Viernes
Colegio Virtual Siglo XXI 8 de septiembre del 2023
Colegio Virtual Siglo XXI 8 de septiembre del 2023
XXI: ROMPIENDO EL ESQUEMA TRADICIONAL
Este innovador proyecto fue impulsado por Carlos Fidolo González Cuellar, quien, con el apoyo de Guillermo Cardona Ossa, su primer rector, estableció un modelo pedagógico revolucionario que rompía con las barreras cronológicas y físicas tradicionales.
Educación Ambiental y el PRAE.
La educación ambiental es un componente esencial para el desarrollo sostenible y la preservación de nuestro planeta. En el Colegio Virtual Siglo XXI, se ha implementado el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como una herramienta clave para abordar los desafíos ambientales
100 AÑOS DE MAFALDA
Mafalda, la niña curiosa e inquieta que representa a la clase media argentina y a la juventud progresista, cumple 60 años este 21 de septiembre. Para celebrar este aniversario, recordemos un poco de su historia.
Por: Juan Manuel Sanabria García
El Colegio Virtual Siglo XXI nació de un sueño ambicioso: ofrecer una educación inclusiva y de alta calidad a aquellos que, por diversas circunstancias, no podían asistir a clases presenciales. Desde su fundación en 1999, este proyecto educativo ha marcado un antes y un después en el panorama académico de Colombia, permitiendo a estudiantes con limitaciones de tiempo, salud o geografía acceder a una formación formal mediante la mediación de las tecnologías de la información.
Este innovador proyecto fue impulsado por Carlos Fidolo González Cuellar, quien, con el apoyo de Guillermo Cardona Ossa, su primer rector, estableció un modelo pedagógico revolucionario que rompía con las barreras cronológicas y físicas tradicionales. Desde sus primeros días, el colegio utilizó las herramientas tecnológicas más avanzadas de la época, convirtiéndose en un referente en el uso de la web 2.0 para acceder al conocimiento en tiempo real.
A pesar de las dudas y resistencias iniciales, el Colegio Virtual Siglo XXI recibió la aprobación oficial del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito en noviembre de 1999, consolidándose como pionero en la educación virtual en el país. El éxito del proyecto fue evidente desde sus primeros años, con los primeros estudiantes graduándose como bachilleres y destacándose tanto en el ámbito académico como en las pruebas nacionales. Las primeras promociones fueron vistas con escepticismo, pero con el tiempo, demostraron estar a la par, o
incluso mejor preparados que sus contrapartes en colegios tradicionales.
El colegio ha mantenido su compromiso con la innovación a lo largo de los años. En 2001, firmó su primer convenio con el gobierno colombiano para ofrecer educación a más de 300
reinsertados del conflicto armado, reafirmando su papel como institución educativa y social. Bajo la dirección de Mateo González Vélez, el colegio ha continuado evolucionando, implementando nuevas plataformas interactivas y contenidos virtuales de alta calidad, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa y encantadora.
mientras que los contenidos multimedia y la interacción en línea fomentan la autonomía y el pensamiento crítico. Gracias a este enfoque integral, sus estudiantes no solo se destacan en los exámenes estatales, sino que también adquieren competencias vitales para su vida profesional y personal.
Hoy en día, el Colegio Virtual Siglo XXI sigue comprometido con la innovación, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno educativo y fortaleciendo alianzas con universidades y entidades educativas tanto a nivel nacional como internacional. Su historia es un testimonio de cómo la tecnología, unida a una visión educativa inclusiva y flexible, puede transformar vidas y abrir puertas a un futuro lleno de posibilidades.
Los reconocimientos no se han hecho esperar. A nivel nacional e internacional, el Colegio Virtual Siglo XXI ha recibido numerosos galardones por su impacto en la educación y su contribución al desarrollo social y la paz. Entre estos se destacan el premio EMBAJADORES DE PAZ en 2016 y el galardón SAPIENTIAE A LA EXCELENCIA EDUCATIVA en 2015, que lo posicionan como una de las instituciones más influyentes en la promoción de la educación innovadora en Latinoamérica.
