Campus Univalle Edición 201

Page 1


Edición 201, julio de 2024

RECTOR

Guillermo Murillo Vargas

DIRECTORA DE COMUNICACIONES UNIVERSITARIAS

Fulvia Carvajal Barbosa

COORDINADOR DE INFORMACIÓN

Diego Alejandro Guerrero Velasco

ASESORÍA EDITORIAL

Edgard Collazos Córdoba

Darío Calvo Sarmiento

ASISTENCIA EDITORIAL

Laura Parra

Melissa Pantoja

GRUPO DE REDACCIÓN

Laura Parra

Yizeth Bonilla

Melissa Pantoja

COORDINADORA DE PROTOCOLO Y COMUNICACIÓN INTERNA

Cindy Gómez Prada

COORDINADOR DE MEDIOS

Diego Gómez Valverde

DISEÑADOR

Camilo Ernesto López López

DISEÑADOR CAMPUS

Mauricio Montiel Bolaños

Ciudad Universitaria de Meléndez

Teléfonos: 339 2401 - 321 2220

Fax: 330 0715

agenda@correounivalle.edu.co http://www.univalle.edu.co/ revista-institucional

© 1994 - 2024

Universidad del Valle Cali, Colombia

Editorial

La aparición de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos de la vida cotidiana es un tema que en los últimos años ha sido objeto de debate y de reflexión. En los campos de la salud, las finanzas y los negocios se habla de los impactos, del potencial, las posibilidades y los retos que abre esta tecnología innovadora. Las instituciones de educación superior no podemos ser ajenas a esta discusión en la esfera pública.

Desde diferentes perspectivas, alrededor de las IA se busca desmitificar su uso e implementación, pues desde ciertas miradas se plantea que pueden ser herramientas que permitirán el desarrollo de nuevas habilidades para la gestión y el liderazgo. Alrededor del mundo se están adelantando múltiples experiencias que hablan del potencial para transformar nuestro quehacer.

Como comunidad académica, la Universidad del Valle está interesada en pensar el rol de la inteligencia artificial, fundamental para el devenir de la educación superior en las próximas décadas. Nos estamos sumando al debate que se está adelantando en diferentes escenarios. Es importante pensar nuestra postura en estos temas que

se sitúan en la frontera del conocimiento, generando aportes desde la investigación y los diferentes campos del saber. Por supuesto, sin perder de vista la perspectiva ética que va desde el tipo de datos y estadísticas que se emplean para alimentar las IA hasta el uso adecuado que como usuarios les demos

Es necesario que las universidades pensemos el potencial que podemos desarrollar gracias al uso de esta tecnología. Nuestros procesos misionales, administrativos, de gestión e investigación pueden verse potenciados por la IA. Es fundamental adaptarnos a esta tecnología que está planteando un escenario disruptivo que lleva a repensar nuestros modelos educativos, métodos de investigación y estructuras organizacionales. En esto será fundamental el desarrollo de las capacidades y habilidades de nuestras comunidades, tanto de estudiantes como docentes, empleados y trabajadores.

Es en ese sentido que como dirección universitaria hemos considerado de profunda importancia que la transformación digital y la inteligencia artificial sea uno de los ejes de las Mesas Temáticas Convergentes para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo 2025 - 2035. Este

documento es la hoja de ruta para los próximos diez años, con un componente de prospectiva que nos permitirá construir la universidad que soñamos. Las discusiones alrededor de este eje nos permitirán formular estrategias para asegurar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de nuestros procesos académicos, investigativos, de extensión y administrativos.

Es importante que el conjunto de estamentos que componen la comunidad universitaria se sumen a las mesas temáticas convergentes, un mecanismo de participación que se ha previsto para la recolección de insumos que permitan la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo. Este documento será la hoja de ruta para los próximos diez años de la Universidad. En esta ocasión

la construcción del PED se piensa también mirando el futuro de la institución, comenzando a prever escenarios cuando se cumplan nuestros primeros cien años. A través de este ejercicio de prospectiva, donde se construirán escenarios de futuro, la Universidad del Valle ratificará su compromiso con el desarrollo de la región.

CONTENIDO CONTENIDO

Usando la Inteligencia Artificial como Recurso Pedagógico

LA PAZ TOTAL es como estar en varias partidas de ajedrez al tiempo

Los Ojos de Mona nos invitan a ser mejores personas a través del arte

Abejas nativas sin aguijón, las ‘pequeñas heroínas’ de la sostenibilidad ambiental

Buenaventura a la ‘Luz de Colombia’

Las habilidades de la vida, una estrategia para el bienestar y el buen vivir

Mezclador de bebidas hecho de plátanos y piña: ideas novedosas del primer Doctorado en Bioingeniería del país

Los retos y oportunidades de la IA en entornos académicos

El costo de transitar enfermo la ciudad: modelos de datos le apuntan a solucionar esta problemática 05 10 14 17 20 24 28 33 41

Usando la Inteligencia Artificial como Recurso Pedagógico

La experiencia del taller piloto

DINTEV

Los sistemas de información basados en IA constituyen un reto conceptual y de aplicabilidad con hondas consecuencias sobre la educación; la adaptación temprana y reflexiva es la clave para enfrentarlas.

Amenudo, las posibilidades que ofrecen los desarrollos tecnológicos como la Inteligencia Artificial (IA e IAG) vienen acompañadas de la producción de una gran cantidad de información que puede resultar abrumadora y que, lejos de favorecer el uso de las herramientas tecnológi-

cas, lo dificulta e incluso lo impide, ya sea por los detalles técnicos que se requieren aprender para su manejo e integración o por los debates que suscita su efecto entre los distintos campos o disciplinas. La educación no es ajena a este fenómeno y los docentes se enfrentan hoy a enormes desafíos que se discuten en debates, foros, redes sociales, publicaciones en re-

vistas especializadas y de opinión, y para los que se generan guías y manuales que desbordan la capacidad de los educadores para atenderlos y, a la vez, adquirir las habilidades y competencias que les permitan integrar las nuevas herramientas a su práctica pedagógica.

El reconocimiento de esta dificultad, que suele pasar desapercibida, fue una de las razones por las que el equipo de formación de la DINTEV, diseñó el taller Usando la Inteligencia artificial como recurso pedagógico, persiguiendo la apertura de un proceso ineludible en cuanto a actualización docente en TIC y, de manera indirecta, de la adopción de la IA en procesos de todo orden al interior de la Universidad del Valle.

“El semestre anterior, a finales del año pasado, la DINTEV aplicó una encuesta a todos los profesores de la universidad en todas las sedes con el objetivo de identificar las necesidades de formación que ellos mismos consideraban que había que atender. Uno de los temas que surgió fue el de la inteligencia artificial en educación superior. Tras identificar esa necesidad, formulamos un taller que orienta sobre algunos

usos y posibilidades de esos sistemas de información”, explica el profesor Gilbert Andrés Cruz Rojas, responsable del taller y miembro del equipo formador de la DINTEV. A los hallazgos del sondeo, se sumaron

las propuestas de la directora de la DINTEV y el equipo de formación frente a la participación de la Universidad del Valle, en la agenda de capacitación de RedUnete, colectivo de Instituciones de Educación

Superior que trabaja por la reflexión en torno a la integración de las tecnologías digitales en los espacios universitarios y que ha comenzado a explorar la actualización docente en el uso de la IA.

De esta forma, recogiendo las inquietudes de los docentes y las apuestas del equipo de la DINTEV, el taller se desarrolla en dos momentos —cada uno correspondiente a una sesión de dos horas— en los que los participantes se introducen en el conocimiento básico de la IA, se inician en la exploración de algunos recursos que les pueden servir de apoyo en las tareas de aula o investigación, y, lo más importante, reconocen cómo hacerlos parte de estrategias pedagógicas que transformen los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma tal que la herramienta no reemplace, sino que apoye y facilite las tareas del profesor, y no interfiera con el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes como la consolidación de un pensamiento crítico o las capacidades creativa y resolutiva.

Esta perspectiva dada al taller contribuye a combatir “la clandestinidad del uso del recurso”, foco de tensión sobre el que se soportan algunos de los principales mitos y miedos alrededor del uso de la IA en educación, como la presentación de tareas no desarrolladas por los estudiantes y sí por las máquinas. “La tensión está presente especialmente en

los aspectos evaluativos y en el diseño de actividades en los que este tipo de recursos aparecen de una forma invisible a los ojos del profesor; es decir, cuando no los ha propiciado. En cambio, cuando el profesor plantea el uso explícito de los recursos en las actividades y los estudiantes las utilizan porque así se les ha solicitado, ese uso es más visible y es clara la forma en que los estudiantes pueden emplear ciertas herramientas para cumplir los objetivos: escribir un ensayo, resolver un problema, desarrollar su trabajo de grado, etc.”.

ChatGPT, ChatPDF, Midjourney... ¿Por dónde empezar?

Además de desmitificar el uso de la IA en la educación, el enfoque dado al taller permite evitar la mirada tecnocéntrica en su integración a las actividades académicas. Esto porque en las sesiones, los docentes adquieren destrezas para identificar aquellos escenarios en los que precisan del uso de la IA desde la particularidad de sus cursos, la metodología que los soporta y cómo su introducción afecta el acto pedagógico. La IA aparece entonces como un apoyo o un instrumento que eficientiza tareas, más no como un reemplazo del docente (escenario que resulta altamente improbable).

Y es que como lo señala Valtensir Mendes en una columna para El País de España y como lo recogen los informes de la UNESCO, las tecnologías digitales deben utilizarse para “apoyar una educación basada en la interacción humana en lugar de apuntar a sustituirla”. El reto se encuentra entonces en garantizar que los sistemas educativos se transformen a tiempo, teniendo en cuenta que las IA ya introdujeron nuevas dinámicas en los ecosistemas de enseñanza y aprendizaje.

“Lo importante es entender que estos sistemas de información aparecen como un recurso más que le puede ser útil al profesor en su función formativa. Por lo tanto, es necesario que el profesor piense previamente —o esa es la concepción con la que se ha pensado el taller— y tome decisiones curriculares con respecto a lo que espera trabajar con los estudiantes, lo que espera enseñar, lo que espera que ellos aprendan, sin eludir decisiones de tipo pedagógico y didáctico como el diseño de las actividades o sus objetivos de aprendizaje. Es por último que aparecen las decisiones de tipo tecnológico y la aplicación de los sistemas de información. Se trata de la postura frente a cómo deben hacerse los procesos de integración de la tecnología. Conocemos algunos sistemas que le dan al profesor una información de lo curricular; por ejemplo, si se le pregunta a la máquina y se le entregan datos e indicaciones sobre una asignatura, el sistema puede arrojar toda la

propuesta curricular. Aquí la idea es que esas decisiones el profesor no las eluda o delegue a una máquina; aquí la idea es que el profesor tome las decisiones y le saque el mayor provecho a la tecnología. Porque si no, uno está ante una mirada tecnocéntrica de la educación donde lo tecnológico se impone sobre lo pedagógico”, puntualiza el profesor Cruz Rojas.

Por este motivo, en el taller no se impone el uso de un recurso o un grupo de recursos específicos, sino que se presenta una serie de fundamentos conceptuales y metodológicos acompañados de ejemplos y demostraciones con algunas herramientas que se exploran “en caliente”, lo que le permite a los profesores contar con los mecanismos para continuar una búsqueda y apropiación que se ajuste a sus necesidades desde una actitud reflexiva de su propia práctica. Esto incluye, por supuesto, el reconocimiento de las limitaciones de la IA y los sesgos que en ella se

reproducen de la realidad social, como ocurre con las brechas de género o la representación de estereotipos raciales, así como la toma de conciencia sobre los costos medioambientales y energéticos.

