OPTIMUS AGIT - Nº18

Page 1


Revistagratuita de viajesy entretenimiento editada por Optimus Renting- Nº18 -Abril /Mayo 2025

«No todos los que deambulan están perdidos»

JRR Tolkien

Optimus Agit Nº18

ABRIL/MAYO 2025

DIRECTOR

Javier Martín Herrero

PUBLICIDAD 684 64 47 78 produccioneslaperlanegra@gmail.com EDITA

Diez consejos para que tu coche dure más

Te presentamos una serie de recomendaciones que te ayudarán a que tu vehículo dure más tiempo y sufra menos averías. Se trata de diez sencillos trucos, muy fáciles de aplicar. ¿Te animas a ponerlos en práctica?

Lo que nunca debes de hacer

1.-Aparcar subiendo la rueda a las aceras

Cuando actúas así, maltratas ruedas y suspensiones. A partir de

ahí los neumáticos se desgastarán antes. Compensa aparcar incluso utilizando dos maniobras.

2.-Pasar badenes rápidamente

Además de poder golpear los bajos o el paragolpes, los amortiguadores sufren y eso afecta a la seguridad y al bolsillo. Con los amortiguadores en mal estado los neumáticos también durarán menos.

3.-Revolucionar el coche en frío

Los coches, al igual que las personas, necesitan calentar antes de hacer un esfuerzo físico. Si tu coche aún no ha cogido la temperatura adecuada, no subas las revoluciones de manera brusca.

Por las mañanas cuando arranques el motor, mantenlo al ralentí (nunca aceleres) antes de ponerte en marcha, ya que esto desgasta muy rápido todas las partes mecánicas internas. Así te asegurarás de que el lubricante ha cogido la temperatura adecuada y ha llegado a todas las partes del motor.

4.-Detener el coche en punto muerto

Con un coche en punto muerto no se ahorra combustible. Cuando no utilizas el freno motor, además, las pastillas y los discos se desgastarán antes.

5.-Apoyar el pie en el embrague

Llevar el pie izquierdo apoyado en el embrague es una mala costumbre. Las piezas se desgastan y pueden llevar tu coche al taller antes de tiempo. No lo hagas ni cuando esperas parado en un stop o un semáforo, para salir antes.

Lo

que siempre debes de hacer

6.-Manteamiento periódico

Es fundamental que realices el mantenimiento de tu vehículo de manera habitual. Pasa siempre las revisiones estipuladas por el fabricante. Habitualmente deberías pasarlas cada año o 15.00020.000 km o cada 2 años o 30.000 km. Si tienes dudas, pue-

des consultar el manual de tu coche para informarte.

7.-Ojo al combustible

No es ninguna tontería pues, de hecho echar el combustible erróneo es una de las averías más recurrentes en España. Si ocurre, intenta vaciar el depósito o llama a la grúa y llévalo al taller. Puedes estropear todo el sistema de inyección circulando unos pocos kilómetros.

8.-Distancia de seguridad

Por dos razones es algo importante. La primera por seguridad y la segunda es tener menos posibilidades de que salte una piedra y te rompa el parabrisas, que además, si no te lo cubre el seguro, es un elemento bastante caro de sustituir.

talizada que tanto te costó elegir. También puedes tener problemas de óxido en los bajos (sobre todo después de transitar por pistas de tierra). Aprende a lavar correctamente tu automóvil.

Ahora en invierno, la sal que se esparce por las carreteras es uno de los principales elementos que provocan la corrosión en tu coche. Por ello, es conveniente lavarlo cada cierto tiempo y aplicar agua a presión en los bajos para limpiarlos bien. Cada vez que laves el coche, revisa el estado de los radiadores para comprobar que no hay fugas o elementos que los obstaculicen.

10.-No lleves cargado el maletero

9.-Lava el coche correctamente

Si no lavas el coche, sobre todo después de un viaje largo, despídete del tono de esa pintura me-

Cuanto más peso lleves en tu coche, más esfuerzo tendrá que hacer el motor (sobre todo si tiene poca potencia). También gastará más amortiguadores y neumáticos. Y cuando tengas que cargar el maletero, hazlo bien por seguridad.

Ford Probe Estrella de los 90

El Ford Probe llegó al mercado en 1992 marcando un punto y aparte en la historia reciente de España, con la celebración de la Expo en Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Dos citas que significaron la apertura internacional de todo el país.

El Probe que conocimos aquí era la segunda generación de un modelo que empezó a concebirse a finales de los años 70 y cuya primera generación apareció en 1988. La intención de Ford era hacer un deportivo más modesto que el famoso Mustang

El primer Probe fue construido sobre la plataforma GD de Mazda, ya que la marca del óvalo tenía un porcentaje de participación en el fabricante japonés. Los primeros prototipos llegaron a montar motores japoneses también, de cuatro cilindros, pero eran demasiado modestos para la filosofía americana, así que finalmente, el modelo llegó al mercado estadounidense en 1988, con tres mecánicas, un 2.2 litros de cuatro cilindros y 110 CV, como versión de acceso, un 2.2 litros Turbo, con 145 CV y un V6 3.0 litros como el que usaban los Ford Taurus y Ranger de la época. La versión turbo era la más pres-

tacional y estaba equipada con amortiguadores variables con tres modos de funcionamiento, frenos de disco en las cuatro ruedas y ABS. Esta primera generación estuvo a la venta hasta 1992, cuando apareció el Probe que todos conocemos.

Diseño distinto

La primera generación presentaba un diseño atípico para los gustos americanos, al ser un vehículo de dimensiones compactas y poco prestacional. Pero la segunda entrega del coupé utilizó una nueva plataforma, la del Mazda MX-6, un deportivo más grande que la marca japonesa

desarrolló en paralelo. Estéticamente, el Ford Probe lucía un diseño muy atractivo, cuyo rasgo

más llamativo eran los faros escamoteables, esos que tanto gustaban y siguen gustando a los aficionados al motor y que ya en aquella época estaban llegando al ocaso por razones de seguridad y eficiencia.