Además de su enfoque académico, el colegio pone énfasis en el desarrollo integral de sus estudiantes. Las clases de educación física presenciales permiten a los alumnos desarrollar sus habilidades deportivas,
Los reconocimientos no se han hecho esperar. A nivel nacional e internacional, el Colegio Virtual Siglo XXI ha recibido numerosos galardones por su impacto en la educación y su contribución al desarrollo social y la paz. Entre estos se destacan el premio EMBAJADORES DE PAZ en 2016 y el galardón SAPIENTIAE A LA EXCELENCIA EDUCATIVA en 2015, que lo posicionan como una de las instituciones más influyentes en la promoción de la educación innovadora en Latinoamérica.
La educación ambiental es un componente esencial para el desarrollo sostenible y la preservación de nuestro planeta. En el Colegio Virtual Siglo XXI, se ha implementado el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como una herramienta clave para abordar los desafíos ambientales, centrándose en la visión del hambre cero, los sistemas agroalimentarios y la producción y consumo responsable. Este artículo explora cómo el PRAE del Colegio Virtual Siglo XXI integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 2 y 12 de las Naciones Unidas para fomentar una cultura ambiental entre estudiantes, docentes y la comunidad en general.
El PRAE del Colegio
Virtual Siglo XXI
El PRAE se ha diseñado para ser un facilitador de acciones que buscan educar, responsabilizar y sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Este proyecto se enfoca en:
Educar: Proporcionar conocimientos sobre problemáticas ambientales y soluciones sostenibles.
Responsabilizar: Fomentar la toma de responsabilidad personal y colectiva en la protección del entorno.
Sensibilizar: Crear una conciencia ambiental profunda que motive a la acción.
Problemáticas Ambientales Abordadas. ODS 2: Hambre Cero
El ODS número 2 se centra en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición mediante la promoción de una agricultura sostenible. En el contexto del Colegio Virtual Siglo XXI, se ha identificado una falta de conocimiento sobre la producción alimentaria sostenible y la desnutrición. El PRAE aborda esta problemática mediante:
Educación sobre sistemas agroalimentarios: Enseñar a los estudiantes sobre técnicas agrícolas sostenibles.
Proyectos de huertos escolares:
Implementar huertos en el colegio para producir alimentos de manera sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsable
El ODS número 12 busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. En el Colegio Virtual Siglo XXI, se ha observado una falta de conciencia sobre la sostenibilidad y el impacto del consumo irresponsable. Para enfrentar esta problemática, el PRAE promueve:
Proyectos de reciclaje y reutilización: Como "Tapitas por Patitas" y "Botellitas de Amor", que involucran a estudiantes en la recolección y reciclaje de materiales.
Educación sobre consumo responsable: Instruir a los estudiantes sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
El PRAE del Colegio Virtual Siglo XXI se basa en el modelo pedagógico constructivista, que promueve el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión. Algunas de las actividades destacadas incluyen:
Jardín Vertical
El proyecto del jardín vertical enseña a los estudiantes sobre la agricultura urbana y la importancia
de las plantas para la sostenibilidad ambiental. A continuación, se muestran imágenes del jardín vertical creado por los estudiantes.
El Colegio Virtual Siglo XXI se compromete a incluir a personas de diferentes sectores sociales que no pueden acceder a una educación regular. La metodología virtual permite la participación de una comunidad diversa,
promoviendo la cultura medioambiental a través de la inclusión y la accesibilidad.
Nota: Las imágenes incluidas en el artículo muestran el trabajo realizado por los estudiantes en proyectos de reciclaje y agricultura urbana.
