VS- XXI GENERATION 08 EDICIÓN

Page 1

Colegio Virtual Siglo XXI Miercoles 22 de mayo de 2024

VS-XXI Generation 08 Edición

Brasil, una diversidad cultural presente en la FILBO 2024

En este 2024 el verde se impuso en la Filbo y Colombia no se quedó atrás, en nuestro país conmemoramos el centenario de la publicación de La Vorágine una de las obras del patrimonio literario, escrita por el colombiano José Eustasio Rivera hace 100 años.

Ver página

La historia del español va más allá de ser simplemente la evolución de un idioma; es un relato de encuentros y desencuentros entre culturas. Desde la influencia de los pueblos prerromanos en la península ibérica,hasta la convivencia con la cultura árabe durante la Edad Media,

Brasil, un país vibrante y diverso, es un crisol cultural de influencias indígenas, africanas, europeas y asiáticas. Desde la majestuosa selva amazónica hasta las bulliciosas calles de Río de Janeiro, Brasil ofrece una rica cultura que cautiva a todos los que la visitan. En este artículo, exploramos la fascinante diversidad étnica de Brasil, exploramos su idioma oficial, probamos su deliciosa cocina y consideramos las conexiones culturales que el país comparte con Colombia.

Un siglo de comics

En 2024, Colombia celebra un siglo de historietas con el aniversario de "Mojicón", la primera tira cómica del país, creada por Adolfo Samper. Este hito marca el comienzo de una rica tradición en el arte secuencial colombiano.

2 Ver página 4 Ver página 8
Hol Ciao! Olá ホラ Hello Salam G en Tag Salut Halla 100 años de “La Vorágine” El origen del lenguaje

Un décimo aniversario marcado por la magia de Gabo: Llega "En agosto nos vemos"

Una

década sin el maestro, pero su legado sigue vivo

Se cumplen diez años desde que el mundo de las letras se despidió de uno de sus más grandes exponentes: Gabriel García Márquez, "Gabo" para millones de lectores alrededor del planeta. En este aniversario, llega un regalo inesperado para sus admiradores: su última novela, "En agosto nos vemos", una obra póstuma que rinde homenaje al genio del realismo mágico.

"En agosto nos vemos" nos transporta de regreso al cautivador universo de Macondo, el pueblo ficticio que García Márquez inmortalizó en sus obras más célebres. La historia gira en torno a una mujer que, año tras año, visita la tumba de su madre para contarle sobre sus vivencias y experiencias. A través de estas visitas, se va tejiendo una narrativa que explora temas universales como el amor, la pérdida, el paso del tiempo y la memoria.

La esencia inconfundible de Gabo.

A pesar de ser una obra póstuma, "En agosto nos vemos" lleva impregnado el sello inconfundible de García Márquez. Su prosa poética, su narrativa encantadora y su capacidad para crear personajes entrañables se encuentran presentes en cada página. La novela se lee como una oda a la vida, una celebración de la belleza de lo cotidiano y un recordatorio del poder transformador del amor.

La publicación de "En agosto nos vemos" marca un nuevo capítulo en la rica historia de Gabriel García Márquez. Esta obra nos invita a redescubrir su legado con una nueva perspectiva, revelando nuevas facetas de su genio creativo. Es un tesoro invaluable para los amantes de la literatura y una puerta de entrada al fascinante mundo de Gabo para las nuevas generaciones.

Por: Catherine Guzmán

Conmemoración de los 100 años de la publicación del viaje literario a la selva amazónica “La Vorágine”

“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar, y me lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara sobre mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta”

En este 2024 el verde se impuso en la Filbo y Colombia no se quedó atrás, en nuestro país conmemoramos el centenario de la publicación de La Vorágine una de las obras del patrimonio literario, escrita por el colombiano José Eustasio Rivera hace 100 años, en la que a través de los pasos de Arturo Cova un ingeniero civil que viaja al corazón de la selva amazónica colombiana en busca de fortuna, se exploran las profundidades de la selva y la condición humana, la depredación de las tierras y los recursos naturales, la realidad de colonos e indígenas, estos últimos esclavizados durante la fiebre del caucho. Historia que sigue resonando con las sombras y contradicciones del alma de quienes se aventuran en sus páginas.

