La Rural número 20

Page 1

La Rural de Teruel

CA JA RURAL DE TERUEL • N.º 20 • Abril 2017


LadeRural Teruel

N.º 20 | ABRIL de 2017 Portada: “El Parrizal”, Yoli Marzo. Edita: CAJA RURAL DE TERUEL - Plaza del Torico, 14 - 44001 TERUEL

Consejo de Redacción: José A. Pérez Cebrián, Raquel García, Marisa Aznar, Joaquín Dobón, Enrique Giménez Allueva, Mario Hinojosa, Raquel Herrero. Coordina: Conexión Imaginativa S.L. Fotografías: Caja Rural de Teruel, Fundación Bodas de Isabel de Segura, Fundación Amantes de Teruel, Centro de Estudios del Cosmos de Aragón (CEFCA), Centro Buñuel de Calanda (CBC), CR. Aceite del Bajo Aragón, CR Jamón de Teruel, Luis Correas (Gobierno de Aragón), Uge Fuertes, Yoli Marzo y Conexión Imaginativa. Maqueta e imprime: AragónVivo - Artes Gráficas Depósito Legal: TE-58/2009 7.000 ejemplares • difusión gratuita

SUMARIO EDITORIAL Un corredor necesario para la provincia...... 3 Nuestra Caja INFORMA.................................................. 5 Nuestra ECONOMÍA..................................................... 12 Nuestro PERSONAJE.................................................... 15 • José Luis Soro Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL .......... 18 Nuestra CAJA APOYA................................................... 20 Nuestra Caja ACONSEJA............................................... 23 Nuestros PUEBLOS....................................................... 24 • Beceite, un viaje al paraíso en la tierra. Nuestras FERIAS.......................................................... 26 Nuestra GENTE ............................................................ 27 • Florencio Muñoz Nuestro CAMPO........................................................... 28 Nuestras EXCELENCIAS................................................ 30 Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES........................... 31 Venta de INMUEBLES .................................................. 35 CAJA RURAL DE TERUEL no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los distintos contenidos de esta publicación. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de la revista. Publicidad. Si desea anunciarse en esta revista, obtener más información, o conocer las tarifas publicitarias: 978 61 20 52 | prensa@conexionimaginativa.com www.cajarural.com - www.facebook.com/cajaruralteruel - @ruralteruel


Editorial Plataforma por la Defensa y el Desarrollo del Ferrocarril en Teruel

UN CORREDOR NECESARIO PARA LA PROVINCIA La Plataforma por la Defensa y el Desarrollo del Ferrocarril en Teruel, constituida por cincuenta y ocho instituciones, asociaciones, todos los partidos políticos, sindicatos, ayuntamientos y gran número de particulares que representan en su totalidad a la sociedad turolense, hace un llamamiento al Gobierno de España, sus representantes en la provincia de Teruel y en la Comunidad Autónoma de Aragón, al Gobierno e instituciones aragonesas así como al conjunto de la ciudadanía de Aragón, a fin de que secunden, apoyen y respalden el tan necesario para la supervivencia de nuestra provincia Corredor Cantábrico-Mediterráneo. La sociedad turolense quiere recordar al Gobierno nacional la precaria situación y trato discriminatorio a los que se ha visto sistemática y permanentemente sometida la provincia de Teruel en materia ferroviaria desde finales del siglo XIX: 1º La provincia de Teruel y su capital fue el último territorio peninsular en disfrutar de este medio de comunicación. 2º La ciudad de Teruel, capital de esta provincia, no ha tenido nunca a lo largo de la historia un servicio o conexión directa con Madrid, siendo la única de la España peninsular. 3º Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, esta provincia ha sufrido un constante goteo de promesas, supuestos proyectos, comienzos de obras, y siguientes abandonos en trayectos que hubieran sido de gran importancia para su desarrollo económico y social, como la proyectada casi finalizada y nunca puesta en funcionamiento línea entre Teruel y Alcañiz. 4º En las últimas décadas del siglo XX por decisión gubernamental (no por falta de tráficos) se cerró la línea de Caminreal- Calatayud. 5º Posteriormente y pese a los estudios realizados y contrastados con expertos en materia ferroviaria, el Gobierno negó a esta provincia la posibilidad de integrarla en el trayecto del AVE Madrid-Valencia, sin que los sucesivos gobiernos nacionales ofrecieran entonces ni hayan ofrecido luego argumentos sociales, económicos y estratégicos de equilibrio regional, verdadera y suficientemente consistentes que justificaran la negativa. 6º Como contrapartida a la solicitud de dicho enlace ferroviario de AVE Madrid-Valencia por parte de Teruel, el Gobierno de España representado por el Ministerio de Fomento, prometió y ha venido prometiendo durante las últimas legislaturas

volver a unir por ferrocarril (como estuvo hasta 1982) el Cantábrico con el Mediterráneo pasando por nuestra provincia, siendo la de este futurible Corredor, una línea de altas prestaciones. 7º Sin embargo, es público y notorio el incumplimiento de dicha promesa repetida y utilizada como sistemático reclamo electoral de los dos grandes partidos políticos que se han alternando en el poder. El proyecto, como otros muchos que para esta provincia se han anunciado y estudiado sobradamente pero no ejecutado, ha sido y sigue siendo postergado constantemente, hoy en peligro por el interés de otros territorios en desviar los tráficos hacia sus puertos. Más aún, escudándose en dicha excusa-promesa, no se han llevado a cabo en las infraestructuras ferroviarias turolenses las necesarias actualizaciones que la explotación ferroviaria exige, de la cual es responsable el Gobierno.


4

LadeRural Teruel

EDITORIAL EDITORIAL

8º Ya hace una década de la “inauguración” en la estación de Teruel de la “primera traviesa” con la que se escenificaba el inicio del “pregonado” proyecto Cantábrico-Mediterráneo con obras de electrificación de línea y doble vía que harían factible la conexión ferroviaria Zaragoza-Valencia por Teruel en 1 hora 45 minutos de viaje. Una vez más el tiempo ha demostrado el incumplimiento en lo que se refiere a esta provincia de la palabra escrita, firmada por los más altos representantes del país e incluso aparentemente dotada económicamente en los Presupuestos Generales del Estado. 9º La permanente postura de engaño, pasividad, desidia e irresponsabilidad de los anteriores gobiernos y del actual en el caso del transporte ferroviario en la provincia de Teruel, ha favorecido el progresivo deterioro de las infraestructuras y estado de los actuales servicios para pasajeros y mercancías. Deterioro que en cualquier país europeo sería intolerable y punible pero del que el Gobierno español hace caso omiso. Sin pizca de pudor, los sucesivos gobiernos han permitido que las infraestructuras actuales de la unión natural entre las tercera y cuarta ciudades españolas en rango de habitantes, estén en paupérrimas condiciones pero resulten muy caras facilitando que muchos trenes sean desviados por Tarragona y Madrid y que la excesiva duración de los viajes, la arbitrariedad en horarios de salida y llegada, numerosas paradas y alto precio de billetes sean impedimentos cada vez mayores al uso de este medio de transporte público, contrariamente a la política de impulso que está recibiendo en territorios cercanos. 10º Mientras todas las provincias españolas tienen un ferrocarril de calidad con más y mejores servi-

cios de trenes, Teruel siempre ha sido la primera provincia en sufrir ajustes y recortes en los recursos para mantener y conservar incluso el ferrocarril convencional, lo cual ha limitado y limita al máximo el derecho a la movilidad de sus gentes y del mundo rural. 11º Este progresivo deterioro va en contra de la economía nacional en general, de la aragonesa y turolense en particular al impedir no sólo el desarrollo de su amplio territorio, sino también su empobrecimiento y despoblación, además de hacer patente un continuo despilfarro del erario público en momentos como el que atravesamos. Es de sobra conocido que la falta de inversión en infraestructuras impide el desarrollo de un territorio que, siempre perjudican a los social y económicamente más débiles y que el impulso de las infraestructuras habida cuenta que no sólo en toda Europa sino también en los países con el mayor índice de desarrollo y economías emergentes, consideran con buen criterio el ferrocarril como el mejor transporte de futuro por su capacidad, su baja contaminación y bajo coste proporcional. En consecuencia, si el Gobierno no tiene una visión seria de Estado, Teruel puede ser en breve plazo la primera provincia española sin ningún servicio ferroviario. Por todo ello: Exigimos las inversiones necesarias para el mantenimiento y seguridad de las actuales infraestructuras ferroviarias y la continuidad periódica de las mismas. Exigimos el comienzo real del corredor ferroviario de altas prestaciones (Cantábrico–Mediterráneo) ¡Ya! Teniendo en cuenta que su estudio informativo lleva finalizado casi dos lustros, ya que se adjudicó el 20 de noviembre de 2006 con un plazo de ejecución de 24 meses. Exigimos el interés político que merece esta provincia tal y como reza el artículo 14 de nuestra Constitución por parte de los gobernantes, para tener las mismas oportunidades y en igualdad de condiciones a las del resto de ciudadanos del territorio nacional. Exigimos que esta provincia, de una vez por todas, esté incluida en el mapa ferroviario español y que sea una provincia abierta no sólo a Valencia y Zaragoza dejando de ser una isla de comunicaciones. ¡Es de justicia! Porque entendemos que el ferrocarril puede y debe jugar un papel fundamental en la vertebración territorial, en el desarrollo económico y en la calidad de vida de los ciudadanos.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

Las Pymes buscan alternativas de financiación Cuando una Pyme requiere capital, por norma general recurre a la vía bancaria, pero se están buscando maneras de crédito alternativas que resulten eficaces y complementen la oferta. Entre ellas está el capital riesgo: que es una fuente de financiación temporal, el periodo que comprende suele ser entre 3 y 10 años, donde se ofrecen a entidades a cambio de una participación en la sociedad. Principalmente entran en empresas que no son ni inmobiliarias ni financieras y que no están cotizando en un mercado regulado. No obstante, existen dos excepciones a esta premisa. En el primer caso, las empresas de capital riesgo pueden entrar en empresas cotizadas con la condición de que sean excluidas de la bolsa

al año siguiente a la toma de la participación, y pueden invertir en inmobiliarias, si su activo está constituido en más del 50% por inmuebles y éstos suponen el 85% del valor contable. La inversión del capital riesgo puede ser muy amplia, ya que comprende desde la inversión en empresas de reciente creación hasta compañías próximas a su salida a bolsa, pasando por empresas totalmente consolidadas o con problemas de reestructuración. Dada la necesidad de financiación de las pequeñas y medianas empresas, en la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capitalriesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de enti-

dades de inversión colectiva de tipo cerrado, se creó la figura de las entidades de capital riesgo pymes, que pueden invertir un 70% de su patrimonio en este tipo de empresas, participando en su gestión y haciendo labores de asesoramiento.

Seguros RGA obtiene el certificado EFR Seguros RGA aseguradora de Caja Rural de Teruel, ha obtenido el certificado EFR, que la reconoce como una Empresa Familiarmente Responsable, ya que su implicación ha ayudado a facilitar la conciliación familiar apostando por conciliar la vida personal y profesional de los empleados. Este certificado, único en conciliación, nació hace 10 años y premia a aquellas entidades que realizan una autorregulación voluntaria en una materia tan importante. En todo el mundo ya son más de 550 las empresas que cuentan con esta distinción. La Fundación Másfamilia y el Ministerio de Sanidad, reconoce a aquellas organizaciones que destacan por sus políticas personales y laborales, y en este caso, los más de 200 empleados que

conforman Seguros RGA y sus familias se benefician de medidas en el ámbito de la calidad en el empleo, la flexibilidad, el apoyo a la familia, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades. El acto de entrega tuvo lugar en Madrid y los responsables de RGA

recibieron el galardón de manos de la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad Dolors Montserrat, centrándose en aspectos tan importantes como la conciliación de la vida familiar y laboral o la igualdad de oportunidades.

