Declarada de Interés Social por la Legislatura - Cdad. Bs. As.
REVISTA BIMESTRAL - AÑO 19 - Nº 175 - NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2019 - COSTO $60
ra u t l u c a n u a i c ha del
o o r r t t n n e e u u c c n n ee
12va EN T EL CL EMENTO D REGA UB D EPOR T SUPL
E MI
Decimoquinta entrega de la Colección “La Patria al hombro - Iglesia y Emergencia”. Mensaje del Papa Francisco “La esperanza de los pobres nunca se frustrará” III Jornada Mundial de los Pobres.
Foto: Paula Conti - Festival de Arte Joven de los Barrios 2019
IV
BARR O IO
Editorial
Sumario .1.
Editorial
.2.
Tiempo de mirar y escuchar las voces amazónicas: Sínodo para la región Panamazónica.
.5.
Fiesta del milagro en la Carcova.
.7.
¿De qué trata?
. 10 .
¿Cómo mirar a nuestra infancia?
. 12 .
“1989-De la Convención sobre los Derechos del Niño al pleno ejercicio de derechos-2019”.
. 15 .
Vive en la Ciudad .
. 17 .
50 años caminando con los pobres abrazando la vida.
. 23 .
“Con la palabra, el pensamiento y la vida dirigida al pobre”
. 26 .
Madre, ayúdanos a unirnos como Pueblo.
Esta edición va acompañada de la DECIMOSEGUNDA entrega del Suplemento Deportivo EL CLUB DE MI BARRIO y la DECIMOQUINTA entrega de la Patria al Hombro.
Necesitamos ir hacia la Cultura del Encuentro El 22 de diciembre de este año, cerquita de Navidad, se realizará la 50 peregrinación de las Villas a Luján. Como es tradición se acompaña a los niños y niñas que hacen su primera Comunión durante el año, para que reciban la Eucaristía a los pies de Virgen. Es costumbre cada año trabajar un tema, y llevar un lema para la peregrinación. En los primeros años el mismo rezaba así: “Las Villas son barrios obreros”. Aquí va entonces una breve reflexión sobre el mismo. Un deseo ha puesto en movimiento a miles de mujeres y hombres; el anhelo de progresar, de vivir mejor, de luchar para brindarles un futuro mejor a sus hijos. De esta manera cientos de familias, en cada una de las villas, han tenido la dignidad de construir sus viviendas y han transformando basurales o lagunas en barrios obreros. Las familias de las villas son hijas de la cultura popular latinoamericana. Cultura viene de agri-cultura. Es lo que hace crecer. Cultura es todo aquello que un pueblo realiza para superar la muerte, optando por la vida y la libertad. Esto es lo que hacen la mayoría de los vecinos de estos barrios. Hoy se habla de urbanizar las villas. Urbanización hace referencia a lo que la Ciudad le da o le puede aportar a la villa. Tal vez sea mejor hablar de integración urbana. Este es un concepto que busca proponer la ‘Cultura del Encuentro’, ya que también las villas le aportan y le pueden aportar mucho al todo de la Ciudad. Esto comienza por reconocer al pueblo, que vive en estos barrios, como sujeto colectivo con su cultura, su lenguaje, su modo de razonar, su ritmo, sus símbolos. Esto
no es populismo, es sencillamente respetar al otro como otro. En este encuentro los barrios pobres recibirán mucho, pero debemos reconocer que ellos ya aportan mucho. A modo de ejemplo podemos enunciar: - La vivencia de una esperanza cristiana que genera historia, porque sabe que Dios quiere la felicidad de sus hijos aquí en la tierra, aunque estén llamados a la vida feliz del Cielo, porque Dios creó todas las cosas para que todos puedan disfrutarlas. - El entramado de solidaridad que sabe hacerse cargo de situaciones de dolor y de deseos de vivir mejor. La capacidad de fiesta aun en medio de dificultades, y a través de ella, la posibilidad de conservar las raíces culturales, es decir aquello recibido de los mayores. - En una gran ciudad aportan, junto a otros miles de mujeres y hombres, una fuerza económica insustituible y dignificadora: el trabajo. Sobre todo en la construcción de nuestras casas, la ropa que usamos, las frutas y verduras que consumimos, incluso el cuidado de nuestros enfermos y de nuestros mayores. Y con laboriosidad trabajan con la ilusión de pasar del techo de chapa a la losa para poder cobijar a hijos y nietos. Para integrar es necesario un diálogo entre la cultura urbana y la cultura popular que se da en la Villa. Diálogo que por ser cultural es a la vez político y social. “¡Que hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo!” (EG 210) Mons. Gustavo Carrara Obispo Auxiliar de Buenos Aires.
1
Pbro. Facundo Fernández Buils.
TIEMPO DE MIRAR Y ESCUCHAR
las voces amazónicas:
Sínodo para la Región Panamazónica. “En este Sínodo hemos tenido la gracia de escuchar las voces de los pobres y de reflexionar sobre la precariedad de sus vidas, amenazadas por modelos de desarrollo depredadores. Y, sin embargo, aun en esta situación, muchos nos han testimoniado que es posible mirar la realidad de otro modo, acogiéndola con las manos abiertas como un don, habitando la creación no como un medio para explotar sino como una casa que se debe proteger, confiando en Dios […] Recemos para pedir la gracia de saber escuchar el grito de los pobres: Es el grito de esperanza de la Iglesia. Haciendo nuestro su grito, también nuestra oración, estamos seguros, atravesará las nubes.” (Papa Francisco, Misa conclusiva de la Asamblea Sinodal, 27/10/19)
Durante tres semanas, Roma fue protagonista de un suceso histórico. Hombres y mujeres desde los lugares más escondidos de la selva amazónica, vinieron a Roma para participar en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica. Este acontecimiento único en la historia, atrajo la atención del mundo y de la Iglesia. Hace dos años atrás, en octubre de 2017, el Papa Francisco convocó a este Sínodo Especial con el objetivo de poner en el corazón de la Iglesia universal la realidad de una de las zonas más vulnerables del mundo por el cambio climático, y que además presenta desafíos pastorales muy concretos. Para
2
iniciar el camino sinodal Francisco visitó en enero de 2018 la ciudad de Puerto Maldonado, en el corazón del Amazonas, desde donde la Iglesia comenzó un proceso de escucha sinodal sobre la realidad que viven los pueblos amazónicos. Pero ¿por qué Francisco convoca a un Sínodo sobre la Amazonia? Como enuncia el título del Sínodo, el objetivo es buscar
nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. Esta es la razón. Sobre estos dos caminos se desarrolló el proceso Sinodal. El Papa entiende que es tiempo de mirar y escuchar las voces amazónicas; y juntos, discernir nuevos caminos de evangelización. Una Iglesia que está en un enorme territorio, que vive una situación dramática y donde el problema ecológico atraviesa toda su realidad. Una ecología que no se debe entender solo en clave de medio ambiente, biomas o recursos naturales, sino desde una perspectiva integral, como nos propone el Papa en la encíclica Laudato Si. En la Amazonia toda la realidad esta interconectada, porque la vida está inserta, ligada e integrada al territorio. Pero ¿por qué se celebra en Roma un sínodo sobre un territorio concreto? El futuro de la selva amazóni-
ca está íntimamente ligado con el futuro de todo el planeta. Los bosques amazónicos representan el 40% del área de bosque tropical global, y su destrucción total traerá consecuencias a escala mundial. Por esta razón, este Sínodo nos interesa a todos, y nadie puede quedar fuera del llamado a una conversión ecológica integral. Así, Francisco ha logrado que los ojos de la Iglesia y del mundo se centren en esta realidad que hasta hace poco parecía invisible. En este proceso de escucha y preparación, hicieron su aporte al Sínodo más de 85.000 personas que de diversos modos quisieron hacer resonar su voz, la de la selva y la de sus pueblos. Con estos aportes, se preparó un Ins-
trumento de trabajo que sirvió como herramienta para el trabajo durante la Asamblea Sinodal. En la Asamblea, los más de 180 miembros presentaron sus miradas, resonancias, perspectivas, denuncias y propuestas sobre la realidad Amazónica y la presencia de la Iglesia en este territorio. También trabajaron en grupos menores divididos por lenguas, donde continuaron las reflexiones y el discernimiento
sobre el Instrumento de trabajo y lo que escucharon durante los días del Sínodo. Se vivió un clima de profundo respeto, escucha atenta y mucha libertad para hablar y expresar el propio pensamiento. En este espíritu de escucha respetuosa y discernimiento, el sábado 26 por la noche se publicó el Documento Final, fruto de los dos años de trabajo. El documento consta de 120 parágrafos, y está estructurado en torno a un llamado a la conversión integral que brota de la escucha (capítulo 1), y que se explicita en una conversión pastoral (capítulo 2), cultural (capítulo 3), ecológica (capítulo 4) y sinodal (capítulo 5). Pero ¿qué nos puede decir a nosotros el Sínodo especial para la Panamazonia? En primer lugar, nos recuerda el llamado a
3
una conversión sinodal desde nuestras comunidades y nuestros propios lugares eclesiales. El Sínodo para la Amazonía fue un ejemplo claro de lo que significa poner en práctica el espíritu sinodal, y los frutos que se pueden dar cuando se camina juntos. No tengamos miedo de iniciar juntos el camino para mirar nuestra realidad, discernirla comunitariamente, guiados por la luz del Espíritu Santo; y respondiendo pastoralmente así, a las necesidades propias de nuestro lugar y nuestro tiempo. En segundo lugar, el proceso sinodal nos recuerda la urgencia del anuncio del Evangelio hoy. Para, allí donde estemos, iniciar procesos de evangelización desde una perspectiva de la inculturación y la interculturalidad. Esto significa evangelizar respetando las culturas pro-
4
pias, evitando todo colonialismo, descubriendo la presencia de los valores del Reino en cada cultura y entrando en diálogo con las diversas realidades, sin imponer
culturas que nada tienen que ver con el mensaje de Jesús. Para hacer esto debemos animarnos a ser creativos en la misión. No hay “recetas” preestablecidas, no podemos repetir esquemas o propuestas de otro tiempo o lugar: Solamente mirando la realidad con ojos creyentes y discerniendo nuevos caminos. Por último, el llamado a una conversión por una ecología integral tiene que resonar también en nuestras comunidades. Este Sínodo Amazónico ha sido una voz profética para nuestro tiempo. Un llamado a cambiar nuestro estilo de vida y el modo en cómo nos relacionamos con el planeta y entre nosotros. Para defender no solo las selvas y los océanos, sino especialmente a nuestros hermanos más pobres, que sufren la exclusión en un sistema perverso del descarte. En esta conversión, se nos juega el futuro del planeta, y también el futuro de nuestra humanidad.
