las pensiones. En 2018, a pesar del conflicto catalán que afectará a la economía negativamente, se seguirá creciendo y creando empleo. Buenas noticias por las que brindar por una Feliz Navidad 2017 y un Buen Año 2018.


4

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Presura, la primera feria para la repoblación de la “España Vacía” Este pasado mes de noviembre se desarrolló en Soria una feria muy peculiar en la que el tema protagonista era la despoblación, y que contó con el patrocinio principal de Caja Rural de Teruel. El objetivo fue promover la repoblación en las zonas escasamente pobladas de España, dando visibilidad a sus recursos endógenos y a las oportunidades existentes, para poner en marcha proyectos y emprendimientos sostenibles situando en contacto el talento emprendedor de los jóvenes con los recursos que ofrece el medio rural. Se pretendió con ello, poner en valor el potencial de las áreas rurales y para ello se insistió en la búsqueda del talento emprendedor para poner en marcha ideas y negocios.

Jornadas ADEA en Teruel, la lucha contra la despoblación como objetivo La lucha contra la despoblación es un debate que suscita mucha controversia, y en las jornadas ADEA que se desarrollaron en Teruel, se dieron pistas sobre cómo sería más eficaz para los turolenses enfrentarse a un tema tan complejo como sangrante para la provincia. Quedó claro que para confrontar este problema endémico, no hay

En esta cita estuvo presente la provincia de Teruel con la participación de los agentes públicos y privados que desarrollan su actividad en el mundo rural y que pueden contribuir a facilitar la llegada de nuevos pobladores a sus territorios.

Esta feria de la que se espera su continuidad el año que viene, ha sido un intento por vislumbrar un futuro reequilibrio poblacional en el que sean las personas las que aporten valor añadido y que creen riqueza en los pueblos con sus proyectos.

receta mágica, pero sí un itinerario lógico por el que transitar, incidiendo con perseverancia en la mejora de las infraestructuras, en la creación de una oficina del inversor con la idea de atraer empresas y en el fomento del turismo con paquetes promocionales diferenciadores. El fomento de la atracción empresarial es un elemento clave en el desarrollo provincial y para competir con las provincias limítrofes donde los incentivos fiscales ayudarían a que las empresas vieran esta zona con buenos ojos. En cuanto al sector turístico, los especialistas creían interesante focalizar los esfuerzos en generar eventos entre semana, para atraer un mercado por explotar, y trabajar de lunes a viernes.

En definitiva, oportunidades y recursos que juntos pueden hacer realidad la esperanza de progreso de Teruel.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

Apadrinar un olivo da como resultado un delicioso aceite solidario La iniciativa “Mi Olivo”, que se desarrolla en la localidad de Oliete, pretende poner en valor las potencialidades de este árbol tan característico de la provincia de Teruel. Lo que se pretende es obtener el primer aceite de oliva virgen extra gourmet del mercado procedente de olivos centenarios en proceso de recuperación. Esta idea surge gracias al proyecto de Apadrinaunolivo.org, al que se han sumado más de 2.000 personas con la firme convicción de devolver a la vida los 100.000 olivos centenarios abandonados en Oliete. Ya ha logrado recuperar, mediante la fórmula de apadrinamiento,

más de 5.000 olivos de los 100.000 árboles centenarios que existen en este municipio de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, con esto, lo que se busca es que una serie de padrinos y madrinas hagan el seguimiento de la recuperación de su árbol a través de una app mó-

vil, pudiendo ir a conocerlo en persona y además recibir como recompensa 2 litros del aceite de oliva que se elabora en Oliete. Con esta acción se logra reinventar la economía de la localidad, de una manera sostenible, acorde con el medioambiente y que ya genera puestos de trabajo para agricultores y personas con discapacidad intelectual que son los encargados de recobrar el olivar, lo que es otro de sus méritos. El apadrinamiento de olivos en esta zona sigue siendo la esencia de un proyecto que pretende rescatar del olvido los olivares de Oliete.

Primeros pasos para que el Hospital de Alcañiz sea una realidad

Una de las infraestructuras más demandadas en el Bajo Aragón ya está viendo la luz. El pasado mes de octubre se puso la primera piedra del Nuevo Hospital de Alcañiz, cuyas obras están previstas que finalicen en 2021. El acto de colocación contó con la presencia de un centenar de asistentes entre los que estaba el presidente de Aragón, Javier Lambán; además de varios consejeros y autoridades autonómicas y del territorio. En esta obra se van a emplear casi 57 millones de euros, a esta cantidad hay que añadir los 8,6 millones de los trabajos de urbanización del vial que lo conectará con el casco urbano de Alcañiz. Este nuevo hospital permitirá ofrecer mejor cobertura sanitaria a una población asistencial de 75.000. Con este impulso definitivo se espera contar con mejores servicios y equipamientos, como una unidad de UCI con ocho camas, lo que

permitirá atender a los enfermos más graves sin la obligación de trasladarlos a Zaragoza. El edificio contará con una superficie construida de 58.810,81 metros cuadrados, con una planta baja y tres plantas alzadas, la última de las cuales quedará diáfana para un potencial crecimiento del hospital. El nuevo centro tendrá 157 camas de hospitalización, frente a las 125

actuales. Según la planificación actual, diez serán para Tocología, otras diez para Salud Mental, nueve para Pediatría (área que se completará con cinco cunas), 28 para convalecencia y cuatro para cuidados paliativos. El resto, 96 camas, se destinará a uso polivalente de las distintas especialidades.

5


6

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

EL CEFCA reúne a científicos de todo el mundo La ciudad de Teruel reunió a más de cincuenta investigadores de todo el mundo en el congreso sobre el Proyecto J-PLUS (Javalambre-Photometric Local Universe Survey). La cantidad y calidad de los datos obtenidos con el telescopio JAST/ T80, ha sorprendido a todos los científicos congregados. Los datos obtenidos avalan el gran interés de las observaciones logradas, ya que las características meteorológicas y atmosféricas de la oscuridad del cielo son óptimas para la realización de este tipo de estudios, en los que es fundamental una atmósfera con poca turbulencia, con imágenes de gran nitidez, y esto a su vez es fundamental para desentrañar como se formaron y evolucionaron las galaxias. La gran precisión del telescopio, ha permitido obtener una cantidad ingente de datos, de gran interés para el mundo académico. Con esto finaliza una fase que ha

durado 9 años y en la que ha tenido especial importancia, Mariano Moles, quien lo dirigió hasta su reciente jubilación. El Congreso, se enmarcó dentro de las reuniones científicas programadas por la Red de Infraestructuras Astronómicas de España, RIA, para dar a conocer el trabajo que llevan a cabo las instalaciones que la componen.

Las expectativas del Centro Astrofísico, con su nuevo director Javier Cenarro a la cabeza, son muy positivas, y en este congreso ha quedado reflejado el interés mundial que representa Teruel, los datos que salen del Observatorio de Javalambre en este Proyecto J-PLUS, por su calidad ya son referentes para científicos de todo el mundo.

El turolense Javier Sierra obtiene el prestigioso Premio Planeta El escritor turolense, Javier Sierra, con su novela El fuego invisible obtuvo la edición número 66 del Premio Planeta. Uno de los galardones literarios más reconocidos en España. A esta edición se han presentado un volumen de originales notable, alcanzando la cifra de más de 634 textos originales. Además de Sierra, entre los diez finalistas también hubo otra representante turolense, Angélica Morales que con su obra Mujeres Rotas, estuvo cerca de llegar a la gran final en la Sierra quedó por delante de la escritora Cristina López Barrio. La novela de Sierra ya ha iniciado una gira que llevará su apasionante trama por toda Es-

paña, incluida su ciudad natal, Teruel, donde se podrá disfrutar de este nuevo trabajo. El galardón con una dotación de 601.000 euros, refrenda la meteórica carrera literaria de Javier Sierra, que es un superventas reconocido mundialmente.

La novela de Sierra se puede considerar un thriller histórico con una narración que gira alrededor del Santo Grial y que está protagonizada por un joven profesor afincado en Dublín, que es nieto de un famoso escritor fallecido y pasa unos días en España. El protagonista se ve envuelto en una misteriosa trama cuyo objetivo es hallar el verdadero origen de un objeto capaz tanto de atraer a poderosos enemigos como de crear mundos nuevos. El Santo Grial y su misterioso devenir impregnan sus páginas mediante una acción trepidante y un suspense trabajado con minuciosidad que cautivó al jurado y que seguro que ya lo hace con los lectores.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

La Tarjeta Amiga une a los turolenses La Tarjeta Amiga de Caja Rural de Teruel, ha premiado un año más la fidelidad de los turolenses, en una campaña que quiere consolidar el comercio de proximidad, y así con las compras efectuadas en los más de 1600 establecimientos asociados a esta iniciativa en la provincia, se han podido obtener premios como paletillas de jamón y entradas a Dinópolis.

El Grupo Tina lanza el Colchón del Amor en homenaje a los Amantes El grupo Tina presentó el Colchón del Amor y la Colección Love, una gama de productos de calidad especializados en favorecer el descanso y el confort. Tras dos años desde la primera idea, del primer sueño que tuvo Diego Loza, uno de los responsables de la firma, sobre lo que podría ser el Colchón del Amor, desde Tina han visto materializado el objetivo que perseguían, innovar

Los deportistas turolenses protagonistas en la Gala del Deporte Aragonés Entre los mejores deportistas de Aragón, se reconoció el trabajo de tres turolenses que destacaron durante todo el año en sus categorías. Así, la bajoaragonesa Pilar Prades, especialista en montaña, fue nombrada la mejor deportista femenina de la Comunidad

Aquí Ahora

Autónoma. Por su parte, el triatleta de Teruel, Javier Magallón, obtuvo el galardón al mejor deportista promesa, y la también turolense Natalia Suárez que desarrolla su labor en gimnasia rítmica, fue premiada como mejor deportista adaptada.

y desarrollar al máximo de sus posibilidades un producto tradicional, y a la vez aportar algo a la capital mudéjar, mostrando así su firme compromiso con la misma, es más, este complemento imprescindible en nuestras vidas, por sus características excepcionales, se ha hecho acreedor al título de colchón oficial del 800 Aniversario de los Amantes de Teruel.

