Pulso 33

Page 1


La revista “Pulso”, del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación.

Con el fin de unificar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos.

Estos trabajos serán considerados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada de los profesionales de Enfermería. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción.

1.- TIPOS DE TRABAJOS

Los trabajos que pueden enviarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epígrafes:

Trabajos conceptuales:

Trabajos que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen en el marco organizativo de los diferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajos conceptuales están organizados en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las conclusiones de dicho análisis y a la biografía empleada.

Trabajos de investigación:

Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de investigación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo científico aceptada por la comunidad científica internacional.

Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trabajo, así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales, y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como

Normas para la presentación de artículos

la discusión y análisis de éstos por parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada.

Casos clínicos:

Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación determinada se describa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería.

La estructura de estos trabajos debe incluir una introducción, una descripción de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores.

Revisiones bibliográficas:

Trabajos realizados con el análisis, comparación, interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puede aportar su experiencia personal.

En las revisiones, los autores deben estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada.

2.- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

Los originales deberán presentarse en disquete, indicando el programa informático utilizado, así como en papel impreso.

Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas).

Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solicite la aceptación del original para su revisión por parte del Consejo de Redacción.

Los autores deberán remitir sus tra-

Las referencias bibliográficas: Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las directrices de los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a otras revistas.

Las citas bibliográficas deberán numerarse correlativamente y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej. [1].

bajos a la sede Colegial: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra C/ Pintor Maeztu, 4 -1º A 31008 Pamplona

El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaciones que considere necesarias para la publicación del correspondiente original. En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso contrario, el Consejo de Redacción no podrá garantizar su publicación en la revista.

Estructura: Primera página, en la que deben constar los siguientes elementos: el título del trabajo en mayúsculas. Éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líneas.

- El nombre y dos apellidos de los autores, su titulación académica y la institución o instituciones donde prestan sus servicios.

- Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo.

-Un resumen estructurado con los diferentes apartados del trabajo. Este resumen ha de permitir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del texto del artículo.

El texto del trabajo: Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas; los autores deberán indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotografías, figuras o tablas), así como las referencias bibliográficas.

Los autores podrán reseñar citas procedentes de libros o revistas previamente publicados, así como trabajos que estén aceptados por alguna revista o editorial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están “en prensa”, mencionando el nombre de la publicación.

Los títulos de las revistas se deberán presentar de forma abreviada. En el caso de que sean más de seis autores, reseñar los seis primeros y añadir: et al.

Cuando se haga referencia general a un libro, citar autor, título del libro, editorial y año. Cuando se haga referencia a un capítulo concreto, citar autor, título del libro, editorial y año, y numeración de páginas.

Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrando en qué jornada o congreso se ha publicado, ciudad y entidad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:

A continuación de la bibliografía, los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas; éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá sido marcada en el texto), título y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e. Fuente).

Las fotografías deberán adjuntarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del trabajo. Irán numeradas mediante etiquetas adhesivas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y, en hoja aparte, deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.

La revista “Pulso” agradece de antemano el seguimiento del presente protocolo de redacción por parte de los posibles autores, a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la resolución de cualquier duda.

3.- PÓSTER

Se presentarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.

El Parlamento hace justicia con el complemento específico y promete la carrera profesional

Debemos felicitarnos sinceramente por la actuación del Parlamento de Navarra, que suprime la injusta discriminación que sufría la Enfermería en el sistema sanitario al percibir una retribución escandalosamente inferior a la del resto de personal del nivel B. Este atropello se venía explicando por los responsables del Gobierno de UPN con el ofensivo argumento de que constituimos un colectivo mayoritariamente femenino y escasamente reivindicativo. Además, el panorama al respecto era muy negro, ya que lo cierto es que los sindicatos llevaban más de diez años realizando esfuerzos tan bienintencionados como estériles, al no haber conseguido avance alguno al respecto, al contrario de lo que venía sucediendo con otras profesiones. De hecho, en el Acuerdo firmado vigente en estos momentos no se contemplaba mejora alguna en esta materia.

Para comprender el vuelco que se ha producido en la situación descrita resulta clave el papel jugado por la “Carrera Profesional”. Este concepto se viene aplicando en los sistemas sanitarios más avanzados, y se fundamenta en la combinación de aspectos tanto retributivos como formativos y de gestión, teniendo como finalidad la mejora de la calidad asistencial. En su día, UPN y CDN aprobaron la aplicación inmediata de este sistema al personal facultativo y se comprometieron por escrito a extender su aplicación en el futuro a los profesionales de la Enfermería. Pero no fue hasta que el CDN sustituyó al PSN como socio presupuestario del Gobierno cuando resurgió la carrera. Así, durante los nueve primeros meses del año 2002 dicho partido negoció con el Departamento y la Dirección General de Salud el proyecto para su aplicación para la Enfermería. El objetivo no era inmediato, ya que resultaba evidente la imposibilidad de sacarlo adelante en un Parlamento de Navarra dividido en dos bloques iguales, sino a medio plazo, tratando de “fijar” la postura de UPN en este tema de cara al futuro. Estando así las cosas, se produjo un súbito e inesperado cambio al romper UPN el acuerdo alcanzado con CDN y desautorizar el proyecto que el propio Departamento de Salud había elaborado, presentado y defendido ante su socio presupuestario. Para maquillar el incumplimiento el Gobierno presentó ante su socio presupuestario un segundo proyecto, del que lo más suave que se puede decir es que era insultante. Todo apunta a que dentro de UPN se impuso el área de Presidencia y Función Pública, buscando el ahorro de costes aún a costa de la calidad asistencial. Para ello, dio rienda suelta a personajes como alguna sombra del pasado, que se dedicaba a desparramar sobre quien se ponía a su alcance caducos discursos, caracterizados por la ignorancia del sistema sanitario y del usuario como centro del mismo, y trufados de necedades tales como que sólo al médico (ejerza como tal o no) le corresponde en este mundo la carrera profesional.