Lic. Juan Sebastián Meroni - Trabajador Social Parroquia San Juan Bosco - Villas de José León Suárez.
o r g a l i M l e d a t s e i F Carcova La Virgen del Milagro de Salta, está presente en todo nuestro territorio, pero puso su pie para quedarse en el extremo norte del Partido de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires. Ella cubrió con su manto al pueblo sencillo de José León Suárez. En 15 de septiembre fue su fiesta, en esta sección en que compartimos la Fe de nuestro Pueblo, hoy habla la comunidad de la Carcova. El pasado domingo 15 de septiembre celebramos como Parroquia San Juan Bosco la Asamblea parroquial y comunitaria con ocasión de la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. Nuestra Parroquia, nacida como tal en 2014, ayer nomás, ha logrado dar vida y organizar toda la fe y tradición que originalmente sembraron los frailes franciscanos en esta zona siempre relegada del conurbano bonaerense; José León Suárez en San Martín. Así, desde la llegada al barrio del Padre Pepe Di Paola se vivió un crecimiento exponencial; capillas varias, Hogar de Cristo, comedores, centros educativos, escuelas de oficios, servicios varios. Gente del barrio y “de afuera” todos unidos por el compromiso y las ganas de hacer realidad esa Iglesia de los pobres de la que habla nuestro Papa Francisco. La San Juan Bosco ocupa distintas villas de esta zona: La Carcova,
en la
Barrio Nuevo, Villa Curita, Independencia y 13 de julio. En cada una de ellas se ubica una capilla como centro de la vida comunitaria. “El Milagro” se emplaza en La Carcova y sus patronales celebran al Señor y la Virgen del Milagro, devoción que tiene su epicentro en Salta desde hace unos
327 años y congrega multitudes cada año (este 2019 se habló de un millón de personas)1. ¿Y cómo llegó a entronizarse a esa devoción en esta villa suarenze? Cuentan los más viejos que un
La Fe de mi Pueblo
vecino del barrio, salteño de nacimiento y de apellido Vilte, impulsó la idea de cambiar el nombre de la capilla realizándose así un sorteo entre los nombres de las distintas devociones de los lugares de origen de los fieles. Así se eligió el de la Virgen de los Milagros. “Con mucho esfuerzo se compró una imagen pequeña de la Virgen que comenzó a peregrinar por las distintas casas del barrio. Al llegar a una de ellas, el destino quiso que un niño pateara su pelota e impactara de lleno a la imagen que se rompió en varios pedazos. Muy consternada, la abuela del niño se comprometió a restituirla, pero trayéndola de su lugar de origen: la provincia de Salta y no sólo cumplió con su promesa, sino que también donó la imagen del Señor de los Milagros.”2
5
del Abrazo Maternal, Centro de formación profesional, catequesis, secundaria para adultos, grupos expedicionarios, preju, servicios profesionales (sociales, jurídicos y psicológicos), Cáritas, ferias de ropa, radio parroquial, Hogar de Cristo y tantas iniciativas más dan cuenta de que esta Iglesia cumple el relato evangélico del grano de mostaza, creciendo y creciendo para dar refugio a todo aquel que lo necesita, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con problemas de consumo y adicciones, mujeres embarazadas, todos son recibidos en su humanidad, “recibiendo sus vidas como vienen”. Una vez terminada la asam-
Desde entonces, a media- trabajamos para transformar la dos de septiembre se celebra realidad de estas Villas de José (ya desde hace casi 20 años) León Suárez, que tantas veces es las Fiestas patronales honrando dura, triste y difícil pero que no esta tradición religiosa prove- nos desanima ni impide que ceniente del noroeste argentino. Este pasado 15 fue la ocasión para realizar nuestra asamblea y así reconocernos comunidad, comprometida, viva, organizada, rica en matices y propuestas con Jesús y la Virgen en el centro. De esta manera fuimos compartiendo videos, fotos y, principalmente, testimonios de cada dispositivo, capilla, servicio. Contando todo lo que hemos crecido (en la mayoría de los casos desde cero) y compartiendo cuanto queremos crecer. Milagro pero también Virgen de Luján, lebremos la vida y la alegría de blea (y luego de compartir unas Sagrado Corazón, Caacupé, Sola- descubrirnos familia. Entre los ricas cosas dulces) todos juntos no, Medalla Milagrosa, Virgen de distintos testimonios pudimos nos reunimos en la celebración de Itatí, Santuario y Capilla de Itatí, descubrir como estos seis años la Misa junto al Padre Pepe, Padre Hogar de Cristo todas capillas, de vida eclesial y comunitaria Eduardo y Padre Andrés para dar comunidades y devociones dis- han sido de siembra y cosecha gracias al Señor y a la Virgen del tintas pero unidas bajo el manto permanente: centros educativos Milagro de poder ser parte de esta de una misma familia y Parro- y juveniles, comedores, Hogar hermosa familia. quia: la San Juan Bosco. Asamblea de cantos, encuen- 1- https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-virgen-y-el-senor-de-lostros y abrazos donde pudimos milagros-la-festividad-que-reune-a-un-millon-de-fieles-nid2288098 compartir entre todos como 2- Revista “Villas”, junio 2018, “Un verdadero Milagro en la Carcova”.
6
Belén Antelo, Pablo Pennini, Lucas Chazarreta, Alejandro Fernández Equipo “Patio Abierto” PIO IX.
¿De qué se trata? Como todos los años, en el mes de septiembre se llevó adelante en Plaza Constitución la Jornada contra la trata de personas, el trabajo esclavo y toda forma de exclusión en Argentina. El arzobispo de Buenos Aires Mario Poli, junto a varios sacerdotes prescidió la 12vaºmisa de cierre,
(MTE), el Equipo No a la Trata de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, y la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes (CEMI).
¿Con quiénes estaría Jesús?
como lo hacía en su momento Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco. Participaron de la organización las parroquias del decanato Boca-Barracas, el equipo de sacerdotes para Pastoral de las Villas, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, las organizaciones Puerta Abierta Recreando, la Red Kawsay, el departamento de Migraciones del Arzobispado de Buenos Aires, el Hogar de Cristo, la Fundación La Alameda, el Movimiento de Trabajadores Excluidos
¿Por qué fuimos alrededor de 50 personas? ¿Por qué aquella tarde, en Constitución, cuando la Iglesia convocó a la misa en contra de la trata de personas y el trabajo esclavo, no aparecimos masivamente como en otras celebraciones o convocatorias eclesiales en el espacio público? No se trata de juntar número por juntar, sino de las opciones que hacemos como Iglesia que quiere seguir el camino de Jesús, el Nazareno crucificado y resucitado. Aquella tarde de jueves, el 26
de septiembre, se volvió a realizar la convocatoria que año a año se hace a la Misa “por una sociedad sin esclavos ni excluidos”, que hace tiempo atrás acompañaba el entonces cardenal Jorge Bergoglio -hoy Papa Francisco- y hoy es presidida por Monseñor Mario Poli. En su homilía, el Arzobispo de Buenos Aires, nos ayudó a ver que en aquel relato tan famoso de Jesús sobre un samaritano que se conmueve con un caído al costado del camino, los que siguieron de largo y se desentendieron del caído eran justamente aquellos que ostentaban títulos o funciones de la religión oficial de su tiempo. ¿Somos ese sacerdote y ese levita a veces? ¿Hemos hecho de la liturgia y los ritos elementos que se señalan a sí mismos... en vez de signos que nos ayudan a mirar el hondo misterio de lo humano-sagrado? ¿Pasamos de largo frente las situaciones que nos incomodan, desacomodan, y que nos sacan de “nuestro camino”?
7
¿Estamos dispuestos a escuchar con hondura el Evangelio, que con tanta sencillez y radicalidad nos invita a transformar nuestra vida, la manera de mirar la realidad y el lugar desde donde nos posicionamos? Lo que queda claro, es que en esa Misa, pero sobre todo y en especial, junto a estas mujeres y personas que sufren la trata, la esclavitud y la exclusión, hoy estaría (y está) caminando a la par un tal Jesús de Nazaret.