7


8

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Este año el Perolico enamoró a los turolenses Una de las citas gastronómicas más esperadas por los turolenses en esta época del año es la Ruta del Perolico, cuya octava edición se celebró entre los días 23 de noviembre y 3 de diciembre en Teruel. Aprovechando la conmemoración del 800 aniversario del trágico desenlace de la historia de los Amantes de Teruel, esta original propuesta gastronómica tuvo como protagonista el amor a la cocina tradicional con los siempre

sugerentes toques de vanguardia. Se pudieron degustar las elaboraciones en los clásicos perolicos de barro, piezas minimalistas en las que los chefs turolenses combinaron elaboraciones gourmet que sorprendieron. Además, y dado el

Se convocan los premios EACB para Jóvenes investigadores La asociación Europea de Bancos Cooperativos, de la que Unacc es miembro, con la idea de promover el negocio de estas entidades, convoca el Premio Jóvenes Investigadores en Banca Cooperativa para promover el modelo de negocio de estas entidades. El concurso está dirigido a jóvenes de hasta 35 años de edad (es decir, deben nacer en 1982 o después). Los documentos deben relacionarse directamente con los bancos cooperativos. Están interesados en trabajos relacionados con los siguientes temas: Innovación, digitalización: retos y oportunidades para los bancos cooperativos. La gobernanza específica de los bancos cooperativos y la evolución de su modelo de negocio. Bancos cooperativos: “Crear valor para el socio”. Desafíos regulatorios

de los bancos cooperativos. Bancos cooperativos y estabilidad financiera. Diversidad bancaria: el papel de los bancos cooperativos. Contribución de los bancos cooperativos a la competencia en la banca europea. Contribución de los bancos cooperativos a la sostenibilidad de la sociedad y del medio ambiente. Bancos cooperativos e inclusión social y financiera. Comparación internacional de los bancos cooperativos. ¿Hay características diferenciadoras de los bancos cooperativos? La cultura en las entidades (cooperativas) que generan valor para sus grupos de interés y si existe diferencia con los bancos orientados a sus accionistas. Los trabajos deben ser escritos en inglés y la fecha límite para las presentaciones es el 31 de enero de 2018.

periodo en el que se hace, se pudo disfrutar de una segunda tapa opcional con el cerdo y los productos de matanza como estrellas. De nuevo un recorrido que sedujo y conquistó por el estómago.

El Centro Buñuel de Calanda, visitado desde cualquier parte del mundo El CBC de Calanda ha implementado las nuevas tecnologías en su oferta museística, y lo ha hecho con el estreno de una sede virtual que tiene además una novedosa aplicación para realizar visitas virtuales en dispositivos móviles. Para acceder hay que hacerlo a través de esta dirección w w w. b u n u e l c a l a n d a . c o m . El diseño es obra del estudio zaragozano Abaco Digital, y en ella se recoge toda la información acerca del centro. La nueva página da la posibilidad de realizar la visita virtual por las dependencias del centro y la exposición permanente. Incluso esta visita se puede hacer a través del propio teléfono móvil, ya que está disponible en una aplicación que se puede descargar, tanto para iPhone como para Android, con el nombre de Centro Buñuel Calanda.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

Caja Rural de Teruel mantiene su alianza con la Universidad de Zaragoza La estrecha relación que se estableció en 1995 entre Caja Rural de Teruel y la Universidad de Zaragoza, y que las dos entidades vienen refrendando desde entonces año a año, se consolida. Han ido estableciendo este buen entendimiento mediante varios acuerdos como el trabajo conjunto en la Fundación Gargallo, en la UNED de Teruel, o en el proyecto de innovación Moto Engineering Foundation, entre otros. Toda esta fructífera relación, hizo que incluso en abril del año pa-

sado se diese un paso más en el afianzamiento de sus lazos cuando se decidió que se implementase la Cátedra “Cooperativas y Economía Social Caja Rural de Teruel”. Entre sus acciones destacan: -El desarrollo de un informe anual sobre la situación de las cooperativas y la economía social en Aragón así como informes sectoriales que se consideren necesarios. -La dotación de becas para estudiantes que realicen estudios en Economía Social, como el posgrado Experto Universitario en Econo-

mía Social (EUES). -La organización de cursos y seminarios, dirigidos tanto a la comunidad científica como al entorno empresarial. En definitiva, una relación de actividades que permitan la trasferencia del conocimiento de los profesionales externos a los estudiantes, y el apoyo y difusión para la realización de prácticas de estudiantes en el ámbito de las cooperativas y la Economía Social.

Sello de Responsabilidad Social de Aragón para Caja Rural de Teruel Caja Rural de Teruel ha obtenido este prestigioso sello que distingue la capacidad de una empresa por satisfacer de forma equilibrada el conjunto de diferentes expectativas que mantienen sus grupos de interés (clientes, proveedores, socios y empleados) y además, impulsar el compromiso para contribuir de forma positiva y relevante al desarrollo social sostenible de su comunidad, o implementar la visión empresarial a largo plazo, vinculada más a la ge-

neración de riqueza que a la obtención del beneficio inmediato. Para obtenerlo, se han sometido a una evaluación minuciosa las empresas que integran los objetivos económicos convencionales con el respeto por los valores éticos, por las personas y por el medio ambiente. La entidad turolense vuelve a ser de este modo reconocida por su calidad y su seriedad en los proyectos que afronta.

En el buen sentido de la palabra bueno La población de Andorra despidió con un profundo dolor a José Iranzo, nieto del mítico “Pastor de Andorra”, que a la temprana edad de 40 años, era trágicamente asesinado en el Mas de Saso, la masía de la familia, dejando mujer e hijo, además de una huella indeleble que marcará para siempre el futuro del campo turolense. Iranzo era un líder sindical agrario brillante, miembro de la ejecutiva de UAGA, y sobre todo

un agricultor y ganadero apasionado, enamorado de su oficio y de su tierra, a la que incluso defendió ante las instituciones europeas con tesón y orgullo. Un asesino le segó la vida junto a la de dos Guardias Civiles, y su familia, sus amigos, su ganado, su tierra ya le echan de menos, se ha ido dejando un recuerdo imborrable de bondad, humildad, esfuerzo constante y amor por la vida. Descanse en paz.

9


10

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

La localidad de Batea estrenó el pasado mes de junio la nueva sede de Caja Rural de Teruel En su proceso de expansión, Caja Rural de Teruel, inauguró una nueva sucursal en Batea, Tarragona. Con esta nueva andadura, los socios de la Sección de Crédito de la Cooperativa San Miquel de Batea, se integraron en la entidad bancaria aragonesa, pasando a ser clientes de La Caja, por lo que pueden acceder a todos los productos y servicios bancarios que precisen (domiciliaciones, transferencias, tarjetas, depósitos, fon-

Los Seguros RGA, garantía de seguridad Los productos que ofrece Seguros RGA, la Aseguradora de Caja Rural de Teruel, están pensados en dar la máxima protección en caso de fallecimiento o incapacidad por accidente, y para ello ha puesto a disposición del cliente una amplia gama de coberturas y total flexibilidad en la contratación. Desde la entidad financiera se lanza al mercado un nuevo Seguro de Accidentes que ofrece más y mejores opciones de contratación, con el fin de garantizar la tranquilidad de sus clientes en función de las coberturas contratadas, además, les ofrece una opción Modular con cinco opciones de contratación con diferentes garantías y capitales, para que el cliente decida rápidamente cuál le conviene más, y una opción Libre con un amplio abanico de garantías para que el cliente pueda configurar el seguro a su medida, y gracias a la campaña

Multitranquilidad Asegurada, vigente hasta el pasado 15 de diciembre de este año, los nuevos clientes asegurados, han podido disfrutar de una tarjeta Visa regalo con hasta 1.000€ de saldo. También desde Seguros RGA se apuesta por la Inversión Socialmente Responsable (ISR), lo que ha implicado incorporar criterios éticos, sociales y ambientales como complemento a los criterios financieros de liquidez, rentabilidad y riesgo en las inversiones, en una apuesta por la transparencia, la responsabilidad y el apoyo a la sociedad, sin renunciar a la rentabilidad. Con estas iniciativas que se desarrollan desde la Caja turolense, se busca la mayor tranquilidad para los clientes, siguiendo con ello, unos criterios de calidad, responsabilidad y cuidado preferencial de los clientes.

dos de inversión, deuda pública, bolsa, etc.), adecuándose los mismos a las necesidades particulares de cada socio y manteniendo por parte de Caja Rural de Teruel unas condiciones competitivas y adecuadas a las circunstancias que en cada momento presente el mercado. Un paso más en el afianzamiento sólido y eficaz de la entidad turolense cuya solvencia le ha servido como garantía para ampliar nuevos mercados.

La Guardia Civil distingue a Francisco Berrón con la Cruz Blanca La Dirección General de la Guardia Civil de Teruel en la celebración de su 173 aniversario distinguió con el ingreso en la Orden del Mérito a Francisco Berrón, Jefe de Seguridad de Caja Rural de Teruel, otorgándole la Cruz con distintivo blanco.


empresa . economía . actualidad . ley actual . sociedad . ocio . cultura . compromiso social

Alejandro Ibrahim Perera DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO DE TERUEL

EL SEGUNDO MIÉRCOLES DE CADA MES ENCONTRARÁ ENCARTADA LA REVISTA ACTUALIDAD DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS EN EL DIARIO DE TERUEL Y EL DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

Edita Vital Plus Consultores · C/ Cinco de Marzo, 4 - 4B · 50004 Zaragoza · Atención al lector 669 817 249


12

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

25 años de la fusión fallida entre Caja Rural de Teruel y Caja de Ahorros de la Inmaculada El 31 de julio del año 1992 es una fecha emblemática para Caja Rural de Teruel, ya que ese día, se rechazó la oferta de fusión con otra entidad de ahorro aragonesa, CAI. La operación propuesta por algunos de los directivos de entonces de la Caja, la encabezaban el presidente y la directora general de la Caja Rural en ese momento y junto a ellos medio centenar de trabajadores amparados por el sindicato UGT. En contra recibía la frontal oposición de la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias y los sindicatos ASAJA y UAGA, junto a instituciones como la Diputación de Teruel. El enfrentamiento entre los dos sectores fue durísimo, finalmente se decidió que no se haría la fusión, por un total de con 10.205 votos a favor del sí, 5.198 en contra, la victoria del sector partidario del no a la fusión fue por un estrecho margen de resultados, puesto que

el acuerdo se debía aprobar por mayoría de dos terceras partes de la asamblea, y al sector partidario del sí le faltaron tan solo 65 votos para lograr su objetivo. Finalmente José Antonio Pérez Cebrián, se puso al frente de la Caja después de asumir el cargo de Director General tras aquel fallido proceso de fusión, antes había estado al frente de la oficina de Valderrobres durante cuatro años, desde la que dio un gran impulso al cooperativismo, y como jefe de negocio de la Caja. El tiempo ha dado la razón a los partidarios del no, ya que en estos 25 años, la entidad, ha aumentado notablemente el número de trabajadores, mostrado su solidez y eficacia, y además ha sido capaz de apoyar a cada colectivo turolense en la actividad cultural, social y reivindicativa.

Nuevo servicio de solicitud on line de moneda extranjera Con la idea de facilitar las gestiones a sus clientes, desde el canal de internet “Ruralvía” de Caja Rural de Teruel, ya se puede seleccionar entre más de 70 divisas y recibirlas en el propio domicilio con la incorporación de un servicio de solicitud de

moneda extranjera. Así, sin moverse de casa, pueden solicitar las divisas de forma muy sencilla y con total comodidad y transparencia, pudiendo recogerlas en correos o bien recibirlas en su propio domicilio, en un plazo que oscilará de 2 a 4 días desde

la solicitud de la misma. El pago se realiza con la propia tarjeta de crédito o débito de Caja Rural de Teruel. Todo con el fin de ofrecer un servicio moderno, rápido, eficaz y trasparente para los clientes de la Caja.

Gescooperativo, la gestora de Caja Rural, entre las 20 gestoras españolas con mayores captaciones Los fondos españoles acumulan cerca de 20.000 millones de euros de entradas netas en el año, 7.000 millones más que en el mismo periodo de 2016. Un dato que explican 30 gestoras con más de 100 millones de

suscripciones netas, una docena por encima de los 500 millones y hasta siete con más de 1.000 millones, según datos de Inverco. Entre ellas se encuentra Gescooperativo, la gestora del Grupo

Caja Rural al que pertenece Caja Rural de Teruel, con 984 millones, ocupando el octavo lugar en el ranking de suscripciones netas acumuladas hasta noviembre de 2017.


Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Aquí Ahora

Los polígonos turolenses de la Paz y Platea potencian su actividad En los últimos meses los movimientos empresariales en los Polígonos de La Paz y de Platea en la capital mudéjar, han visto incrementada su actividad exponencialmente. Así, la empresa alemana de fabricación de piezas y componentes de plástico de tecnología avanzada para la industria automovilística, Röechling, inauguró su planta en la plataforma logística (Platea) de Teruel, desde donde fabricarán estos componentes para todo el mundo. La producción se realiza en una nave de 3.200 metros cuadrados pero también dispone de un almacén logístico de 4.600 metros cuadrados y un área cubierta de 1.800 metros cuadrados, además de edificios anexos y oficinas. Ya se han creado alrededor de 30 puestos de trabajo directos en esta fase inicial, pero el futuro se presenta esperanzador en este aspecto. Por su parte Talleres Mudéjar y MAN afianzaron su alianza presentando sus nuevas y modernas instalaciones en el Polígono de La Paz. Se aprovechó este evento

para rendir homenaje a uno de los socios de la empresa, Julián Esteban, que falleció a comienzos de este año. La inauguración se completó con una jornada de puertas abiertas para poder conocer las nuevas instalaciones y varios modelos de vehículos MAN.

Y una de las empresas que se puede considerar uno de los motores de la economía provincial, Ronal Group, inauguró sus nuevas instalaciones en Platea. Las nuevas dependencias en Platea permitirán incrementar la producción de los 2,2 millones actuales hasta 2,8 millones al año, para más de 800.000 vehículos. La inversión realizada, permitirá consolidar los más de 500 empleos existentes y crear en sucesivas fases de desarrollo más de un centenar de nuevos puestos de trabajo, lo que según sus directivos representa un aumento de la plantilla del 20 por ciento, otro dato positivo para asentar población.

El Aeropuerto de Teruel amplía sus instalaciones El Aeródromo turolense es ya una referencia en el sector industrial, y está logrando paso a paso alcanzar los máximos estándares de excelencia, y para potenciar sus posibilidades, se están efectuando una serie de mejoras que afirman sus posibilidades. Entre ellas, las licitaciones pertinentes que permiten realizar vuelos nocturnos, con el aumento de operaciones que conlleva, la implementación de los equipamientos de seguridad con máquinas de rayos x, arco escáner, detector de trazas de explosivos, todo

ello necesario para la llegada de pasajeros, cabe recordar que ya se tiene autorización para que lo hagan en una cantidad inferior a 19. Además se han ampliado las plazas de parking, se ha habilitado una pista instrumental, 6 kilómetros de fibra óptica, inclu-

so la Agencia Espacial Alemana y Airbus desarrollarán ensayos de vuelo para que las futuras aeronaves de Airbus sean más eficientes. En definitiva, una evolución imparable que lo sitúa como uno de los aeropuertos más rentables de España.

13


14

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Particularidades de la aplicación del Derecho Foral aragonés en el derecho de sucesiones El Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba, con el título de «Código del Derecho Foral de Aragón», el Texto Refundido de las Leyes civiles aragonesas, contiene numerosas diferencias con el Código Civil español y tal vez sea en las normas relativas a la sucesión por causa de muerte donde esas diferencias se hacen más evidentes. En Aragón, la sucesión voluntaria puede ordenarse mediante testamento, -que podrá ser personal o mancomunado-, pacto sucesorio, o a través de la fiducia. El testamento mancomunado y el pacto sucesorio son dos formas tradicionales de disponer la sucesión en nuestra Comunidad. En el primer supuesto, dos sujetos, aún sin relación de parentesco, puede disponer de sus bienes en un mismo documento, mientras que, en el segundo, el causante y sus herederos disponen de esos bienes de forma irrevocable, salvo causa legal o paccionada, circunstancia que no se produce en el testamento, que si puede revocarse. En el caso del testamento mancomunado suele incorporarse la institución recíproca de herederos, figura habitual entre los cónyuges, pero que también puede acordarse entre no casados, y sean o no parientes. También es

habitual en este tipo de testamentos que uno de los testadores otorgue al otro la facultad de ordenar su sucesión hereditaria, bien en vida, bien en otra disposición testamentaria para después de su fallecimiento, figura conocida como fiducia. Otra peculiaridad del Derecho aragonés, en caso de fallecimiento sin nombrar heredero, dando lugar a la apertura de la sucesión legal, lo constituye el hecho de que no sólo se tiene en cuenta el parentesco de los llamados a suceder con el causante, sino también el origen de los bienes. La procedencia familiar de determinados bienes da lugar a recobros y sucesión troncal. Se consideran bienes recobrables los que el causante ha recibido por donación de un ascendiente o hermano y hubiera fallecido sin disponer de ellos. Bienes troncales son los que proceden de la familia, que no son recobrables al fallecer los que tuvieran derecho, distinguiéndose entre los de abolorio, que han permanecido durante dos generaciones en la familia y los troncales simples, recibidos por el causante a título gratuito de ascendientes o colaterales hasta el sexto grado. La legítima, en nuestro caso, es colectiva y a ella tan sólo están

llamados los descendientes, pudiendo ser distribuida entre ellos como mejor considere el causante, de tal manera que la mitad de los bienes podrá dejarse a un hijo o nieto, con exclusión de otros, -debiendo evitarse la preterición u omisión de alguno de los legitimarios de grado preferente-, y la otra mitad a quien estime oportuno, incluso a una persona extraña. También contempla el Derecho aragonés la institución del consorcio foral, situación de cotitularidad que se produce cuando varios hermanos o hijos de hermanos heredan o reciben en donación un bien inmueble. En Aragón el heredero sólo responderá de las cargas hereditarias con los bienes recibidos, circunstancia que no se da en el Código Civil, donde, para que esto ocurra, debe aceptarse la herencia a beneficio de inventario. En estrecha relación con el derecho sucesorio, está la viudedad foral. El matrimonio, regido por nuestro Derecho, atribuye a los cónyuges el usufructo de viudedad sobre los bienes del que primero hubiere fallecido, generando el llamado derecho expectante de viudedad, que se hará efectivo al fallecer el cónyuge.


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Aquí Ahora

Carlos Torre

Presidente de CEOE Teruel CTR, madrileño de 67 años, casado y con 4 hijos, Titulado Mercantil, que llegó a Teruel a finales de 1974, como representante legal de una empresa del grupo El Corte Inglés (Móstoles Industrial, S.A.) para implantar en Cella una fábrica de tableros. Después de 25 años de actividad económica, siendo Director Financiero y Administrador Único y Consejero de varias sociedades del grupo, en el año 2000 se fusionan las dos fábricas de tableros de Cella más una tercera, ubicada en la localidad de Utiel, dando lugar al nacimiento de UTISA Tableros del Mediterráneo, empresa con la que accede en ese año al Comité Ejecutivo de CEOE Teruel. Desde Junio 2015 ostenta la Presidencia de esta Organización Empresarial y hoy, además, es Consejero del Consejo Económico y Social de Aragón, Vicepresidente de CEOE Aragón y socio fundador de “Southern Sparsely Populated Areas” (SSPA). Para un madrileño como usted, ¿qué ha supuesto desarrollar su vida personal y profesional en una provincia como Teruel? Una oportunidad de vida, y así lo expreso, porque ha supuesto toda una experiencia vital, en todos los sentidos. Vine soltero, con 24 años y gracias a la buena acogida de la gente de

“Las organizaciones empresariales de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel estamos desarrollando una importante labor reivindicativa en la lucha contra la despoblación” este maravilloso territorio, rápidamente me adapte e integré en este estilo de vida en el que se potencia, fundamentalmente, las relaciones y los valores humanos, y a partir de ahí, mi vida personal se ha desarrollado en torno a mi familia, que es turolense y ejerce como tal. Profesionalmente, también ha sido positivo el haber realizado prácticamente toda mi carrera aquí, he empezado con el inicio del negocio y he vivido durante esos 41 años de actividad todo tipo de avatares.

La despoblación es un hecho patente en la provincia de Teruel, desde CEOE Teruel se lleva varios años trabajando en revertir este hecho, ¿en qué momento nos encontramos? Nos encontramos en un momento crucial para la aplicación de políticas encaminadas a revertir esta problemática. Desde hace unos años, las organizaciones empresariales de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel hemos desarrollado una importante labor reivindicativa, que ha obtenido el consa-

15


16

LadeRural Teruel

Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

bido reconocimiento de todas las administraciones públicas, desde la propia Unión Europea, hasta nuestros ayuntamientos y diputaciones, pasando por los gobiernos estatal y autonómico. A día de hoy, estamos en una fase que podríamos denominar como pedagógica. Una vez que hemos sido capaces de poner en la agenda política de nuestro país la problemática de la despoblación, estamos desarrollando una importante labor explicativa de qué es en realidad la despoblación, el envejecimiento, y en definitiva, la crisis demográfica que padece el medio rural de la España del interior. Al mismo tiempo, estamos aprovechando todas las oportunidades que nos conceden, en los distintos foros a los que se nos invita, para explicar además las soluciones que se han adoptado en otros países, como es el caso de las Tierras Altas de Escocia, que han permitido revertir muy eficazmente esta problemática. El año 2018 va a resultar vital para que toda esta labor y todos los reconocimientos adquiridos tengan una plasmación directa en las políticas que se desarrollen en el próximo periodo de programación europeo 2020 – 2026. Uno de los retos de la provincia es el fomento de empleo, ¿qué acciones se están desarrollando desde su organización empresarial en este sentido? Estamos fomentando el emprendimiento en nuestra provincia mediante un punto de atención y asesoramiento que

hemos instalado en nuestra Organización, así como, una serie de colaboraciones que tenemos establecidas con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, para acercar la realidad del mundo empresarial, mediante jornadas formativas impartidas por diferentes empresarios a los alumnos de los centros educativos. Disponemos además de cursos formativos, dirigidos tanto a empresarios como a trabajadores, ocupados o desempleados, para favorecer el conocimiento y aprendizaje permanente. Además, promovemos la contratación entre nuestras empresas mediante una bolsa de empleo, con la que tratamos de poner a su disposición los perfiles profesionales que solicitan, haciendo además un acompañamiento y asesoramiento al solicitante de empleo. La provincia de Teruel ofrece muchas oportunidades para emprendedores. ¿Cómo animaría a alguien para que se planteara su futuro en esta provincia? Comenzaría utilizando un dicho muy utilizado “ser emprendedor es vivir unos pocos años de tu vida como nadie quiere, de tal forma que puedes disfrutar del resto de tu vida como nadie puede”. A partir de aquí es el momento de poner en valor el ser emprendedor. Trasmitiría a los jóvenes estudiantes las posibilidades que ofrece esta provincia en forma de ayudas a proyectos reales y lógicos, pero cuidado, digo lo de lógicos porque pueden ser muy grandilocuentes pero carecer del suficiente estudio y expectativas de viabilidad a corto plazo. Está bien

tener grandes motivaciones, con mayúsculas, pero también pequeños objetivos a corto plazo, porque serán con estos últimos con los que se evaluarán día a día y se mejorará de forma tangible potenciando las fortalezas y contrarrestando las debilidades.