A su vez, la voz que Rivera da a los marginados y olvidados en relatos tan crudos como los de Clemente

José Eustasio Rivera.

Silva, un anciano que es esclavizado y quien cuenta los ultrajes a que eran sometidos los caucheros o el de Clarita una jovencita apostada por un guerrillero venezolano, responden a la urgencia incesante de luchar por la justicia social, resultan un grito a las naciones para que intervengan y terminen los abusos, las explotaciones generadas en nombre del progreso.

También, la obra termina siendo un manifiesto en defensa de la naturaleza, en la Amazonía, en contra de la minería ilegal y otros abusos que los ecosistemas continúan recibiendo. sirviendo como inspiración para generaciones de escritores, activistas y defensores del medio ambiente. Su impacto perdura en la literatura, la academia y la conciencia social, sirviendo como inspiración para generaciones de escritores, activistas y defensores del medio ambiente.

Tomada de: The H(umor) Project, del Campus Oeste del Miami Dade College (MDC)

En este aniversario, recordamos y celebramos la obra maestra que es "La Vorágine", un testimonio perdurable del poder transformador de la literatura y un recordatorio de que, incluso en las profundidades de la selva, podemos encontrar la luz de la esperanza y la fuerza para cambiar el mundo.

Por: María de los Ángeles Roa Garzón

Brasil, una diversidad cultural presente en la FILBO 2024

Brasil, un país vibrante y diverso, es un crisol cultural de influencias indígenas, africanas, europeas y asiáticas. Desde la majestuosa selva amazónica hasta las bulliciosas calles de Río de Janeiro, Brasil ofrece una rica cultura que cautiva a todos los que la visitan. En este artículo, exploramos la fascinante diversidad étnica de Brasil, exploramos su idioma oficial, probamos su deliciosa cocina y consideramos las conexiones culturales que el país comparte con Colombia.

La diversidad étnica de Brasil se siente en todo el país. Desde los pueblos indígenas del Amazonas hasta las comunidades afrobrasileñas de Bahía, cada grupo étnico contribuye a la rica cultura del país. En Bahía, por ejemplo, la cultura afrobrasileña se refleja en la música, la danza y la religión, también en festivales como el de Lemanja en el cual celebran la herencia africana. En el noreste de Brasil existe una fuerte influencia indígena, y las comunidades preservan sus lenguas, artesanías y prácticas culturales ancestrales. En la región sur, las tradiciones europeas son evidentes en la arquitectura, la cocina y las tradiciones festivas.

El portugués es el idioma oficial de Brasil y un legado de su pasado colonial. Aunque el portugués brasileño es similar al español, tiene sus propias características lingüísticas, como expresiones coloquiales y una pronunciación única. Desde las exuberantes playas de Copacabana hasta las vastas llanuras del Pantanal, el portugués conecta a los brasileños en una red de comunicación e identidad común.

En cuanto a su gastronomía brasileña es una celebración de sabores, ingredientes y técnicas de cocina únicas.

Desde la feijoada, el legendario guiso de frijoles y cerdo, hasta el churrasco, un festín de carne a la parrilla, la cocina brasileña es diversa y deliciosa. Los sabores tropicales se mezclan en platos como la moqueca, un guiso de pescado con leche de coco y especias, mientras que la caipirinha, una bebida refrescante hecha con cachaça, lima y azúcar, es un complemento perfecto para cualquier comida brasileña.

Allí, se han producido algunas de las mayores referencias de la literatura latinoamericana. Entre ellos destaca Machado de Assis, considerado el padre de la literatura brasileña moderna. Sus obras, como ``Don Casmulo'' y ``Memorias Postumas de blas Cubas'', exploran las complejidades de la sociedad brasileña del siglo XIX con humor y profundidad. Otro partidario notable es Jorge Amado. Sus novelas Gabriela, Cravo e Canela y Los maridos de doña Flor y Seus Dois capturan la esencia del noreste de Brasil y celebran la cultura popular junto a la lucha social. También vale la pena mencionar las obras de Clarice Lispector, especialmente la novela "Horas de estrellas", que explora la condición humana y la búsqueda de la identidad en la sociedad brasileña moderna.