Lo decisivo, la mirada a contracorriente Lo decisivo en ese samaritano nombrado por Jesús, fue que no se dejó llevar por los prejuicios étnicos, religiosos, económicos y sociales que pesaban sobre el caído en el camino (y sobre él mismo como samaritano -despreciado por el pueblo judío-). Todo eso estaba presente cuando se encontró con ese hombre semimuerto. Pero el peso de su decisión lo tuvo su capacidad de dejarse conmover por el dolor de aquel que estaba al borde de la muerte, al costado de la vida. Se trató de una decisión a contracorriente. Podríamos decir incluso una decisión inmoral para la moralidad de su tiempo… y allí radica lo “ético” de su decisión: optar más allá de la moral, porque
8
la dignidad del otro está antes que cualquier moral. Es la ética situacional de Jesús mismo. La ética de la otredad. La ética del encuentro. El modo de ser de este Dios que sale a buscar a los perdidos por el camino. ¿Cuántos prejuicios morales, sociales, religiosos y culturales nos pesan hoy? ¿Cuántas veces damos demasiadas vueltas (o rodeos, como el levita) para ponernos del lado de aquellos y aquellas que son víctimas del sistema de exclusión? Es posible que, queriendo cuidar la “imagen” que damos como Iglesia, terminemos por vaciarla del Espíritu sagrado del Dios que se posiciona definitivamente del lado de los excluidos cuando dice “Felices los empobrecidos, porque de ellos es el Reino de Dios”.
A la altura de la mirada de los que sufren
El poeta y discípulo de Jesús, Pedro
Casaldáliga escribió:
Mis manos, esas manos y Tus manos hacemos este Gesto, compartida
la mesa y el destino, como hermanos Las vidas en Tu muerte y en Tu vida Unidos en el pan los muchos granos iremos aprendiendo a ser la unida
Ciudad de Dios, Ciudad de los humanos Comiéndote sabremos ser comida El vino de sus venas nos provoca
El pan que ellos no tienen nos convoca a ser Contigo el pan de cada día.
Llamados por la luz de Tu memoria
marchamos hacia el Reino haciendo Historia fraterna y subversiva Eucaristía.
Fue tal la conmoción que sintió el samaritano al verlo, que salió de su camino. Bajó de su caballo, se abajó, dejando su montura al caído. Esto es lo que en el griego bíblico se llama “kénosis”... que es la capacidad de anonadarse, abajarse, para desde ahí -desde el lugar del que ha sido injustamente derribadolevantar al caído. Son gestos como el de aquel jueves de septiembre, los que nos ayudan a abajarnos. A abandonar nuestros “palacios episcopales o parroquiales”, nuestras estructuras definidas y seguras. En aquella Misa, los que pudie-
ron estar tenían un compromiso claro con los últimos, con los que nadie mira, con aquellos que muchos tienen (¿tenemos?) vergüenza de mirar a los ojos. Porque las mujeres sometidas al mundo de la prostitución o las personas trans violentadas de tantas formas (tan violentadas que su promedio de vida en Argentina es de menos de 40 años), o los niños y niñas esclavizados en talleres clandestinos siempre al borde de un fuego que apague sus vidas…. Todos ellos junto a los demás excluidos son los que no son mirados por (casi) nadie. Son aquellos a quien la mayoría prefiere mirar para otro lado. Son esas personas que, para el mundo, valen menos que la ropa barata que producen. Pero por otro lado son aquellos y aquellas que son usados para mantener las relaciones sociales y de poder que perpetúan la injusticia. Porque detrás de su situación “invisible” hay grupos poderosos, personas influyentes, del ámbito de la política, empresarios, jueces, policía e incluso muchos que se
hacen llamar cristianos. Si de verdad queremos ser llamados “cristianos” y seguir a Jesús, nos queda un sólo camino, el del samaritano, el del que se abaja y mira a los ojos al caído al costado del camino. Y mirándolo se compromete a levantarlo, a curar sus heridas, a asumir su lucha y a desviarse de su camino. Para Dios, no hay nada más valioso que sus vidas.
Seguir al Maestro: aprender al lado de los últimos Aquel día nos hicimos presentes ahí como equipo del “Patio Abierto” de la Casa Salesiana PIO IX, un espacio que trabaja en Almagro con jóvenes cuya realidad es la de la vulneración
de derechos, abandono, olvido, criminalización y estigmatización por parte de muchos. Estuvimos ahí junto a muchos otros grupos y movimientos de la Iglesia, pero también con organizaciones por fuera de la misma, que samaritanamente siguen al Maestro Jesús (lo sepan o no) aprendiendo de estar junto a los últimos. Para nosotros fue una experiencia para seguir creciendo, ampliando la mirada, pero sobre todo dejándonos cuestionar en nuestra práxis y queriendo hacer que esa comunión del cuerpo y sangre de Jesús, nos lleve a multiplicar nuestra presencia entre aquellos que más necesitan de la (com)pasión que lleva a luchar por la Justicia. Multiplicación que -entendemos- se da desde el momento en que decidimos juntarnos con todos estos otros “samaritanos de la actualidad” para conocernos, reconocernos y continuar organizando nuestras prácticas y miradas. Que podamos multiplicarnos, para hacernos Eucaristía que incluya a todos los hermanos y hermanas en la mesa de la Vida.
arzbaires.c21tv.com.ar - canalorbe21.com - info@c21tv.com.ar Tel-fax : (011) 4342 4955/4395 - Av. Rivadavia 413 Piso 10° - Ciudad de Buenos Aires
9
Lic. Florencia Tejerina - Psicóloga, docente Nivel Inicial Equipo de Nuestras Manos Asociación Civil.
¿CÓMO MIRAR A NUESTRA Transitando diferentes etapas evolutivas - 2da entrega
Este artículo es la segunda entrega de una serie enfocados a compartir algunas herramientas en torno a la crianza de niños y niñas. En la primera entrega se definió la infancia y sus particularidades, entrando ahora más en detalle en las diferentes etapas evolutivas. Los niños y niñas desde que nacen tienen necesidades e intereses diferentes, y para acompañarlos en su crecimiento es importante registrar su singularidad y subjetividad. Las experiencias en las etapas iniciales del desarrollo humano (prenatal y primera infancia) impactan en la estructuración y funcionalidad de la psiquis, condiciona las habilidades sensoriales, emocionales, intelectuales, sociales, físicas y morales que tiene cada persona. En cada etapa evolutiva el niño/a necesitará cubrir las necesidades básicas como la alimentación, la estimulación adecuada para el desarrollo motor, la incentivación de un ambiente adecuado para generar vínculos, habilidades etc.; siempre acompasada por un adulto que se dedique a la crianza del infante. La infancia debe ser comprendida en su generalidad y en su singularidad para que logre una evolución adecuada, en función de construir la propia identidad del niño/a y para encontrarse fortalecido emocionalmente. Los niños y niñas deben sentirse seguros y los adultos de-
10
INFANCIA
ben brindar las raíces para que ellos crezcan sanos, fuertes, puedan ser los suficientemente autónomos y desplieguen su potencial. Pero para ello tenemos que partir de algo sencillo, ¿cómo mirarlos? Empecemos a hacerlo desde algunos parámetros que se fueron descubriendo en la historia de las ciencias y la experiencia de caminar junto a ellos. Aunque se considera que la infancia empieza al momento de nacer, en ocasiones se asume que empieza antes. Esta fase incluye el período intrauterino que es el período del embarazo que dura aproximadamente 40 semanas y se inicia desde el momento de la concepción y finaliza al nacer. Se caracteriza por el hecho de que la biológica del organismo ha madurado, está a
la merced de la mamá que está embarazada y su respuesta al mismo. Buena alimentación, descanso, no consumir aquellas sustancias perjudiciales para el feto y hacer los controles médicos esperados. Luego sigue el período neonatal que comprende los primeros 28 días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. En esta etapa asimilan los primeros estímulos del mundo que los rodea y se establecen los primeros vínculos con otros seres humanos, desde los primeros días los bebés muestran una asombrosa facilidad para distinguir fonemas. De aquí que es importante que los bebés tengan una rutina de horarios para ser amamantados, y que la madre o responsable, les hable, abrace, acune. El Período postneonatal o lactante es el que sigue y es una de las etapas de la infancia más tempranas, pero en este caso, a diferencia de la etapa anterior, los cambios físicos y psicológicos son más fáciles de notar, dado que hay más cambios cualitativos en el comportamiento. En la etapa lactante se empieza a desarrollar una musculatura suficiente para mantener una postura erguida y, además, hacia los 6 meses se empieza a emitir balbuceos y falsas palabras. Además, se aprende a coordinar partes del cuerpo para que sea sencillo moverlas a la
vez con precisión (desarrollo motor fino). La lactancia es un elemento muy importante en esta fase del crecimiento, ya que proporciona el alimento y un canal de comunicación con la figura materna, quien permite que se estrechen los lazos afectivos. En caso de no estar presente la madre biológica, es clave la presencia de una figura significativa que cumpla dicha función. El período de 1 a 2 años, es una etapa de gran despliegue motor, del lenguaje y lo social. En esta edad se inicia la bipedestación (se ponen de pie). Al hacerlo comienza la deambulación y recorren todos los espacios y a los 16 meses caminan solos, a los 2 años suben y bajan escaleras. Empiezan a decir no y comienzan los caprichos. Pueden contestar preguntas, miran cuentos. A los 15 meses los niños inician el uso del pulgar-índice. Es lo que se llama la “pinza de los dedos”. El ambiente en el que el niño crece juega un papel primordial en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Los adultos tienen que estimular el lenguaje, el juego (disfrutan imitar a los adultos en acciones cotidianas, limpiar, barrer), disfrutan las canciones. Hay que promover la autonomía, por ejemplo a partir de los 2 años es necesario estimularlos a que dejen los pañales. A los 2 años se conectan con otros niños, pero aún no hacen un juego compartido. El período entre los 2 y los 5 años es la edad preescolar, un periodo de cambios importantes. El niño/a va a avanzar mucho en el lenguaje, en la motricidad fina y gruesa. Estos cambios permitirán que el niño/a sea cada vez más autónomo y que sea capaz de socializarse. A esta edad suelen iniciar la escolarización (jardín maternal
y/o colegio) y el juego simbólico y social (con otros niños). El niño/a, a partir de los dos años va mejorando habilidades como correr, saltar, trepar, bailar. Se da cuenta de lo que puede hacer y de sus limitaciones. Adquiere nuevas habilidades para utilizar sus manos. Empieza a garabatear. Hace trazos verticales, horizontales o circulares cada vez más pequeños y precisos. Esto marca el inicio del aprendizaje de la escritura. Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la gramática y el uso de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría. Un niño/a, a los 5 años y medio, empezará a construir frases completamente correctas. El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el desarrollo cognitivo en esta etapa. El niño/a preescolar pregunta mucho. Se interesa por todo lo que hay a su alrededor. Los porqués iniciales son seguidos por preguntas mucho más elaboradas. Intenta comprender el mundo que le rodea. Al final de esta etapa, muchos niños, aprenden ya a copiar letras y a memorizar su forma. Es el inicio de la escritura y la lectura. El juego empieza a ser simbólico o de imitación. Da vida a los objetos y juguetes. A través de ellos, imita el mundo de los mayores. El juego solitario del niño/a de
2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero en paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas. Una cuestión a considerar especialmente en estas épocas es que, a lo largo de estas etapas, se da un desarrollo psicosexual llegando entre los 4 y 5 años donde puede mostrar interés en los genitales propios el de otros niños o de sus padres, y en querer tocarlos. Hacen preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos, sobre la reproducción y sobre el origen de los bebés. Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto en la propia familia como en la televisión o en el cine. Es importante distinguir estas conductas propias del desarrollo infantil de los contextos en los que se pueden observar indicadores de abuso sexual, sobre los cuales podemos trabajar en otros. Unos son “juegos sexuales” entre niños y niñas y otros prácticas sexuales compatibles con abuso sexual. A trabajar en el próximo artículo. Si bien es importante reconocer algunas características de cada edad para saber si nuestros niños/ as están creciendo de acuerdo a algunos parámetros, lo más importante es reconocer a este niño/a en su individualidad, qué quiere, qué necesita, saber si está contento, qué cosas lo estimulan, saber sobre su vida, ser empático con lo que le sucede, educarlo emocionalmente, respetarlo, contenerlo, ponerle límites como una manera de contenerlo y dejarlo que viva su infancia con la inocencia que tiene cada etapa. Debemos ser adultos responsables, ya cumplamos funciones parentales, seamos docentes o personas que estemos al cuidado de la niñez. Mail: nuestras manos@gmail.com
11
UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional).