Conclusión
El PRAE del Colegio Virtual Siglo XXI es una iniciativa integral que no solo aborda problemáticas
ambientales críticas, sino que también fomenta una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. A través de la educación sobre los ODS 2 y 12, y mediante actividades prácticas como el reciclaje y la agricultura urbana, el PRAE busca transformar la conciencia ambiental de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Es fundamental seguir promoviendo estas acciones para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Los reconocimientos no se han hecho esperar. A nivel nacional e internacional, el Colegio Virtual Siglo XXI ha recibido numerosos galardones por su impacto en la educación y su contribución al desarrollo social y la paz. Entre estos se destacan el premio EMBAJADORES DE PAZ en 2016 y el galardón SAPIENTIAE A LA EXCELENCIA EDUCATIVA en 2015, que lo posicionan como una de las instituciones más influyentes en la promoción de la educación innovadora en Latinoamérica.
Por: Oscar Nieto – Profesor Gestión Empresarial
Muy reconocidas son las preocupaciones acerca de las habilidades y destrezas deseables en una persona que se proponga emprender. También hay mucho interés en sus valores como individuo e incluso se plantean fórmulas sobre la mentalidad que eventualmente puede llevarlos al éxito de sus iniciativas. Sin duda todos son recursos muy valiosos en la construcción de líderes capaces de realizar proyectos innovadores, pero ¿nos dicen algo acerca de la Mente que puede hacer la diferencia entre jugar a emprender y emprender de verdad?
Resulta que Mente y mentalidad no son iguales y al diferenciarlas se puede contrastar al mismo tiempo, jugar a emprender con emprender de verdad. Así como confundimos mente y mentalidad, asociamos jugar a emprender con emprender realmente.
La Mente gestiona información por medio de dos mecanismos, uno automático y uno esforzado.
El sistema automático1 es la forma de pensar rápida que procesa nuestro entorno y busca nuestra protección. Sentir miedo y huir se logran instintivamente por medio de la activación de este sistema. También emitir juicios demasiado rápido. Se puede decir que el respaldo del sistema automático recae en las creencias acumuladas con el tiempo, en la mentalidad. El sistema esforzado, en cambio, es la forma de pensar lenta, reflexiva que asociamos al pensamiento crítico.
En resumen, entendemos la Mente como la facultad que permite a los seres humanos percibir, razonar, recordar, imaginar, experimentar pensamientos y emociones, mientras la mentalidad es un conjunto de creencias y aptitudes hacia nosotros mismos y hacia los demás. El problema es que la mentalidad puede actuar de manera rígida haciéndonos creer que no podemos aprender, cambiar, crear o transformar patrones mentales o de conducta. Por otra parte, esto también significa que la plasticidad de la mentalidad, su flexibilidad, nos ayuda a asimilar las experiencias de vida, con esfuerzo y práctica constante, como oportunidades para crecer, aprender y mejorar. Y ¿qué tiene esto que ver con emprender?
Jugar a emprender es algo que se puede hacer de manera instintiva, apelando a respuestas automáticas almacenadas en la memoria, esente en la toma de decisiones,
,
por medio del ensayo y error que nos va dictando nuestra mentalidad. Imaginar nuestra empresa en un futuro lejano, no es planear, es jugar a emprender. ¿Jugar a emprender puede inspirar a muchos para que emprendan de verdad? Si. Pero emprender de verdad requiere una buena combinación en la gestión de mente automática y mente esforzada. Para que los emprendimientos resulten de largo alcance en los proyectos de vida el pensamiento crítico debe ser constante, la reflexión debe estar presente en la toma de decisiones, las finanzas deben estar controladas, el talento humano debe funcionar de manera armónica, los productos/servicios deben resolver problemas/necesidades, las estrategias de marketing y publicidad deben llegar a quienes necesitan nuestras creaciones.
En conclusión, cultivar una mente flexible que facilite transformar experiencias positivas y negativas en aprendizaje para aprender a emprender, hará que jugar a emprender nos permita construir modelos mentales capaces de acompañar emprendimientos reales.
