Revista fotográfica Baile Catimbano de Yaye

Page 1

1


2


El Baile Catimbano de Yaye, uno de los bailes tradicionales de San Pedro de Atacama como expresión cultural propia de las zona, se hace presente en el territorio desde el siglo XIX aproximadamente, aunque posee una historia anterior, se dice incluso que desde tiempos ancestrales. Este baile que transita en la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo cada 28 y 29 de junio, dan vida al poblado con procesiones y recorridos de los promesantes desde el ayllú de Yaye hasta el centro de San Pedro de Atacama, donde sobresalen sus vestimentas de colores llamativos en constraste a los colores típicos del desierto norteño. Siempre en devoción y fe a sus creencias religiosas y su iglesia. Danzando, con ritmos de instrumentos de percusión y cuerda, fusionando al compás de bailes, movimientos y coreografías al son de los sonidos emitidos hacia la espiritualidad, creencias y costumbres. Dicen demostrar en sus bailes la existencia de una cultura viva que se ha transmitido de generación en generación, fortaleciendo la permanencia de sus tradiciones, para seguir perpetuando ese andar por el camino de la fe.

Estas cofradías de constante aprendizaje sagrado y conexión con sus raíces, plasman su historia a través de su transitar presente en los caminos de San Pedro de Atacama. Grupos de promesantes que visibilizan la transmisión identitaria de su expresión religiosa. Niños y jóvenes de distintas edades van conformando estas dos filas de danza, liderados por los mayores, que encabezan con una guitarra y una caja de percusión. Así, van instruyendo al grupo con ritmos marcados y siempre resguardados por un “Achiche” o custodio, que se reconocen por su vestimenta inspirada en un “suri”, ave andina que con su plumaje en capa, cada guardador recorre las filas de participantes de la danza, velando por el orden, el cuidado de los más pequeños, animando e invitando con su insinuante alegría a todo espectador que los observan en las calles. Esa ferviente creencia, nos lleva a querer valorizar y diversificar este baile tradicional religioso, que en estas páginas fotográficas ponen en valor un baile lleno de cosmovisión andina, vestido de sacralidad, entre la cristiandad y costumbres ancestrales que reafirman parte de la identidad pura de San Pedro de Atacama.


¿QUÉ SIGNIFICA SER CATIMBANO?

4


“Para mí, bailar Catimbano significa dar una parte cultural hacia lo religioso. Por la historia que ha ocurrido hace cientos de años, conectar un antes y un después. El Catimbano es un baile bonito que transmite energía y es lo que nos va quedando. Ojalá perdure muchos años más” Andrés Colque


“Para mÍ significa todo, porque yo conservo mis raíces, yo creo que hasta los últimos días de mi vida lo voy a conservar. Es un baile que nació en la cuna de mi familia y por ende la mantengo y sigo difundiendo todos los valores de nuestro baile” Orlando Selti




9


10


11

“...La relación entre el actor y su papel es compleja. En la comparsa y con máscara son personajes. En otros momentos, sin la máscara, personas… La fiesta, como la vida, es polisémica...”



13


“El uso de ‘la pluma’ (cuerpo de Suri), que da vida al personaje del ACHACHE, también, en su doble dimensionalidad; simbólica y material, representa entidades tutelares y protectoras (Achachilas o Tata Mallkus), propios de la naturaleza del desierto de Atacama y el Salar”


15


16

Las nuevas generaciones acogen el legado


17


18


19


20


¿QUÉ TE GUSTARÍA MANTENER DEL BAILE PARA EL FUTURO? “Me gustaría que el baile siempre se mantenga con la fe, el orden y las tradiciones que nos dejaron los abuelos... los tíos. Y como es de generación en generación me gustaría que siguiera exactamente igual...” Marta Vega

21



Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial Región de Antofagasta

Baile tradicional de San Pedro de Atacama © Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial https://www.patrimonioinmaterial.gob.cl/ Contenidos Nicole Ríos Kroyer Fotografías Archivo personal Marta Vega Maizaress

Diseño, revisión de texto y diagramación Editorial ContraHuella contrahuella.estudio@gmail.com Dirección Editorial ContraHuella Ruth Guerrero Paredes

Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.