Así las cosas, el CDN optó por presentar en solitario su proyecto de “Carrera Profesional de Enfermería” ante el Parlamento, con el modesto objetivo de que por lo menos la opinión pública conociera la injusta situación de nuestra profesión. Y sucedió entonces lo inesperado: que la mayoría de los grupos parlamentarios tomaron conciencia de la necesidad imperiosa de actuar al respecto. La disparidad de posiciones existente, la inminencia de la disolución de la Cámara, así como los vaivenes de algunos como el PSN, que curiosamente sólo ha apoyado la carrera de Enfermería cuando era imposible su aprobación, hacían imposible resolver definitivamente la problemática existente. Pero todo este caos había sido muy útil, ya que el Parlamento había tomado conciencia de la terrible injusticia que se venía cometiendo con nuestra profesión, y de la necesidad de remediar dicha discriminación. De esta manera, no siendo posible desarrollar la carrera de enfermería en una situación tal, el legislativo foral decidió, en primer lugar, proceder a la homologación de nuestra profesión (así como de otras que también eran injustamente tratadas) con el resto de los funcionarios. Y, en segundo término, aprobó solemnemente que en la próxima legislatura se regule la carrera de Enfermería.

Así pues, estamos de enhorabuena. Nos toca ahora disfrutar del premio conseguido para después, al término de las siguientes elecciones, proseguir en el empeño por lograr la mejor asistencia sanitaria posible para los ciudadanos representados en nuestro Parlamento. Desde aquí, quiero dar las gracias a todos los que han contribuido a hacer posible este éxito.

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

JUBILADOS

Homenaje del Colegio a los profesionales jubilados en 2002

4

ATENCIÓN PRIMARIA

Actualización sobre drogas de síntesis en el C.S. del Segundo Ensanche

9

ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio estrena nuevo sitio web

19

INVESTIGACIÓN

La Enfermería debe desempeñar un papel asesor y educador con los enfermos de Parkinson

31

NÚMERO 33 ABRIL 2002

■ Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno

■ Coordinación y Redacción: Javier Irurtia

■ Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

■ Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor / Tel. 948 55 44 22

■ Fotografía: Menta

■ Impresión: Gráficas Lizarra S.L.

■ Direcciones: PAMPLONA

Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 coenav2@ctv.es • www.ocenf.org/navarra

TUDELA

Av. de Zaragoza, 25-3º • 31500 Tudela Tel. y Fax 948 411 183 enove@mundivia.es

Depósito Legal: NA 2.029/1997

ISSN: 11378913

UNAS 80 PERSONASACUDIERON

ELPASADO 8 DE MARZO , DÍADE

S AN J UANDE

DIOS, ALOSACTOSORGANIZADOSPOREL COLEGIODE ENFERMERÍADE NAVARRAPARAHOMENAJEARALOS 28 COLEGIADOS

QUESEJUBILARONDURANTEEL

AÑOPASADO. UNAMAÑANASOLEADABRINDÓUNATEMPERATURAAGRADABLEALASPERSONAS

QUEPARTICIPARONENLAMISA

CELEBRADAENLACAPILLADEL

HOSPITALDE NAVARRA

Además de los homenajeados, a los actos acudieron enfermeras y enfermeros ya jubilados, procedentes de toda Navarra, así como la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.

Este año, la tradicional misa del día de San Juan de Dios fue también ofrecida en memoria de los colegiados fallecidos durante 2002. La ceremonia fue oficiada por Ángel Iriarte Arriazu, quien estuvo auxiliado por José Gorostegui Otamendi, José Ignacio Martín Badules y Miguel Ezpeleta Senosiáin. Durante su homilía, Ángel Iriarte afirmó, con motivo de la celebración del patrón de la Enfermería, que los ejemplos de la vida de San Juan de Dios “nos pueden ayudar a vivir la Fe”. Recordó cómo el santo terminó dedicando su vida a los enfermos, etapa en la que “vivió y enseñó la misericordia”.

COMIDA E INSIGNIAS

Tras la misa, llegó el momento de los saludos y reencuentros entre antiguos compañeros de la profesión enfermera. A continuación, se sirvió una comida en el restaurante del hotel Sancho Ramírez. Al finalizar el banquete, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, impuso la insignia de oro del Colegio a los siete jubilados en 2002

