Revista Encuentro de Cultores y cultoras Indígenas 2023

Page 1

”...Hemos entrado por una de las tantas puertas andinas a su vasto, complejo, múltiple y hechicero cuerpo geográfico. Sentimos lo sabido de muy antiguo: la tierra asume el más fuerte de los vínculos identitarios... el de la madre...”
*EDITORIAL* INSTITUCIONAL MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO *REGIÓN DE ATACAMA*

Cada año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de su departamento de Ciudadanía Cultural, realiza el Encuentro de Cultores y Cultoras Indígenas de la macrozona norte, instancia que este año se llevó a cabo en la localidad de San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta, en la que participamos junto a 16 representantes de los pueblos Chango, Diaguita y Colla de nuestra querida región de Atacama.

El encuentro, que este año se realizó con formato presencial, (los dos años anteriores fueron virtuales por la crisis sanitaria del COVID) con asistentes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, y Coquimbo, constituyó un espacio de fomento, fortalecimiento y puesta en valor del patrimonio cultural de los pueblos originarios de la macrozona norte, quienes durante 3 días compartieron sus saberes ancestrales en gastronomía, artesanía, música, danza y literatura. Protagonistas de diversos movimientos, pero altamente discriminadas al momento de relatar la historia, siendo en muchos casos invisibilizada u omitida.

16 ediciones promoviendo la participación cultural de personas y organizaciones, de modo que encuentren espacios de expresión en el territorio, como el barrio, la comuna, la ciudad, la región y el país, de acuerdo con las iniciativas y preferencias de quiénes habiten esos mismos espacios.

En este sentido, como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, diseñamos e implementamos diferentes programas e iniciativas culturales dirigidas a la ciudadanía, cuyo énfasis, entre otras materias, está en la afirmación de la identidad y de la diversidad cultural, en la preservación y difusión de la memoria, en el incentivo de un espíritu crítico y reflexivo en torno a los asuntos culturales, en toda su diversidad, y en la defensa irrestricta de los derechos humanos, así como la garantía del derecho al acceso al arte y a los bienes culturales, la participación democrática y autónoma de la ciudadanía en el desarrollo cultural del país.

Y este es justamente el objetivo de esta iniciativa que lidera el departamento de Ciudadanía Cultural, de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, que ya cumple

El Encuentro de Cultores y Cultoras Indígenas es una excelente iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que es un espacio en el que se promueve los derechos y la diversidad cultural, la inclusión, la cohesión, participación, convivencia y el conocimiento del patrimonio cultural de los pueblos originarios de la macrozona norte del país.

5
“...El caminante en su afán de expresión busca llegar a lo más alto, para con ello perpetuar la conexión sagrada, en son de plegaria y complacencia. Son cuatro elementos que lo motivan, tierra, aire, agua y fuego para el ritual de las cumbres, que se invisten de memoria y sus cerros nominados tutelares se hacen eternos e indelebles en nuestra geografía...”

*DELEGACIÓN* REGIÓN DE ATACAMA

*COLLAS*CHANGOS*

*DIAGUITAS*

”...De niña comencé de manera innata a usar el barro me especialicé en la Universidad con mención en Artes, carrera Pedagogía Básica, y después me especialicé con el maestro Fernando Alfaro (premio nacional de artes 2016) quien vino a mi comunidad a pasar una larga estadía...”

”...Ser indígena es tener una identidad, saber quién eres, de dónde eres. Es comprender la naturaleza y saber vivir en ella, algo difícil en estos tiempos, pero me da gusto y me encanta ser lo que soy...”

”...Es importante conocer y reconocer que aun existimos, que nuestras tradiciones aun están vivas y que los pueblos no tenemos fronteras.

El encuentro nos sirvió para eso, para ver nuestras caras y compartir nuestras opiniones, inquietudes, demandas, desafíos y proyecciones ante el Estado...”

10
* SObRE EL
ENCUENTRO... “...SER INDíGENA ES TENER UNA IDENTIDAD...”

*MARIANA* PIÑONES HIGALGO

ALFARERA*ESCULTORA*

GESTORA CULTURAL*

ARTISTA

*IVONNE* DÍAZ ALCOTA ARTESANA*CONSTRUCTORA TRADICIONAL*CULTORA

”...Desde muy chica estuve conectada con el arte a través de mi padre que también fue mueblista y por el lado materno heredé el trabajo en greda, la elaboración de utensilios. Soy artesana autodidacta, Podría decir que mis piezas son únicas ya que son elaboradas con mis propias manos sin moldes ni torno, manteniendo la tradición de la quema a leña en luna llena, llevando toda la energía de mis ancestros a cada pieza que realizo.

