UNLZ 50

Page 1

LA PRIMERA DEL CONURBANO

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La primera del conurbano Universidad Nacional de Lomas de Zamora

3 LA PRIMERA DEL CONURBANO

STAFF

Realización integral Noelí Cristti

Diseño y diagramación Pamela Royo

Fotos

Martina Rico

Gabriela Naso

Colaboradores

Santiago Aragón

Franco Ianni

Camila Jáuregui

Lautaro Liñán

Gustavo Naón

Pablo Romano

Ramiro Arce

Julián López

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

AUTORIDADES

Rector Diego Molea

Vicerrector Administrativo Horacio Gegunde

Vicerrector Académico Alejandro Kuruc

5 LA PRIMERA DEL CONURBANO

A la Comunidad de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que ha escrito durante 50 años una historia colectiva de esfuerzo, vocación y sueños.

A las y los docentes que se comprometen con la construcción del conocimiento y la generación de espacios de participación y diálogo.

A cada estudiante y a sus familias. A quién cursó una materia, un cuatrimestre o una carrera entera y que hoy es parte de este cincuentenario.

A las y los trabajadores nodocentes, parte central de esta historia, que día a día contribuyen al crecimiento y el fortalecimiento de la Institución.

A las y los investigadores que saben pensar situados, comprometidos con las problemáticas de la comunidad de la que somos parte.

A cada vecina y vecino de nuestros distritos, en especial a quienes no han formado parte de nuestras aulas, por sostener el sueño de la Educación Pública, gratuita y de calidad, con la ambición de que un día sea para todas y todos.

A quienes aportaron sus anécdotas, sus recuerdos y sus imágenes, para compartir las en este libro.

Al Equipo de Comunicación, y su trabajo de investigación, realizado en el 45° aniversario de nuestra casa, cuya labor y compromiso fueron indispensables como base de este trabajo que continuamos.

A quienes vendrán, porque en cada vocación y cada sueño, van a sostener la iden tidad de esta Universidad orgullosamente conurbana, hecha de miles de historias y de un objetivo: garantizar, a través de la educación, la igualdad de oportunidades.

La historia sigue.

7 LA PRIMERA DEL CONURBANO
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO

UN SUEÑO QUE CUMPLE 50 AÑOS

Por Diego Molea

Rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

La Universidad Nacional de Lomas de Za mora cumple 50 años. Forman parte de esta celebración todos los que han sido, son y serán parte de nuestra historia. El desafío de hacernos cargo de lo vivido y proyectarnos al futuro se conjuga en esta fecha con el agradecimiento a to dos y todas los que garantizan y sostienen el funcionamiento de la institución.

Desde adentro de nuestro predio, estudiantes, docentes y nodocentes. A nues tro alrededor, vecinos y vecinas, familias y cada miembro de nuestra comunidad que comparte el sueño de una Educación Pública, Gratuita y de Calidad.

Somos la primera Universidad del Conurbano Bonaerense. La pionera de una serie de instituciones hermanas que desarrollan cada día la actividad en su territorio. De cara a sus barrios y proble máticas, involucradas con las expectativas y los sueños de quienes habitan sus calles. Somos la orgullosa representación de una geografía que, demasiadas veces, resulta estigmatizada o invisible. Nuestra labor educativa es inseparable de la perspectiva social con la que cada día reivindicamos el derecho a la identidad conurbana, como clave para pensar y actuar situados.

Esta orientación que define nuestras ac

ciones obedece a la convicción de que el Conurbano Bonaerense expresa, en su diversidad y en su potencialidad productiva, la llave para construir el futuro de nuestra nación. La generosidad de su población, a lo largo de generaciones, ha sabido recoger la influencia de distintas culturas de nuestro país, de nuestro con tinente y del mundo entero, generando una expresión original que está presente en cada una de las actividades que realizamos y define el carácter de esta institución. Por eso, con la UNLZ, cumplen también cada habitante de este Conur bano del que nos sentimos orgullosamente parte.

Y cumplen, además, nuestros estudiantes. Aquellos graduados y graduadas que han encontrado su vocación en estas aulas y hoy son embajadores de nuestra misión institucional. Los que hoy están culminando o promediando sus carreras de grado, que han sorteado el desafío de avanzar a tientas en el marco de una pandemia que nos puso en pausa la idea de futuro. Quienes están ingresando y confían en la Universidad como motor de las expectativas individuales y garantía de movilidad social ascendente. Y los que alguna vez, aunque no culminaron el ciclo, pasaron por nuestro predio. La ri queza de la experiencia universitaria no

9 LA PRIMERA DEL CONURBANO

se inscribe en el logro final de la gradua ción, sino en la decisión de dar el paso de escribir tu propia historia. Todos y to das los que pasaron por las aulas serán siempre nuestros estudiantes.

Cumplen nuestros docentes. Ejemplos de vocación, de identidad y de profesio nalismo. Una parte de quienes ejercen la responsabilidad más preciada, la de la formación, han desarrollado sus estudios en nuestra casa. Su labor docente representa, en esos casos, la continuidad institucional que explica en gran medida el desarrollo académico y profesional de estos 50 años de vida. Pero esta mención y agradecimiento es extensivo, además, a quienes se han formado en otras instituciones y han elegido compartir su experiencia en un nuevo destino que adop taron con respeto y cariño. Ellas y ellos son también de Lomas.

Cumplen nuestros trabajadores nodo centes, los que a la largo de la historia han sabido, con su compromiso y con su sacrificio, garantizar el funcionamiento institucional. En cada trámite que un estudiante pudo realizar, en cada títu lo entregado, en cada duda resuelta, en cada información, instalación en condi ciones y actividad realizada, está la tarea

de quienes forman parte vital de nuestra estructura, premiados con el cariño y el reconocimiento de toda la comunidad.

Desde nuestra fundación, y a lo largo de los años, la identidad que nos representa fue definida por un rasgo diferencial que ponía bajo un denominador común la multiplicidad de sueños y vocaciones que habitaban nuestros bancos: somos la Universidad de los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras. La idea de ser una institución de “primera generación” fue el motor que alimentó nuestro funcionamiento durante las primeras cinco décadas. El orgullo de poblar las aulas con quienes son la primera expe riencia universitaria en sus familias y que representa el 80% de nuestra comunidad. Hoy, cerrado el ciclo del medio siglo, podemos decir que esa misión está cumplida. Hemos sido la garantía de movilidad social ascendente, a través de la educación superior, para gran parte de los hijos e hijas de nuestra región.

Este cincuentenario nos obliga a plantear nuevos desafíos. Ya no alcanza con ser esa institución de puertas abiertas. Hoy es el momento de que nuestra Uni versidad genere las condiciones para el desarrollo de un modelo político y so-

10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
PRÓLOGO

cial en el que la educación sea la clave para la integración, el bienestar y la paz. Cada carrera, línea de investigación o jornada, debe incorporar una perspectiva en la que la reflexión sobre la relación sobre la territorialidad, la colabo ración entre actores sociales y el diseño de políticas públicas, se conviertan en herramientas que permitan la anhelada transformación. El sistema universitario, como representación virtuosa de un Estado que funciona, tiene que ampliar su rol decisorio en la gestión pública y nuestra Universidad desea ser protago nista de ese proceso.

Los 50 años nos encuentran, como ins titución, en una coyuntura adversa a nivel nacional e internacional. La desunión y el desánimo interno, la incapacidad de arribar a consensos mínimos y la radica lización de las posiciones políticas hasta extremos que corroen la cohesión social, se inscriben en un contexto internacional en el que la pospandemia y los conflictos bélicos ponen en riesgo la perspectiva de progreso a mediano y largo plazo. Le jos del desánimo, entendemos que como Universidad nuestra misión debe ser re doblar el compromiso para garantizar, a las nuevas generaciones, la capacidad de generar, entre saberes y vocaciones,

la posibilidad de un mundo más justo para nosotros y nuestros semejantes.

Somos una comunidad porque compar timos origen, pero sobre todo, porque habitamos el mismo destino. La perspectiva colectiva de ese camino hacia el futuro es la que nos interpela día a día. Construir una nueva etapa institucional en la que el esfuerzo de todas y todos los que la inte gramos se exprese en herramientas destinadas al desarrollo colectivo, en el marco del territorio en el que crecimos, es el desafío que asumimos como Universidad.

Hemos sido, desde aquel 13 de octubre de 1972, cientos de miles. Cada una de esas historias han escrito este presente y le han dado forma a una identidad en común. En este 2022, queremos compartir este momento, con todos y todas las personas a las que esta Universidad les cambió la vida. Con aquellos que, con su acción, ayudaron a la consolidación de este proyecto. Con cada argentino y argentina que cree que la educación garantiza la igualdad de oportunidades y con quienes vendrán, para construir lo que falta. Este aniversario es, para nues tra comunidad, la oportunidad de reno var el compromiso futuro y celebrar este sueño que hoy cumple 50 años.

11 LA PRIMERA DEL CONURBANO

MISIÓN Y VALORES

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

MISIÓN Y VALORES

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora, emplazada en el corazón del Conurbano Bonaerense, convive con la realidad socioeconómica compleja que integra por su ubicación geográfica. El objetivo de nuestra casa de estudios es asegurar las condiciones de acceso a la Universidad Pública, Libre y Gratuita para garantizar la igualdad de oportunidades.

El acceso de cualquier ciudadana o ciudadano a la Universidad Pública consti tuye un derecho adquirido. La educación superior no sólo debe ser un bien público y social, sino un derecho humano universal y una responsabilidad del Estado.

Nuestra tarea es construir una univer sidad cada vez más extensionista de puertas abiertas a la comunidad en la que está inserta. No sólo se debe conti nuar con la política de llevar la univer sidad a cada rincón de la región para que esté al alcance de los sectores más postergados, también debemos escuchar a la sociedad, sus demandas y sus propuestas, generando un diálogo valioso que nos permita participar activa mente en la búsqueda de soluciones a las necesidades de la comunidad.

La Universidad Pública cumple un papel estratégico en el modelo de producción

13 LA PRIMERA DEL CONURBANO

vigente tanto en la formación de recursos humanos como en el diseño de mejores estrategias productivas.