“Ser emprendedor es vivir unos pocos años de tu vida como nadie quiere, de tal forma que puedes disfrutar del resto de tu vida como nadie puede” También les animaría contando experiencias de éxito de otros emprendedores, poniendo en valor que todos podemos y debemos tender a serlo, tanto en nuestras facetas personales como profesionales. En Teruel hay otro estímulo para emprender, hay instaladas industrias referentes en investigación aeronáutica, en tecnología e investigación del motor, en investigación en materia astrofísica y prehistoria, es decir, instalaciones con un gran potencial en materia de I+D y por tanto, posibilidades de iniciar la actividad de emprendimiento. Por otro lado, contamos con una extraordinaria situación medioambiental, que resulta óptima para el desarrollo de nuestros envidiables recursos agroalimentarios, a la que hay que añadir la escasa contaminación a todos los niveles, lumínica, auditiva, ambiental…, que propician unos condicionantes privilegiados para el desarrollo de múltiples actividades productivas, relacionadas con el


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Aquí Ahora

turismo, la naturaleza, el cielo y las estrellas. La mejora de las comunicaciones es trascendental para el óptimo desarrollo socioeconómico de nuestro territorio. ¿Cuáles son las prioridades en este momento? Las prioridades, por desgracia, siguen siendo las mismas que hace 20 años, con la única excepción de la A-23. La ejecución de las inversiones que tantas veces nos han prometido son: el desdoblamiento de la N-232, el Corredor Cantábrico Mediterráneo, el despliegue de la banda ancha en toda la provincia. Todas esta son vitales para el desarrollo de la provincia, el crecimiento de su tejido productivo, y por consiguiente, la generación de puestos de trabajo que garanticen su subsistencia y frenen la despoblación. Desde su nombramiento como Presidente de CEOE Teruel, ¿Cómo valora el compromiso de Caja Rural con la financiación del tejido empresarial del territorio? La Caja Rural de Teruel resulta un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia, precisamente por su compromiso con el territorio. En el medio rural, en las pequeñas provincias como la nuestra, es vital disponer de una cooperativa de crédito vinculada al territorio, ya que éstas están apegadas al mismo, su subsistencia depende de éste y trabajan denodadamente por fomentar su desarrollo y crecimiento. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo a la hora de realizar una operación bancaria, que la decisión se adopte

“La Caja Rural de Teruel resulta un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia por su compromiso con el territorio” en el territorio, por gente del mismo territorio que conoce el negocio, la actividad económica y a la persona que lo dirige, a que esta decisión se adopte por una entidad en una localidad alejada y ajena a ese negocio para la que éste no es más que un pequeño número en su balance. Las pequeñas decisiones, muchas veces marcan las grandes diferencias, y en ese sentido, la Caja Rural de Teruel es nuestro diferencial para garantizar la sostenibilidad de nuestros negocios.

¿Qué reto le gustaría ver cumplido al finalizar su mandato? Al final de mi mandato me gustaría ver implantada una Estrategia de Desarrollo Rural luchando contra la Despoblación. Estrategia en la que el gobierno hubiera incorporado a la población civil y que contara con recursos económicos europeos específicos para combatir esta lacra, lo que nos indicaría que a partir de aquí, en Teruel se generaría empleo y eso es indicativo de crecimiento, prosperidad y bienestar.

17


18

LadeRural Teruel

Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Los diez errores más habituales de las pymes en ciberseguridad Para una pyme, sufrir un ciberataque puede ser catastrófico. Las consecuencias pueden ir desde el cese de negocio, hasta la pérdida de reputación o la desaparición de datos clave. Conscientes de este peligro, la conciencia empresarial incide sobre la importancia de la ciberseguridad y de la protección de todos los procesos de negocio. Con el objetivo de poner atención a los ciberriesgos que podrían acechar a estas empresas para protegerse adecuadamente, el equipo de expertos de S2 Grupo ha señalado que los 10 errores de ciberseguridad más comunes en las pymes son los siguientes: 1. Basta con un antivirus. Evidentemente, pocos negocios por pequeños que sean carecen de un antivirus y, seguramente, de un firewall. No obstante, esto puede dar una falsa sensación de seguridad y estar dejando totalmente al descubierto procesos técnicos que necesitan una ciberprotección específica. 2. La información del negocio no interesa a nadie. Cualquier información contenida en los sistemas independientemente de a quién pertenezcan, son de gran interés para los ciberdelincuentes porque los datos que obtengan (direcciones de emails, fotografías, teléfonos, etc.) tienen un alto valor en el ciberespacio. Además, se corre el error de infravalorar la información propia que sí puede ser de interés para cualquier posible competidor (balances contables, precios, proyectos, etc.). 3. Solo los informáticos son los responsables. Es muy importante integrar que la ciberseguridad es un tema del que deben responsabilizarse todos los miembros de la plantilla. A través de procesos de actuación correctos, una adecuada gestión de las incidencias o de la forma en que se aborden los requerimientos legales podrán evitarse amenazas de ingeniería social o phishing, por ejemplo. 4. Descuidar el mantenimiento. Muchas veces se cree que la seguridad viene de un producto que se instala y ya está. Éste es uno de los principales errores. La ciberseguridad es un proceso y, como tal, requiere un man-

tenimiento diario llevado a cabo que variará según las necesidades de cada departamento (actualización de sus conocimientos, mantenimiento de sistemas, adaptación a nuevos procesos legales, etc.). 5. No firmar acuerdos de confidencialidad. Hay pymes que consideran que esto forma parte de las grandes multinacionales y es un error. La confidencialidad es esencial también en este sector y debe garantizarse con cualquier persona que tenga acceso a la información de la empresa (empleados, proveedores, clientes, etc.) para poder protegerla correctamente. 6. Incumplimiento de la LOPD. Muchas pymes ignoran sus obligaciones en relación a esta ley. Para garantizar la seguridad de carácter personal de los clientes, empleados, proveedores, etc., y evitar sanciones, es fundamental cumplir adecuadamente la LOPD. 7. Falta de seguridad en los contratos. En la mayoría de los casos la propia hoja de pedido se convierte en el contrato para el inicio del servicio. Esto hace que en el documento no se tengan en cuenta servicios ni cláusulas de confidencialidad o que se contemplen requerimientos legales como la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que salvaguarde la información que estamos proporcionando al proveedor. 8. Falta de seguridad de la red y los sistemas. La seguridad de los servidores y las redes es clave para proteger la información del negocio para ya que pueden

crear muchos puntos vulnerables que permitan a los ciberdelincuentes campar a sus anchas por las entrañas del negocio (bases de datos de uso interno accesibles desde Internet, Wifi que permite acceder a la red corporativa y es accesible desde la calle, sistemas no actualizados, mantenimiento de las contraseñas de origen de los servidores, etc.). 9. Pensar que una amenaza a la empresa siempre vendría de un tercero. Evidentemente, un ciberataque a una organización puede darse a través de agentes externos, pero también hay que tener en cuenta que una mala praxis de los propios dueños o de los empleados puede poner en peligro a la empresa. Abrir un enlace de un correo de origen desconocido, introducir en el ordenador un USB infectado, etc., son vías de infección muy habituales y pueden ser puestas en marcha por negligencia en el proceso. 10. Ofrecer servicios a través de Internet y olvidar la ciberseguridad. Los negocios online proliferan cada año y, por su exposición a la red, son un blanco perfecto para los ciberdelincuentes. Entre los errores más frecuentes que cometen aquéllos que comienzan destaca el incumplimiento de la LOPD, disponer de formularios vulnerables a ataques, servidores mal configurados, etc.

http://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/8657543/10/17/ Los-diez-errores-mas-habituales-de-las-pymes-en-ciberseguridad.html


CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Aquí Ahora

5 consejos prácticos para Emprendedores, por un emprendedor El emprendimiento se configura como una de las soluciones al alto índice de desempleo, ya no sólo en España, sino también fuera de nuestras fronteras. Son muchas los profesionales que, ante este horizonte, optan por el autoempleo y la puesta en marcha de un proyecto propio. Más allá de la imagen idealizada del emprendedor, son muchos los factores que éste debe dominar en su día a día. Espero que estos consejos prácticos para emprendedores te ayuden en el camino hacia el éxito: 1. Ser líder y tener actitud. Ser emprendedor no es una decisión fácil, se debe tener actitud para ello y preferiblemente, vocación. Poner en marcha un negocio no es ser “emprendedor”, ni tampoco “empresario”, es un formato donde se satisface una necesidad. La actitud frente a los retos debe ser valorada. Porque luego ya no hay marcha atrás. Y además deberás liderar ese camino a tus colaboradores, tu personal. Ellos no lo harán por ti, debes ser tú el que indiques por y a dónde ir. 2. Ser constante: esforzarse sin frustrarse Enfrentarse al mercado uno solo es agotador. No hay nadie que te ayude ni te apoye, a no ser que tengas a alguien -como un coaching que te ayude en tu camino hacia la viabilidad del negocio. El esfuerzo es titánico, incluso demoledor. Muchas horas dándole vueltas a cualquier decisión, que si te equivocas puedes dar al traste con tu esperanzador proyecto. Eso provoca, en la mayoría de los casos, a frustrarse ante tal avalancha de decisiones. Y la actitud es la que te mantiene enfocado, alineado. Como dice Enrique Dans: “Un emprendedor tiene que ser alguien que esté apasionado por su trabajo.”

nes, que pueden ser optimistas, realistas o pesimistas, te darán la fotografía exacta de que dinero vas a disponer para hacer viable tu proyecto, tu flujo de caja o ingresos. Teniendo claro cuál puede ser tu nivel más pesimista de ingresos, sabrás los insights necesarios para tener una visión a largo plazo, siendo coherente y buscando tu contexto encontrarás el camino de la viabilidad. 3. Ser profesional y tener conocimientos Ni que decir que debes conocer el producto, servicio o mercado a la perfección, o casi. Debes de ofrecer y mantener una imagen de marca, la que se percibe por tu profesionalidad frente a los clientes y mercado. Y eso, en la mayoría de los casos, viene dado por unos sólidos conocimientos de Marketing y Ventas. No es que lo diga yo, es que tu cliente así te lo va a demandar: si no sabes darle lo que busca y persuadirle, escogerá otra opción. Así es la vida. 4. Ser realista, coherente, y tener visión de futuro No se puede empezar la casa por el tejado. Debes de saber exactamente dónde, cuándo, y cuánto vas a vender. Hacer estimacio-

5. Ser a la vez vendedor y gestor Si no vendes, estas muerto. Siempre puedes tener una fuerza de ventas, interna, externa (outsourcing) o incluso vender a través de canales de ventas de otras empresas. Pero para poder gestionar con éxito a esos colaboradores, deberás saber comunicar e implantar un funnel y una previsión de ventas. Si no sabes vender, no existe un flujo de ingresos, y da por perdida tu inversión. Pero también debes saber cómo gestionar esos ingresos, y eso se traduce en tener el control administrativo, de marketing y de recursos humanos: ¿estás preparado para gestionar todas las áreas de una empresa?.

http://www.imf-formacion.com/blog/corporativo/gestion-empresarial/ consejos-practicos-para-emprendedores/

19


20

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

La cultura y el deporte en Teruel objetivos prioritarios para Caja Rural El compromiso de la Caja con la cultura y el deporte turolense es una de sus señas de identidad y así lo demuestra durante todo el año con multitud de iniciativas que impulsa y sustenta.