5


6

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

El Supremo califica de válida y transparente la cláusula suelo de Caja Rural de Teruel Si algo refrenda esta sentencia, es que la labor de la entidad financiera turolense es una garantía de claridad, desestimando el recurso de casación que se le pedía, ya que cumple con todos los requisitos legalmente establecidos. Con anterioridad la Audiencia Provincial de Teruel ya había puesto negro sobre blanco la sentencia, afianzando las tesis de trasparencia de Caja Rural, con elementos probatorios que revelaban que el establecimiento de dicha cláusula fue negociado individualmente entre los demandantes y la entidad. El Tribunal Supremo considera que las cláusulas suelo negociadas individualmente por los clientes con el banco son transparentes, según recoge en una sentencia en la que da la razón a la Caja, respecto a una deman-

Javier Cenarro nuevo director del CEFCA El prestigioso Centro de Estudios de Física del Cosmos de Teruel, cuenta con un nuevo director, Javier Cenarro, que toma el relevo de Mariano Moles, una auténtica institución que ha logrado que este proyecto de dimensión internacional tome forma, lo haga de manera eficaz y se convierta en un referente mundial. Javier Cenarro ha estado vinculado al proyecto del CEFCA, ya que desarrollaba labores de director científico del Observatorio Astrofísico de Javalambre en Teruel.

da que reclamaba la nulidad de una cláusula suelo. En este caso, la cláusula suelo había sido negociada individualmente por los demandantes y la caja, puesto que pactaron un suelo inferior al que normalmente establecía la entidad, según recoge la sentencia. El Alto Tribunal ha hecho pública la sentencia cuyo fallo dio a conocer el pasado 15 de febrero. En el dictamen se desestima un recurso de casación que pretendía la nulidad de una cláusula suelo de

Caja Rural de Teruel por falta de transparencia, al entender que la condición cumplía los requisitos de transparencia establecidos por su jurisprudencia desde la sentencia del 9 de mayo de 2013.Las razones que alega el Supremo para desestimar el recurso interpuesto por el cliente, son que la cláusula suelo no estaba “enmascarada entre una multitud de datos”, que había sido negociada individualmente por los demandantes y la entidad y que el notario presente en la firma del contrario hipotecario advirtió a los clientes de la existencia de la cláusula. Teniendo en cuenta estos tres elementos, el TS considera que la cláusula cumple con los requisitos de transparencia, por lo que no debe ser anulada, como pedían los demandantes.

Con un currículum envidiable, la apuesta por este científico se refrenda en sus méritos: es Licenciado en Física, con orientación en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con sobresaliente en la tesis Calibración empírica del triple calcio en el infrarrojo cercano. También, es doctor en Astrofísica, con sobresaliente Cum Laude con la tesis Índices Espectroscópicos�������������� en el IR Cercano y su Aplicación al Estudio de las Poblaciones Estelares de las Galaxias Elípticas, y es Máster en Instrumentación Avanzada por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Florida. Asimismo ha ejercido desde 2009 como Gerente de Proyecto del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), en su gestión,

control y supervisión, así como en la definición de las líneas de prioridad para el equipo de ingeniería del Observatorio. Cenarro es la constatación de que Teruel tiene un futuro esperanzador, con juventud, proyectos ambiciosos y realidades tangibles que servirán como motores socioeconómicos de calidad.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Eva María Febrero Francés, nueva Jefa de Área de Staff Dirección General de Caja Rural de Teruel

Aquí Ahora

Seguros RGA lanza la “Tarifa Plana Multitranquilidad” RGA, la Compañía de Seguros de las Cajas Rurales, lanza la “Tarifa Plana Multitranquilidad”. Consiste en ofrecer facilidades en la forma de pago a los clientes que quieran repartir el coste de sus seguros de forma periódica y no tener que soportar, de un solo pago anual y por adelantado, como viene siendo habitual en ciertas épocas del año, importes elevados que trastocan la economía del periodo en que se realiza.

Se podrán incluir tanto los seguros que ya tenga el cliente como otros nuevos que pueda contratar, de los siguientes ramos: Multirriesgos (Hogar, Comercio, decesos…), seguros de Vida Riesgo, seguros de automóvil de terceras Compañías. Entrará en vigor el próximo mes de Julio, y el cliente (persona física) que lo desee, podrá agrupar en un solo recibo, con periodicidad mensual, el pago de todos los seguros que mantenga en esta compañía.

Las Bodas de Isabel de Segura una exitosa Fiesta de Interés Nacional

La trayectoria profesional de Eva Febrero es una garantía para abordar esta nueva labor en la caja turolense. Es licenciada en Economía y PDM por ESADE (Program for Management Development). Inició su carrera profesional en 2001 en el sector de consultoría, incorporándose al equipo de Caja Rural de Teruel en 2007 como Responsable del Departamento de Empresas Participadas. El pasado 1 de febrero fue nombrada Jefa de Área de Staff Dirección General, pasando además a formar parte también del Comité de Dirección de la Entidad.

La edición XXI de las Bodas de Isabel de Segura fue un clamoroso éxito. Una recreación histórica que convierte a la capital mudéjar en un bastión medieval, donde cada edición llegan más visitantes para disfrutar de la emoción de las representaciones y del ambiente de la ciudad. El pasado mes de febrero se pudo disfrutar de una de las ediciones más multitudinarias, coincidiendo con la proyección nacional de la conmemoración del octavo centenario de la

trágica muerte de los Amantes de Teruel y con una climatología muy favorable. El Casco Histórico estuvo colapsado de turistas y turolenses que inundaron el tejido urbano de la ciudad del amor un año más. Haciendo un balance global, se puede decir que el impacto económico en la provincia augura un futuro muy prometedor. En definitiva, un evento absolutamente consolidado y un escaparate inmejorable de Teruel al mundo.

7


8

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Jordi Xifra, nuevo director del Centro Buñuel Calanda El Centro Buñuel de Calanda cambia de director, un espacio de referencia cultural en Aragón, con la misión de buscar nuevas líneas de promoción y difusión internacional de uno de los máximos iconos de la provincia. Jordi Xifra ha sido el elegido por el Patronato de la Fundación Centro Buñuel, a propuesta de la Comisión Ejecutiva y con el visto bueno de la Comisión Asesora. Xifra es profesor de comunicación de la Universidad Oberta de Cataluña y colaborador de diversos medios de comunicación en temas de cine, ha sido profesor invitado de diversas universidades extranjeras y es autor de más de una treintena de artícu-

los y libros sobre comunicación estratégica, propaganda y cine. Ferviente admirador de la obra de Buñuel y coleccionista, Xifra ha sido, hasta ahora, miembro de la Comisión Asesora del Centro Buñuel de Calanda.

Como objetivos prioritarios, y a falta de validarlos y reforzarlos con más propuestas dentro del equipo, dijo que lo primero será no vivir dándole la espalda a Calanda y a sus habitantes. Ese objetivo se quiere conseguir a través de la celebración de congresos, jornadas académicas y de investigación de carácter anual, a través de eventos fijos que tengan una periodicidad. Aspira de esa forma a potenciar el CBC como un lugar de encuentro internacional de investigadores sobre Buñuel, donde tenga una participación importante la Universidad de Zaragoza, pero también otras universidades nacionales y extranjeras.

Ópera “Los Amantes de Teruel”, un espectáculo para la historia El pasado 8 de febrero se estrenó la ópera “Los Amantes de Teruel”, dirigida por el acreditado compositor turolense Javier Navarrete, un autor, conocido entre otras cosas por ser nominado a los Óscar y a los Grammy por la película ‘El Laberinto del Fauno’ y ser ganador de un premio Emmy, y producida por la

Fundación Amantes, en la conmemoración del 800 aniversario del desenlace de este drama universal. Es una obra de una belleza, sincronía y perfección nunca vista antes en la ciudad, además está pensada para ser ejecutada única y exclusivamente en la Iglesia de San Pedro, en este caso se llevó

a cabo por músicos y cantantes de la ciudad, lo que le dio un plus de cercanía y cariño con los elementos arquitectónicos más representativos de esta tragedia. La música de Navarrete, un libreto basado en textos medievales, y una puesta en escena sobria e intensa, lograron conmover al público con la historia del amor imposible y trascendente de dos jóvenes del siglo XIII. La emoción y un sentimiento de identificación poblaron las gradas, y desde el escenario se logró trasmitir la pasión, la fuerza y el amor que emana esta historia. El aforo de la iglesia se llenó en todas las sesiones programadas, un éxito sin precedentes en la lírica turolense.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Aquí Ahora

Éxito de las V Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra de Teruel Tras más de un mes intenso, concluyeron las V Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra de Teruel. 55 Establecimientos de toda la provincia refrendaron el éxito de una cita consolidada en el invierno culinario turolense, que se ha convertido ya en un reclamo en esta época del año, y que atrae a turistas dinamizando el sector de la hostelería. El balance ha sido muy

positivo para los propios establecimientos, y el público consumidor destacó la calidad y variedad de las creaciones, las cifras generales poco a poco se empiezan a acercar a las de las Tapas del Jamón, lo que nos da una medida de que se está afianzando, está calando en la población y se está popularizando el consumo de este misterioso hongo.

Nueva sucursal de Caja Rural de Teruel en Batea La Cooperativa San Miquel de Batea, a través de su Sección de Crédito, ha llevado a cabo durante muchos años una excelente labor rentabilizando los ahorros de sus socios, por su parte Caja Rural de Teruel lleva, dada la proximidad, varios años prestando sus servicios en la comarca Terra Alta, poniendo a disposición de sus gentes todos los medios, recursos, productos y servicios que se comercializan en el sector bancario y ambas circunstancias han llevado a que se consolide un acuerdo entre la Cooperativa y Caja Rural de Teruel que permitirá beneficios importantes, aportando la Cooperativa su base de socios y la Caja, su tecnología, su compe-

titividad, sus instalaciones, sus productos y servicios. Por ello, en breve, Caja Rural de Teruel abrirá las puertas de una nueva sucursal que estará sita en Avinguda Terra Alta nº 8 y la Sección de Crédito de la Cooperativa se integrará en la Entidad, pasando sus socios a ser clientes de la Caja lo que les permitirá acceder

a todos los productos y servicios bancarios que precisen (domiciliaciones, transferencias, tarjetas, depósitos, fondos de inversión, deuda pública, bolsa, etc.), adecuándose los mismos a las necesidades particulares de cada socio y manteniendo por parte de Caja Rural de Teruel unas condiciones competitivas y adecuadas a las circunstancias que en cada momento presente el mercado, aunque por supuesto la oficina estará también a disposición de todos los ciudadanos de Batea. La firma de dicho acuerdo se produjo el pasado día 6 de abril en la Notaría de Gandesa y fue llevada a cabo por José Antonio Pérez Cebrián, Director General de Caja Rural de Teruel y por Miguel Juan Ferrús Altés, Presidente de la Cooperativa San Miquel de Batea, con gran satisfacción por parte de ambas entidades.

Gúdar Javalambre, reserva Startlight Los 23 municipios que forman parte de la Comarca de GúdarJavalambre y 4 pueblos de Valencia cercanos a esta comarca turolense, han obtenido la cer-

tificación de destino turístico Startlight y reserva Startlight que otorga la Fundación del mismo nombre, un premio que reconoce la calidad del

cielo de esta zona de la provincia de Teruel. Se trata del primer territorio de la Comunidad de Aragón en obtener este título

9


10

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

Últimas intervenciones en el mudéjar turolense en su treinta aniversario El arte mudéjar de Teruel, conmemoró a finales del año pasado del trigésimo aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una cita clave para entender la actual fisonomía de la ciudad. 30 años de la declaración del mudéjar de la ciudad como patrimonio mundial de la Humanidad que han hecho que su cuidado y protección conserve en perfecto estado estas joyas de la arquitectura universal, cuya última inter-

vención se está realizando con la restauración en la torre de la Catedral de Santa María, que es la última que quedaba por rehabilitarse. El mudéjar de Teruel es una expresión artística original, que sorprende al turista y le inicia en los secretos de un fascinante viaje en el tiempo, su conservación y puesta en valor convierte a los turolenses en garantes de su cuidado y en embajadores de su potencial cultural.

