Revista Memorias de las hierbas de Freirina

Page 1

Editorial Institucional

En el marco de las conmemoraciones por el día Internacional de la mujer, donde no solo se reivindican derechos de las mujeres, sino que además se celebran logros, se toman medidas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres y que se nos brinden mejores oportunidades en todos los ámbitos de nuestra vida, así como el reconocimiento a cada una de las actividades que desarrollamos.

Por ello y como una forma de visibilizar el rol de las mujeres en diversos ámbitos del quehacer cultural a fin de poner en valor su indiscutida contribución al desarrollo de los territorios y comunidades, implementamos la iniciativa “Memoria de las Hierbas de Freirina”, a fin de abordar temáticas respecto de las cuales nuestra historia regional está llena, atribuyendo logros y avances de nuestras mujeres, como en este caso, lo son quienes han dedicado su vida al rescate y promoción de hierbas medicinales en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Oscar Ruíz Toro de Freirina, entendida como una práctica sociocultural que ha sido preservada gracias a mujeres maravillosas que han sabido enfrentar diversos factores para mantener vivo hierbas que sanan a diversas generaciones a lo largo del tiempo. Esta estrecha relación con el entorno es revelada en estas páginas a fin de comprender juntos y juntas sus dinámicas, especies, usos fundamentales, la transmisión de saberes, dando cuenta del sustancial vínculo entre mujeres y plantas que les invitamos a explorar y conocer.

Dedicatoria

César Orellana Orellana

Alcalde de Freirina

Freirina, ha sabido fortalecer su tejido social con el trabajo comunitario impulsado por mujeres, un ejemplo de ello es este Huerto comunitario de Cesfam. Es precisamente este trabajo mancomunado el que ha permitido crear lazos de solidaridad y cooperación que benefician a toda la comunidad, y es aquí donde me quiero detener para relevar la labor de la vecina Tania Cortés Araya quien incentivó y participó desde el inicio de los talleres del Huerto, por todo ello y su gran aporte este espacio dedicado a las plantas medicinales, hoy lleva su nombre en homenaje a su labor social y comunitaria en Freirina.

Asimismo como municipio queremos además relevar y honrar la figura de nuestra ex DIDECO Andrea Callejas, quien supo siempre, desde su compromiso con esta administración municipal, promover en todos los espacios la equidad de género, asegurando que las mujeres de Freirina tuviesen siempre igualdad de oportunidades en participación de iniciativas y acceder a recursos para su desarrollo personal y profesional.

En Andrea y su propia historia de vida, vemos que su dedicación y liderazgo fueron pilares fundamentales en el empoderamiento de las mujeres de la comuna. No me cabe la menor duda, que su trabajo comunitario fue un testimonio elocuente de su incansable batalla por derribar barreras, erigiéndose como pilares insustituibles en esta lucha por la igualdad y la justicia

Presentacion

Marcela Oviedo Sepúlveda Conservadora Archivo Regional de Atacama

Carolina Varas Tamblay Coordinadora Regional de Ciudadanía Cultural

El Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional de la Seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene como fin contribuir a la descentralización y a seguir robusteciendo estos procesos de identidad en los territorios y las comunidades que lo habitan, a través de un trabajo mancomunado con los distintos tipos de servicios públicos, es así como la Iniciativa “Memoria de las Hierbas de Freirina” nace productos de un esfuerzo colaborativo entre la Seremia, el Archivo Regional de Atacama y el Cesfam Oscar Ruiz Toro de la Comuna de Freirina.

Mientras que desde el Archivo Regional pretendemos poner en valor la memoria e identidades de la comuna de Freirina, en un afán primario de relevar el conocimiento de mujeres en el ámbito de la medicina ancestral y usos con base en hierbas identitarias de la región.

Hemos podido observar que el uso de las hierbas como medicina y productos caseros de cuidado diario son parte de la identidad de este territorio, dado a la generosidad de la tierra en bridarnos materias primas esenciales. Lo anterior es fundamental para comprender la interconexión entre la naturaleza, la cultura, la salud, la memoria y el patrimonio. El uso ancestral de hierbas no solo son recursos para tratar enfermedades, sino que también son símbolos de la relación profunda entre las comunidades y su entorno.