Debemos estimular el desarrollo científico y académico, y com prometernos con la producción de nuevos conocimientos. La UNLZ asume el compromiso de incenti var la investigación y el desarrollo de la actividad científica como herramienta que permita ampliar el campo cognitivo de cada es pecialidad y producir cambios en la vida cotidiana de la sociedad en la que está inserta.

La enseñanza de esta Universidad es reconocida en diferentes ámbitos. A través de herramien tas de evaluación de los recursos materiales y humanos mante nemos estándares de excelencia en nuestras carreras, a la vez que fomentamos la actualización y la revisión crítica de contenidos.

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA ORIGEN
17 LA PRIMERA DEL CONURBANO 01 ORIGEN

ORIGEN

La creación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el 13 de octubre de 1972, significó un hito en la historia de la región sur del conurbano bonaerense y de la educación superior argentina.

Surgió desde las entrañas lomenses, a partir del esfuerzo y la dedicación de vecinos, académicos y funcionarios comunales y provinciales, quienes a fines de la década de 1960 confluyeron en un sueño y lo llevaron adelante. La realidad política de la época, con el gobierno militar de turno y los sucesi vos cambios en el Poder Ejecutivo y el

Ministerio de Educación, hicieron que la tarea no fuera sencilla. Ni siquiera el Plan de Nuevas Universidades Argentinas contemplaba en un principio la necesidad de crear una casa de estu dios en Lomas de Zamora.

Este escenario adverso hizo que el origen de la UNLZ tuviera un carácter de gesta. Por eso, para tomar real dimensión del acontecimiento, es necesario retroceder algunos años más, cuando un grupo de pioneros empezaron a soñar con una casa de estudios para la comunidad lo mense y de las zonas aledañas.

18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
19 LA PRIMERA DEL CONURBANO
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA EL NACIMIENTO

EL NACIMIENTO

21 LA PRIMERA DEL CONURBANO 02

El 13 de octubre de 1972, las gestiones arriban a buen puerto y se crea la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

EL NACIMIENTO

A fines de la década de 1960, el médico y entonces decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Dr. Alberto Taquini (h) desarrolla el Plan de Creación de Nuevas Universidades Públicas para el Conur bano y el Interior del País. Taquini había iniciado su estudio ante la preocupación que le generaba el notorio incremento de la matrícula en las casas de estudios existentes, producto del progresivo au mento de egresados de la educación media y debido a la creciente migración de los jóvenes del interior.

En ese entonces, según publica en su trabajo, la UBA tenía 80 mil alumnos, 57 mil provenían de distintos barrios de la Capital y 23 mil del Conurbano, mien tras que en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sólo un 30 % de la población

estudiantil era oriunda de la ciudad de las diagonales y el mismo porcentaje se repetía en los alumnos del Conurbano y del interior del país. A ellos se sumaba un 10 % de extranjeros.

En noviembre de 1968, Taquini presenta su Plan en un coloquio de intelectuales orga nizado por la Academia del Plata en Chilecito, La Rioja. Lo hace con la exposición de un trabajo titulado “El Estado, la edu cación y el desarrollo científico y técnico”.

Allí, fundamenta la necesidad de poner en marcha una reforma de la política uni versitaria del país a partir de la apertura de nuevas universidades nacionales, y sugiere definir los lugares donde debían situarse estas instituciones teniendo en cuenta dos parámetros: necesidad de mográfica y zona de desarrollo. Entre las

22 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

primeras estaban las del Gran Buenos Aires: en la zona norte, Zárate; en la zona oeste, Luján, y en la zona sur, Quilmes.

“En la zona sur, la idea era descomprimir La Plata y la UBA con un punto intermedio entre ambas. Al seguir el eje de infraestructura de la Comisión Nacional de Desarrollo (CONADE), el sitio indicado era Quilmes”, recuerda Taquini.

En aquellos años, en el bosque de Santa Catalina se encontraba el Instituto Fito técnico de la Universidad Nacional de La Plata. Su director era el Ingeniero Luis Mazotti y uno de los técnicos de su equipo de trabajo era el ingeniero Néstor Vinelli. Ambos residían en el predio con sus fa milias y consideraban que ese lugar era el indicado para la actividad universitaria.

“La Plata tenía funcionando un instituto en el predio de Santa Catalina. Tenía una extensión de 600 hectáreas, sobre las que pensábamos en realizar un campus universitario al estilo de los que había mos visto en los Estados Unidos. Perci bíamos a Santa Catalina como un lugar ideal”, relataba en 1997 Vinelli, cuando se cumplieron los 25 años de la UNLZ.

Con esa idea, Vinelli encarga un informe a sus colaboradores en el Centro de Inge nieros Agrónomos, institución que presidía, para presentarle a Taquini. Quería demos trar la potencialidad de Lomas de Zamo ra y desalentar la alternativa de Quilmes. Mientras tanto, junto a Mazzotti, se pone en

23 LA PRIMERA DEL CONURBANO

EL DATO

El logo de la UNLZ representa una hoja de olmo. Históricamente la hoja de olmo fue identificatoria de la UNLZ, como símbolo de Santa Catalina, el lugar donde se asienta el campus universitario. Este espacio es uno de los sitios del conurbano bonaerense con mayor biodiversidad e importancia ambiental.

Durante la campaña de difusión y apoyo por parte de la comunidad, las y los vecinos decidieron realizar calcos con el árbol característico de la zona de Santa Catalina: el olmo. Desde ese día, nuestro logo simboliza una hoja de dicho árbol, que rodea nuestro campus y es parte de nuestra comunidad.

contacto con representantes de organizaciones vecinales y de funcionarios de la Municipalidad de Lomas de Zamora.

En ese contexto, Vinelli se comunica con Taquini para contarle su idea y conven cerlo de la posibilidad de Lomas como sede universitaria. El plan de seducción incluye la invitación a un encuentro en Santa Catalina para que el ex decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA conociera el lugar. “El almuerzo se realiza el sábado 18 de octubre de 1969, les cuento el Plan de Nuevas Universidades y me dicen que quieren hacer la Comisión pro-universidad. Para mí, Lomas no estaba en la concepción del proyecto. Luego de ese día, Vinelli y su mujer em piezan a llamarme regularmente, pero la posición de Lomas comienza a tener más fuerza cuando suma el apoyo del Municipio”, relata Taquini.

Durante la presidencia de facto de Ale jandro Lanusse y con Gustavo Malek como ministro de Educación, la carte ra educativa incorpora representantes propios en las comisiones pro-universidad con el objetivo de participar de los estudios de factibilidad. Algunos ase guran que se trataba de una maniobra para debilitar la figura de Taquini, otros que se pretendía entorpecer el trabajo en los grupos fundacionales y dilatar los tiempos. Sobre todo en Lomas de Zamora, que había sido señalada como zona de activismo político y agitación social

por el Consejo Nacional de Seguridad (CONASE).

Eran tiempos convulsionados de la rea lidad política y social de la Argentina y, en ese contexto, Lanusse pretendía llevar adelante una transición hacia la demo cracia. Por esto último y porque el Plan de Nuevas Universidades contaba con la adhesión de amplios sectores de la sociedad, el Gobierno avanza y crea la Univer sidad Nacional de Río Cuarto, primera de las doce que se inaugurarían entre 1971 y 1973. Al mismo tiempo, se desencadenan dos hechos que serían muy influyentes en la fundación de la UNLZ: el brigadier Miguel Moragues es designado gobernador de la provincia de Buenos Aires, mientras que el intendente de Lomas de Zamora, Enri que Roig, asume como secretario de Go bierno bonaerense, dejando al ingeniero Eduardo D´Alesio al frente de la comuna. Los tres eran integrantes de la Comisión pro-universidad y la situación se volvía inmejorable para Lomas de Zamora en momentos de definición.

Finalmente, llega el gran día. El 13 de octubre de 1972, las gestiones arriban a buen puerto y se crea la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

El anuncio se realiza un día más tar de durante un acto en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora. Luego, a Vinelli lo nombran delegado organizador y, algunos meses después, rector organizador,

24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
25 LA PRIMERA DEL CONURBANO

EL DATO

Las primeras carreras de nuestra Universidad fueron Licenciatura en Administración, Ingeniería Rural, y Licenciatura en Comunicación Social. Se trata de propuestas académicas que Le dan un perfil no tradicional. Luego de 50 años, la Universidad cuenta con más de treinta carreras.

con lo cual se convierte en el primero de la historia de la casa de estudios.

En el cierre del ciclo lectivo de las es cuelas secundarias se lanza una fuerte campaña de difusión y de apoyo a la Universidad con el objetivo de reunir una cantidad de ingresantes acorde a lo planteado en las proyecciones y que al mismo tiempo no hiciera lugar a ningu na objeción respecto de la reciente creación. La movilización comunitaria da sus frutos y se alcanza una matrícula superior a los tres mil alumnos.

La inscripción se lleva a cabo en la Socie dad Popular de Educación Antonio Men truyt de Lomas de Zamora, hoy conocida como Biblioteca Mentruyt.

Con la meta de largada en el segundo cuatrimestre de 1973, la Universidad avanza en su proceso de organización y nombra a las máximas autoridades de sus facultades. Así, se designa a los decanos organizadores de Ingeniería y

Ciencias Agrarias, Carlos Alberto Chie sa; de Ciencias Económicas, Jorge Ader, y de Ciencias Sociales, Ricardo Mariño.

Mientras tanto, se inicia la búsqueda de una sede donde pudieran funcionar el Rectorado y las primeras dependencias administrativas. Tras la licitación y las recomendaciones de la Comisión de pre-adjudicación, el rector Vinelli re suelve alquilar un inmueble sito en Hipó lito Yrigoyen 8.303 en Lomas de Zamora.

A esa altura, ya estaba previsto que el comienzo de todas las carreras se desarrollara en la Escuela Nacional Antonio Mentruyt (ENAM) de Banfield, en el turno vespertino, donde se dictaría un ciclo básico.