La silueta del Probe recordaba mucho a la de algunos modelos japoneses contemporáneos, como el Toyota Celica, especialmente, por el diseño de la zaga y

«El Probe calzaba unos neumáticos 225/50 R16 Goodyear VR50 Gatorback, más grandes que los del Mazda, unas suspensiones más blandas y una dirección más asistida»

la cantidad de superficie acristalada.

Entre el Mazda MX-6 y el Ford Probe se dio una curiosa paradoja: el modelo japonés fue menos conocido en España, porque tenía un diseño menos llamativo y pasó más desapercibido. Sin embargo, ofrecía un comportamiento dinámico mejor que el americano.

De hecho, los probadores y la prensa especializada de la época se decantaban por el coupé japonés, mientras que el Probe les de-

jaba algo más fríos. Esto se explica porque el Probe calzaba unos neumáticos 225/50 R16 Goodyear VR50 Gatorback, más grandes que los del Mazda, unas suspensiones más blandas y una dirección más asistida. Todo esto hacía que el coche fue más confortable, pero menos ágil en conducción deportiva. No es que sea algo criticable, simplemente, el Probe tenía una filosofía más propia de un Gran Turismo que de un deportivo puro.

Bosque de Oma: Nat

El Bosque de Oma, una de las obras más conocidas del artista vasco Agustín Ibarrola, es una expresión de la corriente artística conocida como Arte y Naturaleza, que surge a finales de los años sesenta del siglo XX y que tiene como finalidad trasladar el trabajo artístico al medio natural, utilizando el paisaje como marco, soporte y materia prima para el artista.

Arte y Naturaleza

La obra, situada en la localidad de Kortezubi (Bizkaia), se compone de varios conjuntos de motivos y figuras geométricas pintadas sobre el tronco de pinos radiata. El uso de soportes vivos naturales, el juego de bi-tridimensionalidad y la experiencia de colocar a la persona visitante en el centro de la obra de arte a través de su descubrimiento, así como la diversidad de respuestas que plantea, hacen de esta obra un referente de la corriente Arte y

turaleza y arte

LUGARES MÁGICOS

Naturaleza y como es natural, del Arte Vasco en particular.

El comienzo del proyecto

En el año 1982 el artista Agustín Ibarrola comenzó a pintar los pinos del bosque cercano a su caserío con la intención de utilizar el paisaje como lienzo para dar continuidad a su expresión artística. Es en este momento cuando decide romper la ley de la perspectiva y transgredir la tridimensionalidad de una línea blanca hasta convertirla en bidimensional.

A partir de entonces explora las posibilidades que le ofrece la disposición de los árboles del bosque jugando con los distintos planos de profundidad y creando conjuntos artísticos compuestos por figuras humanas, curvas o líneas rectas y círculos de colores intensos.

Las ideas y conceptos que va desarrollando se vuelven más complejos y avanza en diversas direcciones a la vez que el bosque pintado lo hace en extensión.

Con la ayuda de dos alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU realiza gran parte de la

obra que estuvo abierta al público hasta 2018, momento en el que el ciclo del bosque llega a su fin.

Relevancia mundial

Ante la importancia que había adquirido la obra, la Diputación

Foral de Bizkaia comenzó el proceso de hacer perdurar el bosque, para lo que contó desde el primer momento con el apoyo del artista que había dejado claro su deseo de que el bosque le perviviera.

De esta manera y con el fin de preservar El Bosque de Oma se ha trasladado la obra de Ibarrola a un nuevo emplazamiento recuperando además conjuntos artísticos originales perdidos por talas, ataques y caídas naturales de árboles.

En la actualidad podemos disfrutar de El Bosque de Oma más completo y más fiel a la idea originaria del artista.

Arte y Naturaleza

El Bosque de Oma es una obra que puede inscribirse en la corriente artística denominada Arte y Naturaleza movimiento que surge a finales de los años sesenta del siglo XX y que tiene como finali-

dad trasladar el trabajo artístico a la naturaleza, utilizando el paisaje como marco, soporte y materia prima para el artista. En el caso de El Bosque de Oma el soporte elegido es la corteza de pino de la especie radiata originaria de América e importada a comienzos del siglo XIX.

Recorrer el bosque

A medida que vamos caminando por el bosque podemos ir descu-

briendo figuras y motivos representados en los árboles que tienen entidad en sí mismas, y en otros casos, tenemos que pararnos y observar un conjunto de varios árboles que representan una composición artística más compleja.

Además, dependiendo del punto de observación desde el que contemples las figuras la percepción de las mismas puede transformarse y cambiar. De esta manera la persona visitante se convierte

en protagonista de la obra de arte realizando su propia interpretación.

Kortezubi

Kortezubi presume de contar con dos tesoros históricos y artísticos de Bizkaia en sus tierras. El primero es el Bosque de Oma, al que nos hemos referido, el segundo, merced a sus formaciones montañosas, es el de cuevas como la de Santimamiñe, el principal estandarte de la localidad. Descubierta en 1916 y ubicada en

el marco incomparable del barrio de Basondo, las cuevas de Santimamiñe son un importante yacimiento arqueológico único en Bizkaia.

En él se encontraron restos arqueológicos de los inicios del Paleolítico hasta la época de la Romanización. Además, se pueden observar diversos animales así como un gran número de formaciones de estalagmitas. Por otra parte, la cueva de Sagastigorri fue excavada en 1958 y sus piezas se mantienen bien conservadas.

Lago Constan

Joya desconocida de

nza el norte europeo

Entre prados y viñedos, huertos, playas, colinas y la historia de iglesias barrocas, abadías benedictinas, vestigios de la Edad de Piedra, fortalezas romanas y castillos medievales se encuentra este bellísimo lago centroeuropeo.

El Lago Constanza, con una superficie de más de 500km² está situado entre tres países: Suiza, Austria y Alemania. Es un lugar ideal para veranear, hacer rutas de senderismo o bicicleta y disfrutar de unas vacaciones relajadas junto al lago. Entre los pueblos de la zona que no te puedes perder destaca Meersburg, con un precioso casco histórico de calles estrechas y una bonita arquitectura.