Lo anterior refleja cómo la identidad de un territorio se entrelaza con las hierbas que crecen en él, y cómo esta plantas no solo proporcionan curación física, sino que también fortalecen el vínculo emocional y espiritual de las personas con su tierra y sus tradiciones.

Es a través de esta conexión que se preserva y se transmite el conocimiento ancestral, enriqueciendo así la identidad cultural y la memoria de una comunidad y sus habitantes, en este caso en particular de las mujeres que han sido parte del “Huerta Tania Cortes” del Cesfam Oscar Ruiz Toro de la Comuna de Freirina.

Por tanto una vez concluida esta iniciativa coincidimos en que la memoria es uno de los aspectos esenciales de la identidad humana y que nuestros recuerdos suelen estar asociados a emociones, sean positivas o negativas. Lo que ha quedado de manifiesto en los espacios de interacción de esta iniciativa. En este sentido, la memoria es aquello que da sentido a las emociones en sí y nos invita evocar nuestro pasado, mirando a nuestro presente y futuro. protagonistas de diversos movimientos, pero altamente discriminadas al momento de relatar la historia, siendo en muchos casos invisibilizada u omitida.

Dibujar una semblanza para Tania Cortés Araya, con recuerdos recogidos de varias personas que la conocieron y formaron parte en etapas de su vida; vecinos, primas y la comunidad organizada, es reconocer en ella a una líder comunitaria.

Formó parte de la directiva de Agrupación de Huertos Hacienda Atacama, (2009) ocupando el cargo de tesorera, reconociéncola como dirigenta y también motivadora en el Grupo de mujeres integrantes del Huerto Cesfam freirinense, sumando ese espíritu de servicio.

Sencillamente nortina, en Vallenar estudió algunos años en Liceo Santa Marta. Nace en la zona salitrera Oficina Algorta de la ciudad de Antofagasta donde formó familia y en esa larga estadía también su impronta social quedó en sectores poblacionales donde trabajó con niños y jóvenes haciendo deporte, incluyendo con su gestión viajes de intercambio a Estados Unidos.

Su prima Mildred, la recuerda como “una persona muy alegre, trabajadora. Sabía hacer muchas cosas; peluquería, repostería, modista…es una pena que Dios la haya llamado tan joven”.

Tania Cortés, regresa a nuestra zona en los primeros años del 2000, llega cargada

de sueños, buscando el campo para conjugarse con la naturaleza… adquirieron con su esposo parte de la propiedad de la casa patronal de la Hacienda Atacama, para crear allí un centro de Ecoturismo, con espacios de camping y canchas de deportes, escenario de música y rincón de “Maté y Tetería”, servicio de gastronomía criolla… en parte logrado, ya que ella era “Un remolino de crear y hacer cosas”. Quien la conoció, recordará su alegría, el entusiasmo que ponía en cada emprendimiento, como dejar pasar esos 14 de febrero, cuando celebraba su día de cumpleaños.

Ella, una vecina activa y motivadora, trabajadora, apañadora que nadie olvida, porque su obra, su caminar está en los logros alcanzados, como sello del hacer y participar en comunidad. Ella es ejemplo de perseverancia para la comunidad organizada y no solo de la Hacienda Atacama de la comuna de Freirina.

Este nombre otorgado por sus pares “Huerto Comunitario Vecina Tania Cortés” del Cesfam de Freirina, es el justo reconocimiento para una mujer que en el caminar de su vida deja claras enseñanzas de convivencia, creación, empuje y logros para el bien social, como lo es el Huerto de Hierbas Medicinales, al servicio de la sanación e integración comunitaria.

Semblanza Vecina Tania Cortes

Marlene Paredes Ramirez

“Nosotros vivimos en los puros campos. Mi

madre usaba solo montes para

hacernos remedios a nosotros.

