Revista Voces 7

Page 1

T RA N SPA R E NC I A

ABRIL 2012 ώ Número 7

C conare

VO

es



PRESENTACIร N El proceso de reforma y modernizaciรณn del Estado en Repรบblica Dominicana ha tenido como propรณsito transformar ODV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV HQ HQWLGDGHV Hร FLHQWHV Hร FDFHV \ WUDQVSDUHQWHV HQ FRQGLFLRQHV GH FDWDOL]DU ORV FDPELRV que mejoren la relaciรณn Estado-ยญsociedad.

PRE SEN TA CIร N

Estos cambios han sido producto de las demandas mรกs recurrentes y sentidas de los movimientos y organizaciones VRFLDOHV \ SROtWLFDV TXH KDQ DERJDGR SRU FRQVWUXLU \ IRUWDOHFHU OD LQVWLWXFLRQDOLGDG GHPRFUiWLFD YtD OD DSHUWXUD GH mecanismos de participaciรณn de la ciudadanรญa en la gestiรณn de las polรญticas pรบblicas. (V HQ HVH RUGHQ TXH VH GHEH UHFRQRFHU TXH OD VRFLHGDG GRPLQLFDQD KD ORJUDGR DYDQFHV QRWDEOHV H[SUHVDGRV HQ HO FRQWHQLGR SDUWLFLSDWLYR GH XQ FRQMXQWR GH OH\HV DSUREDGDV HQ ORV ~OWLPRV DxRV HQ ORV PDQGDWRV GH OD QXHYD &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD \ HQ ORV OLQHDPLHQWRV GH OD (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR ORV FXDOHV DEUHQ HVSDFLRV para la incidencia de la ciudadanรญa en el quehacer pรบblico. (VWRV DYDQFHV DOFDQ]DGRV VLQ HPEDUJR QR REYLDQ HO KHFKR FLHUWR GH TXH WRGDYtD H[LVWHQ UH]DJRV GHELOLGDGHV \ grandes retos para el avance de la democracia en nuestro paรญs: todavรญa contamos con instancias de participaciรณn TXH HVWiQ VLQ HVWUHQDU H[LVWHQ QRUPDV GH FRQWHQLGR FRQIXVR \ FRQWUDGLFWRULR \ HO HPSRGHUDPLHQWR GH ORV DFWRUHV sociales y polรญticos de dichos mecanismos es todavรญa dรฉbil. (VWH Q~PHUR GH OD UHYLVWD 9RFHV VH GHGLFD D DQDOL]DU ORV SURFHVRV GH SDUWLFLSDFLyQ HQ ODV SROtWLFDV S~EOLFDV HQWHQGLHQGR TXH HO DQiOLVLV OD IRUPDFLyQ \ ORV GHEDWHV FHQWUDGRV HQ OD E~VTXHGD GH DOWHUQDWLYDV VRQ ODV YtDV PiV H[SHGLWDV SDUD LQYROXFUDU GH PDQHUD HIHFWLYD D OD FLXGDGDQtD HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV (Q HVWH Q~PHUR VH SUHVHQWD HO DQiOLVLV FUtWLFR GH 0DQXHO &DQWR &KDF TXLHQ DERUGD ORV SURFHVRV GH SDUWLFLSDFLyQ WRPDQGR FRPR UHIHUHQFLD D OD $PpULFD /DWLQD $VLPLVPR VH SXEOLFD OD SRQHQFLD GH 5DGDPpV 0DUWtQH] HQ HO &RQJUHVR GHO &/$' HQ OD TXH DQDOL]D HO SURFHVR GH SDUWLFLSDFLyQ HQ HO SURFHVR GH SURGXFFLyQ OD &RQVWLWXFLyQ \ HQ ODV OH\HV 6H SXEOLFD WDPELpQ XQD UHร H[LyQ GH 5DPyQ 7HMDGD +ROJXtQ VREUH ORV GHVDItRV GH OD VRFLHGDG FLYLO 2FWDYLR )LJXHURD \ HO HTXLSR GHO &HQWUR 3DGUH -XDQ 0RQWDOYR LQWURGXFHQ XQ DQiOLVLV GH ORV SURFHVRV SDUWLFLSDWLYRV HQ HO SDtV \ 0DULQR 7HMDGD UHVDOWD HO YDORU GH OD HGXFDFLyQ FLXGDGDQD SDUD IRUWDOHFHU OD SDUWLFLSDFLyQ (Q HO FDVR GH OD SDUWLFLSDFLyQ HQ HO iPELWR GH OD MXVWLFLD -RVp &HEDOORV DSRUWD XQD GHWDOODGD H[SOLFDFLyQ GHO IXQFLRQDPLHQWR GH la Casa Comunitaria de Justicia. 6REUH OD SDUWLFLSDFLyQ \ UHSUHVHQWDFLyQ GH ODV PXMHUHV 5DPRQLWD *DUFtD QRV RIUHFH XQ DQiOLVLV GHWDOODGR PLHQWUDV TXH /HRSROGR $UWLOHV DERUGD HO SURFHVR GH SDUWLFLSDFLyQ LPSOHPHQWDGR HQ OD GHร QLFLyQ GH OD (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR 3RU ~OWLPR 'RXJODV +DVE~Q -RVp QDUUD OD H[SHULHQFLD GHVDUUROODGD HQ WRUQR D OD SDUWLFLSDFLyQ MXYHQLO en los programas de formaciรณn laboral.

Dr. Marcos Villamรกn Director CONARE

VOCES

El interรฉs central de este nรบmero de la revista Voces es abrir espacios para el anรกlisis de los procesos participativos en Amรฉrica Latina y Repรบblica Dominicana. Esperamos que su contenido contribuya al debate de las ideas y a que los interesados en la bรบsqueda de alternativas viables que fortalezcan la democracia directa y el Estado Social de Derechos continรบen su proceso para el bien de la sociedad dominicana.

1


Balance y desafíos de la participación de “la sociedad civil”

o la genealogía de un actor diverso, múltiple, plural Ramón Tejada Holguín Sociólogo, consultor, miembro del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS) y de la Asociación del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) .

VOCES 2

1


IntroducciĂłn

E

s un reto formidable intentar hablar de la participaciĂłn de las organizaciones de la sociedad civil dominicana. Por diversas razones.

En primer lugar se impone la realizaciĂłn de un balance histĂłrico de la participaciĂłn de las organizaciones de la sociedad civil en la construcciĂłn de la democracia.

llamados y llamadas padre o madre del movimiento. (Q FLHUWR VHQWLGR OR TXH VRVWHQJR HV TXH H[LVWHQ KLVWRULDV SDUDOHODV \ D YHFHV QR WDQ SDUDOHODV ¢SHUSHQGLFXODUHV" TXH YLHQHQ D FRQĂ XLU D Ă€QDOHV GH ORV \ SULQFLSLRV GH ORV SDUD FRQĂ€JXUDU HVH HQWH DPRUIR \ diverso que llamamos hoy sociedad civil dominicana.

VOCES

Una lĂ­nea que parte del Consejo Nacional El balance histĂłrico no puede ser lineal GH +RPEUHV GH (PSUHVDV &1+( RWUD ni basado en una sola perspectiva de TXH YLHQH GH ODV EDVHV GH ORV FOXEHV la historia. Unos hacen la apologĂ­a de la GHSRUWLYRV \ FXOWXUDOHV GH ORV TXH participaciĂłn y convierten su participaciĂłn fueron centro de resistencia frente al en el centro del escenario. Otros disputan DXWRULWDULVPR EDODJXHULVWD IUHQWH D HVD ese centro. Otros juegan el rol de detractores FDULFDWXUD FDULEHxD GHO *UDQ +HUPDQR RFXOWDQGR PDV QR PRVWUDQGR HO SXQWR GH una tercera lĂ­nea gravita sobre los llamados emergencia de diversas organizaciones IUHQWHV GH PDVDV GH ODV L]TXLHUGDV XQD civiles con roles protagĂłnicos en el drama cuarta nos recordarĂĄ a las organizaciones polĂ­tico dominicano. QR JXEHUQDPHQWDOHV R VLQ Ă€QHV GH OXFURV DPSDUDGDV HQ OD OH\ TXH De manera que en este caso como en FRQ Ă€QDQFLDPLHQWR GH RUJDQL]DFLRQHV PXFKRV RWURV GHEHPRV HFKDU PDQR GH de izquierda nĂłrdicas y de los paĂ­ses 2 la genealogĂ­a . Es decir no se trata de escandinavos trataron de ayudar a la HQFRQWUDU HO RULJHQ VLQR HVRV GLYHUVRV SXQWRV autorganizaciĂłn y concientizaciĂłn de FRQYHUJHQWHV TXH FDGD XQR GH HOORV SRU Vt ODV SHUVRQDV PiV SREUHV \ H[FOXLGDV \ mismo puede ser visto como “el comienzo Ă€QDOPHQWH QRV WURSH]DUHPRV FRQ ORV histĂłricoâ€? de lo que luego llamarĂ­amos PRYLPLHQWRV VRFLDOHV GH ORV R OR QXHYRV sociedad civil dominicana. VXMHWRV IHPLQLVPR HFRORJLVPR (Q VHJXQGR OXJDU HVWH IRUPLGDEOH UHWR LPSOLFD DUPDU ÂżPor quĂŠ la genealogĂ­a? Porque es la historia XQD GHĂ€QLFLyQ GH SDUWLFLSDFLyQ GH VXV QR OLQHDO TXH UHQXQFLD D HQFRQWUDU HO RULJHQ modalidades y sus tipos. y apuesta por la observaciĂłn de las diversas OtQHDV TXH FRQYHUJHQ VH XQHQ VH VHSDUDQ MĂĄs preguntas asaltan cuando \ GH QXHYR VH DFHUFDQ 6H UHQXQFLD GH relacionamos participaciĂłn con la diversidad esta manera a ese protagonismo de tantos de organizaciones y grupos que interactĂşan y tantas dirigentes y lĂ­deres de la sociedad \ VH HQIUHQWDQ HQ HO FRQWH[WR DPSOLR GH civil dominicana que quieren y desean ser la sociedad civil dominicana: ÂżQuĂŠ es

3


participaciĂłn y quĂŠ es “injerenciaâ€? en los DVXQWRV SURSLRV GH XQ (VWDGR R *RELHUQR" ÂżCuĂĄles son los lĂ­mites de la participaciĂłn y FXiOHV ORV GH OD FRQIRUPDFLyQ \ GHĂ€QLFLyQ GH ODV SROtWLFDV S~EOLFDV GHO (VWDGR R LQFOXVR de un gobierno en concreto? 2EYLDPHQWH QR HV OR PLVPR SDUWLFLSDU desde las esferas de las organizaciones HPSUHVDULDOHV FRQ VXV UHFXUVRV \ FODULGDG GH PHWDV TXH GHVGH ODV RUJDQL]DFLRQHV FRPXQLWDULDV VLQ Ă€QDQFLDPLHQWR FRQ HVFDVD relaciĂłn entre ellas y mĂĄs dependientes de los vaivenes de las polĂ­ticas pĂşblicas y de la situaciĂłn econĂłmica. Y aunque parezca XQD REYLHGDG QXHVWURV OtGHUHV VRFLDOHV QR OR ven asĂ­. (Q WHUFHU OXJDU KD\ JUDQGHV SUHJXQWDV todavĂ­a sin responder que atemorizan a FXDOTXLHU LQYHVWLJDGRU TXH VH DSUR[LPD D la historia de la sociedad civil dominicana: ÂżCĂłmo hacer un balance y hablar de los GHVDItRV GH XQ VXMHWR TXH HV KHWHURJpQHR diverso y cuyos intereses no siempre FRLQFLGHQ VLQR TXH HQ PiV GH XQD RFDVLyQ VH YHQ HQIUHQWDGRV" 2 ¢PH HTXLYRFR y sĂ­ es posible hacer un balance de la participaciĂłn de las organizaciones de la sociedad civil dominicana como un todo? 2 ¢QR PH HTXLYRFR \ KD\ TXH VHJPHQWDU OD sociedad civil en grupos diversos para hacer el balance de cada uno de ellos y ver los desafĂ­os desde cada uno de ellos?

VOCES 4

3HUR ¢VH SXHGH YHU OD VRFLHGDG FLYLO FRPR un todo? ¿No es tiempo de diferenciarnos? (V REYLR TXH HQ HVWH WH[WR KDJR XQD DSUR[LPDFLyQ HVTXHPiWLFD DO WHPD /D

esperanza es que en algĂşn momento sea factible hacer esa genealogĂ­a de la VRFLHGDG FLYLO QR PiV WLHPSR \ UHFXUVRV GH investigaciĂłn. 7RPHQ HVWH DUWtFXOR FRPR QRWDV SDUD XQ debate necesario. La genealogĂ­a de la sociedad civil dominicana EscribirĂŠ a modo de telegrama y pensando en la genealogĂ­a pendiente. /D HPHUJHQFLD TXH QR HO RULJHQ GH OD sociedad civil dominicana estĂĄ por hacerse. +D\ LQWHQWRV GH KDFHU OD KLVWRULD SHUR tienden a no ver todas las lĂ­neas de origen que coinciden en ella y no se ha estudiado FRQ FODULGDG HO FRQWH[WR TXH KDFH FRLQFLGLU cada lĂ­nea de emergencia. Lo que hoy conocemos como sociedad civil viene de tradiciones diversas y en ocasiones HQIUHQWDGDV +DUp HO FDPLQR DO UHYpV \ REVHUYDUp OR TXH KR\ OODPDQ VRFLHGDG FLYLO y cual BenjamĂ­n Button marcharĂŠ hacia la infancia de esa sociedad civil. Las organizaciones que hoy se reclaman y se perciben como de la sociedad civil son: por un lado las organizaciones empresariales &21(3 $1-( ORV LQGXVWULDOHV GH +HUUHUD3; SRU HO RWUR ODV RUJDQL]DFLRQHV WLSR 21* GHO VHFWRU VDOXG 3URIDPLOLD &ROHFWLYD PXMHU \ VDOXG ,QVDOXG ODV UHODFLRQDGD FRQ OD HGXFDFLyQ H LQYHVWLJDFLyQ &HQWUR %RQy 3RYHGD ODV KtEULGDV FRPR 3DUWLFLSDFLyQ &LXGDGDQD TXH VH UHFODPD FRPR movimiento cĂ­vico y tiene estructura de


21* ODV FRPXQLWDULDV $FRSUR 8YD en el sector derecho y justicia Finjus SURWRHPSUHVDULDO \ &HGDLO SRSXODU +D\ PiV RUJDQL]DFLRQHV 3HUR OD PD\RUtD GH las veces estas son las que invitan para que representen a la “sociedad civilâ€? HQ FyQFODYHV FRQVHMRV PHFDQLVPRV GH articulaciĂłn con el Estado y una gama de etcĂŠteras. 7RGDV FRQĂ X\HURQ D PHGLDGRV \ Ă€QDOHV GH ORV QRYHQWD PRPHQWR GH HVSOHQGRU GH OD VRFLHGDG FLYLO GRPLQLFDQD HQ HO Foro Ciudadano. PodrĂ­amos pasar horas hablando de las reuniones de coyunturas del )RUR \ GH FyPR MXJy XQ SDSHO LPSRUWDQWH durante los Ăşltimos dos aĂąos del primer JRELHUQR GHO 3/' \ VH IXH UHGXFLHQGR durante el gobierno del PRD. Del Foro salen las organizaciones del mundo empresarial cuando se hizo necesario GHEDWLU XQD UHIRUPD Ă€VFDO 6DOHQ ODV GHO mundo sindical cuando fue necesario GHEDWLU OD UHIRUPD GHO VHFWRU VDOXG HQ especial el tema de la seguridad social.

paĂ­s forma parte integral de la sociedad FLYLO SHUR TXH PXFKRV DXWRUHV OR YHQ GH RWUD manera. (O &RQVHMR 1DFLRQDO GH +RPEUHV GH (PSUHVD &1+( MXQWR FRQ ORV HPSUHVDULRV DJUXSDGRV HQ OD $VRFLDFLyQ GH ,QGXVWULDV GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD $,5' \ OD PD\RUtD GH ORV JUXSRV HPSUHVDULDOHV VHJ~Q 0R\D 3RQV HQ HO WH[WR ´(PSUHVDULRV HQ &RQĂ LFWRVÂľ SURKLMDURQ JUXSRV GHUHFKLVWDV HQ ORV 4 y se opusieron a los procesos de reformas que se YHQtDQ GDQGR GHVGH ORV \ SULQFLSLRV GH ORV $ Ă€QDOHV GH ORV \ SULQFLSLRV GH ORV HUDQ HVHQFLDOPHQWH JUXSRV GH SUHVLyQ ORV que enfrentaban el tipo de polĂ­ticas pĂşblicas OOHYDGDV D FDER SRU HO 35' TXH VH GHĂ€QtD como socialdemĂłcrata. ÂżPor quĂŠ sintieron los hombres de empresa mĂĄs necesidad de enfrentar el populismo perredeĂ­sta que el autoritarismo balaguerista?

VOCES

(O &1+( TXH VH FRQYLUWLy OXHJR HQ &21(3 y esta Ăşltima fue de las instituciones propiciadoras de organismos como 8QD KLSyWHVLV SDUD H[SOLFDU HO WHPD GHO )RUR OD &RDOLFLyQ SRU OD 7UDQVSDUHQFLD \ OD la imposibilidad de que estas organizaciones ,QVWLWXFLRQDOLGDG \ SDUWLFLSDURQ DFWLYDPHQWH se mantengan juntas tiene que ver con las en el Foro Ciudadano y otros mecanismos historias diversas de las organizaciones que de articulaciĂłn de la sociedad civil. Mientras OD FRQIRUPDURQ \ ORV LQWHUHVHV GLVtPLOHV \ FRQ este sector del empresariado dominicano la ausencia de un sujeto popular constituido. UHFLEtD DO 35' UHRUJDQL]iQGRVH SDUD defender sus legĂ­timos intereses. Ante el ÂżDe dĂłnde vinieron todas esas temor del tipo de polĂ­tica de podrĂ­a llevar organizaciones que hoy se llaman sociedad D FDER ORV JUXSRV SRSXODUHV ORV FOXEHV civil? GHSRUWLYRV \ FXOWXUDOHV TXH FRQVWLWX\HQ nuestro segundo punto de emergencia de El punto de emergencia uno estĂĄ constituido OR TXH KR\ OODPDPRV VRFLHGDG FLYLO UHFLEtDQ SRU HO VHFWRU HPSUHVDULDO TXH HQ QXHVWUR MXELORVRV DO 35' +DEtDQ VLGR IRUMDGRV HQ

5


la resistencia frente a Balaguer. Fuente de movilizaciĂłn y preservaciĂłn de la cultura SRSXODU QL OD WHPLEOH ´EDQGD FRORUiÂľ SXGR con ellos. 3HUR FRQ OD OOHJDGD GHO 35' DO SRGHU su beligerancia se redujo. Se hablĂł de cooptaciĂłn de una parte del liderazgo juvenil. De cĂłmo centraron su acciĂłn H[FOXVLYDPHQWH HQ OD OXFKD FRQWUD HO EDODJXHULVPR SRU OR TXH XQD YH] HVWH VDOLy del poder se quedaron perplejos y les fue difĂ­cil encontrar un norte claro. Retomaron ORV FOXEHV VXV IXQFLRQHV GHSRUWLYDV pero no asĂ­ los y las jĂłvenes que en ellos participaban. El tercer punto de emergencia remite a ODV RUJDQL]DFLRQHV VLQ Ă€QHV GH OXFUR FRPR VH OODPDEDQ HQ DTXHO HQWRQFHV ORV ODV TXH OXHJR VH OODPDURQ 21* /DV KDEtD GH WRGR WLSR SHUR ODV TXH FRQWULEX\HURQ D FRQĂ€JXUDU \ IRUMDU SDUWH GHO OLGHUD]JR TXH luego se convertirĂ­a en parte substancial de la “sociedad civilâ€? fueron aquellas que laboraron en el tema de la educaciĂłn SRSXODU LQVSLUDGDV SRU 3DXOR )UHLUH \ SRU OD WHRORJtD GH OD OLEHUDFLyQ FRQ UDtFHV LPSRUWDQWHV HQ HO PRYLPLHQWR FDPSHVLQR movimientos ĂŠtnicos y pobladores urbanos.

VOCES 6

(O DGYHQLPLHQWR GH OD GpFDGD SHUGLGD HVRV DFLDJRV DxRV OD OOHJDGD GHO pensamiento único y la caída del muro de Berlín impactaron en estas organizaciones. 6H PRYLHURQ VXV IXHQWHV GH ÀQDQFLDPLHQWRV HVFDQGLQDYDV \ GH L]TXLHUGD \ VX IRUPD GH SDUWLFLSDU H LQWHUYHQLU HQ OD VRFLHGDG tambiÊn.

El cuarto punto de emergencia nos lleva casi YRODQGR KDFLD ODV L]TXLHUGDV R PHMRU GLFKR VHFWRUHV GH ODV L]TXLHUGDV LQWHOHFWXDOHV GH L]TXLHUGD JUXSRV FRPXQLWDULRV &/3 \ &83 que tambiĂŠn forjaron parte del liderazgo que hoy se encuentra en las organizaciones GH OD VRFLHGDG FLYLO GRPLQLFDQD \ H[LVWHQ organizaciones que todavĂ­a sobreviven. La participaciĂłn de estos grupos Cada uno de estos grupos venĂ­a con visiones GLVWLQWDV VREUH OD VRFLHGDG GRPLQLFDQD la sociedad polĂ­tica y las formas de participaciĂłn. 3DUD XQRV SDUWLFLSDU VLJQLĂ€FDED DFFLyQ polĂ­tica anti-­Estado capitalista y tenĂ­a como norte la lucha revolucionaria. 6XV KHUUDPLHQWDV (O SDUR OD KXHOJD OD PDQLIHVWDFLyQ FRQVWUXLU OD KHJHPRQtD SRSXODU FRPR GLUtD DOJ~Q JUDPVFLDQR GH OD ĂŠpoca. Aporta esta izquierda que intenta UHLQYHQWDUVH HQ VRFLHGDG FLYLO HO FRQWDFWR FRQ ODV PDVDV HO GLVFXUVR DJOXWLQDGRU OD capacidad de movilizaciĂłn de algunos sectores. 3DUD RWURV OLJDGRV DO PXQGR HPSUHVDULDO defender el tipo de polĂ­ticas pĂşblicas y la gobernabilidad conservadora propiciadas SRU %DODJXHU VH FRQVWLWXtD HQ OD IRUPD idĂłnea de participar. Este sector disponĂ­a y dispone de mayor cobertura en los medios H LQĂ XHQFLD YtD OD Ă€QDQFLDFLyQ GH ODV campaĂąas en el mundo polĂ­tico.


3DUD RWURV SDUWLFLSDU HUD D\XGDU FRQ la autorganizaciรณn de las personas. La bรบsqueda de que se reconocieran como grupos y se convirtieran en sujetos de sus SURSLDV KLVWRULD 3DUD ORJUDUOR OD HGXFDFLyQ popular y la organizaciรณn como sector social o incluso de clase era la vรญa de participaciรณn. ยข&yPR FRQร X\HQ HVWDV GLYHUVDV RUJDQL]DFLRQHV \ VHFWRUHV" +D\ TXH WRPDU HQ FXHQWD HO FRQWH[WR HQ TXH VH GD HVWD FRQร XHQFLD En lo nacional tenemos: 1. La ausencia de organizaciones de L]TXLHUGD IXHUWHV FRQ GLDJQyVWLFR GH OD sociedad dominicana que trascendiera al antibalaguerismo. Estos grupos tenรญan una visiรณn teleolรณgica de la VRFLHGDG \D TXH WDUGH R WHPSUDQR QRV GHFtDQ WRPDUHPRV HO FDPLQR KDFLD el reino milenario socialista: Faltรณ una โ imaginaciรณn positivaโ que construyera nuevas herramientas de intervenciรณn. La estrechez de mira y una gerontocracia que se perpetรบa se relacionan a la LQH[LVWHQFLD GH XQD RSFLyQ GH L]TXLHUGD democrรกtica.

3. La concupiscencia organizacional HQ OD VRFLHGDG FLYLO VH H[SOLFD WDPELpQ SRU HO FRQWH[WR GHO Gpร FLW democrรกtico dominicano: debilidad en la LQVWLWXFLRQDOLGDG GHPRFUiWLFD GHELOLGDG GH OD -XVWLFLD FRUUXSFLyQ JXEHUQDPHQWDO autismo del liderazgo partidario y el clientelismo como forma de relaciรณn entre la polรญtica y las masas. 4. (Q OR LQWHUQDFLRQDO WHQHPRV OD FDtGD del muro de Berlรญn que deja en la RUIDQGDG D DOJXQRV HO DGYHQLPLHQWR GHO QHROLEHUDOLVPR TXH SURPRFLRQD OD sociedad civil y algunas organizaciones VLQ ร QHV GH OXFUR VH UHFLFODQ SDVDQGR D OODPDUVH WHUFHU VHFWRU X RUJDQL]DFLRQHV LQWHUPHGLDULDV X 21* $Vt FRQร X\HQ GRV SRORV OD L]TXLHUGD \ OD derecha en la idea de que debe estimularse OD VRFLHGDG FLYLO 3HUR SDUD XQRV VRFLHGDG FLYLO VLJQLร FD XQD IRUPD GH DFKLFDU HO Estado y promover el mercado. Estos ven OD VRFLHGDG FLYLO FRPR VL IXHUD HO PHUFDGR VLHQGR OyJLFR HQ HVWH FRQWH[WR FRQVLGHUDU DO empresariado como parte de la sociedad civil. Estos piensan que el mercado nos asignarรก a cada quien nuestro merecido lugar. 3DUD RWURV VRFLHGDG FLYLO VLJQLร FD OR TXH HV FRQWUDULR DO VLVWHPD VX SUR\HFWR HV convertir a la sociedad civil en movimiento social. Pero las estrategias y la forma de

VOCES

2. La poblaciรณn votante se concentra HQ GRV SDUWLGRV GHO VLVWHPD 3DUWLGR 5HYROXFLRQDULR 'RPLQLFDQR 35' \ 3DUWLGR 5HIRUPLVWD 35 TXH OXHJR VH convertirรญa en Social Cristiano asumiendo ODV VLJODV 356& SULPHUR OXHJR HQ WUHV 35' 356& \ 3DUWLGR GH OD /LEHUDFLyQ 'RPLQLFDQD 3/' \ GH QXHYR HQ GRV

35' \ 3/' 0XHUHQ ORV WUHV OtGHUHV TXH construyeron la democracia dominicana y se pasa al momento de la transiciรณn de liderazgo5.

7


SDUWLFLSDFLyQ UHVXOWDQ GLVWLQWDV HVWiQ MXQWRV SHUR QR UHEXUXMDGRV DXQTXH DOJXQRV HVWiQ mรกs claros que otros. En este caso el sector HPSUHVDULDO PiV FODUR TXH HO VHFWRU SRSXODU Otro elemento que ayudรณ a la concupiscencia fue la promociรณn de la GHPRFUDFLD GH SDUWH GH OD 86$,' FRQ UHFXUVRV \ XQD SROtWLFD PiV GHPRFUiWLFD OR que debemos sumar al debilitamiento de los fondos nรณrdicos y provenientes de las L]TXLHUGDV TXH VH PRYLHURQ D ORV SDtVHV GHO Este.

VOCES 8

9HDPRV GRV HMHPSORV GLJQRV GH TXH VH HODERUHQ HVWXGLRV GH FDVR VREUH HOORV \ TXH HQ FLHUWR VHQWLGR HMHPSOLร FDQ R VLPEROL]DQ OD FRQร XHQFLD GH GLYHUVRV VHFWRUHV HQ OR TXH VH OODPD VRFLHGDG FLYLO \ DO PLVPR WLHPSR VRQ SDUDGLJPD GH ODV GLร FXOWDGHV DFWXDOHV SRU la que discurren las organizaciones de la la sociedad civil dominicana.

8QR HV 3DUWLFLSDFLyQ &LXGDGDQD HQ GRQGH FRQร X\HQ JUXSRV SURYHQLHQWH GH OD izquierda reciclada que aporta la base y el contacto con organizaciones que viabilizan OD REVHUYDFLyQ HOHFWRUDO JUXSRV PHGLR hartos del autoritarismo balaguerista y las WUDPSDV HOHFWRUDOHV GH VX SDUWLGR \ โ empresarios democrรกticosโ . Conformaron lo que estuvo a punto de convertirse en XQ DXWpQWLFR PRYLPLHQWR VRFLDO 7XYR JUDQGHV p[LWRV HQ OD PHMRUD GH OD QRUPDWLYD electoral y la transparencia de los procesos HOHFWRUDOHV 6H KD FRQYHUWLGR HQ XQD 21* de los sectores medios que desean mayor nivel de transparencia e institucionalidad. El segundo estudio digno de caso es la )XQGDFLyQ ,QVWLWXFLRQDOLGDG \ -XVWLFLD ),1-86 Una organizaciรณn protoempresarial que hizo grandes contribuciones al adecentamiento GH OD -XVWLFLD GRPLQLFDQD SHUR HQIRFDGD en los aspectos de interรฉs del empresario \ HQ SDUWLFXODU GHO VHFWRU ร QDQFLHUR


la garantía de los contratos y evitar la constitución de un Estado fuerte que diseùe SROtWLFDV ÀVFDOHV SURJUHVLYDV Serían dos estudios de caso que en su momento fueron las organizaciones SUHIHULGDV SRU OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO en especial por la Agencia Estadounidense GH $\XGD DO 'HVDUUROOR 86$,' VHJ~Q VXV VLJODV HQ LQJOpV 3HUVSHFWLYDV \ GHVDItRV 3UHYLDPHQWH D FRPHQWDU VREUH ORV GHVDItRV creo que es importante insistir que estos se deben observar desde la óptica del FROHFWLYR HQ EDVH DO GLiORJR LQWHUQR \ ser construidos en función de un acuerdo GH ODV GLYHUVDV IXHU]DV TXH LQà X\HQ HQ HO movimiento social. 7RPDQGR HQ FXHQWD TXH OD VRFLHGDG FLYLO HV P~OWLSOH SOXUDO \ FRQ GLYHUVRV LQWHUHVHV GHEHPRV VRVWHQHU TXH ORV GHVDItRV SRU OR WDQWR GLÀHUHQ VHJ~Q HO VHFWRU GHQWUR GH ODV organizaciones de la sociedad civil desde el cual se hable. +DEODUp SXHV GH ORV GHVDItRV GHVGH XQD visión que apuesta a la constitución de XQ PRYLPLHQWR VRFLDO GH ORV H[FOXLGRV YXOQHUDEOHV SRSXODU GLUtDPRV

‡ DesafĂ­o 2: Una sociedad civil fuerte necesita de acceso libre a los medios GH FRPXQLFDFLyQ ORV FXDOHV GHEHQ VHU GHPRFUiWLFRV 3HUR HQ HO SDtV H[LVWH el corporativismo de los medios de FRPXQLFDFLyQ ORV FXDOHV HVWiQ HQ PDQRV de sectores empresariales que no se GHGLFD H[FOXVLYDPHQWH D OD SUHQVD \ SRU OR WDQWR ORV PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ masivos constituyen una de las herramientas para la defensa de sus actividades principales como empresarios de otras ramas. ‡ DesafĂ­o 3: Desde el ĂĄmbito de los H[FOXLGRV \ YXOQHUDEOHV OD FRQVWLWXFLyQ propia como actor. Abandono de esa manĂ­a concupiscente del consenso y el ´WRGRV GHEHPRV HVWDU MXQWRVÂľ +D\ iUHDV GH FRRUGLQDFLyQ FRPR OD DQWLFRUUXSFLyQ pero no en todo se debe estar juntos. Es necesario la articulaciĂłn de “tanques de pensamientoâ€? de los sectores mĂĄs H[FOXLGRV TXH D\XGHQ DO GLVHxR GH estrategias de intervenciĂłn polĂ­tica y social. ÂżQuĂŠ organizaciĂłn polĂ­tica les UHSUHVHQWD \ FXiOHV WLHQHQ PiV RtGR SDUD el mundo empresarial y para los sectores medios? ‡ DesafĂ­o 4: Complementar la apuesta por hacer sinergia con el Estado dominicano QR FRQ JRELHUQRV HVSHFtĂ€FRV FRQ OD crĂ­tica desde fuera del ĂĄmbito estatal. 3HUR QR FDHU HQ VHU FRQVXOWRUHV GH ODV actividades estatales. VOCES

‡ 'HVDItR 5HGHÀQLU HO FRQFHSWR de participación ya que muchas organizaciones terminan siendo en realidad agencias de consultorías o teniendo vida propia en función de los SUR\HFWRV ÀQDQFLDGRV SRU OD FRRSHUDFLyQ ‡ 'HVDItR 5HVLJQLÀFDU OR SROtWLFR +D\ internacional. una tendencia peligrosa dentro de las organizaciones de la sociedad

9


VOCES 10

civil. Se trata de una visiĂłn cada vez PiV QHJDWLYD GH OD SROtWLFD R VHD GH desprestigiar la actividad polĂ­tica y creer que la buena participaciĂłn se hace GHVGH ODV HVIHUDV FLYLOHV H[FOXVLYDPHQWH mientras que lo malo se encuentra en HO PXQGR SROtWLFR &UDVR HUURU HO PXQGR de las organizaciones polĂ­ticas y el de las organizaciones civiles se alimenta de seres socializados en la sociedad dominicana. En ambos hay ĂĄngeles y demonios.

Finalmente tenemos el desafío de FRQFHQWUDU QXHVWUDV IXHU]DV QR VHJXLU dispersos y quejåndonos de que el otro no TXLHUH DFHSWDU TXH QXHVWUD LGHD HV OD PHMRU VLQ GDUQRV FXHQWD TXH VRPRV HO RWUR GH HVH RWUR +D\ TXH GLDORJDU HQWUH QRVRWURV SHUR tomando en cuenta lo diverso y plural de la sociedad civil. Muchas veces en el seno de los debates dentro de las organizaciones FLYLOHV GHFLPRV ´QRVRWURV HVWR¾ ´QRVRWURV DTXHOOR¾ SHUR QR QRV LQWHUURJDPRV seriamente ¿de quÊ nosotros hablamos?

‡ 'HVDItR 7UDVFHQGHU OD YLVLyQ GH TXH necesitamos profundizar las reformas institucionales: como si necesitåramos PiV \ PiV OH\HV TXH HQJURVHQ ODV ÀODV GH ORV SDSHOHV TXH QR VH FXPSOHQ QL se cumplirån. Usemos lo que hay: la /H\ GH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ /H\ GH 3UHVXSXHVWR /H\ GH &RPSUDV \ &RQWUDWDFLRQHV GHO (VWDGR HO GHFUHWR que crea las comisiones de auditorías VRFLDOHV OD OH\ TXH HVWDEOHFH HO VLVWHPD QDFLRQDO GH SODQLÀFDFLyQ \ la Ley de Función Pública. En todas KHPRV ODV RUJDQL]DFLRQHV FLYLOHV \ VXV UHSUHVHQWDQWHV SDUWLFLSDGR GH XQD X RWUD IRUPD WRGDV DSUREDGDV WRGDV VH YLRODQ VLVWHPiWLFDPHQWH \ D SRFDV OHV KHPRV dado un seguimiento constante.

$GPLWR TXH HQ PL FDVR HO QRVRWURV GHVGH HO FXDO HVFULER HV HVH VHFWRU GH OD VRFLHGDG civil que viene de la tradiciĂłn de la izquierda GHPRFUiWLFD TXH FUHH TXH GHEHPRV UHYLVDU QXHVWUDV IRUPDV KHUUDPLHQWDV \ PpWRGRV GH SDUWLFLSDFLyQ SRUTXH ODV FRQGLFLRQHV KDQ cambiado. Y nuevas condiciones requieren GH QXHYDV IRUPDV GH LQWHUYHQFLyQ DVt FRPR VH UHTXLHUH TXH UHGHĂ€QDPRV ODV SROtWLFDV GH alianzas y se hace mĂĄs necesaria la acciĂłn polĂ­tica.

‡ Desafío 7: Necesidad de un diagnóstico FODUR VLQ WHPRU QR FRPSODFLHQWH GH QXHVWUD VRFLHGDG GHO WHMLGR VRFLDO GHO VLVWHPD SROtWLFR FOLHQWHODU \ GH ODV organizaciones civiles. Sistema clientelar que se perpetúa y produce en todas las RUJDQL]DFLRQHV VHDQ FLYLOHV R SROtWLFDV

Notas 7H[WR UHHODERUDGR D SDUWLU GH XQD SRQHQFLD SUHVHQWDGD en el “Seminario: balance y desafĂ­os de la participaciĂłn en 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQDÂľ RUJDQL]DGR SRU (O &RQVHMR 1DFLRQDO GH 5HIRUPD GHO (VWDGR &21$5( 3DUWLFLSDFLyQ &LXGDGDQD ,QVDOXG )RUR &LXGDGDQR &(3$( &(*(6 ,17(& &LXGDG $OWHUQDWLYD HQWUH RWUDV RUJDQL]DFLRQHV FHOHEUDGR HO GH DJRVWR

1

“... La genealogĂ­a [...] se opone [...] al despliegue PHWDKLVWyULFR GH ODV VLJQLĂ€FDFLRQHV LGHDOHV \ GH ORV LQGHĂ€QLGRV teleolĂłgicos. Se opone a la bĂşsqueda del “origenâ€?‌ “El origen HVWi VLHPSUH DQWHV GH OD FDtGD DQWHV GHO FXHUSR DQWHV GHO PXQGR \ GHO WLHPSR HVWi GHO ODGR GH ORV GLRVHV \ DO QDUUDUOR se canta siempre una teogonĂ­a. Pero el comienzo histĂłrico es EDMR QR HQ HO VHQWLGR GH PRGHVWR R GLVFUHWR FRPR HO SDVR GH OD SDORPD VLQR LUULVRULR LUyQLFR SURSLFLR D GHVKDFHU WRGDV

2


ODV IDWXLGDGHV Âľ 0 )RXFDXOW ) 1LHW]VFKH OD JHQHDORJtD OD KLVWRULD 0LFURItVLFD GHO SRGHU (GLFLRQHV /D 3LTXHWD 0DGULG SS 'LFKR VHD GH SDVR HVWDV RUJDQL]DFLRQHV SDUD DOJXQRV DXWRUHV QR IRUPDQ SDUWH GH OD VRFLHGDG FLYLO HQ VHQWLGR estricto. Dicen estos autores que la sociedad tiene tres esferas: (VWDGR PHUFDGR (FRQRPtD \ VRFLHGDG FLYLO (Q HVH VHQWLGR el mundo empresarial pertenece al mundo del mercado y la HFRQRPtD VLHQGR SRU WDQWR VX OyJLFD GLVWLQWD D OD OyJLFD GH OD sociedad civil.

3

0R\D 3RQV )UDQN (PSUHVDULRV HQ &RQà LFWR SROtWLFD GH ,QGXVWULDOL]DFLyQ \ 6XVWLWXFLyQ GH ,PSRUWDFLRQHV HQ OD República Dominicana. Fondo Para el Avance de las Ciencias 6RFLDOHV 6DQWR 'RPLQJR $OJXQDV FLWDV ´$O SHUGHU

4

ODV HOHFFLRQHV PXFKRV LQGXVWULDOHV GLHURQ VX DSR\R D XQ grupo polĂ­tico aĂşn mĂĄs radical y derechista llamado acciĂłn dominicana independiente que formĂł un frente comĂşn con HO UHFLpQ FUHDGR &RQVHMR 1DFLRQDO GH +RPEUHV GH (PSUHVDV Obsesionados con la idea de que Bosch estaba llevando al SDtV KDFLD XQ UpJLPHQ FRPXQLVWD WRGRV FRPHQ]DURQ D DJLWDU \ FRQVSLUDU FRQWUD HO JRELHUQRÂľ SiJLQD

/D WUDQVLFLyQ GH OLGHUD]JR VLJQLĂ€FD HO SDVR D XQD HWDSD GH construcciĂłn de liderazgos colectivos y organizacionales para sustituir a los tres lĂ­deres carismĂĄticos y caudillistas GHVDSDUHFLGRV SURFHVR TXH KD TXHGDGR WUXQFR HQ HO SDtV &IU 7HMDGD +ROJXtQ 5DPyQ ´/D WUDQVLFLyQ GH OLGHUD]JR \ OD legitimidad en el centro de la espiral clientelistaâ€?. Revista *OREDO QR 6DQWR 'RPLQJR 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 3iJ

5

VOCES 11


Participación ciudadana y reconstrucción de lo público 2

Manuel Canto Chac

Sociólogo, profesor – Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Investigador Nacional, Consejero Ciudadano del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF.

VOCES 12

1


Introducciรณn

L

D SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD 3& HQ DGHODQWH HQ OD FRQGXFFLyQ de la vida pรบblica no es un tema QXHYR GHVGH KDFH \D YDULRV DxRV estรก presente en la discusiรณn de las FLHQFLDV GH OD SROtWLFD \ SUiFWLFDPHQWH GHVGH VXV RUtJHQHV HQ ODV SROtWLFDV pรบblicas. En diversas lenguas podemos ver SXEOLFDFLRQHV VREUH HO WHPD TXH HQ VX YHUWLHQWH FRQWHPSRUiQHD WLHQH XQD FODUD marca de origen latinoamericano. La participaciรณn ciudadana no es una FXHVWLyQ GH PRGD R GH SUHIHUHQFLD VLQR que es una consecuencia necesaria de la evoluciรณn de la discusiรณn sobre el Estado y sobre la democracia. Que el tema de la PC sea un asunto real y no sรณlo acadรฉmico pueden dar cuenta las diversas legislaciones HQ OD PDWHULD SDUWLFXODUPHQWH HQ $/ (Q OD &RQVWLWXFLyQ GH %UDVLO LQWURGXMR FRPR uno de sus elementos fundamentales la participaciรณn; la Constituciรณn de Colombia en 1991 introdujo tambiรฉn el tema de la participaciรณn en los distintos niveles de gobierno. En 1994 Bolivia aprobรณ la Ley de Participaciรณn Popular OR PLVPR TXH HQ VX reciente Constituciรณn. Faltan aรบn muchas preguntas bรกsicas por responder: ยฟquรฉ es la participaciรณn FLXGDGDQD" ยขTXLpQHV \ FyPR SDUWLFLSDQ" ยฟcuรกles son los efectos de la participaciรณn en la polรญtica y en las polรญticas?

1.-ยญ LAS CATEGORร AS DE LA PARTICIPACIร N CIUDADANA Los cambios de รฉpoca Sabemos que en la actualidad hay una FULVLV GH OD UHSUHVHQWDFLyQ TXH VH WUDGXFH en la pรฉrdida de credibilidad en sus formas WUDGLFLRQDOHV \D VHD GH UHSUHVHQWDFLyQ VRFLDO FRPR ORV VLQGLFDWRV R SROtWLFD FRPR ORV SDUWLGRV (VWD FULVLV QR HV FLUFXQVWDQFLDO VLQR TXH H[SUHVD HO ร Q GH XQD pSRFD /D articulaciรณn de lo econรณmico y lo social VH H[SUHVy HQ HO V ;; HQ ORV OODPDGRV SDtVHV GHVDUUROODGRV HQ HO (VWDGR VRFLDO \ HQ OD HFRQRPtD GH PHUFDGR TXH VH constituyeron en un entorno en el que la primacรญa de la agregaciรณn y de la representaciรณn social correspondรญa a las RUJDQL]DFLRQHV FODVLVWDV FRQVWLWX\HURQ VX democracia sobre la base del โ triรกngulo de hierroยต UHODFLyQ HQWUH *RELHUQR HPSUHVDV VLQGLFDWRV D WUDYpV GHO FXDO IXHURQ generando sus consensos. Estos procesos HQWUDURQ HQ XQD SURIXQGD FULVLV SURSLFLDQGR en algunos casos lo que se dio en llamar el cansancio ciudadano OD SpUGLGD GH H[SHFWDWLYDV GH OD SREODFLyQ VREUH OD FODVH SROtWLFD 0HQ\ \ 6XUHO \ VX GHVHQFDQWR FRQ ODV LQVWLWXFLRQHV 0RQHGHUR \ TXH SDUDOHODPHQWH D HVWDV VLWXDFLRQHV VH IXHURQ delineando nuevas formas de agregaciรณn \ SDUWLFLSDFLyQ VRFLDO WHPDWL]DGDV GH PX\ diversas maneras ya sea en el enfoque de QXHYRV PRYLPLHQWRV VRFLDOHV 2IIH R GHO UHVXUJLPLHQWR GH OD VRFLHGDG FLYLO .HDQQH VOCES

&RQ OR DQWHULRU OD PLVPD GHPRFUDFLD WXYR TXH VHU YLVWD FRQ RWUD ySWLFD GHQWUR GH OD cual juega un papel fundamental la PC. El

13


debate entre diversas maneras de ver la GHPRFUDFLD H[SUHVD PXFKR PiV TXH ODV disputas por la representaciĂłn; se trata de la tensiĂłn que surge ante la caducidad de ODV IRUPDV SROtWLFDV KHUHGDGDV GHO V ;; FHQWUDGDV HQ HO (VWDGR QDFLyQ DXQTXH ni con mucho ĂŠste se puede considerar DQXODGR SRU OD JOREDOL]DFLyQ DXQTXH \D QR alcanza a dar cuenta de la complejidad GH OD YLGD VRFLDO GH OD TXH HO WUDEDMR sigue siendo un componente fundamental y que tampoco alcanza a sintetizar las aspiraciones sociales. En lo polĂ­tico el (VWDGR QDFLyQ VLJXH VLHQGR OD Ă€JXUD FHQWUDO pero con una innegable pĂŠrdida de su FDSDFLGDG GHFLVRULD FRQVWUXLGD OHQWDPHQWH GHVGH HO V ;9,, \ HURVLRQDGD UiSLGDPHQWH HQ HO ;; ´La actual mundializaciĂłn no consiste en una interdependencia genĂŠrica ni en una pura y simple apertura transcontinental de los mares‌ [sino] en la ruptura del ‘modelo Westfalia’, o sea, del sistema de relaciones internacionales basado‌ HQ OD Ă€JXUD GHO (VWDGR QDFLyQ VREHUDQR territorialmente cerrado.Âľ 0DUUDPDR

VOCES 14

Estamos asistiendo a un replanteamiento mucho mĂĄs a fondo de las relaciones entre Estado-­mercado-­sociedad. El primero se ve tensionado “por arribaâ€? por la tendencia a rebasar al Estado nacional que acompaĂąa D OD JOREDOL]DFLyQ SHUR WDPELpQ ´SRU abajoâ€? por las demandas de participaciĂłn ciudadana. Ocurre que: “...fuerzas mĂĄs profundas que estĂĄn remodelando la sociedad global, entre ellas la demanda de autonomĂ­a individual y la emergencia GH XQD FLXGDGDQtD PiV UHĂ H[LYD /D democratizaciĂłn estĂĄ desbordando la democracia (...) Supuestamente

bastante abiertas, las instituciones liberales democråticas de la mayoría de los países han dependido en la pråctica de acuerdos entre bastidores, prerrogativas y prebendas. Uno de los mayores cambios que afectan a la esfera política es que los gobiernos y los ciudadanos viven ahora cada vez mås en un entorno único de información. Las formas H[LVWHQWHV GH KDFHU ODV FRVDV VH VRPHWHQ D escrutinio y se amplía la gama de lo que es considerado como corrupto o inaceptable.� *XLGGHQV \ Ubicados entonces en esta perspectiva GH WUDQVIRUPDFLRQHV SURIXQGDV KDEODU DO mismo nivel de la PC reclama la vinculación HQWUH WUHV FDWHJRUtDV EiVLFDV gobernanza, ciudadanía y sociedad civil. Gobernanza Las situaciones descritas estån marcando FRQ FODULGDG HO ÀQ GH XQD pSRFD /R TXH QR estå muy claro son los signos de lo nuevo. Con certeza uno de ellos es la participación GH OD VRFLHGDG HQ ORV DVXQWRV S~EOLFRV que ya no se reduce a la sola delegación GHO SRGHU VLQR TXH VH WUDWD DKRUD GH una demanda de involucramiento en el JRELHUQR GH OD VRFLHGDG FX\R DQiOLVLV ha requerido poner en el centro de la discusión la categoría de gobernanza. Si en HO ~OWLPR WHUFLR GHO V ;; OD gobernabilidad fue la preocupación central de la discusión SROtWLFD OD GHPDQGD GH 3& KD SXHVWR HQ HO FHQWUR GH OR TXH YD GHO V ;;, D OD JREHUQDQ]D VLQ TXH VH SXHGD YHU HQWUH ambos conceptos la arena de lucha entre conservadores y progresistas como algunos lo suponen.3


6L ELHQ KD\ GLYHUVDV GHĂ€QLFLRQHV GH gobernanza4 KD\ DVSHFWRV IXQGDPHQWDOHV FRQYHUJHQWHV ORV FXDOHV WLHQHQ TXH YHU FRQ la pĂŠrdida del monopolio gubernamental y de los funcionarios electos sobre las decisiones pĂşblicas y la entrada a la arena decisoria de diversos actores de la sociedad. &RPR VH KD LQVLVWLGR HVWRV SURFHVRV VH HQFXDGUDQ HQ FRQWH[WR GH pSRFD \ QR GH FLUFXQVWDQFLD XQD GH FX\DV FDUDFWHUtVWLFDV es el declive del concepto tradicional GH OD VREHUDQtD HVWDWDO DO FRQWUDULR GH ORV VXSXHVWRV VXUJLGRV GHVGH HO V ;9,,, 9DOOHVStQ ORV (VWDGRV \D QR VRQ ORV ~QLFRV GHFLVRUHV GHQWUR GH VX SURSLR WHUULWRULR VLQR que tienden a ser rebasados por relaciones HVWUXFWXUDOHV GH LQWHUGHSHQGHQFLD IUHQWH a los organismos multilaterales y la fuerza GH RWURV HQWHV LQWHUQDFLRQDOHV LQFOXVR SULYDGRV DVt ORV (VWDGRV VH FRQYLHUWHQ HQ UHJXODGRV PiV TXH HQ UHJXODGRUHV TXHGDQ atrapados en una red de juegos cuyo FRQWURO OHV HVFDSD HQ YLUWXG GH HOOR ODV decisiones dependen del acuerdo entre P~OWLSOHV DFWRUHV QLQJXQR GH ORV FXDOHV SXHGH GHWHUPLQDUODV SRU Vt VyOR SRU OR TXH los procesos decisionales dependen del acuerdo y la interacciĂłn entre varios de ellos â€œâ€Śque tienen intereses contradictorios, SHUR TXH VRQ OR VXĂ€FLHQWHV LQGHSHQGLHQWHV entre sĂ­ para que ninguno pueda imponer una soluciĂłn por sĂ­ sĂłlo, y a la vez son lo VXĂ€FLHQWHPHQWH GHSHQGLHQWHV FRPR SDUD que todos pierdan si no se encuentra alguna soluciĂłnâ€? 3 6FKPLWWHU FLWDGR SRU &KHYDOLHU

CiudadanĂ­a Las transformaciones factuales y teĂłricas de la polĂ­tica y de las instituciones pĂşblicas han puesto de nueva cuenta en el centro DO FRQFHSWR GH FLXGDGDQtD DO LJXDO TXH muchos de los tĂŠrminos de la discusiĂłn contemporĂĄnea pesa sobre ĂŠste una

VOCES

$OJXQRV YHQ FRQ GHVFRQĂ€DQ]D HO XVR GH gobernanza 3RU XQD SDUWH SRUTXH VH OH DVLJQD XQ XVR PiV QRUPDWLYR OD “buena

gobernanzaâ€? TXH FRPSUHKHQVLYR HO conjunto de actores de las decisiones S~EOLFDV SHUR WDPELpQ SRU RWUD SDUWH porque hace referencia a la intervenciĂłn GH ORV SULYDGRV HQ ODV GHFLVLRQHV S~EOLFDV LGHQWLĂ€FDGR OR SULYDGR VyOR FRQ ODV HPSUHVDV sin reparar que privadas son tambiĂŠn las organizaciones sociales y los individuos. Si contemporĂĄneamente lo pĂşblico no se puede reducir al gobierno —aunque este forme parte de aquel— lo privado tampoco SXHGH UHGXFLUVH D OD HPSUHVD DXQTXH pVWD WDPELpQ OR VHD *REHUQDQ]D FRPR FDWHJRUtD FRPSUHKHQVLYD D\XGD DO DQiOLVLV GH ODV OXFKDV SRU OD KHJHPRQtD WDQWR HQ OD HVIHUD S~EOLFD FRPR HQ OD SULYDGD VLQ H[FOXLU los contenidos de clase y de ciudadanĂ­a. (Q XQD DGDSWDFLyQ pVWD Vt QRUPDWLYD D OD VLWXDFLyQ ODWLQRDPHULFDQD VH VRVWLHQH DSHOOLGDQGR JREHUQDQ]D FRQ GHPRFUDFLD que harĂ­a referencia: â€œâ€Śal desarrollo social y a la participaciĂłn democrĂĄtica de todos los concernidos en las decisiones‌ [requiere] la inclusiĂłn de los principios de democracia, de respeto de los derechos humanos y a las culturas locales, de la participaciĂłn de los actores de la sociedad civil‌de descentralizaciĂłn del poder y descentralizaciĂłn de la gestiĂłn, [todas ellas] como dimensiones esenciales de una gobernanza democrĂĄticaâ€? 0LODQL HW DO

15


enorme sospecha por haber sido invocados LQLFLDOPHQWH SRU HO SHQVDPLHQWR QHROLEHUDO TXH HQIDWL]DED VX FDUiFWHU LQGLYLGXDOLVWD VLQ tomar en cuenta que el concepto antecede con mucho al pensamiento liberal; estĂĄ en HO FHQWUR GH OD SROtWLFD JULHJD \ URPDQD \D GHVGH 7RPiV GH $TXLQR VH OH XWLOL]y SDUD deslindar al creyente que actĂşa en la esfera eclesiĂĄstica del ciudadano que actĂşa en el iPELWR GHO (VWDGR 8OOPDQ ContemporĂĄneamente hay tres notas constitutivas de ciudadanĂ­a en torno de las cuales parece haber consenso: los GHUHFKRV LQGLYLGXDOHV OD SHUWHQHQFLD D una comunidad polĂ­tica y la participaciĂłn HQ OD YLGD S~EOLFD 5XELR 3HUR LQFOXVR OD UHIHUHQFLD D GHUHFKRV EDVH LQGXGDEOH GH la categorĂ­a ciudadano QR HVWi H[HQWD GH GLYHUVLGDG GH RSLQLRQHV WRGD YH] TXH ODV GLVWLQWDV WUDGLFLRQHV SROtWLFDV LGHQWLĂ€FDQ ORV derechos bĂĄsicos de ciudadanĂ­a con sus UHVSHFWLYDV FRQFHSFLRQHV PiV DOOi GH ODV sucesivas etapas en la idea de derechos TXH FUHtD YHU 0DUVKDOO DVt OD YHUVLyQ OLEHUDO de derechos puso el acento en los derechos FLYLOHV OD UHSXEOLFDQD HQ ORV GHUHFKRV

VOCES 16

políticos y la socialdemócrata en los GHUHFKRV HFRQyPLFRV \ VRFLDOHV &KDQLDO El reconocimiento al ciudadano como portador de derechos fue una de las principales demandas de democratización en AmÊrica Latina frente a los regímenes autoritarios que violentaban los derechos fundamentales. Frente a ello una posición —no se sabe quÊ tanto intencionada— KD LQVLVWLGR HQ LGHQWLÀFDU DO SRUWDGRU GH derechos con el ciudadano pasivo toda vez que —como garantía de sus derechos— demanda y recibe del Estado un conjunto GH SUHVWDFLRQHV 3RU OR FRQWUDULR SDUD HVD SRVLFLyQ FRQVHUYDGRUD OD FLXGDGDQtD DFWLYD VH LGHQWLÀFDUtD FRQ OD virtud cívica TXH DQWHV GH SHQVDU HQ VXV GHUHFKRV SLHQVD HQ sus obligaciones para con la comunidad política. Esta aparente contraposición ha sido superada por medio de reconocer que los derechos de ciudadanía son a la vez obligaciones del Estado y que con el reconocimiento por las Naciones Unidas del Derecho al Desarrollo queda saldada a la vez la aparente contradicción entre ciudadanía activa y pasiva:


“El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos estĂĄn facultados para participar en un desarrollo econĂłmico, social, cultural y polĂ­tico en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del ĂŠlâ€?. 218 'HFODUDFLyQ VREUH HO 'HUHFKR DO 'HVDUUROOR DUW ž

Esta visiĂłn de ciudadano que reivindica sus GHUHFKRV \ TXH HV DFWLYR HQ OD YLGD S~EOLFD que sabe que a tĂ­tulo individual es titular GH WRGRV ORV GHUHFKRV SHUR FX\R HMHUFLFLR reconocimiento y garantĂ­a requiere de la FRQFXUUHQFLD GH OD DFFLyQ FROHFWLYD IXHU]D a esclarecer otra categorĂ­a fundamental en la discusiĂłn sobre participaciĂłn ciudadana. Sociedad Civil

+DEODU GHO FRQMXQWR GH DFWRUHV TXH pretenden intervenir en la vida pública reclama otra categoría de uso mucho mås frecuente aunque no por ello mås UHà H[LRQDGD OD GH sociedad civil. Esta categoría se le utilizó —y legitimó — en AmÊrica Latina justo en la lucha contra las dictaduras en la dÊcada de los setenta y RFKHQWD PLVPD TXH SUHWHQGtD GDU FXHQWD de la multiplicidad de sujetos sociales que pugnaron por la democratización de la vida pública y que no alcanzaban a quedar comprendidos en la visiones politológicas de OD pSRFD XELFDGDV VyOR HQ OD ySWLFD GH ODV clases sociales.