En la noche del 20 de agosto se pone en marcha el primer cuatrimestre de la historia de la UNLZ. Los alumnos de Ciencias Sociales cursan Antropología Filosófica, Derecho Internacional de las Comuni caciones y el Seminario de Expresión Oral y Escrita; en Económicas, Álgebra,

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Análisis Matemático 1, Historia Económica 1, Economía 1 y Administración 1; y en Ingeniería y Agrarias, Matemática 1, Botánica y Geometría 1.

Con la Universidad en funcionamiento y una matrícula que se había incremen tado notoriamente -pasa de casi 3.000 a 4.500 alumnos en 1974- era necesario obtener un predio donde pudiera funcionar en el futuro. Las tierras pertenecientes al Instituto Fitotécnico de la UNLP apare cían como una gran posibilidad, por sus dimensiones y ubicación, y tras esa meta se enfoca la Comisión de Apoyo a la UNLZ.

Se envían notas al entonces ministro de Educación, Jorge Taiana, y al subsecretario de Coordinación Universitaria, Carlos Rivas, en las cuales se expone la situación y se expresa como primer objetivo “la consecución de las tierras de Santa Ca talina para proyectar la construcción de la sede”. La iniciativa toma fuerte estado público y rápidamente crece el acompañamiento de importantes instituciones.

En ese marco, el senador nacional y veci no de Lomas de Zamora Alberto Fonrouge tiene un papel clave. Su capacidad de negociación y su vínculo con el ex presiden te Juan Domingo Perón se vuelven deter minantes para que la Universidad tuviera su predio, no en Santa Catalina como se pretendía inicialmente, sino en las 45 hectáreas de Juan XXIII y Camino de Cintura.

El 11 de enero de 1974, el interventor sustituto de la UNLP, Herminio Luis Mario Zatti, firma la resolución en la cual accede al pedido de cesión de ese predio, realizado por el Ministerio de Educación y solicita do con anterioridad por el Senado al Poder Ejecutivo. El 19 de junio, por resolución 2.466 de la cartera educativa, se ordena la entrega en tenencia del predio ubicado en el Cruce de Lomas de Zamora, donde actualmente se encuentra el campus de la Universidad. Un año antes, llegaba el final de la proscripción peronista y se producía la impactante victoria del FREJULI, con la fórmula Perón–Perón, con más del 60 por ciento de los votos. La militancia

estudiantil vivía su primavera más efer vescente y en las universidades el Gobierno había designado autoridades normalizadoras. En Lomas de Zamora, Pedro Bustos estaba a cargo del Rectorado y luego sería sucedido por Julio Raffo.

La nueva gestión de la Universidad se desenvuelve en el contexto de la violen cia política que azotaba al país. El 1 de julio fallece Perón, cuando aún no se había cumplido un año de su tercera presidencia. Su esposa y vicepresidente, María Es tela Martínez, se hace cargo del Gobierno y la figura del ministro de Bienestar So cial, José López Rega, crece en la misma proporción que su influencia sobre la primera mandataria.

Los cambios en el gabinete nacional no tardan en llegar. El 14 de agosto, Oscar Ivanissevich reemplaza a Taiana en el Ministerio de Cultura y Educación, y se inicia un período de persecuciones a docentes, no docentes y alumnos, además de expulsiones y cesantías masivas.

27 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El 13 de octubre de 1972 se crea la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a través de la Ley 19.888 del Poder Ejecutivo Nacional.

28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Convocatoria a docentes para las primeras materias dictadas en la UNLZ. El aviso fue publicado en el diario La Unión de Lomas de Zamora.

El lunes 20 de agosto de 1973 comenzó el primer ciclo lectivo de la UNLZ en la Escuela Normal Antonio Mentruyt (ENAM) de Banfield.

29 LA PRIMERA DEL CONURBANO

La Biblioteca Mentruyt, a principios de los ‘70, donde funcionó la primera sede del Rectorado de la UNLZ.

30 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Acto de inauguración de obras de la Facultad de Ciencias Económicas.

Piedra fundamental del inicio de las obras en el campus de Juan XXIII. Puede verse en el patio interno de la Facultad de Ciencias Económicas.

32
NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
UNIVERSIDAD

Inicio del Ciclo Lectivo en la Escuela Nacional Antonio Mentruyt (ENAM) de Banfield.

33 LA PRIMERA DEL CONURBANO

OSCURA NOCHE DEL PROCESO

34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
LA

LA OSCURA NOCHE DEL PROCESO

35 LA PRIMERA DEL CONURBANO 03

“Es incompatible con el ejercicio de la docencia universitaria o funciones académicas que les sean correlativas, todas aquellas actividades que se aparten del propósito y objetivos básicos fijados por el proceso de Reorganización Nacional”

Decreto 21.276 29/03/1976

LA OSCURA NOCHE DEL PROCESO

El 29 de marzo de 1976, en el marco del autodenominado Proceso de Reorga nización Nacional -un eufemismo para nombrar un plan genocida-, se sanciona y promulga la ley 21.276 “para la normalización de las universidades”.

Se establece que el gobierno será ejerci do por el Ministerio de Cultura y Educa ción de la Nación, y que la designación

de rectores y decanos dependerá de esa cartera. En su artículo 7, la norma expresaba: “Queda prohibido, en el recinto de las Universidades, toda actividad que asuma formas de adoctrinamiento, propaganda, proselitismo o agitación de carácter político o gremial, docente, es tudiantil o nodocente”. Mientras que en el 12 advertía: “Es incompatible con el ejercicio de la docencia universitaria o funciones académicas que les sean corre lativas, todas aquellas actividades que se aparten del propósito y objetivos bá sicos fijados por el proceso de Reorgani zación Nacional”.

En la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el 23 de abril nombran como Delegado Militar al Capitán de fragata Máximo Rivero Kelly. La dictadura mili tar desarticula el proyecto de la UNLZ. Sus autoridades reforman los planes de

36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

estudio con una orientación ideológica fundada en la Doctrina de la Seguridad Nacional y el disciplinamiento político de los alumnos junto a la persecución de estudiantes, docentes e investigadores.

Durante este período, las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, e Ingeniería y Ciencias Agrarias incorporan nuevas carreras y reformulan sus planes de estudio con el objetivo de lograr la proyectada “idoneidad profesional”.

En Sociales se reorganizan las currícu las vinculadas a Comunicación Social, con las carreras de Relaciones Labo rales, Publicidad, Relaciones Públicas y Periodismo. También se abre el profesorado y la licenciatura en Educación, con orientaciones en Planeamiento Educacional, y en Organización y Admi nistración Educacional.

LA PRIMERA DEL CONURBANO

Ingeniería y Ciencias Agrarias crea dos carreras: Ingeniería Zootecnista e Inge niería Tecnológica de los Alimentos, que deja de dictarse en 1980. La titulación de Ingeniería Rural continúa, pero con profundos cambios.

Por su parte, en Económicas se crea la carrera de Contador Público y se man tiene la Licenciatura en Administración, aunque se eliminan las distintas ramas.

La represión en las casas de estudios, en marcha desde 1974, se profundiza a partir del golpe de Estado de 1976. Prueba de ello es la cantidad de víctimas del terro rismo, integrantes de la comunidad uni versitaria.

Julio Molina, Pablo Musso, Ramón “Moncho” Pérez, María Cristina Bienposto, Jorge Antonio Brinoli, Rodolfo Ernesto Torres, José Nicasio Fernández Álvarez y Este ban Fernando Roldán son estudiantes de la UNLZ que se encuentran desapareci dos, al igual que Carlos Alberto Ocerín Fernández, ex funcionario de la casa de estudios entre 1974 y 1975. A ellos se les

suma Hugo Hansen, asesinado en 1974 por un grupo de tareas de la Triple A en la puerta del Rectorado.

A un año del comienzo de la Dictadura Cívico Militar, la Universidad llega a su quinto aniversario. En el acto de cele bración, el 13 de octubre de 1977, tam bién se realiza la colación de grado de los primeros egresados y egresadas. De la ceremonia participan el Obispo Monseñor Collino; el ministro de Cultura y Educación, Juan José Catalán; el Rector Abel Calvo; el intendente de Lo mas de Zamora, Coronel Daniel García, y Alberto Taquini, quien en ese enton ces se encuentra al frente de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires.

La oscura noche del Proceso empieza a extinguirse en 1982. En aquel año, con los militares en retirada y la recuperación de la democracia como un hecho pal pable, el sistema universitario comienza a retomar valores esenciales, como la autonomía, el cogobierno y la libertad de cátedra.

38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Primera colación en la UNLZ. El rector Abel Calvo entrega un diploma a una estudiante. Ese mismo día se celebró el V Aniversario de la institución.

39 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Acto de la primera promoción de profesionales y V Aniversario de la UNLZ.

41 LA PRIMERA DEL CONURBANO
42 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO
43 LA PRIMERA DEL CONURBANO 04
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO

La década de 1990 se caracteriza por el desarrollo de un Proyecto Orgánico Institucional que involucra definiciones político-institucionales tendientes a reforzar la identidad de la Universidad.

CONSOLIDACIÓN DEL MODELO

En la Universidad Nacional de Lomas de Zamora esta etapa se caracteriza por el desarrollo de un Proyecto Orgánico Institucional que involucra definiciones político-institucionales tendientes a re forzar la identidad de la Universidad. En ese marco, se instituye la Nueva Planta Orgánico-Funcional de la UNLZ.

El período comienza con la asunción del rector Norberto Consani. Uno de los

hechos más destacados de su gestión fue la entrega del título de Doctor Honoris Causa a Ernesto Sábato. La Resolución del 23 de septiembre de 1991 rezaba: “Otorgar el Título de Doctor Ho noris Causa de esta Universidad a Don Ernesto Sábato por su inclaudicable lucha por la libertad y la vigencia de las instituciones democráticas, aporte a las letras y fortalecimiento de la cultura nacional”.

44 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Entrega del título de Doctor Honoris Causa al escritor Ernesto Sábato.

45 LA PRIMERA DEL CONURBANO

EL DATO

Las Jornadas de Administración, Contabilidad y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ es el evento con más antigüedad de la Universidad, habiéndose realizado durante 30 años consecutivos. En cada una de sus ediciones, profesionales de las distintas disciplinas contribuyeron a la capacitación de estudiantes, graduados y docentes.