Es usual encontrar que los profesores asistan a diferentes tipos de talleres sobre uno u otro recurso o aplicación, y pasadas algunas semanas dejen de utilizarlas; fenómeno que se explica no por la falta de bondad o pertinencia del recurso, sino porque este no era realmente necesario o su utilidad era distinta a la que requería el docente. “Por eso estamos orientando a los docentes a gestionar su enseñanza a través de un sistema de recursos personales. Ese sistema se organiza en unas familias que les permiten desarrollar su actividad profesional. Es decir, los docentes tienen ya unos recursos para planear sus clases, tienen sus páginas, documentos, presentaciones, su discurso; pero sólo cuando son conscientes del

tipo de herramientas que utilizan, pueden determinar cuáles necesitan y cuáles no, cómo organizarlas y clasificarlas. Entonces, si un profesor plantea actividades en las que sus estudiantes producen un gran volumen de contenido multimedia, requiere ponerse en contacto con ese tipo de herramientas específicas y no con toda la gama que está disponible en internet”, señala el formador de la DINTEV.

Una de las opciones para la organización de los recursos o herramientas es Symbaloo, una plataforma gratuita que funciona como una especie de navegador que al configurarse como página de inicio, sirve como un escritorio virtual. A esta herramienta, revisada como un caso especial en el taller por ser una aliada a la hora de dar ese primer paso de identificación, depuración y gestión ordenada de aplicaciones, se suman entre muchas otras: Elicit, un sistema que usa la IA para apoyar la búsqueda,

Imagen: Dario Trullo Ramírez

análisis, compilación e incluso sistematización de información científica; ChatGPT, la inteligencia artificial generativa más mencionada en los círculos académicos por su potencial en la creación de textos, pero también por las dificultades que esto conlleva a nivel evaluativo; o ChatPDF, recurso que permite “conversar” con documentos en PDF, función interesantísima para organizar debates en clase o trabajar el desarrollo de pensamiento crítico o la lectura profunda y analítica de textos académicos.

Bien sea por la perspectiva general con que se planteó la capacitación, la multiplicidad de herramientas que se les presentan a los docentes de manera sencilla o el interés que suscita la IA actualmente, el taller ha contado con una buena recepción entre el cuerpo docente, pues a la primera cohorte, planificada por la DINTEV para el mes de febrero, se sumó una solicitada por la Seccional Buga y en la que participaron profesores de ese municipio y de la Sede Tuluá.

Precisamente uno de los docentes de la sede Buga y responsable de varios cursos de Lengua Extranjera, el profesor José Fernando Moreno Prado, compartió con nosotros su experiencia de integración de ChatPDF en su práctica pedagógica. Cuenta: “Yo lidero los clubes de conversación acá en la sede y desde ese lugar planifico muchas de las actividades. Ahora estoy manejando ChatPDF y estoy dejando que los estudiantes empiecen a

usarlo de una manera que sea significativa para ellos. Por ejemplo: la semana pasada les pregunté qué imagen tenían del futuro, cómo se imaginaban que sería la música, la vida amorosa, la educación, la salud, distintos temas en el 2050, partiendo de las experiencias que tenían en el momento y lo que han escuchado de sus padres en el pasado. Luego de escuchar sus opiniones, les pedí que le hicieran la pregunta a la IA, y observamos y discutimos las respuestas y sus contrastes. Fue muy interesante. Todo es cuestión de la forma en que usamos la IA, algo que nos repitió el profe Gilbert en el taller”.

En esta actividad el profesor Moreno Prado estimula las cuatro competencias lingüísticas en inglés: listening, speaking, reading y writing, pues las discusiones y el uso de la herramienta se llevan a cabo en el idioma extranjero. El ejercicio resulta más que interesante, pues además de cumplir los objetivos pedagógicos de la asignatura, hace emerger la tensión entre lengua y lenguaje, provocando que en una discusión aparentemente sencilla y didáctica, se hagan presentes las complejidades que hoy debaten lingüistas, programadores y filósofos sobre el lenguaje y la realidad.

El profesor, quien actualmente cursa también nuestro Diplomado en Docencia Virtual, señala que la oferta formativa de la DINTEV y su dedicación individual a la experimentación con distintas herramientas le han permitido desmitificar el uso de la

IA y otros sistemas de información. Por ello, en alguna ocasión se lanzó a la exploración del metaverso y con su avatar se encontró en medio de un centro comercial en Dubai, en el que otra persona, al igual que él, recorría el espacio y lo indagaba. “Fue una experiencia agridulce. Chévere porque vi a alguien que no conocía, que no sabía de dónde era, pero al mismo tiempo me generó algo de miedo. Pero uno no se debe cerrar a ese tipo de herramientas, es más, debemos capacitarnos para guiar a los estudiantes en el aprovechamiento de esos sistemas. Es también una cuestión de decirles: bueno, hasta aquí se les permite que utilicen la inteligencia artificial. Es una muy buena herramienta, con ella podemos solucionar problemas, fomentar el trabajo colaborativo, el que los mismos estudiantes vayan creando su aprendizaje formativo, en fin, yo creo que el taller nos despejó muchas dudas”.

Las dudas y temores pueden ser ilustradas con imágenes que evocan la infancia enfrentándose a un mundo desconocido que produce emoción, entusiasmo y agobio al mismo tiempo, tal como lo mostraron los resultados de una actividad del taller en la que se les pidió a los profesores utilizar la IA recientemente incorporada a Padlet, para expresar gráficamente sus sentimientos frente a la inteligencia artificial. La conclusión del taller: esas imágenes pueden transformarse con la adquisición de conocimientos.

LA PAZ TOTAL es como estar en varias partidas de ajedrez al tiempo

Parte 2

El Gobierno Nacional debe tener la disposición de coordinar con los gobiernos territoriales, independiente del color político. Ninguno de los tres últimos gobiernos ha tomado en cuenta la corrupción, como gran obstáculo a cualquier política de cambio y transformación.

En el marco de la visita del Presidente Gustavo Petro a la ONU para presentar los avances del Acuerdo de Paz con las FARC -EP, conversamos con el profesor Adolfo Adrián Álvarez, director del Instituto de Paz de la Universidad del Valle. En la edición anterior publicamos la primera parte de la conversación que giró en torno al panorama de los acercamien-

tos del Gobierno Nacional con los diferentes grupos armados. En esta edición, la conversación continúa con los avances del Acuerdo de paz, los vacíos territoriales que dejó este proceso y que deben ser abordados desde la presidencia, así como las gobernaciones y alcaldías.

POR
Laura María Parra Rodríguez Agencia de Noticias Univalle

Agencia de Noticias Univalle:

¿Cuál es su balance del Acuerdo de Paz?

Adolfo Adrián Álvarez: Mi hipótesis es que la interpretación sobre la aplicación del Acuerdo de la Paz con las FARC- EP y su cumplimiento se volvió parte de la disputa política llena de discursos contradictorios, no siempre objetivos y en muchos casos discutibles. Ejemplo, unos afirman “el acuerdo no se puede cumplir”, o “el estado colombiano no quiere cumplir el acuerdo”, otros actores hablan de perfidia o sea traición y engaño, entre ellos la Nueva Marquetalia y algunos académicos. Es cierto que no hay un cumplimiento pleno, pero el Acuerdo se planteó para cumplirse en un período de quince años.

Entre esta oleada de opiniones contrarias, ¿cómo podemos comprobar el estado de cumplimiento?

El Acuerdo y su cumplimiento tienen seguimientos e informes de al menos seis instancias diferentes: el Instituto Kroc, la CISIVI, el Congreso Nacional, la contraloría, la defensoría del pueblo, la procuraduría, ONG y fundaciones independientes y a nivel internacional del Consejo de Seguridad de la ONU y la OEA. Desde el Instituto de Paz analizamos y hacemos monitoreo a los seguimientos y se identifica un avance desigual, en unos temas más que otros.

Ahora bien, el Acuerdo avanza a pesar de los problemas de

Gobernabilidad y de voluntad política de ambos actores (firmantes) y de problemas institucionales, incluyendo el desvío de recursos del fondo de Paz, como lo evidenció Informe de la Contraloría.

¿Cuáles son los temas en los que el cumplimiento es notable?

En concreto, la Comisión de la Verdad cumplió su cometido, la JEP está funcionando, así como la Unidad de Búsqueda de personas desaparecidas, conforme lo estableció el Acuerdo.

También se avanzó en aspectos de la reforma política. Que Petro fuera senador en el período anterior está conectado directamente con el estatuto de oposición del Acuerdo, espacio que también se mantuvo en las elecciones del 2022 y en las regionales del 2023. Además, la gran mayoría de excombatientes de las FARC se mantienen en la dejación efectiva, participan en la política y trabajan de diferentes formas por la paz y la reconciliación. También, la propuesta de paz territorial fue asumida por diferentes gobiernos territoriales desde el 2017, hasta el presente, como el Valle, Cauca y Nariño.

Por otra parte, el Plan de Desarrollo del gobierno de Petro incluyó un capítulo completo sobre el Acuerdo con las FARC-EP y fue aprobado por el Congreso. Igualmente, en este Gobierno se avanza en la política de tierras y en el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.

Entonces, ¿desde el

seguimiento

que ha hecho en Instituto de Paz, en qué puntos el Acuerdo no avanza?

Como país teníamos un retraso de 50 años en la institucionalidad agraria que datan desde las contrareformas agrarias del gobierno de Misael Pastrana, con su política de las 4 Estrategias de 1970, tal como lo que señaló Absalón Machado, en un evento que hicimos aquí en Univalle en el 2017, a un año del Acuerdo.

Por otra parte, la concepción de los Planes de desarrollo territorial de los 170 municipios más golpeados por el conflicto armado tiene problemas de concepción en el Acuerdo y en su desarrollo. A esto se refirió varias veces el saliente director de Planeación Jorge Iván González: pretender procesos de desarrollo a base de listas de mercado que, si bien se construyen con “participación”, no conducen a transformaciones estructurales.

Un punto del todo quedado es el que se refiere al tema de sustitución de cultivos ilícitos. Al respecto, se viene trabajando en la concepción de una nueva política sobre el tema de las “drogas” y la “sustitución de economías”, pero el nivel de gestión y aplicación es muy lento; además, el problema de la droga rebasa a Colombia. Con su gran impacto en la permanencia o reproducción de nuevos carteles y la llegada de grupos como el Clan del Golfo, a esto hay que sumar la fuerza tomada por la minería ilegal, la extorsión y las economías ilegales, que implican una nueva fase de criminalidad y violencias, como bien ha señalado el mismo Petro. Esto no puede abordarse sólo a nivel del país, implica

acuerdos y política de ámbito internacional y transformaciones en el enfoque de combate, que avanza muy lentamente, mientras sus consecuencias nos afectan especialmente.

¿Hay una posible crítica que usted le haga al Acuerdo?

Una crítica es que el Acuerdo fue centralista y el Gobierno Nacional debe tener la disposición de coordinar mucho más con los gobiernos territoriales, independiente del color político. Además, es esencial fortalecer el Estado de Derecho, el liderazgo y la acción de todo el Estado, pero también de la sociedad civil y las comunidades, respaldando sus iniciativas. Es cuestión de gobernanza, es decir, de liderazgo público, de participación efectiva de la sociedad, de las comunidades, de las empresas privadas y de las mismas comunidades académicas, mediante procesos convergentes, de concertación y cooperación, orientados hacia una dirección común: superar causas profundas, quitar apoyo y erradicar toda forma de violencia directa, avanzar en procesos inclusión y de desarrollo integral, con mayor incorporación de ciencia, tecnología e innovación.