Brasil y Colombia comparten vínculos culturales basados en su historia sudamericana común y su proximidad geográfica. Ambos países están influenciados por una

https://www.gov.br/planalto/es/ultimas-noticias/2024/04/brasil-reafirma-su-colaboracion-cultural-y-diplomatica-con-colombia

mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas, reflejadas en su música, danza, arte y gastronomía. La música es un vínculo cultural importante entre Brasil y Colombia, con géneros como la samba, la bossa nova y el vallenato favorecido en ambos países. Los festivales de música y eventos culturales brindan una oportunidad para intercambiar experiencias y fortalecer los vínculos entre los dos países. Además, la exuberante naturaleza de Brasil y Colombia, en la

interfaz de selvas tropicales, majestuosas montañas y ríos, inspira a artistas, escritores y viajeros de ambos países. En resumen, Brasil está presente en la feria del libro celebrada del 17 de abril al 02 de mayo vale la pena visitar su pabellón ya que es un país fascinante que celebra la diversidad étnica, los idiomas vibrantes, la deliciosa gastronomía y los vínculos culturales con Colombia. Brasil nos invita a explorar y celebrar la riqueza de la cultura latinoamericana a través

de su música, comida y gente.

En resumen, Brasil está presente en la feria del libro celebrada del 17 de abril al 02 de mayo vale la pena visitar su pabellón ya que es un país fascinante que celebra la diversidad étnica, los idiomas vibrantes, la deliciosa gastronomía y los vínculos culturales con Colombia. Brasil nos invita a explorar y celebrar la riqueza de la cultura latinoamericana a través de su música, comida y gente.

La historia de un idioma: Explorando los orígenes y la evolución del Español

El idioma español ha pasado por diversos momentos históricos que han contribuido a su evolución y expansión a nivel mundial.

La historia del español va más allá de ser simplemente la evolución de un idioma; es un relato de encuentros y desencuentros entre culturas. Desde la influencia de los pueblos prerromanos en la península ibérica, pasando por la ocupación romana y la llegada de los visigodos, hasta la convivencia con la cultura árabe durante la Edad Media, el español ha absorbido y reflejado la riqueza de las civilizaciones que lo han moldeado.

Época prerromana

Para comenzar, es necesario retroceder al siglo II a.C., cuando la península ibérica estaba habitada por diversos grupos: Tartessos, Íberos, Celtas y Celtíberos. Estos grupos poseían diferentes lenguas, conocidas como lenguas paleohispánicas, que se fusionaron y enriquecieron a lo largo del tiempo, sentando las bases del idioma español.

En el siglo I a.C., Roma inició un proceso de colonización en la península ibérica, introduciendo el latín como idioma oficial. Sin embargo, en lugar de reemplazar por completo las lenguas existentes, se produjo una mezcla lingüística que dio lugar al "latín vulgar", una variante del español y de las lenguas romances. Esta etapa llegó a su fin en septiembre de 711 d.C., con la llegada de los vándalos, ostrogodos y visigodos.

En el año 711, la cultura omeya llegó a la península ibérica, introduciendo el árabe como lengua dominante. Esta invasión, aunque diferente a las anteriores, también dejó su huella lingüística, enriqueciendo el idioma español con nuevas palabras y expresiones. Cerca de 800 años después, este periodo llegó a su fin con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.

Según se lee en el "Cantar de Mio Cid":

"¡Dios, qué buen vassallo, si oviese buen señor!" (verso 1.087).

Invasión romana
Hol Ciao! ホラ Hello Salam G en Tag Salut Halla
Invasión musulman

Nuevo poder y llegada a América

La reconquista cristiana no solo significó el retorno del poder cristiano en la península, sino también el inicio de la unificación de los reinos cristianos, lo que contribuyó al desarrollo del español en la región. Además, con el viaje de Cristóbal Colón en 1492, el español se expandió por América, convirtiéndose en una lengua global.