Caja Rural participa en una granja para potenciar el sector porcino en la provincia La empresa Portesa y La Cooperativa Cereales Teruel, con la aportación de Caja Rural de Teruel, apuestan por una nueva inversión en infraestructuras y producción en el sector porcino. Ya han comenzado las obras de construcción de la nueva granja de producción de lechones en Singra (Teruel), en la que se invertirán 5 millones de euros y que supondrá

la creación de catorce puestos de trabajo directos, más otros indirectos, teniendo en cuenta que agricultores de la zona también se verán beneficiados. Se implementará la tecnología más avanzada para conseguir la máxima eficacia, con sistemas informatizados inteligentes, con los que los cerdos podrán dar la mayor productividad posible.

El fotógrafo de Monreal del Campo Uge Fuertes, en National Geographic Los Kookerbooms, una instantánea del artista de Monreal del Campo, Uge Fuertes, tomada al anochecer en el desierto de Namibia, deslumbró a los responsables de la mítica publicación de naturaleza National Geographic. En una de sus últimas ediciones, Greatest Lanscapes. ����� Stunnings Photographs that inspire and stonish (Grandes Paisajes.

Impresionantes fotografías que inspiran y asombran), decidieron incluir una fotografía del autor monrealense. La técnica para obtener la imagen, se obtuvo mediante una exposición de 90 segundos iluminando artificialmente los árboles, el resultado final es asombroso, ha obtenido un reconocimiento que habla de un trabajo minucioso y de calidad que identifica su obra.


Nuestra CAJA INFORMA Nuestra CAJA INFORMA

empresa . economía . actualidad . ley actual . sociedad . ocio . cultura . compromiso social

Alejandro Ibrahim Perera DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO DE TERUEL

EL SEGUNDO MIÉRCOLES DE CADA MES ENCONTRARÁ ENCARTADA LA REVISTA ACTUALIDAD DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS EN EL DIARIO DE TERUEL Y EL DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

Edita Vital Plus Consultores · C/ Cinco de Marzo, 4 - 4B · 50004 Zaragoza · Atención al lector 669 817 249


12

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Los retos a los que se enfrenta la economía en 2017 La complejidad de la coyuntura socio política mundial en la actualidad, obliga a una reflexión para afrontar con garantías los desafíos que se proponen para este año, hay muchas claves que podrán darnos pistas de por dónde van a ir las nuevas variantes económicas y las incertidumbres a las que hay que hacer frente. Las previsiones hablan de que se espera un crecimiento de la economía mundial del 2,8%, una sustancial mejora con respecto a 2016, aunque teniendo en cuenta que se estará ante el

sexto año consecutivo en que esta actividad se mantiene por debajo del 3%. Por otra parte hay que tener en cuenta, los efectos de las elecciones en EE.UU. y las negociaciones del Brexit. Fundamentalmente, centrándonos en los que nos afecta de manera más próxima, las economías europeas se benefician de una conjunción de factores favorables, como el precio asequible del petróleo, el crecimiento sostenido de la economía mundial y las políticas económicas en la UE favorables a la recuperación.

Otra variable positiva radica en la expansión cuantitativa llevada a cabo por el Banco Central Europeo que está afectando significativamente a los mercados financieros, contribuyendo a una disminución de los tipos de interés para así lograr mejores expectativas crediticias. La política fiscal en la UE, neutra en términos generales, ni restrictiva ni expansionista, también acompaña al crecimiento. Se espera que con el tiempo, la senda emprendida en las reformas estructurales y el Plan de Inversiones para Europa de la UE también empiecen a dar sus frutos.

La Teoría de los Contratos se llevó el Nobel de Economía. El británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström obtuvieron el prestigioso Nobel de Economía por sus investigaciones sobre los contratos aplicados a diversos ámbitos de la vida real. Los dos economistas han desarrollado la teoría de los contratos, donde han investigado en un amplio marco de análisis de los múltiples aspectos del contrato, como

la remuneración de los directivos basada en sus resultados, las franquicias, los copagos en los seguros, o la privatización de las actividades del sector público. Han elaborado una teoría sobre el fuste intelectual requerido para desarrollar políticas en áreas clave de la economía, como la legislación de quiebras y bancarrotas y las constituciones políticas. Hart,

de 68 años, es académico de la Universidad de Harvard, mientras que Holmström, con 67, está afiliado al Instituto de Tecnología de Massachussets. El jurado reconoció el amplio impacto del trabajo de los economistas en un campo que a primera vista parece árido y complejo: los contratos, en definitiva están presentes en cualquier aspecto del día a día.

Röchling Automotive apuesta por Teruel La multinacional alemana especializada en la fabricación de piezas y componentes de plástico de alta gama para automoción, ha puesto sus ojos en la capital mudéjar. Ya se está trabajando en su nueva factoría en la Plataforma Logística de Teruel (Platea), una inversión importante que repercutirá positivamente en la economía provincial. Arrancará con una inversión de 15 millones

de euros, 4 millones se destinarán a la construcción de la planta productiva y los 11 restantes, a la adquisición de maquinaria e instalaciones industriales. y quiere contar de inicio con 40 trabajadores a los que se irán sumando más con la idea de llegar a los 100. El acuerdo prevé la adquisición por parte de Röchling de una parcela de 40.000 metros

cuadrados en Platea, junto a la planta de Sendin, donde levantará una factoría de 7.000 metros cuadrados construidos con previsión de ampliarla a 15.000 metros cuadrados en un futuro próximo. Además, se contempla una opción de compra de otros 40.000 metros cuadrados de superficie, que se haría efectiva en un plazo máximo de cinco años.


Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

Aquí Ahora

El Jamón de Teruel aumenta su producción en fresco Las buenas cifras hacen crecer las expectativas con respecto al Jamón de Teruel en su producción en fresco. El año 2016 se cerró con un total de 355.845 Jamones de Teruel, lo que supone 104.384 piezas más y un aumento del 42% en comparación con 2015. Ricardo Mosteo, presidente del Consejo Regulador del Jamón de Teruel, expuso ante los medios de comunicación que esta subida ha tenido lugar tras varios años de sucesivas caídas, volviendo a datos algo superiores a los registrados en el año 2011, y precisó que “el futuro del Jamón de Teruel se mira por la entrada de producto en fresco a los secaderos inscritos

en el Consejo Regulador y no por los que se marcan en curado”. Así las expectativas entorno a este producto de calidad son muy positivas, los jamones en fresco que entraron a secadero a principios de 2016, son los que saldrán al mercado desde mediados de 2017 y a lo largo de 2018 e incluso 2019. Las paletas mantienen su buena marcha con números importantes que consolidan su gran trayectoria desde que se unió al Jamón de Teruel como producto con denominación de origen. Un aval más de que el producto estrella del sector agroalimentario turolense sigue teniendo un fuerte tirón entre los consumidores.

El Aeropuerto de Teruel, un modelo de gestión reconocido en todo el mundo Tras un periodo de cuatro años desde su inauguración, ya se puede constatar que el aeródromo turolense es un prodigio económico. Este año ha comenzado con un fuerte incremento de las operaciones aéreas y de sus actividades aeroportuarias, y las previsiones son que a lo largo de este periodo, se cuadruplique la actividad, se estima que se materializarán unas 8.000 operaciones. Todo esto viene a redundar en un beneficio económico notable, siendo la prueba de que la viabilidad de esta infraestructura se confirma a pasos agigantados, y ya es una realidad como uno de los grandes potenciales del tejido económico de la provincia de Teruel, y que por ahora se demuestra que no tiene techo.

Progresivamente el aeropuerto va disponiendo de nuevos equipamientos con los que se está consolidando como una importante infraestructura aeronáutica de carácter industrial en Europa, una referencia que cuenta con aeronaves de todo el mundo. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de ampliar espacio

ante el aumento de la demanda que registra el aeropuerto. Otro de los potenciales en los que se puede hacer hincapié es en que alberga en sus instalaciones el único campo de ensayo para motores espaciales de España que no depende de la Agencia Espacial Europea ni trabaja para Defensa.

13


14

LadeRural Teruel

Nuestra ECONOMÍA Nuestra ECONOMÍA

La economía se abre paso, dos libros instructivos para todos los lectores “Pequeña Historia de la Economía” (Desde el Trueque a la Prima de Riesgo), publicado por la editorial Siruela y firmado por Steffano di Colli y Davide Ciferri, se está convirtiendo en una herramienta didáctica de un gran valor para neófitos que quieren adentrarse en las claves económicas que vertebran el mundo actual. Porqué se producen las crisis financieras, porqué son tan importantes los impuestos, sobre cómo nos afecta el desarrollo sostenible, y qué papel juega la prima de riesgo en nuestras vidas, y para ello se basan en un recurso muy imaginativo, enlazar diversas entrevistas ficticias con los pensadores económicos más importantes de los últimos siglos. Se hace una radiografía nítida y transparente con ideas fundamentales de la economía sobre qué es el mercado, las empresas, el PIB, cómo funciona la deuda, qué es la Bolsa. Para ello se pasa desde las disertaciones sobre un extraño hombre prehistórico a mercaderes de telas en sus viajes por el lejano

Oriente, o el nacimiento de prósperas empresas y, nos ayudaremos de grandes figuras como Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes y Milton Friedman, para comprender mejor las bases económicas que hoy mueven el mundo.

“Educación financiera para todos”. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Editado por la Unidad de Visitas y Publicaciones y redactado por el CESE( Comité Social y Económico Europeo).

El Comité Económico y Social Europeo vuelve a editar este manual, que se basa en el Dictamen Educación financiera y consumo responsable de productos financieros, que fue aprobado en 2011. Este dictamen aborda las buenas prácticas sobre educación financiera en la Unión Europea, estudiando país por país su forma de proceder. También, analiza las iniciativas de la Comisión Europea sobre educación financiera, así como otras propuestas a nivel internacional.

Para el futuro se plantean algunas perspectivas sobre esta materia. El trabajo de investigación ha correspondido mayoritariamente a la Asociación General de Consumidores de España.

www.teruelrentacar.com /// info@teruelrentacar.com


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

Aquí Ahora

José Luis Soro

Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda Tras casi dos años de esta legislatura, ¿qué balance puede hacer de su labor al frente de la consejería que representa? Nunca antes en Aragón había existido un Departamento específico de Vertebración del Territorio que aglutinara las competencias autonómicas en materias, diversas pero íntimamente relacionadas, como ordenación del territorio, urbanismo, vivienda, carreteras, transportes y turismo. De hecho, las áreas que se integraron en esta nueva Consejería se repartían, en la anterior Legislatura, entre tres diferentes. El objetivo era que este Departamento, en coordinación y cooperación con el resto del Gobierno de Aragón, las administraciones locales y sociedad civil, liderara las políticas públicas dirigidas a la vertebración territorial y la cohesión social de Aragón. Y ello porque el mayor reto colectivo al que nos enfrentamos los aragoneses es nuestra realidad demográfica y poblacional, no solo la despoblación, sino, además, otras cuestiones que la agravan, como la baja densidad de población, la dispersión, el envejecimiento o la masculinización. Y a todo ello hay que añadir el déficit crónico y estructural de inversiones en infraestructuras (muy especialmente en la provincia de Teruel), tanto en carreteras o ferrocarriles como en

“El ferrocarril Sagunto-Teruel-Zaragoza, y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo en su conjunto a través de Teruel, es una infraestructura irrenunciable, estratégica y absolutamente prioritaria” lo relativo a las tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que lastra tanto el arraigo de la población como el desarrollo social y económico. Casi dos años después, creo que puedo afirmar que fue un acierto concentrar esas competencias en una sola Consejería. Hemos creado sinergias muy fructíferas entre los distintos ámbitos que gestionamos, hemos conseguido coordinarnos con el resto de actores y hemos situado el concepto y los retos de la vertebración del terri-

torio en la agenda de todos los agentes políticos y sociales. Los resultados no serán inmediatos, por supuesto, pero creo que vamos por el buen camino. Ante la compleja situación de la pérdida de habitantes de nuestra provincia. ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo desde el Gobierno de Aragón para afrontar la vertebración de nuestro territorio y así poder paliar la despoblación? No hay varitas mágicas ni pócimas milagrosas. Las soluciones