Menos de un año después, el 25 de abril de 1992, el abogado Carlos Clerc es ele gido rector.

Durante su mandato, se reglamenta el Programa de Posgrado y la Carrera Docente, destinada esta última a la formación académica de los profesores auxiliares y a los adjuntos que quisieran completar su capacitación pedagógi ca y científica.

También, se inaugura la sede de la Facul tad de Ingeniería y se aprueba el llamado a licitación para realizar la última etapa del edificio de la Facultad de Derecho.

Más tarde, en 1995, se produce un hecho de gran trascendencia en lo polí tico-institucional: Carlos Petignat, in geniero graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias, se transforma en el primer egresado de la casa de estudios en acceder al cargo de rector.

En su gestión, se aprueba el llamado a

licitación para finalizar la obra del Laboratorio de Medios y se inicia la cons trucción de la Biblioteca Central, un edificio de 2300 m² que se encuentra en el corazón del complejo universita rio y al que asisten regularmente miles de alumnos.

Por otro lado, durante la administración de Petignat, Lomas debe adecuar su estatuto a la Ley 24.521 de Educación Superior, tal como lo hicieran el resto de las universidades nacionales. Pese a la resistencia de algunos sectores, la Asamblea Universitaria convalida los cambios después de dos convocato rias fallidas y en un contexto de tensión.

En junio de 1998, Omar Szulak, un egre sado de la Facultad de Ciencias Sociales, asume como rector. Durante su gestión se finaliza la obra y se pone en funcionamiento la Biblioteca Central de la UNLZ.

Además, se realizan las Primeras Jor nadas de la Universidad de Salamanca

46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

en la República Argentina.

Szulak es reelecto en 2001 y el 15 de no viembre de 2004 renuncia, luego de convocar a la Asamblea Universitaria. El entonces vicerrector Administrativo, Horacio Gegunde, quien ya estaba a cargo del Rectorado desde el 2002, es elegido para sucederlo el 2 de diciem bre de ese año.

Uno de los hechos trascendentes de este período es el Proceso de Evalua ción Institucional que supera con éxito la UNLZ. Se realiza en dos etapas: primero la autoevaluación a cargo de la propia casa de estudios y luego, la se gunda parte, que corre por cuenta de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU).

El proceso de autoevaluación demanda un trabajo comprometido y mancomunado de toda la universidad. Para cum plir con los objetivos de acreditación, se conforma un equipo interdisciplinario

que permite obtener los resultados es perados y transitar sin demasiados in convenientes el recorrido.

La década de 1990 llegó a su fin en di ciembre de 2001. El proceso neoliberal que en nuestro país dejó un nivel de desocupación del 25% y había aumentado los porcentajes de pobreza e in digencia, desembocó en el estallido social del 20 y 21 de diciembre. La re presión de aquellos días terminó con un total de 39 personas asesinadas.

EL DATO

La Biblioteca Central de la Universidad comenzó a funcionar los primeros días de julio de 2000. Se había finalizado la construcción y a partir de entonces se organizó todo el material disponible. En la actualidad la Biblioteca ofrece servicios de préstamos, bibliografía digital y salas de lectura.

47 LA PRIMERA DEL CONURBANO

EL DATO

La Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO) es la primera agencia universitaria de noticias de toda Latinoamérica. Nació con la idea de generar un espacio de práctica profesional para los estudiantes de periodismo y comunicación y, a su vez, de aportar una mirada propia y alternativa de la realidad en relación a la construida por los medios de comunicación tradicionales.

48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Edificio en obras de la Facultad de Derecho a fines de los 80.

Edificio en obras de la Facultad de Ingeniería a fines de los 80.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

El Ing. Carlos Petignat jura como nuevo rector. Es el primer graduado de la UNLZ que accedió a ese cargo.

51 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Eduardo Crnko, tras ser elegido Rector en la primera Asamblea Universitaria de la historia de la UNLZ.

52 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La Facultad de Ciencias Agrarias en la Feria Rural.

53 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Encabezado por el rector Carlos Clerc, se celebró el XX Aniversario de la creación de la UNLZ con la presencia de los decanos de las cinco facultades.

54 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

LOS CAMBIOS DE UN NUEVO SIGLO

56 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

LOS CAMBIOS DE UN NUEVO SIGLO

57 LA PRIMERA DEL CONURBANO 05

“Queremos incluir a todos, esto significa que vamos a trabajar muy fuerte con la comunidad, para que ésta sienta como propia a la Universidad. Tenemos que estar presentes en cada esquina de cada barrio, trascender nuestras fronteras para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los vecinos”.

Diego Molea

LOS CAMBIOS DE UN NUEVO SIGLO

En la misma línea, se impulsa la creación de nuevas universidades en diferentes puntos del país. Finalmente, hacia 2011, cada provincia argentina cuenta con una universidad pública y gratuita.

La recuperación que experimenta Argen tina luego de la crisis, se ve también re flejada en el impulso a las políticas de fi nanciamiento educativo. En el marco de los gobiernos de Néstor Kirchner (20032007) y Cristina Fernández (2007-2015) se sancionan, entre otras normas, la Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Técnico-Profesional y la Ley de Educación Nacional.

Los inicios del nuevo siglo traen intensa actividad a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En cuanto a reconocimientos, se destaca la entrega del Título de Doctor Honoris Causa al destacado pedagogo mexicano, Ángel Díaz Barriga, durante una visita a la institución orga nizada por la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNLZ (ADIULZA).

Durante la ceremonia, Gegunde asegura que la labor profesional de este académico universitario significa “una notable contribución en el ámbito de las ciencias de la educación argentina”, y sostiene que sus publicaciones “son una referen cia obligada, tanto para investigadores

58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

y profesores de ese país, como para los estudiantes de grado y posgrado”.

Por otra parte, se concretan importantes obras. Se construye la sede del Recto rado y los nuevos accesos al predio, se realiza la ampliación de la Facultad de Ingeniería y se inicia la edificación de la Facultad Ciencias Agrarias, la única que permanecía fuera del predio. También, se instala el sistema de iluminación en los espacios comunes del campus y se urbanizan los caminos internos y peri metrales del complejo universitario.

En otro orden, Gegunde, quien permanece en el cargo hasta 2012, es el primer rector de la UNLZ elegido por sus pares del resto de las universidades naciona les para presidir el Consejo Interuniversi tario Nacional (CIN). Ejerce esa respon sabilidad por dos períodos consecutivos (2008 y 2009).

Al finalizar su mandato, la oferta académica de grado y posgrado evidencia un crecimiento exponencial en todas las unida des académicas, al igual que la matrícula que es cercana a los 38.000 estudiantes regulares, con una cantidad de ingresantes anuales que alcanza los 9 mil alumnos. En ese momento, la casa de estudios cuenta con un plantel de 2.400 docentes y de 700 trabajadores nodocentes.

59 LA PRIMERA DEL CONURBANO
Horacio Gegunde, entonces presidente del CIN, inaugura el 60° Plenario.

El 18 de octubre de 2011, con el voto unánime de la Asamblea Universitaria, Diego Molea, graduado de la Facultad de Dere cho, es elegido Rector para el período 20122016. Gegunde, su antecesor, lo acompaña como Vicerrector Administrativo.

Al presidir su primera reunión del Consejo Superior, Molea plantea los objetivos de su gestión. “Debemos trabajar para que todos tengan igualdad de oportunida des en el acceso a la educación superior. Esa será la bandera de nuestra gestión”, adelanta y luego asegura: “Queremos incluir a todos, esto significa que vamos a trabajar muy fuerte con la comuni dad, para que ésta sienta como propia a la Universidad. Tenemos que estar pre sentes en cada esquina de cada barrio, trascender nuestras fronteras para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los vecinos”.

En ese sentido, se trabaja con énfasis en la articulación con el nivel medio para intentar minimizar el impacto que deben superar los estudiantes que ingresan a las facultades. Desde la secretaría de Asuntos Estudiantiles del Rectorado se impulsa desde hace tiempo el programa de Orientación Vocacional gratuito, que atiende a cientos de alumnos por año.

En este marco, la apertura de la sede de la Escuela Tecnológica “Ingeniero Carlos

Giúdici”, dependiente de la Facultad de Ingeniería, constituye un hecho por demás destacable. Desde 2012, a través de un convenio, funciona en Monte Grande, donde profesores de la unidad acadé mica dictan las materias de los primeros tres años. Luego, los adolescentes finalizan los estudios secundarios en la propia casa de estudios. Gran parte de esos jó venes continúan la carrera de Ingeniería y más de un 90 % de ellos la culmina a los 22 o 23 años.

La experiencia fue destacada por el Ministerio de Educación de la Nación en un contexto en el cual el país requiere que más argentinos se vuelquen al estudio de las ingenierías. Una clara muestra del éxito alcanzado es el caso de Leandro Rodríguez, quien con sólo 30 años rinde su tesis a principios de 2017 y se convierte en el primer egresado de la escuela de

la FI-UNLZ que obtiene el título de Doctor en Ingeniería de esa unidad académica.

La investigación, pilar del siste ma de educación superior, es otro de los ejes de la gestión. A fines de 2012, la Universidad lanza el programa Lomas CyT, a través del cual financia con fondos propios líneas de in vestigación de todas sus uni dades académicas.

La medida tiene como objetivo incentivar la actividad, tanto en los equipos consolidados, como en los jóvenes graduados y estudiantes avanzados que desean realizar la carrera de investigadores.

EL DATO

Desde la primera edición en 2013, el programa Lomas Ciencia y Técnica lleva financiados más de 250 proyectos.

En cuanto a los reconocimientos, se destaca la entrega del título de Doctorado Honoris Causa a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Es tela de Carlotto, “por su incan sable lucha por la recupera ción de los nietos apropiados durante la última dictadura militar”. El agasajo había sido anunciado por el Rector al en cabezar su primera sesión del Consejo Superior.

60 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Diego Molea hace entrega del título de Doctor Honoris Causa a Estela de Carlotto.

EL DATO

Pío Collivadino fue un pintor y artista plástico argentino que supo retratar la Buenos Aires de principios de siglo XX. Luego de su fallecimiento, su familia donó a la Universidad la casa de Banfield donde funcionaba su taller.