Nuevo poder y llegada a América

Tras esta larga historia de evolución lingüística, en 1713 se fundó la Real Academia Española (RAE) en Madrid, con el objetivo de centralizar y regular el idioma español, estableciendo normas y estándares lingüísticos. Más adelante, en 1714, se fundó la Real Academia Española de América, la primera academia de la lengua española en el conti-

nente americano. Desde entonces, la RAE ha sido una institución clave en la promoción y regulación del idioma español, publicando su primer diccionario en 1780 y adap-

tándose a los avances tecnológicos para facilitar el acceso a sus obras en la era digital.

Nuevo poder y llegada a América

En definitiva, la historia del español es un relato fascinante de encuentros culturales, conquistas y desarrollos lingüísticos. A lo largo de los siglos, el español ha evolucionado y se ha expandido hasta convertirse en una de las lenguas más habladas y estudiadas en el mundo. El 23 de abril, Día del Idioma, es una oportunidad para celebrar y reflexionar sobre la riqueza y la importancia del español como herramienta de comunicación y expresión cultural.

El español es mucho más que un simple idioma; es un vínculo que une a personas de diferentes culturas y países en todo el mundo. Nos permite comunicarnos, compartir nuestras ideas y expresar nuestra identidad de una manera única y poderosa. En un mundo cada vez más globalizado, el español se ha convertido en una herramienta invaluable para la conexión humana y la comprensión mutua.

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervante

Por: Sara Verónica Malaver Lozada

Yuliana Bravo y Mathew Bravo: Dos Estrellas Literarias que Iluminan dentro del arte de la Literatura Colombiana

En el universo literario de Colombia, hay dos estrellas en ascenso cuyo resplandor no conoce límites: Yuliana Bravo y Mathew Bravo. Estos jóvenes prodigios han capturado la imaginación de lectores de todas las edades con su talento excepcional y su capacidad para contar historias que trascienden los límites de la imaginación.

Yuliana Bravo, nacida el 1 de agosto de 2008. Desde su debut a los 12 años con la novela "Pesadillas sin Sueño", ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea. Su obra no solo ha cautivado a los lectores, sino que también ha sido reconocida con el prestigioso Premio Ita como "Autora Revelación." Con su destacado cuento "Caillech,” Se alzó ganadora del Premio Eureka, demostrando su destreza en el arte de la narrativa. Además, su microcuento "Mujer" la hizo destacar entre más de 1389 competidores en la XXV edición de Poesía y la Palabra en Tenjo.

Matthew Bravo, nacido el 18 de enero de 2012, ha sorprendido al mundo literario con su talento innato. Su primera novela, "La Hora Espectral,” publicada cuando apenas tenía 11 años, lo catapultó al estrellato literario. Desde entonces, ha acumulado una impresionante lista de premios, incluyendo el Premio Ita como "Autor Revelación" y el reconocimiento como "Escritor Joven a Nivel Mundial." Con su enigmático cuento "Curupira,” fue laureado en el Premio Mitos y Leyendas 2023, consolidan

do su posición como una de las jóvenes promesas más brillantes de la literatura actual.

Impacto en Eventos

Literarios y Compromiso Comunitario

Ambos hermanos han dejado una huella imborrable en eventos literarios tanto a nivel nacional como internacional. Yuliana ha sido una figura prominente en festivales literarios como el Festival de la Palabra en Zipacón y el II Festival Literario de Mosquera, mientras que Mathew ha representado la literatura infantil en la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Bogotá. Además, ambos han demostrado un compromiso apasionado con su comunidad, participando en eventos culturales locales y liderando iniciativas juveniles para promover la lectura y la escritura entre las nuevas generaciones.

Próximos Proyectos y Reconocimiento Mediático

Con un quinto libro programado para ser lanzado en junio del próximo año, Yuliana continúa agregando capítulos emocionantes a su impresionante trayectoria literaria. Mientras tanto, Mathew tiene programado el lanzamiento de su tercer libro para mediados de 2025,

prometiendo añadir otro capítulo fascinante a su aclamada colección literaria. Además, ambos han sido destacados en plataformas mediáticas como City TV, Canal Capital, Radio Nacional de Colombia, y Periodismo Público, donde su trabajo ha sido ampliamente reconocido y celebrado.