La Hacienda San Pedro es mi lugar de protección, los Senderos Colla donde vivo. Un hogar construido con botellas, barro y brea en la técnica ancestral en quincha y en donde además tengo mi taller Arte Pacha...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...He participado en distintas instancias de esta gran iniciativa, conociendo y compartiendo con diversos hermanos y hermanas de la zona norte. Agradezco siempre la invitación a participar y reconocer la riqueza de nuestros pueblos...”

13
13
“...SENDEROS COLLAS DONDE SE VIVE y CREA EL ARTE DE NUESTRO pUEbLO...”

”...Como escritora busco plasmar nuestra historia indígena, mantener la memoria de los pueblos y el reconocimiento de nuestra existencia. Escribo memorias en verso, así nace mi primer trabajo “Huellas al Sol” y “Pacha Willka”.

“Algún día se va a dar la oportunidad de plasmar lo que dejaron los que ya no están con nosotros. Sabemos que están ahí las rucas, sabemos que están ahí las semillas, las breas, las totoras. Y aunque han invadido y profanado mucho nuestro territorio y a nuestro pueblo, las huellas aún están ahí, al sol...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Estoy muy feliz de participar en el encuentro de cultores y compartir con todos los pueblos originarios. Sus conocimientos, su artesanía y sus saberes.

Se está revitalizando la cultura, se está rescatando, se está compartiendo, y estoy orgullosa, con mi corazón super inflado de representar al pueblo Colla...”

14
“...bUSCO LA IGUALDAD y RECONOCIMIENTO, ASí COMO CONCIENTIzAR SObRE EL APORTE CULTURAL DE NUESTRA HISTORIA VIVA...”

*CLAUDIA* NAVARRETE DÍAZ

GESTORA CULTURAL COMUNITARIA*

ESCRITORA*ARTESANA

*MIRNA*

ANGULO ARRIAGADA

ARTESANA ORbEbRE*

CULTORA CHANGA

”...Mi acercamiento a la artesanía orfebre fue a través de la agrupación a la cual pertenezco y represento “Agrupación artesanal, social, cultural y turística de Flamenco” en el año 2014, donde nuestra preocupación por el medio ambiente costero, su limpieza y la búsqueda de cómo ayudar en el reciclaje, nos propuso resignificar nuestro territorio costero, reconectarnos con nuestra historia indígena y generar espacios de intercambio.

Es así como nos comenzamos a reunir para aprender sobre artesanía endémica, tejido en bolsas de plástico y la orfebrería en cobre, plata y bronce donde la mayor inspiración es el legado chango, nuestro legado…”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Tuve la suerte de venir a este encuentro que es muy relevante para todos nosotros, ya que nos acerca más a los otros pueblos e intercambiamos conocimientos, siendo muy importante sobretodo para los artesanos. Feliz de haber participado...”

17
“...SER INDíGENA ES VIVIR RESpETANDO A NUESTRA MADRE TIERRA...”

”...Soy revitalizante del pueblo Chango a través del oficio del curtido del cuero de pescado. Este oficio ancestral que nace del mar, utiliza el cuero de pescado para la confección de artesanía, un proceso lento, pero gratificante en su resultado. Podemos obtener artesanías como un monedero, un llavero, una cartera y accesorios diversos...”

“Nuestros ancestros utilizaban el cuero, pero ellos la usaban con el agua del mar para el proceso de curtido. Ellos secaban así, sacaban el cuero por ejemplo de los lobos y hacían sus vestimentas...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Esta actividad ha sido muy relevante y beneficiosa para nosotros como pueblos originarios. Fue emocionante participar en la ceremonia de inauguración representando a mi pueblo chango y les agradezco a quienes nos invitaron a este gran encuentro de la zona norte, a la Pachamama que nos acoge y al Tata Inti que nos acompaña siempre...”

NUESTRA ETNIA CHANGA ...”

18
18
“...NOSOTROS qUEREMOS REVITALIZAR

*LILIANA*

GALLARDO MONDACA

ARTESANA*CULTORA*

CEREMONISTA CHANGA

CULTORA*ARTESANA*

*PAULA* CARVAJAL bÓRqUEz
COCINERA*ESCRITORA* AGRICULTORA

”...Inicié en la infancia, aprendiendo de mis mujeres mayores hace 40 años aproximadamente.

Empecé aprendiendo y ayudando en labores diarias de la cocina, sembrando y cosechando; escuchaba, replicaba y creaba relatos. Ayudar a pintar y pulía cacharros de greda, limpiaba lana, etc. A medida que fuí creciendo, avanzaba en más conocimientos hasta el día de hoy, que aun sigo aprendiendo....”

