La Rural 22

Page 1

La Rural de Teruel

CA JA RURAL DE TERUEL • N.º 22 • Agosto 2018


LadeRural Teruel N.º 22 | AGOSTO de 2018 Portada: Calanda. Fotografía de CBC Calanda. Edita: CAJA RURAL DE TERUEL - Plaza del Torico, 14 - 44001 TERUEL Consejo de Redacción: José A. Pérez Cebrián, Esther Ballestero, Marisa Aznar, Joaquín Dobón, Enrique Giménez, Mario Hinojosa y Raquel Herrero. Coordina: Conexión Imaginativa, S.L. Fotografías: Caja Rural de Teruel, CEOE, Diario de Teruel, Ayuntamiento de Calanda, Fundación Santa María de Albarracín, Cámara de Comercio de Teruel, Javier Hernández, Poborina Folk, Sportech, Mario Lafuente, Yoli Marzo, y Conexión Imaginativa. Maqueta e imprime: TerueliGRáfica Depósito Legal: TE-58/2009 4.500 ejemplares • difusión gratuita

SUMARIO EDITORIAL Despoblación .............................................. 3 Nuestra Caja INFORMA.................................................. 4 Nuestra ECONOMÍA..................................................... 12 Nuestro PERSONAJE.................................................... 15 • Antonio Jiménez, Director gerente de Fundación Sta. María de Albarracín Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL .......... 18 Nuestra CAJA APOYA................................................... 20 Nuestros PUEBLOS....................................................... 24 • Calanda Nuestras CAJA ACONSEJA............................................ 26 Nuestra GENTE............................................................ 27 • Manuel Pertegaz Nuestro CAMPO........................................................... 28 Nuestras EXCELENCIAS................................................ 30 Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES........................... 31 Venta de INMUEBLES .................................................. 35

CAJA RURAL DE TERUEL no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los distintos contenidos de esta publicación. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de la revista. Publicidad. Si desea anunciarse en esta revista, obtener más información, o conocer las tarifas publicitarias: 978 61 20 52 | prensa@conexionimaginativa.com www.cajarural.com - www.facebook.com/cajaruralteruel - @ruralteruel


Editorial DESPOBLACIÓN Después de 100 años consecutivos de pérdida de población en la provincia de Teruel y otras provincias, parece que por fin preocupa en Europa, en Madrid y en Zaragoza esta situación tan anómala. Esperemos que no solo se quede en palabras vacías en todos los ámbitos de poder y se tomen en serio una dotación presupuestaria adecuada para revertir la situación de al menos 14 provincias españolas. Desde 1950, en España se llevó a cabo un vaciado de población interior que, o nadie previó, o nadie le dio importancia. Era lógico si el sector agrario perdió peso en el PIB y la población ocupada, y ha seguido esa dinámica 60 años después, ante lo que si no se toman medidas seguiremos perdiendo el 1% de la población anual en Teruel y otras provincias. En muchas ocasiones, desde la política, para justificar su dejadez o su inoperancia, se nos ha tachado a los turolenses de victimismo o se nos ha despachado diciendo que Teruel tiene el mismo problema que otros territorios, y algunas voces incluso de políticos aragoneses. Pues ya lo sabemos, no nos descubren nada nuevo, ya sabemos que el problema no es solo de Teruel, si bien, solo Teruel, Cuenca y Soria están por debajo del umbral de menos de 12 habitantes por kilómetro cuadrado que la UE señala con necesidades de desarrollo especiales, y por ello, CEOE Teruel junto a CEOE Soria y CEOE Cuenca han presentado un documento a la Unión Europea conocido como documento SESPA, que recoge algunas de las siguientes medidas: - Apoyo al sector agroalimentario. - Apoyo a empresas de territorios despoblados, con leyes especiales. - Favorecer la instalación de empresas públicas. - Toma de medidas que generen empleo. - Fomentar la economía social con apoyo a cooperativas y cajas rurales. - Fiscalidad especial en Impuesto de Sociedades, IRPF y Seguridad Social. - Inversión en redes de transporte y redes tecnológicas. - Mejorar los servicios de educación, sanidad y seguridad. Cuerpos y fuerzas del estado, aplicables por extensión y no por población. - Ventajas para los funcionarios que vivan en el medio donde trabajan.

- Ciclos universitarios y formativos cerca de los problemas a resolver. - Llevar a las ciudades la educación rural para poner en valor el territorio. - Constituir un organismo autónomo y despolarizado que trabaje con visión de medio y largo plazo, planificando el futuro y que cumpla con los siguientes parámetros:

- Autonomía

- Cercano al territorio

- Proactivo buscando proyectos

- Transversal, público y privado

- Fondos públicos suficientes

- Responsable, eficiente y controlado.

En concreto, el tren Cantábrico- Mediterráneo a doble vía electrificada, la autovía de Zaragoza a Vinaroz, el mantenimiento de la térmica de Andorra y la construcción de los hospitales de Alcañíz y Teruel, son inversiones de mucha urgencia para tener posibilidades de salvar la provincia de una despoblación aún mayor. Merece la pena el empeño y no somos victimistas, somos realistas y positivos y, “SÍ SE PUEDE”, si se quiere.


4

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Caja Rural de Teruel lleva 26 años consecutivos dando beneficios a pesar de la larga crisis

El pasado 29 de mayo, Caja Rural de Teruel celebró su Asamblea anual con un lleno en el Salón de Actos del Palacio de Exposiciones de Teruel. El Presidente, Jerónimo Carceller, dio a conocer durante la asamblea los datos de la entidad de los últimos cuatro años, donde se apreciaba la variación en el balance de recursos de clientes pasando de 1.178 millones a 1.508 millones, un incremento del 28%. Los Recursos Propios se han incrementado 11 millones, alcanzando los 123 millones; y se han generado márgenes de 129,5 millones de euros, de los cuales 116 millones se han destinado a sanear activos y 13,5 millones de euros a beneficios. En cuota de mercado la entidad ha pasado de tener el 33% de las oficinas al 39%, los depósitos de la provincia del 23,22 % al 27,10% y los créditos del 30,50% al 38,10%, lo que significa el 33% de todo el negocio provincial. Pese a que se ha perdido población y se han cerrado más negocios, Caja Rural ha podido mantener el margen bruto por encima de los 40 millones como en 2016, habiendo destinado 16 a gastos de explotación y 23 millones a saneamientos por activos dañados, dando un beneficio neto de 466.000 euros. Cifras muy parecidas a las del ejercicio 2016, según detalló el pre-

sidente durante su intervención. También durante la Asamblea se destacó que desde el año 2012 hasta 2017 se han generado 230 millones de margen de explotación, destinando a saneamientos 212 millones y 21 millones de beneficio bruto. El esfuerzo de saneamiento ha sido espectacular y el empeño para los 3 próximos años será rebajar la morosidad y seguir dotando para fortalecer el balance. En cuanto a la morosidad, este año se ha rebajado en 11 millones de euros, pasando la tasa del 19,98 % al 18,14 %. Y a pesar de la gran crisis de estos años y el gran azote de la morosidad, Caja Rural ha sido capaz de generar mucho más margen para poder sobrevivir cumpliendo las normativas. El objetivo, por tanto, para los tres próximos años va a ser generar 64 millones, para dotar 52 millones y dar 17 millones de euros de beneficios. El balance ha pasado de 1.431 millones en 2016 a 1.537 millones en 2017, con un incremento de 105 millones, lo que supone un 7,35 %. Los créditos han crecido un 3,17 % y los depósitos un 11,50 %. Durante su intervención, el presidente explicó que los adjudicados suponen 43 millones de euros netos, sobre los que se está haciendo

una fuerte gestión de venta, por su peso en el balance aunque inferior al sistema. Asimismo subrayó que el ratio de eficiencia se ha situado en el 45,57%, por debajo del 50% que se considera como bueno, peor que el 39,40% de 2016. Los fondos de insolvencia han mejorado, del 50,09% frente al 42,37% de 2016. Con respecto al mantenimiento y creación de empleo, se destacó que hoy en día Caja Rural cuenta con 190 empleados frente a 184 del ejercicio anterior. La edad media es de 40 años y la antigüedad media de 14 años. El volumen de negocio por empleado ha pasado de 10,106 millones de euros a 10,860 millones, un 8,40 % de incremento de la productividad. En cuanto a los socios, ha pasado de 21.800 a 22.581, 781 socios más, que es el incremento habitual año a año. Como conclusión, se puede decir que tras diez años de crisis, Caja Rural de Teruel, no ha sorteado nada mal el calvario. Frente a muchas entidades desaparecidas o ayudadas con fondos externos, que han saneado contra reservas o han vendido activos, Caja Rural de Teruel lleva 26 ejercicios dando beneficios y no ha tenido que sanear ni contra reservas ni otras operaciones, y eso sin duda es un dato relevante y muy satisfactorio, tal y como concluyó el Presidente de la entidad en su intervención.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

60 Millones de inversión para Teruel a través del FITE En un escenario de privilegio, el vanguardista Centro de Astronomía-Galáctica del Pico del Buitre, en Arcos de las Salinas, la vicepresidenta del anterior Gobierno de España, Soraya Sainz de Santa María, y el presidente del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Lambán, dejaron sellado un acuerdo que se mantendrá con el actual ejecutivo de Pedro Sánchez, con respecto al Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de 2018. Este permitirá invertir 60 millones en proyectos estratégicos para la provincia y el dinero lo aportarán ambas instituciones a partes iguales, siendo uno de los objetivos más claros de esta inyec-

ción económica, incidir en aspectos clave para el desarrollo de la provincia como la innovación, la ciencia, el turismo y fundamentalmente afrontar la despoblación, una problemática que afecta de manera sensible a la provincia de Teruel. La elección del lugar fue significativa, ya que Galáctica es un proyecto emblemático en el que se han invertido 39 millones de euros desde 2007 y del que se espera que tenga una incidencia capital en el impulso científico y social de la zona. Para esta partida del FITE, una Comisión Mixta formada por cinco representantes de la Administración General del Estado y cinco representantes

Para Europa la lucha contra la despoblación turolense en vía muerta Desde la Comisión europea han decidido obviar las reivindicaciones turolenses en materia de lucha contra la despoblación. De modo que sino se presupuestan ayudas en el periodo 2021-2027, no se atenderán las solicitudes de Teruel con respecto a los fondos solicitados. Pese a todo, los grupos Leader ya están ideando una serie de acciones destinadas a lograr financiación dentro del proyecto SSPA, desarrollado conjuntamente junto a CEOE, con los logros llevados a cabo en esta materia en Escocia como referencia. La aprobación definitiva de las partidas presupuestarias se llevará a cabo en 2019, trámites que tendrán que refrendar los diferentes gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo.

La escasa densidad demográfica de Teruel que la hace ser considerada ya como un “desierto demográfico”, ha llevado a distintas instituciones nacionales a emprender una lucha sin cuartel para recabar apoyo económico de la UE. Las patronales, entre ellas CEOE Teruel, con su presidente, Carlos Torre a la cabeza, han liderado esta iniciativa en Teruel, en la que están implicadas también Cuenca y Soria. En

del Gobierno de Aragón, será la encargada de seleccionar los proyectos estratégicos que conseguirán financiación. Con todo, el listado de iniciativas provisional, incluye fondos para la ampliación de las estaciones de Valdelinares y Javalambre; el Aeropuerto de Teruel, proyectos para las Cuencas Mineras, el parque de ocio Galáctica o el Observatorio Astrofísico de Javalambre. Además se seguirán financiando otros proyectos como Motorland o Dinópolis, y se destinarán partidas para el nuevo parque de bomberos o el nuevo conservatorio de música de Teruel..

este sentido ya se creó en 2016 la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA en las siglas inglesas), un grupo para influir en las políticas financieras de Europa. En este momento, la decepción es palpable entre los responsables turolenses, pese a esto desde Europa se señaló que el Estado Español dispondrá de más recursos para destinar a las políticas que considere más adecuadas, incluida la lucha contra la despoblación, y esta asignatura pendiente, entrará dentro de la negociación entre los gobiernos central y autonómicos. Los pasos de los grupos gestores del programa Leader, socios de la CEOE en la SSPA, están siendo firmes en este sentido, y ya se han reunido para concretar las medidas previstas con la finalidad de influir en el Gobierno de Aragón, el Gobierno Central y la UE en busca de inversiones para el medio rural, con la idea de revertir una problemática sangrante que sin las ayudas europeas será complejo abordarla.