Por otro lado, se avanza en la relación con el aparato productivo regional. Con ese objetivo, se crea la Secretaría de Vinculación Tecnológica cuya finalidad es el desarrollo de acciones tendientes a involucrar a la Universidad con el sector industrial de base tecnológica. De este modo, la casa de estudios firma nume rosos convenios con entidades y empresas, realiza aportes y provee soluciones para proyectos que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes de su zona de influencia.

En cuanto a lo académico, la oferta de pregrado, grado y posgrado se multiplica. Respecto de esto último, se destaca la acreditación de los Doctorados en Derecho y en Ingeniería con mención en In geniería Mecánica e Industrial.

El crecimiento edilicio y en infraestructu ra es una de las características más no torias de esta etapa. En 2014 comienzan los trabajos de remodelación y ampliación del Polideportivo de la Universidad.

62 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

En 2016 y por primera vez en su historia, la Universidad es elegida sede de los Juegos Universitarios Regionales, de los que participan más de 1.500 competidores de casas de estudios e institutos de la Región Metropolitana Sur. La experiencia resulta muy satisfactoria y al año siguiente Lo mas vuelve a ser elegida como sede.

Por aquellos años concluye la edificación de la nueva sede de la Facultad de Ciencias Agrarias dentro del predio de Juan XXIII y Camino de Cintura, y se re emplaza todo el sistema lumínico de los accesos y calles internas con luces de led, que proporcionan mayor intensidad con una ostensible reducción del consumo eléctrico.

Además, se restaura el Museo Pío Colliva dino, donde se exponen pinturas de gran formato, acuarelas, grabados, dibujos y bocetos del artista reconocido como el primer paisajista urbano.

Al asumir su segundo mandato, Molea

destaca: “Durante cuatro años busca mos con mucho diálogo, con respeto y con una enorme solidaridad, construir una universidad cada vez más grande, que con orgullo decimos que es la primera del conurbano bonaerense”.

Aquellos años se caracterizaron por una retracción en el presupuesto universita rio. Ante el ataque hacia la Universidad Pública, la comunidad de la UNLZ alza su voz bajo la consigna #OrgullosamenteConurbana, levantando así la bandera de la educación pública, gratuita, de ca lidad e igualadora de oportunidades.

Aun en un contexto desfavorable, la UNLZ continúa creciendo. La Facultad de Ingeniería crea la carrera de Ingeniería Ferroviaria, y en ese marco recibe dos coches del subte que son acondicionados para convertirse en el vagón Lab.

A comienzos de 2018 la Facultad de Cien cias Económicas inaugura su Escuela de Dirección y Negocios en el centro de Lo-

mas de Zamora. En 2019 estrena la sala Prácticas Profesionales.

Por su parte, la Facultad de Derecho inaugura en 2019 la sala de Juicios Orales. Allí realiza prácticas profesionales para sus estudiantes. Además, relanza el Consultorio Jurídico Gratuito con se des en distintos puntos de la región para atender a vecinos y vecinas de bajos re cursos. El trabajo de la unidad académica es reconocido por sus pares, y a fines de 2019, la decana María Fernanda Vazquez es elegida presidenta del Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Derecho de Universidades Públicas.

La Facultad de Ciencias Sociales co mienza una etapa de renovación y acondicionamiento edilicio. Se realizan mejoras en el techo, trabajos de pintura, ampliación de oficinas y renovación de las aulas magnas y de su auditorio Rodolfo Walsh. Estas transformaciones son acompañadas con actividades académicas de nivel nacional e inter-

63 LA PRIMERA DEL CONURBANO

nacional: En 2019 la Facultad es sede del Congreso de Relaciones Públicas Alacaurp, y desde 2018 realiza las Jor nadas de Comunicación Estratégica, en las cuales recibió a Rafael Alberto Pérez, Manuel Castells, Robert Entman, Mario Riorda, entre otros.

En este período se produce otro impor tante hito: Comienza a transmitir Radio Conurbana, la emisora de la Facultad de Ciencias Sociales. En el lanzamiento de su programación participan Gonzalo Bonadeo y su equipo. La radio continúa recibiendo destacados periodistas, como Víctor Hugo Morales o Florencia Halfon, y cuenta con programación diaria realiza da por estudiantes y docentes de la casa.

Por su parte, la Universidad lanza la Revista Cordón, un espacio para contar las historias de la región desde una mirada propia. En ese marco, se dicta el Semi nario Etnografías del Conurbano, a cargo de Javier Auyero y María Fernanda Berti. Como resultado de esa experiencia, los y las estudiantes editaron el libro “Crónicas Conurbanas”.

Finalmente, fiel a su compromiso con las luchas y reclamos que plantea la sociedad, la UNLZ comienza a dictar la Diplomatura en Géneros y Sociedad de la que participan destacadas referentes del feminismo, como Dora Barrancos, Nelly Minyersky y Aída Carlucci.

En el camino hacia el cincuentenario se inaugura el Auditorio Central con la Asamblea Universitaria en la que se reelige a Molea para un nuevo período al frente del Rectorado. El plan es que todas las facul tades realicen actividades en este nuevo espacio. Sin embargo, el evento que marcaría la vida del mundo interrumpe los planes y deja su huella en la UNLZ.

64 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

En 2018 la empresa Subterráneos de Buenos Aires donó dos coches de subte que estaban en desuso para que sean refaccionados y usados como laboratorios por la Facultad de Ingeniería.

65 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Edificio en obras de la Facultad de Ciencias Agrarias en el campus de la UNLZ a mediados de 2012.

66 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Lanzamiento del Programa Lomas CyT a través del cual la UNLZ financia con fondos propios proyectos de investigación de sus facultades.

67 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Antes y después. Remodelación del Museo Pío Collivadino de la Universidad.

68
NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
UNIVERSIDAD

Inauguración de la sede de la escuela media dependiente de la Facultad de Ingeniería.

69 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El 9 de julio de 2007 la histórica nevada en Buenos Aires dejó un paisaje inolvidable en nuestro campus.

70 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Entrega de premios a ganadores de las Olimpiadas Matemáticas y las Contables y de Gestión.

71 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El filósofo Manuel Castells fue nombrado Profesor Honorario de la UNLZ en 2019 durante las Jornadas de Comunicación Estratégica.

72 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

En 2019 se realizó el Encuentro del Consejo Permanente de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales.

Allí se eligió a María Fernanda Vazquez como presidenta de la institución.

73 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Dora Barrancos inauguró la Diplomatura en Géneros y Sociedad en 2019, una actividad desarrollada en conjunto por las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales.

Un estudiante repasa sus apuntes.

75 LA PRIMERA DEL CONURBANO
76 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
LA LLEGADA DEL CINCUENTENARIO
77 LA PRIMERA DEL CONURBANO
06 LA LLEGADA DEL CINCUENTENARIO

Los desafíos para el futuro están marcados desde nuestra propia fundación: inclusión, calidad académica y desarrollo territorial.

LA LLEGADA DEL CINCUENTENARIO

El 19 de marzo de 2020 el presidente Al berto Fernández anuncia la aplicación del Decreto 297/20, el cual indicaba des de las 0 horas del 20 de marzo el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en todo el territorio nacional. Los prime ros casos de Covid 19 habían llegado al país apenas unos días antes, las cuaren tenas fueron, hasta la aparición de las vacunas, el método más eficaz para prevenir los contagios y evitar una explosión de casos que terminara con el colapso del sistema de salud.

Se trataba de un contexto de incertidum

bre a nivel mundial. Las imágenes que llegaban desde otras latitudes daban cuenta de la gravedad de la pandemia.

Para entonces, las Facultades estaban listas para comenzar el primer cuatrimestre de ese año, pero el inicio del ASPO hizo que se tomaran decisiones urgentes.

En ese sentido, la UNLZ diseña e imple menta, junto con sus cinco Facultades, un Plan de Continuidad destinado a ga rantizar el desarrollo del cuatrimestre y, al mismo tiempo, preservar la salud y bienestar de la Comunidad Universitaria.

78 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La pandemia obligó a dejar las aulas. El paisaje habitual dio paso a nuevos escenarios

EL DATO

Durante los primeros meses de la pandemia la Facultad de Ingeniería confecciona más de dos mil mascarillas protectoras para entregar a la Secretaría de Salud de Esteban Echeverría, los Hospitales de Llavallol, Melchor Romero de Ezeiza, Evita de Lanús, entre otros del Conurbano y Capital Federal.

Ese primer cuatrimestre de 2020 que daría marcado para siempre en la memoria colectiva. Docentes y Nodocentes trabajan para poder cumplir con el dictado de las materias. Desde las áreas de sistema se ponen en funcionamiento los campus virtuales que permitían a profe sores y docentes mantener un contac to dinámico, intercambiar bibliografía y materiales didácticos y conectarse a clases sincrónicas a través de sistemas de videoconferencias.

La puesta en marcha de la cursada de forma online no resultaría tarea senci lla. No solamente es necesario preparar el aspecto tecnológico, también se realizan capacitaciones para docentes con el objetivo de abordar los aspectos pe dagógicos y didácticos para el armado de las clases.

Por otro lado, para seguir acompañando a la comunidad universitaria, desde la Secretaría de Coordinación Institucional se crea la “Caja de herramientas”, un espa-

cio virtual donde encontrar tutoriales para las plataformas educativas, páginas web para realizar presentaciones, modelos de archivos y diferentes aplicaciones.

En el marco de la pandemia, la Univer sidad Nacional de Lomas de Zamora continúa con su compromiso con la co munidad. Entre varias acciones, duran te los momentos de mayor aislamiento, se crea el programa de voluntariado “Unir” con la meta de conectar a aquellas personas de grupos de riesgo que debían guardar cuidados, con otras que pudieran asistirlos en la compra de insumos básicos de alimentación y medicamentos, entre otras cuestiones personales. Más de un centenar de estudiantes, docentes y trabajadores se inscriben para colaborar con personas mayores o de riesgo que permanecen aisladas en sus hogares.