“1989De la Convención so
del Niño al
pleno ejerc
A fines de septiembre la UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional) organizó el Congreso “1989-De la Convención al ejercicio pleno de derechos2019” el cual contó con personas de reconocimiento por su trayectoria como Adolfo Pérez Esquivel, defensor de los Derechos Humanos, Alejandro Cussianovich, referente a nivel mundial sobre el tema del protagonismo político de la infancia y adolescencia, Adriana Puiggrós, política y pedagoga argentina y Luisa Brumana representante de UNICEF en la Argentina entre otros. El Congreso que se extendió durante dos jornadas y donde participaron casi 500 personas de todo el país tuvo como propósito “profundizar la perspectiva federal y latinoamericana sobre la Convención como herramienta de lucha de nuestras sociedades en su compromiso por la efectiva vigencia de los derechos”. Los cuatro principios fundamentales de la Convención de los Derechos del Niño son: la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho
12
bre los Derechos icio de derec
hos
-2019
a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y la participación infantil. En la apertura compartieron su mirada Adolfo Pérez Esquivel junto con Luisa Brumana; y el rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Adrián Cannellotto.
La deuda interna “La infancia y la adolescencia siguen siendo las más afectadas por la pobreza” sostuvo Brumana. “Eso no se traduce sólo en falta de recursos, sino también, por ejemplo, en dejar de ir a la escuela y en no tener acceso a agua potable, a la salud pública o a políticas que los protejan de los abusos”. “Muchas veces se llevan preso a un chico por portación de cara, por pobreza, por marginalidad” expresó Pérez Esquivel, “pero ese chico es la víctima de una sociedad injusta, y es esto lo que tenemos que cambiar. Es ahí donde tenemos que trabajar, pero con ternura, con amor, para que estos chicos puedan reencontrarse con un sentido de vida.” Y por su parte Cannellotto afirmó que “este es un momento de endeudamiento externo, pero también interno, que en términos simbólicos es el resultado de quienes sostuvieronque el mal de la Argentina era la cultura de la igualdad porque atentaba contra la estabilidad macroeconómica. Así intentaron imponer la lógica del emprende-
dor, del individuo y sus prácticas de autoproducción. Sus resultados están a la vista.” El uruguayo Luis Pedernera, presidente del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, a través de un video destacó que la Convención es hoy “el tratado-
De la Convención subraya dos cuestiones: el énfasis puesto en la educación (no restringido solamente a la escolaridad) y la apuesta por la participación, entendida como terreno de disputa fundamental. La participación toca la división social del poder y es ahí donde se encuentran las resistencias.
de Derechos Humanos más ratificado en la historia de la ONU”, aunque advirtió que, 30 años después, aún “existen problemas entre lo que se estipula y lo que ocurre en la realidad”. Luego de la mesa de apertura, Alejandro Cussianovich y Adriana Puiggrós fueron invitados a sostener una conversación alrededor de la participación y protagonismo de niños, niñas y adolescentes para el ejercicio de derechos. Adriana remarcó la importancia de las leyes durante todos estos años que promueven a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en nuestro país: La Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley Nacional 26206, Ley Nacional de Educación, la Ley 26695 de Educación en Contextos
de Encierro, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Educación Sexual Integral. Todas estas leyes reconocen derechos y contribuyen a superar la dificultad de dar identidad a los niños, niñas y adolescentes, otorgando lugar a su participación política como ciudadanos, como miembros de familia, como estudiantes. Adriana reivindicó también el lugar que tuvo la infancia en el período 1946-1955, a través de la creación de numerosos espacios específicos, en el marco de la constitución de 1949 que establecía que los únicos privilegiados son los niños. Alejandro señaló que la Convención es un hecho político, cultural, ético indiscutible, “nada sin la Convención, nos dice, nada por detrás, pero… ¿por qué no por delante?, se pregunta, y nos pregunta.
Pedagogía de la Ternura También se hizo foco en la adolescencia de América Latina, subrayando los altos grados de violencia que viven las infancias y adolescencias de los sectores más empobrecidos de nuestros países comentando realidades de los distintos países de la región, y en el caso argentino remarcando la legitimación de la muerte por la espalda. Tomando estas referencias Alejandro compartió sus elaboraciones acerca de la Pedagogía de la Ternura, que ha desarrollado hace unos años explicando que nacen en un contexto de un dolor muy profundo, signado por el conflicto armado en su país, Perú, donde los maestros de diferentes regiones con los que tenía contacto a raíz de una formación centrada en problemas de Derechos Humanos y Paz estaban sufriendo la violación y muerte de sus colegas. La Pedagogía de la Ternura nos convoca a hablar de la calidez en la
13
relación educativa y pedagógica, sin la cual difícilmente podamos concebir la calidad. La ternura es virtud política entendida esta última como el modo de ser, de relacionarnos. Adriana manifiesta su profundo acuerdo con la idea de ternura que plantea Alejandro, vinculada a la paz y la diferencia de la postura neoliberal desde la cual se promueve, en nombre de las emociones, un fuerte irracionalismo. “En los grandes movimientos nacionalistas y populares de América Latina”, agrega, “hay un elemento espiritual, emocional y de ternura. Y en nuestro país, en los últimos años en los que se incentivó un incremento del odio, debemos responder con la ternura, en el sentido más amplio del término”. Co-protagonismo Durante la jornada del sábado se dieron talleres y paneles en torno a la educación, las políticas públicas, la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes y los desafíos del
sistema educativo. Este Congreso se ha propuesto que ninguna voz fuera excluida y en esa diversidad democrática, generar el clima de trabajo para que fuera una experiencia de construcción colectiva. “Valoramos muy especialmente las voces y opiniones de los y las jóvenes que asistieron y participaron del evento y que dieron testimonios muy importantes. Se cumplió algo que planteó Alejandro Cussianovich, que es lo “protagónico” como “co-protagónico”, es decir que no fue un congreso para adultos hablando de niño/as y adolescentes ni tampoco fue un congreso para que lo/as adolescentes por si solos hablaran de lo que piensan, que
no está de más hacerlo también, pero en este caso el camino que se eligió fue representaciones de niño/as de distintas organizaciones, es decir niños y niñas organizados. Queremos por último remarcar que todas y todos han contribuido a lograr que gran parte de los objetivos se cumplieran. Somos empecinados/as luchadores/as por los Derechos Humanos en general y por los Derechos de los/as Niños Niñas y Adolescentes en particular. Nos alienta un próximo pronunciamiento popular que en la recuperación de la Justicia Social, sitúe a nuestros pibes y pibas en la prioridad de la agenda pública” expresaron los organizadores.
Nelson Espindola Productor del Programa “Vive en la Ciudad”.