5


6

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Premios que ponen en valor la excelencia de los profesionales turolenses

Se entregaron los galardones del Premio Empresa Teruel y Ejecutivo del año en junio

Las instalaciones de “Technopark”, el Parque Tecnológico de Alcañiz acogieron el pasado mes de junio, la XIV edición de los Premios Empresa Teruel. Una gala anual de entrega de premios donde se reconoce y valora a aquellas empresas de la provincia que han logrado una buena gestión empresarial, apostando por la excelencia y la superación. En el evento, que estuvo presidido por Marta Gastón, Consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, se reco-

noció la labor del Balnerario de Ariño, de la Fundación MEF, de GRES Aragón y de la Cooperativa San Miguel de Puigmoreno, que fueron las empresas galardonadas. Además se concedió el Premio Semilla CEOE-CEPYME, que se otorga desde hace 3 años como reconocimiento a los jóvenes empresarios emprendedores que han puesto en marcha startups de éxito. En esta ocasión ha sido entregado a Eneko Ridruejo, de la empresa tecnológica de videojuegos Dorsal 8.

Por otra parte la Revista Ejecutivos celebró en Teruel la VII edición de los Premios Ejecutivos Aragón, un acto al que asistieron importantes personalidades del mundo político, social y empresarial de la comunidad aragonesa. El galardón al “Ejecutivo del Año”, un reconocimiento a la trayectoria profesional, fue entregado a Fernando Hernández Lázaro, CEO de PYRSA. Además se concedieron varios galardones que reconocieron entre otros al Ayuntamiento de Teruel por la “Gestión Institucional”, a Higinia Navarro, directora-gerente de Dinópolis, por su “Trayectoria Profesional”, a Control Glass A&S por su “Calidad”, a Quesos Sierra de Albarracín por su “Prestigio Profesional”, al Hotel Mudayyan, por la “Excelencia Turística”, al Grupo Tina por la “Iniciativa Empresarial” y al Consejo Regulador Aceite del Bajo Aragón, por “Asociación Empresarial”.

Dos científicos del CEFCA en el equipo que ha obtenido el prestigioso Premio Gruber Dos científicos que desarrollan su labor en el CEFCA de Teruel, Carlos Hernández Monteagudo y Guillaume Huerier, han formado parte del equipo que ha obtenido el prestigioso Premio Guber, y lo han hecho gracias a un proyecto que les ha permitido estudiar la composición y evolución del universo con una exactitud extraordinaria. Todo esto ha hecho posible obtener

las mediciones más precisas de la densidad de la materia en el universo, así como su edad y la presencia de la llamada energía oscura, que es responsable de la aceleración de la expansión del cosmos. El Premio Gruber, dotado con medio millón de dólares, fue creado a principios de este siglo por la Gruber Foundation y la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y reconoce anual-

mente las contribuciones más significativas en el campo de la cosmología por parte de individuos u organizaciones investigadoras. Este galardón viene a avalar la labor que se desarrolla desde el CEFCA y que lo está convirtiendo en una entidad de referencia mundial, por la calidad de sus científicos y por el trabajo que llevan a cabo.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

Caja Rural de Teruel se adhiere al Mecanismo Institucional de Protección Caja Rural se integra junto a otra serie de entidades bancarias, en un fondo de resolución creado para rescatarse a sí mismas si hubiera alguna contrariedad económica, y lo hacen con un importe total de 300 millones de euros. Se propone así crear un sistema de colaboración entre las Cajas del grupo, conforme al artículo 113.7 del Reglamento 575/2013 (CRR

IV), con mecanismos de solvencia y liquidez específicos y acordes a la naturaleza de las cooperativas de crédito. Esto mejorará la gestión de los recursos propios, y supondrá un mayor control, siendo totalmente compatible con los nuevos requisitos europeos, y ayudando a cumplir con futuras normativas. Se propone constituir en el Grupo un fondo

con patrimonio independiente, que tiene un objetivo inicial de 300 millones de euros, y que cada año el sistema tendrá que estimar sus necesidades según establece la Guía EBA-ECB. Dicho Fondo es definido como un mecanismo de defensa que refuerza el concepto de respaldo común ante una situación de pérdidas.

La Asociación de Empresa Familiar muestra su labor en Teruel El pasado mes de mayo en Teruel, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre los empresarios turolenses y varios miembros de la Asociación de Empresa Familiar de Ara-

gón. Un encuentro favorecido por Caja Rural, para que los empresarios turolenses conocieran de primera mano el trabajo que desarrolla la asociación, un colectivo que entre

otros propósitos pretende que las empresas puedan estrechar lazos entre ellas, con el fin de poder trasladar las demandas de la provincia de Teruel a las administraciones.

Casa de Ganaderos. 800 Años de historia La Casa de Ganaderos cumple 800 años. Una institución que ha logrado traspasar los más diversos avatares históricos desde su creación hasta ser hoy una cooperativa ovina de referencia en toda España. Surge en 1218, cuando el rey Jaime I conocido como “El Conquistador”, quiso impulsar en Zaragoza, una entidad que fomentase el progreso en una ciudad vacía y deprimida. Para ello, atrajo a los ganaderos del campo a la ciudad, con la idea de lograr un equilibrio de fuerzas con los nobles. En ese instante, la ganadería ovina tenía

una gran importancia y centraba su empeño económico en la lana y los pergaminos. Así, el rey privilegió a este gremio con leyes muy beneficiosas, y poco a poco se fue consolidando como uno de los máximos exponentes en cuanto a poder del reino. Uno de los momentos más complicados fue en 1808 con el Sitio de Zaragoza durante la Guerra de Independencia. Como dato significativo decir que se pasó de 120.000 cabezas de ganado a 12.000. Los cofrades de la Casa de Ganaderos se enfrentaron a las tropas francesas junto a la

población de Zaragoza y la llegada de Fernando VII fue demoledora, ya que les quitó muchas de sus prerrogativas. Pero 800 años después de los primeros pasos de la Casa de Ganaderos, se puede decir que han sabido reinventarse y han llegado hasta la actualidad como una cooperativa solvente, y lo han demostrado, con el impulso, entre otras muchas iniciativas, de la gestión de todos los mataderos municipales de la ciudad de Zaragoza. Un ejemplo de institución que ha cruzado la historia con éxito.

7


8

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Caja Rural de Teruel lanza Apple Pay Caja Rural de Teruel, ofrece a sus clientes Apple Pay, un servicio sencillo, seguro y privado que está transformando los pagos por móvil, permitiendo pagar de forma rápida y cómoda. De este modo, la entidad sigue avanzando en su apuesta por facilitar el día a día de sus clientes, dotándoles de la tecnología más novedosa e innovadora, con el apoyo de grandes marcas como Apple Pay, donde la seguridad y privacidad son fundamentales. Cuando se realiza una compra a través de este nuevo medio de pao, los números de la tarjeta no son almacenados en el dispositivo ni en los servidores de Apple. Cada transacción se autoriza con un código de seguridad dinámico único por cada pago. Apple Pay es además, muy fácil de con-

figurar y los usuarios continuarán disfrutando de todos los beneficios y ventajas de sus tarjetas de crédito o débito Visa de Caja Rural. Para las compras en comercios, Apple Pay funciona con iPhone SE, iPhone 6 y posteriores, así como con Apple Watch. Para pagos en aplicaciones móviles y webs es muy sencillo, tan sólo hacer doble clic en el botón lateral y mirar tu móvil con Face ID o poner el dedo en el Touch ID en función del dispositivo, todo sin necesidad de registrarte. Para realizar compras de productos o servicios en aplicaciones o Safari, Apple Pay funciona con iPhone SE, iPhone 6 y posteriores, iPad Pro, iPad (de quinta generación), iPad Air 2 y iPad mini 3 y posteriores. Además,

puedes usar Apple Pay en Safari desde cualquier Mac lanzados en 2012 o posteriores con MacOS Sierra, modo que requiere confirmar el pago con iPhone SE, iPhone 6 o posteriores o Apple Watch, o con Touch ID en el nuevo MacBook Pro.

El Aeropuerto de Teruel, símbolo de un éxito sin precedentes Tras cinco años de andadura, el Centro Industrial Aeronáutico de Teruel, se ha consolidado como un proyecto de una solvencia envidiable, y todo debido a una serie de características que lo hacen único y exclusivo. Las cifras son asombrosas, ha multiplicado los beneficios en la zona, logrando obtener una serie de ventajas económicas para el entorno admiradas en toda España, y ha apostado por convertirse en un auténtico polo de investigación, desarrollo e innovación, y por la creación de puestos de trabajo. Ello supone la consolidación del tejido económico y social en una provincia con serias dificultades en ese sentido. En resumidas cuentas, unas instalaciones que proyectan una rentabilidad sin precedentes. Las autoridades autonómicas, con el Presidente

del Gobierno de Aragón a la cabeza, Javier Lambán, estuvieron apoyando la Jornada de puertas abiertas, y como no podía ser de otra manera la respuesta de la población de la provincia de Teruel fue masiva, refrendando una vez más su compromiso con esta infraestructura emblemática

ya, pese a su corta vida, asistiendo a esta espectacular jornada que concitó en las instalaciones del aeropuerto a unas 10.000 personas; un día intenso lleno de alegría y entusiasmo. Prueba de ello fue que los accesos estuvieron prácticamente colapsados durante muchas horas de la mañana. El movimiento fue incesante, se pudo disfrutar, ver y tocar un singular F-18 o acceder al interior de un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Española, y además se pudo subir a un globo aerostático que hizo las delicias de los visitantes, y a esto se sumó un sinfín de actividades que completaron una jornada muy exitosa. Pero la acción no se detiene aquí, y el futuro del aeropuerto se presenta muy esperanzador.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

El cierre de la Central de Andorra supondría la pérdida de más de 4000 empleos en la zona El reciente nombramiento de Teresa Ribera como Ministra de Transición Ecológica, vuelve a despertar la preocupación en la provincia de Teruel, por el posible cierre de la Central Térmica. En sus declaraciones, la ministra ha focalizado de manera orientativa el año 2025 como punto y final a la producción del carbón en España. Su compromiso es que en las comarcas afectadas se diseñen alternativas viables y que estén en consonancia con el medio natural. Estas ini-

ciativas que pretende implantar, han generado preocupación en la cuenca minera de Andorra Sierra de Arcos, donde Endesa debe invertir 190 millones para adecuarse a la normativa y seguir funcionando. De no hacerlo, incidiría negativamente en el mantenimiento de la instalación, motor económico y sustento de muchas familias. Desde las Unión Europea las señales no son mejores, se ha acordado que el 32% de toda la energía final consumida en la

Pistoletazo de salida en Azuara a la construcción de 9 parques eólicos El presidente de Aragón Javier Lambán, participó el pasado 11 de junio en la presentación del inicio de obras de lo que se ha denominado Proyecto Goya. Se trata de 9 parques que suman 300 megavatios, lo que supone una generación de electricidad equivalente al consumo total de la población de Zaragoza. Las instalaciones se llevarán a cabo en tres comarcas zaragozanas Campo de Belchite, Campo de Daroca y Campo de Cariñena y la ejecución está prevista en los ejercicios 2018 y 2019. Estos 300 MW derivan de la primera subasta de energías renovables de nuestro país, en enero de 2016, en la que Forestalia fue la mayor adjudicataria. Se trata de una de las mayores inversiones de energías renovables en nuestro país, de los últimos años. Para el alcalde de Azuara, este proyecto va a

ser un revulsivo económico para la localidad que generará una inversión en torno a 1’4 millones de euros. Del mismo modo, el presidente del ejecutivo autonómico, ha mostrado su optimismo con estos proyectos y los futuros que se están tramitando y que harán de Aragón líder de energía eólica de España. Sin duda un futuro esperanzador en el camino de lucha contra la despoblación.

UE en 2030 deberá ser de origen renovable, aunque los alcaldes mantienen una defensa férrea de la compatibilidad de esta directriz con el carbón. La industria de la minería se está viendo claramente amenazada, y los siguientes pasos van a ser cruciales para que no afecten a la pérdida de población. Habrá que esperar una hoja de ruta que sea positiva para una comarca que se vería sensiblemente perjudicada.

