OPTIMUS SPORT - Nº1

Page 1


Publicación mensual gratuitay digital deactividades deportivas editada por Optimus Renting - Nº1 -Año 1 -2025

Optimus Sport Nº1

JULIO 2025

Revista mensual gratuita de deporte, aire libre y salud

DIRECTOR

Javier Martín Herrero

PUBLICIDAD

684 64 47 78 produccioneslaperlanegra@gmail.com

EDITA

Hidratación Veraniega

Suerfear a partir de los 50

Nuevos deportes que se imponen

Carreras de Montaña. Puro furor

12 Rutas Duras en la geografía asturiana

Ecoturismo. Llegó para quedarse

El Camino Primitivo

Paddle Surf.

Descubriendo la Costa Cantábrica

Perros. Correr con tu amigo

El gran momento de la autocaravana

Experiencias en un circuito

La experiencia fascinante de volar en globo

Motor. Seat MÓ

Hidratación veraniega

La ingesta de agua es la mejor forma de mantenerse hidratado, pero, en verano, y más todavía en vacaciones, es comprensible permitirse algún capricho optando por otras bebidas, como los zumos, los refrescos y las cervezas. Pero ¿estas bebidas realmente

ayudan a la hidratación?

Analizamos los líquidos más típicos de las vacaciones y te indicamos las recomendaciones de nuestros especialistas para hidratarse sin complicaciones.

Así pues, hemos querido dar un repaso a algunas cuestiones que nos parecen fundamentales y que sabemos que todavía no están del todo claras o que pueden llevar a falsas creencias:

Ojo Zumos y Cervezas

El mejor líquido para hidratarse es el agua. De forma general es recomendable un consumo total de agua entre 22,5 litros por día, a través de la ingesta de bebidas (80%), principalmente de agua, y alimentos (20%) como frutas y verduras. El "célebre" aporte de 2 litros de agua del que tanto hemos oído hablar se refiere al total de líquidos a ingerir, que incluye no solo el agua que bebemos sino también la que contienen los alimentos que consumimos.

Zumos de frutas

Aunque las frutas y las verduras son una magnífica forma de hidratarse, los zumos deben ser consumidos con moderación porque contienen menos fibra y, normalmente, mucho azúcar. Por eso, pese a que un zumo natural pueda aportar ciertos beneficios, siempre será preferible consumir la pieza de fruta entera con su aporte extra de fibra, y que el agua sea la principal fuente de hidratación.

En cualquier caso, si nos apetece tomarnos un zumo, podemos optar por

preparar cualquiera de los refrescos saludables en casa sin añadir azúcar extra, que aumenta las calorías y lo convierte en una opción menos adecuada.

Refrescos azucarados

Es preferible moderar su consumo, intentando elegir la opción sin azúcar, que contiene menos cantidad de glucosa que el original. Los refrescos azucarados son ricos en calorías vacías, es decir, altamente energéticos y sin ningún valor nutricional.

Cervezas y combinados

Al igual que los refrescos azucarados, las bebidas alcohólicas no tienen valor nutricional, y, además, nos proporcionan una falsa sensación de calmar la sed. Y no solo eso, sino que, si consumimos más cantidad de la recomendada, se puede producir el efecto contrario: la deshidratación. En su lugar podemos elegir las cervezas 0,0, que, además de ser fresquitas, no contienen alcohol.

NOTA: No hay que olvidar que la sed es ya en realidad una señal de deshidratación, por lo que es mejor no esperar a que aparezca para beber agua.

Hay que tomar especial precaución con las personas mayores, que no suelen

tener sed porque con la edad se pierde la capacidad de detectar esa necesidad, así que deben beber la cantidad necesaria para no deshidratarse. Igualmente, los niños tienden a "olvidarse" de beber cuando están jugando, bañándose o haciendo deporte, y hay que estar pendiente de ellos para recordarles que beban.

Recomendaciones

Recuerda que el agua es la mejor bebida para mantenerte hidratado.

Bebe como mínimo 2 litros de agua al día, aunque esto puede variar según los requerimientos personales.

No esperes a beber agua hasta que la sed te avise, porque esta es signo de deshidratación y, en el caso de los mayores, no tienen este mecanismo.

Una manera saludable de repartir los líquidos es que cada día consumas 8 vasos de agua y un máximo de 3 bebidas refrescantes o infusiones sin azúcar.

Opta por alternativas saludables en

¿Sabías

que la bebida fría tarda más en hidratar?

Aunque con el calor lo que más apetece es beber algo frío, lo cierto es que el líquido que tomamos a muy baja temperatura tarda más en hidratarnos que si estuviera a temperatura ambiente. La razón reside en el circuito que siguen los alimentos que ingerimos, agua incluida: desde el estómago pasan al intestino y posteriormente se transfiere a la sangre. Pues bien, además de otros factores, la temperatura determina la velocidad a la que se produce

este proceso, siendo mucho más rápido cuando el líquido se encuentra a una temperatura media que si está muy frío o muy caliente. Por tanto, si tomamos un vaso de agua helada, que es lo que nos suele apetecer, lo primero que tiene que hacer nuestro organismo para poder asimilarla es templarla hasta que alcance nuestra propia temperatura, retrasando así que el cuerpo reciba la hidratación que necesita.

su versión fría, como son los cafés y las infusiones, cuya base es agua. Un truco para consumirlos con este calor es pedir un par de hielos en un vaso y verter ahí el líquido para que esté muy frío.

Bebe agua en las comidas y durante el resto del día. Para recordártelo, puedes colocar una botella llena próxima a ti.

Aprovéchate de la hidratación que te aportan las frutas, las verduras y las gelatinas. Es una manera muy apetitosa de mantenerte hidratado. Igualmente, puedes optar por sopas frías, que son ideales para sobrellevar las altas temperaturas. Eso sí, escoge las que menos sodio contengan.

Si vas a practicar una actividad física o hace demasiado calor, no dudes en beber más agua si lo necesitas.

Atención a las bebidas alcohólicas. Es cierto que en verano salimos más y queremos disfrutar de otro tipo de líquidos, pero el alcohol no ayuda a hidratar, sino que puede ocasionar el efecto contrario.

Bebés. Los lactantes no necesitan un aporte extra de agua. La leche materna o la preparada son suficientes para mantener una hidratación correcta.

SURFEAR A PARTIR DE LOS

Si alguna vez te lo has planteado, embargado por la envidia de ver a otros, seguramente más jóvenes, disfrutando de cabalgar las olas y te has preguntado si tú, que ya has pasado los 50, podrías hacerlo, ¡la respuesta es sí!

Nunca es tarde para adquirir conocimientos y aprender una nueva habilidad. La edad no es una limitación, casi para nada.

El surf tiene beneficios físicos y mentales para quienes lo practican, y aquellos que pudieron empezar a practicarlo a temprana edad son bastante afortunados. No obstante, también están aquellos que por distintos moti-

vos tuvieron que aplazar el sueño de deslizarse sobre las olas, o incluso ni siquiera sabían que lo tenían ahí, inscrito en su alma.