El Legado en el Colegio Virtual Siglo XXI

Este año, Yuliana y Mathew han llevado su magia e iniciativa al Colegio Virtual Siglo XXI, despertando el amor y la pasión por la literatura entre los estudiantes. Su presencia ha sido transformadora, y en el segundo semestre se esperan grandes proyectos acompañados desde el área de humanidades. Como institución, estamos comprometidos a apoyar el proyecto de vida de estos dos talentosos escritores en ascenso.

Yuliana Bravo y Mathew Bravo son dos luminarias de la literatura colombiana cuyo talento excepcional y dedicación continúan definiendo el futuro del panorama literario nacional. Su legado perdurará a través de sus obras y su inspiradora influencia en las nuevas generaciones de escritores y lectores.

Conociendo a la rectora: Liliana Torres

I. Para comenzar, ¿podría contarnos un poco sobre su trayectoria profesional y académica? ¿Qué la motivó a dedicarse al ámbito educativo?

Ante todo, mil y mil gracias por permitirme compartir un poco de mi aprendizaje y experiencias vividas alrededor de las aulas durante este largo tiempo. Inicié hace 30 años como maestra de inglés en primaria, con 40 niños en cada salón, fui maestra consagrada por una década y luego de esta maravillosa experiencia; asumí cargos como coordinadora académica, coordinadora de convivencia, directora académica, coordinadora de bilingüismo entre otros. Mi pasión por la educación y por la investigación me ha llevado a liderar proyectos de lectura y escritura reconocidos a nivel Colombia, reportajes para periódicos entre otros y desarrollar el proceso de bilingüismo en reconocidos colegios de Bogotá. La rectoría de colegios la inicié hace alrededor de 10 años, siendo este último, un rol muy apasionante, ya que con mi arduo trabajo puedo contribuir a impartir una educación de calidad, liderando proyectos que encaminen a nuestros niñas y niñas a ser cada vez más competentes, con una visión de ciudadanos del mundo y sobre todo a aprender siendo felices.

II. ¿Qué experiencias o aprendizajes de su etapa como docente la han marcado e influenciado en su rol actual como rectora?

Creo que el ser maestra marcó mi rumbo personal y profesional y en este momento no podría hacer otra cosa sino seguir apoyando a los profesores que; como yo, en algún momento de mi vida; necesitaron una ayuda, una retroalimentación respetuosa, una palabra de aliento; porque cuando un líder académico vive la experiencia en el aula, puede comprender y valorar realmente el papel de un educador.

LIDERAZGO Y VISIÓN:

III. ¿Qué la motivó a asumir el cargo de rectora del Colegio Virtual Siglo XXI? ¿Qué desafíos y oportunidades vio en esta institución?

El tema de la educación virtual principalmente y su trayectoria de 25 años en el mercado educativo.

IV. ¿Cuáles son sus principales objetivos y metas como rectora para este año y para el futuro del colegio?

Dentro de las metas a corto plazo se encuentran:

1. Lograr una comunicación más cercana con las familias

2. Trabajar fuertemente en el proyecto de bilingüismo para el colegio ya que “ser bilingüe” hoy en día, es fundamental para que nuestros estudiantes tengan mayores oportunidades laborales a nivel nacional e internacional.

3. Asegurar la calidad educativa a partir del fortalecimiento de las iniciativas encaminadas hacia la innovación y la tecnología.

4. A largo plazo: Proyectar el colegio hacia el crecimiento, hacia la expansión, considero que es muy valioso lo que ha sucedido durante 25 años de trayectoria y es hora de pensar en crecer, en contar con 1 o 2 sedes más a nivel Colombia o en el exterior.

INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA.

V. ¿Qué cambios o innovaciones pedagógicas o tecnológicas aspira implementar en el colegio a corto, mediano y largo plazo?

A corto plazo, la inmersión hacia las herramientas que nos brinda la inteligencia artificial en nuestro campus virtual; en segundo lugar, la incursión firme hacia el bilingüismo.