Imaginen donde las letras se mezclan con los aromas de la cocina. Con el micro proyecto de club de lectura, es un espacio donde los estudiantes no solo leen a Tomás Carrasquilla, sino que también saborean sus historias a través de los ingredientes y recetas que el escritor antioqueño describió con tanto detalle. Este es el apasionante proyecto que ha llevado a cabo en nuestro colegio donde los jóvenes han encontrado una forma creativa y deliciosa de conectar con su literatura y sus raíces.
La obra de Tomás Carrasquilla es un verdadero festín para los sentidos. Sus descripciones de la vida cotidiana en Antioquia, repletas de referencias a la comida y a las tradiciones locales, han servido de inspiración para un original proyecto pedagógico. Al analizar las detalladas descripciones culinarias en las novelas de Carrasquilla, los estudiantes han descubierto un universo de sabores y aromas que les ha permitido adentrarse en la cultura y la sociedad de su época.
Para culminar este proyecto, los estudiantes han sido invitados a crear sus propias recetas literarias. Tomando como punto de partida los ingredientes y las instrucciones de Carrasquilla, los jóvenes deben elaborar un texto narrativo donde describan un plato autóctono de su familia o de su región. Este ejercicio no solo fomenta la creatividad y la expresión escrita, sino que también les permite explorar sus propias identidades y tradiciones.
Este proyecto demuestra que la literatura puede ser una puerta de entrada a un mundo de experiencias sensoriales y emocionales. Al combinar la lectura con la gastronomía, los estudiantes han encontrado una forma divertida y significativa de aprender y crecer.
Por: Catherine Guzmán
Proyecto Por: Valentina Rincón Hernández – 9° virtual.
La cena de los domingos es un relato que explora las dinámicas familiares y las tradiciones arraigadas en una familia, los Pinzón. La historia se centra en las cenas dominicales, un ritual familiar que ha sido inalterable durante generaciones.
La tradición:
La abuela Carmen, una figura fundamental en la familia, era considerada una excelente cocinera. Esta tradición culinaria ha sido transmitida de generación en ge neración, con Rosa, la esposa de Ramón, tomando el relevo. Las cenas dominicales se han conver tido en un ritual inamovible, donde los roles están claramente definidos: los hombres discuten temas importantes y las mujeres se encargan de la cocina.
Un cuestionamiento:
La llegada de una nueva genera ción, representada por Ana, la nieta de Ramón y Rosa provoca una ruptura en esta dinámi ca. La inocente pregunta de Ana sobre por qué siempre cocina su abuela desencadena una reflexión en Rosa, quien comienza a cuestionar las razones detrás de esta tradición inamovible.
Un cuestionamiento:
El texto presenta un retrato vívido y emotivo del barrio San Mateo en Soacha. A través de una descripción detallada y una selección de personajes emblemáticos, el autor nos sumerge en la vida cotidiana de este lugar.
San Mateo es un barrio donde lo tradicional y lo moderno coexisten. Sus calles están llenas de vida, con vendedores ambulantes, comidas
la esencia del barrio. Mamá Ágata es la figura materna que transmite sus tradiciones culinarias, mientras que la Vecinita es el alma de la comunidad, un punto de encuentro donde se comparten historias y risas.
Rosa, cansada de su rol asignado, decide romper con la rutina. En una cena dominical, se niega a cocinar, desafiando así las expectativas de su familia. Esta acción desencadena una serie de reacciones, generando un ambiente de incomodidad y sorpresa. Sin embargo, también abre la puerta a una conversación sobre los roles de género y las tradiciones familiares.
Proyecto por: Yuliana Bravo 9° Virtual
Las Chicas de la Minifalda añaden un toque de modernidad y generan un contraste interesante con las costumbres más arraigadas. Su presencia provoca debates y reflexiones sobre la diversidad y la aceptación.