No hay que tener en cuenta el tiempo o la edad, el surf es para todos aquellos que quieran disfrutar del agua y obtener todos los beneficios físicos, mentales y emociones de este maravilloso deporte.

¿Y POR QUÉ EMPEZAR?

Pues por los muchos beneficios que te va a traer el surf. Te contamos:

Beneficios Físicos

Los beneficios del surf en el

Scuerpo son varios, el contacto con la naturaleza brinda innumerables beneficios a tu salud. El empezar a practicar un deporte como el surf contribuye a mejorar la fuerza muscular, la elasticidad, el sistema inmunológico y la resistencia cardiorrespiratoria. Si llevas mucho tiempo sin realizar una actividad deportiva, podrás notar que junto con una dieta balanceada podrás mejorar tu composición corporal y reducir niveles altos de azúcar, colesterol, triglicéridos y tensión.

Revisa tu estado físico y de salud

Puede que lleves una vida activa y estés seguro de que no tienes ningún problema de físico. Como también es posible que lleves bastante tiempo sin realizar una actividad física prolongada. En cualquiera de los dos casos es importante que te sometas a una

revisión médica que te de la certeza de que todo marcha bien, no querrás darte una sorpresa en medio de un entrenamiento que termine alejándote bastante tiempo del agua.

Beneficios Mentales

Se cumple siempre, que aprender algo nuevo tiene beneficios para tu salud física y mental. Primero que todo debes quitarte de la cabeza de que esto lleva un proceso, y que aprender implica error y avance, por lo es más fructífero equivocarte que querer hacer todo bien de una sola vez.

Aprender es un proceso mediante

el cual adquieres nuevas habilidades, destrezas, conocimientos como resultado del estudio, experiencia y observación. Los humanos solemos dejar de estudiar y adquirir nuevas habilidades porque “nos consideramos muy mayores para intentarlo” esa frase no es cierta, y el único afectado a causa de ella es el cerebro.

El cerebro desarrolla nuevas conexiones cada vez que aprendes y practicas una acción lo suficiente para memorizar o desarrollarla con mayor destreza cada vez. Los adultos mayores que realizan tareas difíciles y aprenden nuevas habilidades muestran mejor me-

moria que aquellos que participan en actividades mentales menos exigentes. Está demostrado.

Además, agrega que el aprendizaje puede ayudar a mejorar la capacidad cognitiva y la función de la memoria y puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y la demencia.

En definitiva, aprender, enfrentarte a nuevos retos es extremadamente beneficioso para tu cerebro, y no sobra recalcar los beneficios de tener nuevos intereses y objetivos para tu autoestima, confianza y creatividad.

CUESTIONES CLAVE ¿Y cómo comienzo?

Para hacer surf debes ser consciente de tus capacidades físicas y hasta dónde puedes llevar tu cuerpo. Es indispensable que sepas nadar. Si no nadas muy allá, procura practicar antes de agendar tu primera clase de surf.

También debes evaluar qué tal andas de equilibrio y fuerza, al menos de la parte superior de cuerpo porque así sabrás que ha-

bilidades debes mejorar en tierra para poder dar lo mejor de ti en el agua.

Mejor con un profesional

Encontrar una escuela de surf o surf camp no es un problema, pues usualmente hay muchas en nuestras playas. Lo ideal es antes de llegar a cualquier acuerdo, conozcas personalmente a tu instructor y puedas hablarle acerca de tus miedos y limitaciones. Es diferente el aprendizaje entre un niño y un adulto.

Un buen profesional siempre sabrá como enseñarte y guiarte de acuerdo a tus capacidades y metas. Además, cuando recibes formación por parte de un experimentado profesor, aprenderás las mejores técnicas desde el comienzo, lo que evitará que sufras lesiones a causa de una mala ejecución.

Aprender en una escuela también te permitirá aprender sobre los equipos necesarios para surfear y mientras te enganchas puedes alquilar los implementos necesarios.

nuevos deportes que se imponen

Algunos de los nuevos deportes y tendencias deportivas que están ganando popularidad incluyen el Hyrox, pickleball, airboarding, plogging y modalidades como el slackline, paddle surf y trail running… Echemos un vistazo a algunos de los de más rabiosa actualidad.

Hyrobox

Es el deporte que más ha crecido en Europa. Se trata de una competición de fitness que combina ocho kilómetros de carrera con ocho ejercicios funcionales diferentes, todos realizados en un formato estandarizado. Es un deporte que busca ser accesible para personas de todos los niveles, desde principiantes hasta atletas experimentados. Los participantes compiten en

un circuito que alterna carreras de un kilómetro con estaciones de ejercicio, como remo, ejercicios con trineo, y lanzamientos de balón medicinal, entre otros.

Picketball

El pickleball es un deporte de raqueta o paleta en el que dos o cuatro jugadores usan una paleta lisa para golpear una pelota de plástico hueca y perforada sobre una red de 86 cm (34 pulgadas) de alto hasta que un equipo no

puede devolver la pelota o comete una infracción de las reglas. El pickleball se juega en interiores y exteriores.

Airboarding

El airboarding es un deporte de invierno en el que las personas se acuestan boca abajo sobre una tabla inflable, similar a una bodyboard, y se deslizan por pendientes nevadas. Es un deporte relativamente nuevo, originario de Suiza, y a menudo se describe como una actividad divertida y de ritmo rápido, adecuada para varios niveles de habilidad.

Plogging

Es una tendencia de fitness que combina correr con recoger basura, originaria de Suecia. La palabra "plogging"

es una combinación de los verbos suecos "plocka upp" (recoger) y "jogga" (trotar). Es una forma de hacer ejercicio y, al mismo tiempo, contribuir a la limpieza ambiental.

Slackline

es un deporte de equilibrio que consiste en caminar o realizar trucos sobre una cinta plana, generalmente de nailon o poliéster, que se encuentra tensada entre dos puntos fijos, normalmente árboles. Se diferencia del funambulismo en que la cinta no es metálica y no está completamente tensa, y del cable flojo en que se utiliza

una cinta en lugar de una cuerda.

Barre

Hablamos de una fusión de pilates, fitness y ballet perfecta para todas aquellas personas que quieren practicar deporte y mantenerse en forma, pero sin practicar ejercicios de alta intensidad.

Por norma general, el Barre suele realizarse en clases grupales y se caracteriza por valerse de la barra de ballet combinando movimientos de baile clásico con posiciones de yoga y pilates y una gran carga de trabajo isométrico.

3XHIIT

Este entrenamiento de alta intensidad combina fuerza con ejercicio cardiovascular y se está posicionando como uno de los entrenamientos de moda este año.

Normalmente la sesión se divide en tres bloques: la parte de fuerza que se realiza mediante ejercicios en suspensión, la cardiovascular con bicicleta estática alternando intensidades y finalmente, un entrenamiento de boxeo.