15


16

LadeRural Teruel

Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

a nuestros retos demográficos y poblacionales requieren que todas las administraciones, tanto a nivel local y autonómico, como, especialmente, en el ámbito estatal y europeo, nos convenzamos de verdad de que los retos demográficos y poblacionales son la auténtica prioridad y nos pongamos manos a la obra inmediatamente, sumando esfuerzos y destinando a esta finalidad todos los recursos económicos que sean necesarios. Pero no podemos improvisar, ni dejarnos llevar por la inercia y seguir haciendo lo de siempre. Se ha demostrado que las políticas que se han desarrollado hasta ahora no nos sirven. El primer paso es planificar, partir de un análisis de la situación, trazar objetivos y diseñar estrategias de futuro. En marzo de 2016 comenzamos a elaborar, desde la Dirección General de Ordenación del Territorio, un Plan de Política Demográfica y contra la Despoblación. Tras un año en el que hemos mantenido muchísimas reuniones (con las comarcas que presentan las variables más preocupantes, las diputaciones provinciales, los servicios de la administración autonómica con incidencia territorial y otros organismos, como CEOE de Teruel) hemos redactado un borrador, extenso y exhaustivo, en el que se fijan casi 350 medidas concretas, de carácter transversal, en diversos ejes de acción. Nos encontramos ahora en pleno proceso de participación ciudadana. La previsión es aprobar el Plan este mismo año para que los Presupuestos de Aragón para 2018 ya incluyan

las dotaciones económicas que sean precisas. Una de las reivindicaciones históricas en la Provincia de Teruel es el tema del ferrocarril. Es obvio que no está pasando por su mejor momento. ¿Cree que llegaremos a tener algún día un tren del siglo XXI? El ferrocarril Sagunto-Teruel-Zaragoza, y el Corredor CantábricoMediterráneo en su conjunto a

En Teruel tenemos todos los ingredientes para ser un destino turístico de primer orden través de Teruel, es una infraestructura irrenunciable, estratégica y absolutamente prioritaria para este Gobierno, en el marco de una visión amplia de Aragón como una gran plataforma logística. La sociedad civil turolense, junto con toda la aragonesa, tiene que jugar un papel protagonista en su reivindicación y exigencia. El papel que me corresponde como Consejero consiste en ser el portavoz de ese clamor popular, como el que se vivió en la movilización histórica del 1 de abril. Creo que esa es la forma de trabajar, sumando esfuerzos desde las diferentes administraciones y la ciudadanía y armándonos de argumentos económicos, logísticos y sociales, con la finalidad de convencer a los responsables del Ministerio de Fomento de que es una línea vertebradora, imprescindible y urgente. Y estoy convencido de que vamos

a conseguirlo. Porque es de justicia. Teruel se merece que, por fin, se atiendan sus justas reclamaciones, tras décadas de discriminación. En materia turística, Aragón es una de los territorios que más ha crecido porcentualmente en el 2016, y especialmente Teruel está apostando por este sector. ¿Cree que puede convertirse en la principal locomotora económica de esta provincia? Sin duda. Pero, en Aragón y en las comarcas de Teruel, el turismo no es solo un sector económico estratégico. Es mucho más. Porque no es solo una cuestión cuantitativa (el turismo en el conjunto de Aragón representa el 8% del PIB y el 10% del empleo, y muchas comarcas duplican estas cifras) sino, sobre todo, cualitativa. El turismo es la principal herramienta de vertebración territorial y cohesión social, el instrumento más eficaz para fijar población y crear oportunidades e igualdad en nuestro medio rural. Por eso es tan importante. En 2016 hemos alcanzado el récord histórico de turistas y pernoctaciones, con más de 3,4 millones de viajeros, un 11% más que en 2015. En Teruel tenemos todos los ingredientes para ser un destino turístico de primer orden: naturaleza, patrimonio, tradiciones, gastronomía, variedad, calidad… pero, ante todo, un sector empresarial y asociativo comprometido con nuestro turismo y la búsqueda de la excelencia y convencido de su inmenso potencial. La clave es que sigamos colaborando de forma tan satisfactoria como hemos hecho hasta ahora. Hay que superar la cultura de la subvención. El sec-


Nuestro PERSONAJE Nuestro PERSONAJE

tor privado tiene que ver en la administración un aliado. El aeropuerto de Teruel es un modelo de negocio diferenciador, viable y exitoso. ¿Se va a seguir invirtiendo para su ampliación y crecimiento? El aeropuerto de Teruel es un proyecto de éxito, porque en su momento se acertó con el modelo de aeropuerto industrial versátil, que puede ir creciendo y adaptándose a las necesidades de sus clientes, y se ha gestionado con gran acierto. Hemos hecho importantes inversiones (como el nuevo hangar recientemente inaugurado) y van llegando nuevas empresas relacionadas con la innovación. El aeropuerto ya ha creado más de 130 puestos de trabajo directos y el número de operaciones aéreas ha crecido en el primer trimestre de 2017 un 631% con relación al mismo trimestre del año anterior. El compromiso del Gobierno de Aragón es seguir invirtiendo de forma decidida en el aeropuerto para que sigamos creciendo de forma exponencial. Caja Rural es una entidad financiera que ha demostrado un compromiso claro con la Provincia de Teruel ¿Qué valoración hace de su labor como ejemplo de vertebración del territorio? El compromiso de la Caja Rural con el desarrollo económico, social y cultural ha sido siempre fundamental para toda la Provincia de Teruel. La financiación es clave para el desarrollo de nuevos negocios y la competitividad de los que ya existen, y es muy importante que se genere confianza entre las personas emprendedoras. Teruel tiene un capital humano imaginativo

Aquí Ahora

“Teruel tiene un capital humano imaginativo y con ganas de emprender, que necesita ese apoyo cercano y de confianza que representa la Caja Rural”

y con ganas de emprender, que necesita ese apoyo cercano y de confianza que representa la Caja Rural. Pero, ante todo, quiero destacar dos valores: la sensibilidad social y la dimensión humana. Y eso, sin duda es gracias a las personas que integran la Caja. Mirando al futuro. ¿Con qué objetivos cumplidos le gustaría terminar esta legislatura? Son muchos. Pero destacaré solo tres. En primer lugar, que nadie se haya quedado sin casa en Aragón por no poder pagar la hipoteca o el alquiler. Las políticas de vivienda son la parte más social de mi Departamento, y estamos trabajando en permanente diálogo y coordinación con las entidades financieras. Quiero destacar el importante papel que está desempeñando la Caja Rural de Teruel,

con la que la colaboración es siempre fácil, fluida y fructífera. En segundo lugar, que las infraestructuras por las que estamos trabajando tan duro se desatasquen en los despachos y empiecen a ser una realidad física en nuestro territorio. Hablo del ferrocarril de Teruel, el desdoblamiento de la N-232 hacia el Mediterráneo o la reapertura de la línea internacional de Canfranc, por citar solo tres ejemplos. Pero también de las carreteras que forman parte de la red autonómica y son necesarias para la vertebración y el desarrollo de Aragón. Y, por supuesto, que hayamos acertado con el Plan de Política Demográfica y contra la Despoblación, y empecemos a combatir sus efectos de forma eficaz.

17


18

LadeRural Teruel

Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Herramientas para obtener financiación bancaria Existen diferentes instrumentos para obtener financiación en las entidades de crédito. Entre los productos más tradicionales se encuentra el préstamo, la póliza o el descuento comercial. Sin embargo, también existen otras alternativas que pueden ser muy útiles para tu empresa. Conócelas.

1. PRÉSTAMO

Es el producto financiero más conocido por las empresas y el más utilizado. Consiste en una operación por la cual la entidad de crédito pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero. Por su parte, la empresa debe devolver la misma cuantía en un plazo de tiempo estipulado y a cambio de un precio pactado en forma de tipo de interés. Es importante tener en cuenta que además del tipo de interés el préstamo tiene otros costescomisiones y gastos-. La principal ventaja del préstamo radica en que la compañía recibe la totalidad del capital prestado en el momento de formalizarse la operación y puede disponer del mismo inmediatamente.

2.CRÉDITO

A través de este instrumento financiero, una entidad pone fondos a disposición de la empresa con un límite determinado y durante un tiempo-, es decir, una cesión temporal de un capital, al igual que en el préstamo, la compañía se compromete al pago periódico de inte-

reses sobre las cantidades que haya utilizado y a la devolución del principal. No obstante, las entidades financieras pueden asimismo cobrar intereses sobre las cantidades no dispuestas. A diferencia del préstamo, en este caso se permite la disposición gradual de las cantidades que la empresa necesite, en la cuantía que se desee, mientras que en el préstamo la cantidad prestada se ofrece de una sola vez. Este tipo de instrumento, que se articula mediante una cuenta corriente, se suele utilizar periodos de corto plazo, máximo dos años.

3. DESCUENTO COMERCIAL

Con esta herramienta, la entidad de crédito anticipa a una empresa el importe de un crédito que aún no ha vencido. De forma sencilla, se podría decir que la entidad transforma en dinero anticipadamente un crédito comercial frente a un tercero. Hay que tener en cuenta que la entidad realiza un adelanto por el valor nominal del derecho de cobro -es decir, teniendo en cuenta los intereses que corresponden por el tiempo que media entre la fecha del anticipo y la fecha de vencimiento-, menos los gastos de gestión y los intereses que se generen en la operación.

4. FACTORING

Aunque puede no ser tan conocido como los anteriores instrumentos, el factoring permite a la empresa trasmitir los derechos de cobro de sus créditos comerciales a una entidad, con

el objetivo de anticipar el cobro. Además, a través de este instrumento la empresa puede cubrirse ante el riesgo de impago, insolvencia o gestión. Normalmente los créditos comerciales utilizados para el factoring son los de corto plazo. Gracias a este producto una empresa puede aumentar la liquidez y obtener financiación sobre sus facturas. Según los últimos datos disponibles por la Asociación Española de Factoring (AEF), el importe total de créditos cedidos creció un 5,68% hasta alcanzar la cifra de 115.220 millones de euros a diciembre de 2015.

5. CONFIRMING

Ofrece a las empresas delegar la gestión administrativa del pago a sus proveedores, que, adicionalmente, pueden anticipar el cobro de sus facturas. Es decir, permite la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento. Es una fuente de financiación para la empresa, ya que le permite aplazar el pago de las deudas y también para proveedores, porque les anticipa el cobro de las mismas. De esta forma, se eliminan algunas tareas de gestión y se puede planificar y prever la tesorería. Hay que tener en cuenta que factoring es un servicio de cobros de las facturas, mientras que el confirming es un servicio de pagos. Una de las diferencias principales entre uno y otro es que mientras el factoring se realiza sobre los clientes, el confirming es sobre los proveedores.


CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Nuestros CONSEJOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

6. RENTING

Con este instrumento, se pone a disposición de la empresa un activo en régimen de arrendamiento por un plazo de tiempo determinado. De esta forma, este producto es un mix entre financiación y contratación de

un servicio. Normalmente se suele contratar este tipo de producto para acceder a equipos informáticos de última generación, así como a equipos de transporte, elementos caracterizados por su rápida obsolescencia.

Aquí Ahora

7. LEASING

Es similar al renting, pero en este caso la empresa posee una opción de compra sobre el producto. La operación de leasing es más propiamente una operación de compra-venta con pago aplazado, que un alquiler.