Usted decía que un gran obstáculo del Acuerdo es la corrupción, ¿nos puede explicar esta relación?

El Acuerdo ha evidenciado la problemática de capacidad institucional del Estado Colombiano, conectada al clientelismo y la corrupción. Pero es lo que ha pasado con muchas políticas y programas, un ejemplo sencillo: la provisión de

agua potable en todo el territorio, es una función de los municipios desde las reformas descentralizadoras de hace casi cuarenta años, hay tecnología y conocimiento para llevar agua a todas partes -pregúntele a los colegas de Cinara – y si bien pueden faltar capacidades en muchos municipios; en no pocos casos se han perdido los recursos destinados al tema o no se ejecutan, indague por ejemplo sobre los casos de Quibdó y Buenaventura. No es que “el Estado los abandonó”, es el propio abandono, la falta de control social y político por las mismas comunidades, allí volvemos al círculo perverso, los actores violentos y el uso de la violencia impiden que las comunidades y los/as ciudadanos/as participen y presionen eficazmente la ejecución de políticas y programas.

Este Gobierno para “resolver” el tema del acceso al agua en regiones apartadas le asignó la responsabilidad al Ministerio de

la igualdad¡; en realidad ni en el Acuerdo, ni ninguno de los tres últimos gobiernos ha tomado en serio el tema institucional, ni el de la corrupción, como gran obstáculo a cualquier política de cambio y transformación.

Recapitulemos, usted nos ha explicado la complejidad del conflicto y de la paz ¿nos falta hablar de una política nacional de paz?

Existe una Política Nacional de Paz, que se supone es la “política de la Paz Total”, pero esa política requería y requiere, más diseño, planeación y gestión, y afinar muchos detalles y estrategias. No es posible que, después de tantos años de negociaciones en Colombia, no se parta de las lecciones aprendidas y de acumulados diversos. Conceptualmente, no está mal hablar con todos estos actores y buscar incidir en la paz positiva y en la cultural a través de políticas de convivencia y de diálogo social. Lo

que hay que entender es que la sola declaración de la Paz Total como política produce y produjo acciones y reacciones. Recuerden que inició con el anuncio del Presidente de negociar con todos los actores, el primer efecto fue empoderar a los grupos armados y se pusieron en marcha para mostrar su fuerza y capacidad de control de los territorios. En parte esto se ha visto en los últimos meses en el suroccidente, luego vino la arremetida de parte de la fuerza pública, especialmente para llegar a lo que se considera el corazón de la economía de la droga: el Plateado.

En otras palabras, el Estado tenía que prepararse para esa política. Si el propósito es negociar con grupos que están en armas y hacen presencia en los territorios, violentando derechos y libertades de las comunidades (algunos dicen que también “beneficiándolas” o que ella termina cooptada por esas lógicas), entonces el estado debe tener

capacidad disuasiva, es decir, contar con una capacidad de sometimiento y control para llevarlos aceptar como imperativa la negociación. Siempre con el principio de respeto pleno a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública, sobre lo cual se ha avanzado en forma importante en este Gobierno. En síntesis, el Estado necesita capacidad disuasiva y en cierto sentido contundencia en el combate de la criminalidad. Muchos señalan que la política de paz, sí o sí requiere una política de seguridad. Habría que decir que esta política requiere el apoyo, la participación y el compromiso de las comunidades.

¿Qué papel juega el tema del Acuerdo Nacional?

Este proceso es un juego de ajedrez complicado, porque no es una sola partida, sino que son varias que se juegan en simultáneas, con

actores y en dimensiones diversas. Una partida en el Valle del Cauca, en el Cauca, en Nariño; otra en el Caquetá y los Santanderes; otra en Antioquia, otra en Medellín, Buenaventura y Quibdó, y otra esperando que avance la aplicación del Plan de desarrollo y las políticas de transformación.

En resumen, es un proceso que implica: liderazgo fuerte, preparación y articulación entre los niveles del gobierno, de la Fuerza Pública, la justicia y las comunidades. Por eso, no se puede excluir a algunos actores. Aparentemente, eso es lo que busca el Gobierno cuando se reúne con los grandes “cacaos”, con Uribe y con la Minga, sin embargo, no puede haber exclusiones. Un Acuerdo nacional de “yo con yo”, no lo es; o con “los míos”, termina no siendo ni Acuerdo ni Nacional. Como lo ha afirmado el Senador Iván Cepeda del corazón del Pacto Histórico, hay que trabajar por el Acuerdo en serio. Pienso que probablemente hay que comenzar con acuerdos regionales y no sé si sectoriales, por ejemplo, los empresarios proponen un Acuerdo para la reactivación, los alcaldes y los gobernadores para la seguridad, y las propias reformas en el Congreso podrían hacer parte de ese acuerdo, pero entonces hay que contar con todas las fuerzas que allí hacen presencia. Creo que, aunque el gobierno lo ha anunciado, no hace todo lo necesario por un Acuerdo Nacional y creo que un punto relevante del Acuerdo Nacional, debería ser este de la paz y la seguridad.

LOS OJOS DE MONA nos invitan a ser mejores personas a través del arte

Es difícil encontrar novelas donde la forma, o el método de narrar, no sea estéticamente inferior a su temática. Sé que son escasas, pero citaré dos de capital importancia para la Historia de la Literatura: la Antología del Spoon River, del poeta Edgar Lee Master, y Los idus de marzo, del también norteamericano Thorton Wilder.

Edgar lee Master se propuso escribir la historia de Spoon River, una pequeña ciudad de Illionis, donde se había criado. En ese libro de inspiración especial, también llamado el libro de los epitafios, los muertos yacen sepultados en una colina. La idea genial de Master a la que le debe su inmortalidad, fue escribir en sus lápidas unos epitafios que tienen la virtud de hacer hablar a los muertos sobre sí mismos, refiriendo cómo vivieron y murieron, a veces en la desgracia y el deshonor, y otras veces resaltando sus virtudes y heroísmo. Lo admirable y sorprendente es que los epitafios son poemas que, leídos en su conjunto, narran la historia del pueblo y la hipocresía de la política norteamericana.

Thorton Wilder también estuvo iluminado cuando concibió escribir una novela histórica mediante una estructura epistolar; un tejido de cartas que se cruzan entre varios personajes de la Roma del año 44 a C, donde se planea la muerte de Julio Cesar.

Borges escribió que es norma general que los novelistas no presenten una realidad, sino un recuerdo. No procedieron así Master y Wilder, como tampoco en nuestro tiempo el escritor francés Thomas Schleser, quien, en marzo de este año, publicó en Paris, su novela: Los ojos de Mona, la novela de sorprendente éxito editorial, finalista del Grand Prix RTL-Lire Magazzin Literaire, 2024.

Al igual que Master y Wilder, Thomas Schleser concibe una historia conmovedora, un pretexto genial para hablar de cincuenta y dos obras de arte del Renacimiento. Para tal fin, imagina la historia de Mona, una niña parisina de diez años, quien, un día cualquiera pierde la visión, y sorprendentemente, sin saber por qué, la recupera después de una hora. Los médicos, temerosos de que la ceguera regrese definitivamente, ordenan hacer exámenes y convencidos de que su equilibrio psíquico es prioritario, aconsejan llevarla a un psiquiatra.

Esa misión corre a cargo Henry, el abuelo materno, a quien Mona ama y cariñosamente llama Dadé, quien es, entre tantas cosas, un historiador del arte capaz de hacer reflexiones poco usuales e interesantes sobre las obras, la vida de los pintores, y un asiduo visitante de los museos de París.

día cercano quede en las tinieblas, piensa: si sus ojos se apagan definitivamente

así que planea mostrarle las más impactantes imágenes que el ojo pueda ver y la

memoria pueda recordar y le propone no decir nada a sus padres y a cambio del psiquiatra, cada miércoles visitan un museo, eligen un autor y una inmortal obra de arte que Mona recordará en su futro mundo de tinieblas.

Y así se inicia un recorrido por la historia del arte; uno de los viajes más conmovedores y tiernos que la literatura haya podido imaginar, un viaje del diálogo como el del Quijote y Sancho; Dante y Virgilio; el Lama y el gamín, en Kim, la obra de Kipling, solo que aquí, el diálogo es entre una niña que pronto quedará ciega, dueña de una inteligencia conmovedora y un abuelo alucinado por la evolución del arte del Renacimiento. Juntos, siempre en el diálogo y con el temor a la amenaza de la ceguera, recorren los museos de París donde los comentarios sobre cada obra son, para el lector, una clase de carácter didáctico, una profunda lección sobre la espiritualidad, la miseria, el éxito, la melancolía.

Como el viaje es una desobediencia, un desacato secreto, Dadé instruye a su nieta en la respuesta que tiene que dar a sus padres si le preguntan el nombre del psiquiatra al que están concurriendo, Mona debe

responder que se trata del Doctor Botticelli y así, lista la aventura, el viaje inicia y magistralmente Thomas Schlesser nos sumerge en la Historia del Arte, en sus pormenores, su tiempo, en las biografías de estos artistas, las composiciones, la alquimia de las tintas, los mecenas, los Medici, logrando que cada obra, entre el conocimiento y el descubrimiento, comentada por la nieta y el abuelo, sea una lección de vida, un punto de partida que nos invita a ser mejores seres humanos, inspirados por la libertad que inspira el arte y que nuestra ceguera no nos permite ver.

En los diálogos y en las preguntas de Mona, las respuestas del abuelo contrarían la exaltación simplista de la razón sobre la fe, como cuando están en el Louvre y se plantan frente al lienzo donde Johannes Vermeer pintó El astrónomo y tratan de descifrar qué significan el astrolabio, la esfera, los libros y concluyen que esos objetos aluden a la medida del mundo, a su inconmensurable magnitud y la importancia de la espiritualidad en nuestras vidas.

De las cincuenta y dos obras que visitan, tal vez el capítulo siete, donde se expone el Autorretrato

de Rembrandt frente al caballete los diálogos son más profundos, pues Dadé habla de la pintura de Rembrandt, por qué lo pintó a los cincuenta y cuatro años, la influencia que tuvo de su maestro italiano Caravaggio, su carácter, el éxito y la pobreza que lo postró en el mundo miserable en la vejez. Le bastan pocas palabras para hablar de Ámsterdam, de sus canales, su ambiente brumoso y enigmático de donde posiblemente Rembrandt sacó su estilo “chiaroscuro”. Es a través de Rembrandt como entra en la sentencia socrática y la sabiduría, no en vano, el subtítulo de este capítulo es: Conócete a ti mismo.

Mucho se ha discutido sobre la participación de Cervantes en la historia de Quijano, o la metamorfosis que la atribulada vida de Franz Kafka sufre al transformarse en Gregorio Samsa, no sé si esas suposiciones merezcan ser demostradas para beneficio de la literatura, pero es evidente que, Thomas Schlesse, se metamorfoseó en el buelo Dadé, para hablarnos sobre la dignidad de la vida, para hablarnos de nuestra ceguera frente al porvenir, y decirnos que más allá del horror y de la guerra que se avecina, existe un camino de esperanza; la ruta trazada por los espíritus más selectos de la desafortunada historia de nuestra especie.

Abejas nativas sin aguijón, las ‘pequeñas

heroínas’ de la sostenibilidad ambiental

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el 2023 fue uno de los años más cálidos de los que se tiene registro hasta ahora. Uno de los tantos indicios que muestran -lo que parece ser- una tendencia en el aumento de la temperatura del planeta por el calentamiento global. Ese fenómeno se suma a la crisis mundial de la biodiversidad que ha afectado a todas las especies, incluidas las abejas, en términos de la rápida y masiva reducción de sus poblaciones, especialmente en países con agricultura industrializada. El llamado a modificar las prácticas productivas dañinas para el medio ambiente es de carácter urgente y la búsqueda e implementación de estrategias cuyo enfoque se base en

la recuperación de los ecosistemas naturales debe ser prioridad.