Carreras de montaña puro furor

El "furor" de las carreras de montaña, también conocido como trail running, se refiere a la creciente popularidad de este deporte que consiste en correr por senderos en entornos montañosos.

Este auge se debe a varios factores, incluyendo el atractivo de los paisajes, el desafío físico y mental, y la conexión con la naturaleza.

¿Qué es el trail running?

El trail running se diferencia de las carreras en asfalto por desarrollarse en terrenos accidentados y naturales, como senderos, caminos de montaña y pistas forestales. Los corredores deben sortear obstáculos como subidas pronunciadas, bajas técnicas, terrenos irregulares y cambios climáticos.

¿Por qué es tan popular?

Existen varias razones:

Desconexión y conexión con la naturaleza:

Correr en la montaña ofrece una experiencia diferente a la de las carreras

urbanas, permitiendo a los corredores desconectar del estrés diario y conectarse con la naturaleza.

Desafío físico y mental:

El trail running exige una gran capacidad de resistencia, fuerza y adaptación a diferentes terrenos, lo que lo convierte en un deporte completo y exigente.

Diversidad de modalidades:

Existen diversas modalidades de carreras de montaña, desde carreras en línea hasta carreras verticales y ultra trails, que permiten a los corredores elegir la que mejor se adapta a sus capacidades.

Comunidad y eventos

El trail running cuenta con una comunidad activa y apasionada, con numerosos eventos y carreras a nivel local, nacional e internacional.

Beneficios para la salud

Además de los beneficios físicos, como el aumento de la fuerza, resistencia y quema de calorías, el trail running también puede mejorar la salud mental y reducir el estrés.

Algunos nombres destacados

Kilian Jornet :

Uno de los corredores de montaña más reconocidos a nivel mundial, conocido por sus logros en esquí de montaña y carreras de ultra distancia.

La Travesera o Desafío Somiedo:

Ejemplos de carreras populares en España que atraen a muchos participantes.

En resumen, el furor de las carreras de montaña se debe a la combinación de la belleza de los paisajes, el desafío físico y mental, y la conexión con la naturaleza que ofrece este deporte, atrayendo a cada vez más personas.

rutas dura en la GEOGRAFÍA ast 12

as turiana

Ruta del Cares

Ruta de 11,1-km cerca de Cabrales, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 5 h 26 min en recorrer. Es una región muy popular para el senderismo, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. El mejor momento para visitar esta ruta es de marzo a noviembre. Los perros son bienvenidos, pero deben permanecer atados con correa.

Ruta del Canal del Texu

Ruta de ida y vuelta de 6,8-km cerca de Cabrales, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil. Es una región muy popular para disfrutar de la observación de aves y el senderismo, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. El mejor momento para visi-

tar esta ruta es de marzo a octubre.

En medio de la montaña, al final de un desfiladero estrecho, en un lugar que desde abajo parecería imposible que existiera, se esconde el pueblo de Bulnes, lugar que da su segundo nombre al Picu Urriellu.

Ruta de 36,0-km cerca de Oviedo, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 10 h 22 min en recorrer. Es una región muy popular para mochilear, el senderismo y MTB, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. La ruta está abierta todo el año y es perfecta para visitar en cualquier momento.

Camino primitivo
Oviedo-Cornellana

Camino Primitivo: Gradas de Salime - Fonsagrada

Ruta de 25,4-km cerca de Grandas de Salime, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 7 h 18 min en recorrer. Es una región muy popular para mochilear, el senderismo y MTB, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona.

El mejor momento para visitar esta ruta es de mayo a julio.

Camino Primitivo:

Berducedo a Grandas de Salime

Prueba esta ruta de punto a punto de 19,5-km cerca de Allande, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 7 h 3 min en recorrer. Es una región muy popular para mo-

chilear, el senderismo y MTB, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. El mejor momento para visitar esta ruta es de abril a julio.

Vega de Urriellu

Esta senda supone un brusco tránsito entre las praderas del entorno de Sotres y las moles calizas del Macizo Central de los Picos de Europa. Ida y vuelta de 20,9-km cerca de Cabrales, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 8 h 0 min en recorrer.

Es una región muy popular para el senderismo, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. El mejor momento para visitar esta ruta es de marzo a octubre.

La Tenerosa - Urriellu

Ruta de ida y vuelta de 12,9-km cerca de Cabrales, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil. Es una región muy popular para mochilear y el senderismo, por lo

que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. El mejor momento para visitar esta ruta es de marzo a octubre.

Camino Primitivo Ruta Completa

Ruta de 309,5-km cerca de Oviedo, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 89 h 46 min en recorrer. Es una región muy popular para mochilear, el sende-

rismo y MTB, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. La ruta está abierta todo el año y es perfecta para visitar en cualquier momento.

Ruta Colombres - Llanes

Sal a esta ruta de punto a punto de 24,5-km cerca de Ribadedeva, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 6 h 14 min en recorrer. Es una región muy popular para mochilear, el senderismo y

MTB, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. La ruta está abierta todo el año y es perfecta para visitar en cualquier momento.

Campiello - A Mesa

Ruta de 31,7-km cerca de Tineo, Asturias. Por lo general, se considera una ruta difícil, que se tarda una media de 9 h 57 min en recorrer. Es una región muy popular para mochilear, disfrutar de la observación de aves y el senderismo, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona. La ruta está abierta todo el año y es perfecta para visitar en cualquier momento.

Camino Primitivo:

ecoturismo Llegó para que

edarse

El ecoturismo, también denominado turismo ecológico es una modalidad turística cuya finalidad es disfrutar de la naturaleza minimizando los daños que los turistas puedan ocasionar sobre el entorno natural. Va más allá del mero disfrute del viajero pues el ecoturismo satisface las necesidades de las zonas ambientales.

Mientras que el turismo de masas da poca importancia a su impacto en el ambiente o la cultura del lugar de destino, el ecoturismo aboga por los viajes ambientalmente responsables.

En definitiva, en el turismo basado en la naturaleza: el objetivo es que el turista aprenda, mediante la observación de los ecosistemas, a apreciar la naturaleza que le rodea y las culturas tradicionales de dicha zona natural; se basa en elementos como la educación ambiental o la interpretación de la naturaleza.

Solo un pequeño grupo de empresas especializadas son las que actúan como proveedores de servicios para fomentar esta modalidad de turismo y suelen ser empresas de ámbito local.

EL ORIGEN

El origen del ecoturismo o turismo ecológico como concepto se remonta a la década de los 80, cuando la sociedad mundial

empezó tomar conciencia de esta forma de turismo como una alternativa viable de desarrollo sostenible, y especialmente como forma de luchar contra el cambio climático. Su proceso económico ha llegado a ser altamente positivo en numerosos países, especialmente en Costa Rica, Kenia, Madagascar, islas Galápagos (Ecuador), Puerto Rico y Nepal, donde produce una parte importante de los ingresos del sector turístico.