Fuente: http://www.unacc.com

CONSEJOS PARA REDACTAR UN CORREO ELECTRÓNICO CON PRECISIÓN MILITAR El correo electrónico es una herramienta muy poderosa, a la que no siempre se le saca todo el partido. Redactar emails bien estructurados y desarrollados puede ser clave para que un proyecto alcance el éxito o fracase. Una tendencia que también se repite en el ejército, dónde un email puede ser la diferencia entre cumplir una misión o que la misma fracase. Kabir Sehgal, veterano del ejército de Estados Unidos -además de ex vicepresidente de J.P.Morgan y ganador de un Grammy Latino- cuenta en un artículo en el Harvard Business Review algunos de los trucos que aprendió en su etapa militar para escribir un email con éxito. “Desde que regresé del ejército he aplicado estas lecciones en los correos electrónicos que escribo en el trabajo, y se han vuelto más nítidos y limpios, logrando respuestas más rápidas y de mayor calidad de compañeros y clientes”, asegura Sehgal. 1. USAR PALABRAS CLAVE EN EL ASUNTO El asunto es el elemento clave de un correo electrónico, lo primero que ve el destinatario, por lo que debe cuidarse su redacción. Para maximizar su utilidad, en el mundo militar acompañan dicho asunto con una palabra clave que indica claramente cuál es el propósito del correo. Algunas de estas palabras clave son: ACCIÓN: Cuando se le va a pedir al receptor que tome alguna medida FIRMAR: Requiere la firma del destinatario INFORMACIÓN: El email tiene un propósito meramente informativo, no requiere nada del receptor. SOLICITUD: pide permiso o aprobación al destinatario. PREGUNTA: el receptor debe responder una cuestión. Con estas palabras clave, además, se logra llamar la atención del receptor del email, ya que destacará en su bandeja de entrada. 2. RESUMEN EN LA PRIMERA LÍNEA Los correos electrónicos militares comienzan con una primera línea en la que resume el contenido del email, y que debe dar una respuesta rápida a las famosas 5W del periodismo (quién, qué, cuándo, dónde y por qué). Esta primera línea debe ayudar al

receptor a comprender cómo le afecta el email. Además, con este ‘truco’ se centra la información que se quiere dar y evita que se pierda lo que realmente importa en el cuerpo del texto. De paso, ayuda al emisor a centrar lo que se quiere transmitir, clarificando sus propias ideas. 3. AHORRO DE PALABRAS El personal militar sabe que los emails cortos son más eficaces que los largos, por lo que tratan de optimizar las palabras al máximo. Además, evitan la voz pasiva, que tiende a alargar las frases; recurren a la voz activa, con el sujeto delante del verbo. El objetivo es que todo el cuerpo del email quepa en la pantalla, para evitar que el receptor tenga que desplazar el scroll. 4. LISTAS A veces, es imposible escribir un email corto. En esos casos, la cultura militar recomienda utilizar listas para que el receptor pueda captar rápidamente el mensaje. 5. SIN ARCHIVOS ADJUNTOS Para evitar colapsar la bandeja de entrada del receptor, los militares evitan adjuntar archivos en los correos. En su lugar, envían enlaces para descargar la información que iría en el adjunto. Otras ventajas de este método es que permite asegurarse que el receptor tenga acceso siempre a la versión más actualizada del documento. Y además permite comprobar que el destinatario tiene el nivel de seguridad adecuado para acceder a dicho documento, aunque reciba el email por error. Fuente: http://www.eleconomista.es

19


20

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Una apuesta firme por los valores de futuro de nuestro territorio Caja Rural de Teruel arranca el año nuevamente apostando con firmeza por el fomento de actividades culturales y sociales, y además vuelve a mostrar un decidido compromiso con las iniciativas formativas y de asesoramiento. Como clara muestra de su implicación con el territorio y sus gentes, se han podido ver reflejados en estos meses, una cantidad considerable de acontecimientos en la provincia de Teruel en los que la Caja ha estado presente con patrocinios de toda índole. Su mecenazgo permite disfrutar de eventos durante todo el año, como VII Feria del Stock, ya consolidada, que concitó a las asociaciones de comerciantes de Teruel, contó con una participación de 36 expositores, y donde se pudieron adquirir productos y servicios a precios rebajados, o como la apuesta por los comercios de proximidad gracias a la participación en la campaña de fidelización de la Tarjeta Amiga, que bajo el eslogan “Compra en la provincia de Teruel todo el año”, se fomentó el consumo en los comercios asociados de la provincia de Teruel.

Y también desde la Asociación Provincial Teruel Empresarios Turísticos con la cooperación de Caja Rural, se promueven y organizan a lo largo del año diferentes acciones gastronómicas, con el objetivo principal de seguir potenciando

los productos de calidad de la Provincia de Teruel y convertir de este modo, la gastronomía turolense en un importante revulsivo turístico, así se consolida el apoyo de la entidad financiera a los restauradores provinciales y a los productos de calidad de nuestro territorio. Uno de los ámbitos donde mayor se visibiliza el soporte de Caja Rural, es en el deporte base, así se pudo constatar en el homenaje que la Escuela de Ciclismo Caja Rural-Sportech rindió a Sabino Angoitia, impulsor de algunos de los ciclistas profesionales españoles más importantes de los últimos años. Angoitia estuvo presente y secundó las iniciativas de los chicos de la escuela, y compartió sus experiencias en el deporte de élite. Otra de las acciones donde la Caja es determinante y que tienen que

ver con el fomento del deporte provincial y de base fue el Memorial de Fútbol Sala “José Luis Ibarzo (Goli)”, que tanto hizo a favor del Torneo Municipal de Teruel desde su creación hace ya 30 años, y que en esta oportunidad, ha alcanzado la décima edición, una disputa que aunó la competición y la emoción al recordar al desaparecido José Luis Ibarzo, una de las figuras de referencia del deporte turolense. Y también el primer día de abril, una cita ineludible en el calendario de-

portivo de Teruel, el Cross Promesicas que llenó de jóvenes atletas y público el Campo de fútbol Pinilla, y lo hizo con una participación espectacular, casi un millar de futuros deportistas, en una cita que se ha convertido ya en un auténtico vivero de campeones.


Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Acuerdo entre Caja Rural y Cuencas Mineras para dotación de material deportivo Se ha renovado el convenio que unía ya a la entidad financiera turolense y a la Comarca Cuencas Mineras. La firma del mismo corrió a cargo de José Mª Merino Abad, Presidente de la Comarca de Cuencas Mineras y Juan Mangas Juderías, Director de Zona Alto Teruel de Caja Rural, en la Sede de la Comarca Cuencas Mineras en Utrillas. El Convenio, tiene como principal objetivo la adquisición de material para el Servicio Comarcal de Deporte y la colaboración con la realización de actividades deportivas en toda la zona.

Caritas y Caja Rural vuelven a unir sus caminos un año más Caritas y caja Rural sellaron un convenio en pro de los más necesitados, lo llevaron a cabo Juan Marco Deler, director de Cáritas Diocesana de Teruel y Jerónimo Carceller Martín, Presidente de Caja Rural de Teruel. El objetivo vuelve a ser prestar servicios socio asistenciales a personas empobrecidas, promoviendo la justicia y la caridad a través de diferentes programas.

Aquí Ahora

niza el Ayuntamiento de la capital en virtud de este convenio.

Colegio de farmacéuticos y Caja Rural sellan un nuevo compromiso

Así, desde el Consejo Rector de Caja Rural de Teruel se ha acordado conceder una subvención a favor de Cáritas Diocesana de Teruel por un importe de 20.000 Euros, que serán destinados fundamentalmente a la asistencia a la infancia y a ayudas de primera necesidad a personas en situación de grave dificultad.

El ayuntamiento de Teruel y Caja Rural renuevan su convenio anual con 6.000 € La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, y Paco Lara, subdirector de negocio de Caja Rural de Teruel, firmaron un año más el convenio de colaboración correspondiente a 2017 por el que la entidad aporta 6.000 euros al Ayuntamiento para la realización de diferentes actividades deportivas. Lara reafirmó el compromiso de la entidad con la provincia de Teruel y las actividades deportivas, culturales y festivas que se desarrollan en el territorio. También ha resaltado la cantidad de actividades deportivas que orga-

El Presidente del Colegio Antonio Hernández Torres y el Director General de Caja Rural de Teruel José Antonio Pérez Cebrián han firmado un acuerdo por un periodo de dos años y en el mismo se reflejan una serie de condiciones y ventajas para todos los Colegiados de nuestra Provincia. Además Caja Rural de Teruel entrega una cantidad anual al propio Colegio que va destinada a las siguientes materias: Formación de los Colegiados y/o los empleados del Colegio en materias específicas de su actividad y demás funciones del propio Colegio. Promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la Comunidad en general, así como la mejora de la calidad de vida y del desarrollo comunitario y las acciones de promoción medioambiental.

Caja Rural con los empresarios de la Sierra de Albarracín El Convenio fue firmado por Santiago Guillermo Martínez Lozano, Presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín y por Juan Mangas

21


22

LadeRural Teruel

Nuestra CAJA APOYA Nuestra CAJA APOYA

Juderías Director de la Zona Alta de Caja Rural de Teruel. En él se recogen una serie de importantes ventajas para los asociados en una gran gama de productos y servicios. Tendrá una duración anual y contará también con una subvención para actividades de formación, culturales y sociales promovidas por la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín durante la vigencia del mismo.

Los empresarios de las Cuencas Mineras y Caja Rural con la formación Renovado el Convenio de Colaboración entre la Asociación Comarcal de Empresarios de las Cuencas Mineras y Caja Rural de Teruel. La firma tuvo lugar entre Carlos Agustín Sánchez Boix, Presidente de la Asociación Comarcal de las Cuencas Mineras

y Juan Mangas Juderías Director de la Zona Alta de Caja Rural de Teruel. En él, se recogen una serie de actividades de formación, culturales y sociales promovidas por la Asociación Comarcal de Empresarios de las Cuencas Mineras, con importantes ventajas para los asociados en una gran gama de productos y servicios.

Ventajoso acuerdo entre Caja Rural y la Asociación de tiendas virtuales de Aragón El pasado 7 de abril en el Parque Tecnológico Walqa, en el marco de la XII Edición de la Feria de Tiendas Virtuales de Aragón, se procedió a la firma de un convenio de colaboración entre Caja Rural de Teruel, representada por Ángel Espinosa Blesa, Director de Negocio, y la Asociación de Tiendas Virtuales de Aragón con Conrado Chavanel Catón,

Presidente de la Asociación de Tiendas Virtuales de Aragón. El acuerdo, recoge una serie de importantes ventajas para los asociados en una gran gama de productos y servicios. Cabe destacar que todos los establecimientos aragoneses pertenecientes a la Asociación podrán beneficiarse de una tarifa de TPV muy competitiva, el 0,30% de comisión sobre el importe de la venta, y se espera que esto sea aprovechado por los asociados y redunde en que sus empresas sean más competitivas. El convenio también recoge que Caja Rural de Teruel destinará una cantidad para que la Asociación pueda llevar a cabo actividades de carácter cultural y formativo dentro de los fines de la misma.