Otra de las actividades que no puedes perderte es dar un paseo en barco por el lago o visitar alguna de sus islas como Lindau

Pueblos

Mainau

Una isla donde las flores son más numerosas que sus habitantes. Fuentes. Cascadas. Palmeras. Estatuas de flores. Aromas de flores recónditas...como verás, es el paraíso en la tierra.

Meersburg

Un enclave encaramado a lomos de una colina entre frutales, viñedos, un castillo de ensueño y la estampa de los Alpes Suizos al fondo.

Su castillo es la fortaleza habitada más antigua de Alemania que además puedes visitar.

En la ciudad alta u Oberstadt, te perderás entre callejuelas, plazas, casas de madera y rincones que siempre desembocan en una vista inesperada con alma barroca.

En cambio, en la Unterstadt te encontraras con la parte baja y su

Pfahlbaumuseum Unteruhldingen | Turismo en Lago de Constanza

vida marítima donde podrás practicar deportes acuáticos o vibrar con los colores del atardecer mientras te tomas un excelente blanco en una terraza.

Unteruhldingen

Sobre una marisma del lago se encuentran unas chozas que, a primera vista no tienen nada de especial hasta que se conoce su origen: fue sede de los palafitos prehistóricos de Unteruhldingen, que acogieron a los primeros habitantes y vivían en una especie de bungalows sobre el agua.

Lugares

Puerto de Lindau

Como destino en el lago Constanza, Lindau es conocida por su idílico casco antiguo, sus edificios históricos, sus pintorescos paisajes y sus hermosas puestas de sol. Esta encantadora ciudad es una auténtica joya en el sur de Alemania y un consejo de viaje para cualquiera que busque un viaje relajante y a la vez culturalmente enriquecedor. Lindau es una de las ciudades más bonitas de Alemania.

Museo

Puerto de Lindau.

Reichenau

Situada en el lago Constanza, la

Isla Reichenau conserva vestigios de un monasterio benedictino, fundado en el año 724, que ejerció una gran influencia espiritual, intelectual y artística. Las tres iglesias de Santa María y San Marcos, San Pedro y San Pablo, y San Jorge, construidas entre los siglos IX y XI, ofrecen una visión de conjunto de la arquitectura monástica medieval de Europa

Central. Sus numerosos murales

atestiguan la existencia de una extraordinaria actividad artística.

Castillo de Salem

En 1802, en el marco de la secularización, llegaron los marqueses badenses a ser los propietarios del antiguo monasterio. El castillo sirvió a los grande duques primeramente como residencia de verano. A partir de 1918 se convirtió en residencia permanente de la familia von Baden . En 1920 se instaló en sus muros el famoso internado Salem.

El monasterio fue fundado en 1134 por los cistercienses y se convirtió rápidamente en un factor económico importante y tuvo un vínculo estrecho con Salzburgo y la casa de Habsburgo. En 1700 quemó completamente. Fue reconstruido en la época barroca.

Más tarde formó el monasterio uno de los centros rococós. Pero también económicamente se ha sido activo. En 1749 se fundó la primera caja de ahorros („Sparkasse“ - en la actualidad un banco alemán muy popular) de Alemania.

Hoy día son el castillo de Salem, la iglesia gótica del monasterio,

las habitaciones y salas ostentosas y el jardín paisajístico un popular destino turístico.

Museo Zeppelin

Con más de 1.500 piezas originales, así como grabaciones históricas de sonido, películas e imágenes, la presentación de la colección en el Museo del Zepelín cuenta la historia de los viajes en avión de una forma animada y multimedia.

El Museo del Zepelín está situado en la antigua estación de ferrocarril del puerto, directamente a la orilla del Lago de Constanza. Con 4.000 metros cuadrados de espa-

Castillo de Salem.

cio de exposición, ofrece una visión multifacética de la aviación aérea y atrae a los visitantes con numerosos espectáculos especiales. En la exposición permanente, los visitantes reciben una vívida explicación del vuelo según el principio "más ligero que el aire" y pueden experimentarlo en las estaciones experimentales. Y la historia del exitoso Grupo Zeppelín tampoco se olvida. Se muestran ejemplos de cómo se desarrollaron las innovaciones técnicas y el culto al Zeppelín despegó.

El punto culminante es la construcción parcial del zepelín "Hin-

denburg": Los visitantes pueden entrar en las áreas de pasajeros replicadas del LZ 129 y sentir lo que una vez se sintió al viajar en este lujoso transatlántico. Otro aspecto destacado del Museo del Zepelín es la gran colección de arte de la antigua estación ferroviaria del puerto, que reúne a los grandes maestros del sur de Alemania desde la Edad Media hasta los tiempos modernos. Horario de apertura: de mayo a octubre: todos los días de 9.00 a 17.00, de noviembre a abril: de martes a domingo de 10.00 a 17.00

GRANDES ESCAPADAS

Pico Pfänder

El majestuoso Pfänder se eleva orgulloso a una altura de 1.062 metros sobre el nivel del mar y se alza en la orilla oriental del lago de Constanza como uno de los picos más llamativos de los Alpes de Allgäu. Su imponente presencia lo convierte en un punto de referencia inconfundible de la región y en un popular destino de excursiones tanto para los lugareños como para los visitantes. Como montaña local de Bregenz,

el Pfänder ofrece una vista impresionante del reluciente lago Constanza y de nada menos que "240 picos alpinos" que se extienden en la distancia. Esta vista panorámica hace del Pfänder uno de los miradores más codiciados.

El Pfänder no es sólo una montaña, sino un símbolo de la belleza, la diversidad y la historia de la región del lago de Constanza, que atrae a visitantes de cerca y de lejos y ofrece experiencias inolvidables.

La absurda política de cero emisiones

Continuar la política "cero emisiones" de Von der Leyen implica un coste de 80.000 euros por familia.

