Conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros

Page 1

1


2


La alfarería de Santiago Río Grande es un conjunto de saberes y técnicas de larga data en el territorio Lickanantay de la región de Antofagasta, lo que vinculado al territorio emerge desde un acervo cultural con fuerte simbolismo en usos rituales y sociales con base en los valores andinos.


4

Estas labores involucran una serie de conocimientos que van desde la identificación y relación con lugares de recolección de materias primas, extracción y protocolos de reciprocidad de la misma, limpieza del material, confección de las piezas donde está el modelado manual, el pulido, decorado y la cocción tradicional.


Cada uno de los pasos es ejecutado con ritos y agradecimientos a la tierra, expresando un universo simbólico de relación con la naturaleza caracterizado por el respeto y la reciprocidad.


Hace uso de materias primas extraídas localmente y reproduce técnicas ancestrales de confección, tales como uso de pasta cerámica con arcilla y hulla, modelada a mano, con apoyo de herramientas de confección casera como paletas de madera , cucharas o huesos de cadera de llama y decoraciones de factura sencilla , como el alisado o adición de formas como orejas, patas o cabezas de animales, dando como resultado la producción de objetos cerámicos del tono natural de la greda, con brillos de oropel, de carácter utilitario y ritual, incorporándose los de tipo decorativo posteriormente.



8


9



11


Principalmente son objetos ceremoniales (como cántaros chicheros) y otros de uso cotidiano (platos, tazas, entre otros). La recolección de barros se realiza en distintas vetas de su territorio, reconociendo las características particulares de cada uno.


13



15 La recolección de barros se realiza en distintas vetas de su territorio, reconociendo las características particulares de cada uno. Es aprendida al interior de la comunidad por vía familiar, iniciándose a los artesanos desde temprana edad y perfeccionando el oficio a lo largo de su vida. Son mujeres y hombres que habitan o que tienen vinculación con Santiago de Río Grande y sus alrededores, desde donde surge el conocimiento territorial y el acervo cultural que infunde simbolismo a esta práctica.


16


17


JORNADA TEÓRICO-PRÁCTICA 18 El día domingo 12 de noviembre se desarrolló una jornada teórico-práctica en torno a la alfarería con la comunidad de Santiago de Río Grande. En la oportunidad las y los asistentes pusieron “manos a la greda” guiados por Feliciana Tito y Quintín Condori, quienes compartieron su experiencia como artesanos.


19


20


GESTIÓN DE SALVAGUARDIA La instancia organizada por la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Antofagasta se desarrolló en el marco de gestión para la salvaguardia de esta importante manifestación. Contó con la colaboración de la Fundación de Cultura San Pedro de Atacama y la iniciativa Sello Indígena Lickanantay, la cual busca dar difusión y distribución a las piezas originales; dar a conocer el proceso de las y los artesanos, generando una experiencia de usuario en la adquisición de un producto hecho con identidad y dedicación.

21



Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial Región de Antofagasta

Para enterarte más acerca de patrimonio cultural inmaterial y sus manifestaciones presentes en Chile y la región de Antofagasta, visita: www.sigpa.cl Te invitamos a conocer más del proyecto “Sello indígena Lickantay” en Sello Lickanantay www.artesanialickanantay.cl Créditos Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial Región de Antofagasta Fotografías Daniela López Condori

Diseño, revisión de texto y diagramación Editorial ContraHuella contrahuella.estudio@gmail.com Dirección Editorial ContraHuella Ruth Guerrero Paredes

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.