El Colegio homenajeó a los profesionales de Enfermería jubilados en 2002

SIETE JUBILADOS RECIBIERON LA INSIGNIA DE ORO

CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN DE DIOS

que asistieron a la celebración: Julián Luis Barace Monente, Victoria Imaz Lizarraga, Mª Paloma Lacasa Orueta, Mª Ángeles Leoz Doiz, Hortensia Murillo Unciti, Mª Teresa Plasencia Viñé y Lourdes Ruano Rouzaut. El resto de profesionales de Enfermería colegiados en Navarra que se jubilaron durante el año pasado son Mª Luisa Arrieta Eugui, Manuel Fernando Campos Mayor, Isabel Carrascosa Delgado, Mª Teresa Erburu Frasu, Mª Pilar Guardamino Maisonnave, Mª Josefa Huguet Bronte, Tomasa Victoria Iriarte Salvador, Mª Puy Izu Arcas, José Ramón Landíbar Azanza, Mª Carmen Lesaca Lizarraga, Mª Jesús Josefina Lizarbe Hortelano, Mª Concepción López de Dicastillo Gorricho, Mª Jesús Martín Aristu, Mª Antonia Martínez Yebra, Ana Mª Osés Irisarri, Mª Luisa Pascual Ansotegui, Francisco Javier Roa Irisarri, Mª Carmen Fátima Sola Echarte, Mª Luisa Sola Unzué, Mª Soledad Tirapu Lacalle y Sagrario Zaratiegui Echeverría.

Asistentes a la misa que se celebró en la capilla del Hospital de Navarra
Unas 80 personas tomaron parte en los actos con motivo de la festividad de San Juan de Dios
La comida se celebró en el restaurante del hotel Sancho Ramírez

MAITE PLASENCIA: “Tengo recuerdos

grandiosos”

Natural de la localidad burgalesa de Villaverde-Mogina, Maite Plasencia Viñé ha residido durante la mayor parte de su vida en Navarra. Lleva 31 años trabajando en el Hospital de Navarra. “He estado en el laboratorio de Bioquímica, después pasé a Hematología y los últimos años he trabajado en Anatomía Patológica, en Citología”. De estas tres décadas de trabajo, atesora “recuerdos grandiosos. Soy una

enfermera vocacional”.

Maite Plasencia asegura que le está costando el paso a la jubilación. “Me da mucha pena”. De todos modos, confiesa tener “muchas aficiones y un hijo no muy mayor, así que todavía le tengo que atender”. Además de seguir cultivando su afición por la pintura, se está planteando “empezar el año que viene en la universidad algún curso para personas mayores”.

LUIS BARACE:

“Soy un enamorado de la Enfermería”

Nacido en Caparroso, Luis Barace Monente ha ejercido durante 35 años en el Hospital de Navarra, “excepto un intervalo de 19 meses que estuve en Garde (Valle del Roncal). También he trabajado durante 35 años en Mutua Navarra”. De su trayectoria profesional, guarda “un recuerdo fenomenal. Soy un enamorado de la profesión y prueba de ello es que tengo una hija que sigue mis pasos”. De los

VICTORIA IMAZ:

“Me siento feliz con mi profesión”

Madrid, ciudad en la que estudió Enfermería, fue el primer destino profesional de Victoria Imaz Lizarraga. Tras su paso por el Hospital Beata Mariana de Jesús, esta enfermera nacida en Ibero trabajó en Barcelona (Hospital San Rafael) y posteriormente regresó a Navarra para ejercer en la Clínica Nuestra Señora del Pilar de Elizondo y en el Hospital Virgen del Camino, donde ha estado durante los

últimos 24 años. En estos casi cinco lustros, ha trabajado en “la primera maternal, en Urgencias, he sido supervisora general y Jefa de Guardia de Enfermería”.

“Me siento feliz con mi profesión”, afirma Victoria Imaz haciendo balance de su vida laboral y, según confiesa, tiene previsto dedicar los años de jubilación a “viajar y a seguir teniendo tiempo para mí y para los demás”.

primeros años, evoca los tiempos cuando “todo el Hospital éramos como una familia: los practicantes y las monjicas. Siempre ha habido una armonía fenomenal”.

Luis Barace no tiene miedo a aburrirse una vez jubilado porque, según afirma, le falta tiempo. “Estoy cargado de aficiones: caza, viajes... He sido un poco inquieto. Durante 6 años, fui tesorero del Colegio de Practicantes”.

LA E NFERMERÍAESPAÑOLACONMEMORÓEL

PASADO 28 DEENERO

LOSTRESHECHOSDECISIVOSPARALAMODERNIZACIÓNDELAPROFESIÓN: LAINTEGRACIÓNDELASENSEÑANZASDE ENFERMERÍAENLA U NIVERSIDAD , LAPROMULGACIÓNDELASDIRECTIVASEUROPEASPARALAFORMACIÓNDE ENFERMERASYLAUNIFICACIÓN

DELA O RGANIZACIÓN C OLEGIAL . E STOSTRESHITOSQUE MARCARONENAQUELENTONCES ELFUTURODELAPROFESIÓNSE SUCEDIERONALOLARGODEL AÑO 1977.

Por ello, tras las jornadas de reflexión y análisis celebradas en la sede del Consejo General de Enfermería, por la noche se celebró un acto, presidido por la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, en el que se reconoció a las personas que en aquel entonces hicieron posible que la Enfermería española se configurara como la profesión que hoy en día es.

El primero de los tres hechos mencionados fue la Orden del 31 de octubre de 1977 establece las directrices para la elaboración de los planes de estudio de las Escuelas Universitarias de Enfermería con lo que se crea la Diplomatura.

Ese mismo año, el Consejo de las Comunidades Europeas promulga las directivas sectoriales de la Enfermería que establece los requisitos mínimos y los estándares para la formación de profesionales de Enfermería. Con estas directivas, la entonces denominada Comunidad Económica Europea eleva los estudios a la Universidad al mismo tiempo que establece la libre circulación de personas, servicios y bienes dentro de los Estados miembros.