En el mismo sentido, se prestan las instalaciones para la puesta en funcionamiento de un Centro de Aislamiento

80 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Mascarillas de seguridad impresas con tecnología 3D.

para casos leves de Coronavi rus, en conjunto con el Municipio de Lomas de Zamora.

La solidaridad también se ve en el trabajo que realizan un grupo de estudiantes de la Fa cultad de Ingeniería, quienes se dedican a imprimir con tec nología 3D mascarillas de seguridad que luego son donadas a hospitales y centros de salud de la región.

Bajo el lema #ElegimosSeguir, la UNLZ encara el 2020 con la convicción de continuar ofre ciendo las mismas actividades académicas, sociales y culturales. Así, se retoman de manera virtual distintos pro gramas de Extensión como La Radio en la Escuela, la Univer sidad para la Tercera Edad; el Servicio de Atención y Orientación Psicopedagógica, el

81 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el actual ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el Rector Diego Molea, firman el convenio del Programa de Infraestructura Universitaria. Del acto participa además el Jefe de Gabinete de la Provincia, Martín Insaurralde.

Consultorio Jurídico Gratuito, el grupo de autoayuda Sobrevivir y los Talleres gratuitos de idiomas.

Asimismo, se llevan a cabo múltiples ac tividades académicas, webinarios, talle res y conferencias online. Lo que pare cía una dificultad se transforma en una oportunidad, y a través de la tecnología es posible conectarse con especialistas, académicos y referentes de otros países. Los eventos de las facultades comienzan a incluir ahora la participación de invita dos internacionales.

Aún con la crisis desatada por la pan demia, en agosto de 2020 se lanza el Programa de Infraestructura Universitaria. La UNLZ recibe entonces una suma de 33 millones de pesos para la compra, instalación y puesta en funcionamien to de generadores de energía alterna tiva para las Facultades, beneficiando

a más de 40 mil estudiantes. La firma del Convenio se realiza en la Biblioteca Central con la participación del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el entonces Secretario de Políticas Univer sitarias y actual ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el Rector Diego Molea.

Los acompaña el Jefe de Gabinete de la Provincia, Martín Insaurralde.

En diciembre de 2020 la llegada del primer lote de vacunas contra el Covid 19 significa una esperanza, la posibilidad de que la pandemia pueda controlarse.

Mientras la campaña de vacunación se extiende, la Universidad comienza a retomar sus actividades de manera presencial. Para hacerlo, debe adecuarse a los protocolos establecidos por las au toridades sanitarias. Aforo del 50%, des infección de los espacios y distancia miento social son algunas de las frases

que se repetirán en pasillos y publica ciones en redes sociales.

Para afrontar esta “nueva normalidad”, se instalan detectores de temperatura, se señalizan los espacios para evitar aglo meraciones y se equipa a las facultades con elementos de higiene y limpieza.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Económicas instala las primeras aulas híbridas que permite que un grupo de alumnos siga las clases que se están brindando de forma presencial.

El año del cincuentenario comienza de la mejor manera. Las aulas y los caminos del campus comienzan a poblarse nueva mente. Los cursos de ingreso son realizados bajo protocolos de cuidado, la imagen habitual es de estudiantes con barbijo y saludos chocando puño. Las actividades presenciales retornan de forma completa.

83 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El campus en 2020 sin el ruido y movimiento habituales.

84 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Durante la etapa más cruenta de la pandemia, se montó un centro de aislamiento en la UNLZ.

85 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Cuando se cumplen 50 años se vuelve necesario pensar en la Universidad del futuro. Para ello, la UNLZ continúa garan tizando el acceso, hasta que la Universi dad sea una posibilidad para todos, los que nos elijan y los que no.

“Ser la primera del Conurbano, no es sólo una cuestión geográfica. Cuando nos dieron esa misión inicial de darle la oportunidad a todos, pero por sobre todo a los que menos posibilidades tenían, era también en una matriz pedagógica distinta: Nosotros formamos profesionales con sensibilidad social, esa es nuestra verdadera misión, formar personas que nos ayuden a construir comunidad”, re flexiona el Rector Diego Molea.

La pandemia puso en agenda la necesidad de desarrollar nuevas modalidades de cursada, incorporando las tecnologías de forma convergente en las aulas. Las facultades ya experimentan cursadas en modalidad híbrida y continúan trabajan do para que la experiencia de este tiempo nutra las prácticas pedagógicas.

“El gran desafío que tiene la educación y las universidades es poder romper con viejos preconceptos pedagógicos, que es algo muy difícil. Sabemos que terminar con la inercia de la metodología pedagógica se hace cada vez más complejo”, considera el

Vicerrector Administrativo, Horacio Gegun de, y continúa: “La pandemia nos ayudó y tuvimos que desarrollar otros métodos y utilizar otras tecnologías. Lo que no pode mos, es volver a lo anterior, porque si la Universidad, y el sistema educativo en general, vuelve a lo anterior, otras instituciones van a empezar a ocupar nuestro lugar”.

“La emergencia sanitaria mundial, pro vocada por el covid 19, aceleró la incor poración de instrumentos digitales que, de alguna manera, marcan el camino de la “universidad del futuro”, caracterizándose por un perfil cada vez más inter nacional, global y colaborativo”, aporta María Fernanda Vazquez, decana de la Facultad de Derecho, y añade: “Este nue vo paradigma nos permite visualizar los diferentes “posibles” en la configuración de la universidad del futuro”.

En el mismo sentido, el decano de la Facul tad de Ciencias Económicas, Gabriel Fran chignoni, afirma: “La Universidad se tiene que adaptar, no sólo a la tecnología sino también a los estudiantes que están ingresando que ya no son los mismos de antes. Ahora tienen otras inquietudes, otras ne cesidades, otros tiempos de atención”.

“La educación es un proceso continuo y la pandemia nos dio herramientas para ir adaptándonos a los cambios, incluso

desde la forma de dar clases”, completa.

“Esta nueva Universidad del futuro propon drá una formación abierta, innovadora y creativa, con recursos digitales y trabajo colaborativo. Una Formación generalista y transdisciplinaria, que apueste a las grandes áreas de conocimiento, favoreciendo la flexibilidad y el intercambio; comple mentándose con una formación especia lizada, conforme a las demandas sociales y al mercado laboral”, considera Vazquez.

En la misma línea, entiende que “también, ofrecerá una formación híbrida que potencie la adquisición de saberes, conocimientos y nuevas competencias, asocia dos a los recursos computacionales y a la inteligencia artificial. Y, por último, una formación transfronteriza que promueva la movilidad de las y los estudiantes para desarrollar trayectorias educativas en más de una universidad. En definitiva, una educación superior que haga de la uni versidad una experiencia de vida”.

En cuanto al futuro de los profesionales que egresarán de la Universidad , su par de CIencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya, imagina en el futuro “a un profesional inserto en el medio agropecuario con una transferencia más dinámica, con capacidad de resolver problemas con más información disponible de manera

inmediata y con la capacidad de fomentar cambios en el proceso productivo”.

“La tecnología que viene hará que muy probablemente el ingeniero no esté mucho tiempo físico en la empresa sino que esté desde fuera”, señala Oscar Pascal al referirse a lo que se viene en el mundo de las Ingenierías, y agrega: “Que alguien esté haciendo algún trabajo en una máquina y que otro lo esté terminando desde otro país”.

“Creo que los ingenieros deben estar pre parados y hacer hincapié en aspectos como las cadenas de comercialización, profesionales que sepan ofrecer nuevas oportunidades de mercado. Nuestra pre paración siempre tendió a ser enciclope dista pero apuntamos a formas gradua dos con mayor capacidad de resolver”, completa Urretabizkaya.

En este camino resulta necesario seguir profundizando las relaciones con la comunidad atendiendo al desarrollo local.

El lazo con el territorio es parte de nuestra identidad, no sólo desde el nombre, sino desde el compromiso de colaboración con los distintos actores sociales.

Así lo considera el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, que destaca: “El sistema universitario tiene que seguir formando profesionales com

prometidos con la mejora de sus territorios, la mejora de las condiciones de vida de la comunidad, comprometidos con las necesidades de un proyecto de país que busque la igualdad de oportunida des y la justicia social”.

“Nuestra universidad siempre va a ser de vanguardia porque hacemos las cosas que nadie se anima a hacer. No sé si es porque nos crearon así o porque nuestra idiosincrasia es resolver los problemas que tiene la gente”, destaca Pascal.

Con la mirada puesta en los desafíos que se vienen, Molea entiende que “la enorme responsabilidad en este tiempo es atender temas de agenda mundial, que son problemas del presente y del futuro inmediato, como son la sustentabilidad, el medioambiente, la seguridad alimen taria, la inteligencia artificial y todo lo que podamos hacer en pos de mejorar la calidad de vida”.

Así como desde el inicio la universidad asumió el rol de igualadora de oportuni dades, seguimos trabajando para la in clusión. Si la UNLZ nació como garantía de posibilidad, la democratización y la calidad no son términos contradictorios. Los desafíos para el futuro están marcados desde nuestra propia fundación: inclusión, calidad académica y desarrollo territorial.

87 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Aulas bimodales en la Facultad de Ciencias Económicas.

88
NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
UNIVERSIDAD

Plenario del Codesoc en la UNLZ. Gustavo Naón, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, fue electo presidente.

89 LA PRIMERA DEL CONURBANO

En el marco del Cincuentenario se presentó la obra teatral “El encuentro de Guayaquil”.

91 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Asunción del decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya.

92 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Cientos de estudiantes de escuelas secundarias asistieron a la Feria de Carreras organizada por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

93 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El Museo Pío Collivadino recibe visitas de martes a sábados.

94 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La decana de la Facultad de Derecho, María Fernanda Vazquez, comparte con el Rector, Diego Molea, la entrega de diplomas a graduados.

95 LA PRIMERA DEL CONURBANO

El muralista Martín Ron, uno de los mejores del mundo, realizó dos obras en el Auditorio Central y Biblioteca de la UNLZ.

Acto de celebración por los 30 años de la Escuela Tecnológica Ing. Giúdici.

97 LA PRIMERA DEL CONURBANO
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Burchbinder, P, (2005), Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

CRESALC-UNESCO. (1985). La Educación Superior en Argentina, Buenos Aires: FLACSO.