Sin duda que tambiĂŠn sobre la categorĂ­a sociedad civil H[LVWHQ YDULRV SUHMXLFLRV los que tal vez partan de desconocer los procesos histĂłricos de los que surgieron sus GLYHUVRV HQIRTXHV 6RQ WUHV ODV H[SHULHQFLDV fundantes del pensamiento contemporĂĄneo VREUH VRFLHGDG FLYLO FDGD H[SHULHQFLD de acuerdo al ambiente intelectual y SROtWLFR LGHROyJLFR HQ HO TXH VH GHVDUUROOy introdujo variantes sustantivas a esta FDWHJRUtD (VWDV IXHURQ ORV PRYLPLHQWRV sociales que estuvieron a la base de la ruptura del sistema socialista en Europa RULHQWDO OD UHLYLQGLFDFLyQ IXQGDPHQWDO

VOCES

Durante la larga marcha por salir del autoritarismo emergieron un conjunto de

DFWRUHV FRQ UHLYLQGLFDFLRQHV TXH VLQ VHU WRGRV GH FODVH DOWHUDEDQ ODV LQHUFLDV GHO autoritarismo y se apartaban del control FRUSRUDWLYR GHO (VWDGR 6RFLDO $XWRULWDULR 'H OD *DU]D UHFRQRFLpQGRVH FRPR sociedad FLYLO ´PXFKDV RUJDQL]DFLRQHV \D H[LVWHQWHV de la sociedad civil resucitan como tales y dejan, por lo tanto, de ser cascarones conquistados por el aparato estatal. Por eso mismo, pasan a ser campos de lucha en los que se dirime quiĂŠn, y en apoyo de quĂŠ, hablarĂĄ desde ellas, dirigiĂŠndose al pĂşblico mĂĄs amplio y no ya sĂłlo a los vericuetos de la burocracia estatal [‌] junto a esas viejas organizaciones emergen nuevas formas asociativas que son testimonio del dinamismo social que‌el BA [Burocratismo Autoritario] no pudo suprimir. ComitĂŠs de barrio, organizaciones de autoayuda, movimientos sindicales o barriales de base, instituciones populares de la Iglesia CatĂłlica u otras confesiones, son parte de una larga lista con la que —sobre todo — el sector popular destila el aprendizaje que dejĂł el duro perĂ­odo anterior.â€? 2¡'RQHOO

17


VOCES 18

VH GLULJLy HQ FRQWUD GHO VRFLDOLVPR SRU OR tanto tuvo un fuerte contenido antiestatista \ D IDYRU GHO PHUFDGR HQ XQ FRQWH[WR internacional de las Ciencias Sociales en el que la crĂ­tica al Estado y la reivindicaciĂłn neoliberal del mercado se convertĂ­an en GRPLQDQWHV ODV H[SHULHQFLDV GH ORV movimientos sociales en Europa Occidental y NorteamĂŠrica tendientes a la liberalizaciĂłn de sus sociedades fundamentalmente en FRQWUD GH OD H[FOXVLyQ GH VHFWRUHV TXH KR\ SRGUtDPRV FRPSUHQGHU EDMR OD H[SUHVLyQ diversidad TXH SRGUtDQ VHU PLQRUtDV pWQLFDV UHOLJLRVDV VH[XDOHV \ SRU VXSXHVWR WDPELpQ minorĂ­as de estratos socioeconĂłmicos. (VWD H[SHULHQFLD VH OLEUD HQ XQ FRQWH[WR en el cual la teorizaciĂłn sobre los nuevos movimientos sociales tiene como objetivo la legitimaciĂłn de las reivindicaciones de OD GLYHUVLGDG SRQLHQGR HO pQIDVLV HQ HO sentido de la categorĂ­a sociedad civil en el contrapeso a la acciĂłn gubernamental; ODV OXFKDV ODWLQRDPHULFDQDV SRU OD democratizaciĂłn y el desarrollo de sus sociedades. El uso del tĂŠrmino sociedad civil apareciĂł marcado por la relaciĂłn con VXV GRV RSRQHQWHV IXQGDPHQWDOHV SRU XQ lado en contra del autoritarismo estatal. Recordemos que el tĂŠrmino empieza a ser utilizado en AmĂŠrica Latina en los momentos de la mĂĄs fuerte represiĂłn realizada por la dictaduras militares y tambiĂŠn en contra de la desigualdad que tenĂ­a ciertamente XQD KHUHQFLD KLVWyULFD SHUR TXH ODV GLFWDGXUDV DFUHFHQWDURQ H[RUELWDQWHPHQWH HQ FRQVHFXHQFLD D GLIHUHQFLD GH OD H[SHULHQFLD GH (XURSD GHO (VWH HQ $PpULFD /DWLQD HO XVR GH VRFLHGDG FLYLO VH GHĂ€QH frente al Estado pero tambiĂŠn frente al PHUFDGR DO VXUJLU HVWH SODQWHDPLHQWR HQ

XQ FRQWH[WR WHyULFR GH OHJLWLPDFLyQ GHO mercado y deslegitimaciĂłn del Estado —que llevĂł incluso a la cancelaciĂłn de la investigaciĂłn de Ciencias Sociales en muchas universidades latinoamericanas— el uso dado a sociedad civil tuvo que soportar HO GHVWLHUUR D OD PDUJLQDOLGDG DFDGpPLFD la que sĂłlo la reivindicĂł posteriormente a partir de leerla con las claves heredadas GH OD WHRUL]DFLyQ VREUH (XURSD GHO (VWH desestimando lo avanzado al respecto en AmĂŠrica Latina. Por eso es que el desarrollo de las implicaciones estratĂŠgicas de sociedad civil se realizĂł mĂĄs en el ĂĄmbito de las organizaciones civiles que en el de la academia. No tener en cuenta estas diferencias lleva a serias distorsiones5. 2.-­ ÂżDEFINIENDO LA PARTICIPACIĂ“N &,8'$'$1$" 3URSRQHU XQD GHĂ€QLFLyQ LPSOLFD FRPR HQ WRGR KDFHUOR SRU GLIHUHQFLDFLyQ con temas parecidos o relacionados. Cuando se habla de participaciĂłn de la ciudadanĂ­a en la vida pĂşblica hay quienes FRQVLGHUDQ TXH OD PHMRU H LQFOXVR ~QLFD IRUPD YiOLGD GH KDFHUOR HV D WUDYpV GHO voto en las elecciones. Algunos de los que sostienen esta posiciĂłn contraponen democracia participativa con democracia UHSUHVHQWDWLYD VXSRQLHQGR TXH XQD HV OD QHJDFLyQ GH OD RWUD FRPR VL QR IXHUD posible pensar en alternativas que sin negar la representaciĂłn la trasciendan. Lo que se ha constituido en materia de anĂĄlisis para la Ciencia PolĂ­tica y para ODV SROtWLFDV S~EOLFDV DVt FRPR WHPD GH GLVFXVLyQ SROtWLFD HV OD GLYHUVLGDG GH


manera: mediaciones entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos VRFLDOHV LQWHUYHQJDQ FRQ EDVH HQ VXV GLYHUVRV LQWHUHVHV \ YDORUHV H LQĂ X\DQ HQ las polĂ­ticas pĂşblicas y en las estructuras de JRELHUQR IXQGDPHQWiQGRVH HQ HO UHFODPR del derecho a la intervenciĂłn en los asuntos TXH OHV FRPSHWHQ 7DO YH] DOJXQRV DVSHFWRV IDOWHQ R DOJXQRV RWURV HVWpQ GH PiV SHUR puede ser que en ellos estĂŠ comprehendido lo fundamental de la PC.

9HDPRV DKRUD VyOR D PDQHUD GH HMHPSOR DOJXQDV GH ODV GHĂ€QLFLRQHV TXH VH KDQ propuesto en AmĂŠrica Latina para la PC: L ´/D SDUWLFLSDFLyQ VRFLDO UHĂ€HUH D ORV diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y en las polĂ­ticas pĂşblicas. Por lo tanto el estudio de la participaciĂłn social es el de las mediaciones entre Estado y sociedad.â€? 5HVWUHSR LL Por participaciĂłn se entiende el proceso a travĂŠs del cual distintos sujetos sociales y colectivos, en funciĂłn de sus respectivos intereses y de la lectura que hacen de su entorno intervienen en la marcha de los DVXQWRV FROHFWLYRV FRQ HO Ă€Q GH PDQWHQHU reformar o transformar el orden social y polĂ­tico.â€? 9HOiVTXH] \ *RQ]iOH] LLL “Conjunto de prĂĄcticas (jurĂ­dicas, econĂłmicas, polĂ­ticas y culturales) que colocan a una persona como miembro competente de una sociedad y que tienen su fuente de legalidad y legitimidad en la titularidad de derechosâ€? &DUGDUHOOL \ 5RVHQIHOG

&XDQGR XQD FDWHJRUtD TXHGD DFXxDGD OR TXH VLJXH HV JORVDU VXV FRQWHQLGRV +R\ PC es un asunto amplio que incorpora diversas pråcticas y que se pueden ubicar a diversos niveles: La información es el primer nivel de la PC; tiene que ver FRQ HO FRQRFLPLHQWR GH SUHVXSXHVWRV QRUPDWLYLGDG SURJUDPDV SODQHV SUR\HFWRV del sector gubernamental; el segundo nivel es la consulta D ORV FLXGDGDQRV VH GD cuando se les pide emitir una opinión sobre una decisión gubernamental; se participa en la decisión cuando las consultas no VRQ VyOR SDUD HPLWLU RSLQLyQ VLQR TXH pVWD se vuelve obligatoria para quien realiza la consulta; la delegación se establece FXDQGR XQ JRELHUQR RWRUJD GHOHJD D organizaciones ciudadanas la puesta en pråctica de algún proyecto o programa para la atención de problemas públicos; implica que la iniciativa tambiÊn puede estar por el lado de las organizaciones de OD FLXGDGDQtD \ TXH DFXHUGDQ FRQWUDWDQ con el gobierno la realización de políticas R SURJUDPDV HQ FRP~Q FDGD TXLHQ HQ HO iPELWR GH VXV UHVSRQVDELOLGDGHV ÀQDOPHQWH el control de las acciones de gobierno por OD FLXGDGDQtD FXDQGR pVWD VH HQFDUJD GH

/RV DVSHFWRV GH ODV GHĂ€QLFLRQHV DQWHULRUHV de PC podemos reordenarlos de la siguiente

VOCES

SUiFWLFDV KDELWXDOHV SURFHVRV UHFRQRFLGRV LQVWUXPHQWRV VDQFLRQDGRV MXUtGLFDPHQWH SULQFLSLRV FRQVWLWXFLRQDOHV LQFOXVR FRPR HQ HO FDVR GH %UDVLO \ GH &RORPELD TXH dan cuenta de intervenciones de la ciudadanía en la vida pública a travÊs de GLYHUVRV LQVWUXPHQWRV SURJUDPDV R SROtWLFDV que implican tanto relaciones de poder y HVWUDWHJLDV GH DFWRUHV HVSHFtÀFRV FRPR GHVDItRV D OD HÀFLHQFLD \ OD HÀFDFLD GH OD acción pública.

19


VXSHUYLVDU HO GHVHPSHxR JXEHUQDPHQWDO UHFODPDQGR LQIRUPDFLyQ \ HPLWLHQGR MXLFLRV VREUH ORV UHVXOWDGRV GH ODV DFFLRQHV SRU PHGLR GHO HVFUXWLQLR VREUH HO *RELHUQR Cuando vinculamos los niveles de participaciรณn con las etapas de las polรญticas pรบblicas dan XQD FRPELQDFLyQ TXH QRV GHVSOLHJD XQD YDULHGDG GH IRUPDV SRVLEOHV GH SDUWLFLSDFLyQ \ que nos advierte que no podemos reducirla a sรณlo algunas: (O FXDGUDQWH HQ TXH VH XELTXHQ ODV H[SHULHQFLDV FRQFUHWDV QR HV XQ DVXQWR GH RSFLRQHV LQGLYLGXDOHV VLQR GH SRVLELOLGDGHV DELHUWDV SRU OD HVSHFtร FD UHODFLyQ JRELHUQR FLXGDGDQtD WLHQH TXH YHU FRQ OD HYROXFLyQ \ FRQWH[WR GHO UpJLPHQ SROtWLFR

Las redes de polรญtica pรบblica

VOCES 20

$OJXQRV GHร QHQ D ODV 533 FRPR โ โ ฆla cooperaciรณn mรกs o menos estable, /DV UHGHV GH SROtWLFD S~EOLFD 533 SDUWHQ no jerรกrquica entre organizaciones que de una concepciรณn de las polรญticas pรบblicas se conocen y se reconocen, negocian, como producto de la interacciรณn gobierno-ยญ intercambian recursos y pueden compartir VRFLHGDG R ELHQ GH RUJDQL]DFLRQHV S~EOLFDV normas e intereses.โ /H *DOpV \ 7KDWFKHU FLW \ SULYDGDV \ QR FRPR DFFLyQ H[FOXVLYD GHO SRU +DVVHQWHXIHO gobierno.


Es en las RPP en donde se puede percibir la DFFLyQ PiV R PHQRV HVWDEOH GH OD 3& VLQ que sean el único instrumento. El concepto de red fue ascendiendo desde las teorías organizacionales hasta la Sociología y la Ciencia Política. Con ellas se describen diversas formas de interacción no jerårquica en la cual se ponen en juego diverso tipo de UHFXUVRV SRU HO ODGR GH ODV RUJDQL]DFLRQHV de la sociedad suelen ser políticos FDSDFLGDG GH DUUDLJR \ PRYLOL]DFLyQ VRFLDO SULQFLSDOPHQWH WpFQLFRV FRQRFLPLHQWR GH DVSHFWRV HVSHFtÀFRV TXH VRQ PDWHULD GH DFFLyQ WDOHV FRPR YLYLHQGD VDOXG SURGXFFLyQ VRFLDO HWF \ RUJDQL]DFLRQDOHV FDSDFLGDG GH SODQLÀFDFLyQ GH DFWXDFLyQ KRUL]RQWDO HWF SRU HO ODGR de organizaciones gubernamentales son recursos principalmente de autoridad QRUPDWLYLGDG FDSDFLGDG GHFLVRULD UHFXUVRV S~EOLFRV HQWUH ORV SULQFLSDOHV &DQWR

VOCES

Un mecanismo que comparte algunas FDUDFWHUtVWLFDV GH ODV 533 SHUR TXH D OD YH] WLHQH VLJQLÀFDWLYDV GLIHUHQFLDV VRQ ORV &RQVHMRV *HVWRUHV GH 3ROtWLFDV 3~EOLFDV &*33 /RV &*33 VH GHVDUUROODQ HQ %UDVLO en los diferentes órdenes de gobierno para iUHDV HVSHFtÀFDV GH OD DFFLyQ S~EOLFD HGXFDFLyQ VDOXG QLxRV DGROHVFHQWHV SRU HMHPSOR HQ HOORV VH HQFXHQWUDQ representados los diferentes sectores FRQFHUQLGRV HQ OD SROtWLFD S~EOLFD XVXDULRV organizaciones civiles especializadas en el iUHD HQ FXHVWLyQ IXQFLRQDULRV GHO FDPSR correspondiente. Los participantes en estos FRQVHMRV QR VRODPHQWH VRQ FRQVXOWDGRV VLQR TXH GHOLEHUDQ ODV RSFLRQHV GLVHxDQ ODV HVWUDWHJLDV SUHVXSXHVWDQ \ VXSHUYLVDQ pudiendo llevar ante la autoridad judicial al funcionario que se niegue a FXPSOLU OR DFRUGDGR 'DJQLQR )XNV HW iO 5RGULJXHV 7HL[HLUD 9ROSL (Q HOORV OD población aprende a negociar y a gestionar los temas y las opciones que son de su 6REUH ODV 533 KD\ FRPR HQ WRGRV HVWRV interÊs. Estån reconocidos por la legislación WHPDV PLUDGDV SROpPLFDV 3RU XQ ODGR y son una interesante combinación de quienes las ven justamente como una GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD \ UHSUHVHQWDWLYD SRVLELOLGDG GH OD VRFLHGDG GH LQà XLU HQ toda vez que quienes participan por DVSHFWRV HVSHFtÀFRV KDELWXDOPHQWH HQ la sociedad lo hacen justamente en HO iPELWR ORFDO TXH VRQ GH VX LQWHUpV \ representación de los sectores o tipo de que generan la democracia sectorial DJUXSDFLRQHV D ODV TXH SHUWHQHFHQ HQ 9DOOHVStQ \ DTXHOORV RWURV TXH ODV YHQ FRPR la tercera parte veremos mås alcances y instrumentos de grupos de interÊs para la limitaciones de este instrumento. captura de los recursos públicos. Como quiera al tema se le debate entre aquellos Un balance provisional que sostienen que es un mecanismo de acceso a los recursos públicos en un sistema Ante las transformaciones del Estado y de concurrencial abierto y aquellos que OD SROtWLFD H[SUHVLRQHV VLQ GXGD GH OR TXH consideran que son una ocasión de cerrar el HVWi RFXUULHQGR HQ OD VRFLHGDG \ DQWH acceso a los recursos a otros actores diversos la crisis de los sistemas tradicionales de D ORV SDUWLFLSDQWHV HQ OD UHG 0DVVDUGLHU LQWHUPHGLDFLyQ HQWUH JRELHUQR \ VRFLHGDG

21


han surgido una discusiĂłn y un conjunto de prĂĄcticas e instituciones a travĂŠs de ODV FXDOHV VH PRGLĂ€FD OD LQWHUYHQFLyQ de la sociedad en los asuntos pĂşblicos gobernanza DJUHJiQGRVH ODV SHUVRQDV \ ORV FROHFWLYRV GH PDQHUD GLYHUVD VRFLHGDG FLYLO TXLHQHV GHPDQGDQ QR VyOR DFFHVR D los bienes pĂşblicos sino que reivindican su derecho a intervenir en las decisiones que OHV DIHFWDQ ciudadanĂ­a D WUDYpV GH XQD serie de instrumentos en los que concretizan HVWD DVSLUDFLyQ redes de polĂ­ticas y otros Lo que toca ahora preguntarnos es ÂżquĂŠ tanto funcionan en la prĂĄctica todos estos componentes de la participaciĂłn ciudadana?

VOCES 22

Las conclusiones a las que los diversos HVWXGLRV GH ODV H[SHULHQFLDV SDUWLFLSDWLYDV llegan es que hasta ahora los grupos gubernamentales siguen siendo los mĂĄs SRGHURVRV ORV H[SHUWRV PiV TXH ORV UHSUHVHQWDQWHV HOHFWRV TXH KDEUtD TXH relativizar la ventaja de la sociedad civil con el advenimiento de la democracia SDUWLFLSDWLYD â€œâ€ŚaquĂ­, de nuevo, es ante WRGR OD LQĂ XHQFLD GH ODV EXURFUDFLDV OR TXH VH FRQĂ€UPD Âľ 3DSDGRSRXORV Con ello el riesgo que algunos ven para la democracia representativa con los LQVWUXPHQWRV GH OD SDUWLFLSDFLyQ R ELHQ los entusiasmos de otros al percibir como DFWR OR TXH HV VyOR SRWHQFLD WHQGUtDQ que ser atemperados. Ciertamente que ORV VLJQRV GH FDPELR VRQ PXFKRV SHUR ORV FRQĂ LFWRV LQKHUHQWHV QR VRQ SRFRV XQR GH ellos es la relaciĂłn entre las diversas formas GH RUJDQL]DFLyQ GH OD FLXGDGDQtD OR FXDO veremos a continuaciĂłn.

Durante algĂşn tiempo se ha analizado el asunto de la PC y de la gobernanza en relaciĂłn fundamental con diversas H[SUHVLRQHV GH DJUHJDFLyQ VRFLDO FX\DV IRUPDV VRQ P~OWLSOHV VHFWRULDOHV WHUULWRULDOHV LGHQWLWDULDV HWF JHQpULFDPHQWH HQFXDGUDGDV HQ OD H[SUHVLyQ 2UJDQL]DFLRQHV GH OD 6RFLHGDG &LYLO 26& /D UHODFLyQ GHO gobierno con otras formas de organizaciĂłn VRFLDO FODVLVWD PXFKDV YHFHV GHQRPLQDGDV LQDSURSLDGDPHQWH FRUSRUDWLYDV VH OH KD YLVWR FRPR DOJR VyOR GHO SDVDGR SURSLR de la ĂŠpoca del “TriĂĄngulo de Hierroâ€? sin embargo estas Ăşltimas han seguido DFWXDQGR LQFOXVR HQ $PpULFD /DWLQD donde tanto por el autoritarismo militar de ORV VHVHQWD D ORV RFKHQWD FRPR SRU ODV reformas socioeconĂłmicas guiadas por el Consenso de Washington ORV VLQGLFDWRV estuvieron en serio retroceso y hoy parecen recuperar un nivel de interlocuciĂłn6 TXH VL bien no es comparable al alcanzado con el GHVSHJXH LQGXVWULDO Vt UHVXOWD GH LPSRUWDQFLD SDUD OD YLGD S~EOLFD $UD\D HW iO %,' la interlocuciĂłn de estas organizaciones con el gobierno o con las empresariales ha sido tematizado bajo la categorĂ­a de DiĂĄlogo Social. El asunto de fondo es: ÂżquĂŠ relaciĂłn puede haber entre OSC y organizaciones clasistas para su intervenciĂłn en las decisiones pĂşblicas? En Europa el tema anterior adquiriĂł relevancia y la UniĂłn Europea lo impulsĂł pretendiendo el encuentro entre democracia participativa y diĂĄlogo social. Éste Ăşltimo se habĂ­a venido desarrollando GHVGH HQWUH ORV VLQGLFDWRV ODV organizaciones de empresarios y las HPSUHVDV S~EOLFDV WRGDV HOODV HQ VXV


(Q $PpULFD /DWLQD OD UHODFLyQ HQWUH ambos tipos de organizaciones se ha

GDGR PiV HQ OD SUiFWLFD SHUR QR HVWi D~Q VXĂ€FLHQWHPHQWH WHPDWL]DGD SRU OD academia. De nuevo Brasil ha tomado la delantera al crear el Consejo EconĂłmico y Social en el que no sĂłlo participan las organizaciones del mundo del trabajo VLQR WDPELpQ ODV GLYHUVDV 26& (Q 0p[LFR podrĂ­a ser el caso de una coaliciĂłn de RUJDQL]DFLRQHV FDPSHVLQDV FLYLOHV \ VLQGLFDOHV TXH FRQ XQ H[WHQVR QRPEUH Movimiento Nacional por la SoberanĂ­a Alimentaria y EnergĂŠtica, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades DemocrĂĄticas KD SURSXHVWR \ HQ DOJXQRV PRPHQWRV GHVDUUROODGR XQD DJHQGD GH GLiORJR D ORV poderes Ejecutivo y Legislativo. 4.-­ LAS CONSECUENCIAS POLĂ?TICAS DE LA PC XQD UHĂ H[LyQ VREUH VX GLPHQVLyQ HVWUDWpJLFD a manera de conclusiones) Entre las diversas corrientes de quienes analizan la PC hay evidentemente una FRQĂ€DQ]D HQ TXH pVWD VHD FDSD] GH UHIXQGDU OD YLGD S~EOLFD LQVWLWX\pQGROD HQ XQD RULHQWDFLyQ PiV GHPRFUiWLFD PiV de control de lo estatal por lo societal. El recuento de los hallazgos de diversos DQDOLVWDV QRV GHMD YHU TXH SRU XQ ODGR KD\ signos esperanzadores de que asĂ­ pueda VHU SHUR TXH SRU RWUR ODGR D~Q HVWDPRV muy lejos de una nueva institucionalizaciĂłn de la vida pĂşblica orientada por la PC. Ésta aparece en el horizonte de la acciĂłn de mĂşltiples sujetos sociales que requerirĂĄn de DXGDFHV UHGLVHxRV GH VXV HVWUDWHJLDV D Ă€Q de poder aspirar a un futuro de realizaciones mĂĄs concretas. 3HQVDU HQWRQFHV OD GLPHQVLyQ HVWUDWpJLFD

VOCES

representadas por sus organismos cĂşpula. Se trataba entonces de organizaciones verticales todas ellas con procesos HOHFWLYRV SHULyGLFRV GH VXV UHSUHVHQWDQWHV las cuales cuentan con una estructura institucionalizada el Consejo EconĂłmico y Social Europeo 3RU OR FRQWUDULR ODV 26& TXH VH UHFRQRFHQ GHWUiV GH ODV H[SUHVLRQHV democracia participativa y diĂĄlogo civil QR FXHQWDQ FRQ PHFDQLVPRV GH UHSUHVHQWDFLyQ QL FRQ HVWUXFWXUDV YHUWLFDOHV frecuentemente se estructuran en redes QR MHUDUTXL]DGDV QR HVWiQ HQ UHIHUHQFLD a alguna instancia institucionalizada de SDUWLFLSDFLyQ /D SURPRFLyQ GH OD 8( SRU OR PHQRV HQ OR UHSRUWDGR QR IXH PX\ H[LWRVD &XDQGR FLYLOHV \ VRFLDOHV discutieron resultaron bastante elocuentes algunas de las posiciones asumidas. El dirigente de la ConfederaciĂłn Europea de Sindicatos manifestĂł que ĂŠsta era un WDQWR GHVFRQĂ€DGD GH FUHDU SDVDUHODV HQWUH VLQGLFDWRV \ 21* GLMR TXH VH WHQtDQ EXHQDV UD]RQHV SDUD WUDEDMDU MXQWRV VLQ SRU ello confundir roles y funciones. Por parte GH ODV RUJDQL]DFLRQHV LGHQWLĂ€FDGDV FRQ lo civil sostuvieron que las constituciones HXURSHDV HQ VX DPSOLD PD\RUtD KDQ sido estructuradas bajo el principio de democracia representativa y no suelen reconocer a la democracia participativa. 7DPELpQ VXJLULHURQ TXH ORV VLQGLFDWRV DO HVWDU FHQWUDGRV HQ HO PXQGR GHO WUDEDMR reconocen a otras organizaciones de la sociedad como aliados ocasionales pero no HVWUDWpJLFRV &RQVHMR (FRQyPLFR \ 6RFLDO (XURSHR

23


de la PC requiere preguntarse por las condiciones políticas y sociológicas que la originan y que contribuyen a hacerla VRVWHQLEOH $ HVWH QLYHO \ GDGR TXH HQ HO FHQWUR HVWi OD UHODFLyQ JRELHUQR VRFLHGDG podríamos partir de la interrogante sobre HO RULJHQ \ FRQGLFLRQHV GH p[LWR GH OD SDUWLFLSDFLyQ ¢HV OD GHPDQGD VRFLDO o la oferta gubernamental su principal FRQGLFLRQDQWH" ¢FRQGLFLRQD OD RIHUWD participativa las formas de organización VRFLDO R VRQ PiV ELHQ HVWDV ODV TXH LQà X\HQ sobre las estructuras de gobierno?

VOCES 24

3DUD DOJXQRV OR SUHGRPLQDQWH D QLYHO IDFWXDO PiV TXH QRUPDWLYR HV OD LQLFLDWLYD JXEHUQDPHQWDO ODV DFFLRQHV “...desde el campo social no se compadece plenamente con las ofertas estatales y los nuevos actores sociales no poseen todavĂ­a la fuerza para orientar sus demandas hacia la construcciĂłn de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad.â€? &XQLOO 2WURV ven que “Cuando el gobierno municipal es democrĂĄtico, comprometido con este instrumento [el de los Consejos Gestores de PolĂ­ticas] las cosas caminan bien, pero cuando el gobierno, ademĂĄs de no tener compromiso, no toma en consideraciĂłn la H[LVWHQFLD GH HVWRV FRQVHMHURV OD GLĂ€FXOWDG es terrible.â€? %RQĂ€P $OJXQRV PiV reconocen la debilidad de los diseĂąos institucionales “Hasta el momento, se desconoce cuĂĄles son los mecanismos requeridos para que se construya un nuevo diseĂąo institucional del Estado que permita la articulaciĂłn de esta nueva realidad del poder local en un pacto polĂ­tico que no sĂłlo garantice la gobernabilidad del Estado nacional, sino que fortalezca su posiciĂłn en

los foros supranacionales. Sin embargo, Êsta QR HV XQD KLSyWHVLV TXH GHED VHU H[FOXLGD dada la capacidad de innovación social y transformación de la esfera pública a la que se asiste a escala local y micro social; en consecuencia, hoy lo local es un laboratorio de transformaciones políticas y administrativas, muchas de las cuales se generalizan posteriormente en el åmbito nacional� )OHXU\ Las distintas combinaciones posibles entre oferta gubernamental y demanda social de SDUWLFLSDFLyQ GHSHQGHQ GH ORV FRQWH[WRV \ GH ODV WUDGLFLRQHV SROtWLFDV HVSHFtÀFDV de cada país. No podemos suponer que es sólo la bondad o el buen diseùo del instrumento participativo lo que determina HO DOFDQFH GH OD SDUWLFLSDFLyQ DVt FRPR tampoco Êsta sólo depende de una sincera \ HÀFLHQWH GHFLVLyQ JXEHUQDPHQWDO DPEDV son necesarias. Ambas dependen de la VLWXDFLyQ SROtWLFD LQFOXVR GH FRUUHODFLyQ GH IXHU]DV HQ OD TXH VH LQVHUWDQ 3RU HO lado de la oferta de gobierno parece TXH HQWUH RWUDV VRQ FRQGLFLRQDQWHV L /DV situaciones de transición política en las que los nuevos gobernantes pretenden dar respuesta a los reclamos democråticos a travÊs de la descentralización de funciones hacia los gobiernos locales e impulsando la participación ciudadana en las decisiones S~EOLFDV LL HO LPSXOVR JXEHUQDPHQWDO D nuevas formas de intermediación social como un mecanismo de construcción de legitimidad que permita el desplazamiento de los viejos actores corporativos o clientelares que actúan como contrapeso de los partidos reciÊn llegados al poder. Por el lado de la demanda social de


SDUWLFLSDFLyQ HQWUH RWURV IDFWRUHV DSDUHFHQ FRPR FRQGLFLRQDQWHV L HO JUDGR GH PDGXUH] GH ORV PRYLPLHQWRV \ ODV RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV TXH QR VyOR GHPDQGDQ EHQHร FLRV \ WUDQVIHUHQFLDV D ORV JRELHUQRV VLQR QXHYDV UHJODV \ QXHYDV LQVWLWXFLRQHV LL OD H[SHULHQFLD GH DXWRQRPtD IUHQWH D ORV JRELHUQRV IUHQWH D ORV SDUWLGRV SROtWLFRV \ IUHQWH D ORV FRUSRUDWLYLVPRV estatales. Podemos pensar en cuatro combinatorias posibles:

DYDQFHV \ UHWURFHVRV OD H[SHULHQFLD PH[LFDQD SXHGH DSXQWDU HQ HVWH VHQWLGR (O FXDGUDQWH ,9 DSDUHFH FXDQGR ORV mecanismos participativos no corresponden a la demanda social sino mรกs bien a la pretensiรณn gubernamental de desplazar D ORV DFWRUHV WUDGLFLRQDOHV VLHQGR HVWRV los que terminan por ocupar los nuevos HVSDFLRV SDUWLFLSDWLYRV /D H[SHULHQFLD boliviana en la dรฉcada anterior apunta HQ HVWH VHQWLGR )LQDOPHQWH HO FXDGUDQWH , DSDUHFH FXDQGR VH KD GDGR LQFOXVR OD UHIXQGDFLyQ GHO (VWDGR SRU SUHVLyQ VRFLDO los grupos gobernantes se ven impulsados a innovar continuamente lo que les lleva a interactuar con organizaciones sociales sรณlidas y con capacidad de adaptaciรณn a ODV QXHYDV FLUFXQVWDQFLDV OR TXH SURYRFD ajustes mutuos de gobierno y sociedad y adecuaciones de la institucionalidad. Esto SDUHFH DSRUWDU OD H[SHULHQFLD GH %UDVLO El punto de equilibrio entre oferta y demanda participativas tiene como uno

VOCES

Cada una de estas combinatorias se ha dado en situaciones histรณricas concretas. /D GHO FXDGUDQWH ,, FRUUHVSRQGH D una escasa tradiciรณn de organizaciรณn social y precariedad de la estabilidad GHO *RELHUQR $O OOHJDU DO SRGHU JUXSRV innovadores tienden a suplir las carencias de intermediaciรณn social con la generaciรณn de LQVWUXPHQWRV SDUWLFLSDWLYRV TXH DO UHEDVDU las demandas y las capacidades de las RUJDQL]DFLRQHV GH OD VRFLHGDG WHUPLQDQ siendo sรณlo forma carentes de un contenido SROtWLFR UHDO /D H[SHULHQFLD GH &RORPELD puede aportar elementos en este sentido. /D VLWXDFLyQ GHO FXDGUDQWH ,,, DSDUHFH cuando hay una tradiciรณn de fuerte control gubernamental. La demanda social de democratizaciรณn tiende a ubicarse en sectores independientes pero marginales al sistema. La oferta gubernamental no sรณlo es escasa sino que tiende a refuncionalizar los nuevos instrumentos participativos con ORV PHFDQLVPRV GH FRQWURO WUDGLFLRQDOHV generรกndose fuertes tensiones que alternan

25


de sus determinantes fundamentales la tradiciĂłn de organizaciĂłn y participaciĂłn VRFLDO H[LVWHQWH SRU XQ ODGR \ ODV SUiFWLFDV del Ancien RĂŠgime SRU RWUR PLVPR TXH perdura en la cultura polĂ­tica mucho mĂĄs allĂĄ del momento “fundanteâ€? de la democratizaciĂłn. Para hacer un recuento de lo analizado WHQHPRV TXH HQ PHGLR GH ODV incertidumbres analĂ­ticas es posible construir QR FHUWH]DV VLQR KLSyWHVLV YLDEOHV TXH VRQ bienvenidas a la hora de que los actores WLHQHQ TXH FRQVWUXLU HVWUDWHJLDV UD]RQDEOHV entre los aspectos fundamentales tenemos: El Contenido social de la PC

VOCES 26

La mayoría de los anålisis ponen la atención VREUH HO DSRUWH GH OD 3& D OD GHPRFUDFLD pero no son muchos los que ven su aporte al mejoramiento de las condiciones de vida de la población cuya demanda habitualmente se presenta y reconoce como interÊs particular. La PC implica tambiÊn el fortalecimiento político de los H[FOXLGRV FRPR FRQGLFLyQ EiVLFD SDUD TXH con su participación en la redistribución de los bienes públicos los reorienten hacia sus GHPDQGDV 'H RWUD PDQHUD 3& WLHQH TXH ver no sólo con democracia sino tambiÊn con desarrollo. En este punto hay que UHFRQRFHU XQD OLPLWDFLyQ IXQGDPHQWDO OD 3& DGTXLHUH HÀFDFLD HQ HO iPELWR ORFDO SHUR HV MXVWDPHQWH HVWH iPELWR ³ SRU OR H[LJXR de sus recursos— el que menos puede DSRUWDU DO GHVDUUROOR HV SRU HOOR TXH UHVXOWDQ GH PXFKD LPSRUWDQFLD ORV H[SHULPHQWRV participativos en las grandes ciudades TXH FRQ PD\RUHV UHFXUVRV YLQFXODQ 3&

FRQ GHVDUUROOR VRFLDO &DQWR 3tUH] 9HOiVTXH] Considerar entonces la relaciĂłn entre PC y UHGLVWULEXFLyQ OOHYD LQFOXVR D OD PRGLĂ€FDFLyQ de otras categorĂ­as. “La nociĂłn de espacio pĂşblico no puede ya mĂĄs limitarse a la visiĂłn liberal de un mercado de opiniones (...) /D FLXGDGDQtD GHĂ€QLGD SRU ORV SULQFLSLRV de la democracia se constituye en la creaciĂłn de espacios sociales de lucha PRYLPLHQWRV VRFLDOHV \ HQ OD GHĂ€QLFLyQ GH LQVWLWXFLRQHV SHUPDQHQWHV SDUD OD H[SUHVLyQ polĂ­tica...â€? 9LHLUD \ 3HQVDU para el rediseĂąo de la institucionalidad democrĂĄtica en la relaciĂłn participaciĂłn-­ redistribuciĂłn se constituye en un nuevo reto. “El momento actual se caracteriza por la bĂşsqueda de una nueva institucionalidad para la democracia que sea capaz de atender simultĂĄneamente los principios de reconocimiento, participaciĂłn y redistribuciĂłn. Se trata de una articulaciĂłn entre la innovaciĂłn social y la innovaciĂłn institucional que permitirĂ­a proporcionar una nueva institucionalidad a la democraciaâ€? )OHXU\ Ethos de la participaciĂłn Lo seĂąalado sobre el interĂŠs particular y OD 3& VREUH ORV FRQGLFLRQDPLHQWRV GH VXV sustentabilidad y sobre los factores polĂ­ticos no niega que ĂŠsta tenga como supuesto XQD pWLFD GH OD SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD que de la articulaciĂłn entre ambos surja MXVWDPHQWH OD DFFLyQ HVWUDWpJLFD PH]FOD GH DUJXPHQWR H LQWHUpV TXH YD UHFRQVWUX\HQGR la esfera pĂşblica leĂ­da en clave polĂ­tica pero WDPELpQ WpFQLFD TXH DWUDYLHVD OD HVWUXFWXUD


RUJDQL]DWLYD GHO JRELHUQR TXH GLVSRQJD de instituciones capaces de procesar el FRQĂ LFWR VRFLDO VLQ QHJDUOR KDFLHQGR FDGD vez mĂĄs transparentes sus orĂ­genes en las asimetrĂ­as del poder y en los mecanismos de reconstrucciĂłn y transformaciĂłn del tejido social.

Notas (VWD HV XQD YHUVLyQ VLQWHWL]DGD GH OD LQWURGXFFLyQ DO OLEUR coordinado por el mismo autor: ParticipaciĂłn Ciudadana en las 3ROtWLFDV 3~EOLFDV (G 6 ;;, ($3') 0p[LFR

1

3URIHVRU ,QYHVWLJDGRU GH OD 8QLYHUVLGDG $XWyQRPD 0HWURSROLWDQD ,QYHVWLJDGRU 1DFLRQDO &RQVHMHUR &LXGDGDQR del Consejo de EvaluaciĂłn del Desarrollo Social del DF.

2

Pareciera ser que para algunos gobernanza tendrĂ­a un WLQWH QHROLEHUDO PLHQWUDV TXH OD YLVLyQ SURJUHVLVWD SUHIHULUtD el de gobernabilidad. Quienes sostienen esto olvidan que justamente el punto de partida de la discusiĂłn sobre esta VHJXQGD FDWHJRUtD IXH HO WULVWHPHQWH FpOHEUH WH[WR Informe sobre la Gobernabilidad de la Democracia HODERUDGR SRU OD &RPLVLyQ 7ULODWHUDO TXH VL DOJ~Q LQLFLR SXHGH WHQHU OD RIHQVLYD neoliberal en el mundo en general es justamente este informe. 7DPSRFR VH SXHGH RFXOWDU TXH HQ SRVWHULRUHV GHVDUUROORV HQ $PpULFD /DWLQD OD FDWHJRUtD DSHOOLGDGD FRPR JREHUQDELOLGDG GHPRFUiWLFD IXH XVDGD HQ HO UHGLVHxR GH ODV GHPRFUDFLDV GHVSXpV GH ODV GLFWDGXUDV &RQ JREHUQDQ]D VL ELHQ H[LVWHQ enfoques neoconservadores que se tratan de apropiar de OD FDWHJRUtD R VH SXHGH QHJDU TXH KD VLGR UHIRUPXODGD HQ $PpULFD /DWLQD FRPR VH YHUi PiV DGHODQWH

3

8Q EXHQ HMHPSOR SXHGH VHU OR FRQWHQLGR HQ HO WH[WR GH 6DXFD \ 9HQFHV DĂ€UPDQ â€œâ€Ślos procesos de transiciĂłn de la KLSHUWURĂ€D HVWDWDO DXWRULWDULD D OD GHPRFUDFLD HQ ORV SDtVHV de Europa del Este y de AmĂŠrica Latina que convirtieron a la sociedad civil en un sĂ­mbolo de identidad de la lucha contra el sometimiento y pusieron de relieve la necesidad de crear FRQGLFLRQHV SDUD OD OLEUH H[SUHVLyQ \ DVRFLDFLyQ FLXGDGDQDÂľ S HVWD DĂ€UPDFLyQ ROYLGD TXH IXH GH PX\ GLVWLQWR VLJQR este autoritarismo porque mientras que en Europa Oriental sĂ­ se SXHGH KDEODU GH XQ (VWDGR VRFLDOLVWD GH HQRUPHV GLPHQVLRQHV el autoritarismo latinoamericano —en su versiĂłn del Ăşltimo WHUFLR GHO VLJOR ;; Âł IXH SURGXFWR GH ODV UHIRUPDV QHROLEHUDOHV hacia el mercado que empequeĂąecieron aĂşn mĂĄs al aparato de Estado que nunca alcanzĂł siquiera a tener las dimensiones que en los mismos momentos tenĂ­a en NorteamĂŠrica o en Europa Occidental.

5

Sobre la recuperaciĂłn de las organizaciones laborales seĂąala XQ LQIRUPH GHO %,' â€œâ€Ślos sindicatos ahora tienen menos peso que antes en el PFP [proceso de formaciĂłn de polĂ­ticas], pero WRGDYtD LQĂ X\HQ HVSHFLDOPHQWH VL HO SDUWLGR TXH HVWi HQ HO poder es un partido de los trabajadores, si logran movilizar a los trabajadores del sector pĂşblico, y si pueden forjar alianzas mĂĄs amplias con los consumidores o aliados transnacionales, como los consumidores de Estados Unidos. %,'

6

BIBLIOGRAFĂ?A 1.

2. 3.

4.

$UD\D (GXDUGR 'LHJR %DUUtD 2VFDU 'URXLOODV 6LQGLFDWRV \ 3ROtWLFDV 3~EOLFDV HQ $UJHQWLQD %ROLYLD %UDVLO &KLOH \ 9HQH]XHOD %DODQFH GH XQD 'pFDGD Editorial Universitaria. Santiago de Chile. %,' %DQFR ,QWHUDPHULFDQR GH 'HVDUUROOR /D 3ROtWLFD GH ODV 3ROtWLFDV 3~EOLFDV %,' 3ODQHWD 0p[LFR %RQĂ€P 5DLPXQGR $ DWXDomR GRV PRYLPHQWRV VRFLDLV QD LPSODQWDomR H FRQVROLGDomR GH SROtWLFDV S~EOLFDV (Q 3ROLV &RQVHOKRV *HVWRUHV GH 3ROtWLFDV 3~EOLFDV 3ROLV 6mR 3DXOR &DQWR 0DQXHO FRRUGLQDGRU /R &tYLFR HQ OR 3~EOLFR (VWUDWHJLDV \ +HUUDPLHQWDV GH ,QFLGHQFLD &LXGDGDQD HQ ODV 3ROtWLFDV 3~EOLFDV &$0 $ & 0p[LFR

VOCES

En tanto que es una categorĂ­a de uso relativamente reciente H[LVWHQ YDULDV GHĂ€QLFLRQHV GH gobernanza XQD GH HOODV HV GH su principal introductora Renate Mayntz quien seĂąala que â€œâ€Śactualmente se recurre a governance sobre todo para LQGLFDU XQ QXHYR HVWLOR GH JRELHUQR GLVWLQWR GHO PRGHOR GHO control jerĂĄrquico y caracterizado por un mayor grado de cooperaciĂłn y por la interacciĂłn entre el Estado y los actores QR HVWDWDOHV DO LQWHULRU GH UHGHV GHFLVLRQDOHV PL[WDV HQWUH OR S~EOLFR \ OR SULYDGR Âľ 1XHYRV GHVDItRV GH OD WHRUtD GHO *RYHUQDQFH 5HY ,QVWLWXFLRQHV \ 'HVDUUROOR ,** %DUFHORQD QRYLHPEUH 3RU VX SDUWH SDUD /XLV $JXLODU gobernanza hace referencia a â€œâ€Ś la recomposiciĂłn que sucede en el proceso actual de direcciĂłn de la sociedad mediante la construcciĂłn de nuevas relaciones entre el gobierno y los nuevos actores colectivos de las Ăşltimas dĂŠcadas que suelen ser reticentes a la unilateralidad directiva del gobierno‌â€?

4

$JXLODU /XLV *REHUQDQ]D \ JHVWLyQ S~EOLFD )&( 0p[LFR SiJ 3DUD OD &(3$/ OD H[SUHVLyQ WLHQH XQ VHQWLGR PiV WpFQLFR VL ELHQ OR UHODFLRQD FRQ OD OHJLWLPLGDG “Gobernanza, entendida como la capacidad para formular y ejecutar polĂ­ticas de manera efectiva, lo que hace necesario que las instituciones gocen de legitimidad. Gobernabilidad, entendida como la habilidad del Estado para satisfacer el interĂŠs pĂşblico por encima de los intereses particulares de quienes gozan de diferentes formas y grados de poder.â€? &(3$/ &RKHVLyQ VRFLDO ,QFOXVLyQ \ VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH &(3$/ 6DQWLDJR GH &KLOH SiJ

27


5.

6. 7.

9.

11.

12. 13.

14. 15. 16. 17.

VOCES 28

&DQWR 0DQXHO *HVWLyQ S~EOLFD SDUWLFLSDFLyQ ciudadana y gobernanza local. A propĂłsito de la Ciudad GH 0p[LFR (Q /D *HVWLyQ GH OD &LXGDG HQ $PpULFD /DWLQD 5HYLVWD )RUR %RJRWi &DUGDUHOOL *UDFLHOD 0yQLFD 5RVHQIHOG /DV participaciones de la pobreza. Programas y proyectos VRFLDOHV 3$,'26 %XHQRV $LUHV &KDQLDO 3KLOLSSH ¾¢6RFLHGDG FLYLO VRFLHGDG FtYLFD" $VRFLDFLRQLVPR OLEHUDOLVPR \ UHSXEOLFDQLVPR Âľ (Q $VVRFLDWLRQ GpPRFUDWLH HW VRFLpWp FLYLOH /D 'HFRXYHUWH ParĂ­s. &KHYDOLHU -DFTXHV /D JRXYHUQDQFH XQ QRXYHDX SDUDGLJPH pWDWLTXH" (Q 5HYXHIUDQoDLVHG¡DGPLQLVWUDWLRQ SXEOLTXH 1R &RQVHMR (FRQyPLFR \ 6RFLDO (XURSHR 'LDORJXH social europĂŠen et dialogue civile: diffĂŠrences et FRPSOpPHQWDULWpV &(6( %UXVHODV &XQLOO *UDX 1XULD ´/D UHDUWLFXODFLyQ GH ODV 5HODFLRQHV Estado-­Sociedad: en bĂşsqueda de nuevos sentidosâ€?. Revista CLAD Reforma y Democracia No. 4. Julio 1995. &DUDFDV (Q KWWS ZZZ FODG RUJ YH UHY SGI 'DJQLQR (YHOLQD ´6RFLHGDGH FLYLO SDUWLFLSDomR e cidadania: de que estamos falando? En Daniel Mato FRRUGLQDGRU 3ROtWLFDV GH FLXGDGDQtD \ VRFLHGDG FLYLO HQ WLHPSRV GH JOREDOL]DFLyQ &DUDFDV )DFHV 8QLYHUVLGDG Central de Venezuela. 'H OD *DU]D 7ROHGR (QULTXH $VFHQVR \ FULVLV GHO (VWDGR 6RFLDO $XWRULWDULR (O &ROHJLR GH 0p[LFR 0p[LFR )OHXU\ 6RQLD ´&RQVWUXFFLyQ GH &LXGDGDQtD HQ HQWRUQRV GH GHVLJXDOGDGÂľ HQ %,' ¢'HPRFUDFLD FRQ desigualdad?: una mirada de Europa hacia AmĂŠrica Latina. Washington )XNV 0 5 0RQVHII \ ( 5LEHLUR ´&XOWXUD 3ROtWLFD \ Desigualdad en los Consejos Municipales de Curitibaâ€? en 5HYLVWD 3ROtWLFD \ &XOWXUD 2WRxR 8$0 0p[LFR *XLGGHQV $QWKRQ\ /D WHUFHUD YtD /D UHQRYDFLyQ GH OD VRFLDOGHPRFUDFLD 7DXUXV 0p[LFR +DVVHQWHXIIHO 3DWULFN 6RFLRORJLH 3ROLWLTXH /¡$FWLRQ 3XEOLTXH $UPDQG&ROLQ 3DUtV .HDQH -RKQ 'HPRFUDFLD \ 6RFLHGDG &LYLO 0DGULG Alianza Universidad. 0DUUDPDR *LDFRPR 3DVDMH D 2FFLGHQWH )LORVRItD \ *OREDOL]DFLyQ .DW] %XHQRV $LUHV

19. 0DVVDUGLHU *LOOHV 3ROLWLTXHVHW DFWLRQ SXEOLTXHV ArmandColin. Paris. 0HQ\ ,YHV HW ,YHV 6XUHO 3DU OH SHXSOH SRXU OH SHXSOH /H SRSXOLVPH HW OHV GpPRFUDWLHV 3DULV )D\DUG 21. 0LODQL &DUORV &DUORV $UWXUL \ *HUPiQ 6ROLQtV 2UJDQL]DGRUHV 'HPRFUDFLD HW *RYHUQDQoD 0XQGLDO 8)5*6 ² 81(6&2 3RUWR $OHJUH 22. 0RQHGHUR -XDQ &DUORV (O FDQVDQFLR GHO /HYLDWiQ 7URWWD 0DGULG 23. 2IIH &ODXV ´/DV FRQWUDGLFFLRQHV GH OD GHPRFUDFLD FDSLWDOLVWDÂľ (Q 5HYLVWD &XDGHUQRV 3ROtWLFRV 1R RFW GLF 0p[LFR 24. 2Â?'RQQHOO *XLOOHUPR 1RWDV SDUD HO HVWXGLR GH los procesos de democratizaciĂłn polĂ­tica a partir del (VWDGR %XURFUiWLFR ² $XWRULWDULR (Q 99$$ /RV /tPLWHV GH OD GHPRFUDFLD &/$&62 %XHQRV $LUHV 25. 5HVWUHSR 'DUtR ´5HODFLRQHV (VWDGR VRFLHGDG FLYLO HQ HO FDPSR VRFLDO 8QD UHĂ H[LyQ GHVGH HO FDVR FRORPELDQRÂľ Revista CLAD Reforma y Democracia No. 7. Enero 1997. &DUDFDV (Q KWWS ZZZ FODG RUJ YH UHY SGI 26. 5RGULJXHV 1HOVRQ ,PSODQWDomR H IXQFLRQDPHQWR GRV FRQVHOKRV GH 6D~GH QR %UDVLO HQ 3ROLV &RQVHOKRV *HVWRUHV GH 3ROtWLFDV 3~EOLFDV 3ROLV 6mR 3DXOR 27. 5XELR &DUUDFHGR -RVp 7HRUtD FUtWLFD GH OD FLXGDGDQtD GHPRFUiWLFD 7URWWD 0DGULG 7HL[HLUD (OHQDOGR 6LVWHPDWL]DFDR (IHFWLYLGDGH H HĂ€FDFLD GRV &RQVHOKRV HQ 3ROLV &RQVHOKRV *HVWRUHV GH 3ROtWLFDV 3~EOLFDV 3ROLV 6mR 3DXOR 29. 8OOPDQ :DOWHU +LVWRULD GHO 3HQVDPLHQWR 3ROtWLFR HQ OD (GDG 0HGLD $ULHO %DUFHORQD 9DOOHVStQ )HUQDQGR (O IXWXUR GH OD 3ROtWLFD 7DXUXV Madrid. 31. 9HOiVTXH] )DELR \ (VSHUDQ]D *RQ]iOH] ¢4Xp KD pasado con la participaciĂłn ciudadana en Colombia? FundaciĂłn Corona. BogotĂĄ. 32. 9HOiVTXH] )DELR /D SROtWLFD S~EOLFD GH participaciĂłn en BogotĂĄ Âżuna tarea imposible? En La *HVWLyQ GH OD &LXGDG HQ $PpULFD /DWLQD 5HYLVWD )RUR BogotĂĄ. 33. 9ROSL 0DULR $ GHPRFUDWL]DomR GD JHVWmR GDV SROtWLFDV para a infância e a adolescĂŞncia. Polis # 37. Conselhos *HVWRUHV GH 3ROtWLFDV 3~EOLFDV 3ROLV 6mR 3DXOR


El programa Juventud y Empleo:

una experiencia de participaci贸n juvenil Douglas Hasb煤n Ingeniero, Gerente de Capacitaci贸n Laboral Programa de capacitaci贸n Laboral BID-Ministerio de Trabajo.