Ella usaba los montes no más del

campo, porque vivíamos en el cerro ...como la salvia, la sanguinaria, la chachacoma, el poleo de campo, el bailahuén para el hielo, para la infección urinaria... ”

Su familia llegó desde el valle El Carmen, del sector Burro Muerto. De a poco fueron bajando, luego siguieron al Algodón hasta que les correspondió posesionarse en Hacienda Atacama.

Décadas trabajando para cultivar los árboles, paltos, damascos, limones, parras y el campo de hortalizas, lechugas, zapallos, maíz entre otros cultivos. Con la vecina Tania Cortés, (QEPD) eran las dos únicas del sector que acogieron la invitación para asistir a la creación del huerto Cesfam. Empezaron con talleres de conocimiento, plantación y cultivo de hierbas. Posteriormente preparación de cremas, ungüentos, aceites, para entregar la génesis del taller: la medicina complementaria especialmente a pacientes adultos mayores y niños del Cesfam Freirina. Su mentora fue la naturópata Nahara Ríos y junto a las otras integrantes han ido perfeccionando en cursos y la práctica de las hierbas, además de intercambiar saberes con otros huertos de la región.

Yo cuido las hierbas y el medio ambiente: planto, cosecho y procedo al secado para envasar, en la forma del reciclado, uso las mismas bolsas de papel celofán del té

“Mi motivación principal fueron mis padres. A mí papá le gustaban mucho las huertas, le gustaba plantar hortalizas y a mi madre plantas medicinales, ya que ella siempre ayudó a personas porque era curandera. Ella le quitaba los empachos a las personas y aprendí que el palqui sirve para el baño de los bebés por ejemplo...”

El Huerto Vecina Tania Córtes del Cesfam, es el inicio para todas, como del 2017. El objetivo es breve e importante, entregar a la población de Freirina principalmente adulto mayor la medicina alternativa de las hierbas, en cremas, lociones, infusión, entre otros productos.

Ella ingresa a la Huerta comunitaria cuando enseñaba la naturópata Nahara Ríos, donde aprendió a hacer macerados en aceite y alcohol, cremas, jabones, además de conocer las propiedades de las plantas.

En el lugar donde vive, siempre está rodeada de hierbas y plantas ornamentales, es su espacio favorito sobretodo porque evoca recuerdos de su madre. Tiene una huerta propia que cuida con esmero y dedicación. Es el lugar donde tiene largas conversaciones con sus hijas, plantan juntas, cuentan historias y se relaja con el sonido del agua que combinan con los distintos olores naturales de las hojas.

Estos saberes ya están traspasados a sus hijas ya que cada una de ellas se dedica al tema con mucho entusiasmo y compromiso, incluso se han especializado realizando cursos de cosmética natural y apiterapia.

Isabel Angel Roco

Monica Altamirano Urrutia

“Mis raíces con las plantas y hierbas mecidinales, viene de mi familia. Mis padres me inculcaron el amor por la naturaleza porque decían que teníamos que estar conectados y que la naturaleza nos daba todo. Y ellos comenzaron aquí plantando olivos... dijeron con la cosecha tendremos dinero para educarlos...”

Estamos en el huerto vegetal de sus padres, en la comuna de Freirina. Árboles, frutas, plantas, flores. Muchas plantas crecen y se reproducen en forma natural porque ella sigue el orden orgánico de las semillas y hojas. En los distintos caminos de su huerto, vemos distintos espacios que se forman de manera natural entre los distintos árboles y plantas medicinales.

Es una de las primeras participantes del huerto del Cesfam y aun participa activamente, llegando a través de un intercambio que hicieron con otra organización. Señala que ha sido una gran experiencia y aprendizaje, ya que es servir a la familia, a la comunidad, allí trabajaba Naara Ríos, naturópata, con la medicina complementaria, que practica, comparte y reconoce el poder curativo de las plantas.

Vive entre árboles frutales, que dan vuelta el año con sus frutos, lúcumas, chirimoyas, paltos, plataneros, olivos, damascos, parras y más. También otros; álamos, bambú. Es un huerto familiar donde crece una gran cantidad de especies de plantas y árboles. Sus padres comenzaron plantando olivos y posteriormente comenzaron con hoyos ecológicos, donde todos los residuos orgánicos eran enterrados y devueltos a la tierra.