El tercer gran hito de la Enfermería fue el proceso de unificación colegial cul-

La Enfermería conmemoró la modernización de la profesión en los últimos 25 años

EN 1977 SE PRODUJO LA INTEGRACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

EN LA UNIVERSIDAD, LA PROMULGACIÓN DE LAS DIRECTIVAS

EUROPEAS PARA LA FORMACIÓN Y LA UNIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL

minado en 1977 por el que enfermeras, practicantes y matronas se unen en la Organización Colegial de Enfermería. A partir de ese momento la Enfermería, como profesión titulada y reconocida por el Estado, asume las competencias de ordenación, defensa y representación de la profesión a

través de la Organización Colegial con el Consejo General al frente.

LA META DE LA LICENCIATURA

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, manifestó esta mañana que "a la Enfermería todavía le

Entrega de condecoraciones

La Organización Colegial entregó la Encomienda de la Enfermería en su categoría de Plata a la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona; al ex ministro de Sanidad; Enrique Sánchez de León; a Rosa Blasco Santamaría, Máximo González Jurado y, a título póstumo, a Milagros Herrero, como miembros iniciales del Comité Consultivo tras la incorporación del Reino de España a la Unión Europea. Además de estas distinciones, se procedió a la imposición de la Venera de Enfermería en su categoría de Oro a Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad, por su decidido apoyo a la enfermería como profesión básica y fundamental. Además, reconoce el papel desempeñado en el proceso de aprobación de los "Estatutos de la Enfermería" como instrumento imprescindibles en el desarrollo y avance profesional.

quedan metas importantes por cumplir como es la transformación de la Diplomatura de Enfermería en Licenciatura, que contribuirá también a la transformación de la profesión".

Apuntó igualmente que en estos momentos se están sentando las bases que volverán a revolucionar la profesión en las próximas décadas como son "la ordenación y normalización de la profesión; el establecimiento de criterios de calidad en la práctica profesional; la puesta en marcha de la carrera profesional que llevará al reconocimiento laboral, social y retributivo; y la elevación de la carrera universitaria hasta los grados de Licenciatura y posteriormente Doctorado".

Durante su intervención también expresó su satisfacción por las mejoras para la profesión enfermera que incluirán, una vez que se aprueben definitivamente, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Estatuto Marco

Un momento de las jornadas celebradas en la sede de la Organización Colegial de Enfermería

LA MINISTRADE SANIDADY C ONSUMO , A NA PASTOR , YEL PRESIDENTEDEL CONSEJO GENERALDE ENFERMERÍA, MÁXIMO GONZÁLEZ

QUESEIMPULSALAINVESTIGACIÓNEN ENFERMERÍA

La firma de este convenio supone el desarrollo de un Sistema Normalizado de Gestión Integral de Enfermería para contribuir a la mejora de la calidad de la atención que presta la enfermería a la población. El sistema se desarrolla a través de una Red Nacional de Investigación de Enfermería impulsada por el Consejo General de Enfermería y que se compone de 80 grupos de trabajo que aglutinan a más de 500 profesionales procedentes de distintos colegios oficiales de Enfermería de España y centros sanitarios. Entre los asistentes a la firma se encontraba la enfermera navarra Maite Esporrín Las Heras, vocal del Colegio de Enfermería, quien acudió en calidad de presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Radiológica (FEAER). Su presencia en dicho acto se debe a que, a partir de ahora, estos procesos de investi-

El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, en representación de los 51 países de la Región Europea y de la OMS reunidos recientemente en Madrid, solicitó a la Unión Europea acciones para asegurar la prevención y reducción de infecciones causadas por heridas punzantes introduciendo materiales de bioseguridad. En la reunión celebrada en el Parlamento Europeo (Bruselas) el presidente de la Organización Colegial de Enfermería entregó a Minerva Malliori eurodiputada de

Firmado un convenio con el Ministerio de Sanidad para impulsar la investigación en Enfermería

LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ES UNO DE LOS PRINCIPALES FINES DEL ACUERDO

Asistentes a la firma del convenio, junto a Ana Pastor y Máximo González Jurado

gación se hacen extensivos a las sociedades científicas de Enfermería, que van a trabajar en los procedimientos de Enfermería que se realizan en cada especialidad. El proyecto integra las actividades de investigación y desarrollo, la implantación, validación y evaluación en los centros sanitarios de España tanto de atención especializada como de atención primaria.

LEY DE COHESIÓN

El proyecto de investigación se alinea con las líneas estratégicas definidas en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud ya que aborda con rigor metodológico, aspectos como la mejora de la calidad, la gestión de los costes, el desarrollo de sistemas de información y el fomento de la investigación mediante redes de trabajo.

Asimismo, a través de este proyecto de investigación, la Organización Colegial de Enfermería contribuye con el sistema sanitario español a la creación de una necesaria infraestructura para la calidad sanitaria, en la línea que también está definida en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que se sustenta en la elaboración de reglamentaciones y en estándares organizativos, funcionales y asistenciales, así como en la creación de instrumentos para facilitar la evaluación y la acreditación de los profesionales, de los centros y servicios, y de la formación continuada.

El convenio entre el Consejo General de Enfermería y el Instituto de Salud Carlos III tiene una dotación económica de 5.572.714 euros y un periodo de duración de tres años: 2003, 2004 y 2005.