Nuestra CAJA ACONSEJA Nuestra CAJA ACONSEJA

Aquí Ahora

Aragón y el mayor de 14 años El libro Primero del Código del Derecho Foral de Aragón se ocupa del “Derecho de la Persona”. Contiene normas sobre la capacidad de las personas físicas y sobre las instituciones civiles para la protección de menores e incapaces que expresan suficientemente el sistema y sus principios generales, a la vez que atienden a concreciones y pormenores hasta ahora no reflejados en las leyes y que se consideraron, por el legislador aragonés, convenientes para precisar el alcance de los preceptos. El Derecho aragonés diferencia la capacidad de autogobierno de las personas según su edad, distinguiendo entre mayores (quien ha cumplido 18, pero también quien siendo menor ha contraído matrimonio) y menores de edad. Entre estos, diferencia a los mayores de 14 años que ven ampliada su capacidad de obrar y no de estar sometido a representación legal. También se ocupa de la situación del menor emancipado. Hoy vamos a resaltar con fines prácticos la singularidad relativa a la capacidad de obrar del mayor de 14 años en el DERECHO CIVIL que nos es propio, pues en ARAGÓN tenemos dos particularidades muy importantes. La primera, que deben considerarse mayores de edad no solo a los que cumplan 18 años sino también a los que teniendo más de 14 años, contraen matrimonio; pues consecuentemente, estas personas ya no estarán representadas por el padre o madre porque la ley considera que tienen una madurez suficiente al casarse, y no deben quedar bajo la guarda de sus padres sin ningún complemento ni asistencia y podrán realizar por sí mismos, en general, toda clase de actos civiles. La segunda, y la que nos hace realmente diferentes, es

la mayor capacidad de los menores de edad pero mayores de 14 años, quienes también podrán por sí solos aceptar una herencia, cambiar el orden de sus apellidos o administrar los bienes adquiridos con su trabajo o colaboración en la familia. Sin embargo, hay actos especialmente trascendentes, como por ejemplo vender un piso o una finca rústica en los que parece prudente que el mayor de 14 años tenga la colaboración y asistencia de alguno de sus padres. Pero debe insistirse en que la asistencia no implica representación y actuación de los padres ni tampoco es indispensable su expreso consentimiento, de modo que se trata únicamente de su presencia y consejo. La asistencia supone el que el padre considera que cada contrato en particular es conforme a los intereses del menor, con lo que no cabe la asistencia en términos generales. Pero contrata el menor, no sus padres. Veamos un EJEMPLO PRÁCTICO: Pilar, aragonesa de 15 años de edad irá al notario acompañada de su madre o de su padre y será ella y no sus padres, quien firmará la escritura haciendo constar el Notario que la venta se ha hecho con la debida asistencia: vende el menor, no sus padres; son los padres del menor los que no pueden vender sin estar autorizados por Pilar puesto que desde los 14 años no la representan legalmente. De igual modo podría disponer libremente con la asistencia de alguno de los padres del dinero que tuviera en cuenta corriente. Ya no pueden disponer ni están legitimados los padres, salvo que estén autorizados por el menor, porque a partir de esa edad ya no tienen la representación legal. Esa misma chica, si fuese castellana, catalana o de cualquier otra parte de Espa-

ña, no hubiera podido aceptar la herencia por sí misma, lo tendrían que haber hecho sus padres por ella. Tampoco hubiera podido decidir la venta de la casa, la decisión correspondería a sus padres (aun en contra de la oposición de la menor), y además, éstos necesitarían autorización judicial. Como vemos, el Derecho aragonés ha apostado por otorgar una gran libertad de decisión a las personas mayores de 14 años, y esto no es nada nuevo, sino que procede de la Edad Media, concretamente de un Fuero “Ut minor vigente annorum” de 1348. A partir de los 14 años se presume que el menor tiene aptitud de entender y querer para un acto concreto mientras no se demuestre lo contrario; la capacidad es la regla general y sus limitaciones la excepción. También es importante indicar que en Aragón los casos especiales que se plantean en la relación entre padres e hijos pueden ser resueltos, antes de acudir al Juez, mediante autorización de la Junta de parientes. Así sucede cuando se trata de vender o arrendar inmuebles o empresas (por más de 6 años), valores mobiliarios u objetos de arte, actos de disposición a título gratuito, dar y tomar dinero a préstamos, avalar, etc. También cuando existan intereses opuestos entre los padres y los hijos, como podría suceder con cierta frecuencia tras el fallecimiento de uno de los padres. Además el Juez deberá oír al menor, si tiene suficiente juicio, antes de adoptar medidas trascendentes que afecten a su persona o bienes. Enrique Gimenez Allueva. Director General de Relaciones Institucionales y desarrollo Estatutario del Gobierno de Aragón.

23


24

LadeRural Teruel

Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS

Beceite,

Un fascinante viaje al paraíso en la tierra. Acantonada entre los desfiladeros de la Reserva Natural de Els Ports, la cadena montañosa más al noreste de la provincia de Teruel, al límite con la provincia de Tarragona, se acurruca Beceite, una preciosa localidad enclavada en el corazón de la Comarca del Matarraña. Llegar y mirar el entorno provoca un asombro inusitado, ubicado en una situación privilegiada, la espectacularidad del lugar sobrecoge, un impacto visual de naturaleza en estado puro, donde el poder cautivador de la variedad cromática embelesa al viajero que descubre en este enclave, el au-

téntico edén. Un espacio telúrico donde las aguas cristalinas de sus ríos, la flora frondosa y la fauna sorprenden, y se imbrican con la huella del hombre en una armonía y una singularidad única. Un destino turístico de calidad con sabor Mediterráneo, la cercanía del mar se siente próxima, el clima cálido y acogedor dibuja la idiosincrasia de una región insólita por su geografía abrupta y luminosa y por un ecosistema de características especiales que recuerda����������� a los paisajes de la Toscana o del área más fértil de California. Beceite es un paradigma de naturaleza salvaje y urbanismo coqueto y meridional, un rincón de la provincia de Teruel donde el tiempo desaparece y conquista al visitante cautivando sus cinco sentidos. Y lo hace mediante una experiencia emocionante de panorámicas impresionantes, de fragancias sugerentes, de exquisitos vinos, de gastronomía delicada, y del sonido del agua discurriendo de manera cantarina y juguetona por sus sinuosos ríos; Matarraña, Ulldemó, Algar y Pena. Este rincón turolense se convierte así, en un refugio de paz y belleza. Pasear por el entramado urbano de la localidad es adentrarse en un audaz laberinto de calles que se van sucediendo en una mágica superposición de alturas, donde se aprecia nada más llegar el influjo de la cultura aragonesa, catalana y valenciana, una escala del microcosmos que acoge como en pocos territorios a personas con diversas sensibilidades, convirtiéndose en un imán de artistas, intelectuales, senderistas, amantes del arte y turistas de todo tipo. La dinámica constructiva y estética data fundamentalmente de la

Edad Media, y aunque con el paso del tiempo se han ido sumando diversos estilos artísticos, la impronta templaria de esa época está presente en cada rincón. Destacan los cinco portales que se suceden en el perímetro, y en el propio interior de la localidad resalta una arquitectura religiosa que sintetiza a la perfección los avatares históricos de Beceite, con la sobresaliente infraestructura de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé. El templo se construyó entre los siglos XVII y XVIII, y lo hizo con unas llamativas columnas salomónicas en su portada, con tres naves coronadas por una impresionante cúpula y en el interior con una joya del siglo XII, una capilla cuyo origen parece estar relacionado con una iglesia primitiva erigida por los templarios. Pero además una de las edificaciones religiosas más notables es la ermita renacentista de Santa Ana, una de las muestras más destacadas de estilo renacentista. En cuanto a la arquitectura civil cuenta con una vistosa lonja gótica del siglo XV, que tiene una serie de esbeltos arcos ojivales, la curiosa “Presoneta” la antigua cárcel del municipio, el Palau Antiguo, Palacio de señores como el arzobispo de Zaragoza, el majestuoso Pont sobre el río Matarraña, levantado por los templarios en el siglo XII, que se ha convertido en uno de los recursos turísticos más visitados y fotografiados, o los Molinos para paños, cuyas primeras referencias documentales de uso, datan 1411, pasados los siglos lle-


Nuestros PUEBLOS Nuestros PUEBLOS

garía la pujante industria del papel. Algunos molinos trabajaron para Heraclio Fournier en la elaboración de naipes, fabricaron papel moneda para el estado, y entre otros, Goya utilizaba papel de Beceite para sus grabados. Aunque la producción principalmente llegaba a los gran-

des centros consumidores en Barcelona, Valencia, Madrid y Bilbao por medio de carretas, en unos viajes duros que duraban varios días. Otra de las riquezas de Beceite es la fusión de idiomas, un poliedro donde el castellano y el catalán conviven en perfecta sintonía, es más, se mezclan para dar como resultado un lenguaje característico de la zona, lleno de una fuerte personalidad, resulta una atractiva variante del catalán. Beceite es un tapiz sofisticado y envolvente, un pequeño milagro del mediodía de Europa, abrigado entre rocas y bosques espesos donde la imaginación se desborda y el trazo brillante de sus gentes ilumina los pasos del viajero.

Establecimientos con encanto Hotel Rural Font del Pas Teléfono: 978 89 04 43 hotel-rural@fontdelpas.com www.fontdelpas.com

Alojamiento Racó del Toscá Telf. 693591886 www.racodeltosca.com racodeltosca@gmail.com

Fonda Antigua Posada Roda

El Parrizal Para acceder al Parrizal se puede llegar hasta el inicio del sendero desde Beceite en coche, bicicleta o andando. Saliendo desde la ermita de Santa Ana se remonta la corriente del río Matarraña y sus aguas cristalinas, uno de los puntos para el ocio y esparcimiento que primero se ve, es la represa natural L’Assut, que en verano es cita obligada para bañistas, luego se pasa junto al Mas de Lluvia, en un tramo del río donde son frecuentes las pozas de tonalidad verde turquesa. Siguiendo el recorrido indicado, a unos 6 km nos encontramos con una zona habi-

Aquí Ahora

litada y regulada para aparcar los vehículos. Nos salen al encuentro casi al principio, las pinturas rupestres de la Fenellosa, ahí es donde empieza esta ruta propiamente dicha. Un camino jalonado de geografía y fauna salvaje, con gargantas rocosas que sorprenden, y con el río como protagonista cuyo peculiar serpenteo nos guía hacia un lugar increíble, Els Estrets del Parrissal, un cañón de 60 m de altura, 1,5 m de anchura y 200 m de longitud, las palabras se quedan cortas para definir tanta belleza.

Teléfono: 978 85 02 54 info@antiguaposadaroda.com www.antiguaposadaroda.com

Casa El Mirador Teléfono: 690 38 43 91 begona@elsuenodelbuho.com www.elsuenodelbuho.com

Hotel Restaurante La Fábrica de Solfa Teléfono: 978 85 07 56 Movil 619931295 info@lafabricadesolfa.com www.lafabricadesolfa.com

25


26

LadeRural Teruel

NUESTRAS FERIAS NUESTRAS FERIAS

En primavera, las ferias florecen en la provincia de Teruel Con la llegada de la primavera, y de un tiempo agradable que invita a salir a la calle, la provincia de Teruel tiene una cita anual con las ferias que se desarrollarán en los próximos meses y que son la antesala del verano.

Si hablamos de un elemento vertebrador y que sirve como eje económico entorno al que giran muchas de las economías locales del Bajo Aragón, tenemos que referirnos a la XXVIII Feria agrícola del olivo y del aceite, que se desarrollará en Calaceite, capital cultural de la Comarca del Matarraña, y que se dispone como el escenario perfecto para dar a conocer, más si cabe, todo lo referente a este producto de calidad de la gastronomía turolense, y donde se dan cita las almazaras y cooperativas agrícolas de la zona, distribuidores de aceite de oliva y aceitunas de mesa, y siempre cuenta con un gran número de visitantes muy interesados en conocer las particularidades de estos productos de referencia culinaria en Teruel, además se pueden adquirir conocimientos muy curiosos sobre el olivo, que es el elemento fundamental para entender la dimensión de esta cultura. En la dinámica capital de la Comarca del Jiloca, Calamocha, a finales de abril se podrá disfrutar de

la Feria de Medioambiente y Ornitología, una cita obligada para los amantes de la naturaleza, donde se espera desarrollar una serie de actividades de carácter lúdico, complementadas con charlas específicas y rutas senderistas. Y en una localidad preciosa del Matarraña, La Portellada, aprovechando la festividad del 1 de mayo se realiza la curiosa Feria del Huerto y el Jardín, temática que está muy de moda, cuyo objetivo principal es potenciar y poner en valor la necesidad de dar a conocer todo lo relacionado con el mundo de la horticultura. En pleno corazón de la Comarca del Jiloca, en la localidad de Torralba de los Sisones, llega los días 27 y 28 de mayo la Feria Agroganadera y Comercial que tendrá nuevamente como objetivo potenciar los productos y servicios de la zona. Y un punto de encuentro ineludible en este ámbito en la Comarca del Maestrazgo, es Cantavieja, la actividad comercial en la zona, ha sido un referente histórico de raigambre y tradición, y este año nuevamente repiten su reconocida Feria Comercial para finales del mes de mayo. Y como preludio del verano y las innumerables actividades lúdico culturales que se hacen en la provincia con la llegada de esta estación, está la feria Expomas, con la artesanía popular y alimentaria como protagonistas que se desarrollará en la localidad de Mas de las Matas los días 17 y 18 de junio. Un calendario atractivo que demuestra el músculo de las ferias turolenses y su vitalidad, conformándose como la plataforma perfecta de difusión de productos, contactos comerciales y vertebración del territorio.