Gran rentabilidad del Fondo Rural Tecnológico de Caja Rural El Fondo Tecnológico Renta Variable FI de Caja Rural, ha obtenido este semestre la 2ª posición entre los fondos españoles más rentables, logrando un 11´66%, unos datos económicos muy notables. En este sentido hay que recordar que el Nasdaq, acumula una rentabilidad del 15% en 2018 mientras el Dow Jones apenas avanza un 1%, un buen hacer que se ve reflejado también en las carteras de los fondos de inversión. Según los datos que ofrece Morningstar, 6 de los 10 mejores productos del primer semestre invierten en compañías tecnológicas. Así en España, los más de 1.700 fondos que hay domiciliados, según los datos de Morningstar, registraron una caída media del 0,89% hasta el mes de junio. Sin embargo, quien haya escogido uno de los mejores productos habrá podido ganar hasta un 12%.

9


10

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

La Sección de Crédito de la Cooperativa del Campo San Antonio Abad de Torrecilla de Alcañiz se integra en Caja Rural de Teruel José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel y Santiago Lorenzo Alquezar, Presidente de la Cooperativa del Campo San Antonio Abad, firmaron recientemente en la localidad de Alcañiz, un acuerdo de colaboración, me-

diante el cual, la la Sección de Crédito de la Cooperativa se integrará en Caja Rural, pasando sus socios a ser clientes de la Caja lo que les permitirá acceder a todos los productos y servicios bancarios que precisen, adecuándose los mismos a

las necesidades particulares de cada socio y manteniendo por parte de Caja Rural de Teruel unas condiciones competitivas y adecuadas a las circunstancias que en cada momento presente el mercado.

actividad profesional y desde las distintas responsabilidades empresariales de las que ha formado parte. En este nuevo desafío en su carrera, se ha marcado como principales objetivos, reforzar el Club Cámara en el que hay 90 empresas, fomentar la Internacionalización de las empresas turolenses, incrementar la formación, apostar por la innovación y las nuevas tecnologías, que la institución sea un referente en todos los ámbitos bajo los parámetros del consenso y el diálogo, y que finalmente se generen recursos suficientes para asumir nuevos desafíos que hagan a las empresas turolenses más competitivas, más eficientes y con un nivel de exportación más alto. Uno de los puntos centrales en el programa del nuevo presidente de la Cámara, es que ésta debe de ser pionera en la implantación en

las empresas de todas las nuevas líneas de gestión, tecnologías y de innovación, ya que esto será un factor clave para la diferenciación en los mercados altamente competitivos y globalizados a los que se enfrentan los empresarios turolenses. Y además, dos ejes entorno a los que la apuesta de la Cámara de Comercio debe demostrar su fortaleza son: la internacionalización, ya que las empresas exportadoras afrontan mejor los periodos de crisis y la formación siendo un centro oficial de garantías y que desempeña una labor reglada y eficaz. En definitiva, se abre un nuevo tiempo para la Cámara de Comercio de Teruel que seguirá siendo una referencia empresarial en la provincia.

El empresario Antonio Santa Isabel, nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Teruel Desde el pasado 25 de abril, Antonio Santa Isabel, gerente de Bossan Hispania y Panaurun (franquicia de Telepizza), entre otras, presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Teruel (CITT) y vicepresidente de CEOE Teruel, fue elegido nuevo presidente de Cámara de Comercio de Teruel, sucediendo en el cargo a Jesús Blasco, quien estuvo al frente de la entidad durante 12 años. En este nuevo equipo directivo se ha buscado que la mayor parte de las comarcas estén representadas, así como el mayor número posible del tejido empresarial de la provincia. Y en este desafío le acompañarán, como vicepresidente primero Juan José Ríos y como vicepresidente segundo, Raimundo Cubeles. Santa Isabel, siempre ha mantenido un compromiso inequívoco con el territorio, desde su



12

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

El BCE rebaja su previsión de crecimiento para la eurozona este año y sube la de inflación EL BCE con su máximo dirigente Mario Draghi a la cabeza, ha comunicado en fechas recientes que este año ha dejado el tipo de intervención en el 0% y mantiene la facilidad de préstamo en el 0.25% y la facilidad de depósito en el – 0.40%, aseverando en un comunicado que esperaba que los tipos de interés siguieran en los parámetros actuales por lo menos hasta el verano de 2019, manteniéndose así el tiempo necesario para asegurar que la evolución de la inflación siguiera con las actuales expectativas de una senda de ajuste sostenida. También afirmaban desde el BCE que se mantenía el ritmo de compras mensuales de bonos hasta el próximo septiem-

bre y a partir de ese momento se reducirá el volumen a 15.000 millones mensuales (desde los 30.000 millones € mensuales) entre septiembre y diciembre. Según Draghi el final de las compras netas significa que el balance del BCE no seguirá creciendo, aunque se reinvertirán los activos que se vayan venciendo para mantener unas condiciones financieras viables durante el tiempo que sea necesario. En cuanto a las previsiones de crecimiento, Draghi ha hecho una estimación a la baja, recortándolas y situándolas en un 2.1% frente al 2.4%. En ese sentido, el BCE esperaba que el PIB de la zona euro se situara en el 1.9 % y 1.7% para el

2019 y 2020 respectivamente. Esta moderación en el crecimiento se debe a factores temporales, a un comercio exterior más débil y a las perturbaciones en varias economías de peso en el ámbito económico europeo. En cuanto a la inflación, las perspectivas en la zona según la entidad para el 2019 alcanzará el 1.7% frente al 1.4% previsto en marzo, y para el 2020 se preveía que la inflación se situara en el 1.7%; a largo plazo se cree que las expectativas de inflación están ancladas. Como medida de prevención, Draghi abogaba por prestar atención a los desequilibrios económicos generados por gobiernos inestables.

La competitividad de Aragón estimula a la del resto de España El indicador económico que maneja el Consejo Empresarial de CEOE Aragón, pone de manifiesto que Aragón es más competitivo que la media española. Este índice está avalado por su solidez y se caracteriza por ser objetivo y consistente, constituyendo una nueva referencia a nivel nacional y europeo. Según pone de manifiesto el Consejo Empresarial y de acuerdo a este indicador, “para el año 2017, este valor de competitividad ha resultado ser de 93,3 en Aragón, por encima del obtenido para España, 90,3, y por debajo de 100, base de referencia de los 28 países que conforman la Unión Europea”. Los resultados de estos bloques, asegura el Consejo Empresarial

de CEOE Aragón, muestran que “Aragón supera a España y al resto de países de la Unión Europea (base de referencia 100) en competitividad en nuevas tecnologías (102), en condiciones de vida (101,5) y en precios (109,3)”. Sin embargo, el índice para Aragón se sitúa por debajo de la base de referencia de la UE y por encima de la estimación para España en los apartados de infraestructuras (92,7 y 81,2), mercado laboral (94,9 y 89,6) y capital humano (86,2 y 85,4), quedando por debajo en el de innovación (56,3 frente a 81,1). Finalmente el Consejo Empresarial de CEOE Aragón ha mostrado un moderado optimismo en el ámbito de la competitividad para los próximos seis meses en

Aragón, con una previsión al alza con respecto de la proyección que se espera para el resto de España. Cabe recordar que el Consejo Empresarial está formado por 24 de las principales empresas aragonesas, con una facturación total de 16.000 millones de euros y 45.000 empleos directos. El Consejo lo componen Saica, Opel, Ibercaja, Grupo Henneo, BSH, La Zaragozana, Endesa, Grupo Carreras, TaimWeser, DKV, Simply, Finsa, Grupo Samca, Chemieuro, Grupo Jorge, Pikolin, El Corte Inglés, Grupo Rey Corporación, Mercadona, Térvalis, Grupo Sesé, Grupo Costa Food, Fribin y BectonDickinson.


Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Aquí Ahora

Caja Rural apuesta por una nueva gama de fondos de gestión sostenible

Pensando en la amplia escala de inversores a los que les interesan los productos financieros que ofrece Caja Rural de Teruel, la entidad ha puesto en marcha una gama de fondos muy interesantes que combinan la rentabilidad a largo plazo con unos parámetros sociales de sostenibilidad basados en criterios responsables, siendo sensibles a las expectativas de inversores arriesgados y a otros más conservadores. Esta nueva gama de Fondos de Gestión Rural Sostenible llevan aparejados una serie de criterios excluyentes que no son sino un compromiso social firme, como: No invertir en empresas que atenten contra los derechos humanos, o que fabriquen material armamentístico, destruyan el medio ambiente y sean contrarias a la salud pública. Y en cuanto a objetivos primor-

diales se refiere, inciden en una serie de parámetros éticos en los que se valoran positivamente políticas ambientales, sociales y de buen gobierno. Rural Gestión Sostenible FI es un fondo ético para el inversor conservador, que combina la renta fija mixta internacional con una inversión en renta variable, que no excederá del 10% de la exposición total. El resto es en renta pública y/o privada, gestionándose con el objetivo de que la volatilidad máxima sea inferior al 2% anual. Este fondo, que tiene un nivel de riesgo de dos sobre una escala del 1 al 7, puede invertir un porcentaje del 10% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia (con alto riesgo de crédito). Por su parte, el Rural Gestión Sostenible II FI, para el inversor arries-

gado, es un fondo ético de renta variable mixta internacional con una inversión en renta variable, que oscilará entre el 30% y el 70% de la exposición total. El resto es renta pública y/o privada, gestionándose con el objetivo de que la volatilidad máxima sea inferior al 15% anual. Este fondo, con nivel de riesgo de cinco sobre la escala de 1 al 7, puede invertir un porcentaje del 25% en emisiones de renta fija de baja calidad crediticia (alto riesgo de crédito). Con estos fondos queda claro el compromiso de la entidad turolense, que demuestra una vez más que desde la banca también se puede alcanzar una sociedad más justa y por tanto mejor, donde imperen valores de justicia social y responsabilidad con el medio natural.

Espuña adquiere terrenos para levantar un secadero de jamones en Mezquita de Jarque La empresa cárnica catalana Espuña, ha dado un paso más en su implantación en la localidad turolense de Mezquita de Jarque, y lo ha hecho con la compra de los terrenos necesarios, casi 4 hectáreas, para levantar una gran planta de salazón y despiece de jamones. Se tiene previsto llevar a cabo una inversión de 12,5 millones de euros en el que se va a construir un secadero de jamones con capacidad para curar 400.000 mil piezas al año, lo que repercutirá muy positivamente en el entorno, con una influencia en 16 municipios cercanos en los que se pretende alcanzar

la creación de 42 puestos de trabajo, con lo que eso supondrá de revulsivo en un área donde la despoblación está muy presente. Por parte del ayuntamiento ya se han preparado los sistemas de electrificación y canalización de aguas, la urbanización de la

parcela y la colocación de una depuradora para aguas residuales. Espuña ya está consolidada en la zona desde hace 15 años con una planta de loncheado en Utrillas, y ahora dan un paso más apostando con ímpetu por esta provincia.

13


14

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

La empresa Huevos Guillén un revulsivo económico para Perales del Alfambra Huevos Guillén, firma líder en el sector avícola nacional, tiene previsto construir un nuevo complejo en la población de Perales del Alfambra, que se levantará sobre una parcela de 375.000 metros cuadrados y la inversión rondará

los 13 millones de euros, de los cuales 3 millones de euros se destinarán al centro de clasificación y envasado, mientras que las naves de gallinas ecológicas y camperas supondrán más de 10 millones de euros. La instalación está pensada

para 360.000 gallinas camperas y ecológicas y tres centros de clasificación de huevos y envasado, y eso repercutirá en la generación de 30 puestos de trabajo, sin duda un hecho muy positivo para la zona.

Alcampo apuesta por Teruel En los últimos meses la compañía Alcampo se ha hecho cargo de la gestión del centro Simply de Teruel capital, y ha abierto sus puertas tras invertir 6 millones de euros para su renovación. Cuenta ya con 122 empleados, la totalidad de la plantilla anterior, a los que ha sumado 20 nuevas contrataciones. En cuanto a su política de alimentación, y en un claro compromiso con el territorio, están apostando por productos de calidad turolenses. Y entre las

novedades que presentan, pensando en todo tipo de potenciales clientes, ofrecen servicios muy atractivos como el club infantil Rik&Rok, el comercio on line y el punto de recogida 24 horas, además de implementar medidas de accesibilidad como carros especiales para usuarios de sillas de ruedas, mostradores adaptados, bucles de inducción magnética y un servicio de video-interpretación en lengua de signos.

