
4 minute read
Artículo
Atendiendo al género, este tipo de accidentes de trabajo afectan principalmente a hombres, con un 84,4% en el periodo 2015-2021, frente al 15,2% que padecieron mujeres, tal y como podemos ver en la Tabla-2.
Tabla-2 AT CB por infarto, derrames cerebrales y otras patologías por género en España 2015-2021
Advertisement
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT
AT CB debidos a infartos, derrames cerebrales y otras patologías debidas a causas naturales por lugar del accidente
El 72% de los accidentes de trabajo con baja debidos a infartos, derrames cerebrales y otras patologías debidas a causas naturales del periodo 2015-2021 se concentra en 20 sectores de actividad, destacando el CNAE 49-Transporte terrestre y por tubería (con el 12,75%), seguido de los CNAE 41 y 43 referentes a las actividades de construcción especializada y construcción de edificios (que aglutinan el 9,22%), el CNAE 84-Administración pública y defensa (7,75%) y el CNAE 86-Actividades Sanitarias (con el 5,93%).
Tabla-3 AT CB por infarto, derrames cerebrales y otras patologías en España 2015-2021 por sector Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT
Gráfico-6 Índice Incidencia 2021
AT CB por Infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT
Índice de incidencia (x100.000 trabajadores)
En el gráfico-6 podemos ver la incidencia (expresada en accidentes por cien mil trabajadores) correspondiente a 2021 de los sectores de actividad que en términos absolutos aglutinan el grueso de los accidentes (Tabla-3). Considerando el índice de incidencia, los sectores que presentan un mayor índice son el CNAE 87-Asistencia en establecimientos residenciales (34,03), seguido del CNAE 45-Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (20,16), el CNAE 49-Transporte
Gráfico-7 AT CB por Infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales por franja de edad (periodo 2015-2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT terrestre y por tubería (8,56), el CNAE 85-Educación (6,52) y el CNAE 41-Construcción de edificios (5,52).
Por franjas de edad el 64,2% de los accidentes de trabajo con baja debidos a infartos, derrames cerebrales y otras patologías debidas a causas naturales del periodo 2015-2021 se concentra de los 46 a los 60 años, destacando que casi el 25% (1 de cada 4 accidentes) se produce en la franja de los 51 a los 55 años.
Por comunidades autónomas, como podemos ver en el gráfico-8, hay que destacar que del total de AT CB debidos a infartos, derrames cerebrales y otras patologías debidas a cau- sas naturales del 2015 al 2021, el 53,5% se producen en 4 comunidades autónomas: Andalucía (17%), Cataluña (14,5%), Madrid (12,4%) y Comunidad Valenciana (9,5%).

Gráfico-8 AT CB por Infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales por CC.AA. (periodo 2015-2021)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT

Por otro lado, como se puede apreciar en la Tabla-4 el 72,4% de los accidentes de este tipo en el periodo estudiado (2015-2021) se han producido en el cen - tro de trabajo habitual , un 18% en desplazamiento, un 7% en otro centro y un 2,5% al ir o volver del trabajo.
Tabla-4 AT CB por infarto, derrames cerebrales y otras patologías en España 2015-2021 por lugar del accidente Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AMAT
A modo de resumen, podemos afirmar que:
• Las enfermedades del sistema circulatorio, según los últimos datos anuales publicados por el INE, son la primera causa de muerte en nuestro país.
• A nivel laboral, los accidentes de trabajo con baja debidos a infartos, derrames cerebrales y otras patologías debidas a causas naturales se han incrementado un 8,6% en los últimos 7 años.
• Representan el 33,4% de los fallecidos por accidente de trabajo en jornada en 2021 (1 de cada 3 personas fallecidas en accidente laboral).
• Y además, la duración media de este tipo de accidentes se ha incrementado un 34,16% en el periodo estudiado.
Todo esto nos da a entender la importancia de las enfermedades cardiovasculares y la necesidad de actuar frente a las mismas para prevenirlas. Hay que tener claro que para prevenir las enfermedades cardiovasculares hay que actuar sobre sus factores de riesgo. Podemos afirmar que un factor de riesgo es un hábito o una característica de la persona que aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad en el futuro.
En las enfermedades cardiovasculares encontramos principalmente dos tipos de factores de riesgo que influyen a la hora de padecer una enfermedad cardiovascular: los no modificables (como el sexo, la edad o los antecedentes familiares y factores genéticos) y los modificables y precisamente los de mayor interés, ya que en ellos cabe actuar de forma preventiva. Adoptar unos hábitos de vida saludables es una forma eficaz de contrarrestar el efecto negativo de los factores de riesgo.
A la luz de los datos expuestos, y con el objetivo de afrontar la reducción de este tipo de accidentes laborales y fomentar la promoción de la salud, desde Umivale Activa se propone la siguiente batería de medidas para ayudar a su prevención:
• Disminuir el sedentarismo y realizar ejercicio físico de forma regular, ya que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
• Evitar tanto el consumo de tabaco como ser fumador pasivo. El tabaquismo multiplica el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.
• Llevar una dieta equilibrada, cardiosaludable y variada.
• Reducir el índice de masa corporal, evitar sobrepeso y obesidad, manteniendo peso adecuado.
• Controlar los niveles de colesterol y glucosa, si se tienen alterados consultar con un especialista médico la forma de reducirlos.
• Controlar periódicamente la presión arterial, algunos hábitos de vida saludable que la reducen son: reducir el peso, restringir el consumo de sal, moderar el consumo de alcohol, y, aumentar la actividad física y el consumo de frutas y verduras.
• Aprender a controlar los niveles de estrés y ansiedad (puede ayudar la práctica de actividades como yoga, mindfulness, etc…). Llevar una vida tranquila, con menos estrés. Aprender a relajarte y a respirar con calma. Relativizar los problemas del día a día.
• Realizarse una revisión cardiovascular anual, especialmente todas aquellas personas que presenten algún factor de riesgo.
• Implantar en las empresas programas de promoción de la salud, para sensibilizar a las plantillas en la adopción de hábitos de vida saludables que ayuden a modificar factores de riesgo, contribuyendo así a crear entornos de trabajo más saludables y a prevenir accidentes de tipo cardiovascular.
Finalmente indicar que con el objetivo de difundir estas medidas desde el área de prevención con cargo a cuotas de la mutua se ha elaborado una campaña informativa sobre salud cardiovascular denominada Umivale Activa Cuida Tu Corazón dirigida a empresas y trabajadores basada en una serie de materiales divulgativos (audiovisuales y fichas informativas), que se encuentran disponibles para su consulta en el apartado de “Prevención y Salud” de nuestra web corporativa.