Las abejas nativas sin aguijón, también conocidas como meliponinas o abejas nativas de América, juegan un papel crucial para la recuperación de los hábitats, ya que son las responsables de gran parte de la polinización de las

plantas con flores y, por ende, de la conservación de la biodiversidad vegetal en los ecosistemas.

Una de las características principales es su aguijón atrofiado no funcional, haciéndolas inofensivas porque no pueden usarlo para picar. Su comportamiento es altamente social y forman colonias, pero muchas de

Abeja “Tímida” (Nannotrigona occidentalis). Autor: Francisco López Machado (@frank_68)

ellas son solitarias y construyen sus nidos en cavidades existentes dentro de troncos o bajo tierra; o usan cerumen (cera mezclada con resinas), barro y otros materiales.

Muchas abejas nativas no producen miel y las que lo hacen albergan en sus colonias pequeñas cantidades que, junto con otros productos como los propóleos, son potenciales -aunque poco conocidos y estudiados- para usos medicinales y de bienestar; sin embargo, es importante resaltar que este aprovechamiento debe hacerse de la mano del estudio sobre el comportamiento de las abejas para asegurar su conservación y la restauración ecológica.

Gracias a su papel como insectos polinizadores, la presencia de abejas nativas en los entornos naturales es beneficiosa para la conservación de estos espacios y de los cultivos agrícolas, incluido su apoyo en la producción de alimentos para el consumo humano. Lamentablemente, factores como la poca información disponible sobre la actividad de estas especies y el descenso de sus individuos como consecuencia de los procesos de pérdida de los ecosistemas, uso de agroquímicos, cambio climático, entre otros, han puesto en jaque la continuación de tan importante labor.

En el país existen 120 especies de abejas nativas sin aguijón. Según el reporte del Instituto Humboldt sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, de esta amplia variedad de meliponinas, Tetragonisca angustula -conocida como “Abeja Angelita”- lidera el puesto como una de las más cultivadas en los espacios dedicados a la meliponicultura.

Al habitar mayormente los ecosistemas de Bosque Seco Tropical (Bs-T), es común observar abejas nativas en varias sedes de la Universidad del Valle, sobre todo en espacios que tengan árboles y jardines extensos. Y en el caso particular de la Ciudad Universitaria de Meléndez -que alberga en sus cien hectáreas un parche de Bosque Seco-, se está fortaleciendo la alianza con grupos estudiantiles y de investigación para avanzar en la implementación de estrategias que busquen la conservación de las abejas nativas, otros polinizadores y la fauna silvestre establecida en el campus.

En el marco de la celebración del Día Mundial de las Abejas, se realizó la instalación del Meliponario Institucional, un espacio abierto a toda la comunidad para la observación, pedagogía y cuidado de las abejas nativas. Durante la jornada se adecuaron cuatro refugios frente al edificio de Administración Central (E1), con avisos informativos sobre las

especies existentes: Angelitas (Tetragonisca angustula), “Perrito” (Scaptotrigona ederi) y “Tímidas” (Nannotrigona oc cidentalis y Nannotrigona pilo sa). Además, se sembró un jardín para colibríes, mariposas, abejas y otras especies de polinizadores. La actividad fue liderada por ACASEM (Asociación de Cultivadores Agroecológicos) y el Colectivo Sembrando, con la coordinación de la sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental y el apoyo de diferentes vicerrectorías.

La creación de ese nuevo refugio para las abejas dio cierre a la

“Escuela popular de meliponiculturas por el cuidado del bosque seco tropical”, una serie de cinco talleres orientados a reconocer la importancia de las abejas nativas sin aguijón, sus características más destacables y su rol determinante en el sostenimiento del ecosistema de Bosque Seco Tropical.

Es importante destacar que el Meliponario Institucional complementa otras estrategias para la conservación de las especies de polinizadores que habitan el campus y que se vienen desarrollando desde hace tres años desde el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, como la creación de jardines en donde se priorizan plantas nativas que brindan alimento, refugio y lugares para la anidación de abejas, mariposas y colibríes. Esfuerzos para contrarrestar el impacto ambiental que la expansión urbana y sus dinámicas ocasionan sobre los entornos naturales.

Abeja “Angelita” (Tetragonisca angustula). Autor: Francisco López Machado (@frank_68)

Buenaventura a la ‘Luz de Colombia

Dicen que en Buenaventura hacen brujería porque un hombre en una noche hizo desaparecer 24 casas de una misma familia, no quedaron ni los inodoros. No es brujería, son los grupos armados”, señala la activista Luz Colombia Murillo.

POR

Laura María Parra Rodríguez

Agencia de Noticias Univalle

Buenaventura está rodeada por dos brazos inmensos, dice Luz Colombia Murillo: el río Calima, que desemboca en el río San Juan, y el río Naya. Estos brazos, robustos como los de Luz Colombia, rodean los 6.078 Km2 del municipio de Buenaventura, una tierra próspera en madera, biodiversidad y oro, recursos que sostienen parte de la economía le-

gal e ilegal del principal puerto ma rítimo del país.

Luz Colombia ha viajado por el país contando los hechos del conflicto en Buenaventura contemplados en el Informe de la Comisión de la Verdad, en el que participó desde la Red de apoyo restaurando y pacificando el ser y como enlace de víctimas y mujeres en gobiernos locales pasados. Ella no trae una presentación con cifras

a la Universidad del Valle, ni pidió un auditorio. Se sienta en el suelo de la Facultad de Artes Integradas y empieza a narrar.

La cabeza del río no se toca. Allá no se hacen casas, allá no se lava ropa, no se lavan ollas, allá no se baña…cuando llegó el conflicto, nos atacaron desde la raíz, nos desaparecían y los cuerpos aparecían sobre la parte alta, contaminando el agua que nosotros usábamos para cocinar, para bañarnos, para hacer nuestros quehaceres. Entonces, cuando se iba a parir, no había agua y cómo se pare sin agua.

¿Cómo empezó el conflicto en Buenaventura?

Buenaventura no vivió la violencia bipartidista. Las causas de la violencia han estado relacionadas con el control del puerto y los recursos naturales. A comienzos del año 2000 empezó la disputa territorial rural, especialmente en las riberas del río Naya y el río Anchicayá, donde se encuentra una de las represas eléctricas del Pacífico colombiano, que se volvió motivo de disputa entre el ELN y los bloques Calima y Pacífico de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A esto se suma la extracción ilegal de oro en el corregimiento de Zaragoza y en el río Dagua.

En Buenaventura todos somos primos. Yo tengo como 15 tías que me ayudaron a nacer, me curaron, me alimentaron… Por eso, en una cuadra o en una vereda todos somos primos… Hay sobrinos que veo en las esquinas y me doy la vuelta por la otra parte. El simple hecho de saludarlo me puede colocar en un lugar de riesgo. ¿Ah, estás hablando con un fulano de tal? No quiero que a medianoche llegue el jefe y me diga — Te mandan a decir que te tenés que ir porque vos sos familia de fulano– Así se desplaza a una cuadra entera.

Más de 6 mil personas desplazadas por la violencia llegaron al puerto de Buenaventura a construir viviendas como las que hacían en sus sitios de procedencia: con casas sobre el agua. También continuaron obteniendo el sustento de pianguar, pescar camarones y moluscos y cortar madera. De allí viene el nombre de Puerto Nayero, una calle en la que se asentaron principalmente comunidades del río Naya.

Otros llegamos a Cali a aguantar hambre. No porque la comida no merezca ese precio, es que no tienes la plata.

Una mujer negra e indígena en el territorio no tiene temor de que sus hijos le digan —Mamá, tengo hambre — Ni siquiera le van a decir “tengo hambre”, porque el día anterior, la mujer pescó, cogió los plátanos, se levantó temprano, preparó su comida

Vamos

y se pudo ir sin problemas sabiendo que los niños iban a encontrar comida en la casa al llegar del colegio.

Cuando se siente el clima del desplazamiento, y Luz Colombia llega al territorio a ayudar a la evacuación, se encuentra con miembros de la comunidad haciendo mingas y las mujeres la invitan a sembrar —¡Ya nos tenemos que ir!, les digo, pero ellas insisten en sembrar porque saben que van a retornar.

El problema de fondo

Mientras la población rural huía de la guerra, en la zona urbana de Buenaventura se gestaba otro conflicto. En 1999, la empresa pública Puertos de Colombia “Colpuertos” fue cerrada por escándalos de corrupción, lo cual llevó al desempleo a

más de 4 mil bonaverenses y frenó el desarrollo interno. Más allá de las dificultades de Colpuertos, la privatización y el proyecto de ampliación de la zona franca, que hizo parte de la apertura económica del Presidente Gaviria, coincidieron con la incursión del Bloque Calima de las AUC en la zona urbana y el destierro de los habitantes de bajamar que se negaron a vender sus viviendas en los barrios Cristo Rey y Balboa, como expone el informe de la Comisión de la Verdad.

La gente cree que las casas de pique estaban escondidas. No. Eran al lado, en pleno barrio. Veíamos cuando entraban a la gente, los gritos y las bolsas.

Se estima que más de 1500 personas habrían sido asesinadas en Buenaventura en la primera década de dos mil y que sus cuerpos podrían estar sumergidos en el Estero de San Antonio, que incluye a Puerto Nayero. Aunque desde medicina forense se estima que los cuerpos pueden

No queremos tierra, queremos nuestro territorio, paz, tejido

estar en estados irreconocibles, para la Asociación de Madres Por la Vida, “lo más importante es recuperar la mayor cantidad de restos posibles y que se reconozca lo sucedido, para poder sanar el corazón y el agua”.

El pasado 13 de junio empezó una audiencia para debatir si la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP levanta, o no, las medidas de protección que impiden el avance el dragado de este estero para ampliar la capacidad del Puerto de Buenaventura. La obra es considerada como primordial en el “Master Plan Distrito Especial de Buenaventura”, que contempla una inversión de 29,5 millones de dólares para permitir el ingreso de buques más grandes. Dicha intervención en este terreno podría acabar con los vestigios del conflicto armado en la zona.

“¿Qué va a pasar con el pueblo afro si se logra ampliar el Puerto? Cada vez que ustedes -la gente del interior- disfruten algo que viene de otro país, piensen que entró por Buenaventura. Para ampliar el Puerto, nos van desapareciendo. ¿Para qué un contenedor lleno de zapatos si solo cargamos 2 en los pies?, ¿quién se va a colgar tanto oro en el cuello?, ¡se van a doblar! Entre más se consuma, más puertos tiene que haber y más ríos van a desaparecer. Más muertos y menos vida”, expresa Luz Colombia

Según la Cámara de Comercio, el puerto movilizó alrededor de 19,7 millones de toneladas en carga durante 2022: 4,3 millones corresponden a exportaciones y 14,2 millones a carga importada. Los productos que más ingresan son gasolina, aviones y maíz; seguidos por medicamentos, computadores, tortas de aceite de soja y vehículos para transporte de personas.

Sin conocer cifras exactas, para Luz Colombia es claro que el dinero producido por el puerto no se queda en el territorio, de allí su cuestionamiento al costo social y ambiental de su ampliación. No es opositora del progreso, está orgullosa de que Buenaventura cuente con dos universidades públicas.

Ella es fruto de la Universidad del Pacífico, donde su trabajo de grado fue meritorio y sentó las bases para su especialización en Escrituras Creativas con enfoque afrodiaspóri-

MÁS DE

PASAN POR BUENAVENTURA

co. Ahora trabaja con cooperación internacional. Está empeñada en cambiar la narrativa acerca de Buenaventura.