La Organización Colegial solicita a la UE acciones para la prevención de infecciones por heridas punzantes

Grecia, país que preside la Unión Europea, y a John Bowis de Gran Bretaña, la Resolución aprobada en Madrid en la que se urge a los gobiernos de los 51 países de la Unión Europea a "emprender acciones que aseguren la prevención y reducción de infecciones, como el SIDA o la Hepatitis, a través de la introducción de materiales de bioseguridad en los

centros sanitarios".

Además, durante la reunión celebrada en el Parlamento Europeo, los representantes enfermeros y médicos de varios países, de las asociaciones de pacientes, de universidades, así como de entidades relacionadas con el sector sanitario acordaron aprobar un manifiesto en el que se deja claro que "es fundamental apren-

der que los riesgos biológicos son una amenaza para los trabajadores sanitarios y para la población en general". Además en el manifiesto se dice expresamente que "los materiales de seguridad pueden reducir entre un 84% y un 100% el riesgo de sufrir un pinchazo o un rasguño y en consecuencia la posibilidad de contraer una enfermedad infecciosa".

UNANUEVA O RGANIZACIÓN COLEGIALDE E NFERMERÍAQUE OFREZCAMÁS

SERVICIOSALOSCOLEGIADOS , DISPONGADEMÁSMEDIOSTÉCNICOS, SEAREIVINDICATIVAANTE LOSPODERESPÚBLICOS, TENGA MÁSPODER , ESTÉMÁSCERCA TANTODELOSPROFESIONALES COMODELASOCIEDADYSEA MÁSCOMUNICATIVASONALGUNASDELASLÍNEASQUETRAZARÁNELFUTURODELCONJUNTO DELOSCOLEGIOSOFICIALESDE ENFERMERÍA

Estas líneas de futuro fueron analizadas en las jornadas de reflexión de la Organización Colegial de Enfermería celebradas del 27 de febrero al 2 de marzo en San Lorenzo del Escorial (Madrid) a las que asistieron unas doscientas personas de los distintos colegios oficiales de Enfermería de España. En representación del Colegio de Navarra acudieron el presidente, Pablo de Miguel Adrián, y el secretario, Antonio Villanueva Pérez.

Los asistentes, que mantuvieron intensas reuniones de trabajo, dejaron claro en sus conclusiones que el horizonte de la Enfermería debe estar presidido por el desarrollo de la carrera profesional en los centros de trabajo, la puesta en marcha de la Licenciatura en Enfermería, el desarrollo de las Especialidades y de las funciones enfermeras.

Asimismo, se esbozaron algunas de las estrategias que deberá adoptar la Organización Colegial de Enfermería como es la prestación de servicios sociolaborales, incrementar la presencia de los Colegios en los centros de trabajo, la universidad, los medios de comunicación y la sociedad, en general. Por otro lado, ante los intentos de algunas administraciones autonómicas de cercenar las funciones y mi-

Prestación de nuevos servicios y un carácter más reivindicativo, futuro de la Organización Colegial

LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FUE UNO DE LOS OBJETIVOS ABORDADOS EN LAS JORNADAS DE REFLEXIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL

siones de los Colegios Profesionales, la Organización Colegial se mostró de acuerdo en potenciar su actitud reivindicativa como medio para defender los intereses de la enfermería.

PLAN ESTRATÉGICO

Lograr el posicionamiento, las funciones y los recursos para potenciar la Organización Colegial y con ella la profesión de Enfermería es el principal objetivo del Plan Estratégico presentado en El Escorial. Este Plan, al que se incorporarán las conclusiones extraídas en las sesiones de trabajo de El Escorial, detallará los proyectos que seguirá la Organización en los próximos años. El Plan Estratégico se sustenta en tres ejes fundamentales para fortalecer la Organización Colegial y la profesión enfermera como son el posicionamiento, es decir, el reconocimiento institucional y la valoración social; el desarrollo de las funciones asistenciales, in-

de las

vestigadoras, docentes y gestoras que reconocen los Estatutos y que constituyen la base para el desarrollo profesional; y la obtención de los recursos necesarios para prestar más servicios profesionales, sociolaborales y de valor añadido. La Organización Colegial cumplió las expectativas de estas jornadas de reflexión centradas en el paradigma enfermero que se basa en la formación, competencia profesional, evidencia cien-

Coincidencia de objetivos con los médicos

Por su parte, Guillermo Sierra, presidente de la Organización Médica Colegial, destacó en su participación en las Jornadas la unidad y plena coincidencia de objetivos con la Organización Colegial de Enfermería ya que los intereses profesionales son similares . "La fuerza de los dos colectivos no puede ser desaprovechada ya que médicos y enfermeros formamos un equipo indisoluble".

tífica, criterios de calidad, autonomía profesional y responsabilidad. Este paradigma se sustenta en la próxima puesta en marcha de la Licenciatura en Enfermería, el doctorado, la especialización y las funciones asistenciales, docentes, investigadoras y gestoras que desempeñan los enfermeros y enfermeras.

EL CASO DEL REINO UNIDO

Por su parte la presidenta del Royal College of Nursing del Reino Unido, Jill Jarvins, hizo un recorrido por el sistema de funcionamiento y por los servicios que presta su organización. Dentro de su exposición destacó de manera especial la red de enfermeros voluntarios dispersa por su país para tratar de solventar cualquier problema laboral que pueda tener una enfermera. Además de los asuntos laborales, el Royal College se ocupa de otros aspectos sociales como es la ayuda a enfermeros discapacitados o a quienes sufren situaciones de infortunio sin olvidar la formación ni la prevención de riesgos laborales. También explicó su estrategia de acercamiento a las enfermeras jóvenes que todavía no han concluido los estudios y dio a conocer algunos de sus servicios como el teléfono de atención, similar al Teléfono Azul de la Enfermería Española.