CONEAU, (2007), Informe final de evaluación externa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Consejo Superior UNLZ, Resoluciones Años 1991, 1993, 1994,1996, 1998, 1999, 2002, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008 y 2012. Universidad Nacional de Lomas de Zamora- Dirección de Despacho.

Diario La Unión de Lomas de Zamora, Años 1972, 1973, 1974 y 1985 Lomas de Zamora.

Estatuto de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1996 y 1998).

Inaurgarat, H. y Acerbo, L. (1997). 25 años de la UNLZ. Llavallol: Acerbo/Inaurgarat Comunicación.

Ministerio de Educación y Justicia, Resoluciones Año 1985. Buenos Aires, Archivo Ministerio de Educación.

Poder Ejecutivo Nacional, (Ley 19.888 – 1972) y (Decreto 1974 – 1984). Buenos Aires, Archivo Ministerio de Educación.

Rector UNLZ, Resoluciones Años 1973, 1984, 1993, 1996, 1999, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2009 y 2016. Universidad Nacional de Lomas de Zamora- Dirección de Despacho.

Secretaría de Comunicación Institucional, UNLZ. (2012). UNLZ, 40 años.

Secretaría de Comunicación Institucional, UNLZ. (2012). Nuestra Universidad. (2012), recuperado el 8 de febrero en: http://www.unlz.edu.ar/?page_id=1938

Secretaría de Comunicación Institucional, UNLZ. (2015). Molea fue reelecto por unanimidad como rector de la UNLZ. Recuperado de: http://www.unlz.edu.ar/?p=3066

Taquini, A. (2014). Nuevas Universidades para un nuevo país, Buenos Aires: Editorial Dunken.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1982). UNLZ, décimo aniversario de su fundación.

99 LA PRIMERA DEL CONURBANO

UNIDADES ACADÉMICAS

UNIDADES ACADÉMICAS

101 LA PRIMERA DEL CONURBANO

AGRARIAS

102 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

103 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Decano: Néstor Urretabizkaya Ingeniería Zootecnista Ingeniería Agronómica

Ciclos de Complementación Curricular

Licenciatura en Gestión de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos

Licenciatura en la Enseñanza de la Ciencias Biológicas

Licenciatura en Economía Social

Profesorado Universitario en Ciencias Agropecuarias

Tecnicaturas

Tecnicatura Universitaria en Arboricultura y Vivericultura

Tecnicatura Universitaria en Calidad e Inocuidad Agroalimentaria

Tecnicatura Universitaria en Diseño y Mantenimiento de Espacios Verdes

Tecnicatura Universitaria en Procesamiento Agroalimentario

Tecnicatura Universitaria en Producción Animal

Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal

Tecnicatura Universitaria en Agroecología

Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Rural

Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria

Tecnicatura en Agricultura de Precisión

/FCAUNLZ @Agrarias_UNLZ agrarias.unlz.preinscripcion@gmail.com

104 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
AGRARIAS

AGRARIAS

106 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
107 LA PRIMERA DEL CONURBANO
108 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

109 LA PRIMERA DEL CONURBANO

Decano: Gabriel Franchignoni Contador Público Licenciado en Administración Técnico Universitario en Organización y Métodos Técnico Universitario Impositivo Contable

110 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA ECONÓMICAS
/EconomicasUNLZ @EconomicasUNLZ economicas@unlz.edu.ar
112 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
ECONÓMICAS
113 LA PRIMERA DEL CONURBANO

SOCIALES

114 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

115 LA PRIMERA DEL CONURBANO
116 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA SOCIALES Decano: Gustavo Naón Ciencias de la Educación (Licenciatura y Profesorado) Comunicación Social (Licenciatura y Profesorado) Letras (Licenciatura y Profesorado) Minoridad y Familia (Tecnicatura) Periodismo (Tecnicatura y Licenciatura) Psicopedagogía (Licenciatura y Profesorado) Publicidad (Tecnicatura y Licenciatura) Relaciones Laborales (Tecnicatura y Licenciatura) Relaciones Públicas (Tecnicatura y Licenciatura) Trabajo Social (Licenciatura) Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo /SocialesUNLZ @SocialesUNLZ info@sociales.unlz.edu.ar

SOCIALES

118 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
119 LA PRIMERA DEL CONURBANO
120 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

121 LA PRIMERA DEL CONURBANO

DERECHO

Decana: María Fernanda Vazquez

Abogacía Profesorado en Ciencias Jurídicas

Ciclos de Complementación Curricular:

Licenciatura en Seguridad

Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

Licenciatura en Seguridad

Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

Licenciatura en Tratamiento Penitenciario

Tecnicaturas

Corredor de Comercio y Martillero Público

Despachante de Aduana

Técnico Superior en Seguridad

Técnico en Comercio Internacional y Aduanas

/DerechoUNLZOficial @DerechoUNLZ consultas@derecho.unlz.edu.ar

122 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
124 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA DERECHO
125 LA PRIMERA DEL CONURBANO
126 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

127 LA PRIMERA DEL CONURBANO

INGENIERÍA

Decano: Oscar Pascal Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecátrónica

Ingeniería Ferroviaria

Ingeniería Mecánica

Ciclos de Complementación Curricular

Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Licenciatura en Gestión de Sistemas de Automatización y Robótica

Licenciatura en Gestión de la Información

Licenciatura en Procesos Productivos con orientación en Automatización y Robótica

Tecnicaturas

Tecnicatura Universitaria en Mecanización de la Producción Agropecuaria

Tecnicatura Universitaria en Gestión de Organizaciones con Orientación en Instituciones Deportivas

Tecnicatura Superior Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Tecnicatura Superior en Construcciones

Tecnicatura Universitaria en Operación de Actividades Ferroviarias

Tecnicatura Universitaria en Gestión Industrial

Tecnicatura Universitaria en Gestión Informatizada de Pymes

Organización y Gestión de Educación Tecnológica

Procesos Productivos

Programación de Computadoras

Implementación y Gestión Informática

/FIUNLZ @FIUNLZ admision@ingenieria.unlz.edu.ar

128 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
130 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
INGENIERÍA
131 LA PRIMERA DEL CONURBANO
NUESTROS ESPACIOS

NUESTROS ESPACIOS

133 LA PRIMERA DEL CONURBANO
134 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
BIBLIOTECA

BIBLIOTECA CENTRAL

135 LA PRIMERA DEL CONURBANO
136 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

BIBLIOTECA CENTRAL

La Biblioteca Central se encuentra en el corazón del campus de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Con más de 22 años de funcionamiento, es el lugar de estudio para cientos de alumnos y alumnas de las distintas facultades.

En 2018 fue remodelada. Hoy cuenta con una amplia sala de lectura, po see más de 7 mil libros en guarda, ofrece préstamos a domicilio, acceso a diferentes plataformas de libros digitales y bases de datos, repositorios institucionales, y un dinámico servicio de referencia bibliográfica abierto a toda la comunidad.

A medida que las nuevas tecnologías avanzaron, también lo hicieron los servicios para la comunidad universitaria. Así ganó terreno el trabajo de Referencia Informativa que apuntala las requisitorias de una exigente masa de usuarios.

En 2020 llegaron dos reconocimientos que enorgullecen a toda la comu nidad de la UNLZ: fue elegida como una de las mejores Bibliotecas del país según un informe elaborado por la página “Ranking de Bibliotecas”, y también la Cámara de Diputados bonaerense la reconoció por “su significancia y servicio para la población de la región”.

137 LA PRIMERA DEL CONURBANO

MUSEO PÍO COLLIVADINO

138 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

MUSEO PÍO COLLIVADINO

139 LA PRIMERA DEL CONURBANO
140 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

MUSEO PÍO COLLIVADINO

En 1984 la Universidad Nacional de Lomas de Zamora recibió una donación de parte de la familia del artista plásti co Pío Collivadino. Irma Arbeleche ce dió a la UNLZ la casa de su esposo Emi lio, sobrino de Pío, donde se guardaba toda la obra del pintor.

Allí, en el inmueble de la calle Medrano 165 en Banfield, comenzó a funcionar el Museo Pío Collivadino, donde se ex hibía su obra y se realizaban talleres y actividades culturales.

El paso del tiempo generó la necesidad de restauración y acondicionamiento del material. Con este propósito, la UNLZ firmó un convenio con la Universidad Nacional de San Martín, donde funciona el Centro de Produc ción e Investigación en Restauración y Conservación Artística y Bibliográfica Patrimonial (CEIRCAB TAREA) .

La encargada de este trabajo fue la Dra. Laura Malosetti Costa, especialista en la materia y autora del libro “Collivadino”, el más completo sobre el artista y su obra que se haya editado en Argentina.

La magnitud de las tareas encuentra pocos antecedentes en nuestro país. No sólo se realizó una labor de rea condicionamiento de las pinturas, sino que los especialistas también traba jaron sobre los escritos, bocetos y fo tografías que utilizó el artista en los procesos de pre-producción. De esta manera, se intentaron descubrir tanto las técnicas creativas utilizadas en la composición de las obras, como tam bién los distintos pigmentos de los ele mentos empleados.

A partir del resultado de estos trabajos, se pudo dar cuenta del proceso creativo de Pío Collivadino, detallan do a su vez las técnicas, los materia les empleados y las intenciones que perseguía el autor al retratar distintos paisajes urbanos de la Ciudad de Buenos Aires.

En la obra de Pío Collivadino trabajaron químicos, físicos, artistas, restau radores, archivistas, historiadores del arte, entre otros profesionales.

Actualmente, en el Museo se realizan

talleres gratuitos de teatro, música, canto y pintura. Además, los fines de semana ofrece espectáculos para vecinos y vecinas de forma libre.

Para fomentar la relación de niños y ni ñas con el mundo artístico, recibe a es cuelas de todos los niveles y modalida des, y organiza actividades y talleres.

Pio Collivadino se formó en Italia entre 1890 Y 1906. En su regreso de Europa estructuró la currícula para los estudios del arte y las artes aplica das en la Argentina. Además de ser un gran académico formó técnica mente a importantes artistas contemporáneos.