Nuestra GENTE Nuestra GENTE

Aquí Ahora

Florencio Muñoz,

toda una vida dedicada a Teruel Desde su privilegiada ubicación en la Plaza del Torico, en el corazón de la capital mudéjar, Florencio Muñoz nos recibe en su comercio. Ha cumplido 72 años y ha estado cerca de 50 al frente de uno de los establecimientos más emblemáticos y con más historia de Teruel, la famosa Pastelería Muñoz fundada en 1855. Ahora ha cedido el relevo a sus hijos que ya son la quinta generación de este próspero negocio que ha vivido dos cambios de siglo y uno de milenio, convirtiéndose en toda una institución en la ciudad, y lo ha hecho reinventándose y sabiendo superar escollos como los avatares dramáticos de la última Guerra Civil Española. Muñoz siempre vinculado a la empresa familiar ayudando desde pequeño, llegó definitivamente a desarrollar su labor profesional en ella a los 22 años, después de completar los estudios de profesor mercantil. Hasta las modernas instalaciones que hoy se pueden disfrutar, ha habido un proceso de transformaciones notable, él recuerda cómo fueron sus inicios, un comercio tradicional, con una tienda pequeña, donde “las especialidades eran el chocolate y el membrillo, que junto al pan eran las meriendas de la gran mayoría de los turolenses”, y además, tenían un considerable negocio con la elaboración de velas. Los horarios eran más flexibles que ahora y la vida tranquila de la ciudad permitía que incluso se pudiera comer en la trastienda y a la vez dar servicio a mediodía. Entre las curiosidades que recuerda Muñoz, habla de que tras la guerra, el estado español, les pedía que fabricasen un cupo de chocolate de cientos de kilos para el ejército. Desde entonces hasta hoy, muchos han sido los cambios que ha experimentado la ciudad y la propia tienda, sus productos han sabido ser referentes de la tradi-

ción con sus míticos chocolates a la piedra, turrones y guirlaches, o los clásicos almendrados, y a eso han sabido dar un toque de vanguardia con la incorporación a sus nuevas creaciones del azafrán, trufa, caramelo violeta, entre otras muchas sorpresas, pensando en que tienen un público de Teruel, pero también muchos turistas que buscan este tipo de elaboraciones a medio camino entre la tradición y la vanguardia. Pero otra de las facetas de Florencio Muñoz, ha sido su implicación activa en el desarrollo de la provincia, desde los diferentes cargos públicos que ha ostentado. Cabe destacar su paso por la Cámara de Comercio, institución que llegó a presidir entre 1998 y 2006, su padre tuvo el mismo cargo casi cuatro décadas antes, y como él cuenta fue un momento con recursos económicos y se pudieron hacer

cosas interesantes, estuvieron cerca de las problemáticas que todavía hoy se arrastran, como los estudios universitarios, el ferrocarril, las carreteras, o la despoblación, de todo aquello Muñoz reconoce que “Teruel es una provincia de promesas incumplidas”. Y rememora con una nostalgia casi romántica su paso por la política, cuando llegó a formar parte del Ayuntamiento de Teruel con Ricardo Eced entre 1979 y 1983. “Había mucha ilusión, entrega desinteresada, fue una época emocionante”. En un momento convulso de España estuvo defendiendo sus ideas por los turolenses, y lo hizo porque le gustaba, quería aportar su granito de arena, se sentía obligado a sacar a su ciudad adelante, hacer lo posible porque la cosa funcionara y mejorar las condiciones del comercio y la industria.

27


28

LadeRural Teruel

Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO

Comenzamos la nueva cuenta atrás. ¿Reforma de la PAC a la vista? Un año más, quinto consecutivo, hemos desplegado por la provincia de Teruel una serie de charlas informativas sobre la aplicación práctica de la Pac. Es un año más, sin aparentes novedades, pero con las suficientes particularidades que hacen interesante su recuerdo, tanto como el tratamiento profesional y a fondo de otros temas que acompañan a un expediente de ayudas y que ya son parte de él por conllevar asuntos contractuales, jurídicos y fiscales. Se trata por tanto de ser, una vez más, prácticos, para seguir sin dificultades en la línea de beneficiarios de estas tan necesarias subvenciones y cumplir el ciclo de una serie que finalizará (o no) en 2019 para dar paso en 2020 (o no) a una nueva reforma del actual sistema. Volvemos a comenzar -otra vez- con las inquietudes propias que toda reforma puede suponer por cambiar hacia lo desconocido, aunque debamos pensar que posiblemente hablemos de una evolución (necesaria) y no de una revolución. Es momento de realizar una reflexión profunda que atienda los intereses reales del sector y no otros; de analizar las fortalezas y debilidades de nuestras agriculturas y ganaderías; de poner negro sobre blanco soluciones reales y no perdernos una vez más en frases repetidas (“hace falta vertebrar el territorio, frenemos entre todos

la despoblación, generar valor añadido, favorecer el relevo generacional y tantas otras…”), ya que este tipo de actuaciones necesitan única y exclusivamente -nada más y nada menos- un presupuesto contundente y eficaz. Y cuando cada autonomía fije su postura, tenga una idea clara de hacia dónde dirigir los fondos europeos y las financiaciones “regionales”, nos queda la negociación en común de cada nación y, con ello, el concurso de los estados miembros de la Unión Europea… del que se ha descolgado ya el Reino Unido, lo que es un factor negativo a tener en cuenta por ser contribuyente neto al presupuesto comunitario. Esto no ha hecho nada más que empezar. Pero bien haríamos si supiésemos aprender de errores pasados que en poco o nada favorecieron nuestros intereses (zonas Objetivo 1, valor

de los derechos de producción, distribución de fondos por criterios justificables subjetivamente, desacoplamiento de ayudas…). Aportemos entre todos cuanta experiencia sea posible para arrimar el hombro y llevar en volandas situaciones particularmente distintas como las existentes en nuestra provincia. Y lo mismo para otros ámbitos de actuación. Lo individual no debe estar nunca reñido con lo colectivo, al revés, enriquece con su aportación al interés común. Y eso debe ser una norma de obligado cumplimiento dentro de los criterios de solidaridad… financiera. Durante estos pasados días se ha celebrado la Conferencia “Construyendo la Pac del futuro post 2020” y las conclusiones no han sido distintas de lo que ya se conocía hasta la fecha. Que los agricultores y ganaderos deben ser los protagonistas de todas las medidas incluidas en la Pac. Y que debe reconocerse la diversidad y diferentes modelos productivos. Y que hay que producir más con menos recursos, preservando el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Y que debe existir una financiación adecuada a esos fines. Y que debe mantenerse un medio rural vivo, con adecuado nivel de empleo con atención especial a mujeres y jóvenes. Y que el sector agroalimentario español tiene vocación internacional por las


Nuestro CAMPO Nuestro CAMPO exportaciones y diversificación de destinos, siendo clave la apertura de mercados. Y que hay que simplificar la Pac, dentro de un marco legislativo claro y estable. Y la figura modelable del agricultor activo… Y… Y todo esto vemos que encaja perfectamente con las características de nuestra provincia y de otras, y de todas y cada una, y en cada comunidad autónoma… y en cada estado… y en toda Europa. Es por tanto un juego de intereses el que formará parte de la decisión final… y todos nuestros intereses están, siguen estando, en estas negociaciones. Como siempre. Mientras tanto, terminemos de gestionar correctamente nuestro expediente de ayudas Pac 2017, aseguremos nuestra producción con un adecuado seguro agrario o ganadero y esperemos que los precios de los mercados acompañen unas buenas producciones agrarias. Lo deseamos todos.

Aquí Ahora

NOTICIARIO

Boletín electrónico agropecuario • Servicio de difusión por correo electrónico de las novedades o situaciones de interés • Si todavía no lo ha utilizado, contacte con su oficina habitual para que su dirección sea incorporada a los que reciben satisfactoriamente este canal de información Devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos • Ya en campaña de devolución del conocido como “gasóleo agrícola” • Como cada campaña, debe aportarse documentación de la maquinaria agrícola empleada, facturas de compra de gasóleo agrícola (año 2016) • Devolución: 0,078 euros/litro consumido Seguros agrarios (recordatorio de fechas finales de suscripción) • Frutales (albaricoque, ciruela, manzana, pera, melocotón, nectarina, platerina y paraguayo) 22/05/17 • Cultivos herbáceos (cereales invierno, leguminosas, oleaginosas, seguros complementarios) 16/06/17 • Cultivos herbáceos (cereales primavera, arroz) 01/08/17 • Frutos secos (almendro) 16/05/17 • Uva de vino 02/05/17 • Olivar 03/07/17 • Cereza (Teruel) 17/04/17 / Cereza (Zaragoza) 02/05/17 • Seguros ganaderos durante todo el año Seguros de sobreprecio • Sobre las contrataciones de seguros para cultivos herbáceos, líneas de Agroseguro, Rural Grupo Asegurador ofrece la posibilidad de realizar un seguro de sobreprecio para los riesgos de pedrisco e incendio • Posibilidad de personalizar el aumento en precio con unos límites por cultivo • Interesante complemento de valor en siniestros, con precios muy interesantes

CAJA RURAL DE TERUEL desarrolla su programa de Charlas Informativas PAC 2017 a lo largo de la provincia Como en años anteriores y tras el gran éxito e interés despertado entre los asistentes a las mismas, Caja Rural de Teruel ha llevado a cabo de nuevo sus charlas en torno a la PAC 2017, que se desarrollaron en diferentes localidades de la geografía provincial, para dar cobertura informativa y despejar las dudas que suelen surgir cada año al iniciar los expedientes de ayuda en estas fechas. El planteamiento y desarrollo de cada una de ellas se ha llevado a cabo intentando dar una visión práctica y sencilla de la normativa, adaptándose siempre a las peculiaridades de la zona en que se imparten. Esta iniciativa de Caja Rural de Teruel se planteó desde su Departamento Agrario, especializado en la tramitación PAC, con el objetivo de adaptar la normativa comunitaria, nacional y autonómica a las realidades

concretas de nuestra provincia, que conecta perfectamente con la vocación de la entidad de dar apoyo y respuestas que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los territorios rurales de la provincia. El calendario de charlas recorrió las siguientes localidades: Alfambra, Andorra, Monreal del Campo, Calamocha, Montalbán, Híjar, Fuentes Claras, Cella, Perales del Alfambra, Valjunquera, Alcorisa, Calaceite, Mas de las

Matas, Alcañiz, Calanda, Tramacastilla y Muniesa, coincidiendo con el periodo de tramitación de la campaña PAC, en la que Caja Rural es leader y especialista. Por lo que los interesados pueden acudir a su red de oficinas para asesoramiento, atención personalizada, solventar dudas o realizar sus declaraciones de ayuda. Más info: 978 61 71 00 (Ext. 241)

29


30

LadeRural Teruel

Nuestras EXCELENCIAS Nuestras EXCELENCIAS

Aceite de Oliva,

la joya de la gastronomía del Bajo Aragón Si hay un producto que representa la armonía entre la tierra y la cocina turolense, es el aceite de oliva, y en concreto el del Bajo Aragón que se ha consolidado como una exquisitez apreciada por los mejores paladares del Mundo, por sus características únicas, su aroma, su sabor, su intensidad, su grado de acidez, sus propiedades organolépticas y sus cualidades nutricionales que facilitan una dieta equilibrada y saludable. La Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón constituye un área ubicada en el nordeste turolense y el sudeste de la provincia de Zaragoza, un ámbito geográfico que pasa por ser una de las zonas productoras de aceite de oliva más importantes de la zona norte de España. Ocupa una superficie cultivada de 37.000 hectáreas, con una densidad media de 70 olivos/ha, y está compuesta por 77 municipios. El oro líquido bajoaragonés obtiene su rasgos esenciales, en buena medida por las condiciones climáticas, y por las propias características de la variedad empeltre, casi exclusivamente cultivada en la zona, y que dan como resultado un aceite de gran calidad.