Al cierre de esta edición, Luz Colombia celebra que 786 personas de las comunidades del Consejo Comunitario del Bajo Calima en Buenaventura, desde el 4 de junio, estén retomando a su territorio después de tres años de desplazamiento. Esto sucede en el contexto de los diálogos del Gobierno Nacional con el ELN y otros actores armados. Allá están las matas de papachina, borojó y cacao esperando a las manos que las sembraron para que esta vez el retorno sea definitivo y se cumpla el sueño colectivo de ser vendidas en todo el territorio nacional.

Río San Juan
Río Calima
Cali
Río Cajambre
Río Anchicayá
Represa Alto Anchicayá
Río Dagua
Río Yurumanguí
Río Naya

Las habilidades de la vida, una estrategia para el bienestar y el buen vivir

Natalia Lara Salazar y Johana Medina Zapata fueron invitadas al programa radial “Sanemos Juntos” de la Universidad del Valle para discutir el tema de “Las habilidades de la vida como estrategia para el bienestar y el buen vivir”.

Arboleda,

profesora del Departamento de Psiquiatría, Univalle

“El bienestar y el buen vivir, son dos términos que tienen que ver con la manera como asumimos lo cotidiano y cuáles son esas cosas que hacen que podamos disfrutar de lo simple, disfrutar de lo complejo, pero también asumir el malestar que puede venir en algunos momentos y mirar qué recursos tenemos para para afrontarlo”.

Natalia

Lara Salazar, Médica

¿Cuáles son esas habilidades para la vida? Una de las cosas que

puede hacernos más difícil vivir la vida que nos tocó con cosas buenas o cosas malas, es no saber quiénes somos, muchas veces sabemos cuánto calzamos, que talla blusas oímos, pero no sabemos cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos y ahí van las habilidades para la vida, comenzando por el autoconocimiento, ¿Por qué soy así y de dónde vengo? ¿Para dónde voy? ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo me relaciono? ¿Soy empática? ahí se van desarrollando todas esas habilidades. También hay una parte ya más desde lo colectivo, desde cómo me comunico, cómo está ese pensamiento crítico, el pensamiento creativo que quizás se desarrolla en la universidad, toda esta parte crítica, pero que tanto lo estamos integrando ya con la comunidad

donde está la ética, los valores y esa es una de las apuestas que tiene habilidades para la vida.

¿Cómo se conectan estas habilidades de la vida y cómo pueden impactar la salud mental? está completamente relacionada con la salud mental y a pesar de no enunciar las habilidades para la vida para la salud mental, es algo que va floreciendo en medio del proceso, porque tenemos que cambiar ese estigma de la salud mental. Ese asunto de yo estoy mal, necesito medicamento, tenemos un montón de formas más de ver qué es esa salud mental que nos permite entender que sí, que sufrimos, que nos duele, que estamos triste, que hay días que no son tan buenos como otros pero en medio de esos días que no son

tan buenos como los otros, hay días buenos, tenemos una pareja, tenemos una familia, tenemos amigos, tenemos espacios donde podemos desarrollar nos como personas, donde podemos no solamente ser un buen médico, una buena enfermera o un buen sociólogo, sino un sociólogo que ayuda a la comunidad, que comparte con los demás y es esa relación la que permite que la salud mental florezca.

La Universidad del Valle cuenta con un servicio de bienestar amplio y suficiente, donde los y las estudiantes pueden tener acceso a un servicio psicológico, también a una consulta por psiquiatría, pero también tienen baile, tienen ballroom, tienen cine, tienen teatro, que esto hace que ese buen vivir se vuelva mejor todavía.

Johana Medina Zapata, Enfermera

“Hay que mirar que cada persona tiene una visión del mundo cierto de que será vivir sabroso para cada uno. Hay unas subjetividades y también hay unas subjetividades que uno debe abordar.

En habilidades para la vida, lo que uno busca es que las personas se den cuenta de que tienen unas potencialidades y que a través de esas potencialidades florezcan y logren entrar en armonía consigo mismo y con el entorno, un entorno social, un entorno afectivo, un entorno natural, porque es el contacto con

todo lo que nos rodea y cuando yo logro ese equilibrio y ese desarrollo de esas potencialidades se me facilita afrontar los desafíos que para una persona puede ser incluso el transporte, puede ser un desafío, pero para otra el desafío puede ser levantarse cada día con energías para continuar y asumir las diferentes cargas o las diferentes demandas que se tienen en la cotidianidad. Habilidades para la vida resulta, para mí, como un eje transversal, son las estructuras que nosotros tenemos porque todas las tenemos, pero que muchas veces no lo hacemos fortalecido. Entonces, como muy bien lo decía la profesora Natalia Lara y ese autoconocimiento, esa empatía que yo tengo, esa comunicación que yo logro desarrollar y en la medida en que yo voy fortaleciendo esos aspectos, también voy influyendo o impactando en el entorno que me rodea.

Bueno, hay algo muy interesante de nombrar y es que nosotros los seres humanos somos dinámicos, somos cambiantes y estamos sujetos a un mundo que siempre nos desafía. Entonces las habilidades para la vida o la estrategia que está dentro de la universidad, busca generar ese potencial que cada uno tiene para que exitosamente pueda afrontar todo lo que le llegue en ese momento y esas habilidades se trabajan desde una manera creativa, de una manera participativa, para que uno pueda construir en conjunto. No es un proceso magistral, es un proceso que busca que las personas, en este caso estamos hablando de estudiantes, pero en las habilidades para la vida es para todos, en cualquier ciclo vital, porque

como estamos en ese proceso de cambio, pues es importante que siempre estemos como afinando, ajustando detalles, mejorando, y eso nos lo da la experiencia de la vida. En Univalle la metodología es lúdico, participativa, es tipo taller, son encuentros conversacionales en los que se le da el espacio a cada uno de hablar desde sus experiencias, desde sus saberes, porque somos seres emocionales, somos seres afectivos que estamos todo el tiempo digamos, eh, vivenciando

y experimentando y aprendiendo y ese aprendizaje es continuo y nosotros nos alimentamos en esas relaciones de lo que el otro ha vivido, pero también de lo que yo he vivido.

Habilidades para la vida es el espacio para estar conmigo mismo, pero a la vez para compartir con los demás, porque se construye en colectivo, porque entendemos que eso que las relaciones son las que nos van a dar la clave.

¿Cómo se conectan estas habilidades de la vida y cómo puede impactar la salud mental?

Cuando a mí me hablan de salud mental, yo me imagino este espacio, por ejemplo, de convivencia, de intercambio, de aprendizajes, donde uno logra entrar en armonía con las cosas positivas de la vida, pero también con el reconocimiento de las cosas que me pueden generar algún malestar.

Entonces la salud mental está presente siempre, en cada instante, en cada cotidianidad, en cada actividad que uno desarrolla, hay que trascender al hecho de que cuando me dicen salud mental pienso solo en enfermedad mental, sino que como su nombre lo dice, salud mental, qué cosas o que potencian y qué fortalezas tengo para solventar todo lo que tiene este mundo en este universo de posibilidades de salud mental. En ese sentido va de la mano con las habilidades, porque si yo desarrollo mis habilidades, posiblemente mi salud mental va a estar más hacia el lado armónico y en contacto con los otros de una manera un poco más tranquila, pero cuando tengo ese caos interno, es posiblemente porque me falta potenciar algunas habilidades como mis habilidades emocionales, mis habilidades de relación, de toma de decisiones que se viven constantemente.

Las Gratificaciones instantáneas, si estamos mal, queremos obviarlo, no queremos evitarlo, no queremos hacer como el análisis y precisamente

en el proceso de habilidades para la vida uno busca es hacer una introspección de lo que está sucediendo y a veces ese proceso no es tan, digamos sabroso, sino que más bien es complejo y me lleva a vivir situaciones que no me gustan, pero que no necesariamente son malas, sino que me invitan al crecer. Entonces, esas gratificaciones con los jóvenes hacen que muchos busquen alternativas no tan saludables para evitar e identificar lo que realmente está sucediendo consigo mismo o con las personas que lo están rodeando. Nos hemos volcado no al presente, sino a un futuro, esa incertidumbre de hacia lo que va a suceder, pues aumenta también la ansiedad en los jóvenes, muchas veces uno le pregunta, pero ¿qué es lo que te genera ansiedad? ¿Qué es lo que te genera ansiedad? Son cosas que no están en este momento, sino que imagino, posiblemente que van a ocurrir como cuando inician el semestre y todavía no ha sucedido nada con los profesores, sino que vengo con un montón de ideas y entonces ya estoy predispuesto hacia cosas, eso aumenta mi carga también de estrés. Entonces hay como un ciclo allí de que mi factor estresante principal soy yo, yo y mi incapacidad de poder solventar, de poder mirar hacia adentro realmente lo que está pasando y lo que tengo.

Sí es importante empezar a ver que estamos en un momento diferente, donde los espacios para pensarse en sí mismos pues son limitados pero que nosotros dentro de ese proceso de formación en habilidades para la vida, debemos aprender a crearnos.

¿cómo cambio, cuál es el sentido de nuestra vida? Cuando yo busco el reconocimiento externo,

nunca voy a poder satisfacer cierto las demandas de los otros, porque va a ser imposible cumplir las expectativas de los demás.

Pero se olvidó, reconocer la importancia de los pequeños avances en reconocer, digamos, nuestros logros, no a partir de lo que los otros nos dicen o de los likes, sino a partir de lo que yo veo que me ha permitido llegar hasta donde estoy. Siento que por eso cuando decimos gratificación de una es porque yo estoy visualizando que en esto me gradué, entonces pongo la foto, pero no disfruto el proceso, no disfruto ni reconozco la importancia de los aprendizajes que tuve en ese camino hasta llegar hasta cierto lugar que no va a ser estático, que va a ser una parada entre tantas las que voy a poder tener a lo largo de mi vida pero creo que si hemos perdido un sentido de nuestra vida y hemos olvidado que realmente somos nosotros quienes definimos si algo es valioso o no para mí, y no necesariamente lo que hice en esta sociedad, que si es una sociedad capitalista, de consumo y ahorita es de consumo de redes sociales y lo que busco es que los demás vean que también estoy.

La vida es bella y vale el esfuerzo de vivirla.

Escuche Sanemos juntos todos los martes a las 9:00 am por Univalle Estéreo. Conduce Fulvia Carvajal.

Mezclador de bebidas hecho de plátanos y piña: ideas novedosas del primer Doctorado en Bioingeniería del país

POR

Agencia de Noticias Univalle

Con la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que busca sustituir los plásticos de un solo uso, es necesario encontrar alternativas amigables con el medioambiente y que permitan la transformación de los hábitos de consumo. Una propuesta doctoral podría cambiar el destino de desechos de plátano y piña, ser una alternativa de sustitución de los mezcladores plásticos y contribuir a reducir los impactos en el medioambiente.

El investigador y profesor Estivinson Córdoba Urrutia, sujetando el primer cordón de TPS creado en laboratorio durante sus estudios doctorales. Crédito: Archivo personal.

El investigador y profesor

Estivinson Córdoba Urrutia, sujetando el primer cordón de TPS creado en laboratorio durante sus estudios doctorales.

Crédito: Archivo personal.

El pasado 8 de junio, Estivinson Córdoba Urrutia se convirtió en el primer egresado del Programa

Interinstitucional del Doctorado en Bioingeniería del país. Dicho doctorado se da como resultado de un trabajo interinstitucional

entre la Universidad del Valle y la Universidad Autónoma de Occidente, y es innovador en su campo a nivel nacional. Su propuesta doctoral podría cambiar el destino de desechos de plátano y piña en distintas zonas del país, y contribuir a reducir los impactos en el medio ambiente relacionado con la crisis climática.