TIENE VENTAJAS PERO TAMBIÉN INCONVENIENTES

El turismo ecológico involucra al turista de manera que éste pueda verse integrado en las diferentes áreas de interés natural de una región o ciudad. El propósito, como se ha indicado antes, es observar la flora y la fauna en su estado natural. Si se gestiona correctamente y se establecen propuestas para promocionar proyectos de ecoturismo viables, esta alternativa al turismo convencional puede traer consigo numerosos beneficios:

–Protección de la flora y la fauna

–Impacto mínimo sobre el medio ambiente.

–Dar empleo a personas de las distin-

tas comunidades donde se practica –Promocionar políticas y auge de la educación ambiental –Creación y uso de ecotécnicas o innovaciones tecnológicas destinadas a restablecer el equilibrio entre la naturaleza y la tecnología

Sin embargo, los riesgos principales de esta alternativa turística tienen que ver con una mala implementación de las diferentes ramas del ecoturismo por parte de sus gestores. En la mayoría de casos, el principal inconveniente tiene que ver con la construcción de infraes-

tructuras turísticas en áreas protegidas, lo cual puede tener los siguientes impactos negativos:

–Contaminación general

–Potenciación de las consecuencias del cambio climático

–Degradación de áreas naturales

–Alteración de la rutina diaria de los animales salvajes

–Transculturización (deformación de las costumbres y tradiciones del entorno sociocultural por influencia de otras culturas)

El objetivo debe ser encontrar un equilibrio entre los pros y los contras.

Por ello, lo más importante en estos momentos es concienciar a las masas acerca de las consecuencias que el turismo irresponsable puede acarrear para nuestro planeta a largo plazo.

Cumplir con los principios del ecoturismo implica viajar por áreas naturales al mismo tiempo que se respeta el patrimonio natural y cultural de las mismas y se fomenta un desarrollo económico del ecoturismo sustentable.

Ejemplos de este tipo de actividades son: Kayak, Surf, Paseo en caballo, Ciclismo, Espeleología, Buceo, Escalada, Viaje en globo aerostático, Senderismo, Paracaidismo… Todas estas actividades deportivas permiten la observación del entorno al tiempo que se disfruta de la propia actividad. Es posible apreciar no solo la naturaleza, sino ir más allá y apostar por formas más extendidas como la observación geológica y la observación del cielo en la zona. Como vemos, son muchas las opciones que este tipo de turismo abarca.

Apostar por los viajes de turismo ecológico implica disfrutar y apreciar los atractivos naturales que la Tierra nos ofrece: paisajes, flora y fauna, animales en su hábitat natural… También la cultura, la sociedad y los poblados indígenas de estas áreas.

El Camino Primitivo La opción más dura y her

El Camino Primitivo une secularmente dos ciudades capitales para la historia de las rutas jacobeas: Oviedo y Santiago de Compostela, merced a la voluntad del rey Alfonso II El Casto, considerado así el primer peregrino, al realizar la ruta desde su corte ovetense a comienzos del siglo IX, una vez tuvo constancia del hallazgo de los restos del Apóstol Santiago.

Los orígenes

Alfonso II de Asturias controló durante un reinado que duró muchas décadas el territorio que hoy conocemos como

Asturias, Galicia y León, logrando importantes victorias consigue controlar a los musulmanes en el norte peninsular. Pero su nombre pasó también a la historia por convertirse en el iniciador de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que originalmente transcurrían cruzando la parte occidental de Asturias y pasando por la ciudad amurallada de Lugo para llegar a ciudad santa. Alfonso y su corte darían los primeros pasos por el Camino Primitivo a Santiago para visitar los supuestos restos del Apóstol Santiago, una ruta que hoy conserva su trazado de manera fiel y por la que hace

rmosa de llegar a Santiago

más de mil años caminaron cristianos de toda Europa para rendir honor al santo.

El Camino Primitivo es pues la ruta jacobea original, un camino de reyes, que sin embargo más de un siglo después de las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela, con el avance hacia el sur de la Reconquista, quedó relegada a un segundo plano. Esa es una de las razones por las que la ruta que hoy conocemos como Camino Francés, que atraviesa la península de este a oeste conectando Roncesvalles con Santiago, se afianzara como una opción más menos

agresiva para el peregrino, convirtiéndose en una ruta comercial vital para toda Europa en la Edad Media. Caprichos de la historia.

Un paisaje impresionante

Más de 1.200 años después del primer viaje del rey de Asturias, el Camino Primitivo es una magnífica opción para todos los peregrinos que busquen una ruta alternativa, dejando de lado las molestas masificaciones, en contacto con la naturaleza y tras del espíritu jacobeo original.

El Primitivo parte de Oviedo y lleva al peregrino por una de las zonas menos conocidas de Asturias, su interior occidental, donde se cruzan todos su concejos, hasta llegar a la provincia de Lugo a través del Alto do Acebo, a más de 1.000 metros de altura. Como Alfonso II rey de Asturias los peregrinos llegarán a la ciudad amurallada de Lugo y continuarán su camino hasta Melide, donde el Primitivo se une al Camino Francés, trazado que a partir de ese momento el peregrino deberá seguir para llegar a Santiago de Compostela.

“…el Camino Primitivo

es una magnífica opción para todos los peregrinos que busquen una ruta alternativa, dejando de lado masificaciones, en contacto con la naturaleza y tras del espíritu jacobeo original”

El Camino Primitivo con 321 kilómetros a desarrollar habitualmente en 13 etapas, es considerado por muchos dentro de la cultura jacobea como el más auténtico y de mejores entornos paisajísticos de todas las rutas de la península, sin olvidar que casi la totalidad de su trazado prescinde del asfalto. Aunque el número de peregrinos que lo cruzan cada año va en aumento, todavía es ín-

fimo en comparación con el Camino Francés, por lo que no tendremos que preocuparnos de aglomeraciones, tenemos toda la senda para nosotros. Como grandes inconvenientes nos encontramos con algunas etapas muy exigentes para las piernas de los peregrinos y con que en los meses de mayores precipitaciones algunos tramos se convierten en verdaderos lodazales.

paddle surf

Descubriendo la COSTA cant

Originariamente, el surf se practicaba con remo; así al menos lo hacían los hawaianos. Luego fue dejándose la pala para dejar todo el protagonismo a la tabla y las quillas para la maniobra. Ahora, la romántica esencia de los polinesios ha regresado bajo el nombre de paddle surf, también denominado SUP (Stand Up Paddle) o lo que es lo mismo, surf con remo.

Las ventajas de esta modalidad son su versatilidad (no necesitas olas y puedes

navegar por lugares de todo tipo) y la relativa facilidad con la que podemos hacernos con el manejo de tabla y remo para disfrutar desde el primer momento.