El equipo cadete femenino Caja Rural de Baloncesto hace historia

El pasado mes de mayo las jugadoras que dirige Alberto Betolaza, se clasificaron por primera vez para la fase final del Campeonato de España de su categoría que se celebró en Huelva, incluso llegaron a lograr un triunfo histórico por 4240 frente al Albacete, Campeón de Castilla la Mancha, esto no les valió para pasar de fase, aunque sí fue importante para dejar una buena imagen y constancia de su prometedor futuro. Cabe recordar que ha sido el primer equipo turolense en esta categoría que lo logra, y se ha convertido así en un verdadero referente para la cantera baloncestística de Teruel.

La escuela de ciclismo SPORTeCH-Caja Rural, un gran ejemplo en la formación de ciclistas La escuela SPORTeCH-Caja Rural de ciclismo ya está inmersa en su 5ª temporada, y lo hace como en años precedentes con mucha ilusión. El trabajo con los más pequeños que cuenta con 25 corredores, desde los 7 años hasta los 16, liderado por Alex Jiménez, ya obtuvo espectaculares resultados la temporada pasada, en la que varios de sus corredores se impusieron en 8 carreras, logrando también numerosos puestos de pódium, tanto en la Comunidad

Valenciana como en Aragón. Y ente momento están compitiendo en mountain-bike, aunque Jiménez trabaja ya con vistas a que próximamente den el salto a la carretera o al ciclo-cross. Esta escuela está al nivel, e incluso superando en resultados deportivos, a las mejores de la Comunidad Valencia y Aragón, lo que avala un minucioso trabajo de cantera que mima a los grandes campeones que se forman en Teruel.

Un gran éxito de participación en la XIV Carrera Solidaria por la Discapacidad Esta tradicional prueba atlética no competitiva se celebró el 3 de diciembre y estuvo organizada por el Grupo Avanzamos, formado por ATADI, ASAPMETeruel, ATPANSOR, ANUDI, FRATER y Fundación DFA. Una iniciativa muy popular que se mueve entre lo solidario y lo festivo, y que en esta edición logró reunir a una gran cantidad de turolenses, se calcula que había unos 3.500 participantes, que recorrieron las calles del centro histórico.

Concierto solidario de Carmen París en Teruel El Teatro Marín fue el escenario de la actuación de Carmen París a beneficio de Aspanoa. Un concierto organizado por la Asociación de Padres cuyas entradas tenían un coste simbólico destinado a financiar los nuevos proyectos que esta entidad tiene para las familias afectadas de la provincia de Teruel, y que contó con el respaldo de Caja Rural.

Queen sigue enamorando El musical We love Queen, que se vio en un Teatro Marín completamente abarrotado y en el que incluso se colgó el cartel de entradas agotadas, constató la pasión que sigue suscitando entre los turolenses este mítico grupo británico.

Con todas estas acciones, se constata que la Caja turolense trabaja denodadamente por mantener un tejido social cohesionado en la provincia de Teruel, consiguiendo que todos sus habitantes puedan tener las mismas oportunidades para desarrollar sus proyectos.


Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Convenios

Club de Atletismo La Salle de Teruel y Caja Rural unidos por el deporte de base

La formación empresarial imprescindible para Caja Rural de Teruel Caja Rural de Teruel y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Teruel renovaron su compromiso de apoyo a la formación empresarial mediante la firma de un convenio entre los dos Presidentes, Jerónimo Carceller y Jesús Blasco.

Caja Rural de Teruel y el Colegio de Aparejadores confirman su cooperación

Ambas entidades han firmado un convenio que refrenda la colaboración entre la Caja y el Colegio de Aparejadores, y lo hicieron, por parte del colegio, su Presidente José Juan Salvador Catalán y la Secretaria Elisabeth Millán y por Caja Rural de Teruel, su Director General José Antonio Pérez Cebrián.

Caja Rural afianza sus vínculos con el Colegio de Abogados turolenses

Alfonso Casas Ologaray, Decano del Colegio de Abogados y José Antonio Pérez Cebrián Director General de Caja Rural, suscribieron un convenio en el que se una serie de ventajas, tanto para el Colegio como para los Colegiados, en cuanto a servicios y productos, así como en operaciones de financiación.

Aquí Ahora

Apuesta firme de Caja Rural por los productos turolenses como la Trufa Negra

El pasado mes de septiembre se rubricó el Convenio entre la Entidad Financiera y la Asociación de recolectores, productores de Trufa Negra de Teruel, a cargo José Antonio Pérez Cebrián, Director de General de Caja Rural de Teruel y por Julio Perales Vicente, Presidente de la Asociación Recolectores Productores de Trufa de Teruel.

Caja Rural de Teruel y Dinópolis renuevan su colaboración

Caja Rural de Teruel y Dinópolis, renovaron por sexto año consecutivo el acuerdo de colaboración, por el cual los escolares de la provincia de Teruel seguirán disfrutando de un precio reducido de 3 euros para visitar Dinópolis. La firma la llevaron a cabo José Antonio Pérez Cebrián y la Presidenta del Consejo de Administración de Dinópolis y Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez Esteban. La Entidad Bancaria aporta 6.000 euros, lo que permitirá que los grupos de escolares de la provincia puedan visitar Dinópolis por tan sólo 3 euros en una apuesta clara con el futuro del territorio.

Juan Mangas Juderías como Jefe de Zona de Teruel de la Entidad Bancaria, y José Luís Martínez García como Presidente del Club La Salle, firmaron un convenio de patrocinio que facilitará que un gran número de niños y jóvenes puedan desarrollar sus actividades deportivas con garantías.

El Jamón de Teruel entre las prioridades de Caja Rural

Caja Rural y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jamón de Teruel”, han afianzado su colaboración. Sus máximos responsables, Ricardo Mosteo Langa, Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jamón de Teruel” y José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel, rubricaron un acuerdo que permitirá renovar el apoyo anual al Consejo Regulador, concediendo una subvención por importe de 5000 euros que estará destinada a favorecer la realización de Campañas de información, promoción y fomento de la citada Denominación de Origen “Jamón de Teruel”, igual que se hace con las denominaciones del Melocotón de Calanda , el Aceite del Bajo Aragón y el Ternasco de Aragón.

El sector turístico clave para Caja Rural Jesús Marco Lucia, Presidente de Faratur y por José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel, sellaron un convenio en

21


22

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

el que todas las asociaciones pertenecientes a la Federación, podrán beneficiarse de una gran gama de productos y servicios.

Caja Rural ofrece ventajas para los diplomados en enfermería

Juan Mangas, Jefe de zona Caja Rural de Teruel y María Antonia Roca, Presidenta del Colegio, han sellado un acuerdo que recoge una serie de importantes ventajas para los colegiados en una gran gama de productos y servicios.

Caja Rural apoya al Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos Un convenio firmado por José Javier Mozota Bernad, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Aragón y por José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel, recoge una serie de importantes ventajas tanto para el Colegio como para los colegiados.

Caja Rural respalda una vez más a Arame La Asociación de Mujeres Empresarias de Aragón y Caja Rural de Teruel han firmado un Convenio de Colaboración. El acuerdo fue suscrito por María Jesús Lorente Oscariz, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Aragón y por José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel, y en él se recogen una serie de importantes ventajas tanto para las Asociadas.

laboró económicamente con esta entidad sin fines lucrativos para la celebración de la Feria, con la cantidad de 1.500 €.

Caja Rural se implica con los empresarios de Gúdar Javalambre Caja Rural de Teruel y la Asociación Empresarial de Gúdar Javalambre refrendaron un acuerdo de colaboración por el que la Entidad Bancaria se compromete a apoyar la financiación de las empresas que desarrollan su trabajo en esta comarca. La firma del convenio la realizaron Juan Carlos Escuder, presidente de la Asociación Empresarial de Gúdar Javalambre y José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel.

La Unión Provincial de Estanqueros y Caja Rural se alían financieramente La Unión Provincial de Estanqueros de Teruel y Caja Rural de Teruel han firmado un convenio de colaboración que ha sido sellado por María José Martín Barea, Presidenta de la Unión Provincial de Estanqueros de Teruel y por Ángel Espinosa Blesa, Director de Negocio de Caja Rural de Teruel.

Implicación de Caja Rural en la lucha contra la despoblación El pasado mes de septiembre, en el marco de PRESURA, 1º Feria Nacional para la Repoblación dela España Vacía, que tuvo lugar en Soria, se firmó un interesante acuerdo entre Caja Rural de Teruel, representada por su Director General José Antonio Pérez Cebrián, y la ONG CIVES MUNDI, por Antonio López Calvín. Caja Rural co-

Caja Rural con los más necesitados

Caja Rural de Teruel ha concedido una subvención a favor de Cáritas Diocesana de Teruel por un importe de 20.000 €, que serán destinados fundamentalmente a la asistencia a la infancia y a ayudas de primera necesidad a personas en situación de grave dificultad. El refrendo de este convenio lo han llevado a cabo Juan Marco Deler, Director de Cáritas Diocesana de Teruel y Jerónimo Carceller Martín, Presidente de Caja Rural de Teruel.


Nuestra CAJA ACONSEJA Nuestra CAJA ACONSEJA

Aquí Ahora

La autoridad familiar vs. Patria potestad En una vidriera de la sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, se puede leer: “De consuetudine Regni non habemus Patriam potestatem” (por costumbre del Reino, no tenemos la patria potestad). Así rezaba una Observancia aragonesa para negar en Aragón la aplicación del Derecho Romano. Aragón tenía y tiene su propio Derecho y desconoció, desde siempre, la potestas romana. En Aragón lo que existe es una autoridad de tipo familiar de los padres sobre los hijos, pero solo como medio o instrumento necesario para cumplir el deber de educación y crianza de los hijos y en interés del menor. Lleva consigo la gestión de los bienes de los hijos pero no como un poder paterno, sino como una función aneja que no es esencial a la misma, ya que la gestión de los bienes de los hijos puede, aun habiendo titulares de la autoridad familiar, corresponder a un tutor real o a un administrador. Esta autoridad familiar, además de a los padres (conjunta o separadamente) podría ser atribuida a personas distintas como por ejemplo: el padrastro o madrastra, abuelos, hermanos mayores, que la ejercerán para criar y educar a los hijos. La disgregación de la gestión de los bienes de los hijos posibilita un sistema especial en lo que atañe la administración y disposición de los bienes del menor no emancipado, así como la disposición de los mismos hasta que cumpla los catorce años, que compete a los padres solamente de forma aneja a la autoridad familiar y, en defecto de ambos, al tutor.