VOCES 29


1. Antecedentes

E

l Programa Juventud y Empleo se ejecuta en el paĂ­s desde el aĂąo Ă€QDQFLDGR SRU HO %DQFR ,QWHUDPHULFDQR GH 'HVDUUROOR %,' HO %DQFR 0XQGLDO \ XQD contrapartida del Estado dominicano. EstĂĄ dirigido a jĂłvenes de 16 a 29 aĂąos en situaciĂłn de riesgo social para “mejorar las condiciones de empleabilidad de los jĂłvenes pobres y en riesgo social, a travĂŠs de oportunidades de formaciĂłn y educaciĂłn para mejorar sus habilidades de vida FRQVWUX\HQGR XQD H[SHULHQFLD GH WUDEDMR que le permita la inserciĂłn laboral o el autoempleoâ€?. Se trata de un programa que se enmarca dentro de las estrategias del paĂ­s de lucha FRQWUD OD SREUH]D FX\D DSOLFDFLyQ UHTXLHUH de un gran compromiso de parte del sector S~EOLFR YDOH GHFLU HO 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR \ HO ,1)27(3 Ă€QDQFLDQGR OD FDSDFLWDFLyQ \ ORV YLiWLFRV D ORV MyYHQHV GHO VHFWRU

SULYDGR IDFLOLWDQGR VXV HPSUHVDV SDUD ODV oportunidades de pasantĂ­as laborales y de HPSOHR \ GH OD 5HG 1DFLRQDO GH &HQWURV GH &DSDFLWDFLyQ &26 SDUD HMHFXWDU OD capacitaciĂłn laboral de los jĂłvenes. 2. Las estadĂ­sticas del Programa A la fecha el Programa Juventud y Empleo ha graduado mĂĄs de 57 mil jĂłvenes de ORV FXDOHV HO HV GH VH[R IHPHQLQR OR cual muestra una adecuada equidad de JpQHUR WRGD YH] TXH OD PXMHU HV OD PiV vulnerable en el acceso al mercado de WUDEDMR $GHPiV GH HVWR HO SURJUDPD VH KD convertido en una alternativa de la juventud procedente de hogares de bajos ingresos que ha desertado del sistema educativo IRUPDO TXH QR OOHJy D FRPSOHWDU HO QLYHO medio y que tiene deseos de capacitarse y de trabajar. /DV HVWDGtVWLFDV GHO SURJUDPD VHJ~Q JpQHUR \ UHJLyQ VH SUHVHQWDQ D FRQWLQXDFLyQ

&XDGUR 1R (VWDGtVWLFDV GH EHQHĂ€FLDULRV GHO SURJUDPD

VOCES 30

)XHQWH (VWDGtVWLFDV GHO 3URJUDPD 8&3


3DUD HO HO GH ORV HJUHVDGRV GHO 3URJUDPD HVWDED WUDEDMDQGR DO FDER GH PHVHV GH KDEHU FRQFOXLGR HO FXUVR XQ DSUR[LPDGDPHQWH VH IXH DO DXWRHPSOHR \ FHUFD GHO YROYLy D HVWXGLDU ORV programas EBA y PREPARA del Ministerio GH (GXFDFLyQ (O GH ORV HJUHVDGRV DV consideran que con el curso del Programa PHMRUy VX YLGD PHMRUy VX DXWRHVWLPD \ VX autovaloraciรณn. Antes estaban inactivos y ahora estos jรณvenes estรกn en bรบsqueda activa de WUDEDMR (O FRQVLGHUD TXH VH UHGXMR XQ FRPSRUWDPLHQWR GH ULHVJR VRFLDO DOFRKRO FLJDUULOORV GURJDV YLROHQFLD SUHYHQFLyQ GH HPEDUD]RV SUHYHQFLyQ GH (76 \ 9,+ 6,'$ (O GH ODV PXMHUHV HJUHVDGDV FRQVLGHUD que se redujo el riesgo de un embarazo no deseado. 3. La empleabilidad de los jรณvenes dominicanos La inserciรณn laboral de los jรณvenes en el mercado laboral es un reto para la Repรบblica Dominicana ya que se trata del segmento poblacional mรกs vulnerable para el ingreso al trabajo remunerado por los estereotipos H[LVWHQWHV FRQWUD HO MRYHQ SREUH \ SRU ORV SDUDGLJPDV H[FOX\HQWHV \ GLVFULPLQDWRULRV H[LVWHQWHV HQ HO PHUFDGR GH WUDEDMR

Estos factores conspiran contra la estabilidad laboral de la poblaciรณn juvenil dominicana SRU OR TXH FXDOTXLHU SROtWLFD GH (VWDGR GLULJLGD D OD LQVHUFLyQ ODERUDO GH MyYHQHV debe enfrentar estas vulnerabilidades VRFLDOHV 6LQ HO DFFHVR D XQ HPSOHR GHFHQWH la poblaciรณn joven marginal no puede salir GH OD SREUH]D QL GH OD H[FOXVLyQ VRFLDO /D EDMD FDOLร FDFLyQ WpFQLFD \ OD QXOD H[SHULHQFLD GH WUDEDMR VH FRQYLHUWH HQ un cรญrculo vicioso que debe romperse con polรญticas pรบblicas cohesionadas y concertadas con el sector privado. Por esto el empleo debe ser colocado en el centro de OD SROtWLFD VRFLDO GHO (VWDGR GRPLQLFDQR SDUD VXSHUDU OD SREUH]D SXHV H[LVWH XQD UHODFLyQ directa entre la pobreza y la falta de trabajo. 3DUD HO KDEtD HQ HO SDtV MyYHQHV HQ HGDG GH WUDEDMDU GH D DxRV OR TXH FRQVWLWX\H HO GH OD SREODFLyQ HFRQyPLFDPHQWH DFWLYD GHO SDtV 3RU HVWR VH dice que nuestra masa laboral es joven y esto constituye el principal activo laboral para HO IXWXUR GH OD QDFLyQ 3RU HOOR HVWD PDVD juvenil debe ser capacitada y entrenada con tecnologรญa para que asuma los retos de su ingreso al mercado de trabajo en mejores condiciones de competir.

VOCES

(Q HIHFWR HO GHVHPSOHR SURPHGLR HQ HO SDtV SDUD HO DxR VHJ~Q GDWRV GHO %DQFR &HQWUDO HV GHO 6LQ HPEDUJR HO desempleo juvenil es el doble de esta cifra; OOHJD FDVL DO \ HO GHVHPSOHR GH OD PXMHU MRYHQ DOFDQ]D HO (VWH GHVHPSOHR WDQ VLJQLร FDWLYR GH OD SREODFLyQ MRYHQ GH EDMRV

ingresos se debe fundamentalmente a cuatro factores: 1. /D IDOWD GH FDOLร FDFLyQ SURIHVLRQDO 2. /D IDOWD GH H[SHULHQFLD GH WUDEDMR SUHYLR 3. Los bajos niveles acadรฉmicos promedio debido a la alta tasa de deserciรณn escolar. 4. /RV Gpร FLWV FXOWXUDOHV TXH DUUDVWUD FRQVLJR la pobreza

31


Cuadro No. 2: (Principales EstadĂ­sticas del Mercado de Trabajo)

)XHQWH (QFXHVWD QDFLRQDO GH )XHU]D GH 7UDEDMR % &

Como puede observarse en el cuadro DQWHULRU OD )8(5=$ /$%25$/ '20,1,&$1$ 2 32%/$&,Ă?1 (1 ('$' '( 75$%$-$5 3(7 segĂşn las estadĂ­sticas del Banco Central SDUD HO HUD GH SHUVRQDV 'H HVWD OD 3REODFLyQ (FRQyPLFDPHQWH $FWLYD 3($ HV GHFLU OD SDUWH TXH WUDEDMD o que busca trabajo activamente y que HVWi GLVSRQLEOH SDUD WUDEDMDU HV GH SHUVRQDV OR TXH FRQVWLWX\H HO GH OD 3(7

VOCES 32

'H HVWH WRWDO OD SREODFLyQ RFXSDGD 32 HV GH SHUVRQDV (VWH LQGLFDGRU PLGH la tasa de actividad real de la economĂ­a dominicana. La poblaciĂłn desocupada 3' HV GH \ OD SREODFLyQ LQDFWLYD HV GH SHUVRQDV FLIUDV TXH VRQ estadĂ­sticamente parecidos a los demĂĄs

PHUFDGRV GH WUDEDMR HQ /DWLQRDPpULFD %& 3RU WDQWR QXHVWURV WUHV SULQFLSDOHV SUREOHPDV del mercado de trabajo dominicano son HO DOWR GHVHPSOHR MXYHQLO OD EDMD WDVD de participaciĂłn de la mujer y el alto porcentaje de trabajo en el sector informal. 5. El aporte Programa J&E al empleo juvenil El Programa Juventud y Empleo persigue romper con este cĂ­rculo vicioso que vulnera los derechos de los jĂłvenes al trabajo digno facilitando una capacitaciĂłn laboral SDUD ORJUDU VX FDOLĂ€FDFLyQ SURIHVLRQDO \ una pasantĂ­a laboral en una empresa del mismo ramo profesional para lograr una H[SHULHQFLD GH WUDEDMR


$O VXSHUDU HVWDV GRV EDUUHUDV OD IDOWD GH FDOLร FDFLyQ \ OD IDOWD GH H[SHULHQFLD ODERUDO HO MRYHQ DXPHQWD VX HPSOHDELOLGDG es decir las posibilidades de alcanzar un empleo. A esto se agrega la motivaciรณn para su reinserciรณn en la educaciรณn formal a travรฉs de los programas de Educaciรณn EBA y PREPARA del Ministerio de Educaciรณn. Como SXHGH DSUHFLDUVH VH WUDWD GH XQD SROtWLFD de integraciรณn social. 3RU VX SDUWH HO 6HUYLFLR 1DFLRQDO GH (PSOHR 6(1$( HV XQ VHUYLFLR GHO 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR HQ HO PDUFR GHO SUR\HFWR SDUD facilitar a la poblaciรณn dominicana la intermediaciรณn laboral entre las empresas que ofertan vacantes y las personas que buscan empleo. El SENAE tiene por objetivo: โ Ayudar y orientar a todos los trabajadores GRPLQLFDQRV HQ OD E~VTXHGD H[LWRVD GH XQ empleo y proporcionar a las empresas que tienen vacantes disponibles los candidatos idรณneos para cubrirlosโ . La intermediaciรณn laboral se concretiza a travรฉs de tres servicios clave: 1. La bolsa electrรณnica de empleo 2. Las ferias de empleo 3. 7DOOHUHV GH RULHQWDFLyQ ODERUDO HQ ODV 2ร FLQDV 7HUULWRULDOHV GH (PSOHR 27( WpFQLFDV GH E~VTXHGD GH HPSOHR VHUYLFLRV GH FDSDFLWDFLyQ FyPR HODERUDU XQ FXUUtFXOXP YLWDH FyPR DVLVWLU D XQD HQWUHYLVWD GH WUDEDMR PRWLYDFLyQ SDUD HO DXWRHPSOHR FUHDFLyQ GH PLFURHPSUHVDV HWF

Con estos mecanismos de bรบsqueda activas GH HPSOHR VH SHUVLJXH UHGXFLU HO GHVHPSOHR IULFFLRQDO TXH HV DTXHO TXH VH SURGXFH D SHVDU GH H[LVWLU YDFDQWHV GLVSRQLEOHV SRUTXH las personas no saben adรณnde acudir ni cรณmo canalizar sus demandas de trabajo. 6HJ~Q OD 2,7 HVWH GHVHPSOHR IULFFLRQDO DOFDQ]D HO HQ ORV SDtVHV ODWLQRDPHULFDQRV La bolsa electrรณnica de empleo funciona a travรฉs de la pรกgina: ZZZ HPSOHDWH\D QHW o mediante entrevistas directas y presenciales HQ ODV 2ร FLQDV 7HUULWRULDOHV GH (PSOHR (VWH servicio ayuda al joven a realizar una gestiรณn H[LWRVD GH E~VTXHGD GH HPSOHR WUDWDQGR de reducir su perรญodo de bรบsqueda y proporcionรกndole informaciรณn acerca de las disponibilidades de vacantes. A la fecha H[LVWHQ XQDV HPSUHVDV UHJLVWUDGDV YDFDQWHV UHJLVWUDGDV \ FDQGLGDWRV DV LQVFULWRV DV 6. El marco de polรญticas de participaciรณn juvenil El programa se ha propuesto incrementar la 7DVD *OREDO GH 3DUWLFLSDFLyQ -XYHQLO HQ HO mercado de trabajo. Uno de los principales problemas del mercado laboral dominicano es la baja tasa de participaciรณn de la mujer \ GH ORV MyYHQHV HV GHFLU OD SURSRUFLyQ GH OD PEA que busca activamente trabajo.

VOCES

Otro mecanismo de participaciรณn que ofrece el Servicio a los jรณvenes en su bรบsqueda de empleo son las Ferias de

(PSOHR (Q ORV ~OWLPRV DxRV VH KDQ ofrecido catorce ferias de empleos en las iUHDV GH KRWHOHUtD %iYDUR H +LJXH\ FDOO FHQWHUV 6DQWR 'RPLQJR 3XHUWR 3ODWD \ 6DQWLDJR \ VHUYLFLRV 8$6' 8&00 H ,17(& etc.

33


/D 7DVD *OREDO GH 3DUWLFLSDFLyQ SURPHGLR GH OD PXMHU HQ HO PHUFDGR GH WUDEDMR HV GH \ HQ ORV MyYHQHV GH (VWR VLJQLร FD TXH GH FDGD GRPLQLFDQDV HQ HGDG GH WUDEDMDU VROR WUDEDMDQ R EXVFDQ DFWLYDPHQWH WUDEDMR 'H FDGD MyYHQHV VyOR alcanzan insertarse laboralmente. (O FXDGUR VLJXLHQWH PXHVWUD ODV HVWDGtVWLFDV GH ODV 7DVDV GH 3DUWLFLSDFLyQ VHJ~Q HO JpQHUR Cuadro No. 3 7DVD GH 2FXSDFLyQ GH OD SREODFLyQ GRPLQLFDQD HQ HO PHUFDGR ODERUDO

)XHQWH %DQFR &HQWUDO

VOCES 34

Una visiรณn global de polรญtica social ha sido ampliar la cobertura de la formaciรณn profesional que desarrolla el programa MXQWR FRQ ,1)27(3 GHVGH OD HVWUDWHJLD GH desarrollo de los Centros Operativos del 6LVWHPD &26 (OOR LPSOLFD XQ LQFUHPHQWR en la inversiรณn del Estado dominicano desde el presupuesto nacional y un proceso de fortalecimiento institucional y tecnolรณgico de la Red Nacional de COS y del propio ,1)27(3 SDUD TXH ORV MyYHQHV WUDQVLWHQ SRU un itinerario formativo ascendente hasta alcanzar una especialidad tรฉcnica en el marco de un proceso de educaciรณn permanente.

(V LPSRUWDQWH UHร H[LRQDU DFHUFD GH TXH HO GH OD SREODFLyQ RFXSDGD GRPLQLFDQD ODERUD HQ HO VHFWRU LQIRUPDO GH OD HFRQRPtD lo cual implica que el sistema productivo no estรก generando la cantidad de empleos formales anuales para asumir el crecimiento de la entrada de nuevos jรณvenes a la PEA %DQFR &HQWUDO La participaciรณn juvenil en el programa El Programa ha hecho posible la participaciรณn juvenil al crear un consejo consultivo en el cual participan diferentes actores del proceso. En este consejo SDUWLFLSDQ HO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ HO


0LQLVWHULR GH OD -XYHQWXG 2EVHUYDWRULR -XYHQLO HO ,1)27(3 HO 0LQLVWHULR GH OD 0XMHU un representante juvenil del Congreso 1DFLRQDO HO 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR OD 5HG Nacional de Jรณvenes y los representantes juveniles del Consejo Nacional de Unidad 6LQGLFDO &186 \ OD &HQWUDO 1DFLRQDO GH 7UDEDMDGRUHV 'RPLQLFDQRV &17' El objetivo de este consejo es propiciar el espacio para la discusiรณn de polรญticas de promociรณn de empleo juvenil y dar seguimiento y apoyo a la ejecuciรณn del programa.

orientadoras escolares o pedagogas. b. 8QD FDSDFLWDFLyQ HQ HO Rร FLR GH VX SUHIHUHQFLD GH KRUDV HQ XQ &HQWUR GH Formaciรณn especializado y acreditado SRU ,1)27(3 (VWD FDSDFLWDFLyQ OD RIUHFHQ SURIHVRUHV HVSHFLDOL]DGRV GH ORV &HQWURV IRUPDGRV SRU ,1)27(3 c. Una pasantรญa laboral de dos meses en una empresa del ramo de estudio del joven para practicar lo aprendido en un ambiente real del mundo del trabajo. En esta pasantรญa le da seguimiento al joven XQ PRQLWRU D GH OD SURSLD HPSUHVD

VOCES

En el marco de este consejo se desarrollรณ KDFH YDULRV DxRV GXUDQWH FLQFR GtDV HO Curso de Promociรณn de la Empleabilidad d. El retorno a la educaciรณn formal a travรฉs -XYHQLO FRRUGLQDGR FRQ HO &HQWUR GH de EBA y PREPARA para que los jรณvenes (QWUHQDPLHQWR /DERUDO GH 7XUtQ ,WDOLD GH OD puedan completar sus estudios bรกsicos o 2UJDQL]DFLyQ ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR 2,7 VHFXQGDULRV HQ XQ SURJUDPD ร H[LEOH GH \ OD GHOHJDFLyQ GH OD 2,7 GH &RVWD 5LFD (VWH HGXFDFLyQ GH DGXOWRV FRQYHQLR FRQ HO taller previรณ los contenidos para el desarrollo 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ de polรญticas de promociรณn del empleo juvenil. ([SHULHQFLDV GH FRRUGLQDFLyQ LQWHULQVWLWXFLRQDO \ SDUWLFLSDFLyQ /D IRUPDFLyQ HQ HO SURJUDPD D &RRUGLQDFLyQ GHO 3ODQ 3LORWR GH El Programa Juventud y Empleo ha Emprendedurismo Juvenil establecido una formaciรณn integral del En el marco del Programa Juventud y joven. Esta integralidad tiene cuatro (PSOHR VH GHVDUUROOy XQD H[SHULHQFLD GH componentes. participaciรณn interinstitucional y de jรณvenes en la promociรณn del emprendedurismo a. Una capacitaciรณn en el Desarrollo juvenil. Esta iniciativa surgiรณ mediante un GH &RPSHWHQFLDV EiVLFDV '&% GH DFXHUGR GH FRRSHUDFLyQ ,QWHULQVWLWXFLRQDO KRUDV SDUD TXH HO MRYHQ SXHGD HQWUH 3UR FRPXQLGDG ,1)27(3 3520,3<0( desarrollar sus potencialidades y su HO 0LQLVWHULR GH OD -XYHQWXG HO 0LQLVWHULR autoestima y autovaloraciรณn mientras GH 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR D WUDYpV GH OD desarrolla capacidades para enfrentar 6XEVHFUHWDUtD GH &RRSHUDFLyQ ,QWHUQDFLRQDO los riesgos sociales. Esta formaciรณn la \ HO 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR FRQ OD DVLVWHQFLD RIUHFH XQ FXHUSR GRFHQWH GH SVLFyORJDV WpFQLFD GHO )26,6 GH &KLOH

35


(VWD H[SHULHQFLD IXH FRRUGLQDGD FRQ FLQFR instituciones educativas ubicadas en el territorio de seis municipios del paĂ­s. En HVWH PDUFR VH EXVFy VRFLDOL]DU HO GLVHxR WpFQLFR GH LQWHUYHQFLyQ HO PRGHOR GH gestiĂłn y la propuesta formativa validada institucionalmente. 3DUD HOOR VH UHDOL]DURQ FRQVXOWDV FRQ JUXSRV de jĂłvenes en las diferentes comunidades previstas. Se realizaron seis grupos focales GH MyYHQHV HQ HGDGHV GH D DxRV quienes resaltaron “la importancia de que se ejecuten proyectos como este dado que necesitan oportunidades de trabajo, reconocer la importancia de apoyar a los jĂłvenes rurales para que se queden en sus comunidadesâ€?. Plantearon asimismo la preocupaciĂłn de que “los jĂłvenes rurales son muchos y diferentes, hay escolarizados y otros no, son diferentes a los de la ciudadâ€?. De estas consultas surgieron los contenidos a FDSDFLWDU DGHPiV GHO HPSUHQGHGXULVPR \ la capacitaciĂłn tĂŠcnica:

‡ Introducir el modelo de la ciudadanía juvenil ‡ ,QFRUSRUDU HO WHPD GH OD VDOXG VH[XDO ‡ Los compromisos morales de los jóvenes con la comunidad por medio de un formato preestablecido y a travÊs que el MRYHQ PDQLÀHVWH VX FRPSURPLVR SHUVRQDO con su propia inspiración. ‡ Una vez terminado el proyecto los grupos de jóvenes realicen encuentros para LQWHUFDPELDU H[SHULHQFLDV YLYLGDV El modelo de gestión /D JHVWLyQ GH HVWD H[SHULHQFLD GH emprendedurismo juvenil estuvo a cargo de una comisión coordinadora compuesta por las cinco instituciones matrices en la cual FDGD XQD GH HVWDV MXJDED XQ URO GLIHUHQWH con el aporte y responsabilidades de cada institución participante. Ademås de articular ORV UHFXUVRV HQ HO VHQWLGR PiV DPSOLR HV GHFLU ÀQDQFLHURV KXPDQRV ORJtVWLFRV HWF Esta iniciativa piloto se desarrolló con la transferencia de tecnología a las organizaciones dominicanas de los

Cuadro No.4 5HODFLyQ GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV 0XQLFLSLRV \ &26 HQ OD H[SHULHQFLD

VOCES 36

Fuente: UCP Programa JyE


aprendizajes de instituciones chilenas FRQ H[SHULHQFLDV HQ OD FDSDFLWDFLyQ GH MyYHQHV SDUD HO DXWRHPSUHQGLPLHQWR YDOH GHFLU HO )26,6 HO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO GH OD -XYHQWXG ,1-89 \ HO 6HUYLFLR 1DFLRQDO GH &DSDFLWDFLyQ \ (PSOHR 6(1&( PHGLDQWH XQ FRQYHQLR ÀUPDGR FRQ LQVWLWXFLRQHV dominicanas similares. El plan de formación consistió en la capacitación para el emprendedurismo GH KRUDV XQD IRUPDFLyQ KXPDQD R '&% de 75 horas y un entrenamiento para la formulación de un plan de negocios de dos GtDV PiV XQ HQWUHQDPLHQWR GH 3520,3<0( sobre el acceso a los prÊstamos de esta institución.

6H SUHYLy OD WUDQVIHUHQFLD GH H[SHULHQFLD en una prĂĄctica concreta en la formaciĂłn de facilitadores, la entrega de materiales didĂĄcticos, el establecimiento de un sistema de acompaĂąamiento y seguimiento y HO DYDQFH HQ OD GHĂ€QLFLyQ GHO PRGHOR de capacitaciĂłn para jĂłvenes rurales marginales. La metodologĂ­a y los aprendizajes transferidos D OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD VLJQLĂ€FDURQ alternativas distintas de capacitaciĂłn para el joven rural dominicano a travĂŠs del DXWRHPSUHQGHGXULVPR HQ XQ FRQWH[WR GH pobreza. El autoemprendimiento es una respuesta novedosa para insertar a la poblaciĂłn juvenil vulnerable en dinĂĄmicas de mercado de mediano plazo. La metodologĂ­a CEFE invita a “replantear los esquemas de capacitaciĂłn a

VOCES

/D HYDOXDFLyQ Ă€QDO GH HVWH 3URJUDPD GH SDUWH GH OD *7= HQ &KLOH FRQFOX\y “En HVWH SODQ H[LVWLy XQD LPSRUWDQWH IDVH GH acompaĂąamiento para el desarrollo de iniciativas econĂłmicas por parte de las y los jĂłvenes participantes, la asistencia chilena realizĂł tambiĂŠn el traspaso del modelo PAME

y la metodologĂ­a CEFE, implementados por FOSIS para la promociĂłn de iniciativas de microemprendimiento.

37


VOCES 38

una poblaciĂłn que ha sido tradicionalmente marginada de las prioridades del Estado en la RepĂşblica Dominicana. Un concepto de capacitaciĂłn que combina el desarrollo de contenidos en tĂŠrminos de autoestima, actitudes y conocimientos bĂĄsicos en negocios independientemente de la edad y del nivel educativo de los participantes, ha sido una nueva manera de penetrar a comunidades, que por distintas razones desconfĂ­an del Estado, de la sociedad y de sus propias facultades para construirse un futuro distinto. Las mismas instituciones del Estado y los centros de capacitaciĂłn coinciden en enfatizar que la metodologĂ­a representa un contundente “cĂłmo hacerloâ€? (Informe de EvaluaciĂłn. *7=

‡ (Q WHUFHU OXJDU “la metodologĂ­a utilizada permitiĂł que los facilitadores fortalecieran sus capacidades pedagĂłgicas y que transformaran sus imaginarios sobre estos jĂłvenes en condiciones de vulnerabilidadâ€?.

Impacto del plan piloto de autoemprendedurismo

E ([SHULHQFLD GH FRRSHUDFLyQ ELODWHUDO entre instituciones del Estado

AdemĂĄs de los efectos conseguidos en tĂŠrminos de nuevas costumbres y nuevas capacidades en cuanto a la manera FRPR LQWHUDFW~DQ DUWLFXODGDPHQWH FLQFR RUJDQL]DFLRQHV GHO *RELHUQR GRPLQLFDQR el proyecto ha logrado tres resultados adicionales:

8QD H[SHULHQFLD GH FRRSHUDFLyQ ELODWHUDO entre dos programas de dos ministerios ha sido posible para focalizar las acciones en EHQHĂ€FLR GH ORV MyYHQHV SURFHGHQWHV GH KRJDUHV GH EDMRV LQJUHVRV (Q HIHFWR OD articulaciĂłn del Programa Juventud y Empleo con el Programa PREPARA ha servido para integrar los efectos de cada uno para una mayor efectividad de los resultados.

‡ (Q SULPHU OXJDU “se ha constituido en una salida de la desesperanza y de la delincuencia de los jĂłvenes que habitan zonas marginales rurales. La intervenciĂłn ha permitido entregar a la poblaciĂłn juvenil una posibilidad distinta a la delincuencia, la prostituciĂłn, HO PLFURWUiĂ€FR R HO VXEHPSOHR SDUD encontrar un sustento para la vidaâ€?. ‡ (Q VHJXQGR OXJDU “el proyecto ha

impactado actitudes y comportamientos GH ORV EHQHÀFLDULRV HQ WpUPLQRV GH DXWRHVWLPD FDSDFLGDG GH H[SUHVLyQ oral y escrita, y de interacción con sus semejantes y con la comunidad en general. Es decir, el proyecto ha iniciado cambios desde el punto de vista del GHVDUUROOR SHUVRQDO GH ORV EHQHÀFLDULRV lo que ha implicado transformaciones en estilos de vida�.

Se trata de que los jĂłvenes favorecidos con los cursos de capacitaciĂłn laboral del PJE retornen a los estudios formales en la modalidad de adultos. De esta manera los jĂłvenes pueden alcanzar un grado educativo anual mediante una educaciĂłn Ă H[LEOH SDUD YROYHU D HVWXGLDU PLHQWUDV disponen de tiempo para trabajar.


Cuadro No. 5 &DQWLGDG GH -yYHQHV GHO SURJUDPD TXH KD YXHOWR D HVWXGLDU HQ 35(3$5$ \ (%$

)XHQWH 8QLGDG GH VXSHUYLVLyQ GH OD 8&3 (Q HO DXQ QR KD FRQFOXLGR HO SURFHVR

El cuadro siguiente muestra la relaciรณn de la matrรญcula de retorno a la educaciรณn de los รบltimos tres aรฑos. Esta informaciรณn representa un subregistro ya que muchos jรณvenes retornan al estudio y no lo registran en el 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR

8c. Coordinaciรณn de la capacitaciรณn laboral para jรณvenes con Sur Futuro 2WUD H[SHULHQFLD GLJQD GH PHQFLRQDU HV la coordinaciรณn de cursos del Programa -XYHQWXG \ (PSOHR FRQ OD ,QVWLWXFLyQ 6XU )XWXUR \ OD )XQGDFLyQ ,QWHUQDFLRQDO GH -yYHQHV ,<) SDUD GHVDUUROODU FXUVRV de capacitaciรณn para jรณvenes de dos provincias del Sur del paรญs provenientes de hogares de bajos ingresos.

8d. La participaciรณn de las empresas Un actor clave en el programa lo constituyen las empresas del paรญs que ofrecen sus instalaciones para la realizaciรณn de las pasantรญas laborales de los jรณvenes. Sin esta participaciรณn empresarial el joven vulnerable no podrรญa vencer la barrera del primer acceso al mundo del trabajo formal. $ OD IHFKD XQDV HPSUHVDV KDQ permitido esta participaciรณn en sus รกreas tรฉcnicas como oferentes de pasantรญas laborales del joven una vez termina su fase de formaciรณn lectiva de 225 horas. La mayor proporciรณn de empresas son las pequeรฑas \ ODV PHGLDQDV /DV JUDQGHV HPSUHVDV HVSHFLDOPHQWH ORV KRWHOHV GHO (VWH UHFLEHQ HO UHVWDQWH Esta apertura empresarial a los jรณvenes del 3URJUDPD QR EDFKLOOHUHV SREUHV WLHQH PD\RU VLJQLร FDFLyQ SRU FXDQWR VH WUDWD de personas que no han completado sus estudios del nivel medio y que no estรกn

VOCES

0HGLDQWH FRQYHQLR ร UPDGR HQWUH ODV SDUWHV cada instituciรณn asumiรณ un rol de apoyo y complementaciรณn de los costos. La instituciรณn Sur Futuro coordina y asume los FRVWRV GH ORV FXUVRV HO ,QVWLWXWR 3ROLWpFQLFR /R\ROD UHDOL]D OD FDSDFLWDFLyQ WpFQLFD OD ,<) EULQGD DVHVRUtD WpFQLFD \ HO 0LQLVWHULR GH 7UDEDMR DVXPH ORV FRVWRV GH ORV YLiWLFRV

diarios de los jรณvenes durante el tiempo de duraciรณn de los cursos.

39


Cuadro No. 6: EstadĂ­sticas del programa conjunto con Sur Futuro

HVWXGLDQGR HQ OD DFWXDOLGDG OR TXH PXHVWUD una sensibilidad importante en su rol de responsabilidad social corporativa hacia los mĂĄs vulnerables. Las empresas contribuyen con la formaciĂłn del joven a travĂŠs del seguimiento que

VOCES 40

UHDOL]D XQ D PRQLWRU D GHO SDVDQWH (VWD persona realiza una primera introducciĂłn al joven en el mundo de la empresa y le supervisa durante los dos meses que este va a estar en ella. Con la pasantĂ­a laboral el joven culmina la formaciĂłn del curso y adquiere la cultura del trabajo.


Participaci贸n ciudadana y reconstrucci贸n de lo p煤blico

1

Octavio Figueroa Licenciado en Educaci贸n, subdirector del Centro Padre Juan Montalvo

VOCES 41


La participaciรณn ciudadana

C

uando hablamos de SDUWLFLSDFLyQ QRV UHIHULPRV D XQ conjunto de acciones polรญticas que a travรฉs de la implicaciรณn de diferentes actores procuran fortalecer la democracia. La participaciรณn SXHGH VHU XQ PHGLR R XQ ร Q HQ Vt PLVPD 3RU HMHPSOR HQ VRFLHGDGHV GRQGH H[LVWH XQ VLVWHPD SROtWLFR DXWRFUiWLFR R GLFWDGXUD OD SDUWLFLSDFLyQ SXHGH VHU XQ ร Q HQ Vt PLVPD 8Q (VWDGR FHQWUDOL]DGR HQ ร JXUDV R HVWUXFWXUDV HVSHFtร FDV (Q HVWRV FDVRV la participaciรณn es un sueรฑo de anhelado de democracia. En nuestra sociedad este centralismo se ha encarnado histรณricamente en presidentes de la Repรบblica y en otras ร JXUDV VtQGLFRV OtGHUHV SROtWLFRV GLULJHQWHV HFOHVLDOHV 21* FRPXQLWDULRV OtGHUHV GH JUHPLRV \ VLQGLFDWRV HQWUH RWURV $~Q VH PDQWLHQHQ ODV LQร XHQFLDV GH SUiFWLFDV \ formas de ejercicio del poder centrado en el personalismo no en el colectivo. Pero la participaciรณn puede ser tambiรฉn XQ PHGLR FXDQGR EXVFD XQ SRGHU LQFOX\HQWH SDUD URPSHU ODV IRUPDV GH HMHUFLFLRV GH SRGHU TXH H[FOX\HQ GH ODV GHFLVLRQHV D ORV DV FLXGDGDQRV DV (Q HVWH caso la participaciรณn es un medio cuyo horizonte inmediato es la cultura polรญtica. /D SDUWLFLSDFLyQ WHQGUi FRPR ร QDOLGDG HO bien comรบn. Para ello buscarรก una mayor Hร FDFLD GH FDUD D DOFDQ]DU XQD YLGD GLJQD para todos y todas. VOCES 42

En la medida que un Estado procura una PD\RU SDUWLFLSDFLyQ GH OD FLXGDGDQtD VH IRUWDOHFH D Vt PLVPR \ Dร DQ]D HO

VLVWHPD GHPRFUiWLFR 3RU HO FRQWUDULR VL la participaciรณn se convierte en un mero IRUPDOLVPR SHUR QR VH WUDGXFH HQ PHMRUD de las condiciones de vida de la gente pierde sentido la democracia. Situaciรณn actual de la participaciรณn social La Repรบblica Dominicana desde su fundaciรณn ha pasado por dictaduras las cuales limitaron el avance de la participaciรณn ciudadana. Muestra de esta OLPLWDFLyQ VH UHร HMD GXUDQWH HO SHUtRGR GH OD GLFWDGXUD GH 5DIDHO /HRQLGDV 7UXMLOOR FDUDFWHUL]DGD SRU HO WHUURU \ OD RSUHVLyQ seguida de 12 tortuosos aรฑos gobernados SRU -RDTXtQ %DODJXHU SHULRGRV HQ TXH OD participaciรณn se pago con la sangre de hombres y mujeres que apostaron a un paรญs democrรกtico y participativo. &RQ OD PXHUWH GH 7UXMLOOR HQ HO comienzan a darse pasos hacia la transiciรณn GHPRFUiWLFD (V D SDUWLU GH FXDQGR nueva vez se vislumbran cambios favorables para la participaciรณn hacia un Estado democrรกtico. Nuevas transiciones comienzan a darse a SDUWLU GH ODV GpFDGDV \ HQ ODV TXH la sociedad se organizรณ para cuestionar y rechazar la forma de gobernar centrada en persecuciones polรญticas y violencia de Estado. Periodos en que se conformaron estructuras que dieron pie a procesos de reclamos y acciones para la defensa y respeto de los derechos humanos en el paรญs. (Q OD GpFDGD GHO OD WUDQVLFLyQ LQLFLD FRQ gran entusiasmo. Comienzan procesos de


diĂĄlogos entre autoridades del Estado y FLXGDGDQRV DV VLWXDFLyQ TXH YD VHSXOWDQGR de alguna manera la cultura de respuesta GHO (VWDGR FHQWUDGD HQ HO SHUVRQDOLVPR \ clientelismo desde los famosos “padrinos polĂ­ticosâ€?. Esta formalidad se profundiza hacia el aĂąo DxR HQ HO FXDO SDVDPRV D LPSXOVDU procesos mĂĄs formales de relaciĂłn de poder HQWUH HO (VWDGR FRQ ORV FLXGDGDQRV DV FHQWUDGRV HQ UHVROXFLRQHV QRUPDV OH\HV estructuras de diĂĄlogos Estado-­ciudadanĂ­a. ,QLFLDQ DTXt ORV SURFHVRV GH UHIRUPD \ PRGHUQL]DFLyQ GHO (VWDGR GHVFHQWUDOL]DFLyQ y mayor competencia para los D\XQWDPLHQWRV HQWUH RWURV 3URFHVRV TXH venĂ­an impulsĂĄndose desde mediados de los 6H KDEtD GDGR XQ JUDQ VDOWR XQ LQWHQWR por pasar de una democracia electoralista D XQD GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD WUDWDQGR de pasar de una cultura polĂ­tica centrada en el clientelismo a una cultura polĂ­tica que reconozca el derecho a participar de los FLXGDGDQRV DV

El modelo de ejercicio de poder luce DJRWDGR QR LQQRYD HQ VX DFFLRQDU \ XWLOL]D ODV PLVPDV SUiFWLFDV FOLHQWHODUHV SDWHUQDOLVWDV \ H[FOX\HQWHV TXH FDUDFWHUL]DQ a quienes han gobernado el paĂ­s. En este VHQWLGR OD SUHWHQVLyQ GHVGH OD VRFLHGDG FLYLO HV DYDQ]DU KDFLD XQ PRGHOR GHPRFUiWLFR mĂĄs inclusivo que integre a la ciudadanĂ­a en los procesos de toma de decisiones. La participaciĂłn como proceso no busca VRFDYDU OD UHSUHVHQWDFLyQ VLQR SRU HO FRQWUDULR EXVFD FRPSOHPHQWDUOD 1R SLHUGH poder quien se relaciona con la sociedad GHVGH XQ SRGHU LQFOX\HQWH DO FRQWUDULR VH IRUWDOHFH DĂ€DQ]D VX OLGHUD]JR FXDQGR HO mismo se sustenta en los demĂĄs. UNA MIRADA A ALGUNAS INSTANCIAS Y PROCESOS DE PARTICIPACIĂ“N $YDQFHV \ /LPLWDFLRQHV Proceso Presupuestario Uno de los temas de seguimiento de la sociedad civil es el tema de presupuesto. En este aspecto podemos mencionar algunos avances y limitaciones. Uno de los avances VLJQLĂ€FDWLYRV HV HO WHPD GHO VRPHWLPLHQWR del presupuesto en el plazo obligatorio GH OH\ SDUD VX UHYLVLyQ \ GLVFXVLyQ (VWR permite un proceso mĂĄs amplio de diĂĄlogo \ UHĂ H[LyQ VREUH XQD GH ODV SULQFLSDOHV polĂ­ticas pĂşblicas; el presupuesto. El que los distintos sectores tengan informaciĂłn sobre

VOCES

En los momentos actuales el concepto de democracia estĂĄ en cuestionamiento en OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD D SHVDU GH ORV avances en la consecuciĂłn de un marco legal que considera la participaciĂłn ciudadana como un elemento fundamental para la democracia dominicana. El poder UHSUHVHQWDWLYR WLHQH FLHUWD UHVHUYD SLHQVD que su poder se verĂĄ limitado desde una implementaciĂłn o una prĂĄctica SDUWLFLSDWLYD +D\ JUDQGHV UHVLVWHQFLDV TXH YLHQHQ GH OD FODVH SROtWLFD SHUR WDPELpQ KD\ TXH GHVWDFDU TXH H[LVWH XQD EDMD asunciĂłn de la ciudadanĂ­a en esta nueva

forma de relaciĂłn. La ciudadanĂ­a no encuentra manera de romper con la cultura clientelista todavĂ­a fomentada por el propio Estado.

43


las prioridades contempladas y puedan Poder Ejecutivo. El propio Congreso pierde proponer y defender es un paso de avance. su capacidad de poder jugar un rol de contrapeso polĂ­tico en este tema. (O SURFHVR GH IRUPXODFLyQ HODERUDFLyQ Los espacios consultivos de la sociedad civil y aprobaciĂłn del presupuesto puede ser unas de las grandes oportunidades para un \ (VWDGR ejercicio ciudadano interesante. Brinda la SRVLELOLGDG SDUD TXH OD JHQWH VH LPSOLTXH D ([LVWHQ PXFKRV HVSDFLRV FRQVXOWLYRV GH participaciĂłn de la sociedad civil como por WUDYpV GH YLVWDV S~EOLFDV HQ UHXQLRQHV FRQ ejemplo el Consejo EconĂłmico y Social e comisiones de ambas cĂĄmaras. ,QVWLWXFLRQDO &(6, ÂłDFWXDO &(6Âł FUHDGR PHGLDQWH HO 'HFUHWR (V WUDVFHQGHQWH Sin embargo este proceso tiene las que el artĂ­culo 251 de la actual ConstituciĂłn siguientes limitaciones: El proceso le otorgue un nuevo rango a la consulta de SUHVXSXHVWDULR QR HV DELHUWR VLJXH VLHQGR los diversos sectores con el Estado. cerrado entre las instituciones del Estado. A SHVDU GH TXH OD /H\ HVWDEOHFH XQD Ahora es un organismo cuyas funciones QXHYD IRUPD GH SODQLĂ€FDFLyQ QDFLRQDO pueden ser mĂĄs importantes. Es uno de los los ayuntamientos y otros sectores de la VRFLHGDG VLJXHQ H[FOXLGRV 3RU RWUR ODGR VH espacios mĂĄs representativos de la sociedad por la gama de sectores que convoca. Es GDQ WHQVLRQHV DO LQWHULRU GHO (VWDGR HQWUH una gran oportunidad para que los distintos una cultura de programaciĂłn centrada actores fortalezcan vĂ­nculos con sectores en el cortoplacismo y una de mayor visiĂłn gubernamentales de cara a buenas polĂ­ticas de mediano y largo plazo. Esto Ăşltimo hay pĂşblicas. que fortalecerlo como cultura institucional GH SODQLĂ€FDFLyQ 7RGRV VDEHPRV TXH HQ 6LQ HPEDUJR HVWD LQVWDQFLD TXH GHEHUtD el territorio no hay una desvinculaciĂłn de VHU XQ UHIHUHQWH WRGDYtD QR OR HV 7LHQH ODV GLIHUHQWHV LQVWDQFLDV GH JRELHUQR HO poca incidencia en las polĂ­ticas pĂşblicas D\XQWDPLHQWR \ ORV FLXGDGDQRV DV +D\ TXH LPSOHPHQWD HO *RELHUQR (V XQ yUJDQR que procurar terminar con esta prĂĄctica PHUDPHQWH FRQVXOWLYR SRFDV YHFHV HV GHVGH XQD PD\RU FXOWXUD GH SODQLĂ€FDFLyQ tomado en cuenta. participativa.

VOCES 44

7RGDYtD ODV LQWHUYHQFLRQHV GH RWURV VHFWRUHV econĂłmicos y sociales no tienen carĂĄcter vinculante. Su participaciĂłn en estos HVFHQDULRV QR PRGLĂ€FD QDGD QR FDPELD nada. Se requiere de una mayorĂ­a en el &RQJUHVR FDVL LPSRVLEOH GH FRQVHJXLU SDUD PRGLĂ€FDU HO SUHVXSXHVWR HQYLDGR SRU HO

$ SHVDU GH UHXQLUVH VLVWHPiWLFDPHQWH hace falta todavĂ­a que los actores polĂ­ticos gubernamentales tomen en serio este Ăłrgano. Requiere de mayor proactividad de parte de los distintos sectores que nos HQFRQWUDPRV HQ GLFKR FRQVHMR +D\ TXH jugar un papel de mayor contribuciĂłn en los GLVWLQWRV iPELWRV TXH VH QRV GHOHJD VRFLDO


laboral y patronal. Ser una voz referencial para la sociedad. Lo mismo ocurre con el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para el Gabinete de PolĂ­ticas Sociales. Creado mediante los GHFUHWRV \ GHO Este Consejo se pensĂł para en un momento para colaborar en el diseĂąo y monitoreo de SROtWLFDV VRFLDOHV SHUR VH HQFXHQWUD HQ XQD situaciĂłn de limbo jurĂ­dico. Estos decretos y OH\HV KDQ OLPLWDGR \ FDPELDGR VX URO +DQ surgidos nuevas instancias como el MEPYD TXH SRGUtD DEVRUEHU KDVWD FLHUWR SXQWR VXV funciones +R\ VX SDSHO KD HVWDGR OLPLWDGR D informaciones y eventos informales. Va perdiendo su capacidad para jugar un rol de impacto en el ĂĄmbito de las polĂ­ticas sociales. Los sectores gubernamentales tampoco le dan importancia. Se trata de limitar su rol a PRQLWRUHR QR PiV \ GHMDUOR TXH FLHUUH SRFR a poco. La sociedad civil ahĂ­ representada mantiene abierto el espacio y sigue apostando a retomar su rol original. La visiĂłn de oposiciĂłn y obstĂĄculos sigue primando en los actores polĂ­ticos sobre una actitud de alianza y fortaleza de la gestiĂłn pĂşblica.

6LQ HPEDUJR WRGDYtD QR WRGDV ODV instituciones del Estado terminan de abrir VXV 2Ă€FLQDV GH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ PĂşblica. La demanda de informaciĂłn ha tenido un limitado impacto en la reducciĂłn de la corrupciĂłn pĂşblica. La Justicia no ha procedido con respecto D DOJXQRV HVFiQGDORV (Q WDO VHQWLGR OD clase gobernante sigue viendo en esto un mecanismo de control en vez de una herramienta para una gestiĂłn mĂĄs transparente. No parece que esta sea una aspiraciĂłn de la clase polĂ­tica.

PARTICIPACIĂ“N CIUDADANA EN EL MARCO EN LOS MUNICIPIOS /H\ GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV Municipios (O DUWtFXOR GH OD OH\ VH UHĂ€HUH D OD ParticipaciĂłn Ciudadana. Dice lo siguiente: “Los ayuntamientos fomentarĂĄn la colaboraciĂłn ciudadana en la gestiĂłn PXQLFLSDO FRQ HO Ă€Q GH SURPRYHU OD democracia local y permitir la participaciĂłn activa de la comunidad en los procesos de toma de decisiĂłn sobre los asuntos de su competenciaâ€?. La participaciĂłn ciudadana es tambiĂŠn contemplada en la ley como un principio en ORV $UW OLWHUDO M \ FRPR XQ GHUHFKR DUW QXPHUDO

VOCES

6LQ GXGD DOJXQD TXH OD /H\ VREUH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ 3~EOLFD KD VLJQLĂ€FDGR XQ VDOWR LPSRUWDQWH (O empoderamiento de actores clave ha creado ciertos precedentes en materia de GHPDQGD GH LQIRUPDFLyQ /RV 00&&66 SHULRGLVWDV LQGHSHQGLHQWHV DERJDGRV 21* y algunas instituciones del Estado ya son parte de un conjunto de actores que impulsa

este proceso. Distintas instituciones pĂşblicas DXPHQWDQ VXV LQIRUPDFLRQHV DO UHVSHFWR algunas por cumplimiento de la propia ley y otras como resultado de demandas de sectores.

45


No es un secreto que esta ley en sĂ­ misma representa un avance debido a los distintos mecanismos innovadores de participaciĂłn. +DVWD FLHUWR SXQWR HVWD OH\ VH DGHODQWy D la ConstituciĂłn. Diferentes instancias de participaciĂłn en la actual ConstituciĂłn GH OD 5HS~EOLFD \D HVWiQ FRQWHQLGDV HQ la ley municipal. Esta le da importancia DO WHUULWRULR FRPR IRUPD GH H[SUHVLyQ GH GHVDUUROOR VRFLRSROtWLFR \ HFRQyPLFR FUHD la base para el fermento de un nuevo liderazgo local y propicia un mayor grado de descentralizaciĂłn de recursos que deben impactar en el desarrollo de las comunidades. (O PXQLFLSLR HVSDFLR GH GHPRFUDFLD participativa

El municipio es un espacio donde se apuesta a una pråctica de participación que se convierta en cultura. En su capítulo ,, YXHOYH \ VH UHÀHUH D OD SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD \ OD SURPXHYH 'HMD GHÀQLGDV DFFLRQHV YtDV yUJDQRV \ RWURV PHFDQLVPRV a travÊs de los cuales debe darse una pråctica participativa. /D OH\ GHÀQH WRGR XQ UpJLPHQ SDUD YLDELOL]DU la participación que van desde: Vías de participación ciudadana ‡ 3HWLFLyQ ‡ 5HIHUpQGXP ‡ 3OHELVFLWR ‡ Cabildo Abierto ‡ Presupuesto Participativo VOCES 46

�UJDQRV PXQLFLSDOHV GH SDUWLFLSDFLyQ ‡ &RQVHMR (FRQyPLFR \ 6RFLDO 0XQLFLSDO

ComitÊs de Seguimiento Municipal y Consejo Comunitario Otros Mecanismos de Participación ‡ Auditoría social. ‡ 2ÀFLQDV GH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ ‡ Consejos de Compras y Contrataciones A pesar de todas estas estructuras de SDUWLFLSDFLyQ OD GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD a nivel municipal sigue teniendo muchos REVWiFXORV \ OLPLWDFLRQHV HQWUH pVWRV podemos citar: (O ,QFXPSOLPLHQWR SRU SDUWH GHO Poder Ejecutivo de las transferencias presupuestarias a los municipios. La Ley HVWDEOHFH XQ GH ORV LQJUHVRV internos del Estado para los ayuntamientos. 7RGRV FRQRFHPRV TXH HVWR QXQFD VH KD FXPSOLGR OR TXH OLPLWD D ORV D\XQWDPLHQWRV en su capacidad para dar respuesta a la municipalidad. Por otro lado estå el hecho de que los mecanismos de participación establecidos en la ley no son aplicados como Êsta PDQGD &XDQGR VRQ DSOLFDGRV VRQ PDO LPSOHPHQWDGRV SRU GHVFRQRFLPLHQWR SHUR tambiÊn intencionalmente. ‡ Los procesos del Presupuesto Participativo 0XQLFLSDO 330 QR VRQ UHDOL]DGRV y ejecutados como establece la ley. Prima todavía una cultura del manejo discrecional de los recursos presupuestarios. ‡ 7RGDYtD KD\ FLHUWD DSDWtD GH SDUWH GH OD clase política para implementar las vías y X yUJDQRV GH SDUWLFLSDFLyQ


ย Las comunidades y sus organizaciones sociales no han demandado con la fuerza necesaria el cumplimiento de la ley en todas sus partes. CONCLUSIONES En tรฉrminos generales: La posibilidad de una mayor participaciรณn social se ha visto limitada a mi entender: ย Porque la cultura polรญtica dominicana sigue estando matizada por la GHVFRQร DQ]D HQWUH ORV GLYHUVRV DFWRUHV SROtWLFRV VRFLDOHV HFRQyPLFRV 7RGDYtD no se acata ni se entiende la necesaria importancia de caminar hacia una cultura de la participaciรณn. Se lo entiende como un proceso que puede atentar contra su poder y autoridad. Cuando HV WRGR OR FRQWUDULR OD FXOWXUD GH OD participaciรณn agrega mayor legitimidad a la autoridad. Crea una cultura de comunicaciรณn permanente basada en el GLiORJR HO LQYROXFUDPLHQWR \ OD UHQGLFLyQ de cuentas. ย 3RU RWUR ODGR XQD OLPLWDFLyQ HV TXH muchas de las leyes aprobadas en el &RQJUHVR VH KDQ KHFKR HQ PXFKRV FDVRV SRU FRPSURPLVRV FRQ LQVWDQFLDV H[WHUQDV FRPR FRQGLFLRQDOLGDG SDUD SRVLEOHV ร QDQFLDPLHQWRV QR SRU convicciรณn.