Escenarios Excepcionales

La costa cantábrica ofrece lugares singulares y espectaculares para singladuras de SUP, en solitario o en grupo, pudiendo navegar a través cuevas marinas, rías, ríos, embalses, estuarios y toda

suerte de lugares con agua. Naturalmente, también se pueden coger olas, pero para eso se requieres de un nivel experto.

Así que tenemos la tabla, el remo ajustable y el invento o leash, que no es otra cosa que un cordón que une el tobillo al aparato. Para los novatos, ahora toca intentar ponerse de pie en la tabla sin perder el equilibro. No hay mucho misterio en lograr estabilizarse, solo hay que ir derecho, con la mirada al frente y adelantando un poco la cadera cuando se mete el remo en el agua.

A partir de ahora tendremos que tener precaución con el calado y con el viento; tienes que fijarte por dónde vas, porque en algunas zonas hay muy poco calado, y la quilla puede rascar el fondo.

El material

La tabla

Para empezar con buen pie debemos disponer de buen material. A simple vista todas la tablas y remos pueden parecen iguales, pero nuestra primera experiencia practicando SUP puede ser una gozada que nos haga engancharnos a este deporte, o puede convertirse en una pesadilla que haga que lo queramos olvidar. Lo mejor para la primera vez es alquilar el material y que un monitor nos recomiende una tabla con el volumen acorde a nuestro peso; no importa si la tabla es rígida o hinchable.

El leash o invento

Es un seguro de vida. No importa si vamos en olas, si practicamos race, si es por ríos, u otros escenarios, siempre que subamos a una tabla de paddle para remar debemos llevar nuestro leash; algunos van cogidos al tobillo, otros van a la rodilla… el leash es el accesorio que nos une al único elemento que flota.

El remo

Otro elemento esencial para poder practicar SUP, ya que es el que nos permite trasformar en desplazamiento la energía que producimos con nuestro cuerpo. La longitud del remo dependerá de nuestra altura y la práctica que vayamos a realizar. Una medida estándar sería que nos llegue el pomo del remo a la altura de nuestra muñeca levantando nuestro brazo verticalmente. Cuanto más ligero y de mayor calidad, más avanzaremos, tendremos más potencia y nos cansaremos menos.

Seguridad

Cualquier deporte que se practique en el agua no está exento de peligro; si además lo practicamos en el mar donde influyen elementos como corrientes, viento, rocas, bañistas y sobre todo, embarcaciones, debemos estar especialmente prevenidos.

Lo primero que haremos es ver la previsión de vientos y olas. Cuando hayamos elegido un día tranquilo buscaremos una playa donde existan los menores riesgos posibles, es decir, ni barcos, ni rocas, ni surfistas…

Estaremos especialmente atentos al viento porque en cualquier momento puede cambiar la dirección o empezar a levantarse. El viento puede convertirse en uno de nuestros grandes enemigos. Sobre una tabla de SUP somos como unas velas y podría ponernos en serias dificultades. Si hay calma chicha, mejor que mejor.

Y no olvidemos el sol; vamos a estar sobre una tabla, al sol y haciendo deporte. Debemos protegernos con crema, ponernos una gorra o sombrero y si tenemos pensado alejarnos de la costa llevar agua y si es posible llevar el móvil dentro de una bolsa impermeable. No estamos a salvo de que nos dé un golpe de calor y nos quedemos secos, así que mucho cuidado.

perros correr con tu amigo

Suele decirse que nadie como un perro sabe apreciar lo extraordinario de nuestra conversación y, por ejemplo, cuanto más deportista seas, más lo agradecerá, con la condición de que no lo dejes siempre en casa, sino

que compartas con él parte de tus entrenamientos.

El mejor amigo del hombre y de tus entrenamientos Hablemos de canicross, hablemos de

correr con tu perro. En definitiva, y simplificando, correr con tu perro. El primer consejo es no dejarlo suelto, no solo en contextos urbanos y en luga res públicos, sino también en el campo o en la montaña, a menos que no tengas un grito realmente in falible para que te haga caso. Suponiendo que el corredor esté corriendo con su perro atado, es raro que el can esté equipado de la manera correcta. Indepen dientemente de que se hable genéricamente de co rrer con el perro o de canicross real, los consejos son los mismos y están destinados a preservar la salud de los animales.

Equipamiento canino

Para el bienestar del perro y la comodidad del corredor, están prohibidos el collar y la correa. El can debe llevar un arnés adecuado, al menos una pechera "en H". En caso de que, como prescribiría el canicross,

corra delante del conductor en lugar de a su lado, el tipo de arnés debería ser el de trineo, diseñado para distribuir mejor las cargas en todo el cuerpo cuando hay tensión en la línea.

Este último une a corredor y perro y tiene en un extremo un mosquetón que se engancha en un ojal en la parte final del arnés, a la altura de la base de la cola, y en el extremo opuesto otro conector que se enganchará a un cinturón llevado por el corredor.

El reglamento del canicross establece que la longitud de la línea sea de 1,5m en reposo, que pueden llegar a 2 metros cuando el elástico alcance su extensión máxima, medidas diseñadas para optimizar la dinámica de carrera en binomio, donde tanto una longitud excesiva como una insuficiente podrían crear dificultades o, peor, riesgos.

Dónde, cómo, cuando

Del otro lado de la correa, para una experiencia de confort y seguridad, el corredor debería llevar un cinturón especial o arnés.

Una mención al calzado, generalmente de trail, para introducir otra regla del canicross: se avanza por caminos de tierra, porque los perros no deben correr sobre asfalto, que ya en condiciones normales de temperatura resulta abrasivo, por lo tanto, potencialmente dañino para sus patas además de que, a la larga, es demasiado duro para sus articulaciones. El camino, que eleva exponencialmente la temperatura del aire, hay que evitarlo aún más cuando

el calor aumenta. De todos modos, más allá de unos veinte grados y cierta humedad hay que acortar las distancias o, mejor, cambiar de horario o dejar al perro en casa.

En cuanto a las rutas, no los sometas a entrenamientos demasiado largos, sin importar la temporada. Incluso con el objetivo de enfrentarse a una competición de canicross, en la carrera las distancias máximas nunca superan los 7 kilómetros.

En cuanto a la frecuencia, acostumbra a tu perro a compartir un par de sesiones a la semana, no todas: de esta manera, cuando vea tus zapatillas de correr habrá aprendido a manejar las emociones y a que no siempre le vas a sacar a correr.

Algunas reglas

Si te encanta correr con tu perro, sigue estas simples reglas, es para su seguridad y salud:

Si no estás seguro de que tu perro regrese en cuánto le llamas, evita dejarlo suelto.

Usa arneses adecuados para ti y tu perro, con correa amortiguada.

No corras juntos sobre asfalto, sino solo sobre superficies de tierra.

No lo lleves en tus entrenamientos más largos.

Evita llevarlo contigo cuando haga calor y/o humedad.