El autor utiliza un lenguaje rico y descriptivo para transmitir las sensaciones y los aromas del barrio. La ironía y el humor se combinan con una mirada crítica a la sociedad, creando una narrativa completa y envolvente.
La actividad “Sembrando un amigo”, es una estrategia que contempla los múltiples escenarios contractuales por los cuales atraviesa nuestro planeta, y en un contexto más cercano, nuestra ciudad. Así, una de las problemáticas próximas, se establece con el calentamiento global, producto en parte de la tala de árboles y de la poca diversidad vegetal que se va perdiendo en tiempo y espacio, lo que conlleva a un aumento de la temperatura del ambiente, generando estragos en los diferentes niveles tróficos y en todos los organismos que hacen parte del ecosistema.
De este modo, la actividad se condensa en sembrar una planta en cada salón de clases, esto como un acto reciproco que implica la atención de prácticas significativas tanto a nivel educativo (para la comunidad educativa), como para el ambiente. Lo anterior, implica el trabajo de componentes alrededor de la Educación Ambiental que tienen en cuenta: la responsabilidad y el cuidado, la conservación del ecosistema, el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, la motivación y el fomento de conocimiento.
En vista de lo antes establecido, para el Área de Ciencias es fundamental apuntar en iniciativas que de manera holística no sólo trabajen el conjunto de las múltiples dimensiones de las realidades socio-ambientales, sino también de las diversas dimensiones de la persona que entra en relación con estas realidades, de la globalidad y de la complejidad de su «ser-en-el-mundo». (Sauvé, L. 2005)
Por tanto, se debe abordar las realidades ambientales, no desde el exterior, ni explicadas a partir de la teoría, sino de una manera diferente que no persista en la deterioración del ambiente. Todo lo contrario, es necesario que el proceso sea del origen propio o del deseo de preservar su ser esencial.
La abuela Carmen, una figura fundamental en la familia, era considerada una excelente cocinera. Esta tradición culinaria ha sido transmitida de generación en generación, con Rosa, la esposa de Ramón, tomando el relevo. Las cenas dominicales se han convertido en un ritual inamovible, donde los roles están claramente definidos: los hombres discuten temas importantes y las mujeres se encargan de la cocina.
By: Fernando Flórez y Miriam Rivera.
Así, entre ires y venires, se podrá devolver la majestuosidad al ambiente, reconociendo a la naturaleza como un otro, con igualdad de derechos y reconocimientos, pero para llegar a dicho horizonte global, primero es necesario negar los propios impulsos que nos hacen humanos, para pasar a construir y aceptar que hacemos parte del ambiente.
En esta edición celebramos la trayectoria de Cindy Marín, quien como coordinadora general ha sido pieza clave en el crecimiento del Colegio Virtual Siglo XXI durante los últimos 9 años.
-Accomplishment -Collaboration -Development -Future -Leadership -Recognition -Vision -Achievement -Commemoration -Education -Growth -Legacy -Success -Anniversary -Community -Engagement -Impact -Milestone -Excellence -Transformation -Dedication -Progress -Celebration -Tradition -Innovation
Mafalda, la niña curiosa e inquieta que representa a la clase media argentina y a la juventud progresista, cumple 60 años este 21 de septiembre. Para celebrar este aniversario, recordemos un poco de su historia.
Mafalda nació en 1963 de la mano de Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino. Inicialmente, se creó para una campaña publicitaria que no llegó a realizarse. Sin embargo, Quino rescató sus ideas y en 1964 Mafalda debutó en el semanario Primera Plana.
Con su humor irónico, mente crítica y afición por los Beatles, Mafalda rápidamente conquistó al público.
En 1967, comenzó a publicarse en otros países, llegando a Colombia en 1971 a través del periódico El Tiempo. Se tradujo a 27 idiomas y se convirtió en un ícono global.