ย Aunque se han dado procesos y H[SHULHQFLDV GH SDUWLFLSDFLyQ \ compromisos entre instancias claves del (VWDGR \ OD VRFLHGDG FLYLO 7RGDYtD QR podemos hablar de un empoderamiento masivo de parte de sectores polรญticos y ciudadanos. Se requiere que los distintos actores hagan suyas las nuevas OHJLVODFLRQHV \ H[LMDQ VX LPSOHPHQWDFLyQ ย Estรก clara la importancia de estas LQVWDQFLDV GH SDUWLFLSDFLyQ SHUR QR H[LVWH XQD OD SUiFWLFD FRKHUHQWH (O discurso va por un lado y las acciones por otro. Es necesario que la prรกctica de participaciรณn alcance cierta vinculaciรณn FRQ ODV SROtWLFDV S~EOLFDV VLQR pVWD perderรก sentido. ย /D QR H[LVWHQFLD GH XQD FXOWXUD GH FXPSOLPLHQWR GH ODV OH\HV HQ HO SDtV MXQWR a prรกcticas clientelares y personalismo atenta contra la posibilidad de una FXOWXUD GH OD SDUWLFLSDFLyQ (Q GHร QLWLYD tenemos esporรกdicas prรกcticas de SDUWLFLSDFLyQ SHUR HOOR QR VLJQLร FD que sea una cuestiรณn asumida por HO *RELHUQR HQ VX WRWDOLGDG $ QLYHO social una parte de la ciudadanรญa promueve como suya una prรกctica de OD SDUWLFLSDFLyQ SHUR HVWR QR HV PDVLYR WRGDYtD QR HV XQD FXOWXUD ย 6LQ HPEDUJR YDPRV DYDQ]DQGR a nivel de la legislaciรณn y espacios

VOCES

ย (Q RWURV FDVRV ODV LQVWDQFLDV GH participaciรณn y su aprobaciรณn a travรฉs de leyes no han sido el resultado de presiones sociales. No hay muchas veces

GROLHQWHV DFWRUHV TXH KDQ OOHYDGR HO proceso hasta las รบltimas consecuencias. +DQ VLGR SURFHVRV FRSLDGRV PRGLVPRV en Amรฉrica latina.

47


de consultas. Pero estamos en el desafรญo de que estos sean activados y los diversos sectores puedan realizar H[SHULHQFLDV GH FRJHVWLyQ GHVGH OD participaciรณn. Por parte de los actores SROtWLFRV HO GHVDItR VLJXH VLHQGR OD FRQYLFFLyQ DVXPLU FRQ PD\RU LQWHUpV \ responsabilidad la promociรณn de una prรกctica participativa. Esto requiere TXH GH PDQHUD KRPRJpQHD FRPR *RELHUQR \ FRPR SDUWLGRV SROtWLFRV VH camine hacia mayores niveles de una democracia centrada en una cultura de la participaciรณn. Desde los sectores VRFLDOHV VH WLHQH TXH DYDQ]DU KDFLD XQD PD\RU FDSDFLGDG GH LQYROXFUDPLHQWR organizaciรณn y movilizaciรณn. De los actores organizados y no organizados se requiere tambiรฉn impulsar mayores prรกcticas de participaciรณn social.

VOCES 48

ย Caminar hacia una cultura de la participaciรณn sigue siendo una meta. En esto se juega el futuro de nuestra democracia y nuestra sociedad. /D SUHVHUYDFLyQ GH OD GHPRFUDFLD evitar que la misma estรฉ en grandes cuestionamientos y tensiones SHUPDQHQWHV UHTXLHUH HQWUDU HQ XQD cultura de la participaciรณn. Esta cultura de la participaciรณn debe ser asumida con responsabilidad por todos los actores KDFLD XQD GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD centrada en el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas. ย La meta a esta parte sigue siendo que la democracia se traduzca en una vida digna para todos y todas.


Balance y Desafíos del Presupuesto Participativo en la República Dominicana

Francis Jorge García Abogada, coordinadora de la Unidad Nacional del Presupuesto Participativo y Encargada Internacional de la Federación Dominicana de Municipio (FEDOMU)

VOCES 49


+

ablar del Presupuesto Participativo en la RepĂşblica Dominicana resulta complejo pues es mucho lo TXH VH H[SUHVD OR TXH VH DĂ€UPD ORV GRFXPHQWRV HVFULWRV ORV talleres realizados y los estudios al respecto. Pareciera que el proceso va bien o va mal dependiendo de quiĂŠn lo diga pues cada GtD KD\ PiV H[SHUWRV VREUH HO PXQLFLSDOLVPR HQ JHQHUDO \ HQ SDUWLFXODU VREUH HO WHPD que nos ocupa. Es como si hubiera dos EDQGRV GHO SURFHVR ORV TXH HVWiQ D IDYRU \ ORV TXH HVWiQ HQ FRQWUD ORV TXH YHQ WRGR ELHQ \ ORV TXH YHQ WRGR PDO SXHV DXQTXH WRGRV KDEODQ ELHQ \ UHFRQRFHQ VXV DYDQFHV unos se enfocan en sus debilidades tĂŠcnicas y otros en sus virtudes como mecanismo y vĂ­a de participaciĂłn. +DFH DOJ~Q WLHPSR TXH OHt XQD IUDVH GH (GXDUGR *DOHDQR \ SHQVp TXH GHĂ€QH PX\ bien lo que ha sido este proceso en nuestro paĂ­s: “Son cosas chiquitas. No acaban con OD SREUH]D QR QRV VDFDQ GHO VXEGHVDUUROOR no socializan los medios de producciĂłn \ GH FDPELR QR H[SURSLDQ ODV FXHYDV de AlĂ­ BabĂĄ. Pero quizĂĄ desencadenen la DOHJUtD GH KDFHU \ OD WUDGX]FDQ HQ DFWRV < DO Ă€Q \ DO FDER DFWXDU VREUH OD UHDOLGDG \ FDPELDUOD DXQTXH VHD XQ SRTXLWR HV OD Ăşnica manera de probar que la realidad es transformableâ€?.

VOCES 50

Sobre los Presupuestos Participativos hay PXFKDV FRVDV TXH QR VH YHQ QR VH GLFHQ y otras que no se quieren reconocer. Es por ello que este artĂ­culo trata de poner en su MXVWD GLPHQVLyQ OR TXH HV HVWH SURFHVR SXHV GHVGH HO DxR HV PXFKR OR YLYLGR HO aprendizaje asimilado y los avances que se

KDQ REWHQLGR 3XHV DXQTXH VH KDQ DSOLFDGR P~OWLSOHV PHFDQLVPRV GH SDUWLFLSDFLyQ el Presupuesto Participativo es el que ha FRQFLWDGR PD\RU DSR\R LQWHJUDFLyQ PD\RU compromiso y permanencia sostenida. ,QLFLy VLHQGR XQ SURFHVR WtPLGR HQ SRFRV PXQLFLSLRV UHDOL]DGR SRU OD YROXQWDG GH las autoridades municipales para luego WUDQVIRUPDUVH HQ XQ SURFHVR PDVLYR TXH QDFLy GH DEDMR KDFLD DUULED TXH JHQHUy la concepción de una ley que regulara su SUiFWLFD SRVWHULRUPHQWH DEURJDGD HQ RWUD OH\ \ ÀQDOPHQWH WUDQVIRUPDGD HQ PDWHULD constitucional. Veamos el recorrido en estos aùos. $QWHV GH DSUREDUVH OD OH\ 9LOOD *RQ]iOH] IXH HO SULPHU PXQLFLSLR dominicano en hacer el Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR HQ HO DxR (Q HO FXDWUR QXHYRV PXQLFLSLRV /D 9HJD -LPD $EDMR &RQVWDQ]D \ 6DEDQD *UDQGH GH %R\i SDUD XQ WRWDO GH FLQFR (Q HO WUHLQWD PXQLFLSDOLGDGHV 3DUD HO cincuenta y nueve municipalidades. En el FLHQWR YHLQWH PXQLFLSDOLGDGHV (Q HO FRQ OD DSUREDFLyQ GH OD /H\ que instituye el Sistema del Presupuesto Participativo y posteriormente de la Ley GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV se convierte en obligatorio para todas las municipalidades. /D YHOR] H[SDQVLyQ GH HVWH SURFHVR GH participación se debe a que se contó con un equipo de tÊcnicos que daban asistencia tÊcnica a las municipalidades; se implementó una estrategia de comunicación acertada; no se estableció


lĂ­mites en el nĂşmero de municipios ni se enmarcĂł dentro de un proyecto piloto; y cada municipalidad era responsable de su propio proceso. A esto hay que agregarle que no se esperĂł a tener las condiciones ideales o deseadas en cada municipalidad sino mĂĄs bien se trabajĂł adaptando el SURFHVR D FDGD UHDOLGDG SRU WDQWR VH diseùó una guĂ­a metodolĂłgica y no un manual. La uniĂłn de esfuerzos ha sido sin lugar a dudas uno de los aspectos decisivos SDUD ORJUDU LPSXOVDU HVWH SURFHVR JUDFLDV a la alianza estratĂŠgica en un primer momento de la FederaciĂłn Dominicana GH 0XQLFLSLRV )('208 GHO &RQVHMR 1DFLRQDO GH 5HIRUPD GHO (VWDGR &21$5( \ OD &RRSHUDFLyQ 7pFQLFD $OHPDQD *7= KR\ *,= 3RVWHULRUPHQWH )('208 \ CONARE continuaron dicha alianza de PDQHUD ELODWHUDO 3RU SULPHUD YH] XQ WHPD XQ SURFHVR ORJUD YLQFXODU GH PDQHUD UHDO y decidida a instituciones de naturaleza GLVWLQWD SXHV JHQHUDOPHQWH VH KDFHQ PXFKDV DOLDQ]DV Ă€UPDV GH DFXHUGRV \ convenios que no sobrepasan el mas allĂĄ de varias actividades y publicaciones. Sin HPEDUJR HVWD DOLDQ]D DGHPiV GH GXUDGHUD logra institucionalizar el proceso.

El que cada municipio sea responsable de su propio proceso y el ayuntamiento ÀQDQFLH HO FRVWR GH ODV DFWLYLGDGHV KD sido determinante para la permanencia sostenida del proceso de Presupuesto Participativo en el tiempo y en el åmbito QDFLRQDO SXHV QR KD GHSHQGLGR GHO DSR\R ÀQDQFLHUR H[WHUQR QL GH OD FRRSHUDFLyQ internacional o de los proyectos que reciben ODV 21* 1R REVWDQWH KD\ TXH GHVWDFDU HO DSR\R del Fondo Andaluz de Municipios para OD 6ROLGDULGDG ,QWHUQDFLRQDO )$06, HO ayuntamiento de Córdoba y la Diputación GH 0iODJD GH (VSDxD (Q DGLFLyQ D HOOR HQ HO DxR VH ORJUy HO DSR\R WtPLGR GH /D Liga Municipal Dominicana. Antes de ser aprobada la ley las municipalidades aplicaban el proceso y lo hacían por la convicción y voluntad política de sus autoridades. Aplicar este proceso era un rasgo distintivo de la gestión y la

VOCES

Estas instituciones crearon la Unidad 1DFLRQDO GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR OR que ha permitido que de forma permanente se dĂŠ seguimiento y asistencia tĂŠcnica a las municipalidades que aplican esta herramienta participativa. Actualmente OD 8QLGDG EULQGD DVLVWHQFLD D PiV GH municipalidades.

La Unidad ha facilitado vincular entre sí a los municipios que aplican el Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR GiQGROH D HVWH SURFHVR ORFDO SRU VX SURSLD QDWXUDOH]D XQ VHQWLGR QDFLRQDO FRQWDQGR FRQ IDFLOLWDGRUHV intermunicipales en cada región del país. Pero lo mås importante es que cada municipio es responsable de su propio SURFHVR ÀQDQFLD VXV DFWLYLGDGHV FDGD actor juega su rol y el aprendizaje es como PXQLFLSLR SXHV OD XQLGDG GH 3UHVXSXHVWR Participativo no sustituye a los tÊcnicos ORFDOHV QR LPSRQH QR KDFH VROR RULHQWD JXtD ODV DFFLRQHV HQ ÀQ EULQGD DVLVWHQFLD tÊcnica.

51


población valoraba las autoridades que lo implementaban. Si analizamos las últimas elecciones PXQLFLSDOHV \ QRV GDPRV cuenta de que los alcaldes que realmente aplicaban el proceso fueron reelectos \ ÀJXUDQ HQWUH ORV PiV YRWDGRV \ HQ ODV HOHFFLRQHV GHO WUHV DOFDOGHV DV concurrieron cambiando de estructura SDUWLGDULD GH PD\RULWDULD D PLQRULWDULD \ obtuvieron la reelección y públicamente reconocieron que el proceso contribuyó a su elección. (VWR QR VLJQLÀFD TXH ODV DXWRULGDGHV GHEHQ hacer el Presupuesto Participativo para JDQDU YRWRV VLJQLÀFD TXH FXDQGR ODV DXWRULGDGHV PXQLFLSDOHV OR LPSOHPHQWDQ OR KDFHQ ELHQ UHVSHWDQ OD YROXQWDG \ GHFLVLyQ de las comunidades y los acuerdos a los TXH VH OOHJD ORV PXQtFLSHV OR YDORUDQ /DV autoridades dejar de ser vistas sólo con el color del partido que los postula y los ve FRPR DXWRULGDGHV OHJtWLPRV TXH FXPSOHQ FRQ VX IXQFLyQ \ SUHÀHUHQ HQ ODV HOHFFLRQHV que se queden para que lo sigan haciendo bien.

VOCES 52

SURJUDPDV GH WHOHYLVLyQ ORV PDWHULDOHV impresos el proceso sĂłlo se conocĂ­a en las municipalidades y comunidades donde se aplicaba. En aquellas municipalidades TXH QR VH LPSOHPHQWDED OD FLXGDGDQtD dudaba de que fuera verdad y aĂşn hoy persiste la incredulidad en el proceso. ‡ Luego de aprobada la ley el proceso se conoce a nivel nacional y se convierte en un tema atractivo a la opiniĂłn S~EOLFD 7DO FRPR PXFKRV KDQ VHxDODGR se puso de “modaâ€?. ‡ Muchas municipalidades sĂłlo lo hacen SRUTXH HV OH\ SRUTXH KD\ TXH KDFHUOR porque estĂĄ de moda pero ni siquiera VDEHQ OR TXH HV QR OR KDFHQ SRU convicciĂłn. ‡ Municipalidades que no sabĂ­an de HVWH SURFHVR OR FRQRFHQ GHVSXpV GH DSUREDGD OD OH\ OR DSOLFDQ \ OR DVXPHQ con voluntad polĂ­tica.

‡ $O DSUREDUVH OD OH\ PXFKDV municipalidades requieren asistencia WpFQLFD SRU WDQWR VH WULSOLFD OD GHPDQGD y se dimensiona el trabajo del equipo /XHJR GH DSUREDGD OD OH\ tĂŠcnico de la Unidad de Presupuesto Participativo. Esto implica que no se El proceso del Presupuesto Participativo tiene puede brindar una asistencia tĂŠcnica con XQ DQWHV \ XQ GHVSXpV (O DxR GLYLGH OD OD FDOLGDG UHTXHULGD VH WUDEDMD FRPR VH historia en dos y dejĂł el siguiente escenario: dice “a manos peladasâ€? pues escasea el PDWHULDO GH SURPRFLyQ \ FDSDFLWDFLyQ ‡ &XDQGR VH DSUREDURQ ODV OH\HV \ HO SHUVRQDO HV LQVXĂ€FLHQWH \ OD FDSDFLGDG OD UHDFFLyQ GH PXFKRV VHFWRUHV de movilidad a terreno se complica. fue de sorpresa pues desconocĂ­an que en este paĂ­s se aplicaba este proceso. ‡ 7RGDV ODV PXQLFLSDOLGDGHV GLFHQ TXH $ SHVDU GHO HVIXHU]R UHDOL]DGR ORV lo hacen pero en la prĂĄctica hay


algunas municipalidades que lo aplican haciendo un ejercicio de consulta y no un verdadero proceso siguiendo la metodologĂ­a que establece la ley.

H[LJLU TXH HQ ORV LQIRUPHV TXH HQWUHJDQ los ayuntamientos haya un acĂĄpite VREUH HVWH SURFHVR SDUD UHĂ HMDU PHMRU VX cumplimiento o no.

VOCES

‡ $QWHV GH OD OH\ QR H[LVWtD XQD PHWRGRORJtD /2*526 2%7(1,'26 obligatoria mĂĄs bien una guĂ­a de referencia. La ley transcribe la guĂ­a que ‡ /D DSUREDFLyQ GH OD /H\ \ OD H[LVWtD \ D SDUWLU GH HVH PRPHQWR OD OH\ /H\ TXH UHJXOD VX SUiFWLFD \ OR establece una metodologĂ­a obligatoria a establece como obligatorio y su posterior implementar. Esto es importante porque transformaciĂłn en materia constitucional PXFKDV LQVWLWXFLRQHV \ 21* TXH GDQ DVLVWHQFLD GHĂ€QHQ VX SURSLD PHWRGRORJtD El hecho en sĂ­ mismo de lograr que dos leyes muchas veces divorciada de lo que y la Carta Magna contemplen este proceso establece la ley y nos encontramos HV XQ JUDQ ORJUR VREUH WRGR FRQVLGHUDQGR OR con municipios que hacen el proceso y que “cuestaâ€? el ponernos de acuerdo para FXDQGR LQWHUFDPELDQ H[SHULHQFLD H[LVWHQ la aprobaciĂłn de una ley. Con esto hemos pocos puntos de convergencia. Esto logrado que sea una obligaciĂłn la aplicaciĂłn ha llevado a que muchas autoridades de este proceso. se resistan a aplicar el proceso pues lo YHQ DOJR TXH OHV JHQHUD SUREOHPDV Es oportuno hacer un reconocimiento al altercados con las organizaciones o que GLSXWDGR 9tFWRU %LVRQy ,72 GHO 3DUWLGR los obliga a disponer de recursos que no Reformista quien presentĂł la iniciativa de ley tienen. y trabajĂł incansablemente de la mano con nosotros hasta lograr su aprobaciĂłn. ‡ Antes y aun despuĂŠs de aprobada la ley persiste a nivel general el poco ‡ El proceso del Presupuesto Participativo seguimiento ciudadano. Aunque despuĂŠs de la RepĂşblica Dominicana es una de la ley sin lugar a dudas hay un poco referencia mundial mĂĄs de empoderamiento ciudadano. La RepĂşblica Dominicana es el Ăşnico paĂ­s ‡ /XHJR GH DSUREDGD OD OH\ HPSLH]D HO TXH WLHQH XQD OH\ HVSHFtĂ€FD GH 3UHVXSXHVWR seguimiento al proceso por parte de Participativo y el Ăşnico que trasforma este las instituciones de control: ContralorĂ­a tema en materia constitucional y es por ello *HQHUDO \ &iPDUD GH &XHQWDV $ QXHVWUR que somos una referencia internacional y juicio es un interĂŠs muy leve pues luego de hemos puesto la mirada de muchos paĂ­ses mĂĄs de 4 aĂąos de aprobada la ley reciĂŠn en el proceso que se lleva a cabo. Esto ahora es que se incluye en el Manual permitiĂł que seamos parte de distintas redes GH &ODVLĂ€FDGRUHV 3UHVXSXHVWDULRV SDUD internacionales y espacios de discusiĂłn y ORV D\XQWDPLHQWRV XQ FODVLĂ€FDGRU SDUD UHĂ H[LyQ el presupuesto participativo. Debieran

53


Actualmente como Unidad de Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR GH )('208 VRPRV SDUWH GH la Plataforma Mundial por los Presupuestos Participativos y esto nos ha permitido estar en contacto con otras redes como la EUDVLOHxD \ FRORPELDQD \ RWURV SDtVHV FRPR (VSDxD 3HU~ $UJHQWLQD &KLOH 8UXJXD\ 3RUWXJDO 0p[LFR HWF $VLPLVPR PXFKRV pasantes de otros países vienen a conocer QXHVWUD H[SHULHQFLD 7DPELpQ VH KD EULQGDGR DSR\R D RWURV países para que inicien el proceso como HV HO FDVR GH (O 6DOYDGRU \ 3DUDJXD\ HQ LatinoamÊrica y Camerún en à frica. ‡ La pråctica conduce a la ley La ley transcribe la guía metodológica que elaboramos desde la Unidad de Presupuesto Participativo. Esto permite que lo que ya se hacía sea refrendado por ley. Es un gran avance y logro pues generalmente las leyes se hacen a espaldas de los actores o permeadas por los intereses políticos o personales. En este caso la pråctica hizo la ley.

VOCES 54

3RU RWUR ODGR HV EXHQR VHxDODU TXH OD JXtD metodolĂłgica fue diseĂąada partiendo de OD H[SHULHQFLD HQ WHUUHQR UHFRJLHQGR ORV pasos que se deben implementar para que HO SURFHVR VHD UHDOL]DGR FRQ FDOLGDG FRQ pasos que sĂ­ fueran posibles de implementar en la prĂĄctica y en municipalidades de WRGRV ORV WDPDxRV GH WRGDV ODV UHJLRQHV o de cualquier tendencia polĂ­tica. La guĂ­a FRPR GHFLPRV ORV GRPLQLFDQRV HV XQD JXtD DSODWDQDGD IiFLO \ GLJHULEOH \ OR PHMRU HV que siempre puede ser mejorable.

Otro aspecto que hay que destacar es que la guía metodológica cuenta con una tercera etapa en la cual se incluye lo UHODWLYR D OD WUDQVSDUHQFLD VHJXLPLHQWR \ UHQGLFLyQ GH FXHQWDV (VWR VLJQLÀFD TXH para los municipios asistidos por la Unidad GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR HO SURFHVR QR FRQFOX\H FRQ OD VLPSOH LGHQWLÀFDFLyQ GH REUDV \ ODV DVDPEOHDV LPSOLFD OD HMHFXFLyQ GH REUDV OD FRQVWLWXFLyQ GH FRPLWpV GH DXGLWRUtD VRFLDO FRPLWpV GH VHJXLPLHQWR la capacitación en eståndares de calidad GH ODV REUDV HQWUH RWURV DVSHFWRV GH YLWDO importancia. ‡ 7RGRV ORV SDUWLGRV DSR\DQ HVWH SURFHVR $XQTXH HQ RWURV SDtVHV HVSHFLDOPHQWH HQ (XURSD HVWH SURFHVR HV LPSXOVDGR VROR SRU SDUWLGRV GH L]TXLHUGD HQ QXHVWUR SDtV logró concitar la atención y apoyo de las distintas fuerzas políticas. Desde su inicio este proceso fue implementado en municipios GLULJLGRV SRU DOFDOGHV GHO 35' 3/' 356& \ otros partidos minoritarios. Esto hace que el proceso no sea una bandera de un partido en concreto sino una bandera de todos. Pocos procesos o temas logran que todos los partidos estÊn de acuerdo al respecto. En los momentos de elecciones municipalidades podemos observar cómo los candidatos indistintamente del partido al TXH SHUWHQH]FDQ SUHVHQWDQ HO 3UHVXSXHVWR Participativo en sus ofertas electorales. Es importante destacar que en la mayoría de las municipalidades continuaron el proceso DXQ HQ DTXHOORV FDVRV GRQGH HO DOFDOGH VD no se haya reelegido.


‡ Aumento del monto destinado al Presupuesto Participativo Según la documentación que reposa en los archivos de la Unidad de Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR GHVGH HO DxR DO DxR el monto que destinan los municipios a este proceso ha ido aumentando aùo tras aùo. (Q HO DxR LQLFLDURQ GHVWLQDQGR 5' PRQWR TXH KD LGR DXPHQWDQGR KDVWD TXH HQ HO KDQ sido mås de dos mil millones los que se han destinado. Si analizamos el monto de la transferencia nacional hacia los D\XQWDPLHQWRV SRGHPRV FRQFOXLU TXH DOUHGHGRU GHO GHO GH LQYHUVLyQ GH la transferencia nacional es invertido en el Presupuesto Participativo. Esto reviste mayor LPSRUWDQFLD FRQVLGHUDQGR TXH HO *RELHUQR QDFLRQDO QR FXPSOH FRQ HO GH OH\ \ TXH HQ OD DFWXDOLGDG DSHQDV WUDQVÀHUH XQ SRFR PiV GHO ‡ Alianza estratÊgica con la Universidad Autónoma de Santo Domingo

‡ ([LVWHQFLD GH OD XQLGDG GH 3UHVXSXHVWR Participativo permite tener memoria histórica del proceso 7DO FRPR VHxDODPRV DQWHULRUPHQWH HQ HO DxR VH FUHD OD 8QLGDG GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR OD FXDO DGHPiV GH FRQWDU FRQ tÊcnicos nacionales cuenta con facilitadores asignados por región. En cada municipalidad que asiste esta unidad se hace un especial Ênfasis en GRFXPHQWDU WRGR HO SURFHVR HV GHFLU TXH abre una carpeta que contenga toda la GRFXPHQWDFLyQ DFWDV IRWRV LQIRUPHV etc. que avalen que se ha realizado el proceso de Presupuesto Participativo. De cada carpeta la Unidad de Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR VDFD FRSLD OD FXDO IRUPD SDUWH de los archivos de FEDOMU. *UDFLDV D HVWH HVIXHU]R KR\ H[LVWH una memoria histórica del proceso de Presupuesto Participativo tanto en el åmbito ORFDO FRPR QDFLRQDO GHVGH HO DxR cuya documentación estå actualmente siendo digitada en una base de datos GLVHxDGD SDUD HVWRV ÀQHV \ TXH QRV SHUPLWLUi D SDUWLU GHO KDFHU SXEOLFDFLRQHV FRQ datos estadísticos que faciliten establecer indicadores. Sin el esfuerzo realizado por los tÊcnicos de la unidad de Presupuesto Participativo hoy no

VOCES

(Q HO DxR VH ÀUPy XQ FRQYHQLR GH colaboración interinstitucional entre la FEDOMU y la Universidad Autónoma de 6DQWR 'RPLQJR 8$6' PHGLDQWH HO FXDO jóvenes ingenieros civiles reciÊn graduados dan asistencia tÊcnica a municipios que aplican el Presupuesto Participativo y ayudan en la prefactibilidad de los proyectos en su diseùo y ejecución así como en la supervisión de obras y en la capacitación en eståndares de calidad a los delegados comunitarios.

Con el apoyo de estos pasantes logramos que las obras decididas a travĂŠs de este proceso cuenten con estudios de prefactibilidad y presupuestos lo mĂĄs cercanos a la realidad.

55


KXELHUD LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH GDGR TXH cada vez que hay elecciones municipales y se producen cambios de autoridades es inconcebible que las informaciones GHVDSDUH]FDQ VHDQ ERWDGDV D OD EDVXUD o simplemente se daùan guardadas. Es por ello que gracias al archivo creado en FEDOMU se ha podido dar continuidad a los procesos en las municipalidades y no tener que empezar tan de cero cada cuatro aùos. LAS FORTALEZAS DEL PROCESO Entre las fortalezas mås importantes podemos seùalar: ‡ El Presupuesto Participativo es un instrumento para fortalecer la democracia participativa

&XDQGR KD\ FHUFDQtD VH JHQHUD FRQĂ€DQ]D \ FXDQGR KD\ FRQĂ€DQ]D HPSLH]D OD legitimaciĂłn de las autoridades municipales por parte de la comunidad. A partir de aquĂ­ se pone en su justa dimensiĂłn la imagen y rol de los ayuntamientos.

*HQHUDOPHQWH FXDQGR VH LQVWDOD XQ QXHYR *RELHUQR ORFDO OD FLXGDGDQtD DSHQDV VH acerca pues se ve que solo estĂĄn “pegaosâ€? los reconocidos miembros de su partido o los que abiertamente hicieron campaĂąa. A ORV $OFDOGHV DV VH OHV YH FRPR GLRVHV FDVL imposible verlos.

&XDQGR VH KDEOD GH D\XQWDPLHQWR GH DOFDOGH VD UHJLGRU D JHQHUDOPHQWH OD ciudadanĂ­a piensa: “solo para recoger EDVXUDÂľ ´VDOHQ ULFRV SRUTXH VDFDURQ OR VX\RÂľ ´GH FDGD REUD VH UHSDUWHQ XQ SRU FLHQWR GHO FRVWRÂľ ´VROR EHQHĂ€FLDQ D ORV DPLJRVÂľ ´QR KD\ QDGLH FDOLĂ€FDGR SXHV VROR HVWiQ ORV FRPSDxHURV GHO SDUWLGRÂľ etc. Es como si lo normal fuera que una JHVWLyQ PXQLFLSDO OR KDJD PDO 'H KHFKR FXDQGR VH KDFH ELHQ \ VH FDOLĂ€FD FRPR una buena autoridad es una sorpresa. Con el Presupuesto Participativo la poblaciĂłn HPSLH]D D HQWHQGHU OR TXH HV XQ *RELHUQR ORFDO VXV FRPSHWHQFLDV ODV OLPLWDFLRQHV presupuestarias y empiezan a conocer este mundo por dentro.

7UDPLWDU DOJXQD VROLFLWXG HV V~SHU GLItFLO porque la gente entiende que las HQJDYHWDQ TXH QDGLH ODV YH R VL VH ODV YH nadie se preocupa por darnos respuestas. Con el Presupuesto Participativo por primera

1R HV IiFLO VHU DOFDOGH VD SXHV DGHPiV GH FXPSOLU FRQ ODV FRPSHWHQFLDV GH OD OH\ tiene que asumir las competencias de los ministerios y hace de todo. Desde que se levanta atienden todo tipo de situaciones

A travĂŠs de este mecanismo hay una verdadera participaciĂłn de la ciudadanĂ­a HQ HO *RELHUQR ORFDO \ MXQWRV VRFLDOL]DQ \ buscan soluciĂłn a los problemas de manera FRQMXQWD FROHFWLYD \ VREUH WRGR VROXFLRQHV reales.

VOCES 56

vez las autoridades municipales se estĂĄn dando un baĂąo de pueblo; hay una vĂ­a de comunicaciĂłn entre las autoridades y HO SXHEOR SRU SULPHUD YH] GHMDQ GH XVDU D la poblaciĂłn para reuniones y talleres que VROR MXVWLĂ€FDQ IRQGRV LQWHUQDFLRQDOHV R SDUD sacarse fotos en revistas. Ya se empiezan a respetar los acuerdos y a escuchar lo que se quiere.


salen en la primera plana de los periรณdicos SHUR ODV FRVDV EXHQDV QL VDOHQ \ VL VDOHQ HV en un espacio pequeรฑito. Es por ello que el Presupuesto Participativo VH FRQYLHUWH HQ XQ HVSDFLR GH GLiORJR GH YtQFXOR GH LQIRUPDFLyQ SHUR VREUH WRGR GH FDSDFLWDFLyQ \ VHQVLELOL]DFLyQ FLXGDGDQD lo que contribuye con el cambio de las costumbres centralizadas y clientelistas que

VOCES

y trata de buscar soluciรณn a todo tipo de VROLFLWXG 1R SXHGH OOHYDU XQD YLGD QRUPDO \D TXH VL FRPH HQ UHVWDXUDQWHV VDOH IXHUD GHO SDtV FRPSUD DOJR VLHPSUH OD SREODFLyQ piensa que es con fondos del ayuntamiento. (V HO PiV FXHVWLRQDGR YLJLODGR /RV ayuntamientos son las instituciones con mayores controles y no obstante son las instituciones mรกs desacreditadas. Las cosas negativas que pasan en algรบn ayuntamiento

57


GRPLQDQ OD VRFLHGDG GRPLQLFDQD SXHV HVWH proceso implica jornadas de capacitación y sensibilización ciudadana permanente para ODV DXWRULGDGHV ORV WpFQLFRV \ OD FLXGDGDQtD ‡ (V XQD KHUUDPLHQWD GH SODQLÀFDFLyQ /DV DXWRULGDGHV OOHJDQ FRQ PXFKDV LGHDV SODQHV LGHDV GH REUDV FRQ DVHVRUHV OOHQRV GH SUR\HFWRV SHUR PXFKDV YHFHV DOHMDGRV GH OD UHDOLGDG GLVWDQWHV GH OR TXH TXLHUH HO pueblo o lejanos a lo que es la verdadera QHFHVLGDG R XUJHQFLD $QWHV OD WRPD GH GHFLVLRQHV HUD D SXHUWDV FHUUDGDV GHVGH ORV HVFULWRULRV \ ORV SUHVXSXHVWRV HODERUDGRV HQ base a suposiciones.

municipal cuentan con estudios previos WpFQLFRV FRQ LGHD GH FRVWRV VLQFHURV se hace un calendario de ejecución de REUDV GH DFXHUGR DO à XMR GH LQJUHVRV GHO D\XQWDPLHQWR KD\ VXSHUYLVLyQ FLXGDGDQD HQ OD HMHFXFLyQ KD\ WDOOHUHV GH FDSDFLWDFLyQ sobre aspectos ingenieriles y hay rendición de cuentas. Sin lugar a dudas esto es un EXHQ LQLFLR GH XQ HMHUFLFLR GH SODQLÀFDFLyQ TXH VH WUDGXFH HQ PiV HÀFDFLD \ HÀFLHQFLD de la inversión municipal. ‡ Crecimiento de los niveles organizativos en el municipio

Sin lugar a dudas para que haya un buen proceso de Presupuesto Participativo es de Con el Presupuesto Participativo se empieza vital importancia que la sociedad participe a trasformar esta realidad y los munĂ­cipes y preferiblemente estĂŠ organizada. Cuando juegan un rol activo y de principalĂ­a en la iniciamos la asistencia tĂŠcnica en las toma de decisiones y de involucramiento en PXQLFLSDOLGDGHV QRV SHUFDWDPRV GH TXH OD mayorĂ­a de los municipios cuentan con juntas el presupuesto municipal. GH YHFLQRV SHUR SUiFWLFDPHQWH GH QRPEUH SXHV DSHQDV VH UH~QHQ QR HVWiQ OHJDOL]DGDV Mediante la implementaciĂłn del 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR OD SREODFLyQ HVWi y generalmente cuentan con un presidente \ R GLUHFWLYD TXH WLHQHQ PXFKtVLPRV mĂĄs consciente de los recursos que reciben ORV D\XQWDPLHQWRV GHO FRVWR GH ODV REUDV GH aĂąos representĂĄndolos. Estos directivos son los llamados a participar en todas las lo que cuesta hacer algo y esta conciencia DFWLYLGDGHV UHDOL]DGDV HQ ORV PXQLFLSLRV HOORV de la realidad ha permitido priorizar obras WRPDQ GHFLVLRQHV QHJRFLDQ D QRPEUH GH VXV FRQ PiV FULWHULR HQ EDVH D UHFXUVRV DĂ€OLDGRV \ HVRV DĂ€OLDGRV QL VH HQWHUDQ FRQFUHWRV SODQLĂ€FiQGRQRV HQ HO WLHPSR

VOCES 58

Por primera vez antes de hacer los procesos de consulta los ayuntamientos deciden el monto que se destinarĂĄ al Presupuesto Participativo. La cantidad de obras que se priorizan va en funciĂłn del monto disponible. La poblaciĂłn tiene un rol protagĂłnico en OD LGHQWLĂ€FDFLyQ \ SULRUL]DFLyQ GH REUDV /DV obras que se incluyen en el presupuesto

A esto hay que agregarle que cada dĂ­a los partidos polĂ­ticos han ido politizando las acciones de estas juntas de vecinos y ya cada quien estĂĄ claro de a quĂŠ partido responden y por tanto intentan utilizar los espacios del Presupuesto Participativo para hacer daĂąo a las autoridades municipales cuando son opositores a ellas.


Con el Presupuesto Participativo se hace una apuesta a la democracia directa y no representativa y por tanto cada persona se representa a sĂ­ misma. En tal sentido en estos aĂąos gracias a la implementaciĂłn del proceso se ha logrado lo siguiente:

SDUD TXH HVWRV DSRUWHV VH FXDQWLĂ€TXHQ \ quedaremos sorprendidos con los resultados. +DFH YDULRV DxRV HQ HO D\XQWDPLHQWR GH 6DQ Francisco de MacorĂ­s se hizo este ejercicio y HO DSRUWH FRPXQLWDULR IXH GH XQ \ VH SXGR UHDOL]DU XQD REUD H[WUD

0RWLYDU OD IRUPDFLyQ GH MXQWDV GH YHFLQRV JUXSRV GH PDGUHV GH DVRFLDFLRQHV GH SDGUHV \ DPLJRV GH OD HVFXHOD HQ DTXHOODV comunidades que no estaban organizadas.

‡ Es un medio para promover la equidad de gÊnero

-­Reactivar aquellas juntas de vecinos y organizaciones que no funcionaban. -­Que los delegados y delegadas que resultaran elegidos en las asambleas de Presupuesto Participativo fueran verdaderos OtGHUHV FRPXQLWDULRV TXH UHSUHVHQWDUDQ ORV intereses colectivos pero sobre todo que haya una constante retroalimentación de informaciones entre los delegados y la comunidad. -­Crecimiento de los niveles de solidaridad entre las comunidades en lo concerniente a la priorización de obras y en la búsqueda de solución de las necesidades båsicas. -­Las obras construidas son entregadas a OD FRPXQLGDG JHQHUDOPHQWH D XQ FRPLWp integrado por representantes de las distintas organizaciones o por líderes reconocidos y no a una organización que se adueùa de las obras.

/DV DVDPEOHDV VRQ FRQYRFDGDV HQ OD PHGLGD GH OR SRVLEOH HQ KRUDV TXH IDFLOLWHQ la participaciĂłn tanto del hombre como de la mujer. -­De las tres obras que se priorizan por FRPXQLGDG DO PHQRV XQD GHEH VHU priorizada solo por mujeres. -­De los cuatro delegados que se escogen SDUD UHSUHVHQWDU D OD FRPXQLGDG VH H[LJH que deben ser dos hombres y dos mujeres. -­Se promueve que las mujeres lleven los niĂąos a las asambleas para evitar que sea una H[FXVD SDUD SDUWLFLSDU 4XL]iV HVWDV DFFLRQHV QR VHDQ VXĂ€FLHQWHV pero contribuyen. ‡ Es un medio que contribuye con el ordenamiento territorial Antes de iniciar el proceso del Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR VH UHDOL]DQ MRUQDGDV GH trabajo con las autoridades y los tĂŠcnicos

VOCES

-­Las obras construidas a travĂŠs del Presupuesto Participativo cuentan con DSRUWHV GH OD FRPXQLGDG FRQ PDQR GH REUD FDOLĂ€FDGD DOLPHQWDFLyQ SDUD ORV WUDEDMDGRUHV HWF +D\ TXH VHJXLU LQVLVWLHQGR

Desde los procesos del Presupuesto Participativo se hacen pequeĂąas acciones para promover la equidad de gĂŠnero:

59


municipales para conocer la distribuciĂłn JHRJUiĂ€FD GH OD PXQLFLSDOLGDG \ SRGHU convocar las asambleas. En tal sentido nos hemos encontrado con las siguientes situaciones: -­Los censos nacionales son una muy buena referencia pero no representan la realidad H[LVWHQWH HQ ORV PXQLFLSLRV QL HQ OD FDQWLGDG GH KDELWDQWHV QL HQ OD FDQWLGDG GH comunidades. +D\ XQ GHVRUGHQ D QLYHO WHUULWRULDO SXHV hay comunidades que siendo una sola se conocen como tres y reciben trato como si fueran tres distintas cuando no reĂşnen las condiciones ni la cantidad de habitantes. 0iV ELHQ VRQ DVHQWDPLHQWRV GLVSHUVRV FRPR SRU HMHPSOR /RPD $UULED /RPD HQ HO 0HGLR y Loma Abajo. -­+D\ FRPXQLGDGHV TXH MXUtGLFDPHQWH corresponden a una secciĂłn pero en la prĂĄctica hacen vida con otra secciĂłn. 7DPELpQ KD\ FDVRV HQ TXH FRPXQLGDGHV que pertenecen a un municipio pero tienen frontera con otro hacen vida y reciben asistencia de ese otro municipio. 1R VH LGHQWLĂ€FDQ FRQ HO PXQLFLSLR DO TXH pertenecen. /RV OtPLWHV HQWUH XQD VHFFLyQ \ RWUD HQWUH XQ PXQLFLSLR \ RWUR HQWUH OD ]RQD UXUDO \ XUEDQD son confusos.

VOCES 60

Por lo anteriormente dicho es que antes de iniciar se realiza un proceso de UHRUGHQDPLHQWR GHO WHUULWRULR SDUD FODULĂ€FDU OD VLWXDFLyQ IDFLOLWDU ODV FRQYRFDWRULDV D ODV DVDPEOHDV LGHQWLĂ€FDU PHMRU ODV REUDV \ TXH HVWDV EHQHĂ€FLHQ D OD PD\RU FDQWLGDG GH habitantes. Se hace el listado de secciones

y sus comunidades de acuerdo a la realidad H[LVWHQWH 3RGHPRV FLWDU HO FDVR GH 6DQWR Domingo Este que ademås de las tres circunscripciones se tuvo que dividir cada circunscripción en bloques para facilitar el trabajo. La jornada duró dos días de trabajo y discusión con todo el equipo tÊcnico. Esta labor resulta compleja pero facilita muchísimo el trabajo no solo para el 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR VLQR WDPELpQ SDUD el ayuntamiento. Son muchos los casos en que esta reorganización ha servido de base para que el ayuntamiento la adopte para OD UHFRJLGD GH OD EDVXUD SDUD HO WUDEDMR GH KDFHU ORV SODQHV GH GHVDUUROOR SDUD RWURV SURFHVRV GH FRQYRFDWRULD SDUD MRUQDGDV GH FDSDFLWDFLyQ $VLPLVPR ODV FRPXQLGDGHV XWLOL]DQ HVWD RUJDQL]DFLyQ SDUD VXV WUDEDMRV HQ ÀQ

Creo que serĂ­a importante sistematizar este proceso. ‡ Facilita trabajo de los departamentos y tĂŠcnicos a lo interno del ayuntamiento Cuando hay cambios de autoridades PXQLFLSDOLGDGHV HO WUDEDMR HQ ORV ayuntamientos resulta complejo porque se presentan distintas situaciones: &DGD GHSDUWDPHQWR HV XQD LVOD WUDEDMD en lo suyo y en rivalidad con otros departamentos porque cada uno siente que estĂĄ “pegaoâ€?. Casi no hay trabajo en equipo. ([LVWH ULYDOLGDG HQWUH HPSOHDGRV YLHMRV \ ORV empleados nuevos.


([LVWH ULYDOLGDG HQWUH ORV FRPSDxHURV GHO mismo partido porque a veces son de tendencias distintas dentro del partido. +D\ ULYDOLGDG HQWUH HPSOHDGRV MyYHQHV y los de mayor edad por cuestiones de JHQHUDFLyQ GH FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ etc. 5LYDOLGDG SROtWLFD HWF Cรณmo implementar el Presupuesto Participativo requiere del trabajo en equipo HQWUH HO DOFDOGH ORV UHJLGRUHV ORV WpFQLFRV pero especialmente involucra a los alcaldes SHGiQHRV HO WHVRUHUR HO GHSDUWDPHQWRV GH DVXQWRV FRPXQLWDULRV HO GH SODQHDPLHQWR XUEDQR HWF +DVWD WDQWR QR KD\D DUPRQtD FRPXQLFDFLyQ HV FDVL LPSRVLEOH implementar el proceso. (Q WDO VHQWLGR OD 8QLGDG GH 3UHVXSXHVWR Participativo trabaja a veces sin que ellos PLVPRV VH SHUFDWHQ GH FDOPDU ODV DVSHUH]DV conciliar intereses y lograr que haya un mรญnimo de entendimiento y cada quien cumpla su rol sin entorpecer al otro. El tema del Presupuesto Participativo logra que entorno al proceso se depongan actitudes e intereses y que se trabaje institucionalmente. '(%,/,'$'(6

y rendiciรณn de cuentas. Entre las debilidades del proceso podemos citar: ย Proceso aรบn depende de la voluntad polรญtica de las autoridades Aรบn persiste la dependencia de la implementaciรณn del Presupuesto Participativo de la voluntad polรญtica del DOFDOGH VD &XDQGR HO DOFDOGH VD FUHH HQ HO SURFHVR HO SURFHVR PDUFKD GH PDUDYLOOD es como si prendieran la mรกquina y todo se PXHYH FRQ VXPD IDFLOLGDG SXHV ORV WpFQLFRV FRRSHUDQ KD\ EXHQDV FRQYRFDWRULDV \ H[LVWH EXHQ QLYHO GH HMHFXFLyQ 3HUR FXDQGR HV OR FRQWUDULR DXQTXH VH KD\D aprobado por el Concejo de Regidores y DXQTXH OD FLXGDGDQtD SUHVLRQH HV FRPR cuando se muere una mรกquina por mรกs TXH KDJDV SRU PiV TXH LPSXOVHV KDEOHV FDSDFLWHV QDGD VH PXHYH WRGR HVWi inmรณvil. $ HVWR KD\ TXH VXPDUOH ORV HWHUQRV FRQร LFWRV DOFDOGtD UHJLGRUHV TXH SHUPHDQ HO SURFHVR Aunque generalmente estรกn de acuerdo HQ LPSOHPHQWDU HO SURFHVR PXFKDV YHFHV por el mero hecho de llevar la contraria D ODV SRVLFLRQHV GHO RWUR DIHFWDQ OD implementaciรณn del proceso del Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR 3RU RWUR ODGR HQ PXFKDV PXQLFLSDOLGDGHV ORV UHJLGRUHV DV QR VH integran a las asambleas y luego sin base GHVFDOLร FDQ ORV UHVXOWDGRV

VOCES

&ODUR QR WRGR HV FRORU URVD SXHV XQ EXHQ proceso del Presupuesto Participativo se En otros casos los regidores y en otros los ORJUD JUDFLDV D OD YROXQWDG SROtWLFD XQD VRFLHGDG FLYLO RUJDQL]DGD D TXH FDGD TXLHQ DOFDOGHV DV LQWHQWDQ LQFLGLU HQ ORV UHVXOWDGRV sugiriendo obras. cumpla su rol y un proceso adaptado a la realidad de cada territorio con reglas claras

61


Un proceso no puede ni debe depender de la voluntad de una persona ni ser permeado por la politiquerรญa ni los intereses partidarios. Es por ello que sigue siendo vital seguir capacitando y sensibilizando a las DXWRULGDGHV VX URO \ IXQFLRQHV SDUD TXH implementen este proceso no solo porque es una obligaciรณn de la ley sino mรกs bien SRU FRQYLFFLyQ (VWR DGHPiV GH VHU XQD GHELOLGDG HV XQR GH ORV PD\RUHV GHVDItRV actuales. ย /D FDSDFLGDG ร QDQFLHUD GHO ayuntamiento no puede dar respuesta D ODV P~OWLSOHV GHPDQGDV GH ORV DV munรญcipes Aunque los ayuntamientos reciban el TXH HVWDEOHFH OD /H\ GH ORV recursos del Estado y que la capacidad de recaudaciรณn mejore y tengan mayores LQJUHVRV QXQFD VHUiQ VXร FLHQWHV SDUD satisfacer todas las demandas de la comunidad. 3RU XQ ODGR ORV D\XQWDPLHQWRV GHEHQ KDFHU frente a las demandas comunitarias que no VRQ GH VX FRPSHWHQFLD SXHV HO *RELHUQR central y los ministerios no las asumen con OD VXร FLHQWH UHVSRQVDELOLGDG 3RU RWUR ODGR ademรกs de hacer las obras que solicita la FRPXQLGDG GHEHQ KDFHU DTXHOODV REUDV que nadie solicita pero que son necesarias SDUD HO GHVDUUROOR GHO PXQLFLSLR FRPR VRQ ELEOLRWHFDV PXQLFLSDOHV PHUFDGRV PDWDGHURV HPEHOOHFHU OD FLXGDG HQWUH otras.

VOCES 62

$VLPLVPR HO KHFKR GH TXH ORV PXQLFLSLRV hayan crecido sin ordenamiento ni

SODQLร FDFLyQ KDFH TXH VH WHQJD TXH atender la poblaciรณn con mรกs servicios y obras sin ni siquiera haber en una comunidad OD VXร FLHQWH SREODFLyQ SDUD FRQVLGHUDUVH como tal. A esto hay que agregarle la cantidad de distritos municipales creados TXH HQ YH] GH YHQLU D PHMRUDU OD DWHQFLyQ FLXGDGDQD \ ORV VHUYLFLRV HQ DOJXQRV FDVRV han venido a repartir tanto los fondos que no alcanzan para satisfacer nada pues lo que reciben los distritos apenas alcanza para pagar los gastos administrativos. Finalmente hay que seรฑalar que como hay que mejorar el fortalecimiento institucional GH ORV D\XQWDPLHQWRV \ GH SODQLร FDFLyQ QR KD\ EXHQD SODQLร FDFLyQ SUHVXSXHVWDULD VH YLYH HO GtD DO GtD GH HPHUJHQFLD WUDV HPHUJHQFLD \ SRU WDQWR GLร FXOWD KDFHU XQD gestiรณn de calidad. Lo anteriormente seรฑalado afecta a la gestiรณn en general del ayuntamiento y lรณgicamente el proceso de Presupuesto Participativo no escapa a esta realidad pues en torno al proceso se generan PXFKDV H[SHFWDWLYDV FLXGDGDQDV GH soluciรณn a sus problemas y cuando ven que no son cumplidas vienen las decepciones D SHVDU GH ODV FDSDFLWDFLRQHV WDOOHUHV \ H[SOLFDFLRQHV

ย &DGD DxRV VH YXHOYH D HPSH]DU A pesar de todos los esfuerzos realizados y que el proceso haya continuado realizรกndose en aquellos municipios donde KD\ FDPELR GH DXWRULGDG HV LQQHJDEOH que no hay continuidad en las gestiones municipales pues cada cuatros aรฑos se vuelve a empezar.


Aunque las nuevas autoridades continĂşen LPSOHPHQWDQGR HO SURFHVR JHQHUDOPHQWH despiden una parte considerable de WpFQLFRV R ORV WUDVODGDQ OR TXH LPSOLFD TXH hay que volver a capacitar al personal y empezar todo como si la municipalidad nunca lo hubiera hecho. Por otra parte la nueva autoridad generalmente quiere desconocer que lo que realizĂł el saliente fue bueno y desea empezar de cero e innovar en la forma de implementarlo.

TXH WRPHQ ODV GHFLVLRQHV GHPRFUDFLD UHSUHVHQWDWLYD SRU VHU HOODV ODV PiV FDSDFLWDGDV YLVLRQDULDV \ ODV TXH verdaderamente saben cuĂĄles son las prioridades.

Aun en aquellas municipalidades que el DOFDOGH VD VHD UHHOHJLGR JHQHUDOPHQWH aprovechan el inicio de una nueva gestiĂłn para hacer cambios en el personal lo cual tambiĂŠn muchas veces afecta el proceso. &DGD FXDWUR DxRV VH YXHOYH D HPSH]DU lo cual a veces es desgastante para los delegados comunitarios y las organizaciones.

-­Los representantes de las sectoriales del *RELHUQR FHQWUDO HQ OD SURYLQFLD PXQLFLSLR D pesar de que se les invita poco participan y FXDQGR OR KDFHQ SRFR DSRUWDQ DO SURFHVR pues generalmente se les consulta sobre ORV SODQHV GHO *RELHUQR HQ HO WHUULWRULR Desconocen totalmente si los hay alegando que es desde la Capital que se decide todo.

‡ Poco involucramiento de otros actores

+D\ TXH EXVFDU XQ PpWRGR GH KDFHU atractivo el proceso para aquellos actores que aĂşn no participan y que aquellas REUDV TXH HO *RELHUQR PXQLFLSDO QR SXHGH realizar sean asumidas por los ministerios GHO *RELHUQR FHQWUDO 6LHPSUH KHPRV planteado la necesidad de realizar una mesa de concertaciĂłn provincial donde una vez realizados los cabildos abiertos de cada municipio se puedan sentar las DXWRULGDGHV GH OD SURYLQFLD ORFDOHV GH JRELHUQR OD FRRSHUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO TXH WUDEDMD HQ OD SURYLQFLD \ 21* HQWUH RWURV actores para analizar los resultados y cada quien asuma su competencia en la medida de sus posibilidades. Con esto logramos ademĂĄs darle mayor sentido al proceso y que no sea visto como un simple ejercicio de participaciĂłn y de priorizaciĂłn.

Es fundamental que en los procesos de Presupuesto Participativo participen todos los actores que hacen vida en el PXQLFLSLR DGHPiV GH FDGD PXQtFLSH ODV RUJDQL]DFLRQHV GH OD VRFLHGDG FLYLO ORV HPSUHVDULRV FRPHUFLDQWHV ORV SDUWLGRV SROtWLFRV LJOHVLDV HQ ÀQ OD IXHU]D YLYD GHO municipio. Por otra parte la ley municipal HVWDEOHFH TXH ODV VHFWRULDOHV GH *RELHUQR central participen. En la pråctica nos encontramos con la siguiente realidad:

VOCES

-­Las organizaciones impulsan que las decisiones no sean tomadas por los munícipes sino que sean las organizaciones

/D SDUWLFLSDFLyQ GH ORV HPSUHVDULRV comerciantes y clase media alta es muy EDMD 0XHVWUDQ FLHUWR GHVLQWHUpV DOHJDQ falta de tiempo o entienden que en nada los EHQHĂ€FLD GLFKR SURFHVR

63


‡ Reglamentos del Presupuesto Participativo no aprobados La ley municipal establece que cada ayuntamiento apruebe un reglamento VREUH HO 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR 7DPELpQ seùala un reglamento sobre la participación ciudadana en la gestión municipal. En la actualidad la mayoría de los ayuntamientos no cuentan con un reglamento sobre Presupuesto Participativo a pesar de que la Unidad de Presupuesto Participativo cuenta con un modelo y realiza esfuerzos al respecto. Es importante que se reglamente el proceso SDUD TXH ODV UHJODV HVWpQ FODUDV HO SURFHVR DSHJDGR D OR TXH HVWDEOHFH OD OH\ FUHDU institucionalidad y garantizar la calidad en la implementación. ‡ Es necesario garantizar la calidad del proceso Es necesario seguir realizando esfuerzos para garantizar que los procesos que se implementen sean verdaderos ejercicios de Presupuestos Participativos y no simples ejercicios de consulta. Por ello es vital FRQWLQXDU ORV SURFHVRV GH FDSDFLWDFLyQ VHQVLELOL]DFLyQ LQWHJUDU DFWRUHV DSUREDU ORV UHJODPHQWRV PRWLYDU HO FXPSOLPLHQWR GH la ley pero sobre todo que la sociedad civil juegue su rol.