El gran moment

o de la autocaravana

El auge de las autocaravanas y campers es evidente, con un crecimiento significativo en el número de vehículos y reservas, tanto en alquiler como en compra. Este fenómeno se ve impulsado por la búsqueda de experiencias de viaje más personalizadas, económicas y flexibles, así como por la creciente popularidad del turismo de naturaleza y aventura.

Sensación de Libertad

Cada vez más gente decide optar por el 'caravaning', un concepto de vacaciones que gana adeptos en estos tiempos complicados. Calcula que por unos 100 euros al día podrás tener tu propia 'casa-móvil'.

Imagina unas vacaciones en las que cada mañana puedas ver un paisaje diferente y hermoso, que estás alejado de aglomeraciones, decidiendo tu propio horario, tu ritmo... Si crees que lo tuyo puede ser el mundo de las casas con ruedas, ya te adelantamos que en nuestro país hay un parque móvil de unas 30.000 autocaravanas. Por algo será.

La libertad que te hace sentir esta manera de viajar es que todo se puede reducir a algo tan simple como buscar un sitio donde aparcar y ponerse a dormir. No tienes por qué hacer uso de un camping o una zona especialmente habilitada para estacionar. La ley te permite estacionarla en la vía pública para pernoctar, siempre y cuando no se desplieguen elementos de camping.

Cada vez más gente está descubriendo las grandes ventajas que supone esta opción vacacional.

¿Es

caro?

Pues depende, como en casi todo. Puedes tener una autocaravana por unos 45.000 euros, e incluso menos, si te arreglas con un modelo sencillo (también los hay más baratos). Pero ten en cuenta que te estás comprando un mini-apartamento rodante y esto implica que vas a ahorrarte mucho dinero, y quebraderos de cabeza.Ya no tienes que pensar en reservar hoteles o restaurantes. En comer y dormir es donde más se vacía nuestro bolsillo en vacaciones. Y lo mejor de todo

“Si crees que lo tuyo puede ser el mundo de las casas con ruedas, ya te adelantamos que en nuestro país hay un parque móvil de más de 30.000 autocaravanas. Por algo será”

es que, además, no tienes por qué gastarte un duro en campings, ya que, con tu autocaravana, tienes casi todo lo que estos establecimientos te pueden ofrecer.

Alquiler

Naturalmente que puedes alquilar tu caravana o autocaravana; opción más que a tener en cuenta si eres primerizo y, sobre todo, si quieres pasar un fin de semana diferente por un precio ajustado.

Por unos 100 euros al día puedes disfrutar del original pack casa+coche. Aunque los precios suelen depender de la época del año. En temporada alta se pueden disparar en torno a los 200 euros diarios (un modelo de gama media con cuatro plazas).

Aventúrate a probar la experiencia de viajar sin límites y sin preocupaciones de precios ni horarios. La filosofía del caravaning implica precisamente eso: viajar libre. No lo pienses.

ALGUNOS CONSEJOS PARA AL

¿Qué autocaravana necesito?

Para elegir el tipo de vehículo que se necesita para nuestro viaje hay que tener en cuenta el número de personas que viajarán con nosotros y que prioridades tenemos: maniobrabilidad, confort interior, cocina, espacios amplios… Para ello habrá que elegir entre las camper (furgonetas adaptadas, integrales, capuchinas, perfiladas…)

¿Cuánto dinero quiero gastar?

Por lo general, a mayor tamaño de autocaravana, mayor consumo de combustible. Sin embargo, si el vehículo es demasiado pequeño para el número de personas que vais a viajar y apenas puedes cocinar o estar cómodamente en los espacios comunes cuando hayáis estacionado, quizá acabes incurriendo en más gastos al obligarte a hacer más actividades fuera de ella.

El seguro

Aunque los alquileres ya no son tan altos como hace una década, si tienes algún percance que haya que subsanar y el seguro que has contratado no lo cubre, es muy posible que la reparación suponga un gasto importante; una autocaravana no es un coche, y las reparaciones son más caras. Por eso es buena idea ir bien cubierto, en especial si es tu primera vez tras el volante de una autocaravana, cuando to-

LQUILAR UNA AUTOCARAVANA

davía hay que prestar mucha atención a su longitud, altura y anchura para tomarle bien la medida y no tener ningún incidente.

Equipamiento

No todos los alquileres incluyen el mismo equipamiento. Lo habitual es que la vajilla, los utensilios de cocina, la ropa de cama e incluso en ocasiones los asientos infantiles estén incluidos en el precio, pero nunca está de más preguntar si incluye además GPS, bombonas, cadenas…

Recargas y residuos

No es que las autocaravanas necesiten mucho mantenimiento, pero sí hay que saber cómo llevar a cabo ciertas operaciones básicas como rellenar el agua, recargar energía o gas y deshacerse de los residuos en el sitio correcto. Por eso, si no te explican el funcionamiento en la empresa de alquiler, deberás preguntarlo.

¿Dónde

dormir?

La ventaja de la autocaravana es que te da una libertad impensable en cualquier otro tipo de vehículo, y de hecho podrás parar y dormir prácticamente en cualquier lugar. Pero si quieres hacer el vaciado de aguas grises o negras o la recarga de agua y energía necesitarás un lugar apropiado para ello (áreas de estacionamiento de autocaravanas o campings).

Ojo con la velocidad

El Reglamento General de Circulación establece una velocidad máxima de 90 km/h en carreteras convencionales y de 100 km/h en autovías y autopistas, datos que viene bien saber para evitar multas. En cuanto al resto de vías, la velocidad permitida para la autocaravana es de 80 km/h salvo en ciudad, donde se mantiene el mismo límite que los turismos, es decir, 50 km/h.

EXPERIENCIAS EN UN CIRCUITO

¡¡Vívelas!!

¿Has soñado alguna vez con sentir la adrenalina pura de pilotar un coche de competición?

El rugido del motor, la precisión del cambio de marchas, la respuesta inmediata del acelerador, la brutal capacidad de frenada… Son sensaciones que solo pueden experimentarse al volante de un auténtico vehículo de carreras.

Si además te vuelves loco por probar la sensación de pilotar (más que conducir) un Ferrari, Lamborghini, Porsche o incluso deslizarte en un auténtico coche de Fórmula, tienes la oportunidad de hacerlo.

«Cada experiencia está diseñada para maximizar tu disfrute y seguridad, desde el primer contacto con un vehículo de carreras hasta la participación en eventos deportivos que te dejarán con ganas de más»

El alquiler de coches de competición es la puerta de entrada al mundo del motorsport para muchos aficionados, y las razones son más que convincentes:

Ahorro en costes: Adquirir y mantener un coche de competición supone una inversión considerable. El alquiler permite disfrutar de la experiencia sin comprometer grandes cantidades.

Mantenimiento profesional: Los vehículos de alquiler están siempre a punto, revisados y preparados por expertos.

Variedad de experiencias: Puedes probar diferentes modelos y modalidades sin atarte a un solo vehículo.