Veamos algunas consecuencias prácticas de la ausencia de patria potestad en Aragón: Un menor aragonés que no ha cumplido los 14 ha heredado de su abuelo una finca; la aceptación la habrán hecho sus representantes legales (por regla general sus padres), en nombre del menor. Hasta aquí, también es así en el resto de territorio español de derecho común. En Aragón, hasta que cumpla 14 años está representado legalmente por sus padres y a ellos les corresponde la gestión de los bienes de los hijos: pueden administrar y disponer de ellos, v.g. arrendar la finca, el fruto será del menor, pero sujeto a la administración de sus padres. También, si es de interés del menor, podrán vender la finca por ser bien inmueble, si bien el Código del Derecho foral de Aragón impone la autorización previa del Juez o de la Junta de Parientes. En Aragón, lo normal es recurrir a la Junta de Parientes que permite llevar a cabo la enajenación de forma rápida y eficaz. No siendo la gestión de los bienes del menor una facultad inherente a la autoridad familiar como sí sucede con la patria potestad de los padres en el derecho común, es posible que estas facultades de gestión estén encomendadas a otros sujetos: a un tutor o a un administrador nombrados por las personas que transmiten gratuitamente bienes a los menores. Por ejemplo, el abuelo al legar a su nieto la finca podría haber nombrado a un administrador o un tutor real para la gestión de la misma, incluso concediéndole facultades de disposición sin necesidad de pedir

autorización a la Junta de Parientes o al Juez, mientras el nieto no alcance la edad de los 14 años. Los padres, en este caso, siguen ejerciendo la autoridad familiar y pueden gestionar otros bienes que tenga el menor, pero sobre la finca legada, la gestión corresponde a la persona designada por el transmitente. Nuestra singularidad consiste en que si el menor tuviera vecindad civil estatal, le tendrían que representar ambos padres (no basta con uno) y pedir autorización al Juez, con intervención del Ministerio Fiscal para proceder a realizar la venta en pública subasta, lo que implicaría varios meses, ya que es necesario seguir un proceso judicial. Este régimen de relaciones familiares presidido por la autoridad familiar es propio de Aragón y carece de equivalente en el resto del territorio nacional. Fuera de Aragón las relaciones entre padres e hijos están presididas por la patria potestad, que sólo corresponde a los padres y no a otras personas. En una próxima entrega profundizaremos en los deberes de la autoridad familiar, hasta cuando y en qué circunstancias se mantiene; así como en la junta de parientes institución especialmente útil, que aporta economía y agilidad en el tráfico jurídico manifestándose como un eficaz instrumento de mediación y resolución de conflictos en el seno de la familia. Enrique Giménez Allueva (Jefe de Gabinete del Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón)

23


24

LadeRural Teruel

Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS

La Iglesuela del Cid, un enigma en piedra donde se funden las huellas de la historia

Recortada entre crestas pétreas y naturaleza agreste, emerge la localidad de La Iglesuela del Cid, un misterio en el que los trazos de la memoria dibujan leyendas asombrosas de mujeres y hombres forjados a golpe de coraje, fuerza y espiritualidad. Enclavada en la Comarca del Maestrazgo, a 1227 metros sobre el nivel del mar, La Iglesuela del Cid, ejerce como una de las puertas de entrada a Teruel desde la provincia de Castellón, y lo hace a través del precioso puente de La Pobleta, obra de ingeniería del S.XIV realizada en cantería que se eleva sobre el Barranco de las Truchas, estableciendo la división entre ambas provincias, y que da paso a un territorio de hermosos pueblos y paisajes de una espectacular violencia en sus formas. Esta población al Este de la provincia de Teruel ha sido testigo del paso de diversas culturas como: los romanos, los iberos, los árabes o los cristianos con sus Órdenes del Temple y San Juan del Hospital, de alguna manera, la luz de este lugar ha cobijado el esplendor de la fusión de lo mejor de cada una de ellas. El origen remoto de los primitivos asentamientos del área en la que se sitúa La Iglesuela, ha quedado reflejado en el estudio de los diversos

yacimientos del entorno, una constatación que ha permitido inferir que desde la más remota antigüedad se considerase este punto en el mapa como un enclave geoestratégico de vital importancia, y así lo atestigua la documentación que nos habla de la posterior trascendencia para las órdenes militares, y los diversos ejércitos que han pasado por su espacio. Un ejemplo claro han sido las Guerras Carlistas que en el siglo XIX, aprovecharon este relieve escarpado, convirtiéndolo en una encrucijada estratégica fundamental entre Aragón, Cataluña y Valencia. El nombre de la localidad viene de un emplazamiento donde había un antiguo mausoleo romano que se trasformó en una pequeña iglesia o “iglesuela”, además, el paso del mítico Rodrigo Díaz de Vivar por la zona en su camino hacia Levante, y su interés en fortificar el asentamiento, con el tiempo acabaron dándole el nombre completo que tiene hoy, La Iglesuela del Cid.


Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS Otra de las más llamativas estampas del lugar la componen las majestuosas casas señoriales, Casa Blinque, Matutano Daudén (actualmente Hospedería del Maestrazgo), el Palacio renacentista de la Casa de los Aliaga, Casa de los Guijarro, la Casa de los Agramunt, eso nos habla de un poder económico notable.

Una de las riquezas que asaltan al visitante en cualquier rincón de esta localidad, es su arquitectura, de carácter militar, civil, popular y religiosa, un compendio de estilos que la ha embellecido poco a poco hasta convertirla en el hermoso tapiz en piedra que es hoy. Una de las más imponentes infraestructuras históricas que se conserva y que sirve como imagen icónica del pueblo, es la Torre de los Nublos, o del Exconjurador, que pudo ser levantada por los templarios o por los sanjuanistas, ya que su época de construcción no está clara, algunos autores indican que pertenece al siglo XIII y otros al XV, se cree que fue la antigua torre del homenaje de un castillo, actualmente está incorporada al edificio del siglo XVI de la casa consistorial.

También la religiosidad está muy presente, con la Iglesia de la Purificación (antiguo templo medieval que sufrió una importante reforma en el barroco, situado junto a la Torre de los Nublos), las ermitas de San Pablo, San Pedro, de Loreto, de los Paules o del Calvario. Pero además de todas ellas, un sitio donde la mística está muy presente es el Santuario de la Virgen del Cid, un complejo religioso situado en las proximidades de la Iglesuela, que cuenta con un patio interior que articula al resto de edificaciones, ermita, hospedería y el pórtico, y que ha alcanzado la categoría de Bien de Interés Cultural. Un hecho milagroso ha marcado el devenir de ese enclave, según se cuenta, a un pastor se le apareció una imagen tallada de la Virgen justo en el lugar donde hoy está el santuario, además se le dio el nombre de “el Cid”, porque según cuenta la leyenda, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador la visitó en reiteradas ocasiones.

Industria Textil En la zona del Maestrazgo históricamente ha habido una arraigada tradición de manufacturar y comercializar tejidos, se desarrolla desde el siglo XVIII y llegan hasta la actualidad. Los más afamados tejedores, y que vienen ejerciendo esta labor desde 1746 hasta hoy, son los de la familia Puig Izquierdo. Aún hoy siguen haciendo mantas, colchas, cojines, manteniendo vivo el espíritu de sus ancestros.

Establecimientos recomendados Hospedería Palacio de la Iglesuela del Cid Ondevilla, 4 www.hpalacioiglesuela.com

La piedra seca Es una técnica constructiva tradicional cuya principal característica es la ausencia de argamasa o conglomerante alguno en la colocación del material constructivo, la piedra sin labrar y generalmente de tamaño y peso reducido. Casetas y bancales, lindes y caminos. El paisaje del entorno de La Iglesuela ha sido transformado a lo largo de los siglos por esta práctica constructiva que ha sido declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Se puede entender como un recurso de adaptación al entorno, y se puede apreciar en toda su dimensión en la asombrosa subida al Puerto de las Cabrillas donde se multiplican estas formaciones con cercados de pastos, propiedades,

linderos, corrales, casetas, casillas o refugios para pastores, viñadores, resineros, etc., empedrado de eras, pedrizas o pedreras amontonadas provenientes de limpiar los campos de cultivo; terrazas para cultivar, frenar la erosión de las laderas, encauzamiento de arroyos, pozos o balsas fraguadas; conducciones de aguas superficiales o subterráneas… En definitiva, un sistema que se integra a la perfección con el medio natural, favorece la convivencia entre el hombre y lo que le rodea, y estéticamente deslumbra desde donde se observe, parece un misterioso laberinto cretense donde de manera insospechada se puede reproducir la leyenda del Minotauro.

Aquí Ahora

Casa Amada

Fuente Nueva, 10

Bar Amadeo Raballa, 8

Bar Tropezón Fuente Nueva, 5

Bar Alcón Fuente Nueva, 24

25


26

LadeRural Teruel

Nuestra GENTE Nuestra GENTE

Miguel Gargallo. Misión cumplida “Soy un hombre inquieto y creativo, donde veo negocio allí voy“ Miguel Gargallo es un hombre hecho a sí mismo, y además es una institución en el sector hotelero a nivel nacional. Nace en Gargallo en 1932, y si una frase puede sintetizar a la perfección su filosofía de vida sería, como él dice: “Voy a cumplir 85 años y estoy como si tuviera 25, con la misma ilusión del primer día”. Guarda un recuerdo imborrable de su infancia en Gargallo, y pese a las circunstancias complejas por las que atravesaba el país en ese momento, con una cruel guerra civil, él se muestra muy contento de haber disfrutado de aquellos días de la niñez en su pueblo. Se marchó con 18 años a Barcelona buscando un futuro más próspero. Miguel Gargallo reflexiona sobre su pasado diciendo que eligió Barcelona por sus posibilidades económicas y porque: “La emigración va como la corriente de los ríos; los de la parte de Gúdar Javalambre o Teruel se fueron hacia Valencia, los del Jiloca hacia Zaragoza, y los del Bajo Aragón a Barcelona”. Él tenía familiares en Barcelona, les pidió ayuda para buscar trabajo y se empleó en una platería. Allí pasó sus primeros años de juventud, pero muy pronto despertó su espíritu emprendedor y encontró la oportunidad de meterse en el negocio de los autobuses, llegando a tener varias líneas de autocares que desempeñaban la labor de llevar a emigrantes a Alemania, Bélgica, Suiza o Inglaterra. En ese periodo a pesar de ser tiempos de posguerra llegó a contar con la increíble cifra de 1600 autocares con los que trabajaban por toda Europa. Durante este periodo, encontró también el amor con la que todavía hoy es su mujer. Con ella comenzó también

el negocio de hospedaje. La propia vivienda pensada para ellos después de casarse, fue transformada ante la incipiente demanda, en pensión para acoger huéspedes. Empezó con siete habitaciones y poco a poco fue adquiriendo más edificios en el entorno, primero el hotel Suizo, después el Gótico, y ya más adelante en la provincia de Teruel, crea el Hostal de La Trucha en Villarluengo, recupera el Hotel Albarracín, el actual Reina Cristina…, y así hasta configurar lo que hoy es el Grupo Gargallo con 19 hoteles donde en Barcelona, pasa a ser una referencia del sector hotelero. Don Miguel es un hombre de trato agradable y cercano que repite con firmeza una sentencia que resume su espíritu: “A mí lo que me gusta es trabajar y crear”. Una de las claves de su prosperi-

dad ha sido la diversificación de negocios, y aunque el sector hotelero supone el mayor volumen del grupo, hay muchas actividades comerciales prósperas en las que está inmerso como la participación de un 60% en una empresa de equipamiento auxiliar, que da trabajo a 100 empleados, exportando a Francia, Montecarlo e incluso a Guinea. También el sector inmobiliario ha sido importante en su trayectoria empresarial, tal y como él mismo recuerda, en los periodos estivales, mientras su familia pasaba horas de playa, él dedicaba su tiempo a comprar y vender solares y construir. En este proceso de diversificación, la agricultura ha adquirido también un papel relevante. El Grupo posee una finca en Fraga, con la que abastece de fruta y verdura a todos sus hoteles. Entre otros productos, comenta que produ-