VOCES 64

‡ Poco empoderamiento de la sociedad civil 'HVGH HO DO GtD GH KR\ KD DXPHQWDGR

OD FDQWLGDG \ OD FDOLGDG HQ OD SDUWLFLSDFLyQ QR REVWDQWH QR HV VXĂ€FLHQWH 3ULPHUDPHQWH porque algunos lĂ­deres comunitarios y organizaciones no juegan su verdadero rol: -­Unos a espalda de las autoridades dicen TXH KDUiQ H[LJLUiQ \ GHIHQGHUiQ ORV LQWHUHVHV GH VXV FRPXQLGDGHV QR REVWDQWH cuando tienen la oportunidad de hacerlo o estĂĄn en las asambleas pareciera que hay WHPRU HQ H[SUHVDUVH SDUD FRPR GLFHQ ´QR caer en desgraciaâ€? con el ayuntamiento. 2WURV XWLOL]DQ HVWRV HVSDFLRV SDUD ERLFRWHDU KDFHU GHVyUGHQHV SXHV HV VX ~QLFD PDQHUD de llamar la atenciĂłn y ser importantes para que siempre les tengan miedo pues creen que es la manera de conseguir lo que quieren. &RPR VHxDODPRV DQWHULRUPHQWH ODV RUJDQL]DFLRQHV VH LGHQWLĂ€FDQ FRQ WHQGHQFLDV partidarias y en vez de hacer su rol por el bienestar del municipio estĂĄn pendientes de sus intereses polĂ­ticos. +D\ RUJDQL]DFLRQHV FRQVXOWRUHV HWF que han acostumbrado a los munĂ­cipes a SDJDUOHV HO WUDQVSRUWH \ R YLiWLFRV SDUD DVLVWLU D ODV UHXQLRQHV \ SRU WDQWR TXLHUHQ H[LJLU lo mismo al ayuntamiento para asistir a las asambleas del Presupuesto Participativo. Esto puede verse muy bien considerando que son personas de escasos recursos pero puede verse muy mal porque nadie quiere participar si no le pagan o puede verse que con eso se compra su decisiĂłn o apoyo. +D\ TXH VHJXLU IRUWDOHFLHQGR ODV organizaciones y sensibilizando a los munĂ­cipes sobre sus deberes y derechos.


‡ Poco uso de las nuevas tecnologías $ GLIHUHQFLD GH RWURV SDtVHV HQ QXHVWUR SDtV hay poco uso de las nuevas tecnologías y eso bloquea un poco la participación en los procesos del Presupuesto Participativo. (Q (VSDxD %UDVLO \ RWURV SDtVHV ODV SHUVRQDV SXHGHQ YRWDU RQOLQH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR 'LJLWDO GDU VHJXLPLHQWR al proceso por internet o por vía de sus celulares. Esto facilita la participación de los MyYHQHV GH SHUVRQDV GLVFDSDFLWDGDV GH FRPHUFLDQWHV GH OD FODVH PHGLD DOWD HWF

‡ El Presupuesto Participativo no es un ÀQ HQ Vt PLVPR \ DXQTXH KD VLGR HO HMHUFLFLR GH SDUWLFLSDFLyQ PiV H[LWRVR \ VRVWHQLEOH WLHQH TXH HVWDU tQWLPDPHQWH relacionado e insertado en el Plan de Desarrollo Municipal o Plan EstratÊgico del Municipio. ‡ Debe impulsarse cada vez con mayor ahínco la Carrera Administrativa Municipal para que no se sigan perdiendo tantos recursos humanos valiosos y ya formados y capacitados en los temas municipales.

+D\ TXH IRPHQWDU TXH ORV D\XQWDPLHQWRV cuenten con equipos informĂĄticos PRGHUQRV WHQJDQ VXV SiJLQDV ZHE FRQ OR FXDO VH EHQHĂ€FLD OD JHVWLyQ \ VH facilita enormemente la participaciĂłn y la informaciĂłn a la ciudadanĂ­a.

‡ Fortalecer aún mås el nivel de conciencia FLXGDGDQD VREUH ORV GHUHFKRV \ GHEHUHV del ciudadano.

DESAFĂ?OS

‡ Seguir fortaleciendo el sistema de VHJXLPLHQWR \ WUDQVSDUHQFLD HQWLpQGDVH ORV FRPLWpV GH DXGLWRUtD VRFLDO FRPLWpV GH VHJXLPLHQWR FDOHQGDULRV GH HMHFXFLyQ GH REUDV WDOOHUHV VREUH HVWiQGDUHV GH FDOLGDG FXPSOLPLHQWR GH OD HMHFXFLyQ GH obras y los actos de rendición de cuentas. ‡ Sistematización del proceso. ‡ Crear conciencia en que los munícipes deben darles su voto a candidatos que tengan conocimiento del åmbito PXQLFLSDO TXH WHQJDQ VHQVLELOLGDG KXPDQD UHFRQRFLGRV DSRUWHV D VX municipio y que sus planes de gobierno incluyan los mecanismos de participación.

VOCES

‡ Aún persiste la falsa visión de que los ayuntamientos no tienen personal FDOLÀFDGR FDSDFLGDG SDUD DGPLQLVWUDU JUDQGHV UHFXUVRV TXH QR KDFHQ EXHQ manejo de los mismos y a nivel general WLHQHQ PX\ PDOD SUHQVD 7RGR HVWR constituye una retranca para conseguir el respaldo de la ciudadanía para demandar el cumplimiento de la Ley GH WUDQVIHUHQFLD GHO GH ORV LQJUHVRV GHO (VWDGR XQD UHWUDQFD SDUD que se respete la autonomía municipal y para que se dÊ un verdadero proceso de descentralización y por tanto un verdadero desarrollo local.

‡ Desarrollar un proceso mås profundo de capacitación y sensibilización.

65


ย ([WHQGHU HO HMHUFLFLR GHO 3UHVXSXHVWR Participativo mรกs allรก de la partida de inversiones. ย Nos parece pertinente que haya una PRGLร FDFLyQ D OD OH\ SDUD HVWDEOHFHU sanciones para aquellas autoridades que no implementen los mecanismos de SDUWLFLSDFLyQ \ R QR OR UHDOLFHQ FRQ OD calidad requerida. REFLEXIร N FINAL (Q ORV DxRV FDVL TXH OOHYR WUDEDMDQGR ORV WHPDV PXQLFLSDOHV PH KH SHUFDWDGR GH lo fรกcil que resulta criticar a las autoridades municipales y seรฑalar cรณmo politizan la JHVWLyQ PXQLFLSDO \ MXHJDQ FRQ OD JHQWH y vivir seรฑalando el quรฉ y cรณmo deben KDFHUVH ODV FRVDV \ PXFKDV YHFHV QR QRV damos cuenta de cรณmo los mismos que FULWLFDPRV ORV WpFQLFRV \ UHSUHVHQWDQWHV GH 21* \ GH RUJDQL]DFLRQHV VRPRV FRUUHVSRQVDEOHV GH GLFKD VLWXDFLyQ +D\ quienes sรณlo nos interesamos en los procesos porque tenemos alguna consultorรญa o EULQGDPRV DVLVWHQFLD WpFQLFD VyOR FXDQGR KD\ IRQGRV SHUR WHUPLQDPRV DEDQGRQDQGR a su suerte al proceso cuando se acaban dichos fondos o cuando presentamos los LQIRUPHV ร QDOHV 0iV TXH LQWHUHVDGRV HQ HO proceso muchos nos concentramos en tirar las fotos y cumplir el cronograma.

VOCES 66

7DPELpQ KHPRV SRGLGR SHUFLELU OD FDQWLGDG GH ยดH[SHUWRVยต TXH WUDEDMDQ HO WHPD GH OD SDUWLFLSDFLyQ HVSHFLDOPHQWH los Presupuestos Participativos y cรณmo desinforman a las autoridades y a la poblaciรณn y nos sorprende cuรกntos escriben

sobre el tema cuando nunca han ido a un proceso o participado en una asamblea o siquiera hayan participado. Nos parece que esto no los legitima para autollamarse ยดH[SHUWRVยต HQ HO 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR )LQDOPHQWH GHVHR UHร H[LRQDU VREUH ODV FUtWLFDV TXH H[LVWHQ GH TXH HQ ORV SURFHVRV GHO Presupuesto Participativo en la Repรบblica Dominicana sรณlo se priorizan obras de infraestructura y aunque nos parece FRUUHFWR WDPELpQ GHELHUDQ SULRUL]DUVH programas sociales o de capacitaciรณn. +HPRV UHร H[LRQDGR VREUH SRUTXp HVWR sucede. (V REYLR TXH HVWR RFXUUD SXHV GHEHPRV preguntarnos ยฟcรณmo una comunidad FRQ PiV GH DxRV VLQ DJXD VLQ HQHUJtD elรฉctrica y con las demรกs necesidades EiVLFDV LQVDWLVIHFKDV ROYLGDGD SRU ORV *RELHUQRV \ ORV SROtWLFRV D OD FXDO EXVFDQ sรณlo para las campaรฑas electorales para KDFHUOHV SURPHVDV LQFXPSOLGDV YD D VROLFLWDU un programa de capacitaciรณn? Alguien una vez me dijo que el Presupuesto 3DUWLFLSDWLYR HV H[LWRVR MXVWDPHQWH SRUTXH por primera vez las comunidades ven sus QHFHVLGDGHV EiVLFDV VDWLVIHFKDV REUDV que muchas veces cuestan poco pero TXH UHVXHOYHQ PXFKR TXH QR WLHQHQ TXH esperar aรฑos para ver una obra concluida SRUTXH D OR Pi[LPR GH XQ DxR \D HVWi WHUPLQDGD (V H[LWRVR SRUTXH QR HV WHRUtD HV SUiFWLFD QR HV SURPHVD HV UHDOLGDG SRUTXH ORV LQYROXFUD ORV WRPD HQ FXHQWD \ FRQ OR SRFR TXH KD\ VH KDFH PXFKR SRUTXH estรก llevando esperanza a aquellos que las habรญan perdido.


Estamos conscientes de que con hacer OHWULQDV SRQHU OiPSDUDV KDFHU SR]RV \ arreglar caminos aùo tras aùo no llegaremos DO GHVDUUROOR QR VDOGUHPRV GH OD SREUH]D pero tambiÊn estamos conscientes de que con el Presupuesto Participativo es mucho lo que se ha avanzado y logrado porque no es un plan hermosamente publicado pero engavetado y sin ejecutar‌ Es un proceso

basado en realidades y sueĂąos al mismo WLHPSR SHUR VREUH WRGR TXH VH KDFH TXH VH HMHFXWD TXH QR HVSHUD OR LGHDO SRUTXH es posible con lo que hay; un proceso que QR WLHQH XQ GXHxR ~QLFR XQ SDGUH ~QLFR XQD PDGUH ~QLFD XQ SURFHVR FRQ PXFKRV dolientes pero sobre todo con muchas FRPXQLGDGHV EHQHĂ€FLDULDV

VOCES 67


Casa Comunitaria de Justicia Jos茅 Ceballos Encargado de la Casa Comunitaria de Justicia de Participaci贸n Ciudadana

VOCES 68


U

no de los principales indicadores del fortalecimiento del proceso de democratizaciĂłn de AmĂŠrica Latina lo constituyĂł la necesaria implementaciĂłn de ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ SROtWLFRV DVt FRPR el establecimiento del Estado de derecho garante de la gobernabilidad y la justicia social. Por cuanto el objetivo mĂĄs elevado de toda iniciativa por hacer presente y coherente la democracia en el continente consistiĂł en garantizar las mejores condiciones de acceso de las personas a los medios a travĂŠs de los cuales el Estado debe garantizar la protecciĂłn efectiva de sus derechos fundamentales. En los Ăşltimos treinta aĂąos de esfuerzos por consolidar un modelo de democracia ODWLQRDPHULFDQD VH KD WUDQVLWDGR FRQ OD creencia de que el sistema democrĂĄtico real y el Estado de derecho verdadero VyOR SRGUtDQ IXQFLRQDU GRQGH H[LVWLHVH XQ QLYHO VLJQLĂ€FDWLYR GH VHJXULGDG MXUtGLFD HQ equidad.

(O VLJQLĂ€FDGR \ YDORU GH HVWH GHUHFKR para el sistema democrĂĄtico es recogido por nuestra Suprema Corte de -XVWLFLD FXDQGR DĂ€UPD ´(Q XQ (VWDGR FRQVWLWXFLRQDO \ GHPRFUiWLFR GH GHUHFKR el reconocimiento y tutela de los derechos IXQGDPHQWDOHV FRQVWLWX\H OD GLPHQVLyQ sustantiva de la democraciaâ€?.1 Es por tanto que el acceso ciudadano a la justicia se asimila y valora como un GHUHFKR XQ LQVWUXPHQWR GH WUDQVIRUPDFLyQ de las relaciones de poder que perpetĂşan OD H[FOXVLyQ OD SREUH]D \ OD VXERUGLQDFLyQ de ciudadanos y grupos sociales. /DPHQWDEOHPHQWH \ D SHVDU GHO FDPLQR UHFRUULGR HQ $PpULFD ODWLQD VH SHUFLEH XQ GpĂ€FLW SUHRFXSDQWH HQ FXDQWR D las posibilidades de acceso ciudadano D OD -XVWLFLD \ VL ELHQ HV FLHUWR TXH hemos alcanzado notables avances en cuanto a la implementaciĂłn de varios de los requerimientos necesarios para la LQVWDXUDFLyQ GH XQD GHPRFUDFLD UHDO todavĂ­a grandes poblaciones de nuestro continente no se sienten protegidas por un Estado social y democrĂĄtico de derecho. (O GpĂ€FLW TXH DUUDVWUD QXHVWUD GHPRFUDFLD HQ FXDQWR HO DFFHVR D OD -XVWLFLD VH convierte en un desafĂ­o que se debe superar ya que cuando los demĂĄs derechos OH VRQ YLRODGRV D OD SHUVRQD OD SRVLELOLGDG

VOCES

Esta idea de pensamiento ha servido de sustento al proceso de democratizaciĂłn de ORV (VWDGRV ODWLQRDPHULFDQRV UHODQ]DGR HQ HO FRQWLQHQWH HQ OD GpFDGD GH ORV RFKHQWD SURFHVR TXH UHTXLULy SDUD VX GHVDUUROOR e implementaciĂłn; del reconocimiento y respeto de las libertades pĂşblicas y los derechos humanos en cualquiera de sus JHQHUDFLRQHV GH OD FRQVROLGDFLyQ GH VXV VLVWHPDV HOHFWRUDOHV GH OD UHIRUPD GHO PDUFR MXUtGLFR LQVWLWXFLRQDO \ FRPR

JDUDQWtD GH VX SHUPDQHQFLD HO HMHUFLFLR independiente del Poder Judicial y la seguridad del acceso de los ciudadanos a la justicia como derecho fundamental.

69


GH DFFHVR D OD MXVWLFLD FRPR GHUHFKR IXQGDPHQWDO FRQVWLWX\H OD ~QLFD YtD reconocida para reclamar su cumplimiento \ R HO FHVH GH VX YXOQHUDFLyQ < VL HVWH QR HV DSOLFDGR HO (VWDGR GH GHUHFKR TXHGD en debilidad y cuestionado el grado de desarrollo de la democracia. Aunque el derecho fundamental de DFFHVR D OD -XVWLFLD GHEH H[LVWLU SDUD WRGR FLXGDGDQR D SRU LJXDO ORV REVWiFXORV TXH OR OLPLWDQ VHDQ HVWRV GH FDUiFWHU QRUPDWLYR R LQVWUXPHQWDO DIHFWDQ GH PDQHUD VLJQLĂ€FDWLYD D JUDQGHV VHFWRUHV \ en especial a los mĂĄs vulnerables. Estudios y testimonios recogidos en AmĂŠrica /DWLQD LGHQWLĂ€FDQ GLYHUVRV REVWiFXORV \ EDUUHUDV TXH OLPLWDQ DO FLXGDGDQR D VXV SRVLELOLGDGHV GH DFFHGHU D OD MXVWLFLD TXH es igual que a sus derechos individuales y colectivos y por ende a la democracia.

‡ La pobreza en que permanece un porcentaje elevado y alarmante de la población del continente. ‡ La corrupción que funciona como sistema integral en la administración pública y reduce la institucionalidad y el Estado de derecho. ‡ El ocasional predominio de los poderes (MHFXWLYR \ /HJLVODWLYR VREUH HO -XGLFLDO lo que afecta su independencia y capacidad de respuestas. ‡ En cuanto a lo que al sistema de Justicia VH UHÀHUH HO FLXGDGDQR D GHVFRQRFH VX IXQFLRQDPLHQWR HVWUXFWXUD RUJDQL]DWLYD \ HO URO GH FDGD XQR GH VXV DFWRUHV iniciando por el que le corresponde a pO FRPR FLXGDGDQR D GH GHUHFKR destinatario de la tutela y protección del Estado.

Varios de estos obståculos no ‡ (O WHFQLFLVPR H[FHVLYR DSOLFDGR D necesariamente tienen origen en el los procedimientos judiciales que TXHKDFHU GHO VLVWHPD MXGLFLDO VLQR TXH hacen lentas y costosas la soluciones FRUUHVSRQGHQ WDPELpQ D UHVSRQVDELOLGDGHV GH ORV FRQà LFWRV (VWH KHFKR OLPLWD no cumplidas por otros estamentos de la la participación y defensa del vida pública y privada de cada nación. FLXGDGDQR D TXH VH SUHWHQGH SURWHJHU Entre los obståculos al acceso a la Justicia LGHQWLÀFDGRV HQ $PpULFD /DWLQD VH encuentran:

VOCES 70

‡ /D XELFDFLyQ JHRJUiĂ€FD GLVHxR \ ordenamiento de los “Palaciosâ€? de Justicia que establecen distancias territoriales y sociales entre los actores ‡ /D FXOWXUD JHQHUDO H[LVWHQWH GHO VLVWHPD MXGLFLDO \ HO FLXGDGDQR D caracterizada por la falta de una polĂ­tica VLWXDFLyQ TXH OHV FRQYLHUWH HQ H[WUDxRV \ educativa basada en el reconocimiento ´FRQWUDULRVÂľ DOHMD XQR GHO RWUR \ GDQGR y respeto de los deberes y derechos SDVR D OD GHVFRQĂ€DQ]D H LQFUHGLELOLGDG humanos individuales y colectivos.


‡ La escasa relación y bajos niveles de participación de la ciudadanía en el funcionamiento y desarrollo del sistema judicial. ‡ ,QH[LVWHQFLD GH FDQDOHV FDSDFHV de responder a las necesidades y demandas judiciales de la población en OD PLVPD PHGLGD GLPHQVLyQ \ WLHPSR HQ que estas se generan en la sociedad. ‡ La falsa creencia de algunos actores del sistema judicial que dan por sentado el criterio de que a mayor distancia de OD SREODFLyQ PD\RU LPSDUFLDOLGDG D la hora de impartir justicia. Criterio que ademås generar elitismo y opacar la misión de servicio que le fue asignada como poder del Estado destinado a proteger derechos ciudadanos.

KDFHQ LPSRVLEOH HO DFFHVR D OD MXVWLFLD particularmente de quienes mĂĄs lo QHFHVLWDQ SHUVRQDV GH HVFDVRV UHFXUVRV PXMHUHV QLxRV QLxDV \ DGROHFHQWHV \ minorĂ­as ĂŠtnicas‌â€?2 “En cuanto a la poblaciĂłn mĂĄs pobre y segĂşn un estudio del PNUD sobre la 'HPRFUDFLD HQ $PpULFD /DWLQD HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD VROR HO GH OD poblaciĂłn considera que los pobres hacen valer sus derechos‌ en la justicia‌ mientras que en el estudio realizado por el Centro de ,QYHVWLJDFLRQHV \ (VWXGLRV 6RFLDOHV &,(6 HO GH OD SREODFLyQ FRQVLGHUD TXH QR H[LVWH igualdad en la aplicaciĂłn de la ley. En el FDVR GH ODV PXMHUHV HO FRQVLGHUD TXH QR tiene acceso a la justiciaâ€?.3

Desde el punto de vista tradicional corresponderĂ­a al sistema judicial dar UHVSXHVWDV D HVWDV QHFHVLGDGHV GH MXVWLFLD La RepĂşblica Dominicana no escapa a la por lo que se ha de suponer que cada realidad latinoamericana y a pesar de que democracia debe contar con instancias el ritmo de crecimiento econĂłmico del judiciales independientes y en capacidad paĂ­s ha sido uno de los mĂĄs elevados de de ser guardiĂĄn de la ConstituciĂłn de $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH D~Q SHUVLVWHQ QLYHOHV VLJQLĂ€FDWLYRV GH SREUH]D EDMR tQGLFH OD 5HS~EOLFD FHQWLQHOD GH OD VHJXULGDG MXUtGLFD HVWDU HQ FRQGLFLRQHV ySWLPDV SDUD de educaciĂłn y amplios mĂĄrgenes de disciplinar el ejercicio del poder polĂ­tico y impunidad que reducen las capacidades TXH GDQ D ORV FLXGDGDQRV DV RSRUWXQLGDGHV HFRQyPLFR DVt FRPR SDUD SUHVHUYDU ORV GHUHFKRV IXQGDPHQWDOHV GH OD FLXGDGDQtD para su desarrollo y el ejercicio de sus restaurar a las victimas lo perdido y resolver GHUHFKRV FLYLOHV SROtWLFRV \ FXOWXUDOHV OD FRQĂ LFWLYLGDG FRWLGLDQD GH OD VRFLHGDG /D UHIRUPD MXGLFLDO \ HO DFFHVR D OD -XVWLFLD (Q IXQFLyQ GH HOOR VH LPSXOVy HQ $PpULFD Latina un proceso de reforma judicial destinado a facilitar el fortalecimiento de la Justicia como real y verdadero poder

VOCES

(Q HO DxR HO SURJUDPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD HO 'HVDUUROOR 318' UHDOL]y XQD investigaciĂłn sobre el acceso a la Justicia en OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD HVSHFtĂ€FDPHQWH en San Juan de la Maguana. Como una de sus conclusiones se estableciĂł que: â€œâ€Ś D~Q H[LVWHQ REVWiFXORV TXH GLĂ€FXOWDQ R

71


del Estado que garantice el equilibrio democrรกtico basado en el Estado de derecho. La Repรบblica Dominicana tampoco escapรณ D HVWDV FRUULHQWHV GH UHIRUPDV SROtWLFDV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \ MXGLFLDOHV OR TXH constituyรณ el fortalecimiento del sistema judicial la nota distintiva de dicho proceso HQ OD GpFDGD GHO \ JUDQ SDUWH GHO *UDQGHV DYDQFHV VH DOFDQ]DURQ HQ DSUR[LPDGDPHQWH TXLQFH DxRV GH UHIRUPD judicial. Se destacan el establecimiento GHO DXWRJRELHUQR MXGLFLDO OD DXWRQRPtD DGPLQLVWUDWLYD GHO 3RGHU -XGLFLDO OD FUHDFLyQ GHO &RQVHMR 1DFLRQDO GH OD 0DJLVWUDWXUD la aprobaciรณn e implementaciรณn del &yGLJR 3URFHVDO 3HQDO OD FRQร JXUDFLyQ \ IXQFLRQDPLHQWR GH OD 'HIHQVD 3~EOLFD la creaciรณn de la jurisdicciรณn contencioso WULEXWDULD OD MXULVGLFFLyQ GH PHQRUHV la modernizaciรณn de las jurisdicciones ODERUDOHV OD WLSLร FDFLyQ \ VDQFLyQ GH OD violencia de gรฉnero e intrafamiliar y un conjunto de disposiciones tendentes a la aplicaciรณn de los tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos. En el Ministerio Pรบblico se han puesto en marcha importantes proyectos destinados al fortalecimiento de su institucionalidad y capacidades. Cabe dimensionar el Estatuto que hoy le rige y la creaciรณn de su escuela de capacitaciรณn. VOCES 72

'H LJXDO PDQHUD VH GLPHQVLRQDQ ORV aportes del Comisionado para la Reforma y Modernizaciรณn de la Justicia y de la

Comisiรณn Nacional de Ejecuciรณn de la Reforma Procesal Penal. Sobresale en este proceso la promulgaciรณn de un amplio marco jurรญdico que sirve de soporte al proceso de reformador en ejecuciรณn y sobre todo el conjunto de leyes que permiten la participaciรณn e incidencia ciudadana en materias tan importantes FRPR OD WUDQVSDUHQFLD HO OLEUH DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ S~EOLFD HO DPSDUR \ OD municipalidad. 6LQ HPEDUJR \ SHVH DO FDPLQR UHFRUULGR ORV sectores vulnerables de la sociedad aรบn no UHFLEHQ QL SHUFLEHQ FRPR SHUPDQHQWHV ORV EHQHร FLRV GH XQD -XVWLFLD HIHFWLYD \ garantista. 3RU VX SDUWH HO SUHVLGHQWH GH OD 6XSUHPD &RUWH GH -XVWLFLD 'U -RUJH $ 6XEHUR ,VD asรญ lo ha reconocido en sus palabras a la Asociaciรณn Panameรฑa de Ejecutivos de (PSUHVDV HO GRV GH DEULO GH FXDQGR HVSHFLร Fy TXH ยด4XHGDQ FRPR WDUHDV SHQGLHQWHV GHO SURFHVR GH UHIRUPD MXGLFLDO ODV UHODWLYDV D OD Hร FLHQFLD \ DFFHVR D OD MXVWLFLD ODV FXDOHV KDQ GH VHU SDUWH GH OD segunda ola de reforma con la que el Poder Judicial de la naciรณn se encuentra comprometidoโ ฆโ /D SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD HQ OD UHIRUPD judicial dominicana (O SURFHVR GH UHIRUPDV SROtWLFDV HFRQyPLFDV VRFLDOHV \ MXGLFLDOHV desarrollado en el paรญs e impulsado a partir de la Reforma Constitucional de 1994 y con la integraciรณn del Consejo Nacional de la


0DJLVWUDWXUD PiV OD SRVWHULRU GHVLJQDFLyQ de la Suprema Corte de Justicia y de los demås jueces de las distintas cortes y MX]JDGRV GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD DVt como la puesta en marcha de la Escuela 1DFLRQDO GH OD -XGLFDWXUD VLUYLHURQ GH marco al surgimiento de importantes pråcticas de participación ciudadana en el campo de la reforma judicial. 3DUD WDOHV ÀQHV VH FUHy OD &RDOLFLyQ SRU XQD -XVWLFLD ,QGHSHQGLHQWH LQWHJUDGD SRU YDULDV LQVWLWXFLRQHV GH OD VRFLHGDG FLYLO GLYHUVDV y plurales que asumieron como misión el promover el proceso de selección de los QXHYRV MXHFHV PRWLYDU OD FLXGDGDQtD \ VXV instituciones a presentar candidaturas y dar seguimiento a la decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura. Como resultado GH HVWH HVIXHU]R RUJDQL]DFLRQHV GH la sociedad civil presentaron propuestas GH FDQGLGDWRV DV \ VH LQYROXFUDURQ GH alguna manera con el seguimiento y la transparencia de las tomas de decisiones. Se hizo un gran esfuerzo por hacer públicos y transparentes los procedimientos de VHOHFFLyQ DVt FRPR GDU D FRQRFHU OD KLVWRULD FDSDFLGDG \ H[SHULHQFLD GH ORV aspirantes a jueces supremos demandando y divulgando sus historias de vidas y SHQVDPLHQWRV D WUDYpV GH SXEOLFDFLRQHV SURJUDPDV GH WHOHYLVLyQ UHSRUWDMHV GH prensa y encuentros entre la sociedad civil organizada y los candidatos propuestos por los diferentes sectores de la sociedad.

/D VRFLHGDG FLYLO GRPLQLFDQD XQDV veces coordinada con algĂşn actor del VHFWRU -XVWLFLD \ RWUDV QR VH GHVWDFD DO implementar programas de educaciĂłn FLXGDGDQD GHIHQVD GH ORV GHUHFKRV KXPDQRV DVLVWHQFLD OHJDO LQYHVWLJDFLyQ YLJLODQFLD VRFLDO REVHUYDWRULRV \ FRQVXOWRULRV MXUtGLFRV DVt FRPR SRU VX DFWXDFLyQ HQ los procesos de reforma judicial que se GHVDUUROODQ HQ HO SDtV 7RGRV HVWRV HVIXHU]RV incluyen tambiĂŠn las diversas propuestas de anteproyectos de leyes y la conformaciĂłn de instancias de protecciĂłn de derechos FRPR OD 'HIHQVD 3~EOLFD OD 'HIHQVRUtD GHO Pueblo y el CĂłdigo Procesal Penal. Mediante los proyectos Juez y Comunidad y Fiscal y comunidad se recorriĂł el paĂ­s procurando informar e integrar a las organizaciones comunitarias al proceso de reforma judicial que se efectuaba en HO SDtV 0LOHV GH WDOOHUHV HQFXHQWURV HQWUH autoridades judiciales y lĂ­deres comunitarios \ HVSDFLRV GH UHĂ H[LyQ DFFLyQ IXHURQ generados en los municipios de la RepĂşblica. 'H HVWH HMHUFLFLR VXUJH HO SUR\HFWR -XVWLFLD \ &LXGDGDQtD FUHDGR GXUDQWH HO DxR D SDUWLU GHO OHYDQWDPLHQWR GH XQ

VOCES

(Q HVD GLUHFFLyQ \ HQ HO PDUFR GH OD UHIRUPD MXGLFLDO OD )XQGDFLyQ ,QVWLWXFLRQDOLGDG \ -XVWLFLD ),1-86 \

ParticipaciĂłn Ciudadana desarrollaron grandes programas dirigidos al encuentro y coordinaciĂłn de la ciudadanĂ­a con los actores y actrices de nuestro sistema judicial construyendo alianzas estratĂŠgicas que permitieran la participaciĂłn ciudadana en el proceso de fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio PĂşblico como vĂ­a de garantizar su independencia y por tanto las garantĂ­as de la protecciĂłn de sus derechos.

73


diagnรณstico y consultas realizadas sobre las necesidades judiciales desde la perspectiva de las organizaciones comunitarias. Unas RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV GHO SDtV VH DSUR[LPDURQ D OD UHDOLGDG GH OD MXVWLFLD dominicana y al proceso de reforma GHMDQGR SODVPDGD VX YLVLyQ HO QLYHO GH informaciรณn alcanzado y el interรฉs sobre este importante poder del Estado.

$VHVRUtD H ,QYHVWLJDFLRQHV /HJDOHV &('$,/ el Centro de Educaciรณn y Asistencia Jurรญdica &($-85, HO &HQWUR GH 6HUYLFLRV /HJDOHV SDUD OD 0XMHU &(16(/ HO 1~FOHR GH $SR\R D OD 0XMHU ORV &HQWURV 3RYHGD \ )UD\ $QWyQ GH 0RQWHVLQRV HO &RPLWp SDUD OD 'HIHQVD GH ORV 'HUHFKRV %DUULDOHV DVt FRPR GLYHUVRV &RPLWpV GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV HQWUH otros.

(O GLDJQyVWLFR \ FRQVXOWD UHDOL]DGR GH QRYLHPEUH D HQHUR VHQWy las bases para que las organizaciones comunitarias colocaran especial atenciรณn a la reforma judicial y valoraran la necesidad de su implementaciรณn en funciรณn de alcanzar mayor respeto a sus derechos fundamentales y mejores condiciones para su acceso a la justicia. Las actividades de respuestas a las necesidades descubiertas con el diagnรณstico dieron origen y desarrollo a la mรกs importante red nacional de FLXGDGDQRV DV SRU OD MXVWLFLD OD FXDO RSHUy HQ XQDV UHJLRQHV GHO SDtV

$O LQLFLR GH OD GpFDGD GHO VH desplegaron esfuerzos por consolidar propuestas de implementaciรณn de los mรฉtodos alternativos de resoluciรณn de FRQร LFWRV HQ GLIHUHQWHV FRPXQLGDGHV GHO Distrito Nacional y la provincia de Santo 'RPLQJR VH GHVWDFDQ ORV &HQWURV GH 0HGLDFLyQ &RPXQLWDULD GH 0DUtD $X[LOLDGRUD \ ORV $OFDUUL]RV DVt FRPR ORV LPSOHPHQWDGRV SRU OD ร VFDOtD GH OD SURYLQFLD GH 6DQWR 'RPLQJR HQ ORV PXQLFLSLRV 6DQWR 'RPLQJR 1RUWH \ (VWH

La necesidad de informar y capacitar a la ciudadanรญa sobre sus derechos fundamentales y sus mecanismos de SURWHFFLyQ \ GHIHQVD KDEtD OOHYDGR GHVGH WLHPSRV DQWHULRUHV D ODV UHIRUPDV D GLYHUVDV instituciones de la sociedad civil dominicana a implementar mรบltiples programas de DVLVWHQFLD OHJDO LQYHVWLJDFLyQ HGXFDFLyQ e informaciรณn sobre la situaciรณn de los derechos humanos en el paรญs. VOCES 74

En esta larga e importante tarea de acciรณn FLXGDGDQD VH GHVWDFDQ LQVWLWXFLRQHV GH diferentes caracterรญsticas y lugares del SDtV FRPR VRQ HO &HQWUR 'RPLQLFDQR GH

6LQ OXJDU D GXGDV ORV DYDQFHV DOFDQ]DGRV han sido fruto del esfuerzo mancomunado GH ORV VHFWRUHV VRFLDOHV SROtWLFRV FXOWXUDOHV UHOLJLRVRV HPSUHVDULDOHV \ GH OD VRFLHGDG civil que participaron en este largo proceso de trabajo y demanda por la independencia y fortalecimiento del sector MXVWLFLD HQ HO SDtV (VWDV H[SHULHQFLDV VRQ muestra de un ejercicio de participaciรณn ciudadana que hoy puede mostrar resultados. 6LQ HPEDUJR HO UHFRUULGR UHDOL]DGR SXHGH catalogarse como el cumplimiento de una primera etapa cuyo resultado demanda GHO LPSXOVR GH XQD VHJXQGD GHVWLQDGD DO IXQFLRQDPLHQWR Hร FLHQWH GHO VLVWHPD MXGLFLDO


\ D KDFHU SDOSDEOHV ORV EHQHÀFLRV TXH pudiera alcanzar la ciudadanía cuando HVWD SXHGD YHULÀFDU TXH VXV GHUHFKRV VRQ protegidos de la impunidad. Entre los desafíos pendientes siguen ÀJXUDQGR HO DXPHQWR GHO UHVSHWR GH ORV derechos humanos en cualquiera de sus dimensiones y la implementación de modelos que faciliten el acceso a justicia. La casa comunitaria de justicia como modelo de acceso a la justicia de participación ciudadana

7HQLHQGR FRPR DQWHFHGHQWHV \ SXQWR GH UHIHUHQFLD ODV H[SHULHQFLDV DQWHULRUHV ParticipaciĂłn Ciudadana impulsa el 3URJUDPD $FFHVR &LXGDGDQR D OD -XVWLFLD el cual tiene como eje fundamental la construcciĂłn de nuevos modelos de participaciĂłn que faciliten el acceso FLXGDGDQR D OD MXVWLFLD D SDUWLU GH XQD acciĂłn conjunta que involucre el sector MXVWLFLD OD PXQLFLSDOLGDG ODV XQLYHUVLGDGHV el sector privado y las comunidades.

(Q VX DUWtFXOR OD &RQVWLWXFLyQ FRQĂ€UPD HO compromiso del Estado cuando seĂąala que: “Es funciĂłn esencial de Estado la protecciĂłn HIHFWLYD GH ORV GHUHFKRV GH OD SHUVRQD HO respeto de su dignidad y la obtenciĂłn de los medios que le permitan perfeccionarse GH IRUPD LJXDOLWDULD HTXLWDWLYD \ SURJUHVLYD dentro de un marco de libertad individual y GH MXVWLFLD VRFLDO FRPSDWLEOH FRQ HO RUGHQ S~EOLFR HO ELHQHVWDU JHQHUDO \ ORV GHUHFKRV de todos y todasâ€?. Convenciones y pactos internacionales como la DeclaraciĂłn Universal de los 'HUHFKRV GHO +RPEUH OD &RQYHQFLyQ ,QWHUDPHULFDQD GH ORV 'HUHFKRV +XPDQRV \ HO 3DFWR ,QWHUQDFLRQDO GH ORV 'HUHFKRV Civiles y PolĂ­ticos se convierten tambiĂŠn en referentes importantes del surgimiento y desarrollo del proyecto Casa Comunitaria GH -XVWLFLD VREUH WRGR SRUTXH HVWRV \ RWURV SDFWRV WUDWDGRV \ FRQYHQFLRQHV UHODWLYRV D ORV GHUHFKRV KXPDQRV VXVFULWRV \ UDWLĂ€FDGRV

VOCES

Se trata de desarrollar una instancia capaz GH SUHYHQLU HO GHOLWR GH PHGLDU \ HQFRQWUDU VROXFLyQ D ORV FRQĂ LFWRV FRPXQLWDULRV y de familia antes de que se agraven transgrediendo las leyes y dando paso a la violencia. Buscamos un modelo que sea parte del desarrollo comunitario que impulse la promociĂłn y respeto de los derechos humanos y que de respuestas a las necesidades judiciales que nunca llegan a los tribunales.

En ese sentido surge la Casa Comunitaria de Justicia como un modelo de participaciĂłn ciudadana y de acciĂłn conjunta con el Estado y el sector privado. Los referentes fundamentales del programa Casa Comunitaria de Justicia se encuentran en nuestra ConstituciĂłn PolĂ­tica. Desde HQHUR GHO DxR OD &DUWD 0DJQD consagra la RepĂşblica Dominicana como un Estado social y democrĂĄtico de derecho. Estado que tiene como funciĂłn esencial ORJUDU HO ELHQHVWDU JHQHUDO OD SURWHFFLyQ efectiva de los derechos fundamentales de la persona y el respeto de la dignidad humana.

75


SRU HO (VWDGR GRPLQLFDQR WLHQHQ MHUDUTXtD constitucional y son de aplicaciรณn directa e inmediata por los tribunales y demรกs รณrganos del Estado.

VOCES 76

SROtWLFDV S~EOLFDV FHQWUR GH RSHUDFLRQHV para el movimiento social y cultural del lugar donde incide.

La Casa Comunitaria propone una nueva Amparados en estos preceptos relaciรณn entre Justicia y comunidad en la FRQVWLWXFLRQDOHV OD VRFLHGDG FLYLO XQ que el ciudadano percibe a los actores conjunto de organizaciones comunitarias judiciales como lรญderes comunitarios de y las principales instituciones del sistema presencia cotidiana que actรบan en funciรณn MXGLFLDO GRPLQLFDQR DOFDOGtDV PXQLFLSDOHV GH SUHYHQLU \ R UHGXFLU HO GHOLWR \ OD YLROHQFLD y el Comisionado para la Reforma y siendo parte de los procesos de construcciรณn Modernizaciรณn de la Justicia aรบnan esfuerzos del desarrollo comunitario en un ambiente SDUD HVWDEOHFHU GHVDUUROODU \ IRUWDOHFHU GH FRQYLYHQFLD SDFtร FD 3HUR VREUH WRGR un nuevo modelo de participaciรณn para GRQGH HO FLXGDGDQR D VH VLHQWH SDUWH EHQHร FLR GH ORV PiV QHFHVLWDGRV XQ PRGHOR responsable de la prevenciรณn y soluciรณn de que por su prรกctica y resultados arroje ORV FRQร LFWRV polรญticas pรบblicas innovadoras y capaces GH UHVSRQGHU DO Gpร FLW SHQGLHQWH HQ OD (VWH PRGHOR TXH WLHQH FRPR SXQWR GH construcciรณn de nuestra democracia. SDUWLGD \ GH OOHJDGD D ODV FRPXQLGDGHV garantiza su participaciรณn y se propone La Casa Comunitaria surge como una un mejor ejercicio de ciudadanรญa propuesta destinada a facilitar el acceso a la empoderรกndola para el cumplimiento -XVWLFLD GH ORV VHFWRUHV YXOQHUDEOHV GHO SDtV de deberes y la defensa de los derechos es una herramienta de acercamiento de las humanos. Con la apertura de la primera instancias judiciales y municipales con las H[SHULHQFLD HQ HO VHFWRU GH &LHQIXHJRV comunidades. 6DQWLDJR LQLFLy XQ SURFHVR GH FUHFLPLHQWR que hoy mantiene funcionando tres (Q HVWH PRGHOR OD SREODFLyQ QHFHVLWDGD H[SHULHQFLDV HQ LJXDO Q~PHUR GH PXQLFLSLRV puede dirimir y encontrar soluciones a sus controversias participando a travรฉs de /D &DVD &RPXQLWDULD GH -XVWLFLD DO los mรฉtodos alternativos de resoluciรณn de FXPSOLU FRQ VXV SURSyVLWRV DSRUWD D OD FRQร LFWRV \ OD DFFLyQ GH OD MXVWLFLD IRUPDO descentralizaciรณn o desconcentraciรณn de sin salir de su entorno de convivencia. Es las instituciones formales de justicia y de la XQ FHQWUR GH FDUiFWHU LQWHULQVWLWXFLRQDO PXQLFLSDOLGDG DO GHVFRQJHVWLRQDPLHQWR integrador de diversas disciplinas y saberes GH ร VFDOtDV \ WULEXQDOHV \ D OD UHGXFFLyQ GHO aplicados como sistema para garantizar gasto pรบblico y de los propios ciudadanos la soluciรณn de los problemas presentados en los servicios de acceso a la Justicia y la SRU FLXGDGDQRV DV )XQJHQ FRPR FHQWURV municipalidad. GH HGXFDFLyQ FLXGDGDQD HVSDFLR GH Lo mรกs importante de la misiรณn de las Casas FRRUGLQDFLyQ GH GLiORJR ODERUDWRULR GH Comunitarias de Justicia es el de poder


brindar servicios diversos a los seres humanos que por pobreza u otras razones jamรกs llegan D ODV LQVWLWXFLRQDOHV WUDGLFLRQDOHV GHO (VWDGR VLWXDFLyQ TXH ORV H[FOX\H LPSLGLpQGROHV HO EHQHร FLR GH VXV GHUHFKRV \ OD SURWHFFLyQ GHO Estado. La Casa Comunitaria de Justicia busca ampliar los niveles de calidad de la participaciรณn ciudadana en el รกmbito GH OD -XVWLFLD \ OD PXQLFLSDOLGDG IXHQWHV importantes para la protecciรณn de derechos y con ella ampliar los servicios y mecanismos que permitan responder a las necesidades y demandas de la poblaciรณn por eliminar las injusticias que les afectan su dignidad. La Casa Comunitaria de Justicia se describe como un centro de acciรณn comunitaria que tiene por objeto facilitar a lo mรกs necesitados el acceso a la Justicia. Es un medio de LQIRUPDFLyQ RULHQWDFLyQ OHJDO PXQLFLSDO y de los derechos humanos. Es una vรญa de UHIHUHQFLD FDSDFLWDFLyQ GH SURPRFLyQ de cumplimiento de deberes y defensa de derechos; es un medio para la soluciรณn de FRQร LFWRV DUWLFXODGRU GH ODV FRPXQLGDGHV \ los sectores pรบblicos y privados en procura del desarrollo local integral.

Los resultados 7UHV &DVDV &RPXQLWDULDV GH -XVWLFLD VH KDQ creado y funcionan cotidianamente en igual nรบmero de municipios. Su trabajo se desarrolla en el sector de Cienfuegos de 6DQWLDJR HO %DUULR 'XDUWH GH +HUUHUD HQ Santo Domingo Oeste y en el sector Villa Rosa de la Vega. Los servicios prestados durante un poco mรกs de cinco aรฑos nos han permitido llegar a XVXDULRV ORV FXDOHV GHVDJUHJDGRV SRU VH[R FRUUHVSRQGH D PXMHUHV \ hombres.

Notas 6XSUHPD &RUWH GH -XVWLFLD 5HS 'RP 5HVROXFLyQ GH QRYLHPEUH GHO

1

,QIRUPHV 3URYLQFLDOHV 6DQ -XDQ GH OD 0DJXDQD 3URJUDPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD HO 'HVDUUROOR 3iJ

2

Ob. Cit. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 3iJ

3

VOCES

La Casa Comunitaria de Justicia se entiende como un medio de defensa de los derechos de las personas en condiciones de vulnerabilidad y como un instrumento de acceso a la justicia en equidad. (Q WDO VHQWLGR OD &DVD &RPXQLWDULD GH Justicia considera en condiciones de vulnerabilidad a aquellas personas que SRU FLUFXQVWDQFLDV GH HGDG JpQHUR HVWDGR ItVLFR PHQWDO R UD]RQHV VRFLDOHV

HFRQyPLFDV SROtWLFD pWQLFDV \ FXOWXUDOHV HQFXHQWUDQ HVSHFLDOHV GLร FXOWDGHV SDUD obtener la tutela y protecciรณn de sus derechos fundamentales. Es por ello que las puertas de este centro estรกn abiertas D OD FLXGDGDQtD SHUR XELFD VXV VHUYLFLRV \ operaciones en las zonas vulnerables del paรญs.

77


Participación y representación política de las mujeres en la República Dominicana Ing. Ramonita García Ingeniera, Viceministra del Ministerio de la Mujer.

VOCES 78


Introducciรณn

E

'RPLQLFDQD VH KDFHQ HVIXHU]RV SDUD transformar esa cultura. Sobre todo en las ~OWLPDV GpFDGDV VH KDQ SURPRYLGR \ SXHVWR en ejecuciรณn polรญticas pรบblicas orientadas a crear una cultura inclusiva: de igualdad \ HTXLGDG GH JpQHUR (O SUHVHQWH WH[WR DERUGD GH PDQHUD VLQWpWLFD HO FDPLQR recorrido en ese sentido; los avances alcanzados y los obstรกculos que limitan la representaciรณn polรญtica de las mujeres a pesar de la ejecuciรณn de polรญticas pรบblicas FRQ HQIRTXH GH JpQHUR GLULJLGDV D erradicar la subrepresentaciรณn polรญtica de las dominicanas.

VOCES

n sociedades androcรฉntricas en las que los hombres son considerados el centro de la VRFLHGDG \ VX H[SHULHQFLD HV FRQVLGHUDGD FRPR OD XQLYHUVDO OD SULQFLSDO OD UHIHUHQFLD R UHSUHVHQWDFLyQ GH OD KXPDQLGDG VH REYLDQ ODV H[SHULHQFLDV y los aportes de las mujeres y por tanto VH ODV H[FOX\H GH ORV HVSDFLRV GH WRPD GH GHFLVLyQ (Q HO SDWULDUFDGR OD FXOWXUD polรญtica estigmatiza y limita la participaciรณn y representaciรณn polรญtica de igual a igual de ODV PXMHUHV SRU HO VyOR KHFKR GH VHU PXMHU OR que impacta sensiblemente en el accionar Antecedentes polรญtico de ellas. (Q HO VH FHOHEUD HQ 6HQHFD )DOOV 1XHYD 7RGD OD MHUDUTXL]DFLyQ GH OD VRFLHGDG HVWi <RUN (VWDGRV 8QLGRV OD SULPHUD &RQYHQFLyQ FRQFHSWXDOL]DGD SRU HO SDWULDUFDGR TXH GH ORV 'HUHFKRV GH OD 0XMHU HQ OD TXH VH HV XQD FRQVWUXFFLyQ FXOWXUDO HQ OD TXH OD reclamรณ como derecho principal el derecho prรกctica establece una clara divisiรณn de DO YRWR OR TXH GLR LQLFLR DO PRYLPLHQWR UROHV OD HVIHUD S~EOLFD HV GHFLU OR ODERUDO sufragista de la รฉpoca. Las luchas de las OR HFRQyPLFR OR SROtWLFR HV GH GRPLQLR PXMHUHV SRU VXV GHUHFKRV SROtWLFRV GH PDVFXOLQR \ OD HVIHUD SULYDGD HV GHFLU OR PDQHUD SDUWLFXODU GHVERUGy ODV IURQWHUDV GRPpVWLFR ORV KLMRV ORV HIHFWRV SULPDULRV JHRJUiร FDV \ GH FODVHV SDUD WUDVFHQGHU DVLJQDGRV DO VH[R IHPHQLQR 9DOOH +LULDUW \ y convertirse en el punto de partida hacia $PDGR (O SDWULDUFDGR UHFXUUH D OD nuevas conquistas y posicionamientos de naturaleza y al supuesto de que la funciรณn los derechos de las mujeres en el รกmbito natural de las mujeres consiste en la crianza internacional. GH ORV KLMRV DV OR TXH SUHVFULEH VX SDSHO domรฉstico y subordinado en el orden de las (Q $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH ODV FRVDV 3DWHPDQ &DUROH aspiraciones de los primeros movimientos de PXMHUHV HQ ODV SULPHUDV GpFDGDV GHO VLJOR ;; El patriarcado impone una cultura polรญtica y se coronaron con la conquista del derecho XQDV UHODFLRQHV GH SRGHU TXH VH PDQLร HVWDQ al voto en el 1929 en Ecuador; en Brasil y en diferentes escenarios y que cuentan 8UXJXD\ HQ HQ &XED HQ HQ (O con un conjunto de mecanismos para 6DOYDGRU HQ HQ -DPDLFD HQ HQ HVWLJPDWL]DU D ODV PXMHUHV UHSURGXFLU \ *XDWHPDOD HQ HQ 7ULQLGDG \ 7REDJR SHUSHWXDU VX H[FOXVLyQ (Q OD 5HS~EOLFD HQ HQ $UJHQWLQD \ 9HQH]XHOD HQ HO

79


HQ 6XULQDP HQ HQ &KLOH \ &RVWD 5LFD HQ HQ +DLWt \ %DUEDGRV HQ HQ 'RPLQLFD *UDQDGD 6DQWD /XFtD 6DQ 9LFHQWH \ *UDQDGLQDV HQ HQ %ROLYLD HQ HQ 0p[LFR \ *X\DQD HQ HQ +RQGXUDV 1LFDUDJXD \ 3HU~ HQ HQ &RORPELD HQ HQ 3DUDJXD\ HQ HQ Bahamas en 1962 y en Belice en 1964 y en OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD HQ HO &,3$) *$' 4XHKDFHUHV HQHUR El derecho al voto conquistado por las mujeres no trajo consigo el derecho a ser HOHJLGDV 3RU OR TXH HOODV D OR ODUJR GH HVWDV ~OWLPDV GpFDGDV KDQ WHQLGR TXH GHVDUUROODU ODUJDV MRUQDGDV H[LJLHQGR XQD mayor representaciรณn polรญtica en todos los estamentos del Estado. Como fruto de estas OXFKDV HVWD GHPDQGD KD VLGR LQVHUWDGD HQ ODV DJHQGDV LQWHUQDFLRQDOHV FRPR OD Convenciรณn sobre los Derechos Polรญticos de la Mujer aprobada por las Naciones Unidas HO GH GLFLHPEUH GH \ OD &RQYHQFLyQ VREUH OD (OLPLQDFLyQ GH 7RGDV ODV )RUPDV GH Discriminaciรณn Contra la Mujer aprobada SRU ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HQ TXH HQ VX artรญculo 7 establece que los Estados parte tomarรกn todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminaciรณn contra la mujer en la vida polรญtica y pรบblica del paรญs.

VOCES 80

Un hito lo constituye la declaraciรณn de las Naciones Unidas de la Dรฉcada de la 0XMHU DVt FRPR ODV FXDWUR conferencias internacionales del mismo RUJDQLVPR OD ~OWLPD FHOHEUDGD HQ HO HQ %HLMLQJ HQ OD TXH VH UHDร UPy OD necesidad de aumentar la participaciรณn y representaciรณn polรญtica de las mujeres.