Un ejemplo de perseverancia y determinación

Estivinson Córdoba tuvo claro desde su niñez que la educación sería su salida. Oriundo de la vereda de Dipurdú de los Indios, municipio de Istmina, en el departamento del Chocó, contó desde pequeño con el ejemplo de su madre, con quien aprendió a leer. “El camino es la educación”,

recuerda que le decía ella. Esas palabras lo marcaron. A pesar de las peligrosas alternativas que había a su alrededor, todas ellas permeadas por las crudas realidades del paramilitarismo, movimientos guerrilleros y el narcotráfico, decidió tomar una decisión que cambiaría su vida. Viajó a Quibdó, a inscribirse en el programa de Ingeniería Agroforestal, en la Universidad Tecnológica del Chocó. Su propósito era formarse y regresar para poner sus conocimientos al servicio de su comunidad. Esto se convirtió en su motivación.

Llegó a Quibdó, en compañía de uno de sus hermanos, a los 16 años. Convivieron con otra de sus hermanas, el primer semestre y posteriormente vivieron solos, por el resto de la carrera. A Estivinson le costó adaptarse a una nueva ciudad, con sus nuevas costumbres y personas que le eran completamente desconocidas. Sentía la incertidumbre propia de quien sale de súbito del lugar en el que ha estado toda su vida.

Venir de una familia de escasos recursos pronto se convirtió en un limitante. Tuvo que caminar la ciudad de un punto cardinal al otro, en medio del sol más abrazador, para asistir a sus clases. Incluso recuerda haber

pasado tres días, de viernes a lunes, sin tomar más que vasos de agua, anécdota que cuenta a sus estudiantes en la Universidad Tecnológica de Chocó, donde ahora es profesor. Para él aquellos días son un ejemplo de su decisión y compromiso con el destino que se había trazado.

Los resultados no se dieron a esperar. Estivinson siempre asumió sus compromisos en materia educativa con rigor. Se graduó de ingeniero agroforestal, siendo la primera persona en obtener el título de esa carrera en los diez semestres, pero pronto sintió que le hacía falta continuar con sus estudios, para contar con mayores herramientas con las cuales ayudar a su comunidad. Decidió hacer su maestría, impulsado por una beca otorgada por la Gobernación del Chocó, para dar respuesta a los interrogantes que lo angustiaban. Fue durante sus estudios en la maestría cuando le surgió la idea de hacer algo trascendental, que no se limitara únicamente a dar solución a las problemáticas en Dipurdú de los Indios, sino que fuera de utilidad al país y, por qué no, al mundo.

Pronto iba a llegar una invitación que le daría esa oportunidad.

La invitación a hacer el doctorado

Estivinson Córdoba estaba trabajando en un proyecto en Chocó, cuando recibió una llamada del profesor e investigador José Herminsul Mina Hernández, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, quien lo invitó a hacer parte del primer Doctorado en Bioingeniería del país. Temeroso de hacer parte de un doctorado tan reciente, Estivinson le respondió con escepticismo. Tras insistir y sopesar las posibilidades en materia de recursos, finalmente aceptó postularse al Programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario. Para él fue una señal del destino haber sido seleccionado. “Dije: algo tiene que estar sucediendo aquí, vamos a asumirlo como tal. Ya con la beca, el cupo en el doctorado, arranqué”, recuerda.

El doctorado inició en febrero del 2020. Pocos días después, la pandemia del COVID-19 lo obligó a regresar a Quibdó a pasar el periodo de confinamiento, lo que supuso nuevamente dificultades por superar. “Era complejo, porque la conexión acá siempre ha sido mala, en todo sentido”, dice Estivinson. Debido a esta circunstancia, sus clases se tornaban más difíciles de entender, y debía verlas más

de dos veces para comprender a cabalidad lo explicado por sus profesores.

Sin embargo, fiel a su convicción de los años del pregrado, tuvo la determinación para sobreponerse a tales dificultades, y sacar adelante su proyecto de investigación, que tenía por propósito darle un tratamiento a un material que pudiera ser susceptible de reemplazar utensilios alimentarios de un solo uso.

La investigación: desarrollo de un material biocompuesto jerárquico, a partir de residuos agroindustriales de plátano y piña, para su uso como utensilio alimentario

El objetivo de la investigación era convertir desechos del plátano y la piña, previamente tratados, para la creación de un plástico biodegradable. Escoger estos materiales ayudaba a darles un propósito a las grandes cantidades de desechos que se producen en la industria, a la vez que se contribuía a disminuir el uso de plásticos de un solo uso. “Nuestro objetivo siempre fue dar respuesta a dos problemáticas particulares: los plásticos no biodegradables de un solo uso y los residuos de la cosecha. Pensamos que, si resolvemos el primero,

posiblemente resolvemos el segundo”, dice Estivinson. Durante su sustentación de tesis doctoral explicó que la tendencia en investigación a nivel mundial está girando alrededor de los compuestos, una prueba palpable de la importancia que dichas iniciativas relacionadas con materiales de un solo uso están teniendo en la actualidad.

El estudio inició desde la obtención, adecuación y la caracterización de las materias primas (almidón y fibras). Posteriormente se evaluó la influencia de la incorporación de la nanocelulosa, las fibras de cascara de plátano en las propiedades fisicoquímicas, térmicas y mecánicas del almidón termoplástico de pulpa de fruta. Finalmente se validó la mejor formulación del material biocompuesto, a través de su aplicación como utensilio alimentario y su poder de biodegradación.

(almidón termoplástico) … Seguramente era el primer cordón de TPS del mundo”, dijo Estivinson Córdoba durante su sustentación de trabajo doctoral, el pasado 12 de abril en las instalaciones de la Universidad del Valle.

Tras considerar la amplia gama de utensilios alimentarios desarrollados a partir de diferentes plásticos convencionales, optaron por elaborar mezcladores de bebidas con base en el almidón termoplástico creado con los desechos de plátano y piña. Esta decisión se debió a la facilidad con la que dichos instrumentos son desechados, luego de su uso en bebidas.

Después de mucho esfuerzo, ensayo y error, logramos obtener el primer cordón de TPS

Cuando ustedes, a partir de hoy, vean un racimo de plátano, ya no es un racimo de plátano desechado: ahora puede ser un palito mezclador”, dijo Estivinson durante su sustentación.

El

primer doctorado en bioingeniería del país. Una oportunidad para la innovación

El doctorado del que hizo parte Estivinson Córdoba, fue fruto del trabajo en conjunto de la Universidad del Valle y la Universidad Autónoma de Occidente, y tiene por objetivo incrementar el número de patentes en los campos de la biotecnología, biomedicina y la agroindustria. Está compuesto por más de 70 profesores entre ambas instituciones educativas.

Trabaja en cuatro líneas de investigación: 1) Biomateriales y medicina regenerativa, que busca sustituir tejidos que hayan perdido su función; 2) Ingeniería biomédica, que se dedica a la creación de nuevos dispositivos para procesos de detección y tratamiento; 3) Biotecnología agroalimentaria -en donde se inscribió el trabajo de investigación de Estivinson Córdoba-, que busca mejorar los cultivos, hacerlos más resistentes y optimizar los recursos naturales; y 4)

Biotecnología ambiental, que busca disminuir los daños al

medioambiente derivados de las actividades diarias de las personas.

Investigador y profesor Estivinson Córdoba Urrutia, durante su sustentación de tesis doctoral, el pasado 12 de abril. Crédito: Édgar Bejarano, Oficina de Comunicaciones, Facultad de Ingeniería.

Para Estivinson Córdoba el hecho de que este doctorado aúne los saberes y la infraestructura de dos universidades de alto nivel es un motivo de agradecimiento, en especial por la relación cercana que estableció con su director de tesis, el profesor José Herminsul Mina Hernández.

“Más que una relación estudiante/ director, fue una relación de amigos. Creo que eso, además de la confianza que generó en mí, benefició mucho mi tesis doctoral”, dice.

Los retos y oportunidades de la IA en entornos académicos

En los últimos años surgió un nuevo elemento con un potencial disruptivo capaz de transformar la educación: la inteligencia artificial. En un ambiente que se encuentra en constante cambio, lejos de mirar con temor la aparición de este factor, es fundamental entender los retos y oportunidades que plantea para el contexto de la educación superior.

La Agencia de Noticias Univalle conversó con el investigador John William Branch, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación y Director del grupo de investigación GIDIA de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

para conocer su mirada sobre el uso responsable y ético de este tecnología en la educación superior.

Hay un nuevo actor para considerar en la educación superior que es la aparición de la inteligencia artificial, un elemento fundamental para considerarlo en los procesos de aprendizaje y que debemos asumir como instituciones de educación superior.

Desde su postura ¿cómo se puede integrar la inteligencia artificial de manera efectiva a los procesos académicos que se adelantan en las instituciones de Educación Superior como la Universidad del Valle, Nacional y de Antioquia?

Primero, haría énfasis en que la inteligencia artificial llegó para

quedarse. Entendiendo que ha sido el resultado de décadas de trabajo de investigadores, científicos y comunidades a nivel global que han buscado proponer una estrategia que acompañe la toma de decisiones que tenemos los seres humanos. Nunca buscar reemplazar la tarea fundamental del ser humano que es la toma de decisiones. Acompaña la toma de decisiones, en algunas oportunidades, puede automatizar decisiones que son repetitivas en las actividades diarias que tenemos día a día el ser humano. Sin embargo, hay que entenderla como un aliado, como una oportunidad para mejorar los procesos.

En ese orden de ideas, en el ámbito de la educación y particularmente la educación superior, ya se ha demostrado por varios años y décadas, con trabajos que están suficientemente maduros, que en los procesos, por ejemplo, de enseñanza- aprendizaje y en los procesos relacionados con una gestión académica y administrativa que hacemos en las instituciones de educación superior, la inteligencia artificial entra a servirle a los actores que hacemos parte de cada una de estas tareas y actividades que hacemos en el día a día en las

universidades para acompañar, mejorar y complementar esas tareas que se hacen allí, de cara a que quien va a recibir al usuario, en este caso, llámese estudiante, profesor, empleado,administrativo u otro actor, que interactúa con las universidades, pueda encontrar en estas herramientas una herramienta que le facilita el entendimiento de los procesos, el análisis y posteriormente le recomienda caminos para tomar las decisiones. Particularmente, podríamos hacer énfasis que en los procesos de enseñanza - aprendizaje, pues son muchos los trabajos que ya hay dispuestos a nivel científico y tecnológico, que incluso hoy se utilizan de manera intensiva para complementar la apropiación de conocimiento, para complementar los procesos de transferencia de conocimiento e inclusive para la generación de nuevo conocimiento a partir de la información previamente existente en un proceso o actividad que realizamos en las universidades.

En lo que tiene que ver básicamente con todo lo que es la apropiación, transferencia y generación de conocimiento, podríamos decir que esas herramientas basadas en el uso de los conceptos, las técnicas y de las tecnologías de la inteligencia artificial, pues han venido acumulando un conocimiento que se le suministra por parte del ser humano, que le permite acceder a esas fuentes de conocimiento que previamente existen en torno, por ejemplo, a la enseñanza relacionada con una asignatura en particular, en la cual el estudiante, en este caso, como beneficiario de ese proceso de apropiación, de ese proceso de transferencia, pero también de ese proceso que puede estar relacionado con la generación de conocimiento, puede acceder de una manera mucho más rápida, más efectiva

y, por ende, se vuelve eficaz para el propósito que tiene el estudiante de adquirir un conocimiento que le sirva en su proceso de formación profesional, pero posteriormente para poder desplegarlo en la toma de decisiones que debe hacer en su desempeño profesional una vez lo adquiere.