“Entonces es necesario el conocimiento del bien, en dar un bienestar a otros. Eso es lo que me ha brindado este huerto, el poder servir, eso es muy agradable. El grupo es solidario... es grato, unas saben de algo, otras de otra cosa y si aplicamos en conjunto, salen buenas cosas. Entonces eso llena, eso sariface...”

La vinculación con las plantas comenzó cuando conoció hace tres años la labor del Huerto y el aporte hacia la comunidad. De ahí sigue participando activamente con sus compañeras donde dice estar muy contenta y agradecida, ya que todo lo verde es gratificante y alegra el espíritu.

Es oriunda de San José de Maipo y aunque siempre tuvo relación con la naturaleza, desde pequeña conoció esos remedios caseros que seguió empleándolos con sus hijos, hoy llamada medicina natural. Ese conocimiento de crianza la enriqueció, más ahora con la tecnología donde la ciencia la aprovecha y se ha empapado de conocimientos más profundos sobre las hierbas medicinales y su aprovechamiento en le organismo para sanar.

Señala que desde pequeña a consumido infusiones de distintas hierbas. La persona que la crió siempre para los refríos les daba hierbas. Preparaba una olla con flores pectorales, cáscaras de plátano, cuesco de paltas, flores de los nísperos, le ponía las hojas del palto, además le agregaba miel y rodajas de limón... toda esa preparación luego la consumían todo el día hasta mejorar o si sufrían de dolor de estómago iba al huerto y sacaba paico, poleo o menta que les daba, siempre mejorando de sus dolencias.

Margarita Velasquez

Rosa Carmona Robles

“El amor hacia la tierra nace cuando una se ha criado en el campo y vio al crecer higuerales, perales, granados y todavía esos árboles están iguales”

“Cómo floracen las estaciones en ellos… es la sangre india que se trasmite en el trueque, en el cambiar semillas y es querer preservar la energía de la tierra que te llama”

Una de las más recientes integrantes del Huerto Cesfam. Oriunda y orgullosa de su tierra freirinense, además de llevar sangre Diaguita de la cual habla con ahínco y firmeza, nos cuenta que su legado a la naturaleza es inculcado a través de la observación y la reflexión familiar, siente un profundo respecto y amor por la tierra. Menciona que siempre se han traspado los saberes y conocimientos ancestrales, solo que hoy en día esos conocimientos se van robusteciendo a través de la educación que define las cualidades de las plantas, sus propiedades y su tecnisismo que complementa ese saber innato. Mucho de ello la motivó a integrarse al grupo para aprender mucho más sobre las plantas y la medicina alternativa.

“Las tradiciones y conocimiento de las hierbas de nuestro desierto son saberes de mi familiar Petronila Delfín, para rescatar, usar, traspasar, todas tienen cualidades”.

“De la madre naturaleza aprendí a sanar con aguas de montes, agua de ñible, vaporización con eucalipto, baños de hierba buena para el hielo. Apuesto por la agricultura domiciliaria, educar nuestra cultura diaguita, sobre el agua del río, el aire, el mar y el deber de traspasar el conocimiento”.

“Lo que más me gustó del proceso fue, plantar la planta, cuidar la planta cosechar la planta y después elaborar el producto. Eso fue lo que me motivó a seguir, porque era algo que iba a elaborar yo con mis propias manos, no iba a ir a comprar la plata y hacer el producto, sino que lo iba a sacar de mi propia huerta”...

El Huerto del Cesfam de Freirina fue su inicio de aprendizaje. Se dedicó a investigar las propiedades de las plantas, por ejemplo, “¿dónde me lleva ésta hoja de laurel…? por ahí va mi interés del tema”.

Trabaja con las plantas, en la siembra, cosecha, deshidratar, rescata la semilla hasta el proceso de macerar que es un proceso más dedicado, más elevado. Con todo ello ha ido avanzando tanto en aprendizaje como buscar nicho en el emprendimiento.