Vive en la ciudad Haciendo Juntos el Camin Programa radial de la Arq uidiócesis de Buenos Aireos
«Sínodo» significa «hacer juntos el camino». ¿De qué camino se trata? Pues bien, no es otro que el camino del amor misericordioso y compasivo de Jesús, «quien pasó haciendo el bien y curando a todos» (Hch 10, 38). Él es el Camino que conduce al Padre. Card. Mario Poli. Vive en la Ciudad es un espacio de comunión, que muestra en formato radial la vida de la Iglesia Arquidiocesana. El programa, que se emite por Radio María de lunes a viernes a las 12:30 (FM 88.5, 91.3 y 105.1), tiene el objetivo de poner en común las actividades y propuestas de todas las áreas pastorales, parroquias, instituciones y movimientos. El pasado 13 de agosto, se celebró el primer año de este proyecto que ya cuenta con más de 400 entrevistas, y 90.000 reproducciones. “Lo importante es que podamos encontrarnos y reconocernos, nos hace falta estar en comunión; saber el uno del otro para potenciarnos y reflexionar/hacer cosas para que nuestra respuesta pastoral sea más sólida ante una realidad que nos necesita como creyentes”,
dice Nelson Espindola, productor del programa. A lo largo de este año, se de-
con mucha generosidad comparten voluntariamente su tiempo. Vive en la Ciudad, también recorre las fiestas patronales de las parroquias, y expone
sarrolló una programación que actualmente incluye espacios de espiritualidad, formación, educación, testimonios, realizados por cada una de las pastorales y movimientos, y una apertura a ONG’s que se dedican al cuidado del medio ambiente, el trabajo, la educación, la salud, como también a artistas que promueven valores. Los distintos bloques temáticos son llevados a cabo por un equipo de 30 profesionales que
las vivencias de cada uno de los movimientos que están presentes en la ciudad. Una vez emitidos en vivo, los contenidos están disponibles a demanda en Spotify, en la web de Radio María y en todas las plataformas de podcast. Y su versión en video, en el canal de Youtube y la redInstagram. “Con la convicción de que Dios vive en la ciudad, confiamos en que este proyecto nos permita caminar juntos como comunidad Cristiana y hacer un aporte a
15
los trabajan por el bien común”, afirma el Pbro. Ricardo Aloé, quien acompaña el proyecto como productor.
producción desde su origen. La relación entre lo digital y lo analógico, nos presenta un espacio de exploración que modifica la manera de pensar la creación de las emisiones, pues supone en sí mismo una estructura narrativa válida para los distintos formatos finales.
¿A qué aspiramos?
• Queremos promover la comunión entre las acciones pastorales de la Iglesia. • Ser fuente informativa de la acción de la Iglesia en Bs. As. y participar activamente en la construcción del bien común. • Explorar nuevas formas de Evangelización. • Acompañar con nuestra experiencia las nuevas formas de la comunicación digital y de la radio. • Desarrollar una propuesta creativa de comunicación pastoral. • Potenciar la llegada de Radio María en la Ciudad de Buenos Aires.
redes sociales. En este sentido, se transforma el lenguaje radial en contenido digital para distintos formatos, con distintos públicos y necesidades. Es por esto, que existe un diálogo entre lo que sucede al aire y lo que el alcance digital del contenido logra, que inevitablemente retroalimenta y transforma la
FM 88.5 y 91.3 www.radiomaria.org.ar Vive en la ciudad en Youtube, Spotify e Instagram Y por el facebook de Agenda Pastoral Arquidiocesana EMISIÓN: Lunes a Viernes de 12:30hs a 14:00hs
La Intertextualidad
Vive en la Ciudad es un programa de radio que genera contenido para web, plataformas de podcast y
FM 107.1 Radio Pan y Trabajo @fmpanytrabajo Av. Rivadavia 413 Piso 5 CP Tel: 54-11-4342-3237
16
50
o d n a n i m a años c
zando la
a r b a s e r b o con los p
vida
(10ma entrega)
ra a p s te o rd ce a S e d o ip u q E el d s o ñ 50 A la Pastoral de las Villas
Durante los últimos 50 años la Iglesia ha tenido una presencia ininterrumpida en las villas de la Ciudad de Buenos Aires encarnada en sacerdotes que han elegido vivir su ministerio junto a los más humildes. Y esa presencia y experiencia de trabajar en equipo también se extendió al Conurbano Bonaerense. Desde COMUNICARNOS comenzamos a acercarnos a esta realidad histórica y actual, desde aquellos que fueron semilla, los más significativos: Carlos Mugica, Rodolfo Ricciardelli, Daniel de la Sierra, Hectór Botán, Jorge Vernazza, Carlos Bustos, Jorge Goñi, Enrique Evangelista. Luego seguimos con la experiencia de aquellos que fueron una segunda generación y volvieron a leer lo que el pueblo sencillo y el Evangelio les decía: Pepe Di Paola, Toto de Vedia, Sebastian Sury, Mons. Gustavo Carrara, Willy Torres, Fabián Belay, Mons Jorge Cuerva, Bachi Brítez y otros muchos sacerdotes de villas y barriadas de nuestra ciudad y el Conurbano. Y hoy queremos acercarnos a la nueva generación de sacerdotes, que siendo muy jóvenes son párrocos y miembros del Equipo de Sacerdotes para la Pastoral de las Villas, ellos son: Gastón Colombres en Ciudad Oculta en Lugano, Juan Isasmendi en el Bajo Flores y Nicolás Angelotti en Puerta de Hierro – San Justo.
Padre Gastón Colombres Parroquia Ntra. Sra. del Carmen - Villa 15 - Lugano La villa es lo más grande que hay
Con apenas 34 años el padre Gastón Colombres, “Tonga” como lo conoce todo el mundo, es el párroco más joven de la arquidiócesis. Se ordenó en el año 2011, pero ya durante el seminario estando en la parroquia San Nicolás de Bari, en el centro, iba todos los sábados junto con el Tano, compañero de seminario, a la villa 21 en Barracas. “Ahí empecé a engancharme con esta realidad” nos cuenta, “y si bien pedí ir a la villa me mandaron a Desatanudos en Paternal, y de ahí visitábamos un poco el playón de Chacarita y
la Lecherita, que era una fábrica tomada al lado del puente de San Martín. Recién los dos últimos años del seminario me mandaron acá a Ciudad Oculta y cuando me tocaba ordenarme hablé con Bergoglio y se dio la posibilidad de ir a Virgen Inmaculada en Soldati con el padre Pedro”. Su experiencia, ya ordenado cura fue siempre en las villas, Tonga estuvo en Soldati hasta el 2016; después fue a Virgen de Caacupé en Barracas, y por último volvió como párroco, después de casi 10 años a Nuestra Señora del Carmen en la Villa 15. “Cada barrio tiene sus cosas, los cambios siempre cuestan pero hoy mirando para atrás creo que aprendí y crecí mucho. En Soldati me tocó vivir una etapa más fundacional en la parroquia de Inmaculada, porque si bien había algunas capillas con mucha historia en el barrio, era una parroquia muy joven. Hicimos tres capillas: San Expedito,
17
San Francisco y San Juan Bautista, varias ermitas, y Exploradores, el Club, el Hogar de Cristo, la Escuela. Todo fue en ese momento. Era ir viendo las necesidades del barrio y acompañar toda esa realidad. Me acuerdo del Club que iba con dos pelotas y unas pecheras junto con unos voluntarios los miércoles a la manzana 5, de la villa Fátima atrás de la capilla de Luján, los lunes en el barrio Carrillo y los viernes en San Francisco y era ir y empezar a juntar a los chicos. En Exploradores lo mismo, había un grupo de voluntarios de la pastoral universitaria que iban todos los domingos y hacían juegos en la parroquia y estaba bueno pero yo sentía que había muchos jóvenes del barrio que también podían hacer lo mismo. Y costaba unirlo así que empezamos el Movimiento Infantil de Exploradores en el barrio Los Pinos y después se fue replicando en las otras capillas. Y cuando llegué a Caacupé, sabía que iba a un lugar donde me tenía que subir a un tren que venía andando hace tiempo,
18
pero también apasionante, una comunidad muy fuerte, con muchas capillas, con muchas actividades, para chicos, para jóvenes, para abuelos”. Tonga hace 10 años que forma parte del Equipo de Curas para las villas. “Siempre se laburó en equipo desde hace mucho”, remarca “pero lo más cercano de este último tiempo de compartir las experiencias de cada barrio me parece que es a partir del Hogar de Cristo, que al empezar en Barracas y replicarse en Retiro, en Bajo Flores, en Soldati, nos permitió ver cómo están laburando en los otros barrios. Y
después se dio con los clubes, con exploradores, donde este año tuvimos el primer campamento de líderes positivos de todos los barrios, nos damos cuenta que no podemos solos, que no es una cuestión de yo mi barrio, mis capillas. Después cada uno tiene que ir poniéndole el cuerpo a su barrio. La comunidad de la parroquia del Carmen en estos años creció mucho, entonces es cuestión de seguir con el trabajo que se viene haciendo, de recibir la vida como viene, de acompañar a todos. La misma gente te dice “padre la gente se está juntando para hacer tal cosa porque no venís a ver”. Ellos te involucran en sus vidas, en sus iniciativas, en sus necesidades y uno va acompañando. La capacidad que tienen de vivir las dificultades, los problemas, las muertes, siempre de un modo religioso y festivo. La gente tiene una capacidad de celebrar muy sencilla pero festejar, celebrar la vida. Y ya que estamos celebrando los 50 años creo que tiene mucho que ver con esto. Yo llegué acá hace seis meses y voy por la calle y todo el mundo me dice “hola padre”, “padre como anda” ese es el fruto de 50 años de presencia. No es que yo soy conocido. El cura siempre estuvo y va estar y es parte de nuestro barrio. Por más que no conozcan tu nombre saben que sos el “padre”. Y eso es la presencia de todos estos años, y de todos los que estuvieron antes que deja-
ron su semilla. Todavía muchos siguen pensando la villa como un lugar donde se vive como en una trinchera todos los días, creo que la figura del cura de las villas y todos los documentos que hemos sacado han mostrado otra realidad que antes no se conocía. Y cuando la Iglesia está presente el Estado se empieza a mover, un centro de salud una escuela, arreglar la calle, la luz, la Iglesia trae todo ese crecimiento. Hablando del Papa Tonga afirma “Bergoglio a todos nos marcó mucho, por lo menos a mi generación, yo hablé con él para poder venir a la villa, fue él el que nos dio el entre a muchos de los que estamos acá. Pasó a haber muchos más curas en las villas por una decisión de él, de ser 6 curas pasamos a ser 20 en el 2009, además de acompañarnos y de una presencia concreta, venir, visitar. Una vez por año o dos hacíamos reuniones con él. Y el crecimiento de las parroquias actuales tiene que ver con eso. Y verlo como Papa fue y es emocionante para todos, y sentirse identificado con su pensamiento, lo que dice como Papa es lo que decía como arzobispo. Creo que nos marcó a todos. Y verlo hoy es sentirse conectado con la Iglesia Universal y eso algo que no siempre pasa.