Nuestra GENTE Nuestra GENTE ce 70.000 kilos de manzanas y en sus hoteles nunca falta una manzana fresca para degustar. Una de sus últimas adquisiciones es una plantación de olivos y nogales como una apuesta firme por los Alimentos de Calidad de Aragón, que siempre están presentes en sus hoteles. Y ya mirando al futuro, como recomendación para los emprendedores que deseen apostar por Teruel para implementar sus negocios, él les diría que: “No reblen, que miren dónde y cómo se invierte, que lo estudien bien pero que no desfallezcan, es una lucha muy dura pero merece la pena”. Don Miguel comenta las buenas perspectivas para Teruel: “La gente se va muy a gusto de aquí, somos muy abiertos, tenemos una arquitectura y una naturaleza impresionantes y además se come muy bien. Hay mucho que ofrecer”. Otro tema espinoso del que no rehúye es la coyuntura político social de Cataluña, reconoce que es un tema muy delicado y que económicamente le puede salir muy caro, la industria turística puede sufrir las incertidumbres del momento. También reconoce que se siente muy querido allí. Su corazón como él mismo reconoce está dividido entre Aragón y Cataluña, pero su compromiso ineludible siempre ha pasado por la provincia de Teruel, y con respecto a la problemática de la despoblación, afirma que “Teruel será lo que queramos que sea los turolenses”. De hecho, él ha predicado con el ejemplo, generando riqueza desde las empresas que desarrollan su actividad en esta provincia, y que en definitiva repercute en la creación de puestos de trabajo. En este sentido, su proyecto más reciente ha sido la puesta en marcha del “Centro de Interpretación de la Guerra Civil y costumbres aragonesas” abier-

Aquí Ahora

“Teruel será lo que queramos que sea los turolenses” to recientemente en Gargallo, su localidad natal, que se ha empeñado en sacar adelante pese a diversas dificultades, y lo ha llevado a cabo restaurando una casa del siglo XVI con una fuerte inversión de 1,2 millones de euros, aunque como reconoce: “esto solo lo aguanta un tío tozudo como yo”. La muestra de la Guerra y las costumbres aragonesas fue una idea suya, siempre pensando en cómo podría seguir aportando cosas para que su pueblo se mantuviese. Don Miguel lo define con la frase: “¡qué podía hacer yo por mi pueblo!”. Un legado para generaciones futuras para que no se pierdan extraños términos como trillo, hoz o zoqueta. Haciendo un balance de su dilatada trayectoria empresarial y vital, lleva a gala el secreto de su éxito que es: “Cumplir y trabajar mucho” y a eso añade una visión de lo que ha supuesto para él, el trabajo: “Para mí es un hobby” tal vez por eso conserva una sonrisa perenne que logra trasmitir cada vez que habla. Y si de alguna manera le gustaría que se le recordase es

como:“ Trabajador y honrado, emprendedor y amigo de sus amigos”. Un hombre con las ideas claras, de decisiones rápidas y efectivas que ha logrado protagonizar uno de los capítulos empresariales más importantes de Teruel.

27


28

LadeRural Teruel

Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO

SEQUÍA: LOS CICLOS CAMBIAN, PERO SE REPITEN Parece que fue ayer cuando hacíamos balance del año anterior… y ya encaramos 2018 con unas perspectivas que son distintas al año pasado pero parecidas en lo esencial: estamos padeciendo una sequía, generalizada en la práctica totalidad de la provincia y en las limítrofes, que ya no sabemos si ha venido para quedarse o para alterar el ciclo climático. Hablando de ciclos, siempre los ha habido favorables y adversos y, entre ellos, debemos manejar todas las posibilidades de protección y los hábitos más constantes que nos garanticen una mínima producción. Si la cosecha o la alimentación del ganado no está clara en el otoño, más incierta podrá ser la primavera y el año… es muy largo. Ante una circunstancia generalizada como ésta, Caja Rural de Teruel muestra una vez más su especial sensibilidad con la situación del sector agropecuario y para ello actúa con determinación y rapidez dotando de elementos de financiación a quienes solicitan nuestra ayuda; estudiando y valorando las posibilidades reales de actuación con anticipos o créditos blandos que, además, pueden estar subvencionados adicionalmente hasta en un punto de interés -que se recogerá en una inminente convocatoria de ayudas por parte

del Gobierno de Aragón- y llegará a quienes siendo profesionales del sector cumplan con determinados requisitos (ser explotación prioritaria o justificación de más del 50% de ingresos procedentes de actividad agropecuaria, tener suscrita una póliza de Agroseguro durante la vida del préstamo). Todo esto nos dotará de una liquidez necesaria para afrontar gastos y pagos corrientes, teniendo así una parte de nuestro trabajo ya encaminado. Pero nos queda la otra parte tan importante o más que la anterior, que es la autoprotección de riesgos por diferentes contingencias climáticas en nuestros cultivos y producciones ganaderas. Volvemos a hablar, una vez más, del seguro agrario y pecuario, que puede contratarse a través de nuestra entidad sobre las líneas que Agroseguro publica anualmente para la cobertura de riesgos no controlados por el productor. La utilidad de los seguros agrarios y ganaderos es conocida. Pero no lo suficientemente como para saber realmente qué tipo de seguro agrario tenemos a nuestro alcance y también cuál es nuestro rendimiento asignado, la cobertura para determinados riesgos (este año podríamos tener problemas de nascencia normal de los cultivos herbáceos), las tasas, bonificaciones,

recargos, traspaso de explotaciones, fiscalidad de los siniestros de seguros, traspaso de explotaciones con su historial…etc. El mundo del seguro debe ser bien conocido por quien asegura y por quien contrata. Y en esto no debemos tener dudas que un buen servicio en un seguro bien hecho siempre es beneficioso para todos. No se trata ya tanto de la financiación gratuita de las pólizas (práctica puesta en marcha desde siempre por Caja Rural de Teruel), sino de la preocupación que desde la entidad tenemos por un producto bien ajustado para nuestros clientes, desgranando hasta la más pequeña de las coberturas, exclusiones, franquicias, obligaciones y peritaciones de los siniestros. Es nuestro trabajo. El bien hecho. Y así se puede comprender mejor el seguro individual de cada uno. No nos debe servir el comentario general de que es mejor o peor, ya que cada uno suele ser diferente. En muchas cosas. El seguro siempre puede mejorarse, es evidente. Y en ello participan los agentes del sector (sindicatos agrarios y cooperativas), pero también los agentes de seguros que tienen implicación, ganas y esfuerzo añadido también para aportar experiencias, observaciones, estudios, análisis del seguro en sí mismo y ver también en ello todas las posibilidades que, como entidad aseguradora a través de RGA, podemos poner en valor en el Consejo de Administración de Agroseguro. Nuevamente, nuestro deseo de asegurar, para poder tener cubierto… nuestro trabajo. Nuestros mejores deseos para el final de año y comienzo de un 2018 que será… el mejor.


Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO

Aquí Ahora

Términos del seguro agrario – linea 309 de cultivos herbáceos extensivos – módulo 2 de rendimientos – sequía y no nascencia Explotación a efectos de indemnización para resto de adversidades climáticas (sequía, helada, no nascencia): Conjunto de parcelas de la explotación situadas dentro de una misma comarca agraria; se consideran también diferentes grupos de cultivo los cereales de invierno, las leguminosas, las oleaginosas (excepto girasol y cártamo), el girasol y el cártamo, los cereales de primavera y el arroz. Franquicia: Parte del daño que queda a cargo del asegurado –no se indemniza- y puede ser absoluta o de daños, según riesgos Capital garantizado: Porcentaje de cobertura que puede ser del 50%, 60%, 70% u 80%, que se aplican sobre los kilos asignados por hectárea, que determina el valor por debajo del cual si desciende el valor de la producción obtenida tras el siniestro, se indemnizará por la diferencia entre dicho porcentaje multiplicado por el valor de la producción asegurada, o base en su caso, y el valor de la producción obtenida tras el siniestro. Mínimo indemnizable: Cuantía del daño por debajo del cual el siniestro no es objeto de indemnización. Nascencia normal en cereales de invierno: Cuando haya germinado de manera uniforme y homogénea en toda la parcela y sea visible la tercera hoja en al menos el número de plantas que se indica a continuación en los tres meses siguientes a las siembras realizadas antes del 31 de diciembre y dos meses para siembras posteriores. R ENDIMIENTO ASEGURADO (Kg/Ha)

Nº PLANTAS / m 2

Menor o igual a 1.500

90

Mayor de 1.500 hasta 2.000

110

Mayor de 2.000 hasta 2.500

135

Mayor de 2.500 hasta 3.000

160

Mayor de 3.000 hasta 3.500

175

Mayor de 3.500

190

Sistema de cultivo: Secano es el que figura como tal en Sigpac, o que figurando como regadío sean llevadas como secano por no poderse regar. Sistema de cultivo: Regadío el resto. HABRÁ SEQUÍA si previamente hay NASCENCIA normal de la planta; y en caso de siniestro por este riesgo, será evaluado a nivel de grupo de cultivo y por comarca agraria, siempre que la media obtenida esté por debajo del capital garantizado (normalmente será el 70%). HABRÁ NO NASCENCIA si no hay NASCENCIA normal de la planta; y la indemnización también se evalúa a nivel de explotación, con la diferencia que si hay siniestro por este riesgo se indemnizarán 420 kgs. por cada 1.000 kgs. asegurados (en caso de capitales con cobertura del 70%); sirva como ejemplo. Riesgos excepcionales: Fauna silvestre, lluvia torrencial, inundación, lluvia persistente, viento huracanado; a nivel de parcela. Resto de adversidades climáticas: Sequía, helada, a nivel de explotación. No nascencia: Ver ejemplos particulares y coberturas. Admite complementario: Sí.