Tras su paso por Primera Plana, Mafalda se publicó en el diario El Mundo hasta 1973, año en que Quino decidió poner fin a su tira cómica. A pesar de que no se publicaron nuevas tiras desde entonces, Mafalda sigue siendo un personaje querido y recordado por muchos.
En Buenos Aires, su ciudad natal, se le rindió homenaje con la crea
ción de la Plaza Mafalda en 1995 y una estatua en el barrio de San Telmo en 2009. Hoy en día, Mafalda sigue presente en libros, souvenirs y en el corazón de sus seguidores.
Mafalda es más que una simple historieta. Es un símbolo de la lucha por la paz, la justicia y la libertad de expresión. Su legado sigue vigente y nos invita a reflexionar sobre el mundo y a luchar por un futuro mejor.
Por: Manuela Arias Rivera grado 8° CA
1.(G)I-DLE - Super Lady:
A dynamic and empowering track by (G)I-DLE that showcases their signature style with powerful vocals and a catchy beat.
2.Stray Kids - Chk Chk Boom:
An intense and electrifying track that captures Stray Kids' unique blend of powerful rap and energetic beats.
:
Known for their powerful stage presence, ATEEZ brings intensity and an eclectic mix of pop, rock, and EDM in this song.
1.Tami Hoag - Cold Cold Heart:
A gripping psychological thriller that explores trauma and survival, centering on a woman recovering from the terror inflicted by a serial killer.
2.Stephen King - The Outsider:
A chilling tale that combines crime thriller elements with supernatural horror, unraveling a mystery that challenges reality.
3.Tami Hoag - The Boy:
A suspenseful novel set in a small town where the murder of a child exposes dark secrets, keeping readers on edge from start to finish.
La música es una fuente inagotable de inspiración que nos conecta profundamente con nuestras emociones. Cada vez que escuchamos una canción, es posible que encontremos en ella un reflejo de nuestras experiencias y sentimientos. Hay melodías que nos entristecen, otras que nos llenan de alegría, nos motivan o nos hacen recordar momentos especiales. Los gustos musicales son tan diversos como las personas mismas; algunos prefieren canciones en inglés, otros disfrutan del reguetón, el K-pop, las melodías nostálgicas de los 80, o incluso las canciones icónicas de videojuegos como Free Fire. En esta sección, te invitamos a descubrir la variedad de gustos musicales de nuestra audiencia.
En nuestra sección de Reguetón encontramos nuestros mejores HITS:
En nuestra otra sección de lo más escuchado serían las canciones en inglés:
Para finalizar los mejores corridos mexicanos:
Written by : ANDREINA RINCON ORTEGA CURSO
9A VIRTUAL
1."The Resident":
A medical drama that provides a compelling look at the challenges and triumphs of doctors in a high-pressure hospital setting, with a focus on ethical dilemmas and personal struggles.
2."Suits":
This legal drama is known for its sharp dialogue, clever case resolutions, and the dynamic relationship between a brilliant lawyer and his prodigy with a secret.
"The Good Doctor":
Another medical drama with a unique twist, featuring a young surgeon with autism. It mirrors "The Resident" in its exploration of medical cases and personal growth.
Written by: ALEXANDRIA MARIE BERNAL CURSO 9A VIRTUAL
Publicado el 23 de octubre de 2024
Director general: Mateo Gónzalez
Editora Jefe: Ruth Arandia
Diseño gráfico: Jeisson Suta
Correción de estilo: Alejandra Ruiz
Equipo editorial:
Estudiantes:
Valentina Rincón Hernández – 9° virtual.
Yuliana Bravo 9° Virtual
Manuela Arias Rivera grado 8° C.A.
Alexandria Marie Bernal curso 9a virtual
Andreina Rincon Ortega curso 9a virtual
Docentes:
Juan Manuel Sanabria García
Oscar Nieto
Fernando Flórez
Miriam Rivera
Cindy Marín
Cindy Marín
Bibiana Gutiérrez
María de los Ángeles Roa
Samanta Viveros
Catherine Guzmán