Un momento
jornadas de reflexión celebradas en San Lorenzo del Escorial

CADAVEZCONMAYORFRECUENCIA , LOSPACIENTESMÁS JÓVENESTEDICEN QUELOSFINESDE SEMANATOMANPASTILLAS, ALAS QUELLAMANPORELNOMBREDE LACALLE . L AVERDADESQUE NOSENCONTRÁBAMOSALGO DESPISTADASSOBREESTETEMA, PORLOQUEDECIDIMOSPONERNOSALDÍA”. ASÍEXPLICA ANA CORCUERA ESPARZA, RESPONSABLEDE ENFERMERÍADEL CENTRO DE S ALUDDEL S EGUNDO E NSANCHE, ELORIGENDELAPUESTAENMARCHADELCURSO “ATENCIÓNDE ENFERMERÍAANTELASNUEVASADICCIONES”, AL QUEHANASISTIDOQUINCEPROFESIONALESDEDICHOCENTRO

El curso, de seis horas, se ha celebrado durante otros tantos días de febrero y marzo y ha sido impartido por Mª José Galán Espinilla, enfermera contratada del mencionado centro de salud. La responsable de Enfermería propuso la idea a Mª José Galán dada su formación en esta materia, pues además de realizar en el Colegio de Enfermería de Navarra el curso sobre “Actuación de Enfermería ante las nuevas adicciones”, ha asistido a un “Curso de Experto en Educación para la Salud” de la UNED, en el que desarrolló un plan de prevención ante las nuevas adicciones.

INICIATIVA PIONERA

Esta iniciativa, posiblemente pionera en la red navarra de Atención Primaria, surgió fruto del trabajo de Enfermería en el Programa de Actividades Preventivas de Salud (PAPPS). “Como incluye a la población a partir de los 24 años, nos estamos encontrando que algunos te cuentan que los fines de semana toman pastillas. Dado que las denominan en el argot, estábamos algo perdidas. Uno me dijo que tomaba <panteras

Puesta al día sobre drogas de síntesis

LAS QUINCE ENFERMERAS DEL CENTRO DE SALUD

DEL SEGUNDO ENSANCHE HAN REALIZADO UN CURSO

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS SOBRE ESTAS SUSTANCIAS

Mª José Galán, a la izquierda, y Ana Corcuera, enfermeras del Centro de Salud del Segundo Ensanche

El curso se ha centrado en las drogas de síntesis

rosas> porque era lo que mejor le iba y no sabía si me estaba hablando de un pastelito. Decidimos actualizarnos porque sabemos qué drogas hay, qué son y qué producen, pero no a

qué nombres de la jerga corresponden”, indica Ana Corcuera.

Así, gracias a la ayuda de Mª José Galán, diseñaron una serie de charlas que fueran “breves y concretas. En total son seis horas, pero ya sabemos hasta los colores, los dibujos, las formas... Se trata de saber de qué te está hablando un paciente si te dice que consume determinada pastilla y la denomina por el nombre coloquial”. Este mayor conocimiento –añade la responsable de Enfermería- “te permite preguntar más al paciente, profundizar y hacer la historia más completa”. El curso, que ha sido acreditado, aborda entre otros temas “como son las pastillas, cómo se denominan, los efectos que produ-

cen, el perfil del consumidor (lugares y maneras de consumo) y la epidemiología -qué es lo que más se consume en Navarra, en qué grupo de edades...-” explica Mª José Galán.

BAJA LA EDAD DE CONSUMO

Las asistentes se muestran contentas con el resultado: “El curso resulta muy interesante porque es un tema nuevo para nosotras. Lo cierto es que no piensas que pueda haber tanta gente que consuma y que la media de edad del consumidor sea tan baja”. Esta última circunstancia puede explicar que entre las quince alumnas se encuentren también las enfermeras de Pediatría del centro de salud.

A juicio de las promotoras del curso, entre los consumidores jóvenes de pastillas no se perciben los riesgos de las drogas de síntesis. “Todo el mundo tiene claro que la heroína es peligrosa, pero con esto no ocurre lo mismo. La gente piensa que por tomar una pastilla no le va a pasar nada cuando, depende de lo que esté hecha, le puede ocurrir lo mismo que si tomara seis”.

Por último, tanto Ana Corcuera como Mª José Galán piensan que esta acción formativa puede ser trasladable a otros centros de salud.

“Suponemos que el problema lo tendrán en todos porque también habrán detectado el consumo entre sus pacientes más jóvenes”.

El uso inadecuado de medicamentos en los ancianos son una causa de ingreso hospitalario

/FOTO: BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA

ELEMPLEODEFÁRMACOSENLOSPACIENTESDEEDAD AVANZADACONLLEVAMUCHOSMÁS PROBLEMASQUEENLOSADULTOSJÓVENES. SECALCULAQUE EL 5% DELOSINGRESOSENUN SERVICIODEMEDICINAINTERNA DEUNHOSPITALGENERALSE DEBENAPROBLEMASRELACIONADOSCONELUSODEMEDICAMENTOS. SINEMBARGOENUN HOSPITALGERIÁTRICOLASCIFRASSEELEVANPORENCIMA DEL 13%.