Entre las innumerables acciones que se están desarrollando para potenciar la proyección del Aceite del Bajo Aragón, están entre otras; la entrega anual del Premio al Mejor Aceite del bajo Aragón, que en esta edición, la número 20, ha correspondido a la Almazara de Aceites Impeltre del Bajo Martín, de la localidad de La Puebla de Híjar. Además, se ha potenciado la presencia en programas de televisión, fundamentalmente en concursos de cocina, en horario de máxima audiencia para darlo a conocer al gran público, a esto se suma la elaboración de libros especializados, como uno que se está finalizando en torno al uso de los aceites de oliva virgen extra en la cocina, pensado principalmente para los cocineros. Con textos que correrán a cargo de Ángel González, presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Wenceslao Varona, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Servicio Aragonés de Salud y Juan José Badiola, catedrático de sanidad animal en la Universidad de Zaragoza y académico de honor de la Real Academia de

Ciencias Veterinarias de España, todos referencias absolutas en sus disciplinas intelectuales.

Pero el aceite como componente vinculado a la salud, también tendrá una presencia importante el próximo 7 de mayo en la XI edición de la 10K Ciudad de Alcañiz. Es un evento deportivo organizado por el Club Tragamillas Alcañiz con el que la D.O.P. Aceite del Bajo Aragón colabora desde hace ya varios años. En la competición todos los corredores participantes recibirán su particular lingote en forma de una botella de aceite de oliva virgen extra de la DOP. Además los campeones tendrán como premio su peso en oro líquido, al finalizar la carrera se pesará a la campeona femenina y al campeón masculino y recibirán su peso en Aceite del Bajo Aragón. Desde la recogida de olivas en el campo, hasta su proceso de elaboración final, un viaje emocionante del campo a la mesa que consolida a este manjar culinario turolense como uno de los más apreciados del mundo.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

... de ruta

Un nido de águilas para disfrutar de atardeceres increíbles La Sierra de Palomera se divisa desde el llano como un inmenso buque fantasma varado en el páramo de la depresión del río Jiloca. Un coloso que alcanza los 1.533 metros sobre el nivel del mar, y lo hace de manera repentina, levantándose como un imponente gigante calizo, de forma abrupta y vertical, una mole pétrea que asemeja la cresta sagital de uno de esos poderosos saurios que poblaron Teruel hace millones de años.

Para llegar a la cúspide hay varios posibles accesos, pero uno de los que resulta particularmente más cómodo y atractivo, es el que parte desde Teruel capital hasta el municipio de Torremocha de Jiloca. Para proseguir con garantías, desde allí, se cruza la Autovía A-23 por encima y se dirigen nuestros pasos hacia el puntal del pico, que ya se divisa desde ese punto en toda su dimensión y sirve como referencia y guía, su impactante estampa lo hace reconocible desde cualquier punto del entorno. A medida que avanzamos, nos salen al encuentro pequeñas

edificaciones de piedra, corrales, vinculadas a la explotación de cabañas ganaderas, que salpican un paisaje sobrecogedor de inmensos campos cerealísticos, donde un silencio telúrico y lenitivo impera, aunque a veces se ve roto por las aves que merodean sus rincones secretos, cernícalos, mochuelos, cuervos, milanos reales o buitres leonados, que hacen labores de reconocimiento aéreo, y lo hacen como hermosos drones de carne y hueso o como si quisieran parecerse a los descomunales “pájaros de acero”, esos Boeing 747 del cercano Aeropuerto de Teruel. Continuando con el recorrido, el siguiente punto que puede servir como referencia, es un pequeño albergue encalado, construido, según reza en una placa, por los cazadores de la zona. Se va entrando poco a poco la espesura de los bosques de carrascas que brotan como un cinturón vegetal a los pies de Peña Palomera, con suerte pueden aparecer las cabras montesas auténticas monarcas de ese hábitat privilegiado, y en ese momento el camino ya enfrenta al viajero a desniveles que crecen exponen-

cialmente. La óptica cambia por completo, las duras condiciones climáticas han modelado un paisaje áspero, de roquedales descarnados, el acceso a la cumbre es inminente. Una pequeña plataforma rocosa y un vértice geodésico indican que se ha llegado a la cima, la culminación del trayecto es verdaderamente un espectáculo, una pasarela de vértigo donde, se mire por donde se mire la belleza sobrecoge. Llegar al atardecer es una sensación impactante; los colores malva, rojo, naranja, amarillo y azul, revientan en un estallido cromático que tiene como testigos mudos, a otros elementos del paisaje como la costura de la falla tectónica del Jiloca que abre la tierra en dos, las estribaciones de la Sierra de Albarracín, los ecos mudéjares de Teruel capital y en días despejados, y con buena vista y algo de imaginación, al mar, al Mediterráneo, un sueño que desde el Pico de Palomera parece que se pueda tocar con las manos, una visión a medio camino entre el espejismo y el milagro.

31


32

LadeRural Teruel

Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

7:35,

una nueva visión poética de Ignacio Escuín El poeta turolense, Ignacio Escuín, ha presentado su último trabajo, 7:35. Con un día a día frenético en el que combina su pasión por la escritura con su cargo de Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, ha logrado sacar adelante una obra deslumbrante, un libro de versos trazados con

su habitual fuerza poética pero orientados en una búsqueda de nuevos formatos y horizontes líricos donde la arquitectura de los textos se sujeta en la fuerza del candor y los satélites que orbitan en torno a él como son: el amor, la amistad o la familia, pilares que sujetan la arquitectura lírica de

una labor de proyección nacional. Su indagaciones y su búsquedas están trazadas de manera innovadora, pero arrastra el caudal de los escenarios que han marcado su vida. Una obra imprescindible que invita a la reflexión sobre el mundo y la belleza de sus instantes fugaces.

Bárbara Alastuey se doctora con su primera novela Bárbara Alastuey, escritora nacida en Zaragoza y que reside desde hace veintiséis años en Teruel, ha cumplido un sueño, debutar en la novela, un empeño que ha llegado con un título, “No es lugar para llorar”, que sumerge al lector en un trepidante thriller en clave

futurista, donde los sentimientos familiares, la cercanía, el amor, la amistad, tienen como reto luchar contra el avance, en ocasiones frío y despiadado de la tecnología. Dos historias que conviven, y se entremezclan, en una aventura atractiva y adictiva.

Amantes 88 poetas aragoneses, poesía para paladares exquisitos La editorial Olifante una de las más reconocidas de Aragón, lanzó su nueva apuesta en el Museo Provincial de Teruel. “Amantes 88 poetas aragoneses”, una colección de poemas, coordinada por Manuel Martínez Forega, con el

amor como vector común aprovechando la conmemoración del octavo centenario de la Historia de los Amantes. La antología es una mezcla heterogénea e intergeneracional de poetas aragoneses vivos, con una tra-

yectoria reconocida y avalada por su calidad como Ana Muñoz, Carmen Ruiz Fleta, Miguel Serrano, Ángel Petisme o Manuel Vilas entre otros. Una delicatesen que sorprenderá por la textura de los pasajes líricos que dibujan.

Ojos Negros

un escenario inquietante para la novela “Carcelero de Almas” La novelista, Carmen Llopis, ha decidido ubicar parte de la trama de su último trabajo literario, “Carcelero de almas” en el municipio turolense de Ojos Negros. Y para ello ha situado parte del de-

sarrollo de la misma en la localidad turolense. Un texto con intriga en un enclave especial de la Comarca de Jiloca, donde los secretos y los misterios convierten al lector en un detective.


Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES Nuestras SUGERENCIAS CULTURALES

Aquí Ahora

Mari Cruz Aguilar

obtuvo el I Concurso de Microrrelatos Mirambel Negro por “Las celosías de Mirambel” “Las celosías estaban acabadas y todo el pueblo las admiraba. Solo él y la madre Cecilia, la superiora del convento, sabían que tenían alma. Más bien almas, las de las novicias que no habían aguantado el frío y la oscuridad de meses en la celda de castigo y acabaron quitándose la vida. Las filigranas de las ventanas, todas artísticas y distintas, le sirvieron al albañil del convento para dar salida a unos huesos que Sor Cecilia no quería echar a los perros. Decía que se endemoniaban. Él también se endemonió con aquel trabajo, pero no podía hacer otra cosa. Los huesos largos separaban los paños decorados,

mientras que las costillas trazaban las florituras, más grandes y más pequeñas, como las monjas. Entre ellos estaban los de Carmen, su amada antes y después de convertirse en Sor Misericordia y de que un mal parto, sin más comadrona que la superiora, se la llevara a la tumba. El albañil no purgó la culpa. Las noches de luna llena, que era cuando tallaba con más ahínco, aún se escuchan los repiqueteos del martillo contra los huesos. Solo le consuela que la superiora los oye todas las madrugadas, aunque sea en sueños.” Mari Cruz Aguilar, premio otorgado por Ayuntamiento de Mirambel (Festival Aragón Negro)

El escaparate de Caja Rural de Teruel lucirá en mayo con los gigantes y cabezudos El pasado 2 de abril se bautizaron dos nuevos gigantes de la comparsa de “Gigantes y Cabezudos” de Teruel, en este caso y aprovechando la conmemoración del 800 aniversario del trágico desenlace de la historia de los Amantes de Teruel, se quiso rendir homenaje a este singular hecho con dos creaciones originales, Diego e Isabel, dos nuevos gigantes que ya forman parte de estas esculturas tan populares. La comparsa cuenta así con cuatro parejas: los Amantes, los Reyes Cristianos, los Reyes Moros y

los Gitanos. Estas creaciones formarán parte de la exposición prevista para mayo en los escaparates de Caja Rural de Teruel, y que darán vida a este espacio con la fuerza expresiva de unos rostros tan singulares y vinculados a la infancia. Cabe recordar que este año los representantes de la comparsa turolense de gigantes y cabezudos serán los mantenedores de las próximas Fiestas de la Vaquilla del Ángel, por tanto el protagonismo previo ya se podrá apreciar en la muestra que la entidad financiera propone para estos días de mayo.

33



Venta de inmuebles

VENTA DE INMUEBLES VENTA DE INMUEBLES

Apartamentos en Cedrillas. 2 dormitorios, cerca de pistas esquí. Precio desde 55.000 €

Aquí Ahora

35

Pisos en Alcañiz, Avda. Zaragoza desde 60 m2, Viviendas VPO en Calamocha, con 2 ó 3 amplias terrazas, con garaje incluido. habitaciones, 2 baños, incluido garaje y trastero. Precio desde 71.400 € Precio 85.000 €

Pisos de 82 m2 en Andorra, con piscina y zonas Viviendas en Alcorisa desde 61 a 82 m2. verdes, gas ciudad. Obra nueva terminada. Calefacción, 2 y 3 habitaciones, 2 baños. Precio a partir de 86.000 € Precio: Desde 70.000 €

Viviendas en Villar del Cobo desde 58 a 113 m2. Con garaje y trastero. Precios desde 41.000 €

Viviendas en Castralvo, desde 1 hab. muy cerca de Teruel, con garaje y trastero Precio desde 49.999 €

Piso en Villastar, 78 m2, cuenta con garaje y trastero, 3 dormitorios, 2 baños. Precio 83.000 €

Pisos en Bronchales (C/ Regajo) 59 a 75 m2, techo forrado madera, garaje y trastero. Precio desde 49.000 €

Viviendas VPO adosadas en Aguaviva. Calefacción gas, con amplio garaje. Precio desde 75.000 €

Viviendas Calanda. 305 m2 útiles, 2 baños, 3 dormitorios, varias estancias. Precio 103.000 €

Vivienda VPO en Foz Calanda, tipo unifamiliar, 3 habitaciones, con garaje y trastero. Precio: 72.000 €

Más información en las oficinas de Caja Rural de Teruel y en http://portalinmobiliario.ruralvia.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.