“Economía de barbacoa”, de lo que todos opinan, de lo que todos saben Juan Antonio Molina nos propone una obra creativa, divertida y cargada de sentido común. Una reflexión caustica en el ámbito de la economía sobre cómo afrontar conversaciones en las que los argumentos sean sólidos y no se dejen llevar por ese espíritu de los “iluminados de barbacoa”, como los llama el autor, esos personajes que en las reuniones sociales mo-

nopolizan las conversaciones, que saben de todo, manejan conceptos áridos con una facilidad pasmosa y dan lecciones a todo el mundo sobre cómo organizar las finanzas, desde las de una casa hasta las del país. Un ensayo inteligente, lleno de comicidad, cargado de didáctica y de ironía, para los amantes de la economía, la literatura y el humor.


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Aquí Ahora

Antonio Jiménez

Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín Antonio Jiménez es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Geografía. Actualmente desempeña el cargo de Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, de la que además fue promotor junto con alguno de sus patronos. Previamente fue director de los programas de formación y empleo desarrollados en Albarracín, impulsor de numerosas iniciativas empresariales para jóvenes, y dinamizador cultural de esta ciudad con programas de gran demanda social y cultural. ¿Qué supone para usted ser el Gerente de La Fundación Santa María, una de las entidades con mayor reconocimiento internacional de la Provincia de Teruel? Un gran orgullo y una inmensa satisfacción, por cuanto mi actividad profesional ha estado ligada a este proyecto desde su origen, con una total implicación, y como responsable de su sistemática planificación y proyección gradual, siempre con el apoyo de un Patronato y de un inmejorable equipo de trabajo. Puedo decirlo: me siento Fundación, quizá porque también fui padre del proyecto y tutor permanente del mismo. Como cualquier proyecto personal o empresarial, con la diferencia que este es en beneficio del común. ¿Cómo ha sido la evolución en estas más de dos décadas

“Hoy Albarracín es un reconocido ejemplo cultural, y su fundación la clave para lograrlo” de trayectoria, y ¿cuál cree que ha sido el proyecto estrella de la Fundación Santa María? En cuanto a la evolución genérica, puedo decir que ha sido difícil, progresiva y creciente en resultados. Ahora bien, por ser un proyecto totalmente novedoso, el método de trabajo, y por lo tanto el camino a seguir, lo hemos tenido que abrir en su totalidad, y no sin dificultades en muchas ocasiones. En cuanto al proyecto a referenciar, quiero pensar que es el mismo proyecto fundacional en sí, que en síntesis

podríamos definir como, un novedoso método de gestión aplicada e integral del Patrimonio, con extraordinarios resultados, muy reconocidos, y que la mayoría de los emprendedores públicos quieren conocer, si no replicar. En cuanto a acciones muy reconocidas deberíamos reseñar la restauración del Palacio Episcopal de Albarracín, como primera obra de trascendental importancia para la ciudad, y la restauración última de la Catedral, como monumento más destacable de la misma.

15


16

LadeRural Teruel

Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Albarracín está considerado uno de los Pueblos más bonitos de España, ¿cree que sería lo mismo sin la Fundación Santa María? Sin duda alguna, no. Desde luego el Albarracín que hoy conocemos es el resultado de un largo proceso de restauración, de naturaleza pública y privada. El papel municipal, sobre todo con su Plan Especial de Conservación del Conjunto, ha sido determinante. Sin embargo, la acción restauradora de la fundación, tanto en arquitectura como en su legado mueble, la proyección de la ciudad en el ámbito cultural, y en definitiva la labor de atención del complejo público restaurado ha sido decisiva. El posicionamiento de Albarracín en el buen hacer, sirviendo de modelo en media España y algunos lugares de Europa, ha sido uno de los grandes logros de esta Fundación. Sus más de treinta intervenciones arquitectónicas (las de mayor entidad de la ciudad), los más de mil cuatrocientos bienes restaurados, o sus más de cinco mil participantes en acciones culturales así lo evidencian. Hoy Albarracín es un

reconocido ejemplo cultural, y su fundación la clave para lograrlo. Por la Fundación han pasado a lo largo de estos años personalidades de primer nivel cultural, ¿cómo se consigue atraer a Albarracín gente tan importante? ¿Y qué persona recuerda con más cariño de los que han pasado por Albarracín? Creando un producto de calidad que resignifique nuestros valores históricos y paisajísticos. Si el paisaje cultural único con el que se identifica Albarracín, se le dota con unas extraordinarias instalaciones culturales y un magnífico equipo profesional de atención, los ingredientes básicos están preparados. Falta tiempo gradual y algo de dinero. Es por esto que la implicación del patronato de la Fundación ha sido determinante desde el principio para estos logros. Lo público y lo privado han sumado sus esfuerzos desde la fundación para el cumplimiento de sus fines culturales. Con respecto a la segunda pregunta, son tantas las personas e instituciones que han pasado y que continúan utilizando Albarracín como referencia, que casi resulta imposible concretar.

Anda la cosa entre pintores, músicos, literatos, diseñadores, historiadores, fotógrafos, médicos, jueces, empresarios, colectivos profesionales distintos, etc. Ana Matute Matute, Vargas Llosa, Cristina García Rodero, Julio Llamazares, Pepa Fernández… la lista sería demasiado larga; ¡ah claro! y también los actuales Reyes, y la Reina Sofía. La Sierra de Albarracín sufre como el resto de la provincia el acuciante problema de la despoblación. ¿Cómo se consigue tener suficiente personal cualificado para poder llevar a cabo la importante labor que desarrolla la Fundación? Sí, sí. Este es uno de los grandes problemas coyunturales de esta provincia, y de la España interior en general. En Albarracín no sólo se ha logrado estabilizar la población, sino que además se ha convertido en interesante alternativa económica para muchos de los lugareños, y eso a pesar de la transformación brutal de los modos de vida que ha padecido en las últimas décadas. El escenario laboral que propicia la localidad y la misma entidad de la fundación en concreto, puede facilitar la creación de equipos de trabajo, aunque en muchas ocasiones haya que formar o adaptar a los nuevos roles laborales. En nuestro caso buena parte del colectivo clave de la casa, procedemos incluso de las escuelas taller previas, con incorporaciones graduales que se van sumando al equipo fundacional y a sus nuevos roles de crecimiento, como el de restauración por ejemplo. ¿Qué retos tiene la Fundación para un futuro inmediato? Es fundamental afianzar lo logrado, aunque sin parar de


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

crecer. Hemos de recordar que la fundación gestiona en la actualidad catorce infraestructuras culturales y que en estos momentos somos veintiséis trabajadores, incluido el equipo de restauración, entre albañiles y restauradoras. Entre las novedades inmediatas, destacamos el proyecto que intentará proyectar también al conjunto de la Sierra y que denominamos por ello “Casa de la Sierra”, a ubicar en la antigua Casa de la Comunidad de Albarracín, para continuar con la coherencia histórica de este característico edificio, ya restaurado por la Fundación años atrás. Se trata, en síntesis, de hacer un adecuado muestrario de los valores del territorio, a los numerosísimos visitantes de la ciudad, como estímulo para su posterior conocimiento directo, intentando equilibrar en la medida de lo posible, las afluencias turísticas. Por otra parte se está en contacto con las dominicas, al objeto de ubicar en el antiguo convento de Albarracín, algún otro proyecto estratégico para el territorio. Caja Rural de Teruel está al lado de los proyectos más importantes de la provincia de Teruel ¿Cree que la cultura ocupa el lugar que se merece en nuestro territorio? Todavía no, si bien es cierto que, teniendo en cuenta la trayectoria que nos otorgan los años, podemos visualizar un considerable avance en el ámbito cultural, francamente esperanzador. Del baldío de los años setenta-ochenta, hemos pasado a la geminación de muchas iniciativas que van reforzando los valores de la cultura como recurso, y Albarracín puede ser un buen ejemplo. De la primera incomprensión casi

Aquí Ahora

“Lo público y lo privado han sumado sus esfuerzos desde la fundación para el cumplimiento de sus fines culturales” total, con comentarios que mejor que olvidemos, pasamos a un reconocimiento casi generalizado, en el que el mejor elemento de proyección del patrimonio ha sido su propio refuerzo cultural y sin duda la labor y apoyo de una entidad como Caja Rural hacen posible esta evolución positiva. Recientemente ha recibido el premio a la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, distinción que concede el Gobierno de España, ¿qué sueño le falta por cumplir? En primer lugar me vas a permitir que este alto reconocimiento lo comparta con todas las personas

que han hecho posible esta nueva realidad de Albarracín. Creo en los equipos de trabajo, yo presumo del mío, y en el equipo institucional (patronato), ahora presidido por Vicente Guillén, sin los cuales nada sería posible. Creo que soy un afortunado de formar parte de estos equipos, para vertebrar un Albarracín de calado que ya ha dado sus primeros frutos, además reconocidos. Sólo pido afianzar resultados y avanzar ordenadamente para que Albarracín, y en definitiva Teruel, continúen siendo ejemplarizantes, reconocidos siempre por “el buen hacer”.

17


18

LadeRural Teruel

Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Mundo Apps, Caja Rural te hace la vida más fácil Las nuevas tecnologías nos hacen la vida más fácil y su capacidad para transformar cualquier sector productivo es abrumadora. Conscientes de esta realidad, en Caja Rural, siempre con el objetivo de facilitar el día a día de nuestros clientes, hemos lanzado Mundo Apps. Una recopilación de todas las aplicaciones móviles que hemos creado para ti, tu banca a distancia. Ya seas particular o empresa, en Caja Rural tenemos una aplicación específica hecha a tu medida, con la que consultar el estado de tus cuentas, realizar transferencias, traspasos, pagar con el teléfono, realizar un pago a un amigo… Ruralvía móvil. Dentro de Mundo Apps, una de las aplicaciones que puedes y debes descargarte si eres cliente de Caja Rural es ruralvía móvil. Con ella, gestionarás tus cuentas a golpe de clic estés donde estés, los 365 días del año y a cualquier hora del día. Con la máxima seguridad y confidencialidad, desde tú móvil o tablet, podrás: consultar movimientos, realizar transferencias, gestionar tus cuentas, controlar los gastos

de tus tarjetas, pagar recibos, operaciones de Bolsa y localizar cajeros. Ruralvía Pay. ¿Cuántas veces has querido comprar algo, pero no llevabas efectivo ni tarjetas? Con ruralvía pay esto no va a volver a pasarte. Esta aplicación es la solución perfecta para que puedas realizar cualquier pago a través del móvil. Pero no sólo esto, ruralvía pay te permitirá: pago por móvil y envío de dinero a través de Bizum. Un sistema de pago que resulta fácil entre amigos, además de rápido y seguro. Eso sí, podrás hacerlo entre los contactos que estén dados de alta en la aplicación. Ruralvía Report Gestionar tus finanzas personales es algo que podrás hacer con ruralvía report. Otra de las aplicaciones que integra Mundo Apps, con la que llevar un control diario de tus ingresos y gastos. Ya sea desde tu móvil o tablet, ruralvía report te facilitará: consultar tus ingresos y gastos y su evolución, controlar la evolución del saldo en tus cuentas, saber la distribución del gasto, controlar la evolución y distribución de los gastos en tarjetas y así

como la evolución de la deuda. Ruralvía Mi Negocio. Si tienes un negocio con TPV de Caja Rural, debes descargarte ruralvía mi negocio. Una aplicación que llega a tu móvil para que puedas llevar tu empresa al día sin esfuerzo. Gracias a esta app, controlarás la evolución de tus ventas de la manera más fácil que puedas imaginar. Ruralvía mi negocio agrupa de forma sencilla y online toda la información que el TPV de tu empresa va registrando, permitiéndote: seguir la evolución de tu negocio, controlar la evolución de las ventas, conocer los abonos realizados por las ventas a través del TPV, comparar tu negocio frente al sector, consultar y crear campañas de fidelización, permitir que tus clientes paguen las compras con tarjeta en su moneda. En definitiva, ser cliente de Caja Rural tiene sus ventajas. Descárgate las aplicaciones integradas en Mundo Apps que necesites y empieza a llevar al día el control de tus finanzas estés donde estés.


CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Aquí Ahora

Gestiona tus cobros de una forma fácil y sencilla en cualquier parte Dos nuevos productos de Caja Rural, Ruralvía TPV móvil y PayGold, hacen más fácil y sencillo, los cobros y pagos en cualquier lugar. Ruralvía TPV móvil (mPOS:mobile point of sale) es un lector de tarjetas que se conecta vía Bluetooth con el smartphone o tablet (iPhone, iPad o Android) del comercio, permitiéndole realizar el cobro de sus ventas de manera fácil y sencilla. Sólo necesita instalar en el móvil la aplicación “mPOS” de Redsys para gestionar los cobros, siendo además la descarga de la aplicación gratuita. A través de la aplicación mPOS, el comercio no sólo podrá cobrar sus ventas, sino que podrá realizar el resto de operativas como devoluciones, consulta de operaciones, mediante filtros para realizar dichas consultas (por fecha, tipo de operación o forma de pago), visualizar los tickets en pdf,…Se trata de un dispositivo de pago móvil, especialmente dirigido a autónomos

y profesionales que prestan servicios de forma desplazada, por ejemplo, para comercios con venta a domicilio, eventos y ferias, cobro de servicios profesionales (fontanería, electricidad, reparación de electrodomésticos,…), principalmente por su tamaño y fácil uso y gestión. Por otra parte PayGold es un sistema de pago que permite a los comercios enviar solicitudes de pago a sus clientes mediante email o sms, con un enlace que dirigirá al cliente a una pantalla dónde podrá introducir los datos de la tarjeta y autentificarse, si es necesario, para realizar un pago. Destaca la seguridad que ofrece este servicio, tanto para los titulares como para el comercio, que en ningún momento tiene acceso a los datos de la tarjeta, cumpliendo la normativa de seguridad PCI-DSS.

Estos sistemas tienen grandes ventajas que aportar a los comercios y empresas ya que, además de que los abonos se realizan al día siguiente en su cuenta de Caja Rural como con otros TPv’s, cuentan con generación electrónica del ticket de venta sin necesidad de imprimirlo y garantizan el pago, al realizar el cobro completo en el momento, evitando así, impagos posteriores. Y en el caso de empresas, se reducen las necesidades de dinero en caja, los riesgos del manejo de efectivo y los traslados a su oficina para realizar los ingresos. El sistema acepta además tarjetas de crédito, débito o prepago de las principales marcas (Visa, MasterCard, Union Pay International).

19


20

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Caja Rural de Teruel afianza el deporte y la cultura con sus patrocinios Caja Rural promueve y favorece una gran cantidad de actividades en la provincia de Teruel, y ha convertido su compromiso con el territorio en la bandera de un mecenazgo imprescindible.

Cross Promesicas

La prueba atlética destinada a los más pequeños concitó a casi mil atletas que hicieron las delicias de los que los que se acercaron a las instalaciones del Campo de Pinilla donde se desarrolló la carrera. 23 ediciones que confirman el buen estado de la cantera turolense en la que el Club La Salle Caja Rural está jugando un papel fundamental.

cumplía su edición número XXXI. La jornada se desarrolló por un trazado de más de 9 km por toda la ciudad que sirvió para sensibilizar a la población sobre este medio de locomoción.

SPORTeCH- Caja Rural un semillero de ciclistas

XIII Marcha Senderista Bajo Río Alfambra

Los amantes del senderismo pudieron disfrutar de una ruta circular con salida y llegada desde las pistas deportivas de Villalba Baja, junto al río Alfambra. Los participantes pudieron elegir entre tres recorridos diferentes: corto, medio o largo, de 10, 15 y 20 kilómetros, respectivamente. Se partía de una cota de 920 metros y se llegan a alcanzar los 1.140 en el punto más alto, siendo un recorrido de dificultad baja. Fue una manera de disfrutar de la naturaleza compartiendo vivencias, sensaciones y experiencias entorno a un paisaje de gran belleza.

Día de la Bici Más de 1.500 ciclistas participaron en una jornada festiva y reivindicativa en la que la ciudad de Teruel sirvió de escenario para el tradicional día de la bici que

La escuela de ciclismo turolense ha completado una temporada llena de éxitos individuales de sus jóvenes corredores, y sobre todo ha llevado a cabo una labor de formación minuciosa, que ha servido a los más pequeños para poner las bases del futuro. Caja Rural incentiva así el deporte base y apuesta por un porvenir en el que los próximos ganadores de grandes carreras se formen en Teruel.

VIII Open de dardos en Villastar con participación récord

Villastar se ha convertido en una referencia nacional en esta disciplina de lanzamiento de precisión, siendo el Open de dardos más grande de los que se celebran en Aragón y uno de los más importantes de España. En esta edición se alcanzó el

máximo de participantes posibles con 192 inscripciones, con lo que Villastar, se confirma como un punto de encuentro consolidado para los amantes de los dardos. En total se disputaron más de 1.300 partidas entre las 26 dianas ubicadas en el Pabellón Polideportivo de la localidad, y se constató como un éxito que ratifica que esta singular iniciativa goza de un estupendo porvenir en Teruel.

Teruel Fashion Day deja huella

La sede de Dinópolis acogió la primera edición de Teruel Fashion Day, un escenario único convertido en una gran pasarela de moda custodiada por lo grandes dinosaurios y por la que desfilaron las creaciones más innovadoras de nueve diseñadores aragoneses. Un evento promovido por la Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón, coordinado por la empresa Conexión Imaginativa y donde Caja Rural de Teruel, no dudó en ofrecer su apoyo a esta iniciativa en homenaje al maestro turolense, Manuel Pertegaz, en su centenario. Sin duda uno de los más grandes del mundo de la moda.

Asociación de la Semana Santa y Ruta del Tambor y el Bombo Caja Rural ha renovado la subvención con la Asociación de la Semana Santa, Ruta del Tambor y Bombo. Este acuerdo se refrendó en La Puebla de Híjar por José Antonio Pérez Cebrián y Segundo Bordonaba Meseguer. El objetivo es seguir llevando a cabo acciones de promoción y difusión de la Semana Santa. La aportación de la Caja es de 3.000 € y está destinada a favorecer la realización de campañas de información, promoción y fomento de la Semana Santa en los nueve pueblos de la Ruta.


Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Aquí Ahora

El Club Voleibol Teruel jugará la Champions League gracias al apoyo de Caja Rural Uno de los iconos deportivos de la provincia de Teruel, el Club Voleibol Teruel, ha ligado su futuro económico a Caja Rural que va a aportar un patrocinio fundamental para lograr que la andadura en la máxima competición europea del club turolense se desarrolle con normalidad. Podrá así, disputar la Champions League como ganador de la Superliga de Voleibol Española. El C.V. Teruel ha logrado al final reunir los 30.000 euros que, como mínimo, necesitaba para

afrontar con garantías los trámites y desplazamientos del equipo fuera de España con la finalidad de disputar esta competición europea. El conjunto turolense, que ha logrado en la temporada 201718 un histórico triplete siendo el vigente campeón de Liga, Copa y Supercopa, tiene el reto por delante de llevar el nombre de la ciudad por toda Europa, y la colaboración con la entidad financiera turolense ha sido fundamental para lograr dar este paso.

El baloncesto femenino de Teruel sorprende en el Campeonato de Aragón

Caja Rural se convierte en el patrocinador más importante del C.D. Teruel

La presencia turolense en las diferentes categorías del baloncesto femenino aragonés en el Campeonato de Aragón, deparó dos agradables sorpresas en los equipos Junior y Cadete de Caja Rural de Teruel. Ambos demostraron que la marca Teruel tiene mucho futuro y una capacidad baloncestística muy a tener en cuenta.

Tras el ascenso del CD Teruel a Segunda División B, y con motivo del 75 Aniversario del Club, Caja Rural firmó recientemente un convenio de colaboración histórico con el Club turolense, mediante el cual, la entidad bancaria aportará la cantidad de 20.000 euros, convirtiéndose en el patrocinador más importante del Club Deportivo Teruel. Este acuerdo, fue suscrito por el Presidente del Club turolense, Ramón Navarro Benedicto y José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel. Sin duda, un

importante apoyo económico que marcará el futuro del Club rojillo en la categoría de bronce del fútbol español. Uno de los primeros actos oficiales tras este acto fue la presentación oficial de la nueva equipación con la que participará en la Segunda División B, que tuvo lugar el pasado 25 de julio en la Plaza del Torico, junto a la fachada principal de Caja Rural de Teruel. El acto estuvo presidido por la Alcaldesa, Emma Buj, acompañado por Juan Mangas por parte de Caja Rural de Teruel.

21


22

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Convenios La Asociación Empresarios Comarca del Mezquín y Caja Rural afianzan su colaboración

Caja Rural de Teruel renueva su contribución a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Calamocha

La Asociación Empresarios Comarca del Mezquín y Caja Rural de Teruel firmaron un convenio de colaboración. La rúbrica fue llevaba a cabo por Miguel Ángel Balaguer Altabella, Vicepresidente de la Asociación Empresarios Comarca del Mezquín y por Emilio Mallén Ibáñez, Director de Zona del Bajo Aragón de Caja Rural de Teruel, y recoge una serie de interesantes ventajas para los asociados.

Se ha rubricado en Calamocha un Convenio de Colaboración muy interesante entre la Asociación de Comerciantes e Industriales de Calamocha y Caja Rural de Teruel. El Convenio, fue firmado por Beatriz Clavel Hernando, Presidenta de la Asociación y por Juan Mangas Juderías, Director de Zona Alto Teruel de Caja Rural, y recoge una serie de importantes ventajas tanto para la Asociación como para los asociados.

La Universidad de Zaragoza y Caja Rural unidos en la Catedra de Economía Social 2018

Caja Rural apoya al Colegio Oficial de Médicos de Teruel

Un acuerdo consolidado que viene desde 2016 cuando Jerónimo Carceller, y la Vicerrectora de Transferencia de Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza, firmaron el convenio para la creación de la “Cátedra Cooperativas y Economía Social Caja Rural de Teruel” que se ha renovado de nuevo este año. La Cátedra, dirigida por Carmen Marcuello Servós, catedrática de Organización de Empresas en la Facultad de Economía y Empresa, tiene como objetivo fundamental fomentar el conocimiento de las Cooperativas y de las Organizaciones de la Economía Social y promover la iniciativa emprendedora en el ámbito de la Comunidad Universitaria y en colaboración con las Instituciones del sector de la Economía Social, así como fomentar la investigación de la realidad, problemática y perspectivas de las Cooperativas y del sector.

La entidad bancaria concede la cantidad de 3.000 €, que se destinarán a formación de los colegiados y/o empleados del Colegio, la promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la comunidad en general, así como la mejora de la calidad de vida y del desarrollo comunitario y las acciones de promoción medioambiental. Caja Rural ofrece, tanto al Colegio como los Colegiados del mismo, una serie de productos y servicios financieros adecuados a sus necesidades. El acuerdo lo sellaron José Antonio Pérez Cebrián por parte de Caja Rural e Ismael Sánchez Hernández, del Colegio Oficial de Médicos.

Caja Rural apuesta por la cultura de las Cuencas Mineras

Caja Rural de Teruel destina la cantidad de 1.000 € a la formación, al desarrollo de actividades culturales y sociales para todos los Asociados, quienes además pueden disfrutar de una serie de productos y servicios adaptados a sus necesidades.

El acuerdo fue sellado por Juan Mangas Juderías, por parte de Caja Rural y por Carlos Agustín Sánchez Boix, por parte de la Asociación.

21 años de buen entendimiento entre el Ayuntamiento de Teruel y Caja Rural Juan Mangas, director de zona Alto Teruel de Caja Rural de Teruel y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj han renovado un convenio muy beneficioso para la ciudad de Teruel ya que la entidad aporta la considerable cantidad de 5.000€ para el desarrollo de actividades. Un compromiso de la entidad con la ciudad de Teruel y las actividades deportivas, culturales y festivas que se desarrollan a lo largo del año.

Caja Rural de Teruel y la Asociación de Tiendas Virtuales de Aragón sellan un acuerdo En la XIII Edición de la Feria de Tiendas Virtuales de Aragón que se llevó a cabo en el Parque Tecnológico Walqa, se confirmó una alianza muy beneficiosa, entre la entidad bancaria turolense y la Asociación de Tiendas Virtuales de Aragón. El Convenio fue rubricado por Ángel Espinosa Blesa, Director de Negocio de Caja Rural de Teruel y por Conrado Chavanel Catón, Presidente de la Asociación de Tiendas Virtuales de Aragón, y en él se recogieron una serie de importantes ventajas para los asociados en una gran gama de productos y servicios.


Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA El Ayuntamiento de Calamocha y Caja Rural con los emprendedores La entidad bancaria turolense proporcionará la cantidad de 1.000 € para la creación del espacio “Jiloca & Co”, destinado a apoyar a los emprendedores, potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo y facilitar la aparición de innovadoras actividades económicas en y para la Comarca del Jiloca. El acuerdo lo suscribieron por Caja Rural Juan Mangas Juderías y por parte del Ayuntamiento de Calamocha, Manuel Rando López.

Los Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín reciben el apoyo de Caja Rural El Convenio, que fue firmado por Francisco Javier Cavero Hernández, Presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín y por Juan Mangas Juderías, Director de la Zona Alta de Caja Rural de Teruel, recoge una serie de importantes ventajas para los asociados de esta zona con gran potencial turístico.

La Asociación de Turismo del Bajo Aragón recibe el sustento económico de Caja Rural Emilio Mallén Ibáñez por parte de Caja Rural y Pedro Manuel Soler Urríos en representación de la Asociación de Turismo del Bajo Aragón, rubricaron un acuerdo por el cual, la entidad bancaria aportará a la Asociación la cantidad de 1.500 € para la formación de los socios en materias específicas de su actividad y la promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la Comunidad en general, así como la mejora de la calidad de vida y del desarrollo comunitario y

las acciones de promoción medioambiental. Tanto la Asociación como los asociados, tendrán acceso a productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades.

Se mantiene la cola-

boración de Caja Rural con el Colegio de Podólogos de Aragón

El Convenio, que ha sido firmado por Ángel Espinosa Blesa, Director de Negocio de Caja Rural de Teruel y por Rafael Navarro Félez, Presidente del Colegio, recoge una serie de importantes ventajas para los colegiados en una gran gama de productos y servicios.

Caja Rural de Teruel renueva su compromiso con los empresarios Caja Rural de Teruel y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Teruel han renovado su compromiso de apoyo a la empresa mediante la firma de un Convenio entre el Presidente de la Cámara, Antonio Santa Isabel y nuestro Director General, José Antonio Pérez Cebrián, con el objetivo de poner en común los medios necesarios para impartir formación de interés para la empresa, colaborar en programas de promoción del empleo y tener permanentemente informados a los empresarios de actividades.

Aquí Ahora

La cultura en la Comarca Comunidad de Teruel, prioridad para Caja Rural Un convenio de colaboración entre la Caja y la Comarca Comunidad de Teruel, firmado por José Antonio Pérez Cebrián de Caja Rural y Cristina Lahoz Sánchez por la Comarca Comunidad de Teruel, va a permitir la realización del programa comarcal de difusión y promoción de las artes escénicas y culturales denominado “Viajando por los pueblos”, lo que viene a impulsar el buen entendimiento que existe entre las dos entidades.

Luis Buñuel inspirará la XV edición del Concurso de Tapas Jamón de Teruel Este año se cumple el centenario de la llegada de Luis Buñuel a la Residencia de Estudiantes de Madrid, y desde el Concurso de Tapas Jamón de Teruel se quiere rendir un merecido homenaje al genio de Calanda.

La tematización de las tapas se inspirará en esta edición en sus películas, que cabe recordar han dejado un legado único en el mundo del celuloide y serán el mejor reclamo para que los chefs turolenses prepararen deliciosas creaciones en miniatura. Una cita ineludible con uno de los eventos más esperados en el calendario gastronómico de la provincia de Teruel, que cuenta con el apoyo de Caja Rural de Teruel y que este año tendrá lugar del 6 al 16 de septiembre en 70 establecimientos. Todos ellos optarán al premio “Mejor montaje gastronómico inspirado en Buñuel” .

23


24

LadeRural Teruel

Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS

Calanda,

Donde se funden la pasión y el surrealismo En una encrucijada de caminos y como un enigmático espejismo en el desierto, surge como de un sueño secreto, Calanda. Un enclave paisajístico de una especial fuerza telúrica, soberbio y de carácter universal. Calanda es una de las perlas turísticas de la Comarca del Bajo Aragón, ubicada en la confluencia de los ríos Guadalope y Guadalopillo, en un espacio fértil y próspero, donde se puede disfrutar de áreas urbanas de una indudable riqueza patrimonial y de paisajes naturales que enamoran a primera vista como el embalse de Calanda, entre las montañas Clocha y Tolocha, o el pinar del conocido Desierto de Calanda. Las huellas que ha dejado Calanda en la historia son palpables y ya se remontan a la antigüedad. Esto se puede apreciar en hallazgos de incalculable valor de tiempos del paleolítico en la Cueva Corva, investigados por el arqueólogo Manuel Sanz Martínez. También hay rastros de cómo las diversas culturas que se asentaron en la Península Ibérica

tuvieron un indudable peso específico en la zona de lo que hoy es la actual Calanda. Así ha quedado documentado que el núcleo poblacional de mayor antigüedad del que se tiene constancia se denominó “Kolenda”, y se debía al primer asentamiento celtibérico que hubo. Luego llegaron los visigodos y se establecieron dejando vestigios de incalculable valor arqueológico en el entorno de Castiel con interesantes enlosados y tumbas de guerreros. En cuanto a la época romana, Calanda fue un punto neurálgico entre dos de las urbes más importantes en ese momento, Caesaraugusta y Córdoba, ya que por la localidad bajoaragonesa pasaba una vía que las unía, y por la que se trasportaban frutos. Posteriormente llegó la dominación árabe, y ya con Alfonso I en 1119 y Alfonso II después, pasó definitivamente a manos cristianas.

Arquitectura

Entre las obras arquitectónicas destaca el templo de Nuestra Señora del Pilar, una fábrica barroca que sobresale recortando su perfil sobre la localidad, y que está dedicada a la virgen en acción de gracias por el famosísimo milagro obrado el año de 1640 en la persona de Miguel

Pellicer. Y en cuanto a la ingeniería civil, hay construcciones muy interesantes como: la Casa consistorial, la de Cultura (Antiguo Convento de Capuchinos de Calanda), el Castillo o la Casa de la Baronesa de Pueyo, donde nació el cineasta Luis Buñuel.

Semana Santa

La Semana Santa de Calanda tiene una especial idiosincrasia, fue declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional, y pertenece a la Ruta del Tambor y el Bombo, pues por los que es más conocida internacionalmente es “La Rompida de la hora”. Cientos de personas abarrotan la Plaza Mayor, el silencio sepulcral espera la llegada de las doce del mediodía del Viernes Santo, y se precipita el instante mágico: tras la última campanada, tambores, bombos y timbales fulminan la paz, golpes y más golpes, percusión llena de fuerza y pasión en una coreografía onírica que atrapa, que cautiva, un ruido ensordecedor que incluso hace vibrar los edificios, un estruendo místico que se prolongará hasta las dos de la tarde del día siguiente, fervor, heridas, sangre, todo ello en una especial comunión con los antepasados. Una vuelta a las tradicio-


Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS

Aquí Ahora

Productos de calidad

nes que conectan a las diferentes generaciones. Un hechizo que proyectó al mundo el mítico cineasta calandino Luis Buñuel, y que cada año se renueva como un hecho iniciático de la cultura bajoaragonesa al que no han querido faltar actores, políticos o cineastas, encargados de dar el primer mazazo, de abrir fuego, de atravesar el tiempo a golpe de redoble.

Luis Buñuel el genio de Calanda que iluminó el séptimo arte

Luis Buñuel, nació en Calanda en 1900, y dio sus primeros pasos entre Calanda y Zaragoza. Aunque la celebridad le llegó tras formar parte de la singular Generación del 27, grupo de artistas que confluyó en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid, y donde trabó amistad con Salvador Dalí o Federico García Lorca. Buñuel fue un adelantado a su tiempo, un innovador y entusiasta de la creación, un personaje luminoso y contradictorio, de una ambición intelectual extraordinaria, con unos valores éticos inquebrantables, y que transitó en el tiempo con un talento radiante que impulsó obras de deslumbrante y rara belleza como “Un perro andaluz”, “Belle de jour”, “Viridiana” o “El discreto encanto de la burguesía”, con la que obtuvo el Oscar a la mejor película

extranjera, siendo el primer director español en llevarse un premio de la Academia, entre otras. Pese a su espíritu cosmopolita que le llevó a vivir en diferentes países y morir en México, su corazón siempre estuvo en Calanda, a la que regresaba como Ulises a Ítaca. Y allí, en su amado monte Tolocha es donde yacen sus cenizas y germinará para siempre la semilla de un genio inconmensurable.

Es uno de los elementos diferenciadores de la economía local y tiene un reconocimiento internacional por su calidad. Fundamentalmente están vinculados al sector primario, siendo el Melocotón de Calanda una de las joyas alimentarias conocidas mundialmente, que ha conseguido el distintivo de producto con denominación de origen. Y lo mismo ocurre con el Aceite del Bajo Aragón, un alimento de categoría superior, dadas sus cualidades organolépticas.

Centro Buñuel de Calanda Inaugurado el 22 de febrero del año 2000 para rendir homenaje al insigne director de cine Luis Buñuel. El CBC muestra los aspectos más destacados de director y de su obra. En sus modernas instalaciones destaca una mediateca, una sala de proyecciones que permite a grupos concertados el visionado de películas y documentales de Buñuel, sala multiusos para seminarios y talleres claves para la formación de nuevos creadores, realizar ruedas de prensa o presentaciones de libros, entre otras actividades. En 18 años de andadura, este centro se ha convertido en referente para el estudio de Luis Buñuel, un director de cine admirado en el mundo entero y que cambió para siempre la forma de entender el cine moderno.

Establecimientos recomendados Hotel Balfagón Calanda Av. Autonomía Aragonesa, 58, 978 84 63 12 www.hotelbalfagoncalanda.com

Restaurante Almendro´s Calle D. José Adán, 5 978 84 68 02 www.almendroscalanda.es

Restaurante Bar Tony Av. Autonomía Aragonesa, 42 978 84 69 00

25


26

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA ACONSEJA Nuestra CAJA ACONSEJA

Deber de crianza y autoridad familiar Adelantábamos en el numero anterior que en una próxima entrega profundizaríamos en los deberes de la autoridad familiar, concretamente hasta cuándo y en qué circunstancias se mantiene. Fiel a nuestro compromiso analizaremos en esta ocasión el contenido del Artículo 65 y ss. del «Código del Derecho Foral de Aragón» incardinados en el Titulo II - De las relaciones entre ascendientes y descendientes, Capitulo II, que hace referencia al deber de crianza y educación de quienes ejercen la autoridad familiar sobre los menores de edad no emancipados, y que comprende: tenerlos en su compañía, proveerlos de sustento, habitación, vestido y asistencia médica todo ello de acuerdo con sus posibilidades, así como educarlos y procurarles una formación integral. Estas prestaciones de padres a hijos se prorrogan, sin necesidad de que le hijo deba entablar un proceso de alimentos cuando se alcanza la mayoría de edad o se emancipa en los casos en que no hubiera completado su formación y no tuviera recursos propios para sufragar los costes de crianza y educación, pero solamente, y tal como establece el artículo 69 del mismo texto legal. “… en la medida en la que sea razonable exigirles aún su cumplimiento y por el tiempo normalmente requerido para que aquella formación se complete”. Lo que caracteriza al derecho civil que nos es propio frente a otros derechos civiles

españoles, es la previsión de haber puesto fin a esa prórroga, puesto que el mismo precepto en su segundo párrafo, señala que ese deber se extingue al cumplir el hijo la edad de 26 años, “a no ser que, convencional o judicialmente, se hubiera fijado una edad distinta, sin perjuicio del derecho del hijo a reclamar alimentos.” Pero, esta circunstancia será establecida a través de las previsiones de los artículos 142 y ss. del Código Civil, aplicables supletoriamente en Aragón. Esta regulación tiene efectos prácticos relevantes que se vieron reflejados en la Sentencia del TSJA de 2 de septiembre de 2009, en la que se recuerda que dicha obligación se extingue a los 26 años, pero también antes si el mayor de edad no demuestra aprovechamiento: “la obligación de alimentos que la sentencia dictada en el proceso de separación impuso al padre, aun cuando no se extinga automáticamente por el hecho de haber alcanzado la hija la mayoría de edad, no es ni puede ser por tiempo indefinido, sino sólo en tanto concurran las antedichas circunstancias en las que se justifica la prolongación del deber de crianza y educación. Otra cosa sería favorecer una situación vital pasiva que puede devenir -utilizando una expresión del Tribunal Supremo- en un “parasitismo social”. Por eso, esa duración hasta los 26 años que menciona el párrafo segundo de la norma cuya infracción se denuncia (y en el que se apoya la parte recurrida

en su escrito de oposición) sólo tendrá lugar cuando el hijo que no ha terminado su formación mantenga una actitud diligente, porque de lo contrario deja de ser razonable exigir a los padres sufragar sus gastos”. También es un deber de la autoridad familiar, expresamente redactado en el texto foral aragonés, corregir al menor de forma proporcionada, razonable y moderada, con respeto a su dignidad y sin imponer humillaciones. Termina el mencionado precepto señalando que, para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos, los titulares de la autoridad familiar pueden solicitar la asistencia e intervención de los poderes públicos. Interesante para terminar puede resultar la previsión legal que contienen los artículos que le siguen, de gran relevancia práctica en la sociedad actual, al regular que los hijos mientras vivan en la casa y aun cuando sean menores de edad, si tienen recursos propios vienen obligados a contribuir equitativamente a sufragar las necesidades familiares, así como a atender a los gastos de crianza y educación con sus propios bienes si los tienen.