A largo plazo, encaminar el colegio hacia el proceso de certificación con EFQM.

VI. ¿Qué programa o iniciativa existente en el colegio le gustaría fortalecer, expandir o reformular para mejorar su impacto en los estudiantes?

Me gustaría que el colegio sea más visible, es un colegio fuerte en el

tema de gestión empresarial, la idea es lograr alianzas y hacer que esta feria empresarial logre un impacto a nivel local y nacional, ¿Por qué no pensar en una feria nacional en la cual podamos invitar a otros colegios y comunidades educativas?,” lo vamos a lograr”.

ESTUDIANTES Y COMUNIDAD:

VII. ¿Qué estrategias implementa para fomentar la socialización, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia entre los estudiantes de las dos modalidades?

El diálogo constante, el mantener unido y cercano a los integrantes del gobierno escolar. Sin embargo, hay algo que quiero implementar y es: “Tómate un café con la rectora”, que corresponden a encuentros con estudiantes por cursos, de las dos modalidades con el fin de escuchar sus

propuestas, dificultades, sugerencias, pero sobre todo el que sientan que la rectora está presente y cercana. Considero que en ese sentido se fomenta el sentido de pertenencia; en la medida en que sean escuchados.

VIII. ¿Qué mensaje le gustaría dar a los estudiantes, padres de familia y docentes del Colegio Virtual Siglo XXI en este nuevo ciclo escolar?

Les diría: “Gracias por confiar en el COLEGIO VIRTUAL SIGLO XXI y por hacer parte de esta hermosa comunidad; los invito a trabajar juntos, con el fin de encontrar el camino hacia la mejora constante, a construir en equipo y a apoyarnos en la formación de niños y niñas felices y con muchas ganas de atrapar sus sueños”.

INSPIRACIÓN Y FILOSOFÍA:

IX. ¿Qué persona o autor ha sido una fuente de inspiración para su filosofía de vida y liderazgo como educadora?

María Montessori

X. ¿Qué mensaje le gustaría compartir con las nuevas generaciones de estudiantes sobre la importancia de la educación y el aprendizaje continuo en un mundo en constante cambio?

Niños y niñas:” Los invito a trascender, a ser apasionados por la investigación, a indagar, a no pasar entero, a tener una mente abierta y, sobre todo; a ser virtuosos, a ser integrales, competentes en un mundo de constante cambio y lo más impor-

Un colegio virtual a la vanguardia: La rectora del Colegio Virtual Siglo XXI comparte sus estrategias para el éxito.

tante a mantenerse rectos y con principios muy firmes”.

REFLEXIÓN FINAL:

XI. ¿Qué considera que el Colegio Virtual Siglo XXI se distinga y destaque entre otras instituciones educativas virtuales hoy?

La legalidad en todos sus procesos, el estar siempre pensando en ofrecer una educación de calidad y muy a la vanguardia de esta revolución tecnológica y sobre todo ese maravilloso campus virtual.

Humor

XII. ¿Cuáles son sus sueños y aspiraciones para el futuro del Colegio Virtual Siglo XXI?

Me encantaría contribuir a la expansión del colegio en un futuro próximo, ver al colegio con sedes a nivel nacional y con una infraestructura moderna.

XII. ¿Qué mensaje final le gustaría dejar a la comunidad educativa del colegio y a los lectores del periódico escolar?

Luchen por sus sueños, vivan, amen la vida y nunca desistan.

Buenos días, tardes o noches espero que se encuentren bien, hoy les traigo una emocionante noticia para todos los amantes de los comics, en este año 2024 se celebran los 100 años del comic en Colombia, muchos creen que esto comenzó por un comic llamado “Mojicón” y están en lo correcto, es una obra del señor Adolfo Samper que se inspiraba en la historieta estadounidense “Smitty”, el comic “Mojicón” fue y es el primer comic de la patria tricolor, ese siendo su origen (en Col) todos los del mundo del comic esperaron con ansias esta fecha.

En 2024, Colombia celebra un siglo de historietas con el aniversario de "Mojicón", la primera tira cómica del país, creada por Adolfo Samper. Este hito marca el comienzo de una rica tradición en el arte secuencial colombiano.