Aprendizaje gradual: Ideal para iniciarse en la competición de forma progresiva y segura.

Asesoramiento experto: Cuentas con el apoyo de profesionales que conocen tanto los vehículos como los circuitos.

Sueños realizados

El alquiler de coches de competición ya no es un sueño inalcanzable ahora

que numerosas empresas especializadas ponen a tu disposición todo lo necesario para que des tus primeros pasos en el mundo de la competición o para que continúes dando ruedas a tu pasión por el motor. Cada experiencia está diseñada para maximizar tu disfrute y seguridad, desde el primer contacto con un vehículo de carreras hasta la participación en eventos deportivos que te dejarán con ganas de más. No esperes más para experimentar la emoción de la competición. Ya sea para vivir tu primera experiencia en circuito o para competir en un rallye, en España dispones de los mejores servicios de alquiler de coches de competición respaldados por años de experiencia y una pasión inquebrantable por el motor.

Volar en gl La experiencia fascinante de

Desde los albores de la historia, el hombre ha anhelado desafiarse a sí mismo e imitar a los animales que podían hacer cosas que debido a las limitaciones naturales no podía hacer. Nadar podía, sí, pero solo pequeñas distancias, de modo que pronto se las ingenió para navegar. Más complicada era

la cosa de emular a las águilas o a los pequeños pájaros campestres. Pero lo habría de conseguir a pesar de que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Aun así, el deseo estaba ahí y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos que podían volar.

obo

Acaso el ejemplo más conocido es el de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de

alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.

Tras muchos avatares, fue finalmente un globo aerostático el primer medio de transporte aéreo con ciertas garantías.

Precisamente de globos y de Icaros, bueno, esta vez con “k” vamos a adentrarnos en el singular y apasionante mundo del globo aerostático en un marco incomparable como es Asturias.

De la mano de Efrén Soto Haberli, gerente de Ikaro Globos y experimentado piloto de globos a la par que fantástico tipo, descubriremos algo acerca de esta divertida opción lúdica que no nos dejará en modo alguno indiferentes.

SUPERAR EL MIEDO

Es perfectamente normal que al principio nos dé un poco dé reparo subirse en un elemento de gobierno limitado (dirección,

por ejemplo) que está a merced de los caprichos del viento. Es normal que a la gente le de cierto reparo subirse a una cesta de capacidad reducida y despegarse del suelo. Pues bien, esa sensación temor desaparece en no más de 3 minutos, ya que el despegue es suave y lento y completamente controlado por el piloto.

En seguida sentiremos una sensación de paz y libertad sin sobresaltos que nos embargarán por completo. Hay que precisar además que, al desvincularnos completamente del suelo, la sensación de vértigo no existe. Tengamos en cuenta que la seguridad prima ante todo en esta empresa, y Efrén no dudará en cancelar un vuelo si las condiciones de viento, meteorología en general, etcétera no son las adecuadas.

El viento ha de ser muy suave, no haber riesgo de lluvia o niebla… En fin, condiciones óptimas para disfrutar de la sensación de flotar y disfrutar del entorno.

Los pasajeros participan en todos los procesos del vuelo, desde la llegada al punto de despegue hasta el despliegue de la vela, preparativos varios, comprobación de equipo… Al final del mismo

participan en la recogida y plegado de vela y del resto de la aeronave. Durante el vuelo, Efrén explica a sus pasajeros las maniobras que va realizando, el porqué de las mismas, y responde animoso a las muchas preguntas que van formulando estos y aquellos. Eso, además de amenizar el vuelo familiariza a los clientes con la aeronave y el medio. Vamos, que tiene su punto de interesante y amena docencia. Eso hace que te sientas parte del equipo; y es que en cierto modo lo eres.

¿DÓNDE VAMOS A ATERRIZAR?

Pues eso es algo que no se sabe a ciencia cierta pues depende en cierto modo de la dirección y velocidad del

Efrén Soto comenzó a volar con un amigo que le invitó a volar con él. Le pareció una cosa impresionante y empezó a acompañarle asiduamente. Cuando se dio cuenta ya estaba metido en el “tinglado” de los globos hasta arriba y el veneno de volar metido en la sangre irrevocablemente. Finalmente acabó decidiendo dedicarse a ello y obtuvo el título de piloto de globos en Aviación Civil y montando posteriormente su propia empresa; Ikaro Globos con sede en Gijón.

viento, pero los pilotos controlan por experiencia los distintos parámetros y las lógicas variaciones, de modo que sí suelen posar la cesta donde más o menos quieren.

El vehículo de apoyo que sigue las evoluciones del vuelo habrá de hacer luego el denominado “rescate” e ir hasta donde se ha aterrizado.

Es práctica habitual en la empresa de Efrén Soto que una vez finalizado el vuelo saque de su chistera una botella de sidra y una tortilla, o cualquier otra cosa para disfrutar con sus nuevos amigos de un tentempié plagado de comentarios y anécdotas. Verdadera delicia.

MOTOR SEAT MÓ

Muy urbana, pero aventurera

En general, cuando vamos a probar un SEAT, suele ser un SUV, o un monovolúmen, por aquello de que somos una revista de turismo activo, pero esta vez, los chicos de Seat me propusieron probar la nueva SEAT MÓ, que es... una moto. Bueno, es una moto 100% eléctrica.

Como no soy dado a rahusar, me planteé dar una vuelta por el bosque, en un lugar próximo a Oviedo; uno de esos que esta lo suficientemente lejos como para tener que ir en coche, o pierdes mucho tiempo en llegar, o... lo haces en un medio de transporte ligero, rápido y, sobre todo, económico. Y he aquí la cuestión de que la SEAT MÓ me venía al pelo (el poco que tengo).

La moto, es una “125”, decir que puede conducirse con carnet de coche, tiene una autonomía de 135 kilómetros en

modo city, y algo menos en modo sport, de modo que, cualquier lugar al que queramos ir en un radio de unos 60 kilómetros (120 con ida y vuelta y dejando algo de reserva) es accesible para

la MÓ.

No necesito tanto, partiendo de Oviedo, tengo en mente hacer una ruta fácil de unos 13 kilómetros, que parte de la muy sidrera Tiñana y pasa por Ricabá, La Paranza, Santa Marina y regresa a Tiñana; me llevará unas 4 horas. Recojo la moto, con la carga a tope, en las instalaciones del concesionario. Tras las breves indicaciones (todo facilísimo), salgo a la carretera con mi pequeña mochililla, que alberga un bocata, un chubasquero, una botella de agua y poca cosa más.

Tiro hacia Lugones para tomar desde allí la salida a la carretera de Viella y acceder a la Nacional en Colloto.