Enrique Giménez Allueva (Jefe de Gabinete del Departamento de Presidencia del Gobierno de Aragón)


Nuestra GENTE Nuestra GENTE

Aquí Ahora

Manuel Pertegaz. El Artista de Olba Cuando Manuel Pertegaz nace en Olba en 1918, la singular localidad turolense cuenta con 1800 habitantes, la mencionada singularidad en gran medida se debe al importante número de núcleos de población que configura el municipio, hasta 18 enclaves nacidos de agrupaciones familiares sobre todo a partir del siglo XVIII, de ahí sus nombres, Ramones, Giles, Villanuevas, Ibáñez, Moyas Pertegaces etc. La familia Pertegaz emprenderá en el preludio de la II República el duro camino de la emigración, esa dura decisión que miles de turolenses tuvieron que tomar, abandonando, casa, forma de vida y paisaje, una emigración aún hoy pendiente de ese reconocimiento de una sociedad un tanto inconsciente de aquel sacrificio. Es quizás por ello que Manuel Pertegaz es un símbolo de ese esfuerzo, de esa voluntad para salir adelante por terribles que fueran las circunstancias y lejanas las oportunidades. En esta incierta actualidad en la que vive la tierra turolense conviene mirar a figuras como la de Pertegaz, no solo por su gran genialidad creativa también como pulido espejo de una meta –recordandoque la nuestra es luchar contra los oscuros augurios a los que la despoblación puede someter a la provincia. Manuel Pertegaz fue el hombre que hizo de la moda un arte, y plasmó ese arte en mujeres como Audrey Hepburn, Ava Gardner o Jacqueline Kennedy en el plano internacional, o la Reina Sofía, Rocío Dúrcal, María Teresa Salisachs o diseños emblemáticos como el vestido de novia de Carmen Sevilla o el famoso pijama de

canutillos de porcelana turquesa de Salomé en el Festival de Eurovisión. Una dilatada carrera en la que la presencia del Genio de Olba en la moda norteamericana nos hace vislumbrar su figura con más grandeza, ausente de toda la globalidad de la que hoy somos capaces, Pertegaz fue el modista español de referencia en Norteamérica, sus escaparates en la quinta avenida fueron un gran acontecimiento cada temporada, y sus colecciones hicieron correr ríos de tinta en periódicos como The New York Times, The Washington Post, Vogue o Harper’s Bazar, referentes mundiales de la moda. Una dilatada carrera y miles de reconocimientos. Los de su tierra, Cruz de San Jorge en 1972, hijo predilecto de Olba en 1999 e hijo adoptivo de Teruel en 2010, el modista que entró en los museos

con aquella mítica muestra en 2004 en el Museo Reina Sofía. Óscar de la costura de la Universidad de Harvard, y Medalla de oro de la Universidad Complutense de Madrid, además del Premio Nacional de diseño de Moda y Medalla de Oro de las Bellas Artes, son algunos de esos reconocimientos a una carrera de esfuerzo y trabajo, que culminaría con el diseño del vestido de novia de la Reina Letizia en 2004. Nuestro genio solo fue a la escuela en Olba, entró en una sastrería barcelonesa con 12 años, sus metas aprender el oficio y clases nocturnas de dibujo en las Escuelas Pías de Barcelona y con 22 ya era modisto de Alta Costura. Manuel Pertegaz creyó en sí mismo, nuestra tierra debe adoptar para sí esa enseñanza en estos tiempos tan difíciles.

Javier Hernández Gracia, autor del libro:“El hombre que rozó la perfeccion”. Editado por Gobierno de Aragón

27


28

LadeRural Teruel

Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO

EN PLENO VERANO, MIRAMOS YA HACIA EL OTOÑO Consumida ya la primera mitad del año nos encontramos en plena recolección de los cultivos de cereales y con otras producciones en puertas de comenzar a serlo, como los frutales más tardíos. Podremos hacer balance más adelante, cuando tengamos la cosecha recogida, pues hasta que todo termina hay un largo camino por recorrer que puede estar entorpecido por siniestros climáticos y bandazos en los precios al productor. Como avance podríamos decir que la producción del cereal es sensiblemente mejor que en otras anualidades donde ni siquiera fue visible por no existir, y con un peso específico aceptable. Si el precio acompaña podríamos ver un interesante resultado al que no podemos acostumbrarnos por la inestabilidad atmosférica y de las lonjas. Insistimos una vez más que un método de autoprotección con seguros es lo que nos dará una estabilidad a lo largo de una media de años, al mismo tiempo que conseguimos fortalecer nuestro propio historial de rendimientos ante Agroseguro. Y es labor de todos mejorar el sistema.. Cuando comentábamos en el encabezamiento de este artículo que estamos mirando hacia el otoño, lo hacemos después de haber transcurrido la última reunión del Consejo Consultivo entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Agricultura, para fijar una posición consensuada y común frente a la reforma de la Pac que comenzará a debatirse en unos meses. Posición que no fue posible tener concreción, por la prematura llegada del nuevo equipo de trabajo al Ministerio, pero también por las diversas posturas que

pueblan este nuestro territorio y que históricamente han sido y son tan distintas como distantes. Y se nos va el tiempo. Una vez más. El 8 de Octubre continuará. Es complicado otear el horizonte cuando todavía no tienes un techo en el que protegerte a diario. Y lo explicamos. Nos referimos al Marco Financiero Plurianual (período 2021-2027) donde se englobarán las actuaciones de la reforma de la Pac. Es decir, los fondos que van a destinarse a ésta, la más importante de todas las políticas europeas, LA PAC. Aquí está, una vez más, la raíz de la planta. Independientemente de todo lo que pueda debatirse a fondo sobre la dirección a seguir por la nueva Pac, el destino de los fondos, la forma de generar el derecho de cobro, la repercusión y profesionalismos de los perceptores de ayudas, la fijación de un límite por explotación o el impacto del Brexit en el global de los socios europeos. Lo que sí volvemos a tener claro es que nuestras agriculturas y ganaderías no deben entender de ideas sino de realidades. Y éstas son las mismas para todos, sin excepción. Que todos defendamos lo nuestro significará construir mejor lo de todos, pero sin

excluir posiciones. El mismo grano de trigo se cosecha en cada campo. El mismo ternero se ceba en cada nave. La misma fruta se aclarea en cada campo. Y el mismo agricultor y ganadero compra y vende para producir. Defendamos el sector entre todos, decididamente. Mientras tanto, no se trata sólo de apoyar posiciones como la franco-alemana, que apuesta por un mantenimiento del presupuesto comunitario para fondos Pac, sino de simplificar la gestión Pac en beneficio de todos los agentes implicados, fortalecer mercados y desterrar prácticas comerciales desleales, favoreciendo siempre una dignificación de la profesión agraria en todos sus aspectos y por lo que supone para nuestro medio rural. A partir de octubre encararemos, ya sin pausa, el último tercio del año. Ese final de año que será importante como lo son todos en la toma de decisiones de cara al año que viene. Un ejercicio en el que todos tendremos acciones que seguir y momentos en los que seguir confiando en los que siempre apostamos por lo nuestro. ¡¡¡Menos mal que tenemos La Rural!!!


Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO

Aquí Ahora

MODIFICACIONES DEL SEGURO DE SEQUÍA DE PASTOS – PLAN 2018 • A partir de octubre de 2018 podrá comenzar la contratación del seguro de sequía de pastos, que tan buen resultado está dando a los ganaderos que han confiado su suscripción en estas últimas campañas. • A partir de este año se van a incluir tres años más en la media de estratos garantizados (2015, 2016 y 2017), por lo que la serie de media de daños será la compuesta por los años 2000 a 2017, ambos incluidos. • Estos datos anuales han provocado ciertos desequilibrios entre indemnizaciones y primas pagadas, lo que puede traducirse en una variación de tasas en la próxima campaña, a tener en cuenta sobre todo en la Comarca Agraria del Bajo Aragón. • No obstante, recomendamos siempre tener en cuenta las circunstancias particulares de cada asegurado, no dando por igual situaciones de otras contrataciones que pueden ser distintas, capitales asegurados, valor por animal contratado, bonificaciones e incluso recargos; lo más sensato siempre es presupuestar cada uno su explotación; y sobre ello valorar lo que entendamos puede ser mejorable para cada uno. • Caja Rural de Teruel muestra su implicación en cada producto que utiliza para ser vendido a sus destinatarios, con conocimiento, valoración, adecuación a cada realidad, personalización de coberturas, posible financiación de primas a pagar, etc. • Por la experiencia acumulada, encontramos interesante una línea de contratación constante de cualquier seguro agrícola y ganadero; más si cabe en éste, por lo que supone para una proyección de gastos y una posible generación de indemnizaciones que alivien el coste de alimentación de la ganadería extensiva. • Nota aclaratoria: a principios del mes de julio, Agroseguro ha realizado el primer pago de las indemnizaciones de este seguro de sequía de pastos, con incidencias en las mismas al haber sido erróneamente valoradas y comunicadas por carta a los diferentes asegurados; en este sentido aclarar, como ha sido hecho por las diferentes oficinas, que los pagos realizados por Caja Rural de Teruel han sido los correctos en cada caso, no debiendo el ganadero realizar devolución alguna de los importes recibidos, puesto que a la inicial comunicación de pago recibida ya se aplicó la corrección correspondiente, devolviendo automáticamente nuestra entidad los importes indebidamente recibidos y abonando a nuestros clientes las cantidades objeto de indemnización.

29


30

LadeRural Teruel

Nuestras EXCELENCIAS Nuestras EXCELENCIAS

El Club Deportivo Teruel cumple 75

años como referencia del deporte provincial

La apasionante historia del Club Deportivo Teruel tiene sus orígenes ya en 1917, donde se fue fraguando un proyecto que cristalizaría en 1943 con la denominación de Teruel Club de Fútbol. El club fundacional se remonta a 1917 con la creación de la Sociedad Deportiva Turolense, a la que le suceden el Sporting Club Turolense, el Teruel Foot-ball Club y la Unión Deportiva Teruel, antes de la fundación del actual club. En aquellos albores del balompié en España y en el Terreno de los Llanos de San Cristóbal, en el lugar en el que hoy se encuentra la Iglesia de San León, empezó a dar sus primeros pasos la Sociedad Deportiva Turolense. Hasta los años cuarenta se fueron creando una serie de equipos en diferentes barrios de la ciudad como el Mudéjar Turolense, el Goya o el Dorado, escuadras que confluyeron en 1943 en la ya citada Sociedad Deportiva Turolense. En esta primera etapa el club militó en tercera división adscrito a la zona navarro aragonesa, en la temporada 45/46 pasaron a la región valenciana pero los problemas económicos llegaron y tuvieron incluso que cancelar

viajes a Baleares; luego llegó un periodo en el que se transitó por diversas categorías regionales. En el año 1954 se establece la denominación de Club Deportivo Teruel que se mantiene hasta la actualidad, y es el momento en el que el compromiso impulsado por gente vinculada a la universidad como José Arrojo, Fernando Pascual y Aquillino Laguía, hacen que resurja un espíritu victorioso en la tercera regional en el lapso comprendido entre 1954-1955 y 1955-1956, de nuevo en el área valenciana. Un hecho clave cambiará el rumbo del club en ese instante, el equipo de La Montañesa de Aragón renuncia a jugar en Tercera división y el Teruel aprovecha para obtener esa plaza, donde se mantendrá 14 años en esa categoría hasta los 70. Uno de los jugadores más conocidos de ese momento fue Manolo Torres que del C.D. Teruel pasó al Real Zaragoza y de ahí al Real Madrid, llegando incluso a ganar una Copa de Europa. Después de otra época con pocos éxitos, en el 83/84 el club rojillo vuelve a Tercera división, y en 1984, un deslumbrante y jovencísimo Luis Milla, irrumpe en

el equipo, el Fútbol Club Barcelona se fija en él y lo ficha, deja en las arcas del equipo turolense un millón de pesetas y la celebración de un partido amistoso. En la etapa de 1986 a 1987, y gracias al buen trabajo del entrenador de Caspe, Bienvenido Collado, se logra ascender a 2ªB, la división de bronce, por primera vez en la historia del club. Aquella etapa dorada duró 4 años en los que incluso se llegó a disputar la copa del Rey, con un momento álgido cuando se alcanzó un meritorio cuarto puesto en la temporada 88/89, pasaron por Pinilla equipos como el Levante, el Villarreal o el Numancia, pero en el período 90/91 se consuma el descenso. Luego pasarían los años y habría que esperar hasta 2010/2011, de la mano de Ramón Calderé, para volver a ascender, hasta 2012/2013 se mantendría pero de nuevo volverían a Tercera hasta esta fase actual en la que bajo la dirección de Dani Aso y con Ramón Navarro como presidente, se ha puesto un broche de oro a una temporada fantástica. Sin duda, la mejor celebración de los 75 años de andadura para un club histórico como el C.D. Teruel.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