Según las investigaciones del señor Pablo Guerra, el puesto tan importante que ocupó el señor Adolfo Samper en la historia del comic en Colombia es fundamental. Tras su carrera como copista, el dibu

jante bogotano no solo hizo obras para su comic “Mojicón”, sino también colaboró en una serie con personajes que captaron la idiosincrasia, el humor y el carácter tragicómico de un colombiano, en sus libros de dibujo aparecieron unos personajes cuyos nombres nos hablan de su cultura local, algunos de ellos son: Misia Escopeta, Bambuco, Perejil o don Amacise, estos personajes metieron los paisajes y decires bogotanos en el mundo del comic.

La conmemoración de los 100 años del cómic colombiano incluye exposiciones, charlas y actividades a nivel nacional e internacional. Iniciativas como Año 99 y Año 100 han promovido la producción local de cómics y han preparado el terreno para la celebración del centenario. Además, el cómic colombiano ha ganado reconocimiento internacional, obteniendo premios en países como Japón.

Luego de eso, vinieron más autores para seguir el legado del señor Adolfo Samper, llegando a estar vivo ese legado por más de 100 años, esperemos que las futuras generaciones artísticas dibujantes y escritoras sigan este legado por muchos años más, dicho esto felices 100 años del comic en Colombia.

Fuente: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/el-comic-en-colombia-cien-anos-de-ind ependenci

Titografía: Comic Sans MS

Autora: Zarah I. Mosquera O. Conmemoración a la literatura

La noche estrellada: Un reflejo del alma

La obra "La noche estrellada" de Vincent van Gogh, pintada durante su estancia en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, es un ejemplo conmovedor de cómo el arte puede servir como expresión de emociones y experiencias profundas. En este contexto de lucha contra la epilepsia y la depresión, Van Gogh encontró en la pintura un refugio y una vía para plasmar su mundo interior.

Al igual que Van Gogh, muchos otros artistas a lo largo de la historia han utilizado su arte para comunicar sus vivencias, ya sean reales o imaginadas. Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Paul Cézanne, y una larga lista de creadores, han encontrado en la pintura, la escultura, la música, la danza y otras formas de expresión artística, un

lenguaje para transmitir sus sentimientos, ideas y visiones del mundo.

La iniciativa "Noche estrellada": Un espacio para la expresión creativa creado por la estudiante Andreina Rincón Ortega de grado 9° modalidad virtual

Inspirada en la obra de Van Gogh y en el poder transformador del arte, la iniciativa "Noche estrellada" busca brindar a los estudiantes un espacio para explorar su propia creatividad y expresarse libremente a través de diversos medios.

Durante el taller, los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la vida y obra de Van Gogh, analizar su pintura "La noche estrellada" e interpretar las emociones que esta obra transmite. A partir de esta experiencia, se les invitó a crear sus propias historias, ya sean inventadas o basadas

en hechos reales, utilizando el medio artístico que más les atrajera: collage, pintura, escritura, vídeo o cualquier otra forma de expresión.

interpretar las emociones que esta obra transmite. A partir de esta experiencia, se les invitó a crear sus propias historias, ya sean inventadas o basadas en hechos reales, utilizando el medio artístico que más les atrajera: collage, pintura, escritura, vídeo o cualquier otra forma de expresión.

Una experiencia positiva y enriquecedora

La acogida de la iniciativa por parte de los estudiantes fue muy positiva. Se mostraron entusiasmados con la propuesta y participaron activamente en todas las actividades. Valoraron la oportunidad de poder expresarse libremente y explorar su creatividad a través del arte.

La temática del taller, que combinaba el arte con la escritura y la narración de historias, resultó especialmente atractiva para los participantes. Disfrutaron aprendiendo sobre Van Gogh y su obra, y se sintieron inspirados para crear sus propias historias. La experiencia les permitió comprender el poder del arte como herramienta para comunicar emociones, ideas y experiencias, y les motivó a seguir explorando su propia creatividad.