“...Ser indígena hoy es vivir el indígenismo en el cotidiano, con los usos y costumbres de una forma de vida heredada por muchas generaciones, pero también con la tecnología de estos tiempos...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Es importante reumirnos con otros pueblos originarios y el nuestro para intercambiar saberes, mostrar nuestra cultura y conocer. Creo que es muy necesario realizarlo y reconocer nuestras diferencias y similitudes...”

21
“...SER INDíGENA HOy ES VIVIR EL INDIGENISMO EN LO COTIDIANO...”

“...Enrojecida tierra de faldeos, moldeada en la artística cultura del pasado, te conviertes en sabia figura, presencia y comunidad en el tránsito de la ancestralidad andina y costera...”

”...Soy autodidacta, pertenezco a un grupo de artesanos del sector Las Piscinas en la comuna de Chañaral.

Inicié mi labor como escultor en madera en el año 2010. Mis obras son en madera reciclada de una sola pieza, tratando de darle el mayor realismo y detalle posible, siguiendo una línea de representación del pueblo Chango, reflejando el sentido indígena, la apropiación del territorio costero y el vínculo con el mar. Así han nacido algunas de mis piezas como la escultura de la changa en tamaño real, con elementos como los pescados, su vestimenta y accesorios marinos...”

”...Es super importante abrir estos espacios y darle más relevancia a las tradiciones de nuestros pueblos ancestrales para mostrarlas a las nuevas generaciones y la importancia de vivir en comunión con la naturaleza...”

24
* SObRE EL ENCUENTRO...
24
“...SER INDíGENA ES ESTAR EN ARMONíA CON LA MADRE TIERRA...”

*RODRIGO* zEPEDA ARAyA

ARTESANO ESCULTOR*

CULTOR CHANGO

A

ARTESANA TEXTIL*

CULTORA DIAGUITA

*M CAROLINA* TAPIA RObLES

“...MI TRAbAjO UNA fORMA DE APORTAR REVITALIZACIóN y p VALOR DE LA CULTURA

bordado textil y confección lo heredé de mi madre costurera. Fui su pequeña “asistente” y la observaba mientras trabajaba. Aprendí a confeccionar mis bolsos, carteras y mochilas.

Hace unos 7 años decidí incursionar en este oficio, donde mi inspiración creativa fue la iconografía de la alfarería diaguita, buscando un sello étnico con identidad local que reflejara el valor indígena de nuestro territorio...”

”...Soy muy respetuosa del legado de nuestros ancestros. Como mujer diaguita, me informo, investigo y estudio para que la transmisión de ese conocimiento sea lo más verídico y fiel al legado indígena...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Fue mi primera vez en este tipo de encuentros. Estoy agradecida de esta significativa experiencia donde pude compartir, conocer, generar redes y alianzas con artesanos de otros pueblos. Vivir en pleno la interculturalidad, ampliando mi conocimiento y comprendiendo las similitudes de nuestros pueblos....”

27

”...Cultora indígena desde los 14 años, abuela Gertrudis Aracena que me enseñó sobre medicina ancestral changa. Soy pescadora artesanal y recolectora de orilla histórica, además me dedico al curtido en cuero de pescado y en conchas. Presidenta de la Agrupación Social y Cultural Changos de Caldera una de las más grandes de la región...”

”...Soy changa y nuestra labor es revitalizar y mantener nuestra cultura y sobretodo trabajar con los niños y niñas para inculcarles la importancia de los pueblos originarios, sobretodo del pueblo chango...”

“...SER MUJER CHANGA ES pROTEGER y SER GUARDIANA DE LOS VALORES CULTURALES y LA PERMANENCIA DE MI PUEbLO CHANGO...”

”...Este encuentro para mí ha sido enriquecedor. Aquí hay una diversidad de pueblos hermanos que es una maravilla. Se ve la calidad en cuanto a elaboración y ejecución de este encuentro de todas las personas que estan participando, así que maravillada. Me llevo un enorme aprendizaje y gratos recuerdos...”

28
28
* SObRE EL ENCUENTRO...

ASTUDILLO

ARTESANA*CULTORA*

DIRIGENTE CHANGA

*MARTA* RODRÍGUEZ
*NATALIA*
*ARTESANA* *CULTORA COLLA*
NEYRA ROjAS

”...Comencé hace 20 años como herencia de mi abuela. La artesanía es algo que me llena el alma, donde crear y jugar con las lanas y vellones, me ayudó a descubrir un mundo mágico y único, donde la imaginación vuela poniendo mis ojos, mis manos y mi corazón...”

”...Para mí fue muy importante, ya que fue la instancia perfecta para conocer y aprender de mis hermanos de otros pueblos, compartir ideas y conocimientos fue lo máximo para mí.