«La agilidad de la MÓ, que ni se perturba, me sorprende, y como es muy manejable (el manillar es estrecho), y el acelerador responde a la mínima y sin esperas, hago unos divertidos kilómetros dando algún saltito”

Disfruto de la soltura con que se mueve la MÓ por la ciudad y, por supuesto, de la inmediatez con que coge velocidad al no tener que subir de vueltas como un motor térmico. Gira muy bien, y las rotondas las tumbo a gusto, porque tiene un centro de gravedad muy bajo y peso de sobra, merced a la voluminosa batería que tengo debajo del trasero. Además, va muy bien calzada y las gomas agarran de lo lindo. Diversión.

En la carretera local y la comarcal aún es mejor. Alcanzo los 90 km/h, más incluso si meto la cabeza en la pequeña

cupulita, pero no es plan, la cosa es ir cómodo. Me sale un tractor y hay que apurar la frenada. ¡Caramba! Frena de cine, y conviene controlar para no apretar en exceso las manetas. Tengo una fama que merezco, y es la de forzar un poco los vehículos para observar cómo se comportan fuera de su natural ambiente, así que “pisteo” un poco sobre un terreno irregular en medio de

un bosquecillo; es una pista agrícola razonablemente cuidada.

La agilidad de la MÓ, que ni se perturba, me sorprende, y como es muy manejable (el manillar es estrecho), y el acelerador responde a la mínima y sin esperas, hago unos divertidos kilómetros dando algún saltito. El amortiguador único trasero, va sobrado para aguantar el tipo.

En fin, que llego a mi destino, Tiñana, dejo la moto junto a Casa Carlos, y me pongo a pensar... En realida, estoy buscando una excusa para ahorrarme la caminata y MÓtear un poco más; tengo una pereza terrible. Además, es el mes de mayo... y al lado está el pequeño santuario de la Virgen de La Cabeza.

La Virgen, bien merece una visita en el mes de mayo, así que ya tengo la excusa perfecta. Cojo de nuevo la SEAT MÓ y discurro por la amplia y sinuosa carretera que va hacia desde Tiñana hasta la Virgen de La Cabeza, en Meres. Después de una curva amplia, y rápida, oprimo las manetas y frenada en corto, giro a la izquierda hacia la carretera estrecha pero asfaltada que,

en seguida cruza el río Nora a través de un estrechísimo puente de piedra. Es un entorno muy bonito. Bajo el puente, el maltratado (ambientalmente) río Nora forma una poza. Numerosas yeguadas pastan en los verdes prados aledaños.

A pocos metros está el prado donde se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Las fiestas en honor a la Virgen están a punto de celebrarse, pues el día grande es el lunes después de Pentecostés. Se celebra la procesión por el río Nora, atravesando el puente ro-

mano, hasta el santuario, situado en la ya desaparecida parroquia de San Juan del Obispo. En el prado se oficia una misa; y luego, los romeros consumen el tradicional bollu preñau.

Echo unos rezos a la Virgen y doy una vuelta por el entorno. Cojo la MÓ y me dispongo a regresar a Oviedo. Esta vez, como el indicador de batería me informa de que queda casi la mitad de carga, pongo el modo “sport”. A ver qué pasa.

Y pasa que me lo paso en grande. Ahora la entrega de potencia es más brusca y hay que estar “al loro” porque te hace caballitos con facilidad (si tú quieres, claro), y la conducción se hace más nerviosa. Eso sí, la velocidad máxima no aumenta y no llegaremos a 100 nunca. Ni falta que hace; esta no es una moto de autopista (que podría), y su función me ha dejado convencido, así que me voy a hacer con una...

¡Por solo 3 euros al día!

deportes de verano para niños

Con la llegada de las vacaciones los niños tienen cada vez más tiempo libre es por eso que los padres deben buscar alternativas y soluciones para mantener activos a sus hijos algo que cada vez se hace más complicado.

El ejercicio físico y la pasión por el deporte son actividades esenciales para un correcto desarrollo de los niños ya que les ayudan a llevar un estilo de vida saludable y equilibrado algo que evitará que padezcan enfermedades en un futuro.

Planes deportivos verano en familia

Actividades acuáticas

Una de las formas más sencillas de que los niños practiquen deporte durante las vacaciones es practicando distintos deportes y actividades acuáticas.

Uno de los deportes más demandados y más enriquecedores para los más pequeños es el piragüismo ya que con su práctica las familias enteras podrán hacer ejercicio al mismo tiempo que disfrutan de navegar sobre el agua y descubrir aguas diferentes y lugares

con paisajes increíbles. Otro de los deportes acuáticos por excelencia es la vela, una actividad en equipo que les ayudará a relacionarse con el entorno y con los demás.

Rutas en bici

Una idea interesante para fomentar el deporte en vacaciones en lugares que no son de costa es realizar rutas en bicicleta o en patines en familia.

Busca lugares desconocidos, zonas de montaña o llenas de naturaleza y organiza una excursión en bicicleta por los distintos caminos de tierra o llanos. Un plan genial para que los más pequeños se relacionen con su entorno y disfruten de los parajes naturales de sus zonas al mismo tiempo que se divier-

ten haciendo deporte en familia.

Senderismo

Dar paseos o hacer rutas de senderismo son dos buenas formas para que los niños comiencen a apasionarse por el mundo del deporte de una manera fácil y sencilla.

Te proponemos realizar varias rutas por senderos desconocidos en familia en las que los niños disfruten de un agradable paseo entre árboles, flores y animales al mismo tiempo que ejercitan su cuerpo y disfrutan de paisajes únicos.

Gynkanas

A pesar de ser un juego las gymkanas son una forma perfecta para combinar

la actividad física con la diversión entre los más pequeños.

Una idea estupenda para practicar en cualquier lugar ya que para llevarla a cabo solo se necesita papel, boli y un espacio para colocar las pruebas. Este divertido juego que les encanta a los niños puede ser una forma genial de que practiquen ejercicio en vacaciones ya que los niños correrán a buscar las pruebas para conseguir ganar el premio final.

Juego de palas

Una de las actividades geniales para practicar en la playa es jugar a las palas, esta es una muy buena opción ya que con ella conseguiremos realizar un buen ejercicio aeróbico con nuestros hijos mientras nos lo pasamos a lo grande.

Se trata de un plan genial para las vacaciones de verano a través del cual los niños harán ejercicio físico de una forma amena y muy divertida en compañía de sus seres queridos.

Montar a caballo

Montar a caballo es una actividad perfecta para realizar en cualquier época del año que les encantará a los niños.

Un plan perfecto para que los niños practiquen ejercicio físico haciendo rutas o dando paseos en caballo al mismo tiempo que desarrollan su pasión por el deporte, los animales y se acercan a la naturaleza.

Natación

Una de las mejores actividades para enseñarle a nuestros hijos ya que con ella se trabaja todo el cuerpo además en época de verano pueden practicarla en la piscina o incluso en la playa junto a su familia.

Se trata de un deporte idóneo para que los más pequeños disfruten del medio acuático al mismo tiempo que desarrollan sus destrezas y ejercitan su cuerpo de forma divertida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.