La Comisión Europea se ha propuesto llegar a un escenario "cero

emisiones" en 2050. Tal planteamiento impone costes muy elevados a la economía de Europa, hasta el punto de que las inversiones requeridas suponen un coste anual equivalente a 80.000 euros

«En 2024, la Unión Europea (UE) aportó aproximadamente el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.»

por hogar, en el caso de España. Estos cálculos económicos fueron presentados por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, un ente co-financiado por las instituciones comunitarias que ha presentado un modelo de costes para el objetivo "cero emisiones" que ha venido manejando la Comisión Europea bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen. Se trata de aspirar a llegar al año 2030 con un volumen anual de emisiones de CO2 un 55% menor que el alcanzado en 1990, antesala para un nuevo recorte del 90% en torno a 2040 y, finalmente, un escenario de "neutralidad climática" en 2050

En 2024, la Unión Europea (UE) aportó aproximadamente el 15%

del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. En cuanto a las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), la UE fue responsable del 7% de las emisiones globales derivadas de combustibles fósiles

Mínimo efecto

Estos datos reflejan que, aunque la UE tiene una contribución significativa al PIB mundial, sus emisiones de CO2 representan una proporción mucho menor en comparación con su peso económico. Los objetivos climáticos que ha fijado Bruselas son claramente desproporcionados, puesto que imponen costes muy elevados a unas economías que ya han venido reduciendo de forma significativa sus emisiones. Peor aún, un estudio publicado en la revista

científica Climate Change Economics por Jennifer Morris, Y. H. Henry Chen, Angelo Gurgel, John Reilly y Andrei Sokolov estima que el coste del escenario "cero emisiones" podría ser incluso mayor al estimado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, resultando en un desembolso de 3,3 billones de euros de gasto anual que equivalen a unos 174.000 euros por hogar español.

Impacto

mínimo mundial

Lo peor de todo es que, de acuerdo con los modelos climáticos de Naciones Unidas, el hecho

de que la Unión Europea llegue al escenario "cero emisiones" en 2050 apenas tendrá impacto en la evolución esperada de la temperatura global media, que simplemente se enfriaría en 0,02 grados centígrados a mediados de siglo y en 0,08 grados centígrados en torno a 2100. Un diferencial minúsculo que se explica por el simple hecho de que Europa lleva años reduciendo sus emisiones y, por tanto, los esfuerzos deberían centrarse en otras áreas económicas donde sí se sigue observando un incremento continuado de dicho indicador.

Malas posturas y cómo mejorarl

A medida que envejecemos, empezamos a notar que no recordamos los nombres de la gente, lo que hicimos ayer o a qué fuimos a la cocina... y nos preocupamos. Pero mucho antes de que esto suceda muchos de nosotros ya hemos perdido algo más, casi sin darnos cuenta: la memoria física

Las complicaciones de una mala postura son varias y pueden ser dolorosas, pero todo se puede mejorar haciendo algunos ajustes en su estilo de vida.

No encorvados

Sentarse encorvado a menudo se siente cómodo, pero con el tiempo esta posición puede ejercer presión en los músculos y causar dolor.

Adquiere el hábito de sentarte correctamente. Al principio, quizás no te sientas cómodo, porque tus músculos ya no están acondicionados para sostenerte en la posición correcta, pero te

acostumbrarás con el tiempo y un poco de insistencia.

No arquees los hombros

Al trabajar con tu computadora en el escritorio, tu cabeza puede tender a inclinarse hacia adelante, puede contribuir a que desarrolles una parte superior de la espalda redondeada, y

consecuentemente rigidez en los hombros. Algo similar ocurre cuando usas tu teléfono, lo que puede causar problemas como el síndrome de cuello de texto, que puede causar dolor y rigidez cervical, espaldas doloridas y cefaleas.

No saques la barbilla

Así como tu cabeza puede tender

a inclinarse hacia adelante cuando estás sentado trabajando, tu cuello se puede arquear en la dirección opuesta.

Para evitarlo, alarga suavemente el cuello hacia arriba al tiempo que metes la barbilla. Lleva los omóplatos hacia abajo y hacia la columna, contrae los músculos de la parte inferior del abdomen para mantener una curva natural en la parte inferior de la espalda y ajusta tu silla para que no esté demasiado baja y tu pantalla, para que no esté demasiado alta usar dispositivos electrónicos y respétalos.

No te apoyes en una sola pierna

Es algo que hacemos para descansar un poco cuando tenemos que estar parados por mucho tiempo. Pero en lugar de usar los glúteos y los músculos centrales para mantenerte erguido, ejerces una presión excesiva en un lado

de la parte inferior de la espalda y la cadera.

Con el tiempo, puedes desarrollar desequilibrios musculares alrededor del área de la pelvis. Habitúate a pararte siempre con tu peso distribuido uniformemente en ambas piernas.

No saques el trasero

El uso de tacones y el exceso de peso alrededor del estómago pueden resultar en una postura conocida como "pato Donald". Para corregirla, imagínate que tienes una cuerda atada a tu cabeza tirando hacia arriba.

La idea es mantener tu cuerpo en perfecta alineación, con la curvatura natural de la columna, el cuello recto y los hombros paralelos a las caderas.

No metas el trasero

Cuando tu pelvis está metida hacia adelante y tu espalda queda plana -sin la curva natural en la parte inferior-, tu cuerpo se inclina hacia adelante. Esta postura a menudo es causada por desequilibrios musculares, pero pasar largos períodos sentado también puede contribuir a una espalda plana.

FAPAS, 42 años protegiendo la naturaleza

El Fondo para la Protección de Animales Salvajes, FAPAS por sus siglas, es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en Asturias. Su ámbito de actuación es nacional, y su propósito es la conservación de la naturaleza.

Origen

El FAPAS surge en el año 1982, cuando un grupo de amigos comienza a trabajar para proteger la escasa población de buitres que todavía sobrevivía en los Picos de Europa, alcanzando ese mismo año, un mínimo histórico de 8 parejas.

Podemos decir que la primera actuación fue la puesta en marcha un servicio de recogida de reses muertas en los alrededores de la sierra del Cuera (Llanes), y la creación de un muladar que fun-

cionó durante mucho tiempo, como comedero para muchas aves del norte de España.