Esas herramientas han servido para que se explore la propiedad de conocimiento que con las buenas prácticas que hoy contamos, pues se hace muy difícil a veces repetir experimentos. Se vuelve un asunto de más tiempo, gastos, en términos de insumos, que con herramientas tecnológicas basadas en inteligencia se podrá simular, por ejemplo, muchos más procesos, aprender de procesos que probablemente no puede desarrollar con las herramientas que hay hoy a nivel físico, en términos de la realización, pero que el desarrollo tecnológico de hoy basado en inteligencia artificial ha permitido entonces simular diferentes escenarios de apropiación del conocimiento que hacen que esa transferencia se facilite y enriquezca como tal el conocimiento que proporciona la información, que tenemos en las universidades, pues logre al final poder contar con un conocimiento más amplio, más detallado, más enriquecedor, complementario, que le va a servir posteriormente para su vida profesional. Entonces, lo que llamaríamos aprendizaje, viene siendo hoy muy enriquecido.

La discusión más reciente que hay en torno a todo lo que tiene que ver con los procesos basados en modelos de procesamiento del lenguaje natural, en la que algunos asistentes que usan técnicas de inteligencia artificial, le permiten recomendar a sus usuarios; en este caso, podemos hablar de los

estudiantes incluso los profesores, rutas o caminos de aprendizaje o de transferencia, en el caso de apropiación, o rutas o caminos de transferencia de conocimiento, en el caso que tiene que ver con con los profesores a la hora de establecer una estrategia pedagógica que facilite llevar el conocimiento o masificarlo en términos del contenido que pueda haber. Y tiene que ver con lo que hay hoy basado en modelos de lenguaje natural como el chat GPT, que es uno de tantos

modelos de inteligencia artificial que se basaba básicamente en el uso del lenguaje natural, como la estrategia que usamos los seres humanos para comunicarnos y que hoy la máquina cada vez lo comprende mejor, o sea, hay que madurar los modelos, entrenarlos, para que ese lenguaje natural lo podamos comprender, no solamente un lenguaje natural basado en texto, sino un lenguaje natural incluso basado en voz, en imagen, en vídeo, que es hacia donde se apunta y que hace parte

de la naturaleza de la interacción del ser humano, de la sociedad en general en el día a día. Y a eso no somos ajenos en los procesos de enseñanza-aprendizaje que llevamos en nuestras universidades, no solamente a nivel nacional sino a nivel global.

Entonces, el potencial es enorme. La gran revolución con la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a nivel de educación, en cualquier nivel de formación a nivel de educación

y hablando, particularmente, de la educación superior, es que puede definir rutas de aprendizaje que hoy se ven enriquecidas con los datos que va aprendiendo de la interacción que tiene el modelo o la herramiento de inteligencia artificial que se utilice para esa tarea, en el caso específico, que se desee. Entonces, el potencial es altísimo y lo que ha hecho es masificar realmente el acceso a un conocimiento que en general con los modelos que tradicionalmente hemos tenido de enseñanzaaprendizaje, donde el profesor tiene conocimiento y el estudiante simplemente es un receptor, ahora ya puede haber una mayor interacción en la relación profesor-estudiante donde el profesor pasa a ser un actor importante en términos de orientar, servir de tutor y siempre está en un proceso de diálogo y discusión constructivo en torno al conocimiento que se está transmitiendo y que se está recepcionando.

Para aprovechar todo ese potencial que usted señala que tiene la inteligencia artificial en su aplicación en los procesos de enseñanza- aprendizaje en la educación de manera general ¿qué capacidades debe desarrollar la comunidad académica para lograr el aprovechamiento de todo este potencial?

Yo sugiero respetuosamente a la comunidad, a todos los estamentos y miembros que interactúan con las comunidades universitarias en nuestro medio es desmitificar el

papel de la inteligencia artificial como un actor que pretende desplazar las tareas que realizamos hoy por hoy, simplemente las tareas se van a transformar, o sea, que hay que aceptar el cambio.

Es un advenimiento de que vamos a pasar claramente de la negación a la aceptación. Entonces, un proceso de cambio y transformación cultural con la incorporación de la inteligencia artificial a las tareas que hacemos en el día a día. Es pasar en esa curva, que está muy reportada en la literatura y que se menciona permanentemente que es ir de la negación cuando hay un cambio en cualquier aspecto de la vida de uno, en este caso, de los procesos que llevábamos en la universidad, no solamente en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, sino en el campo también de la gestión universitaria, donde hay muchas

tareas que pueden ser acompañadas por ese tipo de herramientas. Es evolucionar de esa actitud negativa a una actitud positiva donde acepto que ese puede ser, pero donde debo claramente adquirir unas habilidades que hoy se conoce como habilidades digitales básicas para poder lograr aprovechar al máximo eso. Habilidades que están basadas básicamente en lo que ya en general hemos utilizado por años, por décadas, desde que el desarrollo a nivel de las tecnologías de información y comunicaciones ha penetrado cada vez más la sociedad y es el uso de las máquinas, de los computadores, de las herramientas de software que ellos quieren para poder interactuar.

También, hoy ya está dispuesto en este proceso de transformación cultural basado en el uso de las nuevas tecnologías de información

y comunicaciones, pues la definición de un rol que comienza a ser importante y es lo que se conoce como el prompt. El prompt es es el perfil de actor que hay que comienza a desarrollar las capacidades para interactuar con las herramientas, con las plataformas de inteligencia artificial que están dispuestas para acompañar las diversas tareas en donde se pueden aplicar. Es como preguntarle a la inteligencia artificial, hacerle las diferentes preguntas que quiero hacer alrededor de la tarea que estoy realizando para encontrar las respuestas más acertadas posibles. Si yo le pregunto “basura”, decimos coloquialmente, pues él me va a dar respuestas que son basura también. Si yo no le doy buenos datos, buenas preguntas,las respuestas que voy a recibir no son buenas preguntas, sino que no van a corresponder con la orientación que quiero. Entonces, para mí lo fundamental, además de las habilidades digitales, es que haya un proceso de apropiación de cultura digital que hoy es necesario.

Si lo hubo en su momento cuando hubo la incorporación o inclusión del uso de computadores en nuestras tareas diarias hace varias décadas, pues con más razón hoy. Eso sumado al uso de plataformas que hacen un ejercicio de razonamiento emulando el comportamiento del ser humano en términos de cómo razona con base en información que tiene del aprendizaje y el entorno para poder tomar una decisión. Apropiación de la cultura digital es una tarea fundamental que además de estar soportada en el hecho de que apropio una cultura digital para mitigar la negación que tengo al cambio con el uso y el advenimiento de estas nuevas tecnologías de

información y comunicaciones que ya han invadido muchas de las tareas que hacemos diariamente.

Específicamente en los procesos de enseñanza - aprendizaje ¿Cuál debe ser el rol que deben asumir los docentes?

Yo creo que los docentes estamos llamados a realizar una tarea que diga que no solamente en Colombia sino a nivel global. Se ha estado tardando para realizarse y es que el papel del docente es ser no un repetidor de conocimiento, porque es lo que, en general, se ha demostrado o sucedido. A lo largo de décadas repetimos un conocimiento, sino que es ser un facilitador, un orientador y un mediador frente a lo que es la apropiación de ese conocimiento que requiere el estudiante ,soportado, básicamente nutrirlo de una discusión que enriquezca y fortalezca la apropiación de ese conocimiento de cara a la tarea que posteriormente va a ser en su ejercicio profesional para hablar de los estudiantes que tenemos en la institución de educación superior. El no es el dueño del conocimiento, simplemente abre una puerta y es un puente para poder entender y poder integrar ese conocimiento de la manera mucho más eficaz, o sea, más rápida y más efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En varios escenarios se ha hablado de un uso responsable y ético de la inteligencia artificial ¿Cómo podemos entender esto?

Importantísimo ese punto. El punto que yo diría nos tiene a todos los que en su momento tratábamos con inteligencia artificial, 20 o 30 años atrás, y estábamos aislados del interés de la sociedad, porque todavía la inteligencia artificial no lograba emerger, en la medida en que se requería para demostrar el nivel que tenía.

Hoy que ya ha emergido y que inunda realmente a la sociedad con propuestas y oportunidades de mejora para acompañar la toma de decisiones de diferentes procesos; entre ellos, los que vivimos en nuestras instituciones de educación superior como son los procesos de enseñanza aprendizaje o los de la gestión misma de los procesos universitarios. El tema del uso ético y responsable de la inteligencia artificial está mediado por el hecho de que el motor que mueve la inteligencia artificial son los datos, que, combinados, generan información y esa información se representa en conocimiento, pues tengamos que soportar todo esto en unos datos de buena calidad. Entonces, hay que mitigar mucho para lograr que haya un uso ético de la inteligencia artificial.

Es lograr que ese uso que le demos a las herramientas, sea un uso responsable y está mediado por

el insumo que se le debe entregar de cara a las tareas que estas herramientas van a realizar. Mientras no hagamos conciencia de eso, no hagamos un ejercicio repetitivo de generar cultura alrededor de la importancia de los datos de buena calidad, pues claramente vamos a estar en la franja, límite, frontera de poder estar haciendo un uso no ético de la inteligencia artificial para poder responder a muchas de las preguntas que le hacemos a la inteligencia artificial para acompañar nuestro proceso de toma de decisiones. Entonces ahí es muy importante eso.

Por último, es importante hacer conciencia sobre el abuso en el uso de la IA. Hay que mitigar ese tema desde un uso adecuado de la estadística y de la calidad de los datos que se emplean para entrenar los modelos que responden a eso.

La Universidad del Valle en este momento se encuentra construyendo su Plan Estratégico de Desarrollo que va a delimitar los derroteros de la institución para los próximos diez años. Uno de los puntos claves es la transformación digital y la inteligencia artificial en su aplicación con los procesos académicos ¿Qué recomendación de manera general usted puede hacerle a los docentes y a los de la

comunidad académica al respecto de este tema.

Básicamente, yo diría que la clave está en contar dentro de ese plan de desarrollo, además de las herramientas tecnológicas que acompañan estos propósitos, es contar con un proyecto o un programa permanente de gestión del cambio, de transformación cultural de la institución con todos los estamentos de la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, administrativos, egresados y todos aquellos aliados que interactúan con la universidad, para que efectivamente hagan uso y uso responsable de todas estas propuestas que se comienzan a dar.

Entonces, lo más importante es que haya un proyecto de apropiación cultural permanente, de apropiación digital de la cultura digital permanente, que además pueda medir el cambio entre lo que ha venido sufriendo hasta hoy y luego el cambio que se genera en los diferentes procesos donde se viene a implementar temas de transformación digital basados en inteligencia artificial posteriormente. Hay muchos escenarios. Hay ejemplos de universidades, no solamente en Colombia sino en el mundo, o en otras instituciones, pueden medir; hay un ejemplo fundamental que es la autogestión en la generación, por ejemplo, de certificados o documentos que permanentemente los diferentes miembros de la comunidad universitaria estamos solicitando. Cuando no hace alusión a la solicitud de un certificado X, Y o Z, en años anteriores, en décadas anteriores, y hoy vamos a poder luego medir con la implementación de procesos basados en la automatización básicamente, cómo se logra mejorar realmente, no solamente en términos de eficacia, rapidez, efectividad, de eficiencia y de efectividad, porque terminan siendo muy precisos y corresponden a lo que queremos, sino como eso realmente genera un bienestar en el usuario, que solicitar los documentos. Antes tocaba

esperar horas, días o semanas para contar con algunos documentos. Hoy, eso facilitaría realmente el acceso. Ese es uno de muchos ejemplos a los que podríamos hacer alusión con la incorporación y luego de eso como una oportunidad de cambio en la ruta y en el camino siempre mejorar continuamente los procesos y procedimientos de la gestión académica y administrativa que tenemos en las universidades.