Padre Juan Isasmendi Parroquia María Madre del Pueblo – Villa 1,11,14 – Bajo Flores Jesús vive en el corazón del Pueblo Hace apenas un poco más de 10 años que el salteño Juan Isasmendi es sacerdote. Ordenado en el 2008, ya como diacono estuvo en Caacupé en Barracas hasta el 2015, luego fue como párroco dos años a provincia de Buenos Aires en la parroquia Itatí, en Moreno, y volvió como párroco de María Madre del Pueblo en Bajo Flores. “Me hice sacerdote entre la gente humilde, no conozco otro sacerdocio”; nos comenta “en la Génesis de mi vocación estuvieron siempre presente dos horizontes, el horizonte misionero y el horizonte de la gente sencilla, porque mi vocación nació en un grupo misionero; yo iba a los 15 años con un grupo misionero a Barracas, lo viví de chico, y mi vocación nació en situaciones de misión, con la fe popular, en lugares pobres, y con gente humilde. Soñaba con ser misionero, hice una experiencia muy linda en África, en Mozambique, de dos meses y medio, y después en el seminario también tuve la experiencia de los institutos de menores donde iba dos o tres veces por semana. Bergoglio me sugirió venir a las villas y yo acepté con gusto, me parecía un desafío y no me arrepiento
para nada, hoy volvería a elegir el mismo camino, me gusta ser cura en los barrios humildes, y me siento un privilegiado de serlo. El ministerio entre la gente sencilla es revelador de Dios porque uno vive el sacerdocio como un Misterio de Vida recibida de Dios, celebrada y compartida comunitariamente con todos los que buscan el bien... el sacerdocio es un misterio de vida con el pueblo sencillo que se encuentra, que comparte, que sufre junto, que vive en solidaridad y fiesta... entonces hay en nuestro sacerdocio una circularidad de vida, un fluir permanente de la vida del pueblo sencillo hacia Dios y de Dios hacia su pueblo. ¡Estar y ser en este misterio de vida es hermosísimo! Aunque a veces es difícil bancarse tanta Vida condensada y concentrada... una Vida que puja por nacer en la gente todo el tiempo. También encuentro en mi ministerio la experiencia de seguir
19
a Jesús que se hizo Pueblo. Seguimos a Cristo que se hizo Pueblo y vive en el corazón del Pueblo. Me siento llamado a hacerme uno con mi Pueblo a través de Jesús. Hay una Amistad profunda con Jesús en este sentido. Una Amistad con su Pascua, que busca configurarme totalmente con los dolores, las agonías y las alegrías del Pueblo de Dios. Es la gente la que nos va moldeando, la
que nos va haciendo, la que nos va ubicando en nuestro lugar verdadero, la que nos enseña a ser sacerdotes de verdad. Los pobres tienen la capacidad de tallar nuestro corazón de pastor, no hay mejor formación sacerdotal que compartir la vida con ellos. En este sentido ser cura es un misterio de amor profundo porque exigiendo de nosotros ser “hombres de amor”... que signen el Amor del Buen Dios por su Pueblo”. Juan remarca como el padre Pepe fue para él un gran maes-
20
tro en la vida sacerdotal “Pepe nos formó a muchos de nosotros, su persona y la experiencia de Caacupé, nos dejó un sello profundo. Para mí es una figura que con los años se me hizo más grande. En el buen sentido, su humildad, su valentía frente a ciertos temas, su sentido de coraje apostólico de pensar la comunidad desde la villa y para la villa. Me parece que él armó esta segunda etapa de los sacerdotes en las villas, y Bergoglio tuvo la lucidez, y la hondura espiritual para ver qué Pepe era el hombre para reinaugurar ese proceso; y lo que Bergoglio más buscaba en nosotros e incentivaba, que es lo más difícil en la vida de los sacerdotes, era que trabajáramos en equipo. Lo que más aprendí de Pepe fue la prevención como carisma, porque él tiene un concepto de prevención muy hondo, muy espiritual, muy ligado a los
salesianos. Vivir el sacerdocio de Jesús en este estilo de vida es mucho más lindo que lo que yo me imaginé. Hay momentos difíciles como en la vida de todos, pero es lindo. En esa intensidad que fuimos viviendo nosotros en los primeros años de sacerdotes en las villas, de pronto fuimos encontrando un sacerdocio profundo, existencial, y también fuimos encontrando una estabilidad que nos permite estar con la gente humilde. La intensidad de vida que tiene la villa, como sacerdote joven, cuando vos llegas te acelera procesos, procesos de maduración humana, de crecimiento espiritual profundo. Pero después, misteriosamente, también el tata Dios te regala como una gracia de estabilidad con los pobres que es querer estar y vivir la vida con ellos, que es otra mirada que vamos teniendo, y es la que más nos toca cuando la Iglesia nos pide que seamos párrocos, que es otra paternidad, otra sensibilidad con los problemas, otra mirada a las personas
y a las situaciones, otro alcance de acompañamiento. Siento que para ser párroco en una villa tan grande como la que me toca hoy necesito un gran sentido de la orientación, como una brújula permanente adentro, y una gran paternidad, un gran amor a la gente. La gente nos enseña el misterio del amor humano y cristiano más hondo. Nos va forjando como hombres de amor. Nos enseña a desarrollar y desplegar una capacidad escondida en el corazón nuestro... la capacidad de amar... Por eso la gente nos llama aún: “padre” porque quiere que seamos padres en la vida... padres de verdad. Y para ser padres tenemos que estar dispuestos a dejarlo todo. Y por último algo lindo de mi experiencia de estos años fue sentir la Gracia de estar en misión permanente con Jesús, haciéndole espacio a Dios allí donde todo parece perdido, oscuro y extraviado; mostrando como la Luz de Dios brilla en los rincones más oscuros de la marginalidad…”
Padre Nicolás Angelotti Parroquia San José – Puerta de Hierro – San Justo Cuatro barrios, una sola familia. Hace casi tres años, tiene 34 de edad, que el padre Nicolás Angelotti, al que todos llaman “el Tano” llegó a la que entonces era la capilla Ntra Sra de la Esperanza y hoy ya es la Parroquia San José en Puerta de Hierro, la Matanza. Criado en la parroquia la Consolación de Villa Crespo, en el grupo de las Vanguardias Obreras Católicas, descubrió allí el modo de vivir el Evangelio con un compromiso social fuerte “en uno de los encuentros de Vanguardia”, recuerda, “con la oración del padre Mugica, Meditación en la Villa me empezó a dar vuelta en el corazón el querer conocer esa realidad y ayudar. Fui a ver a Pepe a la villa 21 le dije ‘yo tengo ganas de ayudar’ tenía 17 años. Fue ahí que tuvimos el primer campamento a Bariloche que era revolucionario; era un sueño llevar a los pibes a
tener la experiencia de la cordillera, por toda la escuela de vida que significa la experiencia de campamento. Y cada vez me fui metiendo más; Pepe, Toto y Charly son tres testimonios sacerdotales que me dieron vuelta la existencia, cada uno con su estilo, hoy siguen siendo referencia para mi vida sacerdotal, donde siempre me vuelvo a ver de alguna manera; y cuando terminé el secundario entre en el profesorado de educación física porque era lo que me gustaba pero le dije a Pepe para entrar al seminario. Durante los primeros tres años era seminarista en Caacupé y me tocó acompañar el sector del asentamiento y Zavaleta que tenía tres capillas, era un despliegue de tu vida muy lindo para acompañar al barrio”. El Tano también estuvo en la parroquia Misericordia en Ma-
21
llegaban al Hogar de Cristo atravesados por el consumo el Tano les preguntaba ‘¿de dónde venís?’ y empezaba a sonar muy fuerte ‘yo vengo de Puerta de Hierro, de Fiorito, de Bunge, del km 40’. “La mayoría de los pibes que teníamos venían del conurbano. Y en algún momento que conocí sus barrios para entender un poquito como
taderos, en Bajo Flores, con el padre Gustavo Carrara un año como seminarista, y en la Villa 20 junto con el padre Franco ya como diacono pero seguía vinculado con Caacupé. “Iba al centro barrial Hurtado, el primer centro del Hogar de Cristo cuando recién empezaba, lo vi nacer; mismo la granja Madre Teresa de Calcuta primera granja de varones. La experiencia con Gustavo también fue fundante en mi sacerdocio, porque era empezar de abajo, María Madre del Pueblo había quedado muy caída después de la muerte de Ricciardelli, pero tanto la experiencia de estar con los curas en general pero particularmente con Pepe y con Gustavo a mi me formó muchísimo. Creo que son dos modos de conducción sacerdotal en la villa complementarios que juegan muy bien”. Ya en la parroquia Madre del Pueblo, en Bajo Flores a los pibes y pibas que
22
venía la vida tan rota, empecé a descubrir una nueva realidad, porque la Iglesia de las villas en Capital tiene 50 años de recorrido, tiene Equipo de curas, tiene instituciones paradas, un Club, una Capilla, una Escuela, un Hogar. En el conurbano era si está la Iglesia o no está, y son territorios muy abandonados también por el Estado”. Y fue así como el Tano decidió, con 33 años y pocos años como cura, después de mucho discernimiento, y de conocer varios lugares del conurbano y del interior de país ir a Puerta de Hierro buscando un compromiso de vida más profundo. “Buscaba donde profundizar el trabajo con los pibes que están en la droga, un lugar de marginalidad fuerte. Y la experiencia acá es la de vivir al tope, y de una felicidad muy grande de encontrar una comunidad muy fuerte en el barrio, que después de tantos años de abandono, donde en algunos lugares de nuestros barrios la vida estaba como desenchufada y sin esperanza ahora ves que la gente conectó y pide lugar, y cuando encuentra lugar y una oportunidad la colapsa de vida y se la pone al hombro y la comparte con otro. Ya nuestra gente no espera, sino que reclama, se organiza, trabaja, reza, va para adelante, empuja. Todo es una excusa para armar un espacio de encuentro y construir comunidad y hacer familia, nosotros decimos de cuatro barrios una sola familia.