Esta iniciativa suponía un gran esfuerzo económico por lo que hubo que pedir ayuda a otros amantes de la naturaleza, a través de revistas como “Quercus” o “Natura”. Por suerte, la respuesta no se hizo esperar: en apenas una semana dos mil amigos de todos los rincones de España contestaban a la solicitud; y así nació el FAPAS como asociación. Su centro de operaciones desde 2008 es un vivero forestal ubicado

en Asturias, en el concejo de Santo Adriano, en el mismo corazón de los valles del oso

Con el tiempo el FAPAS se ha convertido en una Organización de prestigio con 42 años de andadura, y sus objetivos siguen siendo los mismos: el estudio y la conservación de la Biodiversidad, a través de las especies más representativas de los ecosistemas cantábricos.

Actualmente, FAPAS posee socios y colaboradores repartidos por toda Europa que financian sus trabajos de conservación, ejecutados profesionalmente por un equipo multidisciplinar, con la

ayuda de voluntarios y estudiantes en prácticas que participan en los diferentes proyectos.

Respuesta inmediata

Independencia económica, soluciones prácticas y sensibilización social siguen siendo hoy en día los “caballos de batalla" del FAPAS.

Osos, abejas o águilas pescadoras son algunos de los beneficiarios de sus proyectos; se trata de iniciativas prácticas y novedosas, basadas en un amplio conocimiento del medio, y de las especies de fauna con las que se trabaja.

Fapas en acción

Es el último sistema de comunicación que han creado para trasladar en imágenes, toda la actividad de la asociación. A través de un acuerdo con la Televisión Pública de Asturias, se realizan programas de 30 minutos

Directiva del FAPAS

Roberto Hartasánchez

Es socio fundador de FAPAS, y actualmente ocupa el cargo de DIRECTOR HONORARIO. Roberto sigue siendo el alma del FAPAS, y de su cabeza surgen todos los días nuevas ideas y proyectos que mantienen a esta organización en la lucha activa por la conservación de la naturaleza.

de duración sobre las actividades de FAPAS. Estos programas son televisados por la TPA y posteriormente por otros canales de TV de otras Comunidades Autónomas de España con las que se llega a acuerdos de emisión.

Doriana Pando

Es bióloga, y la nueva PRESIDENTA de FAPAS. Desde sus tiempos de estudiante en la ULE, siempre ha tenido claro su compromiso con esta organización, los osos, y la conservación de la naturaleza. Doriana también es la responsable del proyecto de recuperación del águila pescadora.

Radio Líder... Arranca en Asturias

Radio Líder es la primera red de emisoras independientes en el Norte de España. Fundada en el 2001 por el escritor y periodista

Diego Bernal, el periodista Manuel Casal, la colaboración de Javier Sánchez de Dios y todas aquellas personas que han participado en la consolidación del proyecto.

Radio Líder es una empresa con capital 100 % nacional, que presta servicios en radio, televisión, prensa y entertainment.

Cuenta con emisoras en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

Ahora en Asturias

Radio Líder Asturias busca llenar el vacío dejado por las grandes emisoras, ofreciendo contenido

Álvaro Entrialgo.

relevante y cercano a los asturianos.

En Asturias está dirigida por Álvaro Entrialgo que había dejado la radio hace casi 30 años, al recibir una llamada en la que le proponían encargarse del proyecto

de Radio Líder en Asturias. La respuesta fue sí. La radio tira mucho.

Y así surgió Radio Líder Asturias, una emisora que ha nacido con la misión de llenar ese hueco de radio local auténtica, esa que tiene mucho que decir sobre lo que ocurre a pie de calle, en las aldeas, los valles y las cuencas asturianas. La radio es la droga de Álvaro, y por eso ha vuelto. Ha recaído.

Laude Martínez

Junto al comunicador Laude Martínez y el técnico Enol arrancaron a emitir a principios de enero de este año.

Según Álvaro Entrialgo, “Radio

Líder Asturias es una radio donde las historias de Asturias, las de su gente, son las protagonistas.Y es que, a pesar de la oferta de grandes cadenas, había algo que faltaba en la radio asturiana: la dedicación a lo local. La radio que nos conecta con lo que ocurre en nuestro entorno inmediato, esa que habla de nuestros problemas, de nuestras alegrías, de nuestra cultura. En las grandes emisoras, la información local quedaba relegada a un segundo plano, opacada por las noticias

nacionales e internacionales: “Yo sentía que había muchas historias en Asturias que se quedaban sin contar”. Partiendo de esta premisa, decidió poner en marcha una radio donde esos relatos pudieran ser escuchados, todo desde la premisa de lo ‘local’

Ahora, los asturianos tienen la oportunidad de escuchar una radio más cercana, en directo, o a través de un podcast a la carta en el que elegir los tiempos que uno desee para oir este u otro programa de su apetencia. Los asturianos se merecían esta radio y ya la pueden sintonizar a través del 88.7 FM, de la página web: radiolider.com, o de la app propia de la emisora, disponible

Delicias típicas de Las Landas

En el suroeste francés, las Landas son el departamento donde un mayor número de productos alimentarios han sido distinguidos con un sello oficial de calidad. Estos sellos de calidad, reconocidos tanto en Francia

como a nivel europeo, garantizan tanto la calidad superior de los productos, como el Label Rouge francés, como su origen, como la Denominación de Origen Protegida (DOP) o la Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Cordero al chilindrón

Pato de corral

Foie gras mi-cuit, magret a la brasa, confit de pato y una buena chimenea encendida… ¿Existe algo mejor? El pato de las Landas forma parte de una tradición centenaria que se mantiene en las granjas familiares y en las marcas de mayor renombre (casas como Lafitte, Delpeyrat, Labeyrie…).

Temporada: desde mediados de octubre hasta febrero (temporada alta)

Armañac

El armañac es el aguardiente más

antiguo de Francia. Hay que partir rumbo al este de las Landas para descubrir la Bas Armagnac (según dicen, la mejor de las tres regiones), donde el paisaje de bosques de pinares se entremezcla con la campiña de las Landas. Temporada: vendimia en otoño y destilación entre octubre y diciembre

Aves de corral

Pollos, capones, gallinas, pavos y codornices. El primer sello Label Rouge alimentario se concedió en 1965 al pollo de las Landas. Poco

GASTRONOMÍA

más que decir… ¡Este no es cualquier pollo!

Buey de la Chalosse

El buey de la Chalosse no es una raza per se, sino que se asocia a una región y a la forma en que vive el animal. Se cría durante más de tres años y se alimenta de forma completamente natural. Por ello, su carne es de muy alta calidad y bastante exclusiva.