El costo de transitar enfermo la ciudad:

modelos de datos le apuntan a solucionar esta problemática

POR

Jhon Gamboa

Agencia de Noticias Univalle

La ubicación de entidades prestadoras de servicios de salud en Cali trae consigo una dificultad adicional para pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas que requieren usar frecuentemente servicios ambulatorios, como en el caso de la hemodiálisis, y se ven obligados a incurrir en viajes prolongados y costosos en procura de dicho servicio. Esto tiene implicaciones tanto en la calidad de vida y finanzas de los pacientes y sus familias. En una ciudad segregada como Cali la concentración de los servicios lejos de las áreas más pobladas amplifica las desigualdades de salud y justicia

social. Más en los barrios con mala accesibilidad. Esto fue documentado en la Comuna 18 por el Laboratorio de Barrios Populares – Populab en 2023, y resolverlo requiere de acciones concertadas del gobierno municipal. Un trabajo conjunto con investigadores nacionales e internacionales, cuyos resultados fueron publicados en la revista “The Lancet Regional Health – Americas”, evidencia cómo la inequidad en términos de accesibilidad en esta materia se amplifica por la congestión del tráfico, además de la necesidad de replantearse la relación entre la ubicación de tales entidades prestadoras de servicios y los lugares donde más se requieren.

Ciro Jaramillo Molina Investigador, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática y codirector de la tesis doctoral que dio como resultado el Proyecto AMORE. Crédito: Édgar Bejarano, Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería.

La mirada de expertos de todo el mundo

En 2020, el médico e investigador Luis Gabriel Cuervo, doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, decidió utilizar los contactos y redes nacionales e internacionales, producto de su amplia trayectoria en investigación científica en pro de la salud, para ponerlas al servicio de un propósito claro: apuntar a soluciones que evidencien las inequidades que la congestión del tráfico amplifica y buscar soluciones que pongan los servicios al alcance de los usuarios, especialmente en el sur global.

Así nació el proyecto AMORE (Análisis con Macrodatos para Orientar Resultados de Equidad), iniciativa de su investigación doctoral en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública, bajo la dirección del profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle, Ciro Jaramillo Molina, con la codirección de la profesora e investigadora Eliana Martínez-Herrera, de la Facultad de

Ubicación sugerida para optimizar la accesibilidad a hemodiálisis en Cali.Fuente:

Salud Pública de la Universidad de Antioquia. En el proyecto hicieron parte, a su vez, investigadores y académicos de España, Estados Unidos, Perú, Canadá y Colombia. Cali se convirtió en el lugar donde se realizó el estudio, debido a la disponibilidad de datos abiertos y la cercanía que Luis Gabriel Cuervo sentía con el lugar, pues allí realizó sus estudios de especialización en Medicina Familiar y su certificación en el Programa Avanzado de Administración en Salud.

El proyecto tenía como base la co-creación con los usuarios de

la información y los beneficiarios de una plataforma para la visualización de datos. Contaba con un antecedente del 2020, cuando otro proyecto colaborativo quedó finalista en la convocatoria Data Science for All (DS4A), del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), junto con IQuartil SAS, una compañía de analítica de datos. EL resultado convenció a Luis Gabriel Cuervo de que su tesis doctoral podría desarrollarse en la misma línea, enfocada en tres servicios esenciales de salud: servicios de

Cuervo et al. Lancet Regional Health Americas, 2024.

urgencias de alta complejidad, (hospitales de nivel 3), hemodiálisis y radioterapia.

El proyecto involucró a los actores relacionados con la problemática, desde pacientes hasta personas a cargo de la formulación y puesta en marcha de políticas públicas, pasando por académicos, investigadores, usuarios y prestadores de los servicios. “Esa visión global es muy interesante, porque en el artículo publicado hay muchas personas, de muy distintos sectores y muy distintas perspectivas, y se logró una construcción colectiva para poder valorar un problema que aparentemente sería solo del sector de la salud”, cuenta el profesor Ciro Jaramillo Molina.

Bases de datos y

su aplicación al modelo DSTAM

La investigación aprovechó datos abiertos del censo nacional de 2018 y midió los tiempos de viaje de dos semanas, en los meses de julio y noviembre del

2020, cuando Colombia vivía las consecuencias de la pandemia producida por el COVID-19 y el correspondiente confinamiento. El proyecto AMORE se planteó nuevas formas de abordar la información.

En lugar de utilizar la unidad de análisis geográfica relacionada directamente con los barrios de la ciudad, utilizó las Zonas de Análisis de Tráfico (TAZ, por sus siglas en inglés), un concepto propio de la ingeniería de datos, con el propósito

de trabajar con cifras mucho más exactas, ya que el número de TAZ es mucho mayor que el de barrios en el territorio.

Otra de las particularidades con las que se abordó este estudio fue la de reubicar el centroide geográfico de la unidad espacial (el punto donde se concentra el área a analizar), de tal manera que este no correspondiera únicamente a la ubicación geográfica, sino que

Accesibilidad a hemodiálisis según la medición del 6-12 de julio de 2020. Fuente: Cuervo et al. Lancet Regional Health Americas, 2024.

diera cuenta del sitio donde se concentraba la mayor densidad de habitantes.

Luego de esto, el modelo trabajó con medidas de accesibilidad y contorno de oportunidades acumuladas, a partir de isócronos (líneas en un mapa que describen las áreas y la igualdad en tiempo de un viaje específico dentro de un territorio).

Los datos de la población y los servicios se cruzaron con los de los tiempos de viaje obtenidos de la API “Distant Matrix” de Google con apoyo de IQuartil. Esto permitió aprovechar macrodatos (Big Data) para simular los tiempos de viaje, dispuestos de manera dinámica en nueve niveles de congestión de tráfico, desde el flujo libre hasta la congestión pico. La simulación tenía el propósito de medir los tiempos de traslado desde los TAZ de residencia a los de los servicios de hemodiálisis, en cualquier momento del día, bajo una base ideal de hasta 20 minutos de viaje. Este tipo de análisis de información, conocido técnicamente como “mediciones dinámicas de accesibilidad espaciotemporal” (DSTAM, por sus siglas en inglés), le permitió al equipo investigador un nivel de dinamismo tal que fue

posible hacer una evaluación de cualquier momento del día -no solo en las horas pico-, abriendo la posibilidad a considerar diversidad de escenarios en asuntos relacionados con las velocidades de traslado, niveles de congestión, coberturas y niveles de equidad a la hora de acceder a servicios de hemodiálisis en Cali. Así se reveló que para la mayoría de la población los viajes son prolongados cuando hay tráfico, y que la congestión afecta diferencialmente a poblaciones según sus características sociodemográficas. Por ejemplo, la congestión reduce mucho más la accesibilidad de los residentes en viviendas de estratos económicos bajos (1 y 2).

Otra novedad es que el estudio apuntó a los sectores de la ciudad donde la instalación de nuevos servicios de hemodiálisis optimizaría la accesibilidad, midiendo el impacto que tendrían para la comunidad. Los lugares arrojados tras el análisis fueron relativamente consistentes. En la medición de julio el sitio idóneo fue el barrio “Alirio Mora Beltrán”, en el Distrito de Aguablanca, y “Parcelaciones del Pance”, en el extremo sur de la ciudad; al repetir las mediciones en noviembre, con menos congestión, los sitios óptimos migraron ligeramente hacia “Marroquín III”, en el Distrito de Aguablanca, y “San Joaquín”, en el sur de Cali. Los sectores

óptimos fueron relativamente estables. El estudio indicó que instalar servicios de hemodiálisis que puedan ser utilizados por los residentes de estos sectores incrementaría notablemente la accesibilidad, logrando que muchos más usuarios alcancen un servicio de hemodiálisis en auto, en un viaje inferior a 20 minutos, y reduciendo las inequidades enormemente.

Una praxis cercana a la comunidad

El proceso de investigación, pese a realizarse en tiempos de pandemia, procuró ser cercano a la comunidad. Como ejemplo de tal cercanía, y de la conciencia ante las complejidades que tratamientos de hemodiálisis implican para pacientes de insuficiencia renal, en el equipo participaba un integrante que había vivido en carne propia las dificultades derivadas de este procedimiento, el abogado y asesor jurídico Felipe Piquero, lo que les permitió tener mayor entendimiento de la problemática. Dicha apuesta por una praxis cercana a la comunidad significó que, durante la investigación, se tendieran puentes de comunicación que consideraron a demás

integrantes de la sociedad civil, como multinacionales encargadas del suministro de medicamentos y servicios, redes de pacientes, integrantes de la Secretaría de Salud y Planeación de Cali, y epidemiólogos y salubristas, para recibir de ellos comentarios que les permitieran mejorar la forma de realizar la investigación.

Este trabajo colaborativo y basado en la comunidad se ve evidenciado en cómo se escribió el artículo de investigación, ya que en él hay un acento mayor de las implicaciones del estudio para la sociedad, y no tanto en las ecuaciones y aspectos técnicos, lo que contribuye a que cualquier persona, incluso sin educación formal en la materia, pueda entenderlo. “Él me decía que las fórmulas no las entendía nadie.

Que las entendían los técnicos, pero que si lo que queríamos era impactar a un actor decisivo, no iba a servir. Para él lo importante es qué se muestra y cómo se va a mostrar, qué impacto puede tener en las clases dirigentes y decisorias”, opina el profesor Ciro Jaramillo Molina sobre la decisión tomada por Luis Gabriel Cuervo, como líder del proyecto AMORE.

modelo se usó para abordar problemas relacionados con la salud pública, tiene la ventaja de utilizarse en áreas como la educación, el empleo, el deporte y la recreación y la respuesta a emergencias, entre otros, dada la importancia que para esas áreas tiene el análisis de la accesibilidad espacial y su impacto en la equidad de las ciudades.

Usos derivados del modelo DSTAM y el posible impacto en la política pública

Según la perspectiva del profesor e investigador Ciro Jaramillo Molina, aunque este

El estudio deja una nota de optimismo al demostrar que, con acciones decididas del gobierno local y los prestadores de servicios, es posible transformar la accesibilidad de los servicios de hemodiálisis, si se ubican servicios que estén abiertos a la población necesitada, especialmente en el este de la ciudad de Cali. Esto mejoraría notoriamente la accesibilidad y la justicia social.

Este tipo de trabajos, que vienen en auge ahora a nivel mundial, permite que la ciudad esté a tono con lo que en realidad se busca, que es medir la equidad, si se adopta este tipo de estudios y estrategias”, opina al respecto, y añade que la publicación de este tipo de estudios, que ponen en evidencia las inequidades en materia de prestación de servicio de hemodiálisis para la población de Cali, podría llevar a que la administración considere “la posibilidad de construir un nuevo hospital, o repotenciar uno que esté muy cercano, brindando ese tipo de servicios. Estas son políticas que uno piensa que serían interesantes, no solo con nuevos equipamientos, sino con la mejora de los servicios, porque hay instalaciones que ya existen, pero el servicio no es prestado. La accesibilidad nos permite medir eso.”

UNIVALLE Agencia de Noticias

Con una mirada ética y rigurosa, un equipo de periodistas trabaja para llevar las noticias e historias de la Universidad a tus manos en el formato que prefieras.

Agencia de Noticias Univalle: i ción que se transforma en conocimiento.

Encuéntranos en: Sitio

Nuestras Redes:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.