El trato y la bendición de la salud entregada por mis hermanos fue lo más grande, así como el encuentro fue maravilloso. Fue importante para todos nosotros y también porque pude mostrar mis trabajos y a la vez conocer el trabajo y obras de los demás y eso no tiene palabra...”

* SObRE EL ENCUENTRO...
“...PODRíA DECIR, qUE SER IND ES MARAVILLOSO...”
31

...Soy artesano autodidacta, oficio que comienzo el año 2001. Mi abuelo don José Iriarte, fabricaba sus propias herramientas. Participo en comunidad. Soy consejero o más bien Amauta, guía espiritual del pueblo diaguita, elegido por el Consejo Territorial Diaguita, este término va con mi camino de vida, que es de reconocer talentos, enseñar por medio del traspaso las técnicas de la orfebrería...”

”...Para mí ser diaguita es revivir las épocas y el fuego es uno de los elementos principales de los pueblos originarios. En la orfebrería tomo las técnicas de ellos, metal cobre y el fuego. Queriendo formar talleres familiares, pueblitos artesanales de un mismo oficio...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Considero una buena instancia, para compartir con los pares, donde nuestros pueblos reconocidos se potencian en conocimiento y traspaso de sus sabidurías...”

32
32
“...bUSqUé MI IDENTIDAD AFUERA, EN ANáLISIS DE MI VIDA, MIS RAíCES y DEL fUEGO, ME RECONOCí DIAGUITA...”...”

*IVÁN* TORRES IRIARTE

ARTESANO ORFEbRE*

GUÍA ESPIRITUAL DIAGUITA*

CULTOR*DIRIGENTE*

*YASNA* MARÍN ÁLVAREZ ARTESANA*DIRIGENTE* LIDERESA*CULTORA

”...Mis comienzos fueron un tiempo atrás, cuando volví a vivir al territorio de nuestros ancestros, Caleta Chañaral de Aceituno, nos constituimos para visibilizar nuestras costumbres y tradiciones, naciendo pequeños talleres y nace también la idea de construir una balsa a modo de réplica de manera artesanal y poco a poco ha ido mejorando en su manufactura, su construcción y con detalles que vayan asemejándose a la original...”

”...Es la primera vez que participo, es una instancia super importante para reconocernos entre nosotros, en la región y además conocer a los otros pueblos del norte.

También es importante hacer lazos entre nosotros los pueblos originarios para seguir avanzando y estar en las luchas de manera conjunta, porque todos pertenecemos a los territorios de nuestros ancestros...”

* SObRE EL ENCUENTRO...
35
“...SER INDíGENA ES SER PARTE DE UN TODO... AL CUAL PERTENECES, ...”

“...Desde la Comunidad

Indígena La Cachina Las Pintadas, guardianes del territorio diaguita en el ancestral Valle del Huasco, nos reconocemos como fieles custodios y activos en la espiritualidad ancestral. Somos protectores del agua para que fluya con libertad, velamos nuestra flora y fauna con sus plantas, árboles, que además simbolizamos en el Chañar.

Nos dedicamos a revitalizar nuestro pueblo, a través de distintas acciones así como la música ancestral nos abre las puertas hacia lo divino, el contacto con la naturaleza y la pachamama. El sonido del tambor que nos conecta con nuestra alma y la vibración de la tierra y la caña, el aire de nuestro aliento para soplar y conocer ese viaje para comprender la importancia del respirar...”

* SObRE EL ENCUENTRO...

”...Participamos por primera vez en este encuentro de pueblos originarios de la zona norte. Tuvimos la posibilidad de participar en el cierre con nuestra música ancestral diaguita con parte de la agrupación y estamos muy agradecidos por el conocimiento adquirido y la fraternidad entre los pueblos...”

36
36
“...SER INDíGENA ES PROTEGER y REIVINDICAR EL DERECHO DE NUESTROS ANCESTROS...”

*LEONEL* MADARIAGA MORENO

*MúSICO ANCESTRAL DIAGUITA*

SEGOVIA

*DAVID*
MORENO *MúSICO ANCESTRAL DIAGUITA*

*MúSICO ANCESTRAL DIAGUITA*

*DAVID* SEGOVIA CASTILLO

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional Región de Atacama

Folleto Delegación región de Atacama

© Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. www.cultura.gob.cl

Seremi de las Culturas y Artes (s)

Marcelo Muñoz Nautulpán

Coordinadora Departamento Ciudadanía Cultural Carolina Varas Tamblay

Diseño, edición, registro fotográfico y diagramación

Editorial ContraHuella contrahuella.estudio@gmail.com

Dirección Editorial ContraHuella Ruth Guerrero Paredes

Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.