Floc de Gascuña

¿Un aperitivo local? El floc de Gascuña. Este licor (también llamado “Lou Floc”) es una hábil combinación (elaborada dentro de la misma bodega) de un tercio de armañac y dos tercios de zumo de uva fresca. Se produce en dos colores: blanco y rosado

(aunque se le suele llamar tinto).

Vino de Tursán

El vino de Tursán, que ya estaba presente en la época galorromana, es uno de los numerosos vinos de las Landas. Las viñas gozan de un microclima, lo que facilita que maduren bien. Esta región vinícola que se esconde en el jardín secreto de las Landas produce tanto vino tinto como blanco y rosado.

Espárrago de las

arenas

En las Landas, es el rey de la primavera. Los productores de espárragos solo tienen cuatro horas tras la recolección para envasarlo, lo que garantiza la frescura.

Kiwi del Adur

El kiwi, originario de China, se da especialmente bien en las Landas. Se trata del único kiwi francés al que se le ha concedido una doble certificación.

Pastis

No, no nos referimos a la bebida francesa llamada pastís, sino al brioche tradicional de las Landas (en gascón y occitano, pastis significa “pastel”). Suele llevar vainilla, ron, azahar o anís y azúcar por encima.

La tourtière las Landas

No te puedes marchar de las Lan-

das sin haber probado este dulce gascón elaborado con muchas capas de masa hojaldrada extremadamente finas y aromatizadas con armañac y manzanas (a veces también con ciruelas pasas).

Magdalenas de Dax

Una historia familiar… Esta receta es obra de Antonin Cazelle, natural de Dax, quien descubrió este producto en el departamento francés de la Mosa (¡toda una confesión!). Cuando volvió a Dax en 1906, abrió su tienda, Les Madeleines de Dax. La receta ha pasado de generación en

generación y, a día de hoy, Philippe Cazelle, el bisnieto de Antonin Cazelle, dirige la tienda.

La garbure

De esta sopa, existen cientos de recetas distintas, que se adaptan a los productos de cada temporada. Antiguamente, la población rural la tomaba casi a diario, pero con el paso del tiempo fue evolucionando hasta incorporar productos más sabrosos (por ejemplo, el confit de pato).

La assiette

Es la denominada también ensalada landesa. Aunque en este caso también existen múltiples variaciones, en realidad solo lleva

mollejas, solomillo, magret de pato seco, lechuga, tomates, pepino, maíz, manzanas o espárragos, así como piñones, perifollo, perejil y picatostes tostados con un toque de ajo (a veces, también lleva una rodajita de foie gras).

Salmón del Adur

O de los Gaves. Antiguamente, había muchísimo salmón en el Adur, pero, por desgracia, esta especie hubo de enfrentarse a la sobrepesca y a la modificación de su entorno. Desde entonces, está protegido y es muy escaso (la producción varía de un año a otro), pero sigue tratándose de un salmón de altísima calidad y con muy poca grasa. Hoy en día, solo

queda una marca de conservas, Barthouil, en Peyrehorade, que ha mantenido la tradición del ahumado a la vieja usanza: “en el aire, durante 20 horas, con madera de aliso, y luego cortado a mano”.

Ostras del lago Hossegor

¿Ostras en las Landas? ¡Pues sí! Su aparición se remonta al siglo XIX, durante la construcción del canal que une el lago de Hossegor y la bahía de Capbreton.

Miel

Algunas mieles se producen específicamente en las Landas de la Gascuña, como por ejemplo la miel de arraclán, brezo ceniciento y brecina. Los extensos campos

de las Landas facilitan la trashumancia apícola.

Los cacahuetes de Soustons

La explotación Darrigade es la única que produce cacahuetes de toda Francia. Allí se creó el famoso Cassouhuète: un guiso con cacahuetes al estilo cassoulet. Además, se ha asociado con el

GASTRONOMÍA

chocolatero Ttotte, de SaintGeours-de-Maremne y Dax, para crear una gama de productos a base de chocolate y cacahuetes.

La alosa

Se trata de una especie migratoria que se pesca de forma tradicional, usando el tioup (red de pesca cuadrada) en el río Adur, que remonta para reproducirse. Tiene mucho sabor y la mejor forma de prepararlo es a la brasa en rodajas.

Las angulas

Es el alevín de la anguila (transparente), y se pesca con ayuda de un tamiz, de noche, en las corrientes landesas de poco caudal, como la de Mimizan. En la actualidad, su pesca está muy regulada. Este producto de lujo es toda una exquisitez muy demandada por los grandes chefs.

El manco de Lepanto Genio literario español

Cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá probablemente el 29 de septiembre (día de San Miguel) y fue bautizado el 9 de octubre de 1547.

Su padre ejercía de cirujano barbero. Por causa de su oficio y de sus deudas, la familia se tuvo que mudar en numerosas ocasiones a diversas ciudades españolas. Así, dejaron Alcalá para establecerse en el próspero Valladolid, y posteriormente asentarse en Córdoba en 1553.

A pesar de las dificultades económicas de la familia, los padres de Miguel se preocupaban por la educación de sus hijos. Miguel de Cervantes ingresó en el colegio de los jesuitas de Córdoba y fue un lector precocísimo. Sus dos hermanas sabían leer, cosa muy poco usual en la época, aun en

las clases altas. En 1556 partieron hacia Sevilla, donde Cervantes quedaría impresionado por las representaciones teatrales del entonces popular Lope de Rueda.

Vuelta a Madrid

Una década después, en 1566, la familia se traslada a Madrid, donde Miguel de Cervantes publicaría sus primeras cuatro composiciones en 1568 en una antología de poemas en alabanza de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, fallecida ese mismo año. El editor del libro, Juan López de

Hoyos se refiere a Cervantes como «nuestro caro y amado alumno», por lo que se supone que Cervantes inició en esta época algunos estudios posiblemente universitarios, aunque no se sabe con certeza la naturaleza de éstos ni si los llegó a terminar.