Los valores humanos y
Y la parroquia San José, evangélicos que tiene la que abarca los barrios de cultura popular para mí son Puerta de Hierro, San Pereserva para la humanidad. tersburgo, 17 de marzo y La solidaridad que se vive, el 17 de marzo bis, no para sentido de fiesta, incluso en de crecer. Hoy cuenta con un comedor en cada barrio el medio de dolor. donde comen alrededor de 4000 personas por día, un Hogar de cuando nos manda la imadía en cada barrio donde los chi- gen de San José cabecera de cos se crían a contra turno de nuestra parroquia. Y es un privilegio para nola escuela, el Club Atlético San sotros que nos toca ser los José; Juventud San José, Juvenprimeros párrocos en estos tud Universitaria, Exploradores, barrios, que venimos de se4 Jardines, uno en cada barrio, la Escuela Primaria, la Secunda- minaristas en las villas. Es un ria que se inaugura el año que Semillero. Yo entré con 17 años viene. Centro de Formación a ese Equipo de curas y en la de Oficios, Radio Comunitaria, formación sacerdotal los primeDiario, Salita de Primeros Auxi- ros años son clave, porque nos lio, Centro Barrial de abuelos y permite entender la realidad de abuelas, cuatro centros barriales la villa con toda esta experiencia del Hogar de Cristo, y la Granja que ya tuvimos de compartir con donde un sector se va destinar curas anteriores, porque ves los
proyectos naciendo; si vos vas a una parroquia y no viste empezar el Hogar de Cristo, y no viste empezar el Club, hay cosas que costaría mucho entender. Para mí fue un privilegio y una gracia vivir esa época, de Bergoglio como obispo, de estos curas coordinando el equipo, de que nos formen a nosotros como seminaristas y que hoy te den la posibilidad de poner el cuerpo acompañando al barrio como párroco; porque la comunidad se construye a partir de la Fe”, afirma el Tano con su hablar tranquilo pero rumiando sus palabras “el motor de trabajo y de justicia social que hace la parroquia se planta sobre la Fe”.
a un proyecto que es “campamento escuela de vida” para que puedan ir los jardines, las casitas, el club, el cole y otra parte para una casa de retiro y de encuentro. Y a esto se le suma que están empujando junto con el Estado la urbanización de Puerta de Hierro y de San Petesburgo, dos barrios que hoy están colapsados. Es un modo de Iglesia. Bien de Francisco. Una iglesia en la calle, hospital de campaña, de hecho estos barrios que no había mirado nunca nadie los mira Francisco desde Roma
23
Entrevista al padre Alberto Carbone.
“Con la palabra, el pensamiento
y la vida dirigida al pobre”
Dios es defensa de los oprimidos y da pan a los hambrientos. (Sal 103 y 146)
Fuimos a conocer al Padre Alberto Carbone, que vive junto con otros sacerdotes en el Hogar sacerdotal vecino a la iglesia Ntra. Sra del Rosario, catedral de Moreno. El padre Alberto tiene 95 años, y celebra este año sus 66 años de sacerdocio. Ha vivido muchos acontecimientos de la historia de la Iglesia y su legado es el testimonio de una vida creyente junto al pueblo y a la Virgen. Nació en Alemania en 1924, pero ya a los dos años su familia se instaló en Buenos Aires y, pese a que su madre era de religión luterana y su padre mantenía una distancia prudencial con la religión, asistió al Colegio de los Hermanos Maristas donde se incorporó a la Acción Católica, de la que un par de décadas más tarde sería asesor nacional. También fue significativo para él su paso por la Juventud de Estudiantes Católicos siendo ya sacerdote. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el tercer Mundo. Estuvo preso en dos oportunidades: en 1970, cuando las autoridades sospechaban que de su máquina de escribir habían salido los comunicados de Montoneros y en 1972, cuando fue acusado de participar en el ataque de la misma organización a
24
Celebrando 66 años de sacerdocio.
Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero
cuando pregunté por qué
hay gente pobre me llamaron comunista. Helder Camera.
la Escuela de Prefectura Naval en Zárate. Fue sacerdote en la Arquidiócesis de Bs. As. hasta 1985, cuando se trasladó a la diócesis de Morón donde continuó su sacerdocio en la parroquia Virgen de la Paz ubicada en el Barrio Rivadavia hasta el 2002, año en el que fue a vivir al Hogar sacerdotal contiguo a la catedral de Moreno. “Mirar qué es lo que sucede en el lugar donde uno está”, decía el obispo de Nevares y el padre Carbone lo recuerda en su libro; premisa que ha tomado a lo largo de su vida, desde los espacios parroquiales hasta los ámbitos
que no eran religiosos, en su formación siempre estuvo presente el detenerse a mirar la realidad y lo que sucede y aprender de ella. Fue así como a lo largo de los años se fue acercando al corazón del pueblo y descubriendo a un Dios que defiende al oprimido, que busca la justicia y el derecho para la gente sencilla. En la charla con él, que duró casi dos horas, fueron muchos los recuerdos y pasajes de la Biblia que mencionó en torno principalmente al pobre, la injusticia y la alianza de la Iglesia con el poder, alianza que viene de siglos de historia. El padre Carbone integraba el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) hacia fines de la década del 60. “En Argentina” recuerda Carbone “se vivía un enfrentamiento entre los sectores elitistas y los populares, que no era nuevo, venía de antes. En el MSTM nos impactaba el acuerdo que existía entre los dos poderes el civil y el eclesiástico”. Mientras, en el mundo se daba el Concilio Vaticano II que fue trascendental para la Iglesia. “Con el Concilio aparece la palabra y el pensamiento dirigido al pobre”, comenta Alberto, “recuerdo que cuando aparecimos los curitas del tercer mundo fue un escándalo, nos rechazaban totalmente, nos trataban de marxistas, de izquierdistas. Hablar del pobre produjo disgusto y no aceptación. Eso marca cual era el tipo de pensamiento do-
minante en la vida de la iglesia en esa época, en su conducción. La opción preferencial por los pobres, es un gesto cuyos efectos son lentos como suele ser toda cuestión en la Iglesia multisecular. Hace 50 años del Concilio y todavía hay cosas que no están aplicadas…” Carbone continúa rememorando esos años “en Europa aparecían los sacerdotes obreros y acá algunos de los curas que iban a las villas se hacen obreros. La gente miraba constantemente a Europa, era propio de la Iglesia argentina la mirada pastoral hacia fuera, aprender de afuera lo que había que hacer adentro, desconociéndose bastante la riqueza eclesial que podía haber en Latinoamérica. Ahí empezaron a surgir nuevas discusiones y preocupaciones. El equipo de curitas de las villas en esa época estaba movido por una idea central ¿por qué existen las villas? Y así se llegaba al análisis de la injusticia. Hoy”,
de los Padres de la Iglesia ‘devolvé, eso que vos tomaste se lo sacaste al pobre’. Con el pecado original se introduce en la vida del hombre la corrupción, eso lo marca San Pablo y lo aprendí con el tiempo a través del ejercicio del sacerdocio; la corrupción la introducen Caín y Abel y aparece la historia del opresor y del oprimido y seguirá hasta que Jesús vuelva. El causante es el ser humano que acumula y quita. Y la única manera de superar eso es la manera de Jesús, la misericordia. ¿Qué es la misericordia? La cercanía, la compasión y la donación. ¿Qué es lo que debe hacer el cristiano. Trabajar y buscar su dignidad pero con afirma Carbone “el tema de la su dignidad la dignidad de los droga es tan importante que se demás, por lo tanto el fruto del corre el riesgo de relegar a la trabajo tampoco tiene propieinjusticia como el pensamiento dad exclusiva. El bien común. En la carta a los filipenses Pacentral”. Carbone reflexiona en rela- blo dice a la gente “tengan los ción a la pobreza “la mano está mismos sentimientos de Jesús”. hecha para tomar o para donar. Describe todo el acercamiento En Jesús la mano es donación, de Jesús al pobre, al cualquiera. cuando condena la actitud del Estos son sentires. El tema grarico la mano es acumulación. Lo ve es que el racionalismo y la dicen las grandes afirmaciones razón eliminan el misterio, y la vida está llena de misterio. Y más allá del misPor los caminos del pueblo. terio la vida se guía por sentires, entonces hay El libro Padre Alberto Carbone. Por los caque buscar los buenos minos del pueblo. Conversaciones y testimonios sentires y desde chiquies un testimonio de entrega al Señor y a su tos educar a los niños Pueblo. Escrito en lenguaje sencillo encierra en los buenos sentires; en sus páginas reflexiones sobre teología pasy un buen sentir es la toral e historia. En palabras del padre Eduarmisericordia, o sea la do Farrel “el padre Carbone fue un pastor cercanía, la compasión que siempre busco imitar el ‘abajamiento’ de Dios hacia su y la donación. De todos los hombres y especialpueblo manifestado en la persona de Jesús (Fil 2,7) mente del pobre.