Los fármacos que con más frecuencia se asocian con reacciones adversas en el anciano son: AAS, AINES, esteroides, anticoagulantes, hipotensores, antibióticos (sobre todo aminoglucósidos), digitálicos, diuréticos y fármacos con actividad a nivel del SNC.

Nos parece interesante valorar cuáles son los aspectos responsables de este elevado número de complicaciones, con el fin de adoptar las medidas oportunas:

1 Disminución de la capacidad intelectual: es responsable de errores en la comprensión del esquema terapeútico. Obviamente, a medida que el esquema terapéutico se complica, las posibilidades de error aumentan y adicionalmente se produce una disminución en la aceptación del tratamiento por el enfermo.

2. Problemas físicos: son especialmente importantes los problemas visuales y de coordinación neuromuscular, sobre todo cuando es el propio enfermo el

que debe administrarse medicación por vía parenteral, como sucede con la insulina o heparina.

3. Alteraciones en la farmacocinética debidas a la edad: la farmacocinética en el anciano está alterada en todas sus fases.

• Absorción: suele estar algo disminuida, aunque su importancia práctica es escasa. Sólo tiene cierto interés con fármacos que son lentamente absorbidos.

• Distribución: suele estar alterada debido a que en el anciano existe disminución del agua corporal total, aumento en la proporción de grasa y cambios en las concentraciones de las proteínas plasmáticas.

• Metabolismo: puede estar alterado en caso de disfunción hepática.

• Eliminación: está alterada debido a disminución de la función renal y/o alteraciones hepáticas. A nivel práctico éste es el principal problema.

En la prevención de dichas complicaciones juega un papel fundamental el personal de Enfermería. No hay que olvidar que es la enfermera la que mantiene un contacto directo con el paciente, y por lo tanto es la responsable en la mayoría de las ocasiones de administrar la medicación y de informar/educar al paciente. Algunas de las medidas a tener en cuenta son :

1. Asegurarnos de la correcta comprensión del esquema terapéutico por parte

del paciente. Es conveniente que el paciente reconozca los fármacos por su nombre en lugar de por su presentación, que sepa cuando y cómo debe tomarlos (antes/después/durante las comidas, número de tomas), con qué los debe tomar (con agua, leche, zumo), para qué sirven, y si algunos fármacos son incompatibles entre sí. Deberemos informar de todo ello al paciente y confirmar mediante preguntas directas e indirectas la asimilación de la información. También resulta útil enseñar a los pacientes algunos trucos para evitar confusiones a la hora de medicarse como pueden ser que prepare la medicación con tranquilidad (evitar las prisas), que utilice los dispositivos que ayudan a organizarla (cajas que distribuyen la medicación por días y tomas) o que deseche la medicación sobrante cuando se cambia o suspende el tratamiento. Los pacientes ancianos suelen tener problemas de memoria, siendo aconsejable que las instrucciones se les den por escrito o que tomen nota. La información debe incluir las reacciones adversas y se debe hacer hincapié en que si éstas aparecen, sean comunicadas en la mayor brevedad

posible al personal sanitario. En algunos casos puede ser conveniente que una persona se encargue de supervisar las tomas; no hay que olvidar que con relativa frecuencia hay pacientes que deciden dejar de tomar fármacos por diferentes razo-

Dada la disminución de la absorción en el paciente anciano, se prefieren la soluciones a las cápsulas /FOTO: BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA

nes (están cansados de tomar tantas pastillas, creen que algunas no hacen nada, etc.), o por el contrario se automedican siguiendo el consejo de amigos o conocidos a los que les ha pasado lo mismo.

2. Prestar apoyo a los ancianos que pese a encontrarse en plenas facultades

mentales, presentan imposibilidades físicas. Algunas enfermedades que aparecen con mayor frecuencia en ancianos limitan la autonomía del paciente al producir temblor (temblor esencial benigno, enfermedad de Parkinson…), trastornos/limitaciones del movimiento (parálisis, traumatismos, enfermedad de Huntington...), y trastornos visuales (cataratas, retinopatías...). En éstos casos puede ser necesario el apoyo en la administración de la medicación oral, sobre todo jarabes. A veces es necesario administrar directamente la medicación parenteral, sobre todo en las zonas donde no alcance el paciente.

Debido a la disminución de absorción de los fármacos se prefieren las soluciones a las cápsulas, y éstas a los comprimidos. Las soluciones al absorberse más fácilmente, ven menos condicionada su biodisponibilidad. Debe ser especialmente cuidadoso el manejo de los fármacos liposolubles, de los que se fijan en tejidos musculares y de los que se unen a proteínas ya que ven alterada su distribución y eliminación en los ancianos. En general debe tenerse especial cuidado con los

1

Medicina Interna. FARRERAS P, ROZMAN C. 12ª edición 1992.

2 Farmacología Humana.

FLÓREZ J, ARMIJO

JA, MEDIAVILLA A. 1ª edición 1988.

3

Salud para la Tercera Edad. CENTRO DE FORMACIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA. 3ª edición 1996.

fármacos de eliminación renal, ajustando las dosis para evitar sobredosificaciones.