Dirigió durante más de 30 años la Academia de Bellas Artes creando los talleres de grabado y escenogra fía. Considerado actualmente como el primer paisajista urbano, ha sido además, un gran gestor cultural: diseñó los primeros carnavales de la Avenida de Mayo, y posteriormente conformando el directorio del Teatro Colón, creó los talleres de escenografía.

141 LA PRIMERA DEL CONURBANO

MUSEO PÍO COLLIVADINO

142 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
143 LA PRIMERA DEL CONURBANO
144 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
LABORATORIOS

LABORATORIOS

145 LA PRIMERA DEL CONURBANO
146 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

LABORATORIOS

Las facultades de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuentan con espacios de formación práctica para investigadores, docentes y estudiantes.

Estos laboratorios están equipados para rea lizar las tareas que los distintos equipos de in vestigación llevan adelante, además son uti lizados para las asignaturas prácticas de las diferentes carreras.

Entre las cinco unidades académicas se suma más de una veintena de laboratorios entre los que se cuentan: laboratorio de medios, de prácticas profesionales, suelos, semillas, me talurgia y soldadura, informática, ensayo de materiales, biotecnología, entre otros.

147 LA PRIMERA DEL CONURBANO

AUDITORIO CENTRAL

148 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

AUDITORIO CENTRAL

149 LA PRIMERA DEL CONURBANO
150 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

AUDITORIO CENTRAL

El Auditorio Central de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora es un espacio destinado a albergar a más de 500 personas para actividades académicas, sociales y culturales.

La construcción había comenzado en 2018, cuando se decidió remodelar la Biblioteca Central y diseñar un lugar que pudiera reunir las actividades de las distintas facultades.

Con una superficie de 511 metros cuadrados y capacidad para 500 espec tadores sentados, el Auditorio Central cuenta además con una pantalla led de 4 metros de ancho por 3 de alto con calidad de imagen de alta definición, sonido envolvente y sistema de iluminación programable.

La obra finalizó en 2019 y ese año se inauguró con la Asamblea Universitaria en la que resultó reelecto Diego Molea. Además, se celebraron ceremonias de colación de grado de las distintas unidades académicas.

Los eventos se vieron interrumpidos por la pandemia de Covid 19. Sin em bargo, a partir de 2021 se retomaron los actos de entrega de diplomas con estrictos protocolos de cuidado y aforo del 50% de su capacidad.

En el año del Cincuentenario, el Auditorio Central recibió gran cantidad de eventos: Homenaje por los 30 años de la creación de la Escuela Tecnológi ca Ing. Carlos Giúdici, dependiente de la Facultad de Ingeniería; activida des de capacitación, y obras de teatro gratuitas.

151 LA PRIMERA DEL CONURBANO

CAMPO DE DEPORTES

152 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

CAMPO DE DEPORTES

153 LA PRIMERA DEL CONURBANO
154 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

CAMPO DE DEPORTES

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora entiende al deporte como una herramienta de integración entre profesores, empleados y estudiantes de las distintas facultades, que refuerza el sentido de pertenencia con la institución.

A partir de 2012 se realizó una importante remo delación y ampliación en el complejo deportivo. Hoy cuenta con canchas de fútbol, tenis, rugby, gimnasio cerrado y pista de atletismo.

Durante la semana más de 500 miembros de la comunidad universitaria participan en forma gratuita de algunas de las distintas disciplinas: Ajedrez, artes marciales, básquet, entrenamiento funcional, fútbol, futsal, handball, hockey, rugby, tenis y voley.

Además, los y las deportistas defienden los colores de la universidad en distintas competencias, entre las que se destacan los Juegos Universita rios Argentinos (JUAR)

155 LA PRIMERA DEL CONURBANO
158 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FOTOGALERÍA

FOTOGALERÍA

159 LA PRIMERA DEL CONURBANO

FOTOGALERÍA

En el marco del año del Cincuentenario, la Universidad Nacional de Lo mas de Zamora inauguró un espacio destinado a la difusión y muestra de obras fotográficas. El objetivo es crear un lugar de encuentro entre la comunidad universitaria y los artistas.

La primera colección presentada fue la Muestra Gráfica “Violencias” de Eduardo Longoni, que contó con la curaduría de Leonardo Marino, fotógrafo local.

Las imágenes muestran las huellas del terror y el despojo material instau rados en la historia argentina a partir del golpe militar de 1976, pasando por la Guerra de Malvinas, los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, y la crisis del 2001, entre otros hechos que marcaron nuestro país.

“La Dictadura me había marcado, como nos marcó a toda la generación que vivió en los 70. Y la fotografía empezó siendo una militancia política por otros medios. Lo mínimo que se podía hacer en esa época -mostrar a las Madres, las pequeñas manifestaciones universitarias y gremiales- era tratar de visibilizar el horror que estaba viviendo nuestro pueblo. Ese fue el ADN de mi fotografía”, remarcó el artista en una entrevista con Radio Conurbana.

La fotogalería albergará las obras de artistas locales, principiantes y de amplia trayectoria, con la meta de acercar la fotografía a la comunidad universitaria, pero también a vecinos y vecinas.

161 LA PRIMERA DEL CONURBANO

ÁREAS DE DESARROLLO

ÁREAS DE DESARROLLO

163 LA PRIMERA DEL CONURBANO

INVESTIGACIÓN

164 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La Universidad Pública cumple un papel clave, tanto en la formación de recursos hu manos, como en el diseño de mejores estrategias productivas.

En ese marco, la UNLZ tiene un fuerte compromiso con el desarrollo de la actividad científica que le permite ampliar el campo cognitivo de cada especialidad y producir cambios en la vida cotidiana de las personas.

Es por eso que se estimula el desarrollo científico y académico, y la producción de nuevos conocimientos.

A fines de 2012 se anunció el Programa Lomas Ciencia y Técnica, Lomas CyT, que fi nancia con fondos propios proyectos de investigación para grupos consolidados, en formación y jóvenes investigadores. En la primera convocatoria de 2013, calificaron 28 proyectos. En sus cuatro ediciones ya se financiaron más de 250 investigaciones.

Este año, en la convocatoria “Lomas Cyt Cincuentenario” se presentaron más de cien propuestas, lo que significa el enorme crecimiento de esta política universitaria.

El impulso a las vocaciones científicas es otro de los pilares de nuestra Universidad. Así, la UNLZ participa activamente de los programas de becas de estímulo para es tudiantes, como son las Becas IVC del Consejo Interuniversitario Nacional.

Por otro lado, la publicación de las revistas Lomas Cyt, significó un reconocimiento y un impulso a la divulgación científica dentro de la Universidad. En esa línea también se fomenta la realización de encuentros, conferencias, jornadas y actividades de in tercambio para la difusión científica.

165 LA PRIMERA DEL CONURBANO

EXTENSIÓN

166 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

La Universidad considera a la extensión universitaria como uno de sus pilares fundamentales. La relación de la institución con su comunidad, no sólo abriendo sus puertas, sino actuando en el territorio y en los barrios.

La extensión es parte de nuestra identidad, en las acciones que se realizan se refle ja la voluntad de diálogo y construcción conjunta, borrando la falsa antinomia del “adentro” y el “afuera”. La Universidad integra la comunidad de la que forma parte.

Desde las distintas miradas que forman la diversidad de la comunidad universitaria, a través de múltiples disciplinas, se articulan tareas que incluyen aportes al desarrollo productivo, asistencia en barrios, conocimiento aplicado, capacitación a organizaciones de la sociedad civil, acompañamiento a colectivos vulnerables, entre otras.

El programa “Lomas XT” convoca a las unidades académicas para fortalecer con la asignación de recursos a sus actividades extensionistas. Esta decisión robustece el compromiso social de nuestra casa de estudios con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región.

Por otra parte, estas acciones involucran y son parte de la formación social de alumnos y alumnas, quienes ponen en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas. Desde este punto de vista la distinción entre teoría y praxis queda de lado, desde el momento en que a través de este trabajo se fortalecen los procesos de aprendizaje y se incorporan elementos y saberes que circulan en el territorio y no integran los contenidos curriculares.

167 LA PRIMERA DEL CONURBANO

ASUNTOS ESTUDIANTILES

168 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Asuntos Estudiantiles

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora tiene una doble función: Acompañar a sus estudiantes durante el trayecto educativo para asegurar la permanencia y finalización de los estudios superiores. Esta tarea se articula a través de los programas dependientes del Ministerio de Educación de la Nación como las Becas Progresar y las Becas Manuel Belgrano para carreras estratégicas.

Además, con la finalidad de abrir espacios de intercambio y articulación entre el nivel secundario y la universidad, creó el programa “La UNLZ, un lugar para vos”, en el que se organizan visitas de grupos escolares con alumnos del último año de la escuela secundaria al campus de la UNLZ. Esto permite conocer la propuesta académica de nuestra casa y vivenciar la Universidad.

Con ese objetivo, además, el Departamento de Orientación Vocacional realiza Talleres destinados a estudiantes del último año de la escuela secundaria, jóve nes y adultos sin límite de edad que deseen continuar con estudios superiores. Los mismos consisten de encuentros grupales con una frecuencia semanal. La propuesta es brindar un espacio donde comenzar a elaborar un proyecto personal a partir de actividades de reflexión e información, donde los participantes puedan plantear sus dudas e inquietudes.

169 LA PRIMERA DEL CONURBANO

ÍNDICE

Agradecimientos

PROLOGO

“Un sueño que cumple años” Por Diego Molea

Misión y Valores

CAP 1. Origen

CAP 2. El Nacimiento

CAP 3. La oscura noche del Proceso

CAP 4. Consolidación del modelo

CAP 5. Los cambios de un nuevo siglo

CAP 6. La llegada del cincuentenario Bibliografía

Unidades Académicas Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería

Nuestros Espacios Biblioteca Central Museo Pío Collivadino Laboratorios Auditorio Central Campo de deportes Fotogalería

de Desarrollo Investigación Extensión Asuntos Estudiantiles

171 LA PRIMERA DEL CONURBANO
Áreas
07 08 12 16 20 34 42 56 76 99 100 102 108 114 120 126 132 134 138 144 148 152 158 162 164 166 168

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

LA PRIMERA DEL CONURBANO

172 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.