25
45º Peregrinación Juvenil a Luján.
Madre, ayúdanos a unirnos co
mo Pueblo
La mirada de la Virgen nos enseña a mirar a los que naturalmente miramos menos, y que más necesitan: a los más desamparados, los que están solos, los enfermos, los que no tienen con qué vivir, los chicos de la calle, los que no conocen a Jesús, los que no conocen la ternura de la Virgen, los jóvenes que están mal. Homilía de Bergoglio Misa 25ª Peregrinación a Luján – 1999. Alexandre Awi Mello cuenta en el libro “Ella es mi mamá” lo que significa la Virgen de Luján para el papa Francisco, y, como cada año, durante la peregrinación al Santuario Bergoglio se quedaba confesando toda la noche hasta la misa del domingo. “Cuando se entra a la Basílica la gente ingresa por la izquierda, ve a la Virgen y sale por la derecha. Tengo experiencias de confesar a la izquierda y a la derecha”(…) Bergoglio recuerda que cuando confesaba del lado izquierdo las confesiones eran “normales”, pero del lado derecho aparecían grandes pecados expuestos con humildad y el deseo de perdón, personas que hacía años que no se confesaban (…) ¿Por qué prevalecen este tipo de confesiones del lado derecho? Bergoglio a lo largo de los años había encontrado la respuesta: “Porque la habían visto”. (…) su conclusión es evidente: “La Virgen tiene algo que toca”.
26
Padre Sebastián Sury Parroquia Santa Rosa de Lima La mirada de una madre Desde hace 18 años, cuando no pude ir más caminando a Luján porque tenía problemas en los pies empecé a hacer la peregrinación confesando; es decir todo el tiempo que las personas están caminando estoy confesando, esa es mi manera de participar. Y es una verdadera maravilla, es como ver una radiografía, una ecografía de la peregrinación es verla por dentro, es ver por el alma. Me animo a decir que los sacerdotes que confesamos ese día somos testigos privilegiados de las maravillas increíbles que hacen Dios y la Virgen en el alma de las personas durante y en la peregrinación a Luján, gente que
se cura del alma, de problemas, gente que experimenta que es amado por Dios, que encuentra nuevo sentido a su vida, que hace relucir lo mejor de ellos en esos momentos de gracia. Es como si Dios obrara quirúrgicamente en el alma de miles y miles. Nosotros los sacerdotes escuchamos algunitos nomás, la gran mayoría es renovada, bendecida, bautizada por semejante acto de fe comunitario, colectivo, de Iglesia. El espíritu Santo obrando en miles: padres, hijos, nietos, novias, esposas, todos juntos; y ahí Dios obrando en cada uno y en todos. Es como si no alcanzaran las palabras. Y para el sacerdote es una re-
novación porque es la comprobación palmaria, evidente, que todo lo que creemos y enseñamos ahí se cumple. Ver ese río de gente caminando a Luján cuestiona. Hay gente que dice “para qué hacen este sacrificio, para qué sirve, Dios no quiere esto”, pero el que mira con buenos ojos descubre que hay una fuerza inaudita fuera de lo común, que no se razona, hay que abrirse a comprender que hay un misterio, que hay un Dios, que hay un amor que mueve multitudes. Los que confesamos algunas de esas multitudes se abren explícitamente y cuentan o piden, o dan gracias, o se arrepienten íntimamente y profundamente, vitalmente. Es una maravilla como sacerdotes ser instrumento del perdón y la gracia de Dios, que tantos miles experimentan y algunos lo hacen en el sacramento de la reconciliación.
Puesto Sanitario de Nuestra Señora de Fátima Recibir al peregrino Horacio trabaja en la parroquia de Ntra Sra de Fátima, en Villa Soldati, desde hace 4 años encargado de la parte de mantenimiento. Vive a dos cuadras de la parroquia, y una de las actividades que tiene a su cargo es organizar el puesto sanitario de Luján desde hace tres años. El puesto está a la altura de la estación Marín un poquito antes de llegar a Gral. Rodríguez y está desde el sábado a la mañana hasta las 2, 3 de la madru-
que no daba más, nos pedía un remis para volverse. Y empezamos a hablarle un montón. Se tomó un antiinflamatorio y después de un rato se levantó con una fuerza, se olvidó de todos los dolores, nos abrazó a
gada del domingo. “La idea es juntar voluntarios y siempre contamos con los estudiantes de enfermería del Terciario de Fátima”, nos comparte Horacio. “Los voluntarios son de la comunidad, mucha gente que no viene siempre se acerca por Luján, invitamos en el barrio y también nos alegra que vienen muchos jóvenes. Lo principal es la palabra de aliento, estamos ahí para decirles, ‘dale falta poco. vas a llegar’. La gente tiene mucha fe. Recuerdo el primer año una chica lloraba por-
todos fuerte y siguió. Ahí te das cuenta que el aliento es muy fuerte”. Mariela, Roxana y Belén están en el tercer y último año de la carrera de enfermería en el Ins. Terciario Ntra Sra de Fátima y fueron al puesto sanitario por primera vez. Mariela, de 40 años nos comenta “siempre soñé ser profesional, y me gusta la rama de la salud, hice la secundaria para adultos en el CENS acá cerquita y siempre veía que estaba el terciario y me anoté. ‘Si me va mal lo dejo’ pensé. Es la primera vez que fui, el año pasado quería ir pero no pude y me encantó. Sabes que la gente que llega viene con necesidades y uno los tiene que ayudar y es enriquecedor para uno como profesional. Son muchísimas las personas que pasan por el puesto, por momentos no alcanzan las ma-
27
nos. Recién empecé a sentir cansancio a las tres de la mañana. Es algo que no podés explicar con palabras, como futura enfermera fue muy hermoso, porque para eso nos formamos, para cuidar”. Belén compañera de Mariela se quedó también toda la noche en el puesto “fue algo super nuevo para nosotras, fue el primer año que fui. La profe nos preguntaba ‘¿están seguros que van a aguantar todo el día?’, y nosotras recancheras dijimos que sí. Fue mucho trabajo, más que nada ma-
sajes y curaciones de ampollas, pero todo muy bonito, partiendo de la organización, de Horacio que nos ayudó mucho. Todo estaba disponible, los voluntarios asistían a los que llegaban, les ofrecían caldo, fruta, mate cocido, cereales. Como nosotras nunca habíamos tenido la experiencia y nuestros compañeros nos dijeron que era muy bonito y ya estamos en el último año de la carrera, no podíamos desaprovechar esa oportunidad y
28
valió la pena”. Roxi que también es del barrio y como sus compañeras vive a pocas cuadras de la parroquia cuenta que “empezamos temprano, había mucha gente, en la tarde hubo mucho más trabajo que en la mañana, terminamos agotadas pero muy linda
experiencia”. Roxi estudió junto con Mariela el secundario para adultos que tiene la especialidad en salud. “Creo que ese fue el primer paso para entrar en salud”, y agrega “también mi hijo tuvo un problema de salud y yo lo acompañaba al hospital pero no entendía lo que decían los médicos, porque te hablan en una terminología que no entendés y pensaba ‘tengo que estudiar para poder entender y para poder preguntar’. El padre Andrés, que también es docente en la carrera nos acompañó mucho y se quedó hasta última hora Agradecer también al él y a la parroquia porque nos hicieron sentir muy bien en todo momento”. La decisión de partir hacia el Santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. (Doc. de Aparecida 259).
Staff . director . Adrián Pablo Bennardis . secretaria de redacción . Florencia Laje . colaboradores . Virginia Oliveira . agradecemos la colaboración de . Gustavo Carrara Alberto Carbone Sebastián Sury Juan Isasmendi Gastón Colombres Nicolás Angelotti Facundo Buils Juan Meroni Florencia Tejerina Nelson Espindola Belén Antelo Pablo Pennini Lucas Chazarreta Alejandro Fernández Roxana - Belén Mariela - Horacio
. propietario . Arzobispado de Bs. As. Av. Escalada 2858 - CABA cadenya@pastoralfamiliar.org.ar www.pastoralfamiliar.org.ar En caso de reproducción total o parcial de las notas que aparecen en esta revista, citar la fuente. Registro de la propiedad Intelectual N° 5164821 Queda hecho el depósito que dicta la ley N°11.723. . diseño gráfico . Florencia Laje . foto de tapa . Paula Conti . impresión . Gráfica Pittelli Chivilcoy -Prov. de Bs. As.
Editorial
transformar la mirada y el
corazón
Comunicarnos busca ser espejo de tantas realidades injustas de las que son víctimas nuestros niños, niñas y adolescentes. Deseamos hacernos eco de la presencia de la Iglesia comprometida con transformar la mirada y el corazón, una Iglesia que es familia y abraza amorosamente a todos sus hijos.
$350
WhatsApp: 15-3574-6742 comunicarnos@pastoralfamiliar.org.ar
decimoquinta entrega - revista
Iglesia y emergencia Mensaje del Santo Padre Francisco - III Jornada Mundial de los Pobres
La Esperanza de los pobres 17 noviembre 2019
nunca se frustrarรก
2
3