29


30

LadeRural Teruel

Nuestras EXCELENCIAS Nuestras EXCELENCIAS

El Azafrán,

el oro rojo del Jiloca Son muchos los textos clásicos que hacen referencia a este auténtico tesoro de la gastronomía turolense. Una especia derivada de los estigmas secos de la flor de Crochés sativus que se caracteriza por su sabor amargo y su aroma, también contiene un tinte de tipo carotenoide que da a la comida un color amarillo dorado. Esto hace del azafrán un componente apreciado en muchos platos de todo el mundo, con dos condicionantes que lo individualizan y lo hacen único, su color y su olor, muy valorados ya en la delicada vida de la antigüedad clásica. Los campos muestran todo su esplendor cuando aparece la rosa del azafrán, surgiendo como un diamante malva que germina con delicadeza en las agrestes tierras del Jiloca turolense. La época de floración se da entre octubre y noviembre, comienza saliendo con timidez y llega a un punto llamado “florada” en la que las tierras turolenses se tiñen de

morado. La recolección de la flor tiene un ritual muy singular. Es conveniente estar en el campo al amanecer y cuando aparecen los primeros rayos de sol empezar a hacer acopio de la misma. En ese momento del día está cerrada, y esa circunstancia provoca una mayor rapidez de recogida, y el corazón que es el brin, que permanece dentro de la flor cerrada, guarda toda la frescura hasta la hora de su desbrizne. Para esta labor se utilizan unos cestos de mimbre, el trabajo es laborioso y duro, la flor se coge una por una, por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez recogidas las flores, se extienden para que pierdan la humedad propia de la mañana, porque la flor seca es más cómoda de desbriznar, y a la mañana siguiente el campo estará preparado para iniciar de nuevo la recolección. El tostado es el paso más importante para proteger la máxima

calidad en el azafrán, para su buena conservación. El proceso ha de hacerse a fuego muy lento y vigilando constantemente la evolución del azafrán en esas circunstancias, manteniendo la temperatura adecuada en la fuente de calor. Para situarlo sobre el mismo se usan los “cedazos”, este es un utensilio tradicional que se compone de un cuerpo de madera y una tela “de seda”, se utiliza para darle las vueltas necesarias hasta que quede en óptimas condiciones para su envasado. La calidad del azafrán en el valle del Jiloca es mundialmente reconocida, así la empresa Azafranes Jiloca fue galardonada el año pasado con el premio Superior Taste Award con calificación sobresaliente, reconociendo su calidad en una cata a ciegas con más de 200 profesionales. El azafrán del Jiloca se ha convertido por derecho propio en una de las exquisiteces culinarias de la gastronomía turolense.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

El Barranco del Tranco, un prodigio geológico que abraza y estremece Una garganta pétrea de extraordinaria belleza y un tesoro moldeado por siglos de misterio telúrico El itinerario se inicia en Villel, ahí se pueden tomar diversas alternativas senderistas, una de las más sugerentes por su riqueza paisajística y patrimonial, parte desde esta localidad de la Comarca Comunidad de Teruel para ascender hacia el espectacular Santuario de la Fuensanta, que se erige como una especie de milagro constructivo en medio de un área agreste y montañosa donde solo el silencio acompaña fielmente a esta edificación. Está construida en mampostería en estilo gótico tardío, s. XVI, y tiene la peculiaridad de que una de sus paredes aprovecha la roca de la montaña, por donde manaba lo que según la creencia popular era una fuente milagrosa. Además hay una preciosa capilla o camarín de la Virgen, construida en el s. XVIII. Tuvo su momento de esplendor en el siglo XVII, en ese instante funcionaba un complejo que permitía recibir a peregrinos, había también un edificio para exvotos, cuadras para los animales, fogones…llegó a contar con una capacidad para 200 personas, incluso se dispuso de una hospedería, luego llegó la decadencia, y hoy la actividad en el recinto religioso ha quedado ligada a romerías y peregrinaciones. Sobrecoge avanzar por este lugar mágico y pensar en las vidas de los que se adentraban entre estos peñascos buscando la mística del entorno.

El camino avanza entre los riscos ofreciendo un maravilloso espectáculo de vegetación y fauna salvaje, en ese punto, para guiarse, lo mejor es seguir las huellas señalizadas en madera que indican “El embalse”. Dejamos a un lado una senda que lleva a la ermita dedicada a la virgen de “La Aparecida” que se eleva sobre una loma y que ofrece una panorámica del lugar muy interesante. El trayecto hacia El tranco, continúa entre la tierra seca y los cantos rodados avanzando hacia un área escarpada, con desniveles apreciables, coronamos un altozano que hace las veces de mirador natural, en el horizonte se mezclan los colores en una coreografía anárquica y cautivadora, y al fondo, el agua estancada del embalse que luce como un espejismo turquesa. Descendemos por una vereda hasta alcanzarlo, rodearlo y encaminarnos hacia las indicaciones que nos llevan al Barranco del Tranco. La Fuente de la Chartera con su agua fresca y cristalina marca el arranque del tramo más singular. Como si de un enclave del realismo mágico de Gabriel García Márquez se tratara, dos murallones pétreos nos dejan sin aliento de golpe, se estrechan hasta casi asfixiarnos, la luz vertical ya solo es un rayo exiguo que se recorta sobre el cielo, subimos por una serie de escaleras y pasarelas que nos

facilitan remontar sus formas inverosímiles cinceladas por el viento y el agua, y de alguna manera nos traslada a una versión minimalista del Cañón del Antílope en Arizona. Finaliza el estrecho y salimos a un valle abierto, transformados, como si hubiéramos vuelto de un increíble viaje en el tiempo, ya solo queda regresar, seguimos un recorrido marcado que se eleva sobre el estrecho que acabamos de atravesar y continuamos hacia Villel que nos recibe con la imponente silueta de su castillo.

31


32

LadeRural Teruel

Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Ecos de la Feria de Cedrillas. 125 Aniversario Una publicación que recoge la historia gráfica y documental de una de las ferias agrícolas, ganaderas e industriales más importantes de Aragón. Una muestra, la cedrillense, que ha fomentado el tejido económico de la localidad y de la provincia de Teruel durante 125 años, y que hoy sigue gozando de un gran momento, ya que se ha sabido reinventar para encarar el futuro con garantías de éxito. El libro ha indagado y profundizado en momentos cruciales del evento y que sirve para entender mejor su importancia actual y su peso específico en el engranaje económico de la provincia. Un

trabajo antropológico que aúna el pulso de la historia gráfica y la oralidad de testimonios cruciales para entender mejor su idiosincrasia. Cuenta también con una serie de imágenes de archivo que ilustran a la perfección el proceso evolutivo de la muestra. Una publicación coordinada por la empresa Conexión Imaginativa de la mano de Mario Hinojosa en la redacción de textos, entrevistas y sobre todo labor de investigación. Un trabajo exhaustivo que rinde homenaje a un evento que ha marcado el destino de Cedrillas a lo largo de más de un siglo.

Alejandro y Greta enseña a ahorrar a los niños Mediante un cómic divulgativo dirigido a niños de entre 8 y 9 años, este libro pretende llevar conceptos económicos básicos a los más pequeños, mostrándoselos de forma didáctica, y buscando con ello que comien-

La prestigiosa Revista Cultural Turia presentó su último número en Teruel. Cinco años después del fallecimiento de la Premio Nobel polaca Wislawa Szymborska, la Revista Cultura Turia, le dedica un cuidado monográfico en el que se resalta la trayectoria vital y poética de esta escritora, cuya obra se proyecta hacia la profundidad y la sencillez. En este número, doce especialistas diseccionan su obra, y estudian los pormenores de su trayectoria Symborska. Además

en este ejemplar se puede disfrutar de sus habituales secciones de creación y divulgación. La Revista fue presentada este año en Teruel con la presencia de la acreditada crítica literaria de ABC Mercedes Monmany. El posicionamiento en el mundo cultural de la revista es muy significativo, una publicación veterana que goza de una envidiable salud.

cen a familiarizarse con el ahorro y el gasto. Esta publicación ha sido editada por la UNACC, poniendo el foco en la toma de decisiones en edad infantil, con la economía doméstica como protagonista.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

33

Angélica Morales BATAS BLANCAS

La Navidad luce en los escaparates de Caja Rural Ya se puede ver en los escaparates de Caja Rural de Teruel el proyecto ganador de la XI edición del Concurso de Ideas de Ornamentación Navideña Caja Rural - Escuela de Arte de Teruel. La propuesta vencedora “Luces invernales”, ha sido realizada por Rubén Cortés Saz, y en su montaje y realización, han colaborado

las compañeras del ciclo de grado superior de Proyectos y Dirección de Obras de Decoración de la Escuela de Arte de Teruel, Paola Pinies y Beatriz Guillén. Para la elaboración y diseño de las siluetas ha participado Salúa Zine-Eddine, alumna del ciclo de grado superior de Ilustración.

O el salto de las ramas a la mascarilla de oxígeno. Tiempo de hospital. Noventa grados de heces en la mirada. Mamá colocando los cubiertos sobre el plástico (eres tú, papá, pero en la servidumbre [del fin). Una ventana ciega. Las visitas que no llegan. Las visitas que soy yo mirando el reloj. Las visitas que son un médico que acaba de aplastar su cigarrillo sobre el pecho de [una flor). Angélica Morales, Finalista Premio Planeta 2017

La textualidad de la pintura. Una retrospectiva de Gonzalo Tena 1917-2017 Gonzalo Tena es un pintor turolense que no deja indiferente a nadie, y así se ha podido contemplar en dos espacios expositivos de referencia en la provincia de Teruel: El Museo Provincial y el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora. Una muestra doble que abarca la trayectoria de Tena. En el Museo de Teruel se ha disfrutado de sus primeros años con su participación fundamental en el mítico grupo Trama, hasta sus series más recientes que estaban en el Salvador Victoria. Con un carácter serial y secuencial logra atrapar al espectador y en este aspecto cabe destacar la propuesta del Salvador Victoria, donde se han apreciado las singulares relaciones entre el mundo de la edición, el cuaderno de artista, la obra-objeto que toma

como referencia las galeradas del libro, la encuadernación, etcétera, combinándolo con los trabajos y series más recientes de este feraz artista.

Un autor imprescindible que ha marcado una época en la narrativa pictórica de la provincia, que sigue en activo y que por supuesto tiene todavía mucho que aportar.



Venta de inmuebles

VENTA DE INMUEBLES VENTA DE INMUEBLES

Apartamentos en Cedrillas. 2 dormitorios, cerca de pistas esquí. Precio desde 50.000 €

Aquí Ahora

35

Pisos en Alcañiz, Avda. Zaragoza desde 60 m2, Viviendas VPO en Calamocha, con 2 ó 3 amplias terrazas, con garaje incluido. habitaciones, 2 baños, incluido garaje y trastero. Precio desde 71.400 € Precio 85.000 €

Pisos de 82 m2 en Andorra, con piscina y zonas Viviendas en Alcorisa, desde 61 a 82 m2, verdes, gas ciudad. Obra nueva terminada. calefacción, 2 y 3 habitaciones, 2 baños. Precio a partir de 86.000 € Precio 70.000 €

Viviendas en Villar del Cobo, desde 58 a 113 m2, con garaje y trastero . Precio desde 36.000 €

Pisos en Bronchales, C/Regajo, desde 59 a 75 m/útiles., techo forrado madera Precio desde 49.999 €

Vivienda en Calaceite, pleno Centro. Apartamento en Valderrobres, 66 m2, Garaje y trastero, 1dormitorio, 1 baño, buenas calidades. Histórico. 198 m2, buenas vistas. Precio 70.000 € Precio desde 91.336 €

Viviendas VPO, adosadas en Aguaviva Calefacción gas, con amplio garaje. Precio desde 95.000 €

Vivienda en Calanda, 305 metros útiles, 2 baños, 3 dormitorios, varias estancias. Precio 103.000 €

Vivienda VPO en Foz Calanda, tipo unifamiliar, 3 habitaciones, con garaje y trastero. Caldera gas individual. Precio: 72.000 €

Más información en las oficinas de Caja Rural de Teruel y en http://portalinmobiliario.ruralvia.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.