AUTORES: MARI CARMEN QUIRANTE MORENO (Enfermera en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Virgen del Camino

JESÚS RAMÓN LOGROÑO LLEVANERAS (Médico)

BIBLIOGRAFIA

Cursos, seminarios y talleres

Esta es la programación de Cursos, Seminarios y Talleres que ha organizado el Colegio de Enfermería de Navarra para el segundo trimestre del año:

CURSOS

CursoLugarFechasPreinscripciónHorarioPlazas

Cirugía Mayor AmbulatoriaPamplona2 a 6 de junio12 a 16 de mayo16 a 2245

Enfermería OncológicaPamplona 6 a 20 de junio26 a 30 de mayo16 a 2245

SEMINARIOS Y T TALLERES

SeminariooTallerLugarFechasPreinscripciónHorarioPlazas

Cuidados paliativos en Enfermería Pamplona26 a 30 de mayo5 a 9 de mayo16:30 a 20:3030

ElectrocardiogramasEstella26 a 30 de mayo5 a 9 de mayo16:45 a 20:4525

Atención de EnfermeríaTudela29 mayo – 4 junio5 a 9 de mayo16:30 a 20:3025 en el Proceso de Duelo

Heridas y SuturasPamplona2 y 3 de junio12 a 16 de mayo16 a 2225

Nutrición y DietéticaPamplona9 a 13 de junio19 a 23 de mayo16:30 a 20:3040

ElectrocardiogramasPamplona23 a 27 de junio2 a 6 de junio16:30 a 20:3025

DESPUÉSDEMESESDEDEBATES YTRASLAPRESENTACIÓNDE HASTATRES

PROPUESTASDECARRERAPROFESIONALDE ENFERMERÍA, EL PARLAMENTODE NAVARRADECIDIÓ ENELÚLTIMODELOSPLENOSDE

LAACTUALLEGISLATURAAPROBARUNCOMPLEMENTOESPECÍFICODEL 8% PARALOSPROFESIONALESDE ENFERMERÍADEL SERVICIO NAVARRODE SALUD-OSASUNBIDEA. ESTAACUERDODEJA PENDIENTEPARALAPOSTERIOR LEGISLATURALAREGULACIÓNDE UNA CARRERA PROFESIONALDE ENFERMERÍAEN NAVARRA

La misma subida –un 8%fue aprobada para los técnicos y auxiliares, mientras que para los celadores se acordó un incremento del 1%. La medida, que también incluye al personal eventual, se aplica desde el 1 de abril y afecta a un total de 2.346 profesionales de Enfermería, de los que 1.760 son fijos y el resto contratados. A cada enfermero, la aplicación del complemento le va a suponer un incremento ligeramente superior a los 108 euros en cada una de las 14 pagas.

Este complemento específico supone el final de una situación salarial discriminatoria que sufría la Enfermería respecto a otros trabajadores del mismo nivel del Gobierno de Navarra.

APOYO MAYORITARIO

Días antes de llegarse a este acuerdo, el Pleno del Parlamento de Navarra rechazaba, con los únicos votos a favor de UPN, el proyecto de ley elaborado por el Gobierno para regular el sistema de carrera profesional del personal de Enfermería del SNS-O. En ese mismo pleno se apoyó, con la oposición de los regionalistas, la toma en consideración la proposición de

El Parlamento aprueba un complemento específico del 8% para Enfermería

LA REGULACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL QUEDA PENDIENTE PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA

El complemento específico afecta a 2.346 profesionales de Enfermería del SNS-O

ley de CDN sobre la carrera profesional.

Cabe recordar que CDN presentó en solitario una proposición de ley en el Parlamento de Navarra a pesar del pacto presupuestario que mantenía con el Gobierno. La iniciativa, que sorprendió a los regionalistas, vino provocada por una serie de modificaciones propuestas por el Gobierno de Navarra a última hora sobre los incrementos retributivos del proyecto de carrera profesional ya acordado en la comisión creada al efecto por ambas formaciones después de siete meses de negociaciones.

Cuando todo parecía indicar que la proposición de CDN -considerada la más adecuada tanto por los sindicatos SATSE, UGT y CC OO como por el Colegio de Enfermería de Navarra- podía salir adelante, la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra, a propuesta del PSN, decidió sustituirla por un complemento específico que se extendiera a otros profesionales del SNS-O.

La propuesta contó en dicha comisión con el apoyo de PSN, IU, EA-PNV y Batzarre. Se abstuvieron UPN, CDN y la suspendida Batasuna. Posteriormente,

en el Pleno, sólo Batasuna se opuso a la aprobación del complemento. Los grupos parlamentarios se decantaron por apoyar el complemento específico ante, según pusieron de manifiesto, las dificultades para llegar a un acuerdo en la Cámara sobre la ley de carrera profesional. Asimismo, el Parlamento acordó que la carrera profesional de Enfermería sea regulada en la próxima legislatura.

SITUACIÓN

DISCRIMINATORIA

La aprobación del complemento específico significa el final de una situación discriminatoria que en materia salarial venía sufriendo la Enfermería respecto del resto de personal del nivel B del Gobierno de Navarra. El presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, lamentó que la regulación de la carrera profesional no saliera adelante porque, afirmó, “la carrera profesional es muchísimo más que un complemento salarial” y consideró “una lástima que no se haya establecido un sistema que asegure la calidad en la asistencia sanitaria”. Al mismo tiempo, se felicitó por la aprobación el complemento específico que termina con la “injusta discriminación que sufría la Enfermería en el sistema sanitario al percibir una retