Conéctate

Page 1

ONÉCTATEC Magazine

MRS.GLOBEFL

LindaAnaya,modelo,psicólogay madre,colombo-venezolana, representaráaFloridaenel concursoarealizarseenjuniode 2024enCalifornia

¡SALVEMOSALPLANETA!

Ediciónespecialanteloscambios climáticosenelmundo.

¿Cómocontrolarlaeco-ansiedad?

Enunmix-romántico,de8 temas,RenovaciónGaitera rindehomenajealpoeta LenínPulgar,porsuaporte algénerozulianopor décadas

6-7

Lupasal

mercadode comidachatarra

GAITAS DEAMOR 3-5 8-16

Deudasenel

fútbolfemenino

Irán,socio

perversoen

AméricaLatina

Contenido

LATINA REPRESENTA A FLORIDA EN CONCURSO MUNDIAL DE LA BELLEZA.

PÁGINAS: 3 AL 5.

UNA CUESTIÓN DE VIDA

R-G 2023 apostó al amor en su nueva producción: 6 al 7

¿Cómo controlar la eco-ansiedad?: 8 al 10

Al llegar a la IV edición, el reto fue abarcar temas que son ignorados en la mayoría de las revistas y que causan mucha preocupación en la vida de las personas y, de modo particular, entre los latinos. El primero, la belleza bien entendida. Aquella que no se enfoca en la estética, sino en enaltecer a la mujer, darle poder y enseñarla a desempeñarse con libertad y que sea capaz de afrontar los retos y no permitir los abusos de sus parejas, amigos o autoridades.

Peligra la Amazonía, peligra el planeta:

11 al 16

Mercado de comida chatarra sin control; 17 al 20

Escándalo en el fútbol femenino; 21 al 24

Irán busca penetrar

América Latina y apuntar a EEUU: 26 al 29

Mrs.Globe es más que un cetro de la belleza; es una institución que orienta a féminas, objetos de agresiones físicas y verbales, y hasta tiene una academia para la formación educativa para que se instruyan en carreras para su libertad financiera. El segundo, versa sobre las causas, consecuencias y medidas a tomar para evitar que la tierra termine como un desierto y que vivir sea imposible, debido a los fenómenos, como la sequía, la deforestación y la falta de agua. La Fundación Volo y el equipo de investigación Connectas contribuyen con sendas investigaciones que merecen ser consultadas.

El tercero, sobre la falta de regulación a la publicidad de comidas rápidas que, por su alto contenido graso o edulcorado, terminan por enfermar a la sociedad y aumentar la muerte de jóvenes y niños.

La polémica por un beso de un entrenador a una jugadora de fútbol activó las alarmas sobre el eventual abuso que pudiera estar presentándose en este campo Es la cuarta razón por la cual se incluye en esta edición de Conéctate.

Y, por último, Connectas indaga sobre los planes de Irán para establecerse en América Latina, con la anuencia de regímenes autoritarios, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, y así apuntar sus ataques hacia EEUU.

Una edición de antología, de saberes y aprendizaje.

Conéctate

Linda Anaya

Madre, profesional, modeloy emprendedora

Candidata de Florida Mrs. Globe Classique 2024 Miss Venezuela Globe 2011

MRS. GLOBE, UN CONCURSO QUE AYUDA A MUJERES A AFRONTAR LOS ABUSOS

LINDA ANAYA, MODELO COLOMBO-VENEZOLANA, FUE SELECCIONADA PARA REPRESENTAR LA BANDERA DEL ESTADO DE LA FLORIDA EN EL EVENTO QUE SE REALIZARÁ EN JUNIO DE 2024 EN CALIFORNIA, EN LA CATEGORÍA MRS CLASSIQUE, DE MUJERES DE 45 AÑOS O MÁS

A primera vista, pueden verse sonrisas, trajes hermosos y mujeres de todas las edades.

Detrás del concurso Mrs. Globe hay un fin noble: Darle poder a las féminas y, en especial, aquellas que han sido objetos de abusos en su vida, quieren afrontarlos y seguir adelante.

Desde su creación, en 1996, hasta la fecha, han ayudado o salvado a unas 10.000 mujeres a tener las herramientas y las fortalezas para ponerle fin a los ataques en sus hogares, trabajo o en cualquier lugar.

La iniciativa surgió de la doctora Tracy (Ph.d), quien creó la Fundación Win y así se constituyó el concurso de belleza que no distingue edades, ya que pueden participar desde niñas, adolescentes, y hasta ya pasadas de los 40 años.

La mayoría de las candidatas no han sufrido abusos, pero están allí para dar su mano a otras.

Y ese es el caso de Linda Anaya, una venezolana-colombiana, que en junio de 2024 representará a la Fundación Win por el estado de la Florida, en la categoría Mrs. Classique Globe Fl. El concurso será en el Rancho Mirage, California, entre el 18 y 23 de junio. La final será el 22 de junio, con la elección de las ganadoras.

“Mrs. Globe es un concurso de belleza para mujeres después de los 45 años que busca empoderar ayudar y resaltar el poder de la mujer hoy día, haya sufrido violencia o no”, explicó Anaya, madre de dos hijos, nacida en Colombia, criada en Venezuela, psicóloga, terapéutica y modelo profesional.

5 categorías

Mrs Globe organiza 5 eventos, y en distintas categorías:

Mrs European Nations® ; 2544 años de edad; 23 - 27 de octubre, 2023

Mrs U S of A Globe® : 25 - 44 years old, 18 - 23 de junio, 2024

Mrs Classique® : 45+ años o más, 18 - 23 de junio, 2024

Mrs Globe® : 25 - 44 años, 110 de marzo, 2024

Mrs Curve' Globe®,12 - 18 años: 18 - 23 de junio, 2024

50 países

Hernán Lugo-Galicia
CONÉCTATE S A L U D Y V I D A
La Dra Tracy Kemble (@drtracykemble) creó en 1996 la WIN Foundation® y el concurso para celebrar la belleza, la cultura y la caridad para las mujeres, con más de 80 licencias en todo el mundo: EEUU, Reino Unido/UE, Australia, Bielorrusia, Canadá, China, India, Nueva Zelanda, Rusia, Ucrania, Singapur, República Eslovaca, Sudáfrica Pendiente en México y Tailandia

DESFILE EN MÓNACO

Trayectoria de Anaya

Anaya ganó el Mrs Globe Venezuela, en 2011, cuando representó a su país en California, y aún conserva la corona en su casa

Antes de ir al Mrs Globe USA, representará a Florida en el Top Model del Mundo, a efectuarse en Mónaco, en diciembre de este año, para lo que está en la búsqueda de patrocinio, si ustedes desean respaldarla El contacto puede hacerlo, vía celular, o a través de sus redes sociales

Colección Odalys Marino

En Mónaco, Linda Anaya desfilará los trajes de la diseñadora cubana, Odalys Marino, reconocida por vestir a artistas y famosas en el mundo, como Jennifer López

Academia de jefas

FIN AL ABUSO NARCISISTA

En su portal, Win indica que se especializaba, originalmente, en sesiones para la recuperación de los abusos, pero ahora ofrece programas de empoderamiento emocional para mujeres de todo el mundo.

Las delegadas en el concurso Mrs. Globe fungen como embajadoras de la marca W.I.N.

En 2016, Mrs Globe® creó el Mrs Globe Classique para mujeres de 27 a 45 años y más En 2019, lanzaron el glamuroso Mrs Curve' Globe® (@mrs curve globe) para mujeres talla 12+

El último Globe de Señora se transmitió a más de 100 millones de espectadores

Los sitios anfitriones internacionales anteriores incluyen México, Grecia, Letonia, EEUU, Islas Vírgenes de EE UU , República Eslovaca y China

Mrs Globe® cuenta con la Academia y Sociedad Internacional de Jefas Femeninas, una comunidad de aprendizaje y empoderamiento en línea y en persona para mujeres emprendedoras Más información sobre cómo convertirse en una Jefa Líder Femenina en su región: Visite FeminineBossSociety com Siga en Instagram @drtracykemble

Instagram de Anaya: LindaAnaya200 @psico.hipnosis; @psico.livestyle

Celular: (813) 997-0924

La Fundación y los eventos sirven como fuente principal de recaudación de fondos para el programa de recuperación de abusos, Reclaiming Me.

“Las clases para todas las mujeres cuestan $10 por sesión y, es por eso, que nuestra votación virtual cuesta $10 por donación”, dijo Anaya.

Reclaiming Me sienta, en el módulo 1, las bases para la recuperación al conectar los puntos entre Trastorno por deficiencia de amor propio y Abuso narcisista.

“La intención de este módulo es educar a la víctima del narcisismo sobre lo que ha sobrevivido dándole un nombre a Narcisismo, Abuso Narcisista y su condición (Síndrome de Abuso Narcisista), además de explicarle a la víctima la infame pregunta: ‘¿Por qué abusan?’. En este programa galardonado, la Dra. Tracy aporta 25 años de experiencia para recuperar su vida después de un trauma narcisista. Más de 10.000 almas curadas”, señalan en el portal oficial.

CONÉCTATE S A L U D Y V I D A

R-G2023:UNCANTO ALAMORENGAITA

El grupo, nacido en Tampa Bay, rinde homenaje al compositor Lenín Pulgar por el aporte hecho a la gaita zuliana con sus versos y poesías, que se convirtieron en éxitos y un himno al sentimiento humano

“¡Qué bonita sensación…!”

Si al oír una gaita, usted siente que le envuelve una poesía es tal vez porque esté en presencia de un estilo romántico que identifica a este género musical, nacido en el estado Zulia.

“Es la que estoy sintiendo….”

Y es que existen diversos tipos de gaitas.

“Después de viejo … queriendo…”

Por la estructura y origen, se cuentan 5 tipos de gaitas:

De furro o marabina: Tiene un esquema rítmico de 6x8.

De tambora: Atribuyen su origen al canto de faena femenino (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando en el río, o frente al fogón)

Perijanera: Porque nació en la localidad de Perijá.

De Santa Lucía: Es un zona marabina donde se toca de una determinada manera.

Tamborera: Es un son más bailable y se asocia a la festividad de San Benito, el santo de Cabimas, en el Zulia.

“Y con todo el corazón…”

Y por el contenido literario, otras cinco expresiones:

Gaita protesta: Que recoge los reclamos del pueblo al gobierno.

Gaita Chiquinquireña: Que alaba a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá.

Gaita parranda: Surgió de los aguinaldos y emplea el cuatro y las maracas

Gaita romántica: En sus letras, manifiesta el amor y el desamor.

Gaita costumbrista: Dedicada a las creaciones del pueblo.

En el estilo romántico, entre las gaitas más populares se cuentan: Sin Rencor (Gran Coquivacoa, 1977); Canto a la vida (Grupo Montuno, 1979); y Nunca es tarde para amar (Rincón Morales, 1981), pero es precisamente, el compositor de esta última, Lenin Pulgar, quien más temas románticos ha escrito durante los últimos 30 años y hasta creó un grupo, Amor y Gaita.

“Y aunque no me había llegado… hoy se poso aquí en mi pecho. Y digo con sentimiento que para amar nunca es tarde”...

CONÉCTATE

UNHOMENAJEALPOETALENÍNPULGAR

Y para rendir un homenaje a este creador, poeta y músico, Renovación Gaitera decidió hacer un mix-romántico, como producción de la temporada 2023. “Más que crear este producto, el propósito es homenajear a alguien que le ha puesto corazón a sus canciones con sus letras. Son temas que están llenos de vivencias y de experiencias a lo largo de la vida.

Lenín Pulgar tiene una larga trayectoria como compositor de un estilo que gusta al zuliano, al gaitero. Hablar de él es hablar de buenas composiciones”, expresó Miguel González, director general de RG, quien explicó que tomó la decisión luego de platicar con Jesmar Gutiérrez, director musical de la agrupación.

En total, RG versionó 8 temas de los cientos que ha hecho Pulgar: “Seleccionamos lo más importantes. No fue fácil pero allí está el resultado. A Pulgar le gustó”, dijo. En la grabación del mix-romántico participaron: 5 solistas, tres gaiteros.

Ronald Galbán, Gaiteros de El tablazo; Gilberto Daguin, Alitasía: Jesmar Gutiérrez, director musical; José Luis Pérez, Ricardo Azócar y Gerardo Merizma, “Así como gaiteros, hay cantantes zulianos, de música bailable porque buscamos versatilidad, y no tocar lo mismo siempre, sino algo diferente”, dijo González.

Temas en: Tik-tok, Facebook, Spotify, Youtube, Apple, Amazon, entre otras.

El dato

La base rítmica de la gaita es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16. La métrica llega a ser regular e irregular, rima asonante o consonante. En su estructura, métrica, rima y cadencia puede ser interpretada por un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretación.

CONÉCTATE

V o l o a m b i e n t

De la preocupación a la acción: Superar la eco-ansiedad en un mundo en calentamiento

La creciente cantidad de sucesos climáticos puede generar desesperanza, pero actuar podría ayudar a superar la sensación de malestar

En una época marcada por la crisis climática, ha surgido un nuevo fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según el Diccionario Oxford de la Lengua Inglesa, la ecoansiedad significa "Inquietud o aprensión por los daños actuales y futuros al medio ambiente causados por la actividad humana y el cambio climático".

Esta condición es cada vez más frecuente a medida que la gente se enfrenta a los abrumadores retos que plantean el cambio climático y las amenazas ecológicas.

Un rastreo realizado por CivicScience después de que la tormenta tropical Hilary tocara tierra en el sur de California, resalta que casi 4 de cada 5 adultos estadounidenses han experimentado algún tipo de desastre natural. Además, la fuente recuerda la influencia de los devastadores incendios forestales de Maui, que contribuyen a esta cifra.

Adicionalmente, una encuesta de la Asociación Americana de Psicología descubrió que "dos tercios de los adultos estadounidenses dijeron sentir al menos un poco de 'ecoansiedad', definida como angustia o preocupación por el cambio climático y sus efectos".

Este artículo ha sido facilitado por la Fundación VoLo, una organización sin ánimo de lucro cuya misión es acelerar el cambio y el impacto global apoyando soluciones climáticas basadas en la ciencia, potenciando la educación y mejorando la salud

CONÉCTATE ESPECIAL: SALVEMOS AL PLANTEA

V o l o a m b i e n t

¿Por qué crece?

La extensión boscosa de la Amazonía es un filtro natural para limpiar el aire que respiramos en la Tierra. Es “importantísimo para la captación del dióxido de carbono que está en la atmósfera como producto de las múltiples emisiones de diferentes sectores a nivel global”, explica Carmen Josse, directora ejecutiva de EcoCiencia, Ecuador. En este sitio también se producen al día muchos millones de metros cúbicos de agua que llegan a la atmósfera y provocan la mayor cantidad de lluvias que caen en el sur del continente.

A pesar de ser semejante maravilla natural, la Amazonía vive la más severa crisis de su historia, que la pone entre conservar la salud de su bioma o presenciar su destrucción irremediable, lo que traería consecuencias severas para todo el planeta.

La Amazonía es un ecosistema “supremamente importante” y se está acercando a lo que se conoce como punto de inflexión o punto de no retorno. “Este es un momento irreversible en el que, si se llegan a perder más de 20% de los bosques amazónicos, el ecosistema perderá su capacidad de regular el clima y de regenerarse a sí mismo”, dice Maritza Florian, especialista en cambio climático y servicios ecosistémicos de WWF Colombia. Alerta que actualmente, en términos de degradación y deforestación, ya está alcanzando 17%.

CONÉCTATE ESPECIAL: SALVEMOS AL PLANTEA

V o l o a m b i e n t

Hacer frente a la eco-ansiedad

Lamentablemente, esta angustia relacionada con el clima ha llegado para quedarse. Sin embargo, tenemos que aprender a sobrellevarla, a cuidarnos y a ser más eficaces a la hora de implicarnos en la acción por el clima. He aquí algunas estrategias útiles: Practicar una vida ecoamigable: Tomar medidas tangibles para reducir nuestra huella ambiental puede proporcionarnos una sensación de control. Acciones sencillas, como reducir los residuos, conservar la energía y apoyar los productos sostenibles, pueden marcar una diferencia significativa.

Educación: Comprender mejor los retos a los que nos enfrentamos puede aliviar la ansiedad. El conocimiento capacita a las personas para actuar con conocimiento y abogar por el cambio.

Participar en activismo: Involucrarse en activismo y defensa del medio ambiente puede convertir la ansiedad en acción positiva. Unirse a grupos ecologistas locales puede ayudar a las personas a sentirse parte de un movimiento de cambio más amplio.

Buscar apoyo: Hablar abiertamente sobre la ansiedad ecológica con amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede ser terapéutico. Compartir preocupaciones y encontrar personas con ideas afines puede proporcionar una sensación de comunidad y apoyo.

Atención plena y autocuidado: Prácticas como la meditación consciente, el yoga o pasar tiempo en la naturaleza pueden ayudar a controlar la ansiedad. Estas actividades fomentan la resiliencia emocional y la sensación de calma.

CONÉCTATE ESPECIAL: SALVEMOS AL PLANTEA

Conéctate

Especial: Salvemos al Planeta

CONSERVACIÓN DE LA AMAZONÍA: SE ACABA EL TIEMPO

Representantes de ocho países, reunidos en Belém do Pará, Brasil, acordaron reforzar su cooperación para salvar el último pulmón del planeta. ¿Lograrán los objetivos, ahora que se acaban las últimas oportunidades de evitar una catástrofe ambiental irremediable?

La Amazonía es un territorio inmenso, desafiante e inconmensurable. Ahí se encuentra “más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo”, describe la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Este gigantesco territorio de 7,4 millones de kilómetros cuadrados representa 4,9% del área continental del planeta, según CEPAL. Abarca 8 países –Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela– y su cuenca es la más grande del mundo. En el Amazonas se encuentra 20% del agua dulce global.

Al llegar al punto de no retorno, explica el periodista holandés Bram Ebus, especialista en conflictos socio-ambientales, “ya no va a poder abastecer suficiente vaporización de agua para mantener su propio ciclo de lluvia y se va a autodestruir. Así la región, con toda la capa vegetal que va a morir, puede convertirse en un ecosistema que no podrá absorber el dióxido de carbono”.

En este escenario, subraya Ebus, “la Amazonía se va a convertir en nuestro enemigo”

Filtro Natural

La extensión boscosa de la Amazonía es un filtro natural para limpiar el aire que respiramos en la Tierra. Es “importantísimo para la captación del dióxido de carbono que está en la atmósfera como producto de las múltiples emisiones de diferentes sectores a nivel global”, explica Carmen Josse, directora ejecutiva de EcoCiencia, Ecuador. En este sitio también se producen al día muchos millones de metros cúbicos de agua que llegan a la atmósfera y provocan la mayor cantidad de lluvias que caen en el sur del continente.

A pesar de ser semejante maravilla natural, la Amazonía vive la más severa crisis de su historia, que la pone entre conservar la salud de su bioma o presenciar su destrucción irremediable, lo que traería consecuencias severas para todo el planeta.

La Amazonía es un ecosistema “supremamente importante” y se está acercando a lo que se conoce como punto de inflexión o punto de no retorno. “Este es un momento irreversible en el que, si se llegan a perder más de 20% de los bosques amazónicos, el ecosistema perderá su capacidad de regular el clima y de regenerarse a sí mismo”, dice Maritza Florian, especialista en cambio climático y servicios ecosistémicos de WWF Colombia. Alerta que actualmente, en términos de degradación y deforestación, ya está alcanzando 17%.

Eventual desierto

El signo más visible del deterioro es la deforestación. En el sur de la Amazonía brasileña se ha perdido tanta zona verde que se ha instalado un proceso de desertificación de graves consecuencias. Incluso está dejando de ser un pulmón verde, para convertirse en una emisora neta de carbono.

Del lado peruano, el escenario no es menos grave, describe el investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Marc J. Dourojeanni, en un trabajo académico titulado “¿Es posible detener la deforestación en la Amazonía peruana?”. La evidente destrucción de bosques “implica sequías e inundaciones cada vez más imprevisibles y violentas en la selva baja”. Para este académico, la agricultura y la minería ilegal son las principales causas de la deforestación en la Amazonía peruana.

El fenómeno no es nuevo. Se trata de un proceso de degradación que lleva décadas sin que los sucesivos gobiernos lo hayan atendido de manera eficaz. Desde la década de 1970, tan solo Brasil ha perdido un área total de bosque tropical tan grande como toda Francia, calcula Greenpeace Esta organización apunta a la ganadería como la principal responsable, aunque también señala al cultivo de soja y la exploración forestal industrial, como factores determinantes para esta condición

En un informe publicado en 2022, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) coincide en que la principal amenaza es la deforestación, cuyo avance compromete la salud y supervivencia del bioma a largo plazo. Y lo peor, el problema se ha acelerado con extrema rapidez. Según sus cifras, la Amazonía brasileña perdió más de 8.700 kilómetros cuadrados de selva entre 2020 y 2021. Se trata del “segundo peor dato de los últimos 13 años”, informa.

Otras amenazas importantes provienen de las actividades mineras que, como es el caso de la minería informal e ilegal de oro, contaminan el agua, la tierra y el aire con sustancias tóxicas como el mercurio. Y este “va avanzando a lo largo de la cadena trófica desde los peces hasta el ser humano”, alerta WWF

Declaración de Belém

.“Los países amazónicos han tenido una responsabilidad muy grande por abandonar grandes regiones amazónicas –señala Ebus–. No han cuidado sus territorios, ni a sus poblaciones y se ha dado una pérdida de gobernanza gigante. Por ejemplo, en Colombia los guardaparques ya no pueden entrar a los parques nacionales de la Amazonía porque la disidencia de las FARC se lo impide”.

Para Greenpeace, no solo los países que comparten frontera amazónica tienen la responsabilidad de que la Amazonía se encuentre en esta delicada situación. Los intereses extractivistas del mundo desarrollado también han dañado al bosque tropical. La entidad acusa principalmente a empresas españolas por “la conflictividad que se vive” en esta región, debido a que empresas eléctricas y aseguradoras buscan hacer negocios con proyectos destructivos. España “es uno de los mayores importadores europeos de madera tropical amazónica”, se lee en su portal de internet.

Frente a este escenario ya casi apocalíptico, el 9 de agosto se reunieron los líderes de los ocho países miembros de la OTCA en la ciudad de Belém do Pará, en Brasil. Plantearon una declaración de 113 puntos encaminados a hacer frente a la urgencia por “proteger la integralidad de la Amazonía”, así como para “combatir la pobreza y las desigualdades en la Región Amazónica”. Todo con –de acuerdo al texto– respeto por la democracia, la dignidad de los pueblos, el estado de derecho y los derechos humanos.

La llamada Declaración de Belém tiene aspectos destacables, como la intención de avanzar en una “nueva agenda común de cooperación” entre los gobiernos y, principalmente, llevar a cabo acciones urgentes con el fin de “evitar el punto de no retorno en la Amazonía” También procurará la participación activa de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y tradicionales, “con especial atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad” Además, se buscará establecer un mecanismo que permita fortalecer y promover el diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas amazónicos

Observación mundial

Los países pretenden institucionalizar el Observatorio Regional de la Amazonía, un instrumento permanente de monitoreo e información para los países A esto se suma la creación del Panel Técnico Científico Intergubernamental de la Amazonía y del Foro de Ciudades Amazónicas, para fortalecer la cooperación entre las autoridades locales de los Estados Parte y el liderazgo de las mujeres, de líderes indígenas, y comunidades locales y tradicionales.

Entre otras acciones más, propone monitorear la calidad del agua para consumo humano, sobre todo en cuanto a la exposición al mercurio y otras sustancias peligrosas derivadas de la actividad minera, “en particular la que afecta a los pueblos indígenas, locales y tradicionales”.

El aspecto más mediático del acuerdo es la creación de la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación entre los Estados Parte, que tiene como objetivo “impulsar la cooperación regional”

Se trata de no llegar al punto de no retorno de la Amazonía, mediante diversas metas, incluidas aquellas encaminadas a alcanzar la “deforestación cero, a través de la eliminación de la tala ilegal, del fortalecimiento de la aplicación de la legislación forestal de los Estados Parte, del manejo forestal sostenible, del manejo integral del fuego”, entre otros.

La Declaración de Belén incluye un mensaje de urgencia a los países desarrollados para que cumplan “con sus compromisos de provisión y movilización de recursos, incluyendo la meta de 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático”. Pretende impulsar “mecanismos innovadores de financiamiento de la acción climática”, entre los que señalan el canje, por parte de países desarrollados, “de deuda por acción climática”.

Margarita Florez, directora de la asociación Ambiente y Sociedad, considera valioso que la Amazonía no sea entendida sólo como árboles, sino que haya “un reconocimiento al rostro humano y eso es una gran contribución. La región son culturas, son campesinos, son afrodescendientes y son pueblos”.

CUENTA REGRESIVA...

De hecho, en la Amazona vive una gran diversidad cultural, “resultado de un proceso histórico de ocupación del territorio e interacción entre grupos humanos de distinta procedencia étnica y geográfica”, comparte la OTCA. Es “ una reserva genética de importancia mundial para el desarrollo de la humanidad”, debido a la gran cantidad de especies endémicas que pueden encontrarse únicamente ahí, dice la misma organización

Otro aspecto “impresion mucho, positivamente”, a Florez en la Declaración de Beln “Las ciudades, como la gente, estaban invisibles y aquí ya se empieza a ver que se va a crear un foro de ciudades amazónicas, que ya existe en la academia, pero que se va a institucionalizar dentro de la OTCA. Me parece que el gran problema es seguir pensando que la Amazonía es únicamente la selva”

El documento ha recibido muchas críticas Algunas, señalan que los asistentes debieron buscar una solución definitiva a la crisis de la Amazonía y establecer metas concretas, sobre todo frente a la deforestación. Josse considera que la cumbre de Belém resultó “bastante tibia”, debido a que “quedaron un poco corta la participación de la sociedad civil y de las distintas organizaciones” Con ello, dice la experta, todo dependerá “de la voluntad de las entidades públicas que ya han estado a cargo de la Amazonía

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no calló y respondió a estas voces: “No es fácil encontrar la solución definitiva, porque eso requiere de mucho trabajo, muchos años de trabajo”.

Lo cierto es, como subrayan los expertos, que más allá de las diferencias ideológicas y políticas, este u otro acuerdo tiene que funcionar, porque la cuenta regresiva hacia la devastación ecológica amazónica está en sus últimos minutos De no llevar a cabo acciones efectivas, la humanidad tendrá que despedirse de su más importante pulmón verde y no podrá evitar una catástrofe ambiental de consecuencias irremediables.

í
CONÉCTATE
ó é

INFANCIAS DESPROTEGIDAS FRENTE AL AGRESIVO MERCADEO DE ALIMENTOS CHATARRA

OMS y UNICEF advierten que empresas vulneran derechos de niños, niñas y adolescentes México aún debe regular a influencers y establecer un sistema de vigilancia a compañías que violentan las normas, señala especialista

Kennia Velázquez

Integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Connectas Hub y fundadora del Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública

Son divertidos y estimulantes, apelan a emociones gratas y a grandes aventuras; no sólo aparecen en la televisión y en la radio, también están en los estadios, en los cines e incluso en las escuelas Con las redes sociales y otras plataformas, nadie se escapa del algoritmo que los hace más personalizados y además aparecen más a menudo Son los omnipresentes anuncios de comestibles chatarra que de manera desproporcionada se dirigen a los infantes y adolescentes

El marketing de comestibles ultraprocesados atenta contra los derechos de niñas y niños a la salud, a la alimentacin nutritiva, al respeto a su intimidad y a vivir sin ser explotados Imagen: Emilio Jimnez

La Organización Mundial de la Salud y Unicef, considera que este marketing tan agresivo vulnera los derechos humanos de niños y niñas pues “ sus objetivos están orientados a las ganancias y no centrados en los infantes”, y la mayoría de los países no han realizado el suficiente esfuerzo para reducir esta exposición

Los cuatro derechos humanos que el organismo considera que son los más gravemente afectados por este tipo de publicidad son: a la salud, a la alimentación adecuada y nutritiva, a la intimidad y a estar libre de explotación

Pero tambin se perjudican sus derechos a la educacin, a la libertad de opinión, a acceder a información apropiada, al esparcimiento y al juego, a participar en la vida cultural, a la no discriminación, a la supervivencia, vida y desarrollo

La Convención de Derechos del Niño establece que todos los infantes tienen el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y hace énfasis en que los Estados Partes tienen el imperativo de “combatir las enfermedades y la desnutrición ” El Comité de los Derechos del Niño también ha señalado que los alimentos “altos en grasas, azúcar o sal, alimentos ricos en energía y pobres en micronutrientes, y bebidas con un alto contenido de cafeína u otras sustancias potencialmente dañinas” deben ser limitados y su comercialización debe ser regulada.

CONÉCTATE
ó é é ó

Las lagunas en la legislación sobre publicidad de comida chatarra es aprovechada por las empresas en detrimento de la salud de niños y niñas. FIlustraciónPinche Einnar

El derecho a la intimidad se vulnera cuando mediante el marketing digital recopila “datos personales que permiten la identificación de preferencias, elecciones y comportamientos individuales utilizados para orientar y adaptar la publicidad de alimentos, es una gran amenaza para el derecho de los niños a la privacidad”, señala el documento

Para las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el derecho a estar libre de explotación se ve afectado cuando “las prácticas manipulativas de marketing promueven un beneficio económico aprovechando las vulnerabilidades de los niños, incluidas sus emociones, y su capacidad limitada para procesar y evaluar información El uso de datos personales y las técnicas de los medios digitales permiten a las marcas influir en los niños, al mismo tiempo que aumentan las ganancias a bajo costo Estas prácticas constituyen, por tanto, una forma de explotación económica”

Coca-Cola, McDonald 's, Burger King y Kentucky Fried Chicken son algunas de las marcas que utilizan algunos de estos elementos persuasivos en sus plataformas para atraer a los adolescentes Las redes sociales más utilizadas para publicitarse son Facebook (45%), Instagram (32%) y YouTube (23%)

El Comité de los Derechos del Niño ha pedido que la comercialización de estos productos se regule para evitar la exposición de las personas menores de edad a este tipo de mercadeo y que la normativa relativa al entorno digital “debe ser compatible y estar a la altura de la normativa en el entorno fuera de línea”.

Las agencias han denunciado que la comercialización de alimentos perjudica especialmente a los niños y niñas más pobres y vulnerables La regulación es urgente porque las empresas se aprovechan de las lagunas legales y desarrollan estrategias para eludir las restricciones y la autorregulación no ha funcionado.

Los organismos han detectado que las empresas utilizan una estrategia de promoción cruzada, que es cuando se usan eslóganes comunes, elementos de diseño o temas para permitir la promoción indirecta de productos alimenticios poco saludables También patrocinan juegos, actividades y aplicaciones dirigidas a niños y niñas pequeños, que le permiten eludir las restricciones existentes O alientan a que los infantes interactúen con la marca, se hagan amigos del producto, lo compartan con sus compañeros y lo integren en su vida personal

Una estrategia que les da “ una triple victoria” es patrocinar sus productos en los grandes eventos deportivos, pues les permite promocionar sus marcas masivamente a diversas audiencias en todo el mundo, aumenta el reconocimiento de la marca, mejora la imagen de la industria y parece ser promotor de la actividad física.

Por ejemplo, las empresas productoras de bebidas alcohólicas y alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal patrocinan eventos como la Copa Mundial de fútbol, lo que expone a niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo a este tipo de productos Un análisis de 13 partidos durante el campeonato de la FIFA en 2018 encontró que en 1,262 minutos de juego activo hubo 1,806 apariciones de anuncios de estos productos que generaron aproximadamente 7,500 millones de impresiones de marca, lo que demuestra el alcance de este evento

CONÉCTATE

La situación en México

México es el mayor consumidor de bebidas azucaradas en América Latina, el 40 por ciento de las calorías requeridas al día son consumidas por los infantes en edad preescolar a través de estos productos, incluso el 23 por ciento de los bebés de entre 6 y 23 meses las consumen

Un ejemplo de cmo la publicidad influye qued demostrada cuando investigadores entrevistaron a niños y niñas de entre 9 y 12 años de una escuela pblica en Monterrey, Nuevo Len para saber cómo les impacta la publicidad de productos ultraprocesados Los infantes mencionaron que las marcas que más recordaban eran Sabritas, Pizza Hut y Coca-Cola. Entre otras cosas se les preguntó si tras ver un anuncio de televisión les dio hambre, el 50 por ciento respondió “ a veces ” y el 40 por ciento dijo que “siempre”

En México, las empresas de alimentos invierten un aproximado de 5 mil millones de pesos en publicidad

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estudiaron publicaciones de alimentos y bebidas dirigidas a niñas, niños y adolescentes en Facebook, Instagram y YouTube en México, entre septiembre y octubre de 2020 Y encontraron que el 93 por ciento de los alimentos promocionados en post dirigidos a niños o adolescentes no eran saludables

Regular la publicidad de comestibles y bebidas ultraprocesadas es apremiante, la evidencia muestra cómo ésta influye en niñas, niños y adolescentes - el principal objetivo de las empresas- pues garantiza una lealtad a la marca de por vida Las 10 principales empresas de comida y bebida controlan el 80 por ciento de los productos vendidos en las tiendas del mundo, con ganancias anuales que superan los 100 mil millones de dólares; el 75 por ciento de sus ingresos provienen de los productos chatarra.

El marketing de este tipo de productos “afecta negativamente a las preferencias alimentarias, las decisiones de compra y los comportamientos de consumo de los niños y, en última instancia, contribuye a la obesidad infantil y a las enfermedades relacionadas con la dieta”, denuncia el informe.

El marketing de comestibles ultraprocesados atenta contra los derechos de niñas y niños a la salud, a la alimentación nutritiva, al respeto a su intimidad y a vivir sin ser explotados

Imagen: Emilio Jiménez

Otra revisión del INSP identificó 117 tcnicas de mercadotecnia dirigida a infantes, entre ellas el uso de caricaturas, super héroes, celebridades, declaraciones relacionadas con la nutricin o salud, juegos en línea, entre otras; además resaltaron los mensajes emocionales como una de sus principales estrategias

Isabel Valero Morales, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP explica que en el estudio sobre mensajes persuasivos de la publicidad digital encontraron que “las mamás y papás nos dijeron ‘sí, mis niños ven publicidad’ , en el celular o en la compu o en las iPads o jugando un videojuego y cerca del 70 por ciento les han pedido productos que ven anunciados en redes sociales”

Valero Morales dice que aunque en la Ley de Publicidad de México se establece que no se puede hacer publicidad para niños de productos que tengan sellos de advertencia, las marcas están recurriendo a influencers que anuncian las marcas y no productos específicos y con los cuales niños y niñas se sienten ms identificados

El equipo del INSP les pidi a los adultos a cargo que grabaran las pantallas durante 15 minutos mientras niños y niñas navegan en internet, y encontraron que en 45 minutos de grabación el 70 por ciento de las grabaciones tenían al menos un anuncio de comida chatarra.

En opinión de la investigadora, México debe “incluir a los adolescentes dentro de esta norma; también incluir estas prácticas de influencers porque va a haber mucha publicidad dirigida a través de estos personajes Y tener un buen sistema de vigilancia porque ahora ya está el reglamento, ya las modificaciones ya entraron en vigor, pero ver qué va a suceder con las empresas que no cumplan con el reglamento”

ó ú á ó é ó ó ó

L A S D E U D A S D E L O S G O B I E R N O S

El organismo señala que “las medidas existentes tienen un alcance demasiado limitado, lo que acorta su eficacia y la evidencia en apoyo de medidas políticas eficaces”

Por lo que insta a que los gobiernos tomen medidas

La Organización Mundial de la Salud publicó una nueva eficaces, que incluyan sanciones que afecten las directriz sobre la protección a infantes contra los daños operaciones comerciales y multas significativas a los de la comercialización de alimentos poco saludables infractores Esto además crea condiciones de igualdad para los niños y niñas; lo que encontraron es que en para las empresas, pues reducen las oportunidades todos los estudios, las categorías de alimentos para que las empresas obtengan una ventaja en el comercializados con mayor frecuencia fueron comida mercado a través de su cumplimiento rápida, bebidas azucaradas, chocolates, refrigerios Además, los gobiernos tienen jurisdicción para regular salados, panadería, cereales para el desayuno y postres la comercialización y colaborar con otros gobiernos, Por ello, la OMS hizo un llamado urgente a que los particularmente los de países vecinos, para acordar gobiernos establezcan políticas obligatorias para regulaciones armonizadas restringir la comercialización de alimentos a niños, niñas La OMS evidencia que son los gobiernos y no las y adolescentes de todas las edades, pues el protegerlos empresas de alimentos los que se les han acercado para de los efectos nocivos de la comercialización de conocer las recomendaciones y la directriz para alimentos resultaría económico, además de que se proteger a los niños del impacto nocivo de este tipo de reducirían las desigualdades en salud comercialización

La agencia de la ONU pide a los gobiernos usar un Finalmente, el documento recuerda que los gobiernos modelo de perfil de nutrientes dirigido para clasificar los tienen el deber de proteger a niños, niñas y alimentos cuya comercialización se restringirá y que la adolescentes de los impactos negativos de la medida sea lo suficientemente completa para minimizar comercialización de alimentos, pues se debe proteger el el riesgo de migración del marketing a otros medios interés superior de este grupo de la población

Cirenny Caldera REALTOR® 772-480-1369 cirenny@kw co m Cirenny kw com 1208 E Kennedy Blvd, Suite 231 Tampa Florida 33602 Each Office Is Independently Owned and Operated

LASDEUDAS PENDIENTES DELFÚTBOLFEMENINO

El campeonato mundial que recién terminó ha demostrado que las mujeres pueden protagonizar eventos deportivos de primera línea global. Pero como expresaron varias jugadoras que tuvieron una participación destacada, los contrastes con sus contrapartes masculinos, y no solo los económicos, siguen siendo abismales.

Escenas para la historia

Sonido a todo volumen en el estadio Allianz Arena de Sídney con las notas del himno colombiano en el debut de la selección nacional ante Corea del Sur Las jugadoras emocionadas hasta las lágrimas y cantando hasta el grito conmueven a un país entero Festejo en las alturas cuando en un vuelo de Emirates casi todos los pasajeros excepto uno seguían en sus pantallas el momento en el que la australiana Cortnee Vine logra, con un penal, clasificar a su selección a la semifinal

El escenario listo Una a una, las jugadoras reciben las medallas doradas y el público estalla en júbilo para celebrar a España, campeona del mundo Pero surge una sombra, como el perfecto ejemplo de cómo es la vida de las mujeres, dentro y fuera de las canchas La protagoniza el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, quien besa sorpresivamente en la boca a la goleadora Jennifer Hermoso La imagen ya es más viral que la anotación de la victoria

La primera reacción de la jugadora: “No me ha gustado, eh” La respuesta de Rubiales vino después con palabras que no alcanzan a ser disculpas: “ Pues seguramente, me he equivocado Lo tengo que reconocer, porque en un momento de máxima efusividad, sin ninguna mala intención, sin ninguna mala fe, ocurrió lo que ocurrió, de manera muy espontánea, sin mala fe por ninguna de las dos partes”

Prejuicios, rechazo, amedrentamiento, acoso, violencia machista, salarios injustos, opacan el que se mostró en el Mundial como el deporte femenino más importante del planeta Según Human Rights Watch, desde 2018, dos presidentes de federaciones nacionales de fútbol han sido expulsados por agredir sexualmente a mujeres y niñas de las selecciones nacionales Aunque la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) se comprometió a crear una red global para hacer frente a los abusos, se reclama medidas concretas como sanciones y compensaciones a las víctimas

FABIOLA CHAMBI CONNECTAS.

Fútbol femenino

El fútbol femenino llegó a su punto más alto con este imponente evento deportivo que por primera vez contó con 32 selecciones, algunas de ellas debutantes como Panamá, Haití, Irlanda, Marruecos, Filipinas, Vietnam, Zambia y Portugal

Fueron 64 partidos en los que brillaron las estrellas consagradas, sorprendieron los nuevos talentos, cayeron las favoritas como Estados Unidos y Japón, impresionaron con su desempeño los equipos africanos y se impuso la garra colombiana, que puso en alto al fútbol latinoamericano

En el más reciente y polémico caso, Jenni Hermoso, dio una lección de valentía al pedir “medidas ejemplares” contra Rubiales y un llamado al Consejo Superior de Deportes para que “dentro de sus competencias, apoye y promueva activamente la prevención e intervención ante el acoso o abuso sexual, el machismo y el sexismo”

Jenni merece que se hable de ella como la jugadora que ganó un Mundial y no como la jugadora a la que Rubiales besó

Los récords y los cambios que se esperan

El Mundial 2023 de Australia-Nueva Zelanda ha generado 570 millones de dólares en ingresos, más de dos mil millones de personas conectadas y asistencias récords con 1988000 de espectadores, superando los 1,3 millones de Canadá 2015 y los 1,1 millones de Francia 2019

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dijo que ha sido el mejor Mundial Femenino de la historia y que “ no hay muchas competiciones, ni siquiera en el fútbol masculino, que generen más de 500 millones de dólares”

“Esto nos ha hecho creer en la importancia de que la gente siga creyendo en el fútbol femenino, siga consumiendo y se apropie de un lenguaje para conocer a las jugadoras, en qué equipo están, de qué liga proceden, dónde fue su experiencia, cómo fue su campaña Este fútbol tiene que seguir creciendo”, dice Paula Daza, experimentada periodista deportiva de la cadena de noticias RCN de Colombia, que cubrió a su selección en cada estadio

Pero las condiciones económicas en las que se desempeñan las jugadoras siguen siendo un tema de debate permanente La FIFA financia a cada selección nacional con un promedio de 1,5 millones de dólares al año Sin embargo, se han registrado denuncias de que las federaciones nacionales han desviado dineros en perjuicio directo de las jugadoras

Según un estudio reciente de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (Fifpro), el 29% de las deportistas consultadas dijeron no haber recibido ningún pago de sus selecciones nacionales por torneos de clasificación para la Copa Mundial Y esta cifra lo dice todo: los premios actuales de la Copa del Mundo ascienden a 110 millones de dólares para las mujeres y 440 millones de dólares para los hombres

BALOMPIÉYTALENTO

La igualdad salarial, como explica a CONNECTAS Jennifer Cooper, coordinadora de Global Sports Partnerships en ONU Mujeres, debe ser entendida en “el aspecto amplio de la brecha salarial global en todos los trabajos y todos los países A nivel mundial, las mujeres ganan un promedio de 77 centavos por cada dólar que los hombres se llevan a casa por el mismo trabajo Y esto no se ha movido en 20 años Si bien en muchas partes del mundo somos testigos de un retroceso de los derechos de las mujeres, el deporte, y el fútbol avanzan en una dirección positiva: amplían las oportunidades y acaban con los estereotipos negativos”

El talento y el esfuerzo se ven en la cancha, pero las deudas pendientes con el fútbol femenino aún se mimetizan Mejores condiciones piden constantemente las jugadoras “Este no puede ser el techo, no puede ser el final Este tiene que ser el comienzo para mejores cosas para este equipo, mejores condiciones, un proyecto ambicioso que nos pongan a nosotras a trabajar duro”, dijo a la prensa la capitana de la selección colombiana, Catalina Usme El presidente Gustavo Petro respondió con el compromiso de invertir 8 000 millones de pesos colombianos (casi dos millones de dólares) para el 2024

La competencia mostró en tiempo real, lecciones tras lecciones, sobre cómo denunciar, superar y desmantelar la discriminación, y ganar a pesar de ella Presenciamos la Copa Mundial Femenina para ver goles espectaculares, pero el verdadero gol, el verdadero objetivo, es la igualdad de género que nos beneficiará a todos”, añade Cooper

“La mayoría de las que estamos hoy aquí, hemos crecido muchas veces pensando que no era nuestro lugar, que el fútbol era un lugar que no te pertenecía ( ) Si sirve para que sepan que es posible, que este lugar también es nuestro, que se puede” Esas palabras de la futbolista española Irene Paredes, poco antes de la gran final ante Inglaterra, reflejan bien la experiencia de muchas futbolistas en el mundo

El triunfo de España no fue cuestión de suerte ni casualidad Responde a una palabra: proceso Previamente, en 2022, había ganado el mundial en las categorías sub-17 y sub-20 El trabajo se va forjando en la liga local y en lo básico o la cantera Son generaciones de niñas y adolescentes que se preparan para las hazañas del mañana

Para la entrenadora técnica de Liverpool FC de Uruguay y referente del fútbol de ese país, Graciela Rebollo, hay tres elementos claves para el empuje del fútbol femenino

1) la formación con calidad y atención de las divisiones inferiores;

2) las competencias más serias y una liga más competitiva; y

3) que la sociedad deje el concepto sexista con el que aún mira el fútbol femenino

ELSUEÑODEUNLUGAR ENLACANCHAYENLAHISTORIA

Desde su experiencia y como docente en la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI), cuenta el trabajo que están haciendo para potenciar el talento de las niñas, desarrollando cursos para abanderar el rol del director técnico enfocado en ellas “No hay mejor carta de presentación que el trabajo y la educación Formar a jugadoras, formar profesionales que también quieran defender el fútbol en la rama femenina, en el futuro”

Estos cambios paulatinos transforman radicalmente la concepción de un deporte predominantemente masculino El objetivo no solo es que haya más jugadoras, sino más entrenadoras, más comentaristas deportivas, más mujeres que sueñen con arbitrar una final de Mundial y celebren su designación con lágrimas de felicidad, como hizo la norteamericana Tori

Penso

“El fútbol femenino no tiene que transcurrir por el mismo camino del masculino Las mujeres tienen los mismos derechos y merecen mejores condiciones, pero no pretendamos que de la noche a la mañana se hagan esas grandes inversiones Es como una empresa para la que se necesita buscar actores que inviertan y crean en el fútbol femenino”, añade Rebollo El fanatismo crece, los souvenirs con sus nombres se venden masivamente, los contratos con mejores ofertas llegan La mejor versión de estas mujeres va escribiendo una mejor historia en el mundo del fútbol, y ojalá también fuera de la cancha, donde aún sólidas barreras obstruyen el camino urgente de la equidad

FABIOLA CHAMBI

Miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS Periodista Corresponsal en Bolivia de la Voz de América (Washington), coordinadora del MediaLab en la Fundación para el Periodismo y docente universitaria Fue editora web del diario Los Tiempos y gestora del LT DATA, primera unidad de datos de Bolivia en un medio Publicó la investigación “Papeles de Panamá- Capítulo Bolivia”

HECHO EN CASA LA MEJOR COMIDA EL MEJOR SABOR (813)830-1909 @cusimanofood Antojos Antipastos Tablasdequesos Sazóntradicional PASIÓN Y SABOR C d p y h g tene ese sabor único ese aroma de as cosas hechas en casa Esasa óncase o cro ovenedemsabueos dem hoga y q t t q q sent a su te ra sus esencas sus gustos y esa radcón deVenezuea

El extraño socio de Latam

La firma en días pasados de un entendimiento militar de Bolivia con Irán pone en primer plano las crecientes incursiones del país de los ayatolas en Latinoamérica: ¿Qué mueve a los iraníes y hasta dónde quieren llegar?

Tres acciones recientes de Irán en América Latina evidencian el creciente interés en la región del país persa, un socio muy distante no solo por su ubicación geográfica sino también por su modelo político y cultural ¿Las nuevas jugadas? El presidente iraní visitó en junio a sus aliados reconocidos en la zona (Venezuela, Nicaragua y Cuba); Irán firmó un nuevo acuerdo en materia de seguridad y defensa con Bolivia y adelanta negociaciones comerciales para dotar de fertilizantes al Mercosur

En los últimos dos casos las reacciones no tardaron Parte de la oposición boliviana manifestó su rechazo al acuerdo con Irán Argentina, que responsabiliza a funcionarios del Gobierno iraní de los atentados terroristas perpetrados en 1992 y 1994 en el país suramericano, también pidió explicaciones al Gobierno de Luis Arce Mientras tanto John Kirby, director de comunicaciones estratégicas de seguridad nacional de la Casa Blanca, dijo a la Voz de América: “Nos preocupa cualquier intención iraní que pueda ser desestabilizadora”

Apenas unos días más tarde, el Gobierno de Argentina se pronunció nuevamente Esta vez lo hizo sobre las negociaciones que gestiona Luis D´Elía, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, entre una empresa brasileña y el Gobierno de Irán para que este exporte fertilizantes al Mercosur “Cerca del ministro de Economía, Sergio Massa, aseguraron que rechazaron de plano el ofrecimiento inicial de D Elía para autorizar la transacción ‘Los recibimos por pedido del presidente, pero no dimos vía libre de nada El Estado no compra fertilizantes, y ni nosotros ni YPF hicimos ni haremos ninguna operación’”, citó La Nación

I N V E S T I G A C I Ó N C O N N E C T A S
O R G R I S H A V E R A
P

EL EXTRAÑO SOCIO DE LATAM

Varios estudios académicos sitúan al 2005 como el año en el que empieza una mayor influencia de Irán en América Latina con la llegada de Mahmud Ahmadineyad a la presidencia en Teherán y el ascenso de líderes de izquierda a varios gobiernos del sur del continente Ambas partes con intereses y realidades muy distantes pero unidos por un adversario en común: Estados Unidos.

Hay más En enero de este año dos buques de guerra iraníes merodeaban frente a las costas de América Latina Pese a las sanciones decretadas contra ese país y a la presión diplomática de Estados Unidos, el Gobierno de Brasil les permitió atracar en Río de Janeiro a finales de febrero

Las relaciones políticas y comerciales de Irán con varios países de América Latina no son nuevas, ni se circunscriben a los regímenes autoritarios de la región Brasil es su socio comercial más importante de la zona Bolivia también intercambia bienes y servicios desde el gobierno de Evo Morales Mientras tanto, Argentina, uno de los socios más antiguos del continente, ha mantenido en el tiempo la relación comercial, con algunas variaciones en los años de mayor tensión diplomática entre ambas naciones

Tras analizar la data de comercio exterior de UN Comtrade, queda claro que en los últimos 11 años, 28 de los 33 países que conforman América Latina y el Caribe también han concretado acuerdos comerciales con Irán Y el 2022 estos negocios intercontinentales se incrementaron en 6 por ciento, una cifra récord frente al promedio anual de la década anterior (2011-2021)

De la época de atentados a injerencia

“Desde los análisis periodísticos y también académicos se construyó el mito de que Irán mantenía relaciones únicamente con Venezuela y los países del ALBA; sin embargo, esta intensa relación política e ideológica con el eje Venezuela fue solo una primera etapa del periodo analizado, porque desde el año 2009 dicho relacionamiento se amplía y refuerza con la visita presidencial iraní a Brasil y la apertura de distintas embajadas, y la intensificación de relaciones comerciales fuera del foco ALBA”, concluye un estudio académico publicado por Isabel Rodríguez Aranda, PhD en Ciencias Políticas y Sociología

Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal Latinoamérica, explica que la penetración de Irán en la región se empieza notar a finales de los ochenta, pero que se hace visible con los tres atentados terroristas ocurridos en los noventa (dos en Argentina y uno en Panamá) y atribuidos a Hezbolá, organización libanesa-chií aliada de Irán y considerada (su brazo armado) un grupo terroristas por EEUU, la Unión Europea y otros países más

El país persa ha obtenido importantes beneficios Primero, su penetración en Latinoamérica le ha permitido expandir sus actividades comerciales, duramente limitadas por las sanciones Y para los socios de Latam este punto resulta atractivo porque Irán ofrece un mercado de más de ochenta millones de habitantes para sus exportaciones Segundo, ha conseguido ejercer una fuerte influencia en la política exterior de algunos de sus socios latinoamericanos CONNECTAS analizó las votaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en los últimos 11 años, y encontró que Cuba, Bolivia, Venezuela y en dos ocasiones Ecuador han votado en defensa de Irán contra las medidas tomadas por el Consejo sobre la violación a los derechos humanos en ese país Estas decisiones concuerdan con la alineación política e ideológica de los países del ALBA, liderados por Venezuela

José Manuel Ormachea, diputado boliviano por la bancada opositora Comunidad Ciudadana, subraya sobre este aspecto: “Este grupo de países que dicen representar intereses alternativos a lo que es el eje occidental, que dicen representar a un mundo supuestamente sometido, esclavizado, prácticamente subyugado por las potencias occidentales, por la OTAN, en realidad son ellos los que subyugan, colonizan y esclavizan a su propia gente”E El análisis de las votaciones también revela una posición neutra, de abstención, de otros dos socios comerciales: Brasil y Uruguay, con los que Irán mantiene una histórica relación de negocios “Uruguay es tal vez uno de los países latinoamericanos que ha mantenido una de las relaciones más estables con la República de Irán, la que se ha basado, fundamentalmente, en un intenso y complementario vínculo comercial recíproco Este estable vínculo comercial se ha sustentado en la abstención por parte de Uruguay a las condenas que ha llevado a cabo la Asamblea General de Naciones Unidas a la situación de los derechos humanos en Irán desde 1976”, apuntaba en 2018 el estudio de Rodríguez

Sin embargo, la influencia iraní sobre la política exterior de esos países no resulta fácil de explicar desde el punto de vista comercial: el intercambio con América Latina apenas representa el 2,4 por ciento del total del comercio exterior del país persa Asimismo, ese intercambio no representa ni el uno por ciento de las exportaciones totales de los socios latinoamericanos Desde 2011 hasta 2021, solo las exportaciones de Brasil y Argentina a Irán, en algunos años, superan esa cifra, según el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard

Penetración cultural

El tercer beneficio para Irán es el intercambio cultural presente en las relaciones bilaterales. De acuerdo con un artículo publicado por Jean-Jacques Kourliandsky, investigador especializado en temas ibéricos del Instituto Francés de Asuntos Internacionales y Estratégicos, desde 2007 Irán y varios de sus socios latinoamericanos han creado espacios en el ámbito político y académico para fomentar el intercambio cultural y comercial. “Estas iniciativas reflejan, además, una voluntad compartida por los gobiernos de crear puentes entre pueblos muy alejados tanto en sus definiciones sociales como en las religiosas y culturales. En 2006, el teatro de la Universidad Azat de Teherán presentó una obra relativa a uno de los héroes de la independencia venezolana, Rafael Urdaneta. Un año más tarde se organizó en Teherán, por primera vez, un congreso de literatura latinoamericana. Como contrapartida, en América Latina surgieron cátedras de lengua y literatura persas y, finalmente, se concretó la cooperación entre Telesur e HispanTV, el canal oficial iraní abierto en español en el año 2010”.

LA COSECHA IRANÍ

IRÁN EN PATIO TRASERO

“Nosotros seguimos viendo por ahí con ojos ingenuos cómo alguien se maneja desde una política internacional Estamos hablando de un gobierno que no es democrático, que quiere exportar una revolución islámica, que es extremista, intolerante y que promueve el terrorismo La verdad es que yo no sé si es el socio comercial creíble que nosotros queremos tener Su idiosincrasia es muy diferenteTe van a decir que sí, ‘ que soy yo bueno’, pero están buscando otras cosas Para ellos es todo ganancia, sobre todo porque están entrando en un sector geopolíticamente relacionado con su máximo enemigo”, concluye Gelblung

Ormachea profundiza más sobre esta penetración cultural en Bolivia Explica que parte de las donaciones de Irán a su país han estado sometidas a la voluntad de los ayatolás y al beneficio del partido gobernante Por ejemplo, el diputado recuerda que, en el gobierno de Evo Morales, Irán regaló una televisora a una fundación con el mismo nombre del presidente. Esta, como comenta, sigue al servicio de Morales con contenidos tendenciosos donde no existe espacio para las voces disidentes. También apunta que, durante ese gobierno, Irán regaló un hospital a Bolivia nombrado “República Islámica de Irán” . Y que en su inauguración desató un debate en el país porque todas las mujeres que estaban trabajando en el centro de salud usaban velo islámico.

“Desde el punto de vista político e ideológico es donde tienen mayor influencia, en el sentido de ayudar al partido de gobierno con sus técnicas de inteligencia, militares y de cooptación ideológica de la gente. De cómo volver a Bolivia un autoritarismo más allá de si conviertes o no a una buena cantidad de bolivianos en musulmanes, pues parece que eso no es la primera de las prioridades en la agenda Si pueden intentarlo y lo logran bien, si no, también, digamos Pero lo más importante son los mecanismos que tiene Irán para convertir a Bolivia en un estado autoritario, que es lo que les interesa, porque pueden hacer negocios tranquilamente, pueden influir en la región de mejor manera e irradiar su ideología a toda América. Eso básicamente es su punta de lanza”.

En Venezuela también es evidente el intercambio y la penetración cultural como parte de los acuerdos entre ambas naciones. En mayo, el ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas, visitó oficialmente Irán para “elevar el nivel de intercambio cultural entre ambas naciones”, de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio. Tres semanas después las primeras damas de Venezuela e Irán sostuvieron una reunión en Caracas para “el intercambio cultural y político con mujeres influyentes”.

Nicolás Maduro firmó el 13 de junio 19 acuerdos de cooperación con su homólogo de Irán, Ebrahim Raisi, en Caracas, en su gira por tres naciones de Latinoamérica, incluidos Cuba y Nicaragua Maduro pidió activar las líneas navieras entre Irán y Venezuela y la cooperación en los sectores de la industria, la minería, la energía y la banca.

Raisi señaló que Teherán y Caracas pueden expandir su volumen de comercio bilateral de alrededor de USD 3 mil millones en dos fases, a USD 10 mil millones en la primera fase, y a USD 20 mil millones en la segunda.

“La relación entre Irán y Venezuela no es una relación diplomática normal, sino una relación estratégica entre dos países que tienen intereses comunes, visiones comunes y enemigos comunes”, indicó, al referirse indirectamente a Estados Unidos. Irán y Venezuela están sancionados por EEUU durante años y han tomado medidas para expandir los lazos y eludir las sanciones

Teherán es uno de los principales aliados de Caracas en el mundo, y los dos líderes se han reunido hasta el momento en seis ocasiones.

En 2022, Maduro visitó Irán, donde firmó un pacto de 20 años para cooperar en los sectores petrolero, petroquímico y de defensa

Durante su visita, Raisi recibió la Medalla Nacional de Honor de Venezuela de manos de Maduro

Alfombra chavista
ONÉCTATEC Magazine MRSGLOB EFlorida LndaAnaya modeo pscólogay d brep esen a áaFo daene concursoarea zarseen unode 2024enCal orna Edcónespeca an eloscambos á d ¿Có t - d d? L p mercadode comdachatarra Deudasene fútb f á perversoen Amérca atna Enunmx-romántco de8 R ó G rndehomenaealpoe a LennPugar po suapor e a génerozu anopor dé d ¡SALVEMOSALPLANETA! GAITAS DEAMOR 3-5 8-16 6-7 IV EDICIÓN CONÉCTATE 100% PERIODISMO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conéctate by Hernán Lugo Galicia - Issuu