&DEH GHVWDFDU TXH HQ (XURSD HQ HO se aprobรณ en la Declaraciรณn de Atenas HO GRFXPHQWR ยด0XMHUHV DO 3RGHUยต TXH proclamรณ la necesidad de lograr la paridad de gรฉnero en los poderes pรบblicos. Ministras \ H[ PLQLVWUDV SDUWLFLSDQWHV HQ HVWD FXPEUH concluyeron que la democracia impone la SDULGDG HQ OD UHSUHVHQWDFLyQ \ HO *RELHUQR GH ORV SDtVHV )XHURQ FDWHJyULFDV HQ Dร UPDU que las mujeres representan mรกs de la mitad de la poblaciรณn y que la igualdad H[LJH OD SDULGDG HQ OD UHSUHVHQWDFLyQ \ administraciรณn de las naciones. Que una participaciรณn equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones HV VXVFHSWLEOH GH HQJHQGUDU LGHDV YDORUHV \ FRPSRUWDPLHQWRV GLIHUHQWHV TXH YDQ HQ la direcciรณn de un mundo mรกs justo y mรกs equilibrado. $VLPLVPR KD\ TXH VLJQLร FDU TXH HQ OD ; Conferencia Regional de la Mujer de la Comisiรณn Econรณmica para Amรฉrica Latina &(3$/ FHOHEUDGD HQ 4XLWR (FXDGRU HQ HO VH SODQWHy TXH OD FRQTXLVWD GH OD SDULGDG HQWUDxD XQ SURFHVR TXH incluye el recurso de las cuotas y otras KHUUDPLHQWDV SHUR TXH UHTXLHUH VREUH WRGR el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho. $GHPiV VH H[SXVR TXH HO WHPD GH OD ciudadanรญa y de la representaciรณn polรญtica de la diversidad adquiere una enorme relevancia en momentos de profundizaciรณn de los procesos de globalizaciรณn en los cuales los Estados nacionales pierden poder UHODWLYR VXUJHQ QXHYDV LQVWLWXFLRQDOLGDGHV GH carรกcter global y grandes olas migratorias FUX]DQ ORV FRQWLQHQWHV (Q HVWH FRQWH[WR


la paridad cuestiona la lรณgica unitaria y lineal de la historia y pone en la agenda democrรกtica la necesidad de construir una institucionalidad que represente la diversidad social y reconozca nuevas formas de relaciรณn entre el Estado y la sociedad. $FFLRQHV Dร UPDWLYDV FXRWD PtQLPD GH representaciรณn polรญtica de las mujeres Para reducir los efectos de las diferencias VH[XDOHV \ GH JpQHUR \ HTXLSDUDU OD representaciรณn de las mujeres con relaciรณn a los hombres en los espacios GH SRGHU S~EOLFR HQ PXFKDV QDFLRQHV se han aprobado medidas o acciones Dร UPDWLYDV GH DSOLFDFLyQ QDFLRQDO FRPR las cuotas mรญnimas de representaciรณn IHPHQLQD 7DPELpQ ORV SDUWLGRV SROtWLFRV han desarrollado estrategias para promover la participaciรณn polรญtica de las mujeres y su integraciรณn a los puestos de direcciรณn LQWHUQD \ H[WHUQDPHQWH HQ ORV FDUJRV GH representaciรณn y de designaciรณn polรญtica.

(Q $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH HVWiQ establecidas las cuotas en varios paรญses. En $UJHQWLQD HO VLVWHPD REOLJD D ORV SDUWLGRV D UHVHUYDU HO GH ORV FDUJRV SDUD ODV PXMHUHV DGHPiV GH VLWXDU HQ SRVLFLRQHV JDQDEOHV D XQD PXMHU GH FDGD WUHV SRVLFLRQHV GH OD OLVWD 3RU HVR HQ HVH SDtV OD representaciรณn de las mujeres se elevรณ de XQ D XQ GXUDQWH HO SHUtRGR DO (Q %UDVLO HQ HO DxR IXH DSUREDGD XQD FXRWD GH HQ 3DQDPi OD /H\ GHO 14 de julio de 1997 establece como cuota PtQLPD SDUD ODV PXMHUHV HO GH ORV FDUJRV de elecciรณn popular. (Q OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD IUXWR GH ODV luchas de las mujeres polรญticas articuladas FRQ HO PRYLPLHQWR GH PXMHUHV HQ GLFLHPEUH GHO VH PRGLร FD HO DUWtFXOR GH OD /H\ Electoral y se establece la cuota mรญnima GH GH UHSUHVHQWDFLyQ SROtWLFD GH ODV mujeres en los cargos congresionales y PXQLFLSDOHV /XHJR HQ PDU]R GHO HVWH SRUFHQWDMH HV LQFUHPHQWDGR /D /H\ GHO GH PDU]R GHO HVWDEOHFH XQD

VOCES

La cuota mรญnima de representaciรณn IHPHQLQD WLHQH FRPR ร QDOLGDG HO DFFHVR de las mujeres a los cargos electivos y a los puestos de direcciรณn polรญtica y representa una medida compensatoria orientada a saldar parcialmente la deuda histรณrica que la democracia tiene con las mujeres. Comenzรณ a aplicarse en los paรญses del norte GH (XURSD HQ ORV DxRV \ \D VH KD LQVWLWXLGR en muchas naciones de los diferentes FRQWLQHQWHV GRQGH DXQTXH FRQ VXV GLร FXOWDGHV KDQ DUURMDGR UHVXOWDGRV SRVLWLYRV para el incremento de la representaciรณn de las mujeres en los espacios de poder pรบblicos.

(Q %pOJLFD VH DSUREy XQD OH\ HO GH PD\R GH TXH HVWDEOHFH TXH GHEHUi KDEHU XQD FXRWD HVWDWXWDULD GH XQ GH PXMHUHV en las listas de las candidaturas de los SDUWLGRV HQ WRGDV ODV HOHFFLRQHV FLIUD TXH GHEHUtD VHU DXPHQWDGD DO D SDUWLU GHO (O p[LWR GH HVWD PHGLGD VH HYLGHQFLy HQ ODV HOHFFLRQHV ORFDOHV GH HQ TXH el nรบmero de candidatas elegidas a los consejos locales aumentรณ en la mitad hasta DOFDQ]DU XQ GHO WRWDO DQWHULRUPHQWH KDEtD URQGDGR HQ WRUQR DO 3DUD HO el porcentaje de mujeres en la Cรกmara Baja DOFDQ]y HO

81


cuota mĂ­nima de representaciĂłn femenina GHO SDUD ODV FDQGLGDWXUDV D UHJLGRUHV DV \ GLSXWDGRV DV \ OD /H\ GLVSRQH TXH en la boleta electoral municipal de todos los partidos polĂ­ticos se incluya una mujer como candidata a sĂ­ndica o vicesĂ­ndica. /DV H[SHULHQFLDV UHODWLYDV D OD DSOLFDFLyQ GH leyes de cuotas mĂ­nimas de representaciĂłn SROtWLFD GH ODV PXMHUHV YLYLGD \ VLVWHPDWL]DGD HQ /DWLQRDPpULFD \ HO &DULEH GDQ FXHQWD TXH SHVH D ORV REVWiFXORV HVWD PHGLGD GH DFFLyQ DĂ€UPDWLYD SDUD HTXLSDUDU OD participaciĂłn y representaciĂłn polĂ­tica de ODV PXMHUHV KD DUURMDGR VDOGRV SRVLWLYRV SDUD avanzar en ese sentido. Las leyes de cuotas han constituido una herramienta para el posicionamiento SROtWLFR GH ODV PXMHUHV 6LQ HPEDUJR HVWR QR VDWLVIDFH SOHQDPHQWH D ODV PXMHUHV VH considera que el sistema de cuota mĂ­nima GH UHSUHVHQWDFLyQ SROtWLFD UHSUHVHQWD XQD PHGLGD TXH QR HV GHĂ€QLWLYD VLQR WHPSRUHUD que hay que seguir avanzando en el proceso hacia el equilibrio en el ejercicio de poder entre hombres y mujeres.

VOCES 82

(V HQ HVD OyJLFD TXH ODV PXMHUHV PiV DOOi de si tienen militancia polĂ­tico-­partidaria R QR XQLĂ€FDQ YROXQWDGHV \ HVIXHU]RV SDUD SURPRYHU H LPSXOVDU OD SDULGDG FRQFHSWR ya introducido en el lenguaje y en los foros polĂ­ticos y que deja bien claro la necesidad de establecer la proporcionalidad representativa entre hombres y mujeres en los diferentes espacios de poder pĂşblico.


3URFHVRV HOHFWRUDOHV \ HOHFFLyQ GH ODV mujeres en la Repรบblica Dominicana Desde los primeros comicios democrรกticos GHO OXHJR GHO DMXVWLFLDPLHQWR GHO GLFWDGRU GRPLQLFDQR 5DIDHO /HRQLGDV 7UXMLOOR KDVWD HO VH FHOHEUDURQ HQ HO SDtV QXHYH HOHFFLRQHV QDFLRQDOHV HQ ODV TXH IXHURQ HOHJLGRV DV ORV DV UHSUHVHQWDQWHV DO Congreso y a los ayuntamientos. Durante HVWRV FRPLFLRV WRWDOL]DQ ORV KRPEUHV HOHFWRV FRPR VHQDGRUHV SDUD XQ \ PXMHUHV FRPR VHQDGRUDV SDUD XQ 3DUD OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV HQ HVRV QXHYH SURFHVRV HOHFWRUDOHV WRWDOL]DQ los hombres electos para un porcentaje GH \ PXMHUHV SDUD &,3$) 4XHKDFHUHV DEULO 3DUD ORV FDUJRV PXQLFLSDOHV GXUDQWH HVDV QXHYH HOHFFLRQHV UHVXOWDURQ HOHFWDV VtQGLFDV SDUD XQ HQ FRQWUDSRVLFLyQ DO GH KRPEUHV \ UHJLGRUDV SDUD HQ FRQWUDSRVLFLyQ D UHJLGRUHV R VHD XQ (VWRV GDWRV ponen al descubierto la brecha de gรฉnero H[LVWHQWH HQ WpUPLQR GH UHSUHVHQWDFLyQ polรญtica en la Repรบblica Dominicana. Como se observa es casi imperceptible la representaciรณn de las mujeres en el Congreso y los ayuntamientos.

VOCES

(Q HO VH FHOHEUDURQ ODV SULPHUDV elecciones congresuales y municipales separadas de las elecciones presidenciales. En estos comicios se aplicรณ la ley de cuota PtQLPD GH GH UHSUHVHQWDFLyQ GH ODV mujeres para los cargos del Congreso y ORV D\XQWDPLHQWRV (Q HVWRV FRPLFLRV GH VHQDGRUHV DV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV SDUD XQ HQ FRQWUDSRVLFLyQ D KRPEUHV SDUD XQ 3DUD OD &iPDUD

83


GH 'LSXWDGRV DV GH IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV XQ HQ WDQWR TXH ORV KRPEUHV IXHURQ HOHFWRV FRQVWLWX\HQGR XQ (Q ORV D\XQWDPLHQWRV FRPR VtQGLFDV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV XQ \ KRPEUHV XQ SDUD VXSOHQWHV GH VLQGLFDWXUD IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV XQ \ KRPEUHV SDUD XQ &RPR UHJLGRUHV DV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV XQ \ KRPEUHV XQ FRPR VXSOHQWHV GH UHJLGXUtDV PXMHUHV XQ \ KRPEUHV &RPR VH REVHUYD D consecuencia de la aplicaciรณn de la Ley GH &XRWDV VH LQFUHPHQWy HO SRUFHQWDMH GH PXMHUHV FRPR GLSXWDGDV FRPR UHJLGRUDV \ VXSOHQWHV GH UHJLGRUDV QR DVt FRPR VtQGLFDV y senadoras. En las รบltimas elecciones congresuales y PXQLFLSDOHV ODV GHO GHO \ DSOLFy OD /H\ VREUH FXRWD PtQLPD GHO GH UHSUHVHQWDFLyQ GH ODV PXMHUHV para los cargos congresuales y municipales. Dispone la referida ley que ese porcentaje deberรญa ser colocado en la lista de elecciรณn en lugares alternos con relaciรณn a los cargos asignados a los hombres. Esta ley no incluye D ORV DV VHQDGRUHV DV (Q HVWRV FRPLFLRV VH DSOLFy WDPELpQ OD /H\ GHO GH PDU]R GHO TXH PRGLร Fy OD /H\ GH 2UJDQL]DFLyQ 0XQLFLSDO 1R GHO de diciembre de 1952 y ordenรณ que en la conformaciรณn de la boleta electoral de los movimientos y partidos polรญticos se incluyese XQD PXMHU HQ ORV SXHVWRV GH VtQGLFR D R YLFHVtQGLFR D VOCES 84

(Q ORV FRPLFLRV GHO GHO \ funcionรณ el sistema de elecciรณn por FLUFXQVFULSFLyQ HOHFWRUDO FRQWHPSODGR HQ

ORV DUWtFXORV \ GH OD /H\ (OHFWRUDO 7DPELpQ SRU UHVROXFLyQ GH OD -&( VH SXVR HQ prรกctica el sistema de lista desbloqueada o voto preferencial para la elecciรณn de GLSXWDGRV DV TXH FRQVLVWH HQ GDU HO SRGHU DO HOHFWRU D GH PDUFDU HQ OD EROHWD GHO SDUWLGR GH VX VLPSDWtD HO D FDQGLGDWR D D VHQDGRU D R DO D FDQGLGDWR D D GLSXWDGR D GH VX SUHIHUHQFLD (O YRWR GHO D GLSXWDGR D YDOH DO D FDQGLGDWR D VHQDGRU D GH DKt TXH HQ HVWD IRUPD GH YRWDFLyQ HQ FLHUWD PHGLGD OD FDQGLGDWXUD GHO D GLSXWDGR D DUUDVWUD D OD GHO VHQDGRU D (Q ORV FRPLFLRV GH \ UHVXOWDURQ electas 2 mujeres como senadoras para un SRUFHQWDMH GH FRPR GLSXWDGDV HQ HO UHVXOWDURQ HOHFWDV PXMHUHV GH HVFDxRV XQ 'H ODV SURYLQFLDV \ HO 'LVWULWR 1DFLRQDO SDUD HO &RQJUHVR HQ GH HOODV QR UHVXOWy HOHFWD QLQJXQD PXMHU 7RGDV las diputadas electas en los comicios del IXHURQ GH ODV ร ODV GH ORV WUHV SDUWLGRV PD\RULWDULRV GHO 35' GHO WRWDO GH 'LSXWDGRV DV SHUUHGHtVWDV GHO 3/' GHO WRWDO GH GLSXWDGRV DV GHO 3/' \ VX DOLDGR )13 \ GHO 356& GHO WRWDO GH GLSXWDGRV DV UHIRUPLVWDV 6HFUHWDUtD *HQHUDO OLVWDGR GH GLSXWDGRV DV

$ QLYHO GH ORV D\XQWDPLHQWRV HQ ODV HOHFFLRQHV GHO GHO WRWDO GH VtQGLFRV DV HOHFWRV DV VRQ PXMHUHV XQ \ KRPEUHV XQ (Q WDQWR TXH SDUD YLFHVtQGLFR D IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV XQ \ KRPEUHV XQ &RPR UHJLGRUHV DV GH HOHFWRV DV VRQ PXMHUHV XQ \ GH LJXDO Q~PHUR GH VXSOHQWHV D UHJLGRUHV DV PXMHUHV XQ


3DUD ODV HOHFFLRQHV GHO VH LQFUHPHQWy la cantidad de cargos tanto para el Congreso como para los Ayuntamientos. (Q HVWRV FRPLFLRV IXHURV HOHFWRV D PLO UHSUHVHQWDQWHV HQ PXQLFLSLRV \ FLUFXQVFULSFLRQHV HOHFWRUDOHV VHQDGRUHV DV GLSXWDGRV DV VtQGLFRV DV H LJXDO Q~PHUR GH YLFHVtQGLFRV DV UHJLGRUHV DV H LJXDO FDQWLGDG GH VXSOHQWHV D UHJLGRUHV DV 'HO WRWDO GH UHSUHVHQWDQWHV HOHFWRV DV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV SDUD XQ \ KRPEUHV SDUD XQ (Q ODV HOHFFLRQHV GHO FRPR GLSXWDGDV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV GH SXHVWRV HQ OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV UHSUHVHQWDQGR XQ LQFUHPHQWiQGRVH HQ XQ HQ UHODFLyQ DO 3DUD ORV D\XQWDPLHQWRV HQ HO IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV FRPR VtQGLFDV XQ DXPHQWDQGR HQ XQ HQ UHODFLyQ D ORV FRPLFLRV anteriores y como vicesรญndicas 133 PXMHUHV XQ GLVPLQX\HQGR XQ en relaciรณn al cuatrienio anterior. Como UHJLGRUDV UHVXOWDURQ HOHFWDV XQ UHGXFLpQGRVH HQ XQ HQ UHODFLyQ DO

&RPR DOFDOGHVDV WpUPLQR LQFOXLGR HQ HO QXHYR WH[WR FRQVWLWXFLRQDO GH LQWHJUDQWHV IXHURQ HOHFWDV PXMHUHV \ FRPR YLFHDOFDOGHVDV GH integrantes resultaron electas 143 mujeres KRPEUHV DOFDOGHV &RPR UHJLGRUDV FRQFHMDOHV GH LQWHJUDQWHV PXMHUHV SDUD XQ HQ WDQWR TXH ORV KRPEUHV VRQ Como directoras de distritos municipales GH HOHFWRV DV VRQ PXMHUHV HQ WDQWR TXH ORV KRPEUHV VRQ \ GH YLFHGLUHFWRU DV VRQ PXMHUHV &RPR YRFDOHV GH SHUVRQDV VRQ PXMHUHV SDUD XQ \ KRPEUHV SDUD XQ &RPR VH REVHUYD VLJXHQ predominado los hombres en los cargos de mayor jerarquรญa. Una vez mรกs se evidencia TXH D PD\RU MHUDUTXtD GHO SXHVWR PHQRUHV son las posibilidades de las mujeres para acceder al mismo. Como se evidencia en todos estos FRPLFLRV HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD OD subrepresentaciรณn de las mujeres en los FDUJRV HOHFWLYRV VH UHSURGXFH \ PDQWLHQH SURFHVR WUDV SURFHVR LQGHSHQGLHQWHPHQWH se hayan posicionado como la mayorรญa de la poblaciรณn votante. El padrรณn electoral de las elecciones congresuales y municipales GHO GH PD\R GHO FRQWLHQH XQD SREODFLyQ YRWDQWH GH GRPLQLFDQRV DV KDELOLWDGRV SDUD HMHUFHU HO GHEHU \ HO GHUHFKR D YRWDU HQ HVRV FRPLFLRV

VOCES

En los comicios congresuales y municipales GHO FRPR 'LSXWDGDV UHVXOWDURQ HOHFWDV GH ORV?DV 'LSXWDGRV?DV HOHFWRV? DV SRU &LUFXQVFULSFLRQHV XQD PiV GH ODV HOHFWDV HQ HO 'H ORV FLQFR 'LSXWDGRV? as Nacionales electos\as hay una mujer. /R TXH VLJQLร FD TXH GH LQWHJUDQWHV GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV?DV VRQ PXMHUHV 'H ORV 6HQDGRUHV? DV HOHFWRV?DV VRQ PXMHUHV XQD PiV HQ UHODFLyQ D ODV HOHJLGDV HQ HO &RPR GLSXWDGDV DO 3$5/$&(1 GH HOHFWRV DV VRQ PXMHUHV SDUD XQ \ KRPEUHV SDUD

XQ SRUFHQWDMH GH < FRPR VXSOHQWHV DO 3$5/$&(1 GH SHUVRQDV HOHFWDV VRQ PXMHUHV SDUD XQ SRUFHQWDMH GH \ KRPEUHV SDUD XQ SRUFHQWDMH GH

85


GH ORV FXDOHV PLOORQHV VRQ PXMHUHV HO \ VRQ KRPEUHV HO

La subrepresentaciĂłn de las mujeres en los cargos de elecciĂłn popular se mantiene D SHVDU GHO VLJQLĂ€FDWLYR GHVDUUROOR TXH a nivel de formaciĂłn acadĂŠmica y FDSDFLWDFLyQ YLHQHQ H[SHULPHQWDQGR ODV dominicanas en las Ăşltimas dĂŠcadas. En ORV GLIHUHQWHV QLYHOHV HGXFDWLYRV WDQWR HQ FDQWLGDG FRPR HQ FDOLGDG ODV PXMHUHV HQ la RepĂşblica Dominicana estĂĄn superando D ORV KRPEUHV UHJLVWUDQGR XQD PDWUtFXOD IHPHQLQD VXSHULRU DO HQ OD PD\RUtD GH nuestras universidades. Sin embargo no hay una correspondencia entre el desarrollo de las capacidades de las mujeres y el mejoramiento de sus condiciones de vida y en tĂŠrminos de representaciĂłn polĂ­tica QR VH UHĂ HMD HQ PD\RU HVSDFLR GH SRGHU para ellas. Realmente hay una gran brecha de gĂŠnero en tĂŠrminos de valoraciĂłn del WUDEDMR GH ODV PXMHUHV GH OD UHPXQHUDFLyQ que reciben y de su representaciĂłn polĂ­tica.

VOCES 86

La brecha de gĂŠnero en tĂŠrminos de UHSUHVHQWDFLyQ SROtWLFD KD SHUPDQHFLGR pese a que se mejora y amplia cada vez mĂĄs la percepciĂłn de la ciudadanĂ­a en relaciĂłn al derecho que les asiste a las mujeres a la participaciĂłn y representaciĂłn polĂ­tica. Los resultados del estudio “Mujer y PolĂ­tica en la RepĂşblica Dominicana; Consensos y Disensos entre las LĂ­deres y &LXGDGDQtDÂľ GHO 0LQLVWHULR GH OD 0XMHU UHYHODQ TXH HO GH OD SREODFLyQ considera que las mujeres tienen capacidad para ocupar cualquier puesto importante en HO *RELHUQR HO FUHHQ TXH ODV PXMHUHV son mĂĄs honestas y mejores administradoras

de los recursos del Estado que los hombres; y HO DĂ€UPDQ TXH ODV PXMHUHV WLHQHQ LJXDO o mayor capacidad que el hombre para gobernar. Estos indicadores seleccionados para medir HO JUDGR GH FRQĂ€DQ]D HQ OD FDSDFLGDG ejecutiva de las mujeres arrojan porcentajes SRU HQFLPD GHO HV GHFLU TXH HQ VHQWLGR general la ciudadanĂ­a percibe que la mujer reĂşne un conjunto de atribuciones que la colocan en mejores condiciones que el hombre para ejercer puestos pĂşblicos GH UHVSRQVDELOLGDG ´0XMHU \ 3ROtWLFD HQ OD RepĂşblica Dominicana; Consensos y Disensos HQWUH ODV /tGHUHV \ &LXGDGDQtDÂľ 0LQLVWHULR GH OD 0XMHU Los resultados electorales arrojados luego de la aplicaciĂłn de la Ley de Cuotas revelan un ligero aumento en tĂŠrminos numĂŠricos y porcentuales de la representaciĂłn polĂ­tica GH ODV PXMHUHV SHUR HQ QLQJXQRV GH ORV FRPLFLRV ORV GHO \ VH logrĂł la cuota mĂ­nima establecida. Sobre todo en los dos Ăşltimos procesos quedĂł evidenciada la complejidad del tema. 3RGUtD DĂ€UPDUVH TXH ODV SRVLELOLGDGHV GH acceso de las mujeres a los espacios de poder estĂĄn condicionadas por una serie de IDFWRUHV HQWUH HOORV

1. El hecho cierto de que no han sido superadas aun las trabas de tipo FXOWXUDOHV SROtWLFDV \ HFRQyPLFDV TXH limitan la participaciĂłn y representaciĂłn de las mujeres en el escenario polĂ­tico. 2. El hecho de que independientemente GH VX LQVHUFLyQ HQ HO PXQGR S~EOLFR


las responsabilidades domÊsticas y reproductivas de la sociedad siguen VLHQGR H[FOXVLYDV GH ODV PXMHUHV 3. La debilidad de la Ley Electoral que sólo establece la cuota a las candidaturas y no así a las posiciones o escaùos. 4. La legislación vigente que carece de reglamentación clara para la aplicación de la Ley de Cuota Mínima de Representación Femenina para los cargos electivos. 5. (O YRWR SUHIHUHQFLDO TXH QR VyOR GHMDED VLQ HIHFWR OD DOWHUQDELOLGDG PXMHU KRPEUH HQ OD EROHWD HOHFWRUDO VLQR TXH realmente sepultaba la aplicación de OD FXRWD PtQLPD GH UHSUHVHQWDFLyQ \D eliminado mediante Resolución de la -&( 6. (O DFFHVR GHVLJXDO DO ÀQDQFLDPLHQWR a la propaganda y a los medios de FRPXQLFDFLyQ SRU SDUWH GH ODV PXMHUHV HQ UHODFLyQ D ORV KRPEUHV KDFH PX\ desigual la competencia. 7. El tamaùo de las circunscripciones electorales tambiÊn incide. Mientras mås SHTXHxDV PHQRV GH FLQFR SXHVWRV menores son las posibilidades de las mujeres de ser elegidas.

9. /D LQH[LVWHQFLD GH XQD OHJLVODFLyQ vinculante que fortalezca la aplicaciĂłn de la legislaciĂłn electoral en materia GH FXRWDV \ UHSUHVHQWDFLyQ IHPHQLQD como serĂ­a una Ley de Partidos y Agrupaciones PolĂ­ticas que obligue la DSOLFDFLyQ GH OD FXRWD LQFOXVR DO LQWHULRU de los organismos de direcciĂłn de las organizaciones polĂ­ticas. *pQHUR \ SDUWLGRV SROtWLFRV &RPR HV ELHQ VDELGR HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD H[LVWH XQD GHPRFUDFLD GH SDUWLGRV GRQGH OD YLGD SROtWLFD HVWi regulada por las acciones de los partidos polĂ­ticos. La llegada de la clase polĂ­tica DO *RELHUQR FHQWUDO DO &RQJUHVR \ D ORV PXQLFLSLRV HVWi UHJXODGD SRU ORV SDUWLGRV polĂ­ticos. Son estos los que presentan las FDQGLGDWXUDV HQ ORV SURFHVRV HOHFWRUDOHV y la dirigencia de los partidos ejerce gran LQĂ XHQFLD HQ OD FRQĂ€JXUDFLyQ GH ODV EROHWDV electorales y la administraciĂłn de los UHFXUVRV SRU WDQWR LPSDFWDQ VHQVLEOHPHQWH en la composiciĂłn de los distintos espacios de poder. Como hay un predominio casi total de los hombres en las cĂşpulas de los WUHV SDUWLGRV PD\RULWDULRV HV REYLR TXH ODV decisiones que se tomen sean desde sus perspectivas y desde sus propios intereses. (VWDV GHFLVLRQHV SRU OR JHQHUDO WLHQHQ XQ sesgo de gĂŠnero. La subrepresentaciĂłn de las mujeres que se observa en las cĂşpulas partidarias se

VOCES

/RV FDUJRV QRPLQDOHV QR EHQHĂ€FLDQ a las mujeres. Es que en una y otras circunstancia incide mucho ademĂĄs de la elecciĂłn las posibilidades de FRORFDFLyQ GH FDQGLGDWXUDV ODV TXH

por lo general es decidida por las elites partidarias.

87


5HSUHVHQWDFLyQ SRU VH[R Pi[LPRV RUJDQLVPRV GH GLUHFFLyQ QDFLRQDO GH ORV WUHV SDUWLGRV PD\RULWDULRV GH 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD

Fuente: elaboraciรณn propia a partir de datos de documentos de los partidos polรญticos e informaciones suministradas por sus dirigentes.

VOCES 88

reproduce en los diferentes niveles de GLUHFFLRQHV SURYLQFLDOHV PXQLFLSDOHV GH circunscripciones y de base. En las mesas GLUHFWLYDV GH ODV DVDPEOHDV HV FRP~Q TXH GHO WRWDO GH SHUVRQDV TXH OD LQWHJUDQ apenas haya una mujer o dos. Esta subrepresentaciรณn de las mujeres en las

direcciones partidarias no se debe a falta GH PLOLWDQFLD GH HOODV QL D TXH QR VH KD\DQ JDQDGR VX HVSDFLR FRQ VX WUDEDMR SRUTXH HVWDV VH HQWUHJDQ WRWDOPHQWH LQFOXVR OD mayor parte de los trabajos en los partidos la realizan ellas. Lo que ocurre es que esas actividades se han quedado en el seno de


VOCES

OD EDVH VLQ OOHJDU SRU OR JHQHUDO D ORV QLYHOHV la presidencia de esa comisiรณn tenรญa que GH GHFLVLyQ SRU OR TXH VX SUHVHQFLD KD corresponder a una mujer. SDVDGR GHVDSHUFLELGD (OL]RQGR 3DUD HO SHULRGR DJRVWR DJRVWR El Ministerio de la Mujer a travรฉs de su ODV PXMHUHV RFXSDURQ HQ HO EXIHWH Escuela de Capacitaciรณn Polรญtica Para directivo los cargos de vicepresidencia y ODV 0XMHUHV FRQWULEX\H FRQ OD IRUPDFLyQ de secretarรญa. Peor aรบn lo que ocurriรณ en los y el liderazgo de las mujeres polรญticas EXIHWHV GH ORV GLIHUHQWHV EORTXHV SDUWLGDULRV dominicanas. La Escuela de Capacitaciรณn en los que las mujeres sรณlo fueron electas Polรญtica Para las Mujeres tiene como objetivo SDUD ODV IXQFLRQHV GH VHFUHWDULDV 7RGRV lograr el que las dominicanas incrementen los voceros y vicevoceros de los bloques su participaciรณn y representaciรณn en el SDUWLGDULRV IXHURQ KRPEUHV /R PLVPR VH รกmbito sociopolรญtico con miras a consolidar replicรณ en las 39 comisiones permanentes OD GHPRFUDFLD OD LJXDOGDG \ OD HTXLGDG GH GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV GRQGH ORV gรฉnero en la Repรบblica Dominicana. EXIHWHV GLUHFWLYRV PD\RULWDULDPHQWH WLHQHQ una composiciรณn masculina. Del total de La elecciรณn por sรญ sola de mujeres no SUHVLGHQWHV KD\ KRPEUHV SDUD XQ garantiza su representatividad polรญtica KRPEUHV YLFHSUHVLGHQWHV SDUD XQ \ VHFUHWDULRV SDUD XQ $XQ FXDQGR ODV PXMHUHV UHVXOWDQ HOHFWDV QR siempre pueden jugar un papel importante /DV PXMHUHV HVWiQ HQ PLQRUtD HQ OD en el ejercicio del poder.Una muestra lo composiciรณn misma de las comisiones. En UHSUHVHQWD OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV comisiones de gran interรฉs si acaso hay una 3DUD HO SHULRGR ODV FRPLVLRQHV VROD PXMHU \ HQ RWUDV QR KD\ QLQJXQD FRPR DG KRF H[LVWHQWHV HQ HVH PRPHQWR HQ ocurre en las comisiones permanentes HO RUJDQLVPR OHJLVODWLYR WRGDV IXHURQ VLJXLHQWHV GH 0HGLRV GH &RPXQLFDFLyQ SUHVLGLGDV SRU KRPEUHV GH (VWDGtVWLFDV 3REODFLyQ \ 'HPRJUDItD GH 2EUDV 3~EOLFDV \ &RPXQLFDFLyQ 9LDO GH 'H &RPLVLRQHV 3HUPDQHQWHV 6HJXULGDG \ 'HIHQVD 1DFLRQDO GH 7UDEDMR IXHURQ SUHVLGLGDV SRU KRPEUHV XQ \ GH $VXQWRV 3HQLWHQFLDULRV GH &RQWUDWRV SRU PXMHUHV XQ /DV SUHVLGLGDV SRU de Deportes y Recreaciรณn y de Derechos PXMHUHV XQD HV OD GH $VXQWRV GH OD 0XMHU +XPDQRV otra la de la Juventud y la tercera la de $GPLQLVWUDFLyQ ,QWHULRU \ %LEOLRWHFD TXH obligatoriamente tiene que ser presidida SRU HO D SUHVLGHQWH D GH OD &iPDUD \ como en esa ocasiรณn habรญa una Presidenta HQ OD &iPDUD OD ~QLFD TXH VH KD WHQLGR HQ HO &RQJUHVR KDVWD HVH PRPHQWR HQWRQFHV

89


%8)(7( ',5(&7,92 %/248(6 3$57,'$5,2 6(;2 (1 /$ &ร 0$5$ '( ',387$'26 $6 $*2672 $*2672

)XHQWH HODERUDFLyQ SURSLD D SDUWLU GH GDWRV SURSRUFLRQDGRV SRU OD 6HFUHWDUtD *HQHUDO GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV

&RPSRVLFLyQ &RPLVLRQHV 3HUPDQHQWHV SRU 6H[R HQ OD &iPDUD 'LSXWDGRV

VOCES 90

Continua en la pรกgina siguiente.


Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de los datos del listado de las comisiones GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV

en cuenta? ยฟCรณmo van a defenderse sus GHUHFKRV VL QL VLTXLHUD HQ OD &RPLVLyQ GH 'HUHFKRV +XPDQRV HVWiQ UHSUHVHQWDGDV" $ QLYHO GH ORV %XIHWHV GH ODV &RPLVLRQHV WDQWR SHUPDQHQWHV FRPR HVSHFLDOHV ODV mujeres estรกn infrarrepresentadas. Las PXMHUHV SUHVLGHQ FRPLVLRQHV HO (VWDV son: Comisiรณn Permanente de Asuntos de (TXLGDG GH *pQHUR &RPLVLyQ 3HUPDQHQWH

VOCES

Es altamente preocupante la poca o ninguna participaciรณn de las mujeres en las Comisiones Permanentes de la Cรกmara de 'LSXWDGRV D (V OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV as el espacio de poder polรญtico de mayor pluralidad y de contrapeso polรญtico. Es en las Comisiones donde realmente se discuten ORV 3UR\HFWRV GH /H\HV \ VL ODV PXMHUHV HVWiQ DXVHQWHV ยขTXLpQ YD D YHODU SDUD TXH VXV LQWHUHVHV \ HVSHFLร FLGDGHV VHDQ WRPDGRV

91


GH OD -XYHQWXG &RPLVLyQ 3HUPDQHQWH GH (GXFDFLyQ &RPLVLyQ 3HUPDQHQWH GH 6HJXULGDG 6RFLDO \ &RPLVLyQ 3HUPDQHQWH GH 'RPLQLFDQRV HQ HO ([WHULRU &RPR VH REVHUYD FXDWUR GH ellas de alguna manera guardan relaciรณn con los roles que en la sociedad patriarcal les han sido asignados a las mujeres.

VOCES 92

&RPR YLFHSUHVLGHQWDV KD\ PXMHUHV XQ \ VHFUHWDUtDV SDUD XQ 7RGR SDUHFH indicar que las mujeres diputadas se han estado revelando a la tradicional prรกctica de colocar siempre a mujeres en el puesto de secretaria. Es preferible creer esto y no que los KRPEUHV FXDQGR GH HVSDFLR GH SRGHU VH WUDWD TXLHUDQ DFDSDUDUOR WRGR


La infrarrepresentaciรณn de las legisladoras tambiรฉn se percibe en la proporciรณn de LQLFLDWLYDV TXH HOODV SXHGHQ LQWURGXFLU DO +HPLFLFOR (Q OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV?DV VX modernizaciรณn e institucionalizaciรณn ha permitido avanzar en tรฉrmino de equidad de los OHJLVODGRUHV HQ OD FRORFDFLyQ GH ODV LQLFLDWLYDV OHJLVODWLYDV HQ OD DJHQGD GH FDGD VHVLyQ \D TXH HQ OD FRQIRUPDFLyQ GH OD PLVPD SDUWLFLSDQ WRGRV ORV EORTXHV SDUWLGDULRV LQWHJUDQWHV GH OD &RPLVLyQ &RRUGLQDGRUD 6LQ HPEDUJR QR VH SXHGH Dร UPDU OR PLVPR HQ OR FRQFHUQLHQWH a la igualdad y equidad de gรฉnero. Las mujeres estรกn subrepresentadas en esa comisiรณn y por lo tanto cuando se somete cualquier mociรณn para su aprobaciรณn estรกn en franca minorรญa /D VXE UHSUHVHQWDFLyQ GH ODV PXMHUHV LQFLGH HQ OD FDQWLGDG \ FDOLGDG GH ODV SURSXHVWDV OHJLVODWLYDV GH OD EDQFDGD IHPHQLQD HQ OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV (O HVWDU HQ PLQRUtD HQ HO 3OHQR FDVL LPSHUFHSWLEOH HQ ORV EXIHWHV GLUHFWLYRV \ QR VHU SDUWH GH OD &RPLVLyQ &RRUGLQDGRUD VH WUDGXFH HQ XQD EDMD SURGXFFLyQ OHJLVODWLYD GH ODV GLSXWDGDV ,1,&,$7,9$6 /(*,6/$7,9$6 '( /26 $6 ',387$'2 $6 6(*5(*$'$6 6(;2 &ร 0$5$ '( ',387$'26 $6 $*2672 $*2672

)XHQWH HODERUDFLyQ SURSLD D SDUWLU GH GDWRV SURFHGHQWHV GH OD UHODFLyQ GH ODV LQLFLDWLYDV OHJLVODWLYDV SURSRUFLRQDGD SRU OD 6HFUHWDUtD *HQHUDO GH OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV

FDUJR \ HQ HVWH FDVR D PD\RU LPSRUWDQFLD GH OD LQLFLDWLYD OHJLVODWLYD PHQRUHV posibilidades hay para las mujeres. 6RURULGDG \ UHSUHVHQWDFLyQ SROtWLFD GH ODV mujeres +D\ PXMHUHV SROtWLFDV TXH FRQVLGHUDQ TXH la competencia entre ellas mismas es uno de los principales obstรกculos que las afecta. โ Las mujeres no votan por mujeresโ . โ El peor enemigo que tiene una mujer es la

VOCES

Los resultados del primer aรฑo del cuatrienio UHYHODQ TXH GH UHVROXFLRQHV LQWURGXFLGDV D OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV DV HQ HO SHULRGR DJRVWR DJRVWR IXHURQ SUHVHQWDGDV SRU PXMHUHV SDUD XQ 'H SUR\HFWRV GH OH\HV introducidos a esa Cรกmara Legislativa en HVH PLVPR SHULRGR SRU ORV DV GLSXWDGRV DV VRQ GH OD DXWRUtD GH ODV GLSXWDGDV OR TXH UHSUHVHQWD XQ 7DO FRPR RFXUUH FRQ ORV SXHVWRV HOHFWLYRV WDPELpQ HQ ODV LQLFLDWLYDV legislativas se da que a mayor jerarquรญa del

93


otra mujer“. “Las mujeres son enemigas de las otras mujeres“. Son algunas de ODV H[SUHVLRQHV TXH GH WDQWR GHFLUVH \ UHSHWLUVH ODV PXMHUHV WHUPLQDQ SRU DVLPLODUODV hasta llegar a creer que ciertamente sus HQHPLJDV VRQ VXV FRPSDxHUDV FHUUDQGR GH HVD PDQHUD FXDOTXLHU SRVLELOLGDG GH FRODERUDFLyQ FRRUGLQDFLyQ \ VROLGDULGDG entre ellas. +D\ RWUDV PXMHUHV TXH DĂ€UPDQ TXH VXV congĂŠneres de la base sĂ­ votan por otras mujeres; que son las dirigentes las que QR YRWDQ SRU PXMHUHV SRUTXH HO QLYHO GH FRPSHWHQFLD SRU ORV HVSDFLRV TXH SRU GHPiV VRQ UHGXFLGRV SDUD HOODV ODV KDFHQ que se pongan trabas unas a las otras. Sin embargo hay otras tantas mujeres TXH DĂ€UPDQ KDEHU FUHFLGR SROtWLFDPHQWH gracias al apoyo de otras mujeres. Unas DVHJXUDQ TXH FRPR IUXWR GH VX WUDEDMR FRPXQLWDULR HQ IDYRU GH ODV PXMHUHV HVWDV les han reconocido su esfuerzo y han votado por ellas. Otras que no tienen ese WUDEDMR FRPXQLWDULR SHUR TXH KDQ DVXPLGR el discurso y la vocerĂ­a con los temas de OD DJHQGD GH ODV PXMHUHV KDQ ORJUDGR HO apoyo de sus compaĂąeras e incluso llegar a ser de las mĂĄs votadas.

VOCES 94

Si bien es cierto que no hay homogeneidad HQWUH ODV PXMHUHV QR PHQRV FLHUWR HV TXH HQ PHGLR GH OD GLYHUVLGDG KD\ SXQWRV GH FRLQFLGHQFLDV VREUH WRGR HQ OR TXH WLHQH TXH YHU FRQ VXV HVSHFLĂ€FLGDGHV H intereses y sobre esta base se promueve OD XQLGDG HQWUH ODV PXMHUHV +D\ OHFFLRQHV aprendidas en ese sentido. En nuestro paĂ­s ODV FRQTXLVWDV DOFDQ]DGDV VREUH WRGR ORV logros alcanzados en materia de derechos y

GH DYDQFHV HQ HO PDUFR MXUtGLFR GHVGH XQD SHUVSHFWLYD GH JpQHUR KDQ VLGR SRVLEOHV SRU la unidad en medio de la diversidad de las PXMHUHV 7RGDV D XQD VLQ LPSRUWDU HO SDUWLGR SROtWLFR DO TXH SHUWHQHFLHUDQ GHSRQLHQGR VXV LQWHUHVHV SHUVRQDOHV ODV GRPLQLFDQDV en muchos momentos de nuestra KLVWRULD KDQ VDELGR XQLĂ€FDUVH \ HFKDU hacia delante propuestas y demandas que han terminado siendo conocidas y aprobadas. Las diferencias entre ellas y su infrarrepresentaciĂłn en la CĂĄmara de 'LSXWDGRV \ HO 6HQDGR VLWXDFLRQHV TXH ODV KDQ DIHFWDGR VLHPSUH QR KDQ LPSHGLGR la sinergia de las legisladoras con otros VHFWRUHV SULYLOHJLDQGR ODV DOLDQ]DV DO LQWHULRU PLVPR GHO &RQJUHVR FRQ HO 0LQLVWHULR GH la Mujer; con mujeres de otros espacios incluyendo las organizadas o no en partidos polĂ­ticos y con el movimiento de mujeres de la RepĂşblica Dominicana. Estas alianzas han posibilitados el conocimiento y vigencia en el paĂ­s de importantes leyes en favor de las mujeres como: La Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn /H\ TXH HVWDEOHFH HO ´3ULQFLSLR GH ,JXDOGDG (GXFDWLYD HQWUH ORV *pQHURV H LQWURGXFH PRGLĂ€FDFLRQHV LPSRUWDQWHV HQ HO CurrĂ­culo Escolar; La Ley 24-­97 que sanciona OD 9LROHQFLD ,QWUDIDPLOLDU \ OD 9LROHQFLD HQ &RQWUD GH ODV 0XMHUHV (VWD OH\ PRGLĂ€FD el CĂłdigo Penal en lo concerniente a la discriminaciĂłn contra las mujeres. Y la Ley 55-­ TXH PRGLĂ€FD ODV OH\HV DJUDULDV \ EHQHĂ€FLD a las mujeres haciĂŠndolas sujetas de tĂ­tulos de propiedad de las tierras y al acceso a FUpGLWRV \ RWURV ELHQHV UHODFLRQDGRV FRQ OD Reforma Agraria.


Cabe tambiÊn destacar como logros alcanzados fruto de las alianzas de las mujeres: las Leyes de Cuota Mínima de 5HSUHVHQWDFLyQ 3ROtWLFD GH ODV 0XMHUHV OD /H\ de 16 Días de Activismo Contra la Violencia ,QWUDIDPLOLDU \ GH *pQHUR \ ORV DYDQFHV en materia de gÊnero contemplados en la nueva Constitución de la República 'RPLQLFDQD OD TXH GHVGH VX SUHiPEXOR KDVWD VXV GLVSRVLFLRQHV JHQHUDOHV H[SUHVD GH forma contundente en sus mås importantes SODQWHDPLHQWRV ÀORVyÀFRV GH SULQFLSLRV \ QRUPDWLYRV HQ JHQHUDO XQD YLVLyQ LQFOX\HQWH un reconocimiento de derechos y una promesa de igualdad real entre mujeres y hombres nunca antes contenidos en XQ WH[WR FRQVWLWXFLRQDO GH QXHVWUR SDtV &DEH PHQFLRQDU HO SULQFLSLR GH LJXDOGDG el derecho de las mujeres a una vida OLEUH GH YLROHQFLD HO UHFRQRFLPLHQWR GHO YDORU SURGXFWLYR GHO WUDEDMR GRPpVWLFR HO UHFRQRFLPLHQWR GH OD XQLyQ GH KHFKR OD LJXDOGDG VDODULDO SRU LJXDO WUDEDMR OD iniciativa legislativa popular y el lenguaje de JpQHUR HQ WRGR HO WH[WR FRQVWLWXFLRQDO

VOCES

7DPELpQ OD /H\ TXH FRQYLHUWH D OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH 3URPRFLyQ GH OD 0XMHU '*30 FUHDGD HQ HO HQ 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH OD 0XMHU 6(0 KR\ 0LQLVWHULR de la Mujer. Esta ley constituye un logro DOWDPHQWH VLJQLĂ€FDWLYR SDUD ODV GRPLQLFDQDV \D TXH DO FRQYHUWLU D OD '*30 HQ 6HFUHWDULD GH (VWDGR OH GD OD FDWHJRUtD GH RUJDQLVPR de alto nivel responsable de establecer las QRUPDV \ FRRUGLQDU OD HMHFXFLyQ GH SROtWLFDV SODQHV \ SURJUDPDV D QLYHO VHFWRULDO LQWHUPLQLVWHULDO \ FRQ OD VRFLHGDG FLYLO dirigidos a lograr la igualdad y equidad de gĂŠnero y el pleno ejercicio de la ciudadanĂ­a SRU SDUWH GH ODV PXMHUHV /H\ 1R GH FUHDFLyQ FRQ DVLHQWR HQ FDGD 0LQLVWHULR GH /D 2Ă€FLQD GH (TXLGDG GH *pQHUR \ Desarrollo. Mecanismo legal creado bajo la DUWLFXODFLyQ GHO 0LQLVWHULR GH OD 0XMHU FRQ el propĂłsito fundamental de incorporar en ODV SROtWLFDV SODQHV DFFLRQHV SURJUDPDV \ SUR\HFWRV GHO *RELHUQR HO HQIRTXH GH perspectiva de gĂŠnero a nivel nacional para la integraciĂłn de las mujeres en el desarrollo. /D /H\ PHGLDQWH OD FXDO VH FUHDQ ODV &DVDV GH $FRJLGD R UHIXJLRV SDUD EULQGDU protecciĂłn temporal a las mujeres vĂ­ctimas de violencia junto a sus hijas e hijos; Ley No. GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV que reconoce el lenguaje de gĂŠnero y OD HTXLGDG GH JpQHUR HV XQ FRQFHSWR TXH HVWi SUHVHQWH (Q HVWD OH\ H[LVWH XQ mandato particular en cuanto al desarrollo de polĂ­ticas pĂşblicas focalizadas a mujeres MHIDV GH KRJDU \ PDGUHV VROWHUDV PDQGDWR que se propone como un mecanismo para favorecer el desarrollo de las mujeres y sus IDPLOLDV HQ HO PDUFR GHO GHVDUUROOR QDFLRQDO de paĂ­s.

95


Valor de la Educación Ciudadana para la participación social en la democratización de la democracia Marino Tejeda Maestro Normal Primario y Licdo. en Pedagogía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, miembro del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL. Actualmente coordina el componente de Gestión Social del Proyecto Rehabilitación de Redes, de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE.

VOCES 96


I. Notas introductorias

L

a educaciรณn ciudadana es vital para KDFHU SRVLEOH OD GHPRFUDFLD SRUTXH no hay democracia sin ciudadanรญa y no hay ciudadanรญa si no hay un ejercicio cotidiano de los deberes \ GH ORV GHUHFKRV FX\R FRQRFLPLHQWR QR se hereda ni se adquiere por generaciรณn HVSRQWiQHD VLQR TXH VXSRQH SURFHVRV formativos. Con frecuencia hablamos de la participaciรณn ciudadana como algo natural y perdemos de vista que detrรกs de todo proceso participativo hay un proceso pedagรณgico TXH OR KD KHFKR SRVLEOH DXQTXH HO PLVPR QR sea consciente. La diferencia se encuentra cuando la participaciรณn no es manipulada.

Una breve mirada histรณrica a nuestra formaciรณn social En sociedades herederas de un pasado FRORQLDO FRPR HO GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD UHVXOWD PX\ GLItFLO HO reconocimiento del Estado como ente responsable del diseรฑo de polรญticas pรบblicas que afectan para bien o para mal la vida de las personas. (VWH IHQyPHQR VH H[SOLFD SRU HO KHFKR GH TXH HO FRORQL]DGRU HVSHFLDOPHQWH el de Amรฉrica Latina y particularmente HQ HO &DULEH GHVWUX\y WRGD IRUPD GH organizaciรณn polรญtica que tenรญa la poblaciรณn RULJLQDULD &RPR VDEHPRV HO FRORQL]DGRU GHVWUX\y WRGR LQFOX\HQGR DO SURSLR SREODGRU UHSREOy SDUD GDU SDVR DO QXHYR modelo productivo tras el agotamiento del recurso minero y creรณ nuevas formas de RUJDQL]DFLyQ HFRQyPLFD VRFLDO \ SROtWLFD (O QXHYR SREODGRU UHVXOWDQWH GH XQD PH]FOD HQWUH QHJUR HVFODYR EODQFR FRORQL]DGRU \ OR SRFR TXH TXHGy GHO SREODGRU RULJLQDULR GLR paso a un sincretismo cultural y recibiรณ como IRUPD GH RUJDQL]DFLyQ SROtWLFD HO PRGHOR HVSDxRO SDUD HO FDVR GH JUDQ SDUWH GH $PpULFD /DWLQD (VWH PRGHOR LPSXHVWR SRU el colonizador es el que el nuevo poblador encuentra como regulador y hacedor de ODV SROtWLFDV S~EOLFDV QR HV pO TXLHQ VH SRQH GH DFXHUGR SDUD GHร QLU VX LQVWLWXFLRQDOLGDG S~EOLFD VLQR HV OD LQVWLWXFLRQDOLGDG S~EOLFD FRQ HO VHOOR FRORQLDO OD TXH GHร QH FyPR debe ser el ciudadano naciente de estas circunstancias particulares. En el Viejo

VOCES

(Q ODV SUHVHQWHV QRWDV TXLHUR H[DPLQDU el valor de la educaciรณn para la SDUWLFLSDFLyQ GH OD FLXGDGDQtD D SDUWLU GH la generaciรณn de un pensamiento crรญtico. 3DUD KDFHUOR SRVLEOH PH KH VLWXDGR HQ ORV condicionamientos histรณricos que ha tenido OD GLItFLO SURGXFFLyQ GH XQD FLXGDGDQtD TXH SRU VXV FDUDFWHUtVWLFDV FRQVHUYDGRUDV SRGUtD OODPDUVH WDUGtD HQ UHODFLyQ D RWURV SDtVHV GH igual desarrollo y que compartimos historias y FXOWXUDV FRPXQHV $VLPLVPR LQWHQWR HVER]DU los principales retos de la educaciรณn para OD SDUWLFLSDFLyQ HO SDSHO GH ODV GLVWLQWDV instituciones que hacen posible la temprana FLXGDGDQtD HQ OD LQIDQFLD \ DGROHVFHQFLD y los actores que hacen posible mediante GLVWLQWRV SURFHVRV TXH KD\D XQD FLXGDGDQtD crรญtica y que participe en los asuntos pรบblicos sobre la base de un sentido de responsabilidad.

,, /D IRUPDFLyQ FLXGDGDQD GHVGH HO iPELWR IDPLOLDU \ HVFRODU

97


0XQGR VDEHPRV TXH HO (VWDGR IXH HO resultado de largos procesos de debate entre ciudadanos que necesitaban alguien que se colocara por encima del interĂŠs SULYDGR SHUR HVH DOJXLHQ HO (VWDGR WHQtD que obedecer a sus intereses. Posteriormente a la independencia del Viejo 0XQGR QXHVWUDV VRFLHGDGHV \ OD GH QXHVWUR SDtV HQ SDUWLFXODU YLYLHURQ GH GLFWDGXUD HQ GLFWDGXUD KDVWD OOHJDU D ODV GRV WHUFHUDV partes del siglo veinte. Esta herencia histĂłrica conduce a nuestra poblaciĂłn adulta a comportarse ajena a OD JHVWLyQ S~EOLFD SDUD OD TXH HO (VWDGR H[LVWH FRPR XQ HQWH SURYHHGRU GH VHUYLFLRV en el que quien recibe su efecto es un SULYLOHJLDGR HQ YLUWXG GH TXH VH DVXPH al administrador pĂşblico como un sujeto especial dador de favores.

VOCES 98

(Q HVWH VHQWLGR FXDQGR VH DFXGH D OD DXWRULGDG S~EOLFD SDUD UHVROYHU XQ SUREOHPD GH LQWHUpV S~EOLFR VH DVXPH TXH HV D SHGLU XQ IDYRU QR D GHPDQGDU XQ derecho y el propio administrador pĂşblico asume que ĂŠl es un privilegiado que sirve D TXLHQ pO SUHĂ€HUD \ DQXOD D DTXHOORV TXH no le son gratos o que no pertenecen D VX PXQGR FRUSRUDWLYR GDQGR SDVR D prĂĄcticas patrimonialistas y autoritarias en HO HMHUFLFLR GHO SRGHU GH LJXDO PRGR HVWH ejercicio del poder se hace acompaĂąar de QHSRWLVPR \ FOLHQWHOLVPR TXH FRQVWLWX\HQ soportes culturales propios de sociedades conservadoras y de tradiciĂłn autoritaria.