La huella de lo que aprendió en el Huerto del Cesfam de Freirina, está aquí en su emprendimiento “EVES”, guateros de semillas de uso terapéutico, en calor, también uso en frío. Pomadas, jabones, aceites, entre otros productos. Utilizó distintas plantas para diferentes procesos, pero su planta favorita es la Caléndula o comúmente llamada “Chinita”, aunque también puede contarles sobre el romero, la melisa o la lavanda. Recolecta en su hogar o en Maitencillo antiguo, donde visita constantemente el huerto de su amiga Sonia Araya.

“Siempre he pensado que el trabajar con plantas y aprender de ellas, me ha equilibrado en muchos ámbitos, trabajar con ellas ha sido una terapia de sanación”.

Eva Pizarro Diaz

Yasna Carvajal Torrejon

“A mí me gustan las hierbas medicinales porque ellas te curan y es importante cuidarlas. Todo lo que tenemos en nuestro entorno, cuidar las hierbas medicinales, nuestras plantas. También ir aprendiendo sobre ellas, lo que nos da la madre naturaleza, porque acá nosotros lo tenemos todo, lo que pasa que no lo sabemos usar...”

De las primeras participantes del Huerto del CESFAM, Freirina, donde aprendió los distintos procesos de las plantas y actualmente gran conocedora sobre el proceso productivo de la lombricultura que le enseñó su padre.

Vive en el centro de Freirina, en una casa apegada al cerro donde se desplaza a través de escaleras que recorren su propiedad, donde el Huerto familiar ocupa gran parte del terreno, cuya construcción fue poco a poco realizada por su padre que creó pequeños espacios escalonados mostrando como escenario Freirina en vergel.

Con su padre recicla las hojas del huerto en terrazas y el desecho vegetal del cocinar. Trabaja con las famosas lombrices californianas, que le ayudan a obtener el compost para mejorar la tierra de siembras, donde cultiva árboles frutales, hortalizas y hierbas medicinales que crecen y se mantienen a través de riego a goteo que su padre construyó para toda la huerta escalonada. Nos cuenta entusiasta sobre los procesos de las lombrices que comen todos los desechos del hogar y cómo a través de algunos meses se convierte todo ello en tierra orgánica que recolecta, deja secar al sol y harnea con mallas de distintos grosores para crear tierra de distintos componentes orgánicos.

Nuestro Jardín Infantil Semillita, ubicado en la comuna de Freirina, tiene como sello educativo “rescatando costumbres y tradiciones locales”. Es por ello que queremos destacar la labor de nuestra funcionaria Cecilia Vergara Robles, quien tiene el cargo de auxiliar de servicio y es una actora clave en el cuidado de las plantas dentro de nuestro jardín infantil. Ella se ha encargado de plantar y cosechar diversas hierbas medicinales, potenciando y fortaleciendo el cuidado de estas y difundiendo la importancia de sus beneficios, lo cual ha permitido valorar por parte de toda la comunidad educativa los saberes ancestrales del territorio.

Hoy queremos destacar el uso de la planta medicinal “Congona”, la cual es cultivada en nuestro jardín infantil y tiene múltiples beneficios. Si molemos la planta, podemos utilizar su extracto disuelto en agua a través de un algodón, podemos suministrar gotitas para aliviar el dolor de oído o la gingivitis. También es utilizada para aliviar la migraña, la cicatrización de heridas externas, cortes internos y post operaciones, para ello se puede utilizarcomo infusión, en donde se debe usar por dos tazas de agua una a dos cucharaditas de hojas finamente picadas y si es decocción

De esta manera potenciamos nuestro sello pedagógico “rescatando costumbres y tradiciones locales” contribuyendo al uso de suelos sustentables y sostenibles.

Jardin infantil Semillita

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional Región de Atacama

© Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. www.cultura.gob.cl

Seremi de las Culturas y Artes Carolina Armenakis Daher

Conservadora Archivo Regional de Atacama Marcela Oviedo Sepúlveda

Coordinadora Departamento Ciudadanía Cultural Carolina Varas Tamblay

Diseño y diagramación Editorial ContraHuella contrahuella.estudio@gmail.com

Dirección Editorial ContraHuella Ruth Guerrero Paredes

Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.