Lepanto

Tenemos noticias de que en 1569 un tal Miguel de Cervantes fue juzgado y condenado en Madrid a la amputación de la mano derecha por herir a un tal Antonio de Segura en las proximidades de la residencia real. Se sospecha que

por este motivo Cervantes salió de España; el caso es que en diciembre de 1569 se encontraba en Italia, provisto de un certificado de cristiano viejo (sin ascendientes judíos o moros), y meses después se alistó en el ejército, en la compañía de Diego de Urbina.

En 1571 Cervantes participó en la batalla de Lepanto, donde las tropas españolas vencieron a los turcos. Durante la batalla Cervantes fue herido, quedando su mano izquierda inutilizada, por lo cual se le conoció a partir de entonces como «el manco de Lepanto».

Preso en Argel

El 20 de septiembre de 1575, Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo se embarcaron en Nápoles en dirección a la Península Ibérica. Cervantes llevaba consigo cartas de recomendación para presentar a Felipe II en las que Juan de Austria y el virrey de Nápoles certificaban su valiente actuación en la batalla de Lepanto. Con ellas, Miguel de Cervantes esperaba mejorar su situación social y económica consiguiendo un ascenso o algún cargo público. Pero sus esperanzas se verían

truncadas primero por la tormenta, que extravió y desvió el navío en el que viajaba y después por los corsarios berberiscos, quienes, tras encarnizado combate, se hicieron con la goleta y tomaron como prisioneros a los supervivientes. Las cartas de recomendación salvarían a Cervantes y a su hermano de ser ejecutados o vendidos como esclavos, en lugar de esto, estando convencidos sus captores de encontrarse ante personas notables y de recursos por las que podía pedirse un rescate, se les mantuvo encarcelados. Pero su familia estaba lejos de poder afrontar el pago de los rescates que se les requerían por los hermanos por lo que estos se verían abocados a un largo cautiverio en Argel.

Intentos de fuga

Así fue como, después de un lustro de cautiverio, un Cervantes de treinta y seis años llegó a Denia y de allí viajó a Madrid, donde trató de obtener un puesto de funcionario de Indias y tuvo una hija con una joven casada, Ana de Villafranca (o Ana de Rojas).

Dos años después Cervantes

contraería matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios, de Esquivias, pueblo campesino de La Mancha.

En cuanto a su producción literaria, meses antes de casarse, Cervantes terminó La Galatea, una novela pastoril que publicó el editor Blas de Robles. El libro tuvo una buena acogida lo que animó a Cervantes a escribir comedias.

En esta etapa, que duró hasta el año 1600, Cervantes publicó veinte o treinta obras (de las que sólo conocemos nueve títulos y conservamos dos textos, Los tratos de Argel y Numancia); no volvería a escribir comedias hasta sus últimos años.

En 1587 fue admitido en la Academia Imitatoria, el primer círculo literario madrileño, y designado comisario real de abastos para la Armada Invencible, cargo que además de unos ingresos le acarreó graves problemas, pues, acusado en Écija por la iglesia de tener excesivo celo, fue excomulgado, siendo posteriormente encarcelado en Castro del Río en el año 1592 acusado de vender parte del trigo requisado. No sería su última instancia en prisión, ha-

bría de pasar otros cinco meses encarcelado en Sevilla, al quebrar un banquero al que había entregado sumas de dinero producto de su actividad como recaudador de impuestos. Se supone que es en esta época de problemas y escaseces, cuando Cervantes comienza a redactar el Quijote.

El Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha se publicó en Madrid en 1605, teniendo muy buena acogida y proporcionando renombre a su autor, pero no le proporcionó sin embargo la tranquilidad económica que cabía esperar. Quizá por causa de sus estrecheces económicas la producción de Cervantes en esta época fue muy abundante: en 1614 aparecerían las Novelas ejemplares y el Viaje al Parnaso, y en 1615 Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados y la segunda parte del Quijote. Esta segunda parte fue redactada por Cervantes como medio de reclamar la autoría de la obra, a raíz de la publicación, en 1614, de la falsa segunda parte del Quijote, escrita por Avellaneda.

El Quijote no fue solamente una novela de gran popularidad, tuvo además una importante influencia literaria en España y en el mundo (sobre todo en Europa) en aquella época y en los siglos subsiguientes, siendo traducida a multitud de idiomas. Como novela, es más que una obra maestra, como en el caso de las obras de su coetáneo Shakespeare, en ella quedan fijadas las formas del idioma y se crean cánones de formas literarias. Tan es así, que la obra se considera la primera novela moderna y la primera novela polifónica.

La obra pretende ser, tal como su autor indica en el prólogo y en el párrafo final de la segunda parte, una parodia de los libros de caballerías y de la ética de los caballeros medievales. Pero de alguna manera la obra sobrepasó las intenciones de su autor y don Quijote, el caballero de la triste figura al que Cervantes quería presentar como un personaje ridículo, como a una fantoche, un hazmerreir; ha subsistido en el imaginario colec-

tivo como arquetipo de nobleza de carácter y, quizá ingenuo o trastornado, idealismo.

En 1616, a punto de terminar la novela de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, y después de una vida en la que no faltaron las estrecheces y penalidades, Cervantes falleció en Madrid, siendo enterrado -tal como el mismo deseaba en agradecimiento a la orden que contribuyo a su liberación del cautiverio-, en el convento de las trinitarias descalzas, en la entonces llamada calle de Cantarranas.

Meses antes de morir, Cervantes recibió una carta del licenciado Márquez Torres, en la que éste relataba una conversación que había mantenido con un grupo de caballeros franceses. Sorprendidos estos al conocer que el famoso Cervantes “era viejo, soldado, hidalgo y pobre”, uno de ellos comentó: "Si necesidad le ha de obligar a escribir, plaga a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo".

Cultura graffitera

Aunque el término castellano pintada se refiere a cualquier inscripción informal en las paredes, existe una cultura muy definida y compleja que se conoce en todo el mundo como graffiti. Se trata de un juego inventado en Nueva York en los primeros setenta y extendido internacionalmente a par-

tir de los ochenta. En el graffiti cada participante (o escritor) compite por escribir su apodo más veces, más lejos, y en lugares más visibles que el resto.

Impulso primitivo

El impulso de escribir en la pared existe en los humanos desde

siempre. Un contenido habitual es el nombre del autor, a menudo escrito para dejar testimonio del paso por un lugar remoto o de valor simbólico. A finales de los sesenta los niños y adolescentes de Filadelfia y Nueva York llevaron esa costumbre al extremo ayudados por la aparición del aerosol y el rotulador permanente, influidos por las pintadas políticas y por las marcas territoriales de las bandas callejeras, y movidos por la alienación urbana, en particular por la proliferación de mensajes publicitarios.

En 1971 miles de niños de Nueva York competían por hacer aparecer su nombre más veces que el del resto. La ciudad, al borde de la bancarrota, no pudo controlar la situación. Esto llevó a la saturación de las superficies, que creó la necesidad de hacer destacar los nombres estilizándolos, y aumentando su escala: las sencillas y pequeñas firmas se convirtieron en complejas caligrafías y enormes rótulos multicolor. Los vagones del metro, que multiplican la visibilidad del nombre al pasearlo por la ciudad, se convirtieron en el soporte favorito.

El estilo

El estilo no es solo la habilidad manual, es sobre todo la capacidad de reproducir fielmente las tradiciones gráficas y los formatos establecidos. Tener muy buen estilo significa conocer bien estas convenciones y ser a la vez capaz de interpretarlas de forma personal.

La propagación del apodo debe, además, llevarse a cabo usando un conjunto muy determinado de

herramientas y siguiendo unos principios metodológicos muy definidos. El público general, que desconoce los códigos de la cultura, no puede apreciar los logros de un escritor, y por tanto no es tenido en cuenta como audiencia por los escritores de graffiti.

Graffiti y hip-hop

En los ochenta los medios de comunicación vincularon el graffiti con otras culturas neoyorquinas dando lugar al hip-hop, que se

exportó internacionalmente a través de películas y documentales. La cultura fue adoptada en todo el mundo de forma literal: sus estrechas reglas en cuanto a materiales, lenguaje formal, metodología y valores, que quedaron definidas en la primera mitad de la década de 1970, siguen rigiendo los comportamientos de la mayoría de sus practicantes. Solo la aparición de los medios especializados (primero revistas y libros, y después internet) y del mercado especiali-

zado (aerosoles, rotuladores y otros productos) han producido cambios notables en el juego del graffiti.

La práctica del graffiti consiste en una constante exploración creativa de toda la ciudad, de sus estructuras, sus rendijas y sus segmentos ignorados. En la experiencia del escritor de graffiti esto es tan importante como la creación gráfica. Para una buena parte de escritores es, de hecho,

mucho más importante. Actividades como la exploración urbana o el parkour son en realidad más cercanas al graffiti que la pintura sobre lienzo, o incluso que el muralismo tradicional.

El graffiti fue inventado por niños y adolescentes de barrios obreros, pero hoy sus practicantes son adolescentes, jóvenes y adultos de cualquier extracción, ajenos casi siempre al arte oficial.

La opción de las Casas modulares

En los últimos años se ha hablado mucho de las casas modulares y de cómo ha crecido este nicho de mercado en España. Sin em-

bargo, el concepto de estas casas se confunde a menudo con otros tipos de construcciones, que implican diversos materiales,

pero que no tienen nada que ver con la construcción modular. Para desmitificar este concepto y aclarar las posibles dudas que puedan existir sobre la construcción de una casa modular, explicamos en qué consiste, señalando ventajas e inconvenientes.

¿Qué es una casa modular?

Una casa modular es una casa hecha en una fábrica certificada,

que se transporta por módulos hasta el terreno donde se realizará su montaje y acabados finales. Este tipo de casas requiere una preparación previa del terreno, normalmente a cargo del comprador, y se ven como una gran solución para quienes quieren construir su propia casa en poco tiempo.

En cuanto a su aspecto, es posible construir una casa modular

con un estilo moderno, pero también hay empresas que ofrecen opciones más rústicas o minimalistas.

Ventajas

Las casas modulares suelen presentarse como casas elegantes, con planos bien estructurados y con precios estándar a menudo

bajos.

Pero estas no son las únicas ventajas.

1 - Si tienes prisa, las casas modulares tardan menos en construirse.

2 - Los materiales son de calidad y ofrecen seguridad.

3 - Materiales que prometen una buena durabilidad.

4 - Una vez definido todo, el precio final de la vivienda no puede modificarse.

5 - Si la familia aumenta, su casa también puede aumentar.

Desventajas

Aunque las ventajas asociadas a la construcción de una casa modular son muchas, también hay desventajas a tener en cuenta.

1 - El obstáculo para una hipoteca y la contratación de seguros.

2 - Las casas modulares se pagan en su totalidad antes de ser construidas.

3 - Los precios asequibles presentados en las páginas web y en los presupuestos iniciales no son el precio final de la vivienda.

4 - Si no te pones de acuerdo en

los detalles, puedes tener serios problemas.

5 - La casa se puede hacer a tu medida, pero dentro de las opciones predefinidas. En resumen, las casas modulares permiten una amplia elección de diseños, así como de los acabados finales. Pero siempre debe tenerse en cuenta que, la casa de tus sueños, puede tener que adaptarse a las opciones existentes del constructor que elija.

Si no conoces los distintos tipos de casas modulares que existen

actualmente, haz una búsqueda en Internet y en las redes sociales, y hazte una idea de las opciones disponibles. También hay casas modulares más ecológicas fabricadas con materiales reciclados. El mercado de las viviendas ecológicas ha crecido en todo el mundo, especialmente en el mercado del lujo.

Todos los estrenos de c

cine de Abril en España

La película del mes

La isla de los faisanes

La isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado Español y la otra mitad al Francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida (Jone Laspiur) y Sambou (Sambou Diaby), una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla.

Título original: La isla de los Faisanes

País: España, Francia

Productora: Arcadia Motion Pictures, La Tentacion Producciones, Galatea Films, La Fidele Production

Director: Asier Urbieta

Guión: Asier Urbieta, Andoni de Carlos Reparto: Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea

Novedades editoriales para Marzo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.