/$ )250$&,Ă?1 7(035$1$ HO GHUHFKR D VHU KDFHU \ GHFLU GH ORV QLxRV HQ HO VHQR IDPLOLDU ÂżQuĂŠ efecto ejerce esta herencia histĂłrica? $Vt FRPR ORV \ ODV DGXOWRV DV VH VLHQWHQ HQ ´PLQRUtD GH HGDGÂľ VLQ GHUHFKRV \ VLQ palabra frente al ente tutelar de su vida en VRFLHGDG DVt PLVPR DVXPH TXH HO \ OD QLxR QLxD QR WLHQH GHUHFKR D OD SDODEUD D KDFHU su mundo o a decidir. El mundo del niĂąo y adolescente depende en lo absoluto de la GHWHUPLQDFLyQ GHO DGXOWR TXH HV HO SRUWDGRU de las mejores razones y las decisiones mejor VXVWHQWDGDV JDUDQWLVWDV GHO p[LWR Este patrĂłn de crianza va reproduciendo el mismo esquema conductual que se transmite de generaciĂłn en generaciĂłn. La persona que alcanza la mayorĂ­a de edad y con ello los derechos civiles se refugia en el mundo del mercado y sigue ajeno a la cuestiĂłn pĂşblica. (O FXUUtFXOXP HVFRODU \ OD SURPRFLyQ GH valores ciudadanos 3RU VX SDUWH OD HVFXHOD TXH FRQVWLWX\H la segunda instituciĂłn formativa de la FLXGDGDQtD WHPSUDQD WLHQH XQ FXUUtFXOXP centrado en la producciĂłn de una persona FUH\HQWH HQ ODV OH\HV HQ 'LRV \ HQ HO mercado‌ El gran ausente del currĂ­culum HO H[SOtFLWR \ HO LPSOtFLWR HV HO WHPD GH ORV derechos. A pesar de los notables avances en la FRQĂ€JXUDFLyQ GLVFXUVLYD UHVSHFWR DO YDORU GHO constructivismo como recurso metodolĂłgico TXH VXSHUD OD HGXFDFLyQ EDQFDULD TXH hace aĂąos habĂ­a denunciado Paulo Freire


y que permite recuperar la subjetividad del que aprende mediante la superaciรณn de PpWRGRV GH HVWULFWR VHQWLGR PHPRUtVWLFR la educaciรณn en la Repรบblica Dominicana sigue siendo orientada con un sentido PHUFDQWLOLVWD HQ OD TXH OR TXH LPSRUWD es que haya profesionales para que la HPSUHVD VHD FRPSHWLWLYD TXH HO SDtV SXHGD insertarse favorablemente en un mundo cada vez mรกs interconectado por la libre circulaciรณn de la mercancรญa y el dinero. (Q OD /H\ *HQHUDO GH (GXFDFLyQ \ HQ ORV documentos de nuestra reforma educativa hay un conjunto de formulaciones teรณricas TXH OOHYDGDV D OD SUiFWLFD FRQWULEXLUtDQ VLQ dudas a la gestaciรณn de una ciudadanรญa FUtWLFD \ SHQGLHQWH GH ORV DVXQWRV S~EOLFRV el punto es que el llamado a vehicular estas GLVSRVLFLRQHV HV XQ DFWRU GHVSRMDGR GH FLXGDGDQtD HO PDHVWUR OD PDHVWUD TXLHQHV VXMHWDGRV D XQD VLWXDFLyQ GH VREUHYLYHQFLD por lo intenso de su trabajo y las precarias FRQGLFLRQHV GH YLGD OH KDFH VHU VHUYLGRUHV que cumplen a regaรฑadientes una jornada GH WUDEDMR TXH QR OH SHUPLWH LU PiV DOOi GHO PDQGDWR GHO OLEUR GH WH[WR QR VLHPSUH orientado crรญticamente. (O OD PDHVWUR D \ OD WUDQVPLVLyQ GH YDORUHV GHPRFUiWLFRV WHVWLPRQLR \ GLVFXUVR

(O PDHVWUR \ OD PDHVWUD HQ WDQWR DFWRUHV HVHQFLDOHV GHO VLVWHPD SURPXHYHQ XQ GLVFXUVR DQWLSROtWLFR DOWDPHQWH FUtWLFRV GH OD WHRUtD SDUD ORV TXH pVWD UHSUHVHQWD SpUGLGD de tiempo. Los contenidos mรกs importantes VRQ ORV GH ODV ยดDVLJQDWXUD SUiFWLFDVยต GH ODV ยด&LHQFLDV ([DFWDVยต +DEODU GH GHUHFKRV HV improductivo y amenazante a la forma en cรณmo estรกn estructuradas sus relaciones. $O LJXDO TXH HQ OD FDVD HQ OD HVFXHOD KD\ que conservar el paradigma de relaciรณn de VXERUGLQDFLyQ SRUTXH OR GHPiV HV DWHQWDU contra la gobernabilidad que el docente y el padre tienen sobre el alumno y el hijo mediante este modelo de relaciรณn. El testimonio que ofrece el maestro de imponer su verdad es contrario a su prรฉdica respecto al diseรฑo metodolรณgico GHO FRQVWUXFWLYLVPR SRU OR TXH VH FUHD una persona acrรญtica y sumisa a la verdad proveniente de la autoridad. La educaciรณn cรญvica algo mรกs que XUEDQLGDG \ SURWRFROR 8Q HMHPSOR LPSRUWDQWH GH HVWH GUDPD OR constituye la educaciรณn cรญvica en nuestro VLVWHPD HVFRODU HO FXDO QR KD VLGR FDSD] de aprovechar el proceso de reformas institucionales para dar un salto cualitativo y traducirse en una oportunidad en la que la persona que cursa el bachillerato

VOCES

(Q HVWH FRQWH[WR HO PDHVWUR R OD PDHVWUD HQ WDQWR UHร HMRV GH XQD VRFLHGDG DXWRULWDULD sigue siendo el portador de la verdad HQ HO DXOD QR WLHQH OD SRVLELOLGDG GH GDU SDVR D OD YHUGDG GH VXV DOXPQRV OR TXH produce una relaciรณn improductiva y que desconoce la aplicaciรณn del recurso metodolรณgico basado en el constructivismo.

Esta situaciรณn crea un ambiente de relaciรณn DQWLGHPRFUiWLFD HQ OD TXH TXLHQ DSUHQGH YH UHIRU]DGD VX H[SHULHQFLD HQ HO VHQR GHO KRJDU HQ HO TXH WDPELpQ KD HQFRQWUDGR unos padres y madres portadores de la verdad incuestionable.

99


cambie su actitud hacia lo pĂşblico y se FRQYLHUWD HQ XQ HQWH FUtWLFR XQ HQWH TXH trasciende lo contemplativo y se involucra HQ ORV FDPELRV TXH UHTXLHUH OD VRFLHGDG ORV FXDOHV QR SURYHQGUiQ GH RWUR OXJDU QL GH RWUD JHQHUDFLyQ VLQR TXH HV HVWH DSUHQGL] el llamado a hacer su contribuciĂłn en su momento y en su tiempo. La educaciĂłn cĂ­vica en nuestras escuelas HV KDVWD HO SUHVHQWH VDOYR KRQURVDV H[FHSFLRQHV XQD WUDQVIHUHQFLD GH conocimiento que privilegia los temas GH XUEDQLGDG FyPR SRUWDUVH ELHQ HQ OD VRFLHGDG R GH HWLTXHWD \ SURWRFROR R HQ algunos centros se asume como una clase de religiĂłn. La escuela debe repensar el contenido de esta asignatura y transformarla en una herramienta que permita a la joven generaciĂłn ser crĂ­tica y responsable frente a su presente. No es posible que alcanzando la violencia y las nuevas formas GH GHOLQFXHQFLD DVt FRPR OD FRUUXSFLyQ DGPLQLVWUDWLYD ORV XPEUDOHV DFWXDOHV TXH QXHVWURV MyYHQHV QR FRQR]FDQ HVWD UHDOLGDG TXH OD RSRUWXQLGDG GH DSUHQGHU FLYLVPR QR les ayude a reconocer su responsabilidad frente al presente y a su entorno escolar e institucional. III. LA PEDAGOGĂ?A DE LA PARTICIPACIĂ“N El espacio pĂşblico como escuela (se aprende a participar participando).

VOCES 100

(Q ORV ~OWLPRV DxRV QXHVWUD VRFLHGDG KD LGR GHVSHUWDQGR VH KD LGR SURJUHVLYDPHQWH superando la ajenidad hacia lo pĂşblico. Este ha sido un proceso que ha implicado luchas sostenidas por los pobladores territoriales para la conquista de servicios

båsicos. En esta brega por conquistar PHMRUHV FRQGLFLRQHV GH YLGD OD SREODFLyQ ha ido descubriendo que salir del espacio SULYDGR \ FRORFDUVH HQ HO HVSDFLR S~EOLFR le garantiza derechos denegados por dÊcadas. Es el escenario de lo público la HVFXHOD GH DSUHQGL]DMH GH OD SDUWLFLSDFLyQ esa participación que ha sido negada en el seno familiar y en el espacio escolar ahora adquiere un caråcter de rebeldía en aquel que un día le fue prohibido el uso de la SDODEUD \ HO FRQÀJXUDU VX SURSLD LGHQWLGDG La subjetividad personal del poblador se WUDQVIRUPD HQ OD OXFKD OD RUJDQL]DFLyQ FRPXQLWDULD OD SDUWLFLSDFLyQ HQ ORV SDUWLGRV SROtWLFRV HQ ODV LJOHVLDV \ HQ ODV GLVWLQWDV PRGDOLGDGHV GH RUJDQL]DFLyQ FRQVWLWX\HQ escuelas en las que la persona se transforma HQ FLXGDGDQR GHPDQGDQWH H[LJHQWH crítico‌ Recursos metodológicos en la educación QR IRUPDO SDUD OD SURPRFLyQ GH OD participación. Este proceso de transformación civilizatorio TXH KD H[SHULPHQWDGR HO SREODGRU TXH de pronto descubre sus derechos y los GHÀHQGH OH WUDQVIRUPD HQ XQ VHU TXH VXSHUD OD VLPSOH H[LVWHQFLDOLGDG DQLPDO YHJHWDWLYD SDUD HOHYDUVH D XQ FLXGDGDQR crítico que ha debido contar con HQWLGDGHV TXH SHQVDQGR HQ OD SURJUHVLYD PDVLÀFDFLyQ GH ODV VRFLHGDGHV PRGHUQDV han diseùado metodologías para promover la participación ciudadana en el espacio público.


respecto a la polĂ­tica y el actor privado en interĂŠs de que sus problemas sean puestos FRPR SULRULGDG HQ OD DFFLyQ S~EOLFD FRQVWLWX\H XQD RFDVLyQ RSRUWXQD GH GLiORJR en la que muchas personas que nunca pensaron en la naturaleza del Estado ni en sus derechos como ciudadanos comiencen a conocerlos y hacer uso de ellos. Otro recurso importante ha sido la SODQLĂ€FDFLyQ HVWUDWpJLFD &RPR UHVXOWDGR de la presiĂłn de los organismos de

VOCES

Un ejemplo de estos recursos lo constituye el SUHVXSXHVWR S~EOLFR \D VHD D QLYHO WHUULWRULDO FRPR FHQWUDO HQ OD TXH OD SREODFLyQ YD SURJUHVLYDPHQWH GHVFXEULHQGR TXH ORV UHFXUVRV S~EOLFRV QRV SHUWHQHFHQ D WRGRV que no es el patrimonio de quien dirige la FRVD S~EOLFD (Q HVWH VHQWLGR HO 3UHVXSXHVWR Participativo ha devenido como un recurso TXH DWUDH OD SDUWLFLSDFLyQ WDQWR GHO DFWRU S~EOLFR HO (VWDGR FRPR GHO DFWRU SULYDGR HO FLXGDGDQR GH PDQHUD TXH HO LQWHUpV GHO actor pĂşblico por reencantar al ciudadano

101


FRRSHUDFLyQ SDUD HO GHVDUUROOR VH KD YLVWR la necesidad de poner dos categorรญas FRQFHSWXDOHV VREUH OD PHVD OD Hร FLHQFLD \ OD Hร FDFLD 6H WUDWD GH TXH HO HQWH GH cooperaciรณn tenga disponible recursos de mediciรณn del desempeรฑo de la FRRSHUDFLyQ SDUD YHULร FDU VL VX FRQWULEXFLyQ ha surtido algรบn efecto segรบn lo proyectado por el o la solicitante de la intervenciรณn. Estos requerimientos han dado paso D OD GHร QLFLyQ GH SODQHV HVWUDWpJLFRV de desarrollo en cuyo proceso ha sido necesario que la poblaciรณn objeto de la LQWHUYHQFLyQ SDUWLFLSH (Q SULQFLSLR ORV TXH nunca han participado en la acciรณn pรบblica. /R KDFHQ FRQ PXFKD WLPLGH] SHUR GHVSXpV TXH VH SURGXFH XQ UHFRUULGR HQ OD DFFLyQ se inicia una fase de redescubrimiento de las potencialidades de los sujetos implicados. Este proceso de participaciรณn constituye una RSRUWXQLGDG GH WUDVIRUPDFLyQ VXEMHWLYD TXH WUDGXFH OD SHUVRQD HQ XQ VHU GLVWLQWR FRQ XQD DXWRLPDJHQ UHQRYDGD WUDGXFLGD HQ una mayor valoraciรณn de su yo.

VOCES 102

+D\ RWURV UHFXUVRV TXH FRQVWLWX\HQ verdaderas fuentes de aprendizaje y de elevaciรณn personal. Se trata de los รกmbitos sectoriales: la organizaciones de PXMHUHV TXH OHV SHUPLWHQ D ODV PXMHUHV una verdadera reconstrucciรณn de su subjetividad personal; las organizaciones FRRSHUDWLYDV HQ OD HFRQRPtD VROLGDULD HQ la que los productores de distintas escalas y naturaleza se asocian y el proceso de SDUWLFLSDU HQ DVDPEOHDV KDFHU XVR GHO YRWR R OLGHUDU SURFHVRV HQ ORV TXH HOORV PLVPRV VRQ FDQGLGDWRV R FDQGLGDWDV OHV SHUPLWH transformarse en otros entes con una dimensiรณn personal renovada y elevada.

IV. ACTORES PROMOTORES DE LA EDUCACIร N CIUDADANA PARA LA PARTICIPACIร N: +DVWD HO SUHVHQWH KHPRV GDGR XQ YLVWD]R DO FRQWH[WR HQ HO TXH VH SURGXFH HO FLXGDGDQR que participa y sus determinantes. Ahora QRV GHWHQGUHPRV D H[DPLQDU ORV DFWRUHV TXH KDFHQ SRVLEOH HVWH SURFHVR IRUPDWLYR o que al menos crean las condiciones para que los ciudadanos alcancen tal FRQGLFLyQ D SDUWLU GH VX SDUWLFLSDFLyQ SDUD lo cual no solamente se habilitan espacios SHGDJyJLFRV VLQR TXH DO PLVPR WLHPSR VH SURGXFHQ HVFHQDULRV GH DSUHQGL]DMHV FRPR he indicado antes. Entre estos actores tenemos los actores: Universidades. (Q VX URO GH H[WHQVLyQ ODV universidades dominicanas han adquirido un notable protagonismo en la promociรณn GH OD SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD PHGLDQWH OD GHร QLFLyQ \ SXHVWD HQ PDUFKD GH SURJUDPDV \ SUR\HFWRV RULHQWDGRV D FDOLร FDU e incrementar la participaciรณn ciudadana en la cosa pรบblica. Un ejemplo de ello lo constituyen especializaciones en temas no tradicionales como capacitaciรณn en gรฉnero \ GHVDUUROOR VRFLHGDG FLYLO PXQLFLSDOLGDG SDUWLFLSDFLyQ SROtWLFD HQWUH RWURV WHPDV GH mucha importancia. Organizaciones del Estado. Como parte de la reforma del sector pรบblico y la presiรณn GH VHFWRUHV PHGLRV GH OD SREODFLyQ VH KDQ FUHDGR XQD VHULH GH HQWLGDGHV S~EOLFDV TXH ejercen una acciรณn formativa de mucha relevancia. Entre estas entidades podemos destacar el Ministerio de Medio Ambiente \ 5HFXUVRV 1DWXUDOHV HO 0LQLVWHULR GH OD


Mujer y programas especializados como el Consejo Nacional de Reforma del Estado y la Escuela Nacional de Formaciรณn Electoral de la Junta Central Electoral. Cada actor de estos cuenta con una agenda particular que responde a requerimientos de su poblaciรณn PHWD SDUD FX\D UHVSXHVWD SUHSDUDQ FXUVRV GHร QHQ OH\HV \ UHJODPHQWRV HQIDWL]DQGR HQ la participaciรณn de la ciudadanรญa en cada caso. Organizaciones no gubernamentales. /DV IXQGDFLRQHV \ 21* KDQ MXJDGR XQ papel estelar en la reforma del Estado y en la conformaciรณn de un temario que ha permitido la ampliaciรณn de las ondas de la participaciรณn a sectores que antes ni sospechaban hacerlo. Entre estos sectores podemos destacar a personas con GLVFDSDFLGDG D PLQRUtDV FRPR ORV JUXSRV GH SUHIHUHQFLDV VH[XDOHV HQWUH RWURV JUXSRV emergentes. Los programas y proyectos de las organizaciones no gubernamentales KDQ FXELHUWR XQD H[WHQVD JDPD GH WHPDV \ DFWRUHV GLVHxDQGR \ SRQLHQGR HQ MXHJR metodologรญas de enseรฑanza que han revolucionado los mรฉtodos de enseรฑanza y han trasformado los tradicionales paradigmas de relaciรณn entre quien enseรฑa \ TXLHQ DSUHQGH GHQWUR GH HVWH iPELWR El mรกs destacado es el aporte que ha KHFKR OD (GXFDFLyQ 3RSXODU FRPR WHPD metodologรญa y principio de formaciรณn para la participaciรณn ciudadana.

2UJDQL]DFLRQHV &RPXQLWDULDV GH %DVH /D UHDOLGDG XUEDQD FDUDFWHUL]DGD SRU OD VREUHSREODFLyQ OLPLWDFLyQ HQ FDOLGDG \ FDQWLGDG GH ORV VHUYLFLRV EiVLFRV KD empujado a la poblaciรณn a organizarse en distintas formas y estructuras. Estos espacios RUJDQL]DWLYRV MXQWDV GH YHFLQRV FRPLWpV GH DPDV GH FDVD FRRSHUDWLYDV GH SURGXFWRUHV HWF FRQVWLWX\HQ HVSDFLRV PX\ LPSRUWDQWHV en los que la poblaciรณn se capacita y lo hace de manera integral. Se capacita en SURFHGLPLHQWRV GHPRFUiWLFRV HQ OLGHUD]JR HQ UHVROXFLyQ GH FRQร LFWRV HQ JHVWLyQ GH UHFXUVRV HWF La organizaciรณn comunitaria es ese espacio inmediato que el poblador ve como oportunidad para alfabetizarse en el mundo GH OD SDUWLFLSDFLyQ WUDVFHQGLHQGR OXHJR hasta convertirse en un ente con vocaciรณn GH SRGHU OOHJDQGR D YHFHV D RFXSDU funciones pรบblicas de relevancia decisiva.

VOCES

Iglesias. /DV LJOHVLDV HVSHFLDOPHQWH OD ,JOHVLD &DWyOLFD FRQ OD 7HRORJtD GH OD /LEHUDFLyQ han hecho una importante contribuciรณn al vincular la fe a los proceso de lucha por la FRQTXLVWD GH PHMRUHV FRQGLFLRQHV GH YLGD

especialmente para sectores marginados GH ORV EHQHร FLRV GHO FDSLWDOLVPR HQ OD OXFKD por el territorio y las libertades pรบblicas. El papel pedagรณgico de la iglesia ha sido crucial en Amรฉrica Latina y en nuestro SDtV HQ SDUWLFXODU SXHV KD KHFKR SRVLEOH que cientos de miles de personas salgan del espacio privado al espacio pรบblico; ha alfabetizado y concienciado a una LPSRUWDQWH IUDQMD GH OD SREODFLyQ TXH aunque no se apropie de un pensamiento FUtWLFR GDGR ORV PDUFRV TXH HVWDEOHFH HO GRJPDWLVPR GH OD ,JOHVLD \ VX FRQVHFXHQWH OLPLWDFLyQ SDUD FXHVWLRQDU HO RUGHQ H[LVWHQWH le conduce a tener una relectura de la gestiรณn pรบblica y cambiar su actitud respecto al Estado.

103


V.-ยญ ยฟDร NDE RESIDE ENTONCES LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIร N &,8'$'$1$ 3$5$ /$ 3$57,&,3$&,ร 1" +DVWD DTXt KH KHFKR XQD VHULH GH SODQWHDPLHQWRV TXH GLJDPRV VH XELFDQ HQ HO SODQR GHO GLDJQyVWLFR ~WLO D ORV ร QHV de situar la importancia de la capacitaciรณn SDUD OD SDUWLFLSDFLyQ 3RU RWUR ODGR GD cuenta de la dinรกmica de una multiplicidad de actores y cรณmo en su propia naturaleza hay elementos que les conducen una acciรณn pedagรณgica de generaciรณn de ciudadanรญa. /D SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD SDUD VHU WDO QR EDVWD FRQ OD VDOLGD VLPSOH del espacio privado hacia el espacio pรบblico. Mucha gente estรก hoy en dรญa asistiendo a innumerables procesos de sus organizaciones a las que pertenecen: SDUWLGRV SROtWLFRV LJOHVLDV FRPLWpV GH GHIHQVD GH GHUHFKRV WHUULWRULDOHV HWF 6LQ HPEDUJR QR VLHPSUH VH KDFH FRPR XQ HQWH que participa en las tomas de decisiones ni necesariamente estรก consciente de la importancia de su participaciรณn. Con esto quiero precisar que no estoy de acuerdo con que la participaciรณn se reduce a estar SUHVHQWH HOOD LPSOLFD HQWRQFHV WRPDU SDUWH GH DVXPLU FRPSURPLVR GHร QLU HO KRUL]RQWHยซ

VOCES 104

3DUD VHU FRQVLGHUDGD FRPR SDUWLFLSDFLyQ el ente participante necesita estar formado e informado. No cabe dudas de la importancia de la informaciรณn para una SDUWLFLSDFLyQ FRQVFLHQWH VLQ HPEDUJR GDGD OD QDWXUDOH]D GH ODV SUHVHQWHV QRWDV me limito a decir que la cuestiรณn de la informaciรณn es crucial si queremos que

la participaciรณn sea plena. Se debe estar LQIRUPDGR GH WRGR OD LQIRUPDFLyQ SDUFLDO conduce a errores en la acciรณn. Algunos lรญderes reservan las informaciones a ciertos niveles en las estructuras de mando de las RUJDQL]DFLRQHV VL OD JHVWLyQ HV WUDQVSDUHQWH QR SXHGH KDEHU UHVHUYDV DXQTXH KD\D TXH reconocer la prudencia en la informaciรณn de ciertos aspectos que comprometen la estabilidad y seguridad de la organizaciรณn. (Q OR FRQFHUQLHQWH D OD IRUPDFLyQ FHQWUR GH DWHQFLyQ GHO SUHVHQWH DUWtFXOR PH SDUHFH que es el corazรณn de la participaciรณn y de la misma democracia. $ ORV ร QHV GH ODV SUHVHQWHV QRWDV OD formaciรณn para la participaciรณn es el proceso pedagรณgico mediante el cual HO VXMHWR WUDQVIRUPD VX FRPSRUWDPLHQWR pasando de una condiciรณn pasiva a una condiciรณn activa en lo concerniente a los temas de interรฉs pรบblico. Ser formado para la participaciรณn supone el dominio de herramientas analรญticas que le permitan al ciudadano posesionarse FUtWLFDPHQWH IUHQWH D OD UHDOLGDG SRU OR tanto implica tener un juicio crรญtico sobre su realidad circundante. (Q XQ FRQWH[WR GH ยดFULVLV GHO OHQJXDMHยต HQ HO que las categorรญas analรญticas y los conceptos FDPELDQ GH PDWLFHV VHJ~Q VX IXHQWH HO que participa ha de tener claro frente a TXp DFWRU VH HQIUHQWD FRPSDUWH LQWHUHVHV o necesita neutralizar. Es decir se trata de XQ FRQWH[WR HQ HO TXH OD SROtWLFD FRPR cristalizaciรณn de lo pรบblico requiere mayores destrezas y habilidades del que participa de este mundo.


No es lo mismo participar en un proceso SDUD FRRUGLQDU R HQIUHQWDU TXH LQYROXFUH D XQ RUJDQLVPR GH FRRSHUDFLyQ TXH FRQ XQ partido polรญtico o de un funcionario pรบblico; LJXDOPHQWH QR HV OR PLVPR SDUWLFLSDU GHO SDUWLGR GH OD MXQWD GH YHFLQRV R GH OD LJOHVLD DXQTXH WRGRV HVWRV SDSHOHV pueden jugarse en un mismo tiempo por un PLVPR VXMHWR 7RGRV HVWRV UROHV SRWHQFLDOHV requieren de un sujeto capaz de diferenciar la naturaleza de cada actor y situaciรณn. (Q HVWH VHQWLGR OD IRUPDFLyQ SDUD OD participaciรณn adquiere cada vez mรกs H[LJHQFLDV \ VH WRUQD PiV FRPSOHMD (V por esto que ella implica un conocimiento de lo universal y una especializaciรณn en lo particular en el รกmbito de interรฉs del ciudadano que participa. VI.-ยญ EL DESAFร O PRINCIPAL DE LA EDUCACIร N PARA LA PARTICIPACIร N: La generaciรณn de un pensamiento crรญtico. 8QD FLXGDGDQtD WDUGtD HQ UHODFLyQ D sociedades con las que compartimos KLVWRULDV FRPXQHV IRUPDGD EDMR HO SDUDGLJPD OLEHUDO SURFOLYH PiV D ORV LQWHUHVHV GHO PHUFDGR EDMR OD OyJLFD GHO FRQVXPR UHTXLHUH GRWDUVH GH XQ QXHYR SHQVDPLHQWR XQ QXHYR HQIRTXH GH OD YLGD \ OD VRFLHGDG TXH OH SHUPLWD HQIUHQWDUVH D OD manipulaciรณn de los actores del mercado y del Estado.

La educaciรณn es vital en la gestaciรณn de este proceso de creaciรณn de un SHQVDPLHQWR FUtWLFR 'H KHFKR HVWD GHEHU VHU XQD XQLGDG GH PHGLGD UHVSHFWR DO p[LWR o fracaso de un proceso de formaciรณn para la participaciรณn. Esta realidad nos conduce a un segundo desafรญo crucial: el rescate de la teorรญa como importante y determinante en la conquista GH GHUHFKRV 8QR GH ORV JUDQGHV p[LWRV GHO liberalismo econรณmico como centro de OD FLYLOL]DFLyQ DFWXDO KD VLGR FRQYHQFHU a las pasadas y presentes generaciones del valor del pragmatismo en desmedro y GHVFRQRFLPLHQWR GH OD WHRUtD OD FXDO VH YH FRPR IDVWLGLRVD GLItFLO \ FRPR SpUGLGD GH tiempo. No hay posibilidad de producir cambios sustantivos en ninguna sociedad si no VH GHGLFD WLHPSR VXร FLHQWH D SURGXFLU FRQRFLPLHQWR WHRUtD \ D GLIXQGLUORV HQWUH la poblaciรณn. Esta clave entronca con la idea de que el proceso de producciรณn teรณrica educa y el proceso pedagรณgico SURGXFH FRQRFLPLHQWR GH PDQHUD TXH QRV encontramos en un discurrir dialรฉctico en el que la teorรญa nutre la prรกctica y esta a su vez

VOCES

La posesiรณn de un pensamiento crรญtico pasa por procesos de debate abierto \ FRQVWUXFWLYR HQ OD TXH OD FLXGDGDQtD elabora su agenda โ desde abajo y desde dentroโ . El rasgo distintivo de la ciudadanรญa

DFWXDO HV HO LQFOXLUVH HQ OD DJHQGD GH RWUR HO que estรก desde fuera y muchas veces desde arriba; la cuestiรณn hoy es preguntarnos VL QXHVWUD DFFLyQ H[SUHVD QXHVWUD SURSLD LGHQWLGDG VL OD DJHQGD QXHVWUD HVWi LQYLWDQGR D QXHVWUD PHVD D RWURV DFWRUHV R VL SRU HO FRQWUDULR QRVRWURV VLHPSUH VRPRV los invitados a compartir nuestros puntos GH YLVWDV VXEDOWHUQRV FRQ ORV GH RWURV KHJHPyQLFRV

105


D OD WHRUtD 6H WUDWD GH XQD YLHMD Pi[LPD GH OD GLDOpFWLFD PDU[LVWD UHFRJLGD FRQ PXFKR p[LWR HQ ORV SURFHVRV GH HGXFDFLyQ SRSXODU EN CONCLUSIĂ“N 1. El desarrollo de la ciudadanĂ­a en la RepĂşblica Dominicana es aĂşn muy OLPLWDGD FRPR UHVXOWDGR GH XQD herencia colonial que disminuyĂł VLJQLĂ€FDWLYDPHQWH HO HMHUFLFLR SOHQR GH derecho a la ciudadanĂ­a. 2. /D IRUPDFLyQ WHPSUDQD HQ FLXGDGDQtD la que se recibe en el seno familiar se corresponde con la limitada ciudadanĂ­a TXH HMHUFHQ ORV \ ODV DGXOWRV DV FRPR resultado de una herencia colonial y autoritaria. 3. La educaciĂłn es indispensable en los procesos de democratizaciĂłn de los SDtVHV SXHVWR TXH VRQ ORV SURFHVRV pedagĂłgicos los que permiten a las

VOCES 106

personas trascender del espacio privado y ubicarse en lo pĂşblico superando la ajenidad al Estado. 4. (O FRQWH[WR GH UHVWULFFLRQHV HQ HO disfrute de derechos bĂĄsicos constituye un apropiado escenario para que la poblaciĂłn se motive a demandar el cumplimiento de las responsabilidades S~EOLFDV FRQYLUWLHQGR HO HMHUFLFLR GH la demanda en una oportunidad para FRQVWUXLU XQD FLXGDGDQtD LQGLVSHQVDEOH D la participaciĂłn y a la democracia. 5. Esta ciudadanĂ­a emergente puede ser simplemente una ciudadanĂ­a para OD GHPRFUDFLD OLEHUDO SRU OR WDQWR conservadora; si ĂŠsta se construye en EDVH FUtWLFD SXHGH VHU WUDQVIRUPDGRUD de manera que el gran desafĂ­o de nuestros ejercicios pedagĂłgicos actuales es el construir una ciudadanĂ­a FRQ XQD DFWLWXG FUtWLFD GRWDGD GH XQ pensamiento crĂ­tico.


El componente participativo en la Estrategia Nacional de Desarrollo

Leopoldo Artiles Gil1 Sociólogo, especialista Sectorial, Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

VOCES 107


Introducciรณn

problemas prioritarios que deben ser UHVXHOWRV ODV OtQHDV FHQWUDOHV GH DFFLyQ a Estrategia Nacional de Desarrollo necesarias para su resoluciรณn y la secuencia (1' HV HO UHVXOWDGR GH en su instrumentaciรณn. Serรก resultado de XQ SURFHVR DPSOLR GH FRQVXOWD \ XQ SURFHVR GH FRQFHUWDFLyQ \ GHEHUi este respondiรณ a una obligaciรณn VHU DSUREDGD SRU OH\ GHO &RQJUHVR GH consignada en el marco jurรญdico-ยญ la Repรบblica. Los avances logrados en constitucional que da a luz a la END. En este la consecuciรณn de la imagen-ยญobjetivo RUGHQ HO DUWtFXOR GH OD &RQVWLWXFLyQ GH VHUiQ HYDOXDGRV FDGD DxRV FRQ OD la Repรบblica Dominicana ordena que โ el SDUWLFLSDFLyQ GH ORV 3RGHUHV \ DFWRUHV 3RGHU (MHFXWLYR SUHYLD FRQVXOWD DO &RQVHMR PHQFLRQDGRV 'H VHU QHFHVDULR VH (FRQyPLFR \ 6RFLDO \ D ORV SDUWLGRV SROtWLFRV HIHFWXDUi VX DFWXDOL]DFLyQ \ R DGHFXDFLyQ elaborarรก y someterรก al Congreso Nacional considerando las nuevas realidades que XQD HVWUDWHJLD GH GHVDUUROOR TXH GHร QD OD VH SUHVHQWHQ HQ HO FRQWH[WR PXQGLDO \ YLVLyQ GHO GHVDUUROOR GHO SDtV D ODUJR SOD]Rยต QDFLRQDO (VWD DFWXDOL]DFLyQ \ R DGHFXDFLyQ GHร QLHQGR DVt XQD LQVWDQFLD GH SDUWLFLSDFLyQ serรก aprobada por el Congreso de la HVWUDWpJLFD IXQGDPHQWDO HQ OD PHGLGD Repรบblica.โ 2 en que el Consejo Econรณmico y Social y los partidos polรญticos constituyen un arco Los รฉnfasis que hemos hecho en negrita de representaciรณn que abarca a actores denotan precisamente el carรกcter VRFLDOHV HFRQyPLFRV \ SROtWLFRV FHQWUDOHV participativo que es necesario y a los efectos de legitimar e impulsar los obligatorio para la elaboraciรณn de la REMHWLYRV PHWDV \ OtQHDV GH DFFLyQ GH OD (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR (1' 3HUR OD /H\ TXH FUHD HO QXHYR FRQ OD HVSHFLร FDFLyQ GH ORV DFWRUHV TXH 6LVWHPD 1DFLRQDO GH 3ODQLร FDFLyQ H ,QYHUVLyQ KDQ GH SDUWLFLSDU 3RU RWUR ODGR FRPR Pรบblica va mรกs lejos en tรฉrminos de precisiรณn ELHQ VH HYLGHQFLD HQ HO LQFLVR FLWDGR OD y amplitud a la vez con respecto al tema participaciรณn de los diversos sectores GH OD SDUWLFLSDFLyQ FXDQGR HVWDEOHFH OD sociales en la estrategia no se limita a la HVWUDWHJLD GH GHVDUUROOR /D UHIHULGD OH\ HQ IDVH FRQVXOWLYD VLQR TXH VH H[WLHQGH D OD VX DUWtFXOR TXH GHร QH ORV LQVWUXPHQWRV GH IDVH HYDOXDWLYD GH PRGR TXH OD SREODFLyQ SODQLร FDFLyQ LQFLVR D VREUH OD HVWUDWHJLD GH GRPLQLFDQD SRU YtD GH VXV UHSUHVHQWDQWHV desarrollo establece lo siguiente: den seguimiento a la implementaciรณn de la Estrategia. ยด(VWUDWHJLD GH 'HVDUUROOR TXH GHร QLUi OD LPDJHQ REMHWLYR GHO SDtV D ODUJR SOD]R \ ORV $KRUD ELHQ ยขFyPR VH GHVDUUROOy OD principales compromisos que asumen los participaciรณn de la poblaciรณn ciudadana en 3RGHUHV GHO (VWDGR \ ORV DFWRUHV SROtWLFRV la fase consultiva? HFRQyPLFRV \ VRFLDOHV GHO SDtV tomando HQ FXHQWD VX YLDELOLGDG VRFLDO HFRQyPLFD \ SROtWLFD 3DUD HOOR VH LGHQWLร FDUiQ ORV

L

VOCES 108


La participaciรณn como dimensiรณn del Plan de Trabajo para la END La participaciรณn de los diferentes sectores de la sociedad dominicana en el montaje del Proyecto de Ley de la Estrategia Nacional GH 'HVDUUROOR HVWXYR FRQWHPSODGD en el plan de trabajo del proceso de Consulta y Concertaciรณn de la Propuesta GH (1' TXH HO 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR 0(3\' y el Consejo Nacional para la Reforma del (VWDGR &21$5( HODERUDURQ \ TXH FRQVLVWtD en los siguientes momentos: 1. 'LYXOJDFLyQ FRQRFLPLHQWR \ GHEDWH GH ODV SULPHUDV SURSXHVWDV GH WHPDV HMH \ objetivos de la Propuesta de Estrategia 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR 2. Consulta sobre las consideraciones de los distintos sectores en relaciรณn a los planteamientos de la Propuesta de (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR 3. Consolidaciรณn de resultados de la consulta 4. Concertaciรณn de acuerdos

'XUDQWH HVH DxR VH LQYROXFUy D SHUVRQDV \ D RUJDQL]DFLRQHV FRQ LQFLGHQFLD HQ HO iPELWR SROtWLFR HPSUHVDULDO VLQGLFDO LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV \ SULYDGDV DVt como de la sociedad civil. En todas las fases del plan de trabajo se contemplรณ la participaciรณn porque se hizo de la consulta un instrumento de convocatoria asรญ como un espacio para SHUPLWLU OD ร XLGD WUDQVPLVLyQ GH LQIRUPDFLyQ D WUDYpV GH FDQDOHV GH GLIXVLyQ YDULDGRV atendiendo a las diferentes caracterรญsticas GH ORV S~EOLFRV \ SRVLELOLWDU DVt OD H[SUHVLyQ libre de las personas acerca del contenido de la propuesta. La fase de divulgaciรณn comprendiรณ la FHOHEUDFLyQ GH HQFXHQWURV WDOOHUHV \ VHPLQDULRV D FRQJUHVLVWDV MXHFHV \ ร VFDOHV DOFDOGHV \ UHJLGRUHV DO &RQVHMR 1DFLRQDO (FRQyPLFR \ 6RFLDO D RUJDQL]DFLRQHV SROtWLFDV VLQGLFDOHV HPSUHVDULDOHV DJURSHFXDULDV GHSRUWLYDV FXOWXUDOHV 21* D RUJDQL]DFLRQHV GH SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG \ D HQYHMHFLHQWHV D MyYHQHV \ D DGROHVFHQWHV DFDGHPLDV D SHULRGLVWDV y a organismos de la cooperaciรณn LQWHUQDFLRQDO DVt FRPR D SHUVRQDO GH WRGRV los ministerios y direcciones principales del Estado.4 En estos encuentros se distribuyรณ un total GH HMHPSODUHV GHO OLEUR โ Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo: Un viaje de transformaciรณn hacia un paรญs

VOCES

Este plan de trabajo se iniciรณ en el mes de IHEUHUR GH \ WHUPLQy HQ IHEUHUR GH HV GHFLU TXH VH WRPy XQ DxR GHVGH OD SULPHUD IDVH GHO SODQ TXH FRQVLVWLy HQ VX GLIXVLyQ \ GHEDWH KDVWD HO ORJUR GHO SURGXFWR ร QDO FRQWHQWLYR GH XQD DPSOLD gama de acuerdos entre los diversos sectores participantes consultados y que se H[SUHVy HQ HO SUR\HFWR GH /H\ GH (VWUDWHJLD

1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR HQWUHJDGR al Congreso Nacional de la Repรบblica el 27 GH IHEUHUR GH 3

109


mejorโ FRQWHQWLYR GH WRGRV ORV WpUPLQRV GH OD HVWUDWHJLD ยฒGLDJQyVWLFR GH VLWXDFLyQ \ REVWiFXORV 9LVLyQ 3DtV REMHWLYRV JHQHUDOHV \ HVSHFtร FRV OtQHDV GH DFFLyQ PHWDV LQGLFDGRUHV \ DQWHSUR\HFWR GH OH\ยฒ D HOOR VH VXPDQ HMHPSODUHV GHO IROOHWR TXH presenta la parte de la propuesta de la HVWUDWHJLD FRPSXHVWD SRU ORV REMHWLYRV metas y lรญneas de acciรณn de la Propuesta GH (1' PiV HMHPSODUHV de brochures con el contenido bรกsico GH OD SURSXHVWD $GHPiV VH SXEOLFDURQ DUWtFXORV SHULRGtVWLFRV VREUH WHPDV HVSHFtร FRV GH OD (VWUDWHJLD UHIHULGRV D OD realidad nacional y al desarrollo econรณmico \ VRFLDO TXH DSRUWDURQ XQD UHร H[LyQ sobre cรณmo los objetivos y acciones de la 3URSXHVWD GH (1' FRQWULEXLUtDQ D OD VROXFLyQ GH ORV SUREOHPDV LGHQWLร FDGRV en cada รกrea. Entre los temas tratados HVWXYLHURQ ORV VLJXLHQWHV 6HJXULGDG VRFLDO VHJXULGDG FLXGDGDQD UHGXFFLyQ GH OD SREUH]D VDOXG HGXFDFLyQ HQHUJtD GHVDUUROOR VRVWHQLEOH VHJXULGDG QDFLRQDO DGPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD FXOWXUD HWFpWHUD

VOCES 110

Cabe mencionar el hecho de que en esta fase se aprovecharon todos los medios GH FRPXQLFDFLyQ SRVLEOHV ยฒWHOHYLVLyQ UDGLR SUHQVD HVFULWDยฒ DVt FRPR VLWXDFLRQHV que podรญan aprovecharse como una oportunidad para difundir la Propuesta de (1' FRPR OR IXH OD ;,,, )HULD 1DFLRQDO GHO /LEUR HQ OD FXDO VH UHFRJLy OD RSLQLyQ de los visitantes al estante del Ministerio sobre el paรญs que desearรญan tener en el aรฑo HQ HVH PLVPR WHQRU VH DSURYHFKy HO 3DEHOOyQ GH &UHDWLYLGDG ,QIDQWLO GH OD ;,,, )HULD 1DFLRQDO GHO /LEUR SDUD UHFRJHU la opiniรณn de los niรฑos y niรฑas sobre cรณmo

deseaban que fuera el paรญs cuando ellos y ellas fueran โ grandesโ . Esta informaciรณn sirviรณ de mucho para elaborar y reelaborar ORV WpUPLQRV GH OD 9LVLyQ ,PDJHQ 3DtV TXH ร JXUDUtD HQ OD 3URSXHVWD )LQDO GH OD (1' D QLYHO GH $QWHSUR\HFWR GH /H\ 7DPELpQ se debe seรฑalar que el propio Ministro GH (FRQRPtD ,QJ 7HPtVWRFOHV 0RQWiV DGHPiV GH SDUWLFLSDU FRPR H[SRVLWRU HQ YDULRV GH ORV HYHQWRV FODYH GH GLYXOJDFLyQ se encargรณ de entregar formalmente del libro โ Propuesta de Estrategia Nacional de 'HVDUUROOR ยต D ORV GLULJHQWHV GH ORV principales partidos polรญticos dominicanos. En esta entrega de la propuesta a los partidos cabe destacar tambiรฉn la participaciรณn del equipo de acompaรฑamiento y validaciรณn GH ORV UHVXOWDGRV GH OD FRQVXOWD OLGHUDGR HQWUH RWURV SRU $QWRQLR ,VD &RQGH DVHVRU LQGXVWULDO GHO 3RGHU (MHFXWLYR \ GH -RVp GHO &DVWLOOR DVHVRU GHO 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD $VLPLVPR HO 'U 0DUFRV 9LOODPiQ 'LUHFWRU Ejecutivo del Consejo Nacional de Reforma GHO (VWDGR LQVWLWXFLyQ GLUHFWRUD MXQWR FRQ HO 0(3\' GHO (TXLSR GH 7UDEDMR SDUWLFLSy WDPELpQ FRPR H[SRVLWRU GH OD SURSXHVWD HQ varios encuentros de difusiรณn. Es necesario destacar las diferentes modalidades de consulta que se produjeron HQ OD VHJXQGD IDVH HQ OD FXDO VH LQYROXFUy D VHFWRUHV HVSHFtร FRV GH OD SREODFLyQ HQ la retroalimentaciรณn de la Propuesta de (1' TXH IXHURQ ODV VLJXLHQWHV D &RQVXOWD D DGROHVFHQWHV \ MyYHQHV HQ HQFXHQWURV UHJLRQDOHV UHDOL]DGD HQWUH HO GH DJRVWR \ HO GH VHSWLHPEUH GH E &RQVXOWD D DGROHVFHQWHV \ MyYHQHV integrantes de la red de adolescentes y MyYHQHV GH 9LVLyQ 0XQGLDO UHDOL]DGD GH MXQLR


a agosto como parte de las actividades de las Escuelas de Liderazgo Juvenil de dicha RUJDQL]DFLyQ F (QFXHQWURV WHUULWRULDOHV realizados en las 32 provincias del paĂ­s y HO 'LVWULWR 1DFLRQDO SDUD XQ WRWDO GH HQFXHQWURV FRQ XQ WRWDO GH JUXSRV GH WUDEDMR \ XQ WRWDO GH SDUWLFLSDQWHV G &RQVXOWD YLUWXDO VLPSOLĂ€FDGD H &RQVXOWD GLUHFWD D SHUVRQDV \ I &RQVXOWD D organizaciones.

trabajo de recogida y consolidaciĂłn de la informaciĂłn aportada por la gente y las organizaciones sobre la Propuesta de END.

En los encuentros territoriales regularmente participó gente perteneciente a organizaciones que hacen vida en el WHUULWRULR ORFDO PLHQWUDV TXH HQ HO FDVR de los jóvenes y adolescentes estos SHUWHQHFtDQ D UHGHV \ HQ HO FDVR GH JUXSRV HVSHFtÀFRV FRPR ORV HQYHMHFLHQWHV SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG DFWLYLVWDV FXOWXUDOHV DFDGpPLFRV HVWXGLDQWHV FDPSHVLQRV PXQLFLSDOLVWDV HWF VH FRQYRFy a organizaciones representativas o que trabajan con dichos grupos. La convocatoria a esta parte de la ciudadanía descansó en la invitación directa a organizaciones R UHGHV GH RUJDQL]DFLRQHV DO DQXQFLR D travÊs de los medios de comunicación para lo cual se elaboraron jingles con sustento narrativo para motivar a la gente a asistir a los encuentros organizados por las entidades FRQYRFDQWHV ODV FXDOHV HUDQ UHJXODUPHQWH organizaciones territoriales que se comprometieron con el plan de difusión de la Propuesta de Estrategia. La organización que estuvo a cargo de dirigir este proceso de convocatoria a encuentros territoriales IXH HO &HQWUR -XDQ 0RQWDOYR FRQ HO FXDO HO 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD 3ODQLÀFDFLyQ \ Desarrollo llegó a un acuerdo para que Êste realizara la labor de convocatoria y

En cuanto a la consulta hecha a RUJDQL]DFLRQHV pVWD FRQVLVWLy HQ XQ intercambio con organizaciones pĂşblicas y privadas con intereses sectoriales HVSHFtĂ€FRV ²SRU HMHPSOR VDOXG HGXFDFLyQ HQHUJtD WUDQVSRUWH VHJXULGDG VRFLDO VHJXULGDG FLXGDGDQD GHVDUUROOR SURGXFWLYR WHFQRORJtDV GH OD LQIRUPDFLyQ HWF ² \ FRQ FRQRFLPLHQWR HVSHFLDOL]DGR R WpFQLFR \ FRQ XQ DOFDQFH SRU OR UHJXODU QDFLRQDO SRU vĂ­a de un cuestionario que abarcaba todos ORV DVSHFWRV GH OD SURSXHVWD OR TXH DEULy la posibilidad de que las organizaciones formularan o reformularan los tĂŠrminos de la misma. Este grupo no abarca las organizaciones sociales y comunitarias que IXHURQ LGHQWLĂ€FDGDV \ FRQYRFDGDV D WUDYpV GH ORV (QFXHQWURV 7HUULWRULDOHV RUJDQL]DGRV por el Centro Juan Montalvo.

Pero la consulta tambiĂŠn abarcĂł a personas independientes a travĂŠs de la consulta LQGLYLGXDO GLUHFWD TXH VH KL]R \D SRU YtD virtual o a travĂŠs de formularios remitidos por vĂ­a de correo o mediante el encarte en periĂłdicos de circulaciĂłn nacional.

VOCES

3RU RWUD SDUWH DXQTXH SDUD WRGDV ODV consultas a la poblaciĂłn se hizo el esfuerzo GH XWLOL]DU LQVWUXPHQWRV HVWiQGDUHV ² FXHVWLRQDULRV² SDUD IDFLOLWDU OD UHFRJLGD de una informaciĂłn mĂĄs precisa y PDQHMDEOH SDUD Ă€QHV GH DQiOLVLV FXDQGR ODV RUJDQL]DFLRQHV JUXSRV R SHUVRQDV quisieron abordar la propuesta por otros PHGLRV HVWRV SXGLHURQ KDFHUOR \ HO HTXLSR

111


tรฉcnico admitirlo e integrarlo a la propuesta. Se dieron asรญ los casos del documento de posiciรณn elaborado por la Federaciรณn 'RPLQLFDQD GH 0XQLFLSLRV HO FXDO IXH inclusive publicado en forma impresa en PDU]R GH GHO &RQVHMR 1DFLRQDO GH OD (PSUHVD 3ULYDGD &21(3 TXH UHPLWLy XQ documento con un anรกlisis detallado de todos los tรฉrminos de la propuesta de END; OD 5HG GH &XOWXUD /RFDOHV TXH UHFRJLy ODV recomendaciones recogidas en la red por parte de las organizaciones culturales que la componen en el taller โ La transversalidad GH OD FXOWXUD HQ OD (1' ยต 'H LJXDO IRUPD OD 5HG GH (FRQRPtD 6ROLGDULD GLR D conocer su posiciรณn a partir de encuentros-ยญ talleres con la misma.

VOCES 112

&RPR VH GLMR DQWHULRUPHQWH HO GHWDOOH \ profundidad de la consulta dependiรณ del WLSR GH SHUVRQDV R JUXSRV FRQVXOWDGRV LQWHUHVHV HVSHFtร FRV GH ORV JUXSRV QLYHO GH FRQRFLPLHQWR R H[SHUWLFLD SHUR HQ OD mayorรญa de los casos se obtuvo informaciรณn sobre la opiniรณn que tenรญan grupos y personas acerca de los aspectos mรกs JHQHUDOHV GH OD SURSXHVWD GH HVWUDWHJLD FRPR VRQ D 9LVLyQ 3DtV 2EVWiFXORV DO 'HVDUUROOR (MHV (VWUDWpJLFRV 'HSHQGLHQGR del interรฉs de cada grupo se consultaban ORV REMHWLYRV HVSHFtร FRV \ OtQHDV GH DFFLyQ correspondientes al รกrea de acciรณn del JUXSR GH PRGR TXH VL SRU HMHPSOR se consultaba un grupo u organizaciรณn LQWHUHVDGD HQ HO WHPD VDOXG HQWRQFHV VH DJUHJDED D ORV WHPDV JHQHUDOHV HO REMHWLYR general de la salud para debatir sobre REMHWLYRV HVSHFtร FRV \ ODV OtQHDV GH DFFLyQ correspondiente al รกrea de salud en la estrategia.

Vista la consulta a organizaciones por el tipo GH pVWDV TXH VH LGHQWLร FDURQ \ SDUWLFLSDURQ HQ HO SURFHVR HO UHVXOWDGR HV HO VLJXLHQWH 1. RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV \ comunitarias; 2. RUJDQL]DFLRQHV VHFWRULDOHV \ 3. 15 organismos de la cooperaciรณn internacional.5 En la tercera fase de consolidaciรณn de los UHVXOWDGRV DXQTXH SULPy HO WUDEDMR GH ORV equipos tรฉcnicos relativo a la computaciรณn y consolidaciรณn de los resultados de las FRQVXOWDV GHEH WHQHUVH HQ FXHQWD TXH esos resultados fueron sometidos a las RUJDQL]DFLRQHV H LQVWLWXFLRQHV SDUD YHULร FDU su conformidad con los mismos. (VWR KD SHUPLWLGR TXH XQD YH] WHUPLQDGR GLFKR SURFHVR HQ HO FXDO MXJy XQ SDSHO clave el Consejo Econรณmico y Social &(6 LQVWLWXFLyQ TXH HVWi YDOLGDGD constitucionalmente para organizar el seguimiento y evaluaciรณn de la Estrategia MXQWR FRQ HO 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR VH HQWUHJDUD SRU vรญa del Poder Ejecutivo el โ Proyecto de Ley Estrategia Nacional de Desarrollo de la 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD ยต DO &RQJUHVR 1DFLRQDO GRQGH HVWi VLHQGR HQ HVWRV momentos sometido a un nuevo escrutinio en vistas pรบblicas que demanda la participaciรณn de la poblaciรณn. Aportes de las consultas participativas: la visiรณn-ยญpaรญs En este trabajo nos vamos a limitar a la 9LVLyQ 3DtV TXH HV HO FRQFHSWR VRPEULOOD que organiza el contenido de la Estrategia 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR


3DUD HPSH]DU HO ORJUR GH XQD 9LVLyQ 3DtV FRPR OD TXH RULHQWD HVWH SUR\HFWR GH HVWUDWHJLD GH GHVDUUROOR QR SXHGH SUHVFLQGLU GH OD SDUWLFLSDFLyQ KDELHQGR VLGR SURGXFWR GH PXFKRV GHEDWHV \ UHĂ H[LRQHV GH FDUiFWHU SDUWLFLSDWLYR SRU OR TXH HV SHUWLQHQWH VHxDODU OD YHUVLyQ que fue sometida a la consideraciĂłn y debate de la poblaciĂłn ciudadana consultada. Esta era la siguiente: ´5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD HV XQ SDtV SUyVSHUR GRQGH VH YLYH FRQ GLJQLGDG VHJXULGDG \ SD] FRQ LJXDOGDG GH RSRUWXQLGDGHV HQ XQ PDUFR GH GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD FLXGDGDQtD UHVSRQVDEOH H LQVHUFLyQ FRPSHWLWLYD HQ OD HFRQRPtD JOREDO \ TXH DSURYHFKD VXV UHFXUVRV para desarrollarse de forma innovadora y sostenible.â€? Una vez que se consolidaron las reacciones a esta VisiĂłn-­PaĂ­s original en la Propuesta de (1' OD 9LVLyQ 3DtV SDVy D VHU OD VLJXLHQWH

´5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD HV XQ SDtV SUyVSHUR GRQGH ODV SHUVRQDV YLYHQ GLJQDPHQWH DSHJDGDV D YDORUHV pWLFRV \ HQ el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrĂĄtico de derecho y promueve la HTXLGDG OD MXVWLFLD VRFLDO \ XQD VRFLHGDG PiV LJXDOLWDULD que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de IRUPD LQQRYDGRUD VRVWHQLEOH \ WHUULWRULDOPHQWH LQWHJUDGD \ VH inserta competitivamente en la economĂ­a global.â€? NĂłtense los siguientes detalles nuevos de la 9LVLyQ 3DtV TXH Ă€JXUD HQ HO SUR\HFWR GH OH\ de Estrategia que estĂĄ siendo discutido en estos momentos en las vistas pĂşblicas del Congreso Nacional:

2. Se incorporan de manera literal los ´YDORUHV pWLFRV¾ DWHQGLHQGR DO UHFODPR surgido en grupos organizados que consideran que la Estrategia debe conllevar el fomento y educación en valores para poder superar el deterioro GH OD VHJXULGDG GH ODV UHODFLRQHV VRFLDOHV \ SHUVRQDOHV \ PRWLYDU D ODV SHUVRQDV a regir su conducta por la orientación

VOCES

1. 6H LQFRUSRUD HO FRQFHSWR GH ´SHUVRQDÂľ atendiendo al reclamo de los grupos de DGROHVFHQWHV \ MyYHQHV TXH GHWHFWDURQ en el concepto de “ciudadanĂ­a responsableâ€? presente en la primera versiĂłn un sesgo adultocĂŠntrico. Por el

FRQWDULR HO FRQFHSWR GH SHUVRQD ORV incluye a ellos y ellas en la Estrategia.