La iniciativa "Noche estrellada" ha demostrado ser una experiencia enriquecedora para los estudiantes, permitiéndoles conectar con el arte, desarrollar su creatividad y expresarse libremente. El taller ha servido como un espacio de reflexión y aprendizaje, donde los participantes han podido valorar el pode transformador del arte y su capacidad para comunicar emociones y experiencias profundas.

Por: Andreina Rincón Ortega

Entretenimiento

Conociendo la FILBA (Feria internacional del libro de Buenos Aires)

El jueves 25 de abril comenzó la 48ª edición de la feria internacional del libro de Buenos Aires, organizada por la fundación El Libro, para incentivar la lectura y promocionar la actividad editorial en argentina.

La feria va del 25 de abril al 13 de mayo, yo fui el viernes 26 de abril, y para recibirnos había un grupo de personas tocando tambores y otros instrumentos, si comprabas tu entrada online podías obtener unos cupones de descuento para comprar libros y había muchas actividades e iniciativas interesantes.

Aunque la ciudad de honor en la feria es Lisboa, el viernes era el día de Uruguay en la feria del libro, por lo que hubo varias actividades de ese país. La más destacada fue una mesa redonda que se realizó a las 7:30 pm relacionada con la historia en la que están basados el libro y la película “la sociedad de la nieve” y que contó con la presencia de 2 sobrevivientes de este accidente.

Visite los stands de Chile, Uruguay, Ucrania, Lisboa y más..., Entre los

stands que visite está el stand la editorial ediciones la flor, donde se encontraban todos los volúmenes de Mafalda y una réplica de la estatua de Mafalda. También visité el stand de una editorial española llamada Edelvives, este fue uno de mis stands favoritos ya que esta editorial destacaba por sus ilustraciones, había muchos libros y cuentos conocidos pero ilustrados de una manera diferente y muy atractiva, entre ellos estaba la Biblia ilustrada dividida en ambos testamentos, al igual que libros clásicos como Alicia en el país de las maravillas, mary poppins y tom Sayer ( si bien son de la misma editorial son de diferentes autores e ilustradores) también había un nuevo lanzamiento y una firma d y libros de Antonio Lorente un ilustrador español. Lo que me gusto de ver libros clásicos ilustrados en esta editorial y en toda la feria es que llaman la atención de las nuevas generaciones para motivarlas a conocer y leer estos libros y cuentos fomentando la lectura en la juventud.

Había otras cosas que me parecie-

ron interesantes de la feria como programas de radio que estaban hablando y narrando lo que sucedía en la feria en tiempo real, también había un stand de family search y muchos autores firmando libros y conociendo a sus fans, la verdad no conocía ninguno, pero me pareció y me parece muy bueno que en estos espacios las personas puedan conocer a sus autores favoritos.

En general, visitar la feria del libro fue una experiencia agradable y enriquecedora, Me permitió conocer nuevas editoriales y descubrir libros interesantes, aunque en cada país es diferente, se ve cómo tanto en Colombia como en argentina estas ferias buscan fomentar la lectura, sobre todo en los más jóvenes de maneras innovadoras y creativas.

CRÉDITOS

Publicado el 22 de mayo de 2024

Director general: Mateo Gónzalez

Editora Jefe: Ruth Arandia

Diseño gráfico: Jeisson Suta

Correción de estilo: Alejandra Ruiz

Equipo editorial:

Estudiantes:

Zarah Isabella Mosquera Ortiz - Ciclo 2 virtual

Sara Veronica Malaver Lozada - 9° virtual

Mathew Jamil Bravo Garrido - 6° virtual

Yuliana Azeneth Bravo Garrido - 9° virtual

Juan Manuel Estrada - 11° presencial

Andreina Rincon Ortega - 9° virtual

Manuela Arias Rivera - 8° virtual

Juan Esteban Nino Ozuna - 6° virtual

Docentes:

Catherine Guzmán

María de los Ángeles Roa Garzón

Samanta Viveros Lozada

Bibiana Maritza Gutierrez Baquero

Ruth Arandia Leyva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
VS- XXI GENERATION 08 EDICIÓN by Sopo rte Col egio Virtual - Issuu