Aliaga, el magnetismo de una tierra salvaje Una increíble ruta entre la belleza del abandono y la espectacularidad de unos paisajes abruptos y feroces

Cuando uno se acerca a la localidad de Aliaga, siente el choque emocional entre un paisaje rotundo, con un marcado carácter pétreo y fluvial, y el aire decadente de una localidad atrapada por unas circunstancias económicas adversas, con una minería en declive como factor clave. Todo nos recuerda a esa ligadura entre el hombre y las entrañas de la tierra. El itinerario es por tanto una búsqueda de la belleza y un eterno retorno al jardín de infancia de la nostalgia del brillo industrial. Salimos andando por la carretera que conduce hacia La Aldehuela, y nos vemos flaqueados por una serie de rocas imponentes que al viajero le salen al encuentro de manera sobrecogedora. Forman parte del Parque geológico de Aliaga, y destacan por su belleza mientras se arrugan y se retuercen en una sinfonía geológica que a nadie deja indiferente. Mediante unos pequeños paneles explicativos, sabemos que podemos contemplar una muestra de geología excelente, cabe recordar que fue el primer parque de estas características creado en España. Los pasos del caminante le llevan hasta La Aldehuela, una localidad que pertenece a Aliaga, y que fue concebida como barrio para los mineros que trabajaban en el entorno, hoy la despoblación sigue su avance cruel, apenas un puñado de vecinos siguen soñando con

una época de esplendor, alegría, de niños corriendo y con un futuro esperanzador; eso se ha esfumado. Este punto sirve de referencia para dejar el asfalto y adentrarnos en una vereda polvorienta y llena de vegetación que poco a poco va devorando lo que en su día fue un camino de prosperidad que iba a parar a la Central Térmica de Aliaga, edificio majestuoso que se empieza a levantar en 1949, para aprovechar el lignito de las minas circundantes. Hoy sigue en pie como un inmenso fantasma en ruinas, rodearla en silencio es una experiencia fascinante, cristales rotos, taquillas que siguen esperando a hombres, la desolación de una obra de arquitectura de grandes dimensiones que destaca sobre el paisaje como una catedral industrial que poco a poco se va hundiendo en el olvido desde que en 1982 se cerró, tras 30 años de actividad. Hoy el entorno es propicio para actividades de ocio como el barranquismo o el rafting. Un pequeño embalse que nutre el río Guadalope y donde con suerte se pueden ver Cormoranes nos sirve de referencia, se rodea su perímetro y se sigue la senda marcada que luego lleva a un área montañosa espectacular, con un suave desnivel se va poco a poco descendiendo al punto de origen, nos podemos topar con cabras que saludan al viajero. Además, se ha facilitado el acceso a lugares de mayor complejidad

mediante infraestructuras como: escalones, pasarelas y más herramientas adecuadas para la práctica del senderismo, así se puede llegar a rincones más complicados por una orografía severa como la que representan los verticales desfiladeros sobre el río Guadalope. La ruta circular vuelve a Aliaga, y deja una hermosa conmoción en el que ha transitado este cómodo itinerario donde naturaleza e historia se funden en un fascinante viaje en el tiempo.

31


32

LadeRural Teruel

Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Miguel Mena, un viaje en el espacio y en el tiempo Un viaje aragonés del escritor Miguel Mena, recoge dos trabajos que han unido 1991 y 2016, dos épocas y dos itinerarios gemelos separados por 25 años, una distancia en el tiempo y en la concepción vital. Mena ha logrado vertebrar una obra cuya síntesis tiene una raíz física, atravesar Aragón de norte a sur, y una raíz emocional, conocer a sus gentes de primera mano. Este volumen recoge El Paisaje del Ciclista, publicado en

1991 y Nada más lejos, publicado en 2016, los diarios de un camino en bicicleta con un protagonismo especial para la vida de las gentes de Aragón, y fundamentalmente en Nada más lejos, enriquece la narración con unas interesantísimas referencias culturales, un espejo donde el territorio muestra una evolución singular que Mena retrata con un humor delicado y franco, ternura y un cierto punto de melancolía.

La periodista Mari Cruz Aguilar gana el XI Premio de novela corta del Maestrazgo La escritora turolense Mari Cruz Aguilar, ha ganado el premio de Novela Corta del Maestrazgo con la obra: Oculto en la mirada, un libro trepidante donde el pasado y el presente confluyen en un lugar misterioso como es el Conven-

to de las Agustinas de Mirambel. Los grandes temas de la literatura guían al lector como el amor o la muerte, en una novela laberíntica, de investigación, de búsqueda que atrapa al lector por la calidad y la agilidad de su trama.

Alma condenada del turolense José Baldó, obtiene el concurso Mirambel Negro de microrrelato. Cada noche acompaño a la mujer a través de las calles del pueblo; su caminar, furtivo entre las sombras, es el de un alma condenada a aliarse con fuerzas oscuras y terribles para sobrevivir en un mundo plagado de espantos. No faltan quienes acusan a mi señora de bruja y adoradora del diablo, es capaz de componer bebedizos que harían perder la cabeza al hombre más pío; sin embargo,

no hay alumbramiento en la villa en el que no preste sus servicios. Esta noche esos menesteres guían nuestros pasos. Abandonamos a toda prisa la ermita del Santo Sepulcro y cruzamos el cementerio hasta llegar a las cuatro ruinosas paredes que la vieja llama hogar. Sobre la mesa deja el hatillo que ha traído consigo, desenvuelve los harapos cubiertos de sangre y descubre el fruto del pecado del Padre

Montpesar; sin perder un segundo, asesta una cuchillada sobre el pequeño cuerpo recién nacido y el silencio invade de nuevo la estancia. La sangre derramada es recogida en oxidados cazos, pero la carne… oh, la carne… mi olfato percibe su olor dulzón, se me hace la boca agua, se erizan mis bigotes… con un poco de suerte habrá sobras para mí. Miau.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

A contratiempo, nuevo disco de Mario Lafuente El cantante Mario Lafuente, ya tiene nuevo LP, un trabajo que se ha cocinado a fuego lento y que se puede afirmar que está teniendo una gran acogida entre el público, confirmando así una carrera en clara progresión. Once temas que son el reflejo de una etapa de madurez, con rasgos sofisticados de carácter electrónico, aunque sin abandonar las señas de identidad que lo han convertido en un ídolo en Teruel, con el pop y el rock como estilos protagonistas de sus canciones. De alguna manera se podría afirmar que estamos ante un álbum recopilatorio de toda su etapa, desde 2015 hasta la actualidad, pero

con cinco piezas absolutamente nuevas que le dan ese paso adelante que cada proyecto necesita. Nos podemos encontrar algunas canciones emblemáticas como: “Marcharé contigo”, grabada con motivo del 800 aniversario del

Festivales de verano La llegada de las buenas temperaturas invita a la proliferación de diferentes apuestas culturales que nacen o se van consolidando en el calendario turolense, una programación de calidad que apuesta por convertir el territorio en un semillero de artistas y un lugar idóneo donde poder llevar a cabo propuestas que conviertan la provincia en un motor cultural. Junio arrancó con fuerza con una nueva propuesta el MILFestival, le siguió el Tamborilé en Mezquita de Jarque que ha cumplido ya diez años y uno de los festivales referencia en la provincia como es Poborina Folk con sus veinte años de trayectoria. En el Matarraña la cita fue el festival Quema de artistas. Y ya en pleno verano vamos a disfrutar de dos festivales que abanderan el periodo estival, como son el Festival Platea de Alcañiz con sus siempre interesantes propuestas teatrales y musicales, y el Puerta al

Mediterráneo que se desarrollará entre las localidades de Mora de Rubielos y de Rubielos de Mora, y donde en agosto brillarán algunas de las mejores estrellas del firmamento cultural de España. Y una última cita que siempre es garantía de encuentro mágico entre artistas y público, es el Festival Gaire de Pancrudo, en septiembre, en el que las diferentes artes escénicas logran generar una atmósfera especial, donde la participación y la complicidad con el público se convierten en una de sus señas de identidad. En definitiva, el tejido económico de la provincia se puede impulsar desde múltiples vertientes, pero lo que está claro es que a través de la cultura hay un camino inequívoco hacia un porvenir esperanzador y una herramienta capital en la lucha a brazo partido contra la despoblación.

trágico desenlace de la Historia de los Amantes de Teruel, y otras muy conocidas como: “Un trocito de ti”. En este álbum, todo está cuidado hasta el más mínimo detalle, desde la portada, idea del propio intérprete, hasta cada letra de cada pieza en las que Lafuente pone todo su mimo y creatividad, son un regalo para los amantes de la música, y aportan al panorama musical turolense un soplo de aire fresco por su fuerza, vitalidad y su ritmo bailable que facilita un directo espectacular como el que siempre ofrece Lafuente.

MI NIÑEZ “Y en julio, en Aragón, tenía un pueblecillo, una acequia, un establo y unas ruinas al sol. Al viento los ombligos, volaban cuatro amigos, picados de viruela y huérfanos de escuela, robando uva y maíz, chupando caña y regaliz. Creo que entonces yo era feliz.” Fragmento de la canción “Mi niñez” de Joan Manuel Serrat

33



Venta de inmuebles

VENTA DE INMUEBLES VENTA DE INMUEBLES

Aquí Ahora

35

Vivienda en Teruel, 2 dormitorios 1 baño, garaje Vivienda en Albalate del Arzobispo, 288 m2, 6 Viviendas VPO en Calamocha, con 2 ó 3 amplio, muy cerca de Centro Histórico. habitaciones, 3 baños, Bodega en sótano. habitaciones, 2 baños, incluido garaje y trastero. Precio 125.000 € Precio 182.600 € Precio 93.500 €

Pisos de 82 m2 en Andorra, con piscina y zonas Viviendas en Alcorisa, desde 61 a 82 m2, verdes, gas ciudad. Obra nueva terminada. calefacción, 2 y 3 habitaciones, 2 baños. Precio a partir de 86.700 € Precio 70.000 €

Viviendas en Villar del Cobo, desde 58 a 113 m2, con garaje y trastero . Precio desde 41.000 €

Pisos en Bronchales, C/Regajo, desde 59 a 75 m/útiles., techo forrado madera Precio desde 55.000 €

Vivienda en Calaceite, pleno Centro. Apartamento en Valderrobres, 66 m2, Garaje y trastero, 1dormitorio, 1 baño, buenas calidades. Histórico. 198 m2, buenas vistas. Precio 70.000 € Precio desde 97.900 €

Viviendas VPO, adosadas en Aguaviva Calefacción gas, con amplio garaje. Precio desde 77.000 €

Vivienda en Calanda, 305 metros útiles, 2 baños, 3 dormitorios, varias estancias. Precio 103.000 €

Vivienda VPO en Foz Calanda, tipo unifamiliar, 3 habitaciones, con garaje y trastero. Precio: 66.000 €

Más información en las oficinas de Caja Rural de Teruel y en http://portalinmobiliario.ruralvia.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.