113


de los valores que el propio diagnรณstico hecho en el proceso de elaboraciรณn GH OD SURSXHVWD UHFRJLy FRPR VRQ KRQHVWLGDG UHVSHWR WUDEDMR KRQUDGH] DGPLQLVWUDWLYD HQWUH RWURV 3. Se incorpora la nociรณn de Estado social y democrรกtico de derecho recogiendo asรญ la reacciรณn de personas y organizaciones que trabajan la dimensiรณn jurรญdico-ยญ OHJDO TXH VXJLULHURQ TXH OD 9LVLyQ 3DtV de la Estrategia Nacional de Desarrollo estuviera alineada con la Constituciรณn GH OD 5HS~EOLFD OD FXDO GHร QH QXHVWUR (VWDGR FRQ HVRV WpUPLQRV GiQGROH asรญ fuerza a la nociรณn de democracia participativa. 4. Se incorporan de manera literal las QRFLRQHV GH HTXLGDG MXVWLFLD VRFLDO H LJXDOGDG DWHQGLHQGR DO UHFODPR de personas y grupos interesados en los aspectos de la Estrategia que FRQFLHUQHQ D OD UHGXFFLyQ GH OD SREUH]D la superaciรณn de la discriminaciรณn de JpQHUR OD LQWHJUDFLyQ D ORV SODQHV GH GHVDUUROOR GH OD SREODFLyQ HQYHMHFLHQWH GH OD SREODFLyQ FRQ GLVFDSDFLGDG el respeto a la diferencia y diversidad FXOWXUDO HQ UHVXPHQ OD VXSHUDFLyQ GH WRGR WLSR GH H[FOXVLyQ VRFLDO HFRQyPLFD polรญtica o cultural.

VOCES 114

5. Se incorpora la nociรณn de la integraciรณn WHUULWRULDO FRPR VLQyQLPR GH FRKHVLyQ WHUULWRULDO DWHQGLHQGR D ODV UHDFFLRQHV de personas y grupos que han trabajado el problema del gobierno local y la JHVWLyQ GHO WHUULWRULR KDELGD FXHQWD GH la certeza de que una discriminaciรณn

fundamental que obstaculiza el desarrollo es la desproporciรณn de la inversiรณn y la atenciรณn en ciertos territorios en GHVPHGUR GH RWURV DFHQWXiQGRVH DVt OD dualidad estructural de la sociedad. 3RU VXSXHVWR OD FRQWULEXFLyQ GH OD SREODFLyQ ciudadana a la elaboraciรณn de la Estrategia 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR QR VH OLPLWy D OD YLVLyQ SDtV VLQR FRPR GLMLPRV DQWHULRUPHQWH D WRGR HO FXHUSR GH OD HVWUDWHJLD \ GHWDOODU los aportes conllevan muchos mรกs pรกginas TXH ODV GH HVWH HQVD\R SRU OR TXH TXHUHPRV invitar a la ciudadanรญa a consultar el documento โ Resultados de la Consulta y Concertaciรณn. Propuesta de Estrategia 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR ยต TXH VH encuentra en la pรกgina del Ministerio de (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR 6 A modo de conclusiรณn Creemos haber evidenciado en esta H[SRVLFLyQ HO URO GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD poblaciรณn ciudadana en la elaboraciรณn de OD (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR rol que no se limita al que tuvo la poblaciรณn en los procesos que dieron como resultado el actual proyecto de Estrategia que estรก siendo sometido a las vistas pรบblicas en el &RQJUHVR 1DFLRQDO D OD IHFKD VLQR TXH habrรก de continuar en los momentos clave de evaluaciรณn de implementaciรณn de dicha estrategia. /D SDUWLFLSDFLyQ \D YHULร FDGD HQ HO proceso de elaboraciรณn del proyecto puede tomarse como una indicaciรณn positiva y esperanzadora del papel que seguirรก teniendo la participaciรณn de la


poblaciรณn ciudadana en la evaluaciรณn de la implementaciรณn de la Estrategia Nacional GH 'HVDUUROOR

Notas (VSHFLDOLVWD 6HFWRULDO 8QLGDG $VHVRUD GH $QiOLVLV (FRQyPLFR \ 6RFLDO 8$$(6 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR 0(3\'

1

6LVWHPD 1DFLRQDO GH 3ODQLร FDFLyQ 1XHYR 0DUFR ,QVWLWXFLRQDO SDUD OD 3ODQLร FDFLyQ 1DFLRQDO 6HFUHWDUtD GH (VWDGR GH (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD VLQ IHFKD SiJ /DV QHJULWDV VRQ QXHVWUDV /$

2

Es preciso seรฑalar que aรบn antes de iniciar el plan de trabajo ya se habรญa producido un nivel de participaciรณn notable en mesas tรฉcnicas de discusiรณn de las รกreas temรกticas de lo TXH FRQVWLWXLUtD OD SURSXHVWD DVt FRPR HQ JUXSRV IRFDOHV TXH DUURMDURQ LQIRUPDFLyQ YLWDO SDUD GHร QLU GLFKDV iUHDV WHPiWLFDV DVt FRPR ODV SULPHUDV YHUVLRQHV GH REMHWLYRV OtQHDV GH DFFLyQ \ metas.

3

Resultados de la Consulta y Concertaciรณn. Propuesta de (VWUDWHJLD 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR 0LQLVWHULR GH (FRQRPtD 3ODQLร FDFLyQ \ 'HVDUUROOR &RQVHMR 1DFLRQDO GH 5HIRUPD GHO (VWDGR $JRVWR SS

4

9HU GRFXPHQWR 5HVXOWDGRV GH OD &RQVXOWD \ &RQFHUWDFLyQ RS FLW SS FRQ FXDGURV FRQWHQWLYRV GH LQIRUPDFLyQ sobre los tipos de organizaciรณn participantes asรญ como sus respectivos porcentajes.

5

6

KWWS ZZZ HFRQRPLD JRY GR HZHE

VOCES 115


Mecanismos de Participación en la Constitución y en las Leyes: Balance y Desafíos Radamés Martínez Radamés Martínez, es sociólogo, director del Área de Participación y Género del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE).

VOCES 116


Introducciรณn

+

emanados de los diferentes รณrganos del (VWDGR VH KDQ FUHDGR HVSDFLRV GRQGH IXQFLRQDULRV DV \ FLXGDGDQRV \ FLXGDGDQDV se responsabilizan de la gestiรณn de las SROtWLFDV S~EOLFDV VLQ TXH VH SLHUGDQ ODV atribuciones de los primeros.

VOCES

aber alcanzado una legislaciรณn que reconoce e instituye mecanismos de participaciรณn en diversas esferas de la vida pรบblica es uno de los logros relevantes que SXHGH H[KLELU OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD HQ HO 6LQ HPEDUJR HO JUDQ Gpร FLW TXH VH esfuerzo por fortalecer su democracia. adolece hoy en dรญa es que el grueso de estas normativas todavรญa no pasa de ser (VWR VH YHULร FD WDQWR HQ OD &RQVWLWXFLyQ GH HQXQFLDGRV IRUPDOHV TXH QR VH DSOLFDQ GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD SURPXOJDGD HO PDQHUD HIHFWLYD SRUTXH ORV IXQFLRQDULRV \ GH HQHUR GH FRPR HQ ODV GLYHUVDV IXQFLRQDULDV QR ODV FXPSOHQ \ OD JHQWH QL ODV leyes aprobadas recientemente. Con conoce ni las valora como para presionar HVWDV PRGLร FDFLRQHV H LQQRYDFLRQHV HQ HO por su cumplimiento. SODQR OHJDO VH KD ORJUDGR LQWHJUDU GLYHUVRV mecanismos e instancias que favorecen la (Q HVWH VHQWLGR HO REMHWLYR GHO SUHVHQWH SDUWLFLSDFLyQ GH OD FLXGDGDQtD HQ HO GLVHxR WUDEDMR HV DQDOL]DU ODV QRUPDWLYDV SDUWLHQGR LPSOHPHQWDFLyQ VHJXLPLHQWR \ HYDOXDFLyQ de una descripciรณn de lo que establece GH ODV SROtWLFDV S~EOLFDV HQ HO SODQR GH la Constituciรณn de la Repรบblica y algunas DOJXQRV PLQLVWHULRV FRPR HQ ORV *RELHUQRV de las leyes aprobadas recientemente locales. en tรฉrminos de participaciรณn ciudadana; OXHJR VH DQDOL]DUiQ WUHV OH\HV HVSHFLร FDV (VWD WHQGHQFLD TXH VH KD YHQLGR \ SRU ~OWLPR VH KDUi XQ EDODQFH VREUH FRQVROLGDQGR HQ ORV ~OWLPRV DxRV KD ORV DYDQFHV OLPLWDFLRQHV \ GHVDItRV GH respondido a la demanda de diversos este proceso de formalizaciรณn de los sectores sociales que desde la emergencia procesos participativos en el marco jurรญdico del rรฉgimen democrรกtico han cuestionado dominicano. HO Gpร FLW \ ORV YDFtRV GH pVWH DO UHGXFLU OD participaciรณn de la ciudadanรญa a los eventos Constituciรณn de la Repรบblica electorales cada cuatro aรฑos. Para entender los aportes de la nueva &RPR UHVXOWDGR GH HVWRV HVIXHU]RV Constituciรณn en tรฉrminos del reconocimiento se ha logrado fortalecer la tendencia del derecho a la participaciรณn en la que busca combinar la representaciรณn GHร QLFLyQ GH ODV SROtWLFDV S~EOLFDV HV SUHFLVR \ OD SDUWLFLSDFLyQ FRPR SURFHVRV tomar en cuenta que la anterior Constituciรณn FRPSOHPHQWDULRV QR FRQWUDGLFWRULRV (V no contemplaba ningรบn mecanismo GHFLU TXH DO UHFRQRFHU HO GHUHFKR D OD H[SOtFLWR GH SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD SDUWLFLSDFLyQ HQ HO FRQMXQWR GH OH\HV a no ser el reconocido a travรฉs del voto GHFUHWRV UHJODPHQWRV \ RUGHQDQ]DV SDUD OD HOHFFLyQ GH ORV DV UHSUHVHQWDQWHV

117


VOCES 118

cada cuatro aĂąos a travĂŠs de los procesos electorales.

administración de justicia y en los organismos de control del Estado�.

6LQ HPEDUJR OD &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD UHIRUPDGD HQ HQHUR GH reconoce en sus principios fundamentales la necesidad de la participaciĂłn directa de OD FLXGDGDQtD $Vt HQ HO DUW VH HVWDEOHFH TXH ´OD VREHUDQtD UHVLGH H[FOXVLYDPHQWH HQ HO SXHEOR GH TXLHQ HPDQDQ WRGRV ORV SRGHUHV ORV FXDOHV HMHUFH SRU PHGLR GH sus representantes o en forma directaâ€?. Es decir que introduce la posibilidad para que HO SRGHU GHO (VWDGR GHVFDQVH QR VROR HQ OD UHSUHVHQWDFLyQ VLQR WDPELpQ HQ OD H[SUHVLyQ directa de la voluntad de la ciudadanĂ­a.

$ SDUWLU GHO DUWtFXOR VH LQWURGXFH OD ,QLFLDWLYD /HJLVODWLYD 3RSXODU ´PHGLDQWH la cual un nĂşmero de ciudadanos y ciudadanas no menor del dos por ciento GH ORV LQVFULWRV HQ HO UHJLVWUR GH HOHFWRUHV podrĂĄ presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacionalâ€?.

/D &RQVWLWXFLyQ GH WDPELpQ LQWHJUD HQ VXV DUWtFXORV \ OD Ă€JXUD GHO Defensor del Pueblo como una “una autoridad independiente en sus funciones y con autonomĂ­a administrativa y presupuestariaâ€? y cuya funciĂłn es “contribuir $FRUGH FRQ HVWH SULQFLSLR JHQHUDO HO DUWtFXOR a salvaguardar los derechos fundamentales 22 de la ConstituciĂłn reconoce como de las personas y los intereses colectivos y derechos de los ciudadanas y ciudadanos difusos establecidos en esta ConstituciĂłn HQWUH RWURV ´ 'HFLGLU VREUH ORV DVXQWRV \ ODV OH\HV HQ FDVR GH TXH VHDQ YLRODGRV que se les propongan mediante referendo; SRU IXQFLRQDULRV X yUJDQRV GHO (VWDGR (MHUFHU HO GHUHFKR GH LQLFLDWLYD SRSXODU por prestadores de servicios pĂşblicos o OHJLVODWLYD \ PXQLFLSDO HQ ODV FRQGLFLRQHV particulares que afecten intereses colectivos Ă€MDGDV SRU HVWD &RQVWLWXFLyQ \ ODV OH\HV y difusosâ€?. Formular peticiones a los poderes pĂşblicos para solicitar medidas de interĂŠs pĂşblico Como mecanismos directos de participaciĂłn y obtener respuesta de las autoridades en ORFDO HO DUWtFXOR HVWDEOHFH HO UHIHUHQGR el tĂŠrmino establecido por las leyes que se los plebiscitos y la iniciativa normativa dicten al respectoâ€?. PXQLFLSDO (Q HO DUWtFXOR GLVSRQH TXH “la inversiĂłn de los recursos municipales se En relaciĂłn a los derechos civiles y polĂ­ticos harĂĄ mediante el desarrollo progresivo de el artĂ­culo 39 aborda el tema de la igualdad presupuestos participativos que propicien la GH JpQHUR \ GH PDQHUD HVSHFtĂ€FD HO integraciĂłn y corresponsabilidad ciudadana QXPHUDO H[SUHVD ´HO (VWDGR GHEH HQ OD GHĂ€QLFLyQ HMHFXFLyQ \ FRQWURO GH ODV promover y garantizar la participaciĂłn polĂ­ticas de desarrollo localâ€?. equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elecciĂłn 3RU VX SDUWH HO DUWtFXOR HVWDEOHFH popular para las instancias de direcciĂłn HO SURFHGLPLHQWR GH ORV UHIHUHQGRV \ GHFLVLyQ HQ HO iPELWR S~EOLFR HQ OD FRQGLFLRQDGR D TXH ´ 1R SRGUiQ


tratar sobre aprobaciรณn ni revocaciรณn de mandato de ninguna autoridad electa R GHVLJQDGD 5HTXHULUiQ GH SUHYLD aprobaciรณn congresual con el voto de las dos terceras partes de los presentes en cada cรกmaraโ

/H\ GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV /H\ OD /H\ GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR 0XQLFLSDO /H\ \ PRGLร FDFLRQHV legales de las leyes electorales que favorecen una mayor participaciรณn polรญtica GH OD PXMHU YtD ODV FXRWDV HOHFWRUDOHV

(Q UHODFLyQ D OD 3ODQLร FDFLyQ 1DFLRQDO OD &RQVWLWXFLyQ SULRUL]D OD GHร QLFLyQ GH XQD Estrategia Nacional de Desarrollo que se UHDOL]DUi VHJ~Q HVWDEOHFH HO DUWtFXOR โ previa consulta al Consejo Econรณmico y 6RFLDO \ D ORV SDUWLGRV SROtWLFRVยต \ TXH GHร QLUi la visiรณn de la naciรณn a largo plazo.

$VLPLVPR ODV OH\HV GH OD &iPDUD GH &XHQWDV \ OD GH OD &RQWUDORUtD *HQHUDO GH OD 5HS~EOLFD TXH MXQWR FRQ HO 'HFUHWR 1R HVWDEOHFHQ HO &RQWURO 6RFLDO HQ GLIHUHQWHV DVSHFWRV GH OD JHVWLyQ S~EOLFD OD /H\ GHO VREUH OD 5HJXODFLyQ \ )RPHQWR GH las Organizaciones sin Fines de Lucro.

(Q VX DUWtFXOR FUHD HO &RQVHMR (FRQyPLFR \ 6RFLDO FRPR yUJDQR consultivo del Poder Ejecutivo en materia HFRQyPLFD VRFLDO \ ODERUDO TXH DFW~D como un mecanismo de concertaciรณn social โ para asegurar la participaciรณn RUJDQL]DGD GH HPSOHDGRUHV WUDEDMDGRUHV y otras organizaciones de la sociedad en la construcciรณn y fortalecimiento permanente de la paz socialโ .

7DPELpQ OH\HV UHFLHQWHV FRPR OD /H\ GH 3ODQLร FDFLyQ H ,QYHUVLyQ 3~EOLFD /H\ OD /H\ *HQHUDO GH -XYHQWXG /H\ OD /H\ GH *HVWLyQ GH 5LHVJR /H\ \ OD /H\ *HQHUDO GH 3URWHFFLyQ GH ORV 'HUHFKRV GHO &RQVXPLGRU R 8VXDULR 1R DEUHQ espacios para que la ciudadanรญa pueda ser tomada en cuenta en la toma de decisiones pรบblicas.

/H\HV UHFLHQWHV FRQWHPSODQ PHFDQLVPRV GH participaciรณn 'HVGH PHGLDGRV GH ORV HQ OD 5HS~EOLFD Dominicana se ha ido avanzando en un SURFHVR GH DSHUWXUD \ H[SDQVLyQ GH OD democracia polรญtica y a un incremento de mecanismos legales que garantizan una mejor articulaciรณn Estado-ยญsociedad.

(VWXGLR GH FDVRV 7UHV OH\HV SDUD LOXVWUDU /H\ GH /LEUH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ 3~EOLFD

La informaciรณn es una fuente inestimable

VOCES

(VWR VH YHULร FD SRU OD DSUREDFLyQ GH normativas como la Ley de Libre Acceso a OD ,QIRUPDFLyQ 3~EOLFD OD /H\ GH &RPSUD \ &RQWUDWDFLRQHV /H\ OD

(VWDV \ PXFKDV RWUDV QRUPDWLYDV FRPR OD /H\ GH (GXFDFLyQ GH 6DOXG OD TXH FUHD HO 0LQLVWHULR GH 0HGLR $PELHQWH \ HO 0LQLVWHULR GH OD 0XMHU FRQWLHQHQ PHFDQLVPRV LQVWDQFLDV y principios que abren el espacio para la participaciรณn y con ello al avance de la democracia directa.

119


de poder. Por eso ha sido una conquista relevante de la democracia dominicana la DSUREDFLyQ GH OD /H\ VREUH HO /LEUH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ 6LQ HPEDUJR FRPR ELHQ HVWDEOHFH Ladislau Doubour “la informaciĂłn‌ es una construcciĂłn social y depende de los DFWRUHV TXH OD SURGXFHQ GLYXOJDQ \ XWLOL]DQÂľ ¢4XLpQHV \ SDUD TXp XWLOL]DQ OD LQIRUPDFLyQ TXH VH H[WUDH SRU YtD GH OD /H\ " +DVWD GRQGH VDEHPRV HO PD\RU XVXDULR GH GLFKD QRUPDWLYD VRQ ORV HVWXGLDQWHV ORV SHULRGLVWDV LQYHVWLJDGRUHV \ FLXGDGDQRV LQGHSHQGLHQWHV \ HO WLSR GH LQIRUPDFLyQ TXH parece mĂĄs demandado es el relacionado FRQ ODV QyPLQDV HO SUHVXSXHVWR HWF 6X XVR se ha orientado principalmente a generar informaciĂłn en los medios de comunicaciĂłn y a dar respuestas a requerimientos acadĂŠmicos.

VOCES 120

(Q HO FDVR GH ORV SULPHURV HO XVR SULPRUGLDO SDUHFH GLULJLGR GH PDQHUD FDVL H[FOXVLYD DO WHPD GH OD FRUUXSFLyQ PLHQWUDV TXH los segundos utilizan la informaciĂłn para SUHSDUDU WHVLV VHPLQDULRV R LQIRUPHV DFDGpPLFRV FX\R GHVWLQR Ă€QDO HV HQ VX PD\RUtD HO DQDTXHO GH XQD ELEOLRWHFD R HQ HO SHRU GH ORV FDVRV HO ]DIDFyQ GHO SURIHVRU (Q HVWH WHQRU KD\ TXH VXEUD\DU OR TXH sostiene el referido autor: “la informaciĂłn adecuada y accesible constituye un poderoso medio de racionalizaciĂłn socialâ€?. 6LQ HPEDUJR DGYLHUWH ´OD LQIRUPDFLyQ VHQVDFLRQDOLVWD FDyWLFD GLULJLGD SDUD DWUDHU OHFWRUHV R WHOHYLGHQWHV JHQHUD SHUVRQDV GHVRULHQWDGDV LQVHJXUDV \ VLQ LQLFLDWLYDÂľ

(QIUHQWDU HVWD UHDOLGDG HV FRPSOHMR SXHV HV el mercado quien orienta el quehacer de los PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ OR FXDO VH DJUDYD si se toma en cuenta la concentraciĂłn de dichos medios en grandes grupos empresariales. Sin cuestionar la legitimidad de los sectores TXH OH KDQ GDGR HVWH XVR D OD LQIRUPDFLyQ se puede constatar que la ciudadanĂ­a es quien menos saca provecho a las posibilidades u oportunidades que abre esta normativa para dar seguimiento a las SROtWLFDV S~EOLFDV \ YLJLODU HO XVR HĂ€FLHQWH GH los recursos pĂşblicos. Por esta razĂłn compartimos con el referido DXWRU TXLHQ GLFH TXH ´HQ DXVHQFLD GH informaciones articuladas que permitan la DFFLyQ LQIRUPDGD JHQHUDPRV SHUVRQDV pasivas y angustiadasâ€?. ÂżNos hemos percatado como el descontento de la mayorĂ­a se desgasta en eternas quejas improductivas y desmovilizantes? ÂżQue pasarĂ­a si esta queja pudiera conducirse de PDQHUD SURDFWLYD D WUDYpV GH OD DFFLyQ social informada? Al focalizarse la bĂşsqueda de la informaciĂłn HQ ODV GRV YHUWLHQWHV PHQFLRQDGDV VH SDVD SRU DOWR TXH H[LVWHQ GLYHUVDV IRUPDV de encubrir las “indelicadezasâ€? y maquillar ODV FXHQWDV VLQ TXH HOOR VLJQLĂ€TXH TXH VH KDFH XQD ODERU S~EOLFD LGyQHD SXHV tan importante es transparentar el gasto S~EOLFR FRPR ORJUDU TXH WHQJD SHUWLQHQFLD econĂłmica y social. (Q XUJHQWH SXHV SUHVLRQDU SDUD TXH VH GHMH GH LQYHUWLU SRU FDSULFKR SDUD VXIUDJDU


JDVWRV GH FDPSDxD R SDUD VLPSOHPHQWH reeditarse en el poder. Que el esfuerzo que la ciudadanĂ­a hace para transparentar el gasto sea el mismo parar dar seguimiento D ORV SODQHV SURJUDPDV GH WUDEDMR \ D los proyectos de reglamentos antes de ser DSUREDGRV WDO \ FRPR OR FRQWHPSOD OD /H\ En una gestiĂłn pĂşblica puede que no haya HVFDSH GH XQ VROR FHQWDYR SDUD Ă€QHV SHUVRQDOHV SHUR TXH WDPSRFR VH LQYLHUWD HQ ODV SULRULGDGHV QDFLRQDOHV \ ORFDOHV \ esto Ăşltimo deberĂ­a tener tanta importancia como lo primero. El gran desafĂ­o es: “organizar la informaciĂłn de acuerdo con las necesidades prĂĄcticas de los actores sociales que intervienen en el SURFHVR GH GHVDUUROOR VRFLDOÂľ %RXGRXU

EconĂłmico y Social Municipal en la Ley 176-­ 6. A pesar de tener mĂĄs de 4 aĂąos estas leyes DSUREDGDV HVWH PHFDQLVPR QR VH KD implementado en los municipios. Un factor que ha limitado la creaciĂłn de los Consejos EconĂłmicos y Sociales Municipales estĂĄ UHODFLRQDGR FRQ TXH H[LVWHQ GRV OH\HV TXH FUHDQ RUJDQLVPRV PX\ SDUHFLGRV SHUR GH naturaleza diferente. /D /H\ GH 3ODQLĂ€FDFLyQ H ,QYHUVLyQ 3~EOLFD 1R FUHD HO &RQVHMR GH 'HVDUUROOR 0XQLFLSDO FRPR ´LQVWDQFLD GH SDUWLFLSDFLyQ de los agentes econĂłmicos y sociales a nivel del territorio que tiene como funciĂłn articular y canalizar demandas de los ciudadanos ante el gobierno central y el gobierno PXQLFLSDOÂľ DUW

VOCES

¢/H\ GH 3ODQLĂ€FDFLyQ H ,QYHUVLyQ 3~EOLFD /D RULHQWDFLyQ FRQWHQLGD HQ OD /H\ HV /H\ YHUVXV /H\ GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ HVSHFtĂ€FD SDUD JDUDQWL]DU OD SDUWLFLSDFLyQ ORV 0XQLFLSLRV /H\ " HQ OD SODQLĂ€FDFLyQ OR FXDO VXSRQH XQD participaciĂłn especializada y agregada: (Q ORV ~OWLPRV DxRV DO PXQLFLSLR GRPLQLFDQR SDUWLFLSDUtDQ HQ pO VLHWH SHUVRQDV ODV FXDOHV se le reconoce crecientemente como representarĂ­an a grandes conglomerados. el espacio donde la ciudadanĂ­a puede LQWHUDFWXDU GH PDQHUD Ă XLGD FRQ ODV Ellos son: “iv. Un representante de las autoridades del Estado. En diversas leyes DVRFLDFLRQHV HPSUHVDULDOHV \ R ODV &iPDUDV se empiezan a introducir regulaciones que GH &RPHUFLR \ 3URGXFFLyQ GHO PXQLFLSLR hacen posible este anhelo democrĂĄtico. “v. Un representante de las instituciones de educaciĂłn superior del municipio. vi. Un (Q HVWH RUGHQ XQR GH ORV PHFDQLVPRV representante de los gremios profesionales que procuran concretar esta aspiraciĂłn del Municipio. vii. Un representante es la creaciĂłn de una instancia consultiva GH ODV DVRFLDFLRQHV DJURSHFXDULDV SHUPDQHQWH TXH SHUPLWD LQWHJUDU D ORV juntas de vecinos y organizaciones no as munĂ­cipes en el desarrollo local. Este gubernamentales reconocidas por su espacio denominado Consejo de Desarrollo WUDEDMR HQ OD FRPXQLGDGÂľ DUW OHWUD & 0XQLFLSDO HQ OD /H\ R &RQVHMR

121


0LHQWUDV TXH OD /H\ FUHD ORV &RQVHMRV (FRQyPLFRV \ 6RFLDOHV 0XQLFLSDOHV FRPR ´yUJDQR GH FDUiFWHU FRQVXOWLYR integrado por miembros del Ayuntamiento y representantes de las organizaciones de OD VRFLHGDG FLYLO FX\D Ă€QDOLGDG FRQVLVWH en propiciar la participaciĂłn ciudadana y comunitaria en los procesos de diseĂąo GH SROtWLFDV S~EOLFDV GH SODQLĂ€FDFLyQ \ en la toma de decisiones para la gestiĂłn municipalâ€?.

VOCES 122

OD GLYHUVLGDG QL OD UHDOLGDG HVSHFtĂ€FD GH ORV PXQLFLSLRV SXHV ¢FyPR XQ FRQVHMR SXHGH ser representativo en grandes ciudades del SDtV FRPR 6DQWLDJR 6DQWR 'RPLQJR 6DQ &ULVWyEDO HO 'LVWULWR 1DFLRQDO HQWUH RWURV contando con la representaciĂłn reducida D VROR VLHWH SHUVRQDV D QRPEUH GH WDQWDV entidades sociales?

ÂżPueden ser esos sectores los que se tomarĂ­an de manera estĂĄndar en todos ORV PXQLFLSLRV D QLYHO QDFLRQDO VLQ WRPDU (Q FRQVHFXHQFLD OD GHĂ€QLFLyQ GHO URO GH las realidades diversas que tienen dichos cada uno estĂĄ claramente establecida por municipios? ÂżCĂłmo una sola persona puede DPEDV OH\HV SXHV XQR HVWi UHODFLRQDGR FRQ UHSUHVHQWDU D WDQWDV HQWLGDGHV MXQWDV OD SODQLĂ€FDFLyQ \ OD UHODFLyQ GHO *RELHUQR FRPR VRQ ´ODV DVRFLDFLRQHV DJURSHFXDULDV PXQLFLSDO FRQ HO *RELHUQR FHQWUDO \ HO RWUR juntas de vecinos y organizaciones no regula la participaciĂłn de la ciudadanĂ­a gubernamentales reconocidas por su HQ HO GLVHxR GH SROtWLFDV S~EOLFDV OD trabajo en la comunidadâ€?? SODQLĂ€FDFLyQ \ JHVWLyQ PXQLFLSDO (VWH Ăşltimo debe ser reglamentado a partir de la El Consejo EconĂłmico y Social Municipal UHDOLGDG HVSHFtĂ€FD GH FDGD PXQLFLSLR FRQFHELGR HQ OD /H\ WLHQH XQ URO PiV JHQHUDO SXHV VXV IXQFLRQHV HVWiQ UHIHULGDV ¢6RQ PHFDQLVPRV DQWDJyQLFRV LJXDOHV R D OD JHVWLyQ PXQLFLSDO HQ VX FRQMXQWR complementarios? por lo que su funcionamiento deberĂ­a ser SHUPDQHQWH DPSOLR \ UHSUHVHQWDWLYR SXHV (VWDV GXGDV QR H[LVWLUtDQ VL HQ ORV UHJODPHQWRV lo que se persigue como objetivo central es GH OD /H\ QR VH HVWDEOHFLHUD TXH que juegue un papel consultivo en todo lo “en el caso de los Ayuntamientos de los TXH HV OD JHVWLyQ GHO D\XQWDPLHQWR \ GHEH 0XQLFLSLRV \ HO 'LVWULWR 1DFLRQDO ORV &RQVHMRV H[SUHVDU D FLXGDGDQRV \ FLXGDGDQDV TXH de Desarrollo Municipal se corresponden con interactĂşan con las autoridades locales. los Consejos EconĂłmico y Social Municipales previstos en el artĂ­culo 252 de la Ley No. (V SRU HVWH PD\RU DOFDQFH TXH OD GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRVÂľ reglamentaciĂłn del Consejo EconĂłmico pues en ese caso se estĂĄn concibiendo 6RFLDO GHEHUtD VHU OD TXH VH WRPH GH EDVH como organismos similares. HQ FDGD PXQLFLSLRV SXHV SHUPLWH H[SUHVDU la realidad diversa de los actores de cada < QR HV YHUGDG TXH VHDQ LGpQWLFRV SXHV PXQLFLSLR SRU OR TXH VH KDFH QHFHVDULR OD /H\ FXDQGR FUHD ORV &RQVHMRV GH concretar un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Municipales no toma en cuenta (FRQRPtD 3ODQLĂ€FDFLyQ \ 'HVDUUROOR 0(3<'


para armonizar y complementar ambos RUJDQLVPRV \D TXH VX QDWXUDOH]D HV GLVWLQWD pero sus objetivos son complementarios. Una soluciรณn a esta aparente duplicidad GHEHUtD VHU TXH GDGD ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH DPERV PHFDQLVPRV HO &RQVHMR GH Desarrollo contemplado en la Ley de 3ODQLร FDFLyQ VH OH DVLJQH OD IXQFLyQ GH VHU un รณrgano especializado dentro del Consejo (FRQyPLFR \ 6RFLDO 0XQLFLSDO GLULJLGR D JDUDQWL]DU ORV SURFHVRV GH SODQLร FDFLyQ \ armonizar y coordinar el gasto del gobierno central en los municipios. 3. La participaciรณn en Educaciรณn El contenido participativo de la Ley 66-ยญ97 HVWi FRQWHPSODGR GHVGH ORV PLVPRV ร QHV TXH VH OH GHร QHQ HQ VHQWLGR JHQHUDO D OD HGXFDFLyQ GRPLQLFDQD \D TXH HQ VX DUW OLWHUDO G VH HVWDEOHFH TXH HQ HO RUGHQ democrรกtico se persigue โ propiciar la colaboraciรณn y la confraternidad entre los dominicanos y el conocimiento y prรกctica de la democracia participativa como forma GH FRQYLYHQFLD TXH SHUPLWD D WRGRV ORV ciudadanos ejercer el derecho y el deber de intervenir activamente en la toma de decisiones orientadas al bien comรบnโ . A catorce aรฑos de la promulgaciรณn y HMHFXFLyQ GH HVWD OH\ OD DSOLFDFLyQ GHO conjunto de contenidos participativo ha tenido obstรกculos y debilidades en su aplicaciรณn.

7DPELpQ HVWi GH DFXHUGR FRQ HVWR HO UHSUHVHQWDQWH GH $10$( FXDQGR UHFRQRFH HQ VX H[SRVLFLyQ HQ HO 6HPLQDULR 7DOOHU +DFLD OD *HVWLyQ (GXFDWLYD SDUWLFLSDWLYD que โ la educaciรณn participativa serรญa un p[LWR VL HVWR VH GLHUD HQ WRGDV ODV HVFXHODV Sin embargo debemos saber que algunas asociaciones de padres y amigos de la escuela se forman por conveniencias del 'LUHFWRU GH OD HVFXHOD TXH EXVFD TXH XQD persona determinada sea quien presida esa asociaciรณn de padres y madresโ . 7RGR HVWR IXH DYDODGR SRU ORV SDUWLFLSDQWHV HQ HO 6HPLQDULR OD *HVWLyQ (GXFDWLYD 3DUWLFLSDWLYD TXLHQHV FRQFOX\HURQ que los mayores obstรกculos para la participaciรณn en la gestiรณn educativa descansa en los siguientes factores: โ la LQร XHQFLD GH OD SROtWLFD HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV OD QR DSHUWXUD D OD GLYHUVLGDG HO GHVFRQRFLPLHQWRV GH ORV UROHV OD LGHRORJtD UHOLJLRVD OD FHQWUDOL]DFLyQ GH IXQFLRQHV OLPLWDFLRQHV ร QDQFLHUDV OD IDOWD GH VHJXLPLHQWR D OD SROtWLFD SDUWLFLSDWLYD IDOWD GH SUHVXSXHVWR SHUVRQDO SRFR FDSDFLWDGR poco compromiso de la comunidad con ODV HVFXHODV OD UHDOLGDG HFRQyPLFD GH

VOCES

7DO \ FRPR H[SUHVD HQ OD VtQWHVLV GH VX LQYHVWLJDFLyQ 0DUFRV 9LOODPiQ HQ WUHV SURYLQFLDV GHO VXU GHO SDtV OD

implementaciรณn de dicho proceso โ parece estar concentrada en el mejoramiento del HQWRUQR HGXFDWLYR FRQ SUHGRPLQDQFLD de las labores de mantenimiento fรญsico de las escuelas. Esta orientaciรณn de la SDUWLFLSDFLyQ HV \D LPSRUWDQWH VLQ HPEDUJR SRU UD]RQHV GLYHUVDV OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV DFWRUHV QR GRFHQWHV SDGUHV PDGUHV \ RWURV HQ ODV DFWLYLGDGHV GH SODQLร FDFLyQ HVSHFtร FDPHQWH FXUULFXODUHV R QR H[LVWH R H[LVWH SRFRยต

123


ORV SDGUHV \ SURIHVRUHV UHVLVWHQFLD D ORV FDPELRV HO HVWLOR DXWRFUiWLFR GH GLULJLU DVt como el clientelismo�.

VOCES 124

Avances logrados

Si se hace un balance detallado sobre cĂłmo se han integrando los mecanismos de (V SUHFLVR WRPDU HQ FXHQWD FRPR VHxDOD participaciĂłn en la normativa vigente en 9LOODPiQ TXH OD ´FHQWUDOL]DFLyQ GH ORV OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD VH UHFRQRFH GH procesos de gestiĂłn en manos de los y LQPHGLDWR TXH OD QXHYD &RQVWLWXFLyQ ODV GLUHFWRUDVÂľ ´OD FRQFHSFLyQ GH TXH HO ha introducido un conjunto de derechos SURFHVR GHEH VHU FRQGXFLGR H[FOXVLYDPHQWH LQQRYDGRUHV HQWUH HOORV HO GHUHFKR GH OD por quienes tienen formaciĂłn especializada ciudadanĂ­a a participar en las decisiones HQ HO FDPSR HGXFDWLYRÂľ \ ´HO QLYHO GH S~EOLFDV OR FXDO WLHQH XQD LPSRUWDQFLD escolaridad de los padres y madres que fundamental para la consolidaciĂłn de la incide en el bajo interĂŠs y comprensiĂłn de su institucionalidad democrĂĄtica en el paĂ­s. SUHVHQFLD HQ HO SURFHVR HGXFDWLYR HVFRODUÂľ son factores relevantes que hay que tomar Otro elemento de avance logrado en los en cuenta. Ăşltimos aĂąos es la aprobaciĂłn de la Ley GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV (V LPSRUWDQWH Ă€QDOPHQWH DO PRPHQWR GH que introduce fuerte sesgo de participaciĂłn SHQVDU HQ VROXFLRQHV DOWHUQDWLYDV WRPDU en la gestiĂłn municipal. La aprobaciĂłn en cuenta el conjunto de sugerencias de esta normativa habĂ­a sido precedida UHDOL]DGDV HQ HO VHPLQDULR FLWDGR TXH GH LQLFLDWLYDV FUHDGDV SRU GHFUHWRV HQ HO propone lo siguiente para mejorar el GLULJLGDV D FUHDU ODV &RPLVLRQHV GH proceso: “mejorar aspectos normativos ContralorĂ­a Social. HQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHVDUUROODU XQ SURFHVR permanente de concienciaciĂłn sobre la Del mismo modo es importante resaltar que SDUWLFLSDFLyQ HQ ORV FHQWURV HGXFDWLYRV la legislaciĂłn nacional ha incluido diversas implementar el respeto y la gobernabilidad formas de participaciĂłn en las diversas HQ HO VLVWHPD HGXFDWLYR SHUPLWLU OD VHFWRULDOHV GHO (VWDGR WDOHV FRPR VDOXG SDUWLFLSDFLyQ VLQ OD LQWHUYHQFLyQ SDUWLGLVWD HGXFDFLyQ VHJXULGDG VRFLDO SODQLĂ€FDFLyQ reconocer los aportes de la comunidad a etc. OD HGXFDFLyQ DUWLFXODU WRGRV ORV VHFWRUHV LQYROXFUDGRV HQ HO VLVWHPD HGXFDWLYR Otro factor de avance que es necesario WRPDU HQ FXHQWD HO SHUĂ€O SURIHVLRQDO GH ORV WRPDU HQ FXHQWD HV HO URO TXH HQ ODV GLUHFWRUHV GH FHQWURV SUHSDUDU PiV WDOOHUHV Ăşltimas dĂŠcadas ha jugado la cooperaciĂłn GH SDUWLFLSDFLyQ VRVWHQLELOLGDG GH ORV internacional en el apoyo al fortalecimiento proyectos como parte de la continuidad del GH OD VRFLHGDG FLYLO FRQWULEX\HQGR D (VWDGR HWF Âľ incrementar su capacidad de interlocuciĂłn frente al Estado. Un elemento adicional que ha servido


de referente y de estĂ­mulo a los procesos participativos ha sido la lucha por la equidad e igualdad de gĂŠnero de los JUXSRV GH PXMHUHV OR FXDO KD IDYRUHFLGR en avanzar en polĂ­ticas pĂşblicas que crean mecanismos novedosos de participaciĂłn. Otro jalĂłn importante para fortalecer OD GHPRFUDFLD SDUWLFLSDWLYD KD VLGR OD SURPXOJDFLyQ \ DSOLFDFLyQ GH OD /H\ VREUH /LEUH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ HO DxR HQ OD PHGLGD TXH SHUPLWH mayor transparencia en la gestiĂłn pĂşblica y ofrece un insumo de gran valor para una SDUWLFLSDFLyQ FDOLĂ€FDGD Una prĂĄctica que tambiĂŠn ha favorecido la introducciĂłn de mecanismos de participaciĂłn es que desde 1999 diversos municipios han introducido el Presupuesto Participativo Resultado de este conjunto de procesos y DFFLRQHV VH SXHGH DĂ€UPDU TXH HO SULQFLSDO avance logrado es que hoy la participaciĂłn se ha convertido en un derecho FRQVWLWXFLRQDO \ OHJDOPHQWH H[LJLEOH Factores limitantes

3RU RWUR ODGR XQ IDFWRU TXH KD OLPLWDGR la aplicaciĂłn de los mecanismos de participaciĂłn es que en los Ăşltimos aĂąos se han debilitado o dispersado muchas de las redes y coordinaciones de la sociedad civil. Otro factor que ha intervenido es que las oorganizaciones barriales se han debilitado y desfavorecido la interlocuciĂłn y el protagonismo de los sectores mĂĄs pobres y H[FOXLGRV 7DPELpQ KD VLGR XQD OLPLWDQWH HO FUHFLHQWH corporativismo que ha predominado en ODV RUJDQL]DFLRQHV VRFLDOHV OR FXDO UHVWD poder para luchar por hacer cumplir las OH\HV $GHPiV KD LQFLGLGR OD FUHFLHQWH desapariciĂłn o debilitamiento de muchas GH ODV 21* TXH KDQ DFRPSDxDGR D ORV movimientos sociales en su lucha por los derechos. Un factor que ha contribuido a esto tiene relaciĂłn con que el quehacer de una gran parte de las organizaciones sociales activa VH KD UHGXFLGR D OD JHVWLyQ GH SUR\HFWRV obviando asumir las demandas sociales FRPR SURFHVRV GH FRUWR PHGLDQR \ ODUJR plazo. (Q WpUPLQRV JHQHUDOHV VH UHFRQRFH XQD tendencia que afecta la participaciĂłn y el

VOCES

$ SHVDU GH ORV DYDQFHV ORJUDGRV HV HYLGHQWH TXH WRGDYtD H[LVWHQ VHULRV obstĂĄculos para lograr aplicar de manera efectiva los mecanismos de participaciĂłn reconocidos legalmente. Un elemento estructural que pesa fuertemente es que aĂşn se mantiene una cultura de gestiĂłn pĂşblica que percibe la participaciĂłn como un REVWiFXOR D OD HĂ€FLHQFLD \ HĂ€FDFLD

'H LJXDO IRUPD VH UHFRQRFH TXH HO clientelismo sigue arropando la cultura polĂ­tica y favorece prĂĄcticas pĂşblicas que priorizan el intercambio y la negociaciĂłn vĂ­a los favores personales en detrimento del relacionamiento a partir del reconocimiento de los derechos.

125


GHVDUUROOR HTXLWDWLYR HV TXH FDGD YH] PiV los sindicatos y organizaciones campesinas VH GHELOLWDQ PLHQWUDV SRU RWUR ODGR ODV organizaciones corporativas y empresariales se han ido fortaleciendo. Un factor que ha sido determinante es que organizaciones sociales siguen fuertemente condicionadas SRU ORV SRGHUHV HFRQyPLFRV SROtWLFRV \ religiosos. (VWH FRQMXQWR GH IDFWRUHV H[SOLFDQ HO por quรฉ no se han implementado los mecanismos de participaciรณn tal y como fueron aprobados legalmente. 'HVDItRV $ SDUWLU GH HVWH EDODQFH HV SRVLEOH entender cuรกles son los desafรญos que tiene hoy la democracia directa en la Repรบblica Dominicana para consolidarse. En este RUGHQ XQ JUDQ GHVDItR HV SRWHQFLDU HO uso de los mecanismos de participaciรณn H[LVWHQWHV GH PDQHUD LQWHQVD H LQWHOLJHQWH Otro importante desafรญo es fortalecer la capacidad de las organizaciones de incidir HQ OD YLGD S~EOLFD SDUD OR FXDO VH UHTXHULUi implementar procesos de capacitaciรณn FRQVLVWHQWHV TXH FRQWULEX\DQ D OD renovaciรณn del liderazgo social.

VOCES 126

7DPELpQ KR\ VH KDFH XUJHQWH LQFUHPHQWDU la capacidad de incidencia en el plano PXQLFLSDO \ HQ ODV VHFWRULDOHV HVSHFLDOPHQWH HQ VDOXG HGXFDFLyQ \ OD VHJXULGDG VRFLDO WRGR OR FXDO SDVD SRU UHFRQRFHU \ GLIXQGLU DTXHOODV H[SHULHQFLDV H[LWRVDV GH participaciรณn ciudadana.

Un gran desafรญo que tiene el movimiento democrรกtico es lograr una reforma legislativa que cree las condiciones para establecer un sistema nacional de SDUWLFLSDFLyQ DUPRQL]DQGR ODV OH\HV FRQ OD &RQVWLWXFLyQ \ ODV OH\HV HQWUH Vt SDUD GDU coherencia a la participaciรณn tanto en las sectoriales como en el plano municipal. )LQDOPHQWH XQ GHVDItR LPSRVWHUJDEOH HV lograr que los diversos sectores que aspiran a fortalecer la institucionalidad democrรกtica implementen estrategias que contribuyan a sensibilizar y estimular a los funcionarios pรบblicos a aplicar consecuentemente los mecanismos de participaciรณn legalmente reconocidos; asรญ como generar procesos que contribuyan a potenciar la capacidad de las organizaciones sociales de incidir en ODV SROtWLFDV S~EOLFDV VREUH WRGR HQ DTXHOODV que hacen posible la profundizaciรณn del Estado social de derecho en la Repรบblica Dominicana.

BIBLIOGRAFร A 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

&HQWUR GH ,QYHVWLJDFLyQ \ 3URPRFLyQ 6RFLDO &,3526 (VWXGLR VREUH ORV PHFDQLVPRV GH SDUWLFLSDFLyQ VRFLDO 6DQWR 'RPLQJR &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 6DQWR 'RPLQJR 'H OD &UHDFLyQ GH OD 6HFUHWDUtD GH OD 0XMHU /H\ 6DQWR 'RPLQJR 'RXERXU /DGLVODX ,QIRUPDFLyQ SDUD OD FLXGDGDQtD \ HO GHVDUUROOR VRVWHQLEOH 5HYLVWD 1XHYD 6RFLHGDG 1R /H\ *HQHUDO GH /LEUH $FFHVR D OD ,QIRUPDFLyQ 3~EOLFD 1R 6DQWR 'RPLQJR Ley de Funciรณn Pรบblica y crea la Secretarรญa de Estado de $GPLQLVWUDFLyQ 3~EOLFD 1R 6DQWR 'RPLQJR Ley Regulaciรณn y Fomento de las Asociaciones sin Fines GH /XFUR HQ 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 1R 6DQWR 'RPLQJR


9. 11. 12. 13. 14. 15.

/H\ *HQHUDO VREUH 0HGLR $PELHQWH \ 5HFXUVRV 1DWXUDOHV 1R 6DQWR 'RPLQJR /H\ GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV 1R 6DQWR 'RPLQJR /H\ GH 3UHVXSXHVWR 3DUWLFLSDWLYR 1R 6DQWR 'RPLQJR /H\ *HQHUDO GH 3URWHFFLyQ GH ORV 'HUHFKRV GHO &RQVXPLGRU R 8VXDULR 1R 6DQWR 'RPLQJR /H\ 2UJiQLFD GH (GXFDFLyQ 1R 6DQWR 'RPLQJR 1997 /H\ *HQHUDO GH 6DOXG 1R 6DQWR 'RPLQJR /H\ GH 3ODQLร FDFLyQ H ,QYHUVLyQ 3~EOLFD 1R 6DQWR 'RPLQJR ? /H\ *HQHUDO GH OD -XYHQWXG 6DQWR 'RPLQJR 1R

16. /H\ 6REUH *HVWLyQ GH 5LHVJRV 1R 6DQWR 'RPLQJR 17. /H\ 6REUH &RPSUDV \ &RQWUDWDFLRQHV GH %LHQHV 6HUYLFLRV 2EUDV \ &RQFHVLRQHV /H\ 1R 6DQWR 'RPLQJR 0DUWtQH] 5DGDPpV (O &RPSRQHQWH 3DUWLFLSDFLyQ GH OD /H\ GHO 'LVWULWR 1DFLRQDO \ ORV 0XQLFLSLRV /H\ &21$5( 6DQWR 'RPLQJR 19. 5H\HV -RVp 3DUWLFLSDU D SDUWLU GHO $QWHSUR\HFWR GH /H\ GH 3DUWLFLSDFLyQ &21$5( 6DQWR 'RPLQJR 6HPLQDULR 7DOOHU +DFLD *HVWLyQ (GXFDWLYD 3DUWLFLSDWLYD Secretarรญa de Estado de Educaciรณn y Consejo Nacional de 5HIRUPD GHO (VWDGR &21$5( 21. 9LOODPiQ 0DUFRV (O 3URFHVR GH 'HVFHQWUDOL]DFLyQ (VFRODU y sus Condiciones de Posibilidad en el Suroeste de la 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 6DQWR 'RPLQJR

VOCES 127


La pelliza 'HVSXpV GH SDVDU 7XUH\ KDFLD HO &LEDR \ KDVWD 3LHGUD %ODQFD QRV HQFRQWUDPRV FRQ XQ HVSHFWiFXOR YLVXDO FXDO VL IXHUD XQD H[SRVLFLyQ GH DUWH contemporĂĄneo‌ una instalaciĂłn moderna. Son las pellizas. De ser un instrumento utilizado para limpiarse los pies a la entrada de las casas o de acomodar el fondo de XQ DVLHQWR OD SHOOL]D KD SDVDGR D RFXSDU XQ HVSDFLR de lujo en distintos hogares como pieza decorativa o sencillamente como alfombra. /D SHOOL]D VH FRQIHFFLRQDED GH XQ WUR]R GH VDFR GH esa bolsa de sisal color crema donde se guardaba D]~FDU DUUR] FDFDR \ RWURV SURGXFWRV DO TXH VH introducĂ­an pedacitos de tela de distintos colores. (Q EDUULRV \ FDPSRV DOJXQDV PXMHUHV FRUWDEDQ ORV trozos de sacos y compraban retazos baratos de WHODV HQ ODV WLHQGDV ODV FXDOHV FRUWDEDQ HQ SHTXHxRV trocitos rectangulares que iban introduciendo con una aguja al pedazo de saco o sĂłlo las cosĂ­an con hilo. 'HVSXpV GH FRFLQDU ORV DOLPHQWRV ODV GDPDV GLVSRQtDQ GH OD WDUGH SDUD HVD WDUHD *HQHUDOPHQWH hacĂ­an las pellizas por encargo de alguien que les SDJDED SRU HO WUDEDMR R VL QR ODV FRORFDEDQ HQ OD SXHUWD GHO IUHQWH GH OD FDVD GRQGH DQWHV GH HQWUDU la gente “sobaba los piesâ€? para deshacerse del polvo y a veces de la tierra. Otro uso que se les daba era el de colocarlas en la parte del asiento de las mecedoras o las sillas del

VOCES 128

comedor para acomodar a quienes se sentaban. $GHPiV VH SRQtDQ HQ ODV PRQWXUDV GH FDEDOORV \ PXORV SDUD DFROFKDU DO MLQHWH SDUD HO VLOOtQ GH ODV ELFLFOHWDV R PRWRUHV \ HQ HO SLVR GH ODV KDELWDFLRQHV IUHQWH D OD FDPD SDUD TXH DO EDMDU HO SLH QR VLQWLHUD HO IUtR GHO VXHOR 7DPELpQ GHEDMR GH ODV YDFLQLOODV SDUD TXH HQ FDVR GH TXH VH ERWDUDQ ORV RULQHV QR mojaran el piso. $VLPLVPR ORV FKRIHUHV ODV XVDEDQ VREUH HO WDEOHUR GH ORV YHKtFXORV VREUH WRGR GH ORV FDUURV GHO WUDQVSRUWH S~EOLFR HQ OD SDUWH GH DWUiV GHO DVLHQWR WUDVHUR \ hasta como forros de los asientos. 3DVDGR HO WLHPSR OD SHOOL]D KD HYROXFLRQDGR SDUD FRQYHUWLUVH HQ EHOODV DOIRPEUDV HQ XQ LQVWUXPHQWR GH lujo que se vende a distintos precios y que se coloca en centros de salas u otros lugares de la casa para DGRUQDU ULFRV KRJDUHV KRWHOHV \ UHVWDXUDQWHV 6X IRUPD WDPDxR \ XVR YDUtD GH DFXHUGR D OD necesidad o imaginación de quien la adquiera. $FWXDOPHQWH H[LVWHQ UHGRQGDV UHFWDQJXODUHV FXDGUDGDV HQ IRUPD GH EDQGHUDV FRMLQHV SDUD FXEUHFDPDV MXHJR GH EDxR FDUWHUDV WUDMHV SDUD FDUQDYDOHV SDUD PHVDV GH FRPHGRU \ SDUD FDPLQRV GH ERGD HQWUH RWURV +R\ GtD VH FRQIHFFLRQD FRQ XQD EDVH GH VDFR R GH WHOD D OD FXDO VH LQVHUWDQ ORV WURFLWRV GH WHOD TXH ahora pueden ser de un solo color o multicolores. Su demanda ha provocado el surgimiento de una SHTXHxD LQGXVWULD DUWHVDQDO HQ PXFKRV FDVRV ÀQDQFLDGD SRU OD EDQFD QDFLRQDO \ RWUDV HQWLGDGHV ÀQDQFLHUDV \ FX\RV H[SRQHQWHV VH REVHUYDQ FRQ mayor presencia en distintos lugares de El Puerto y La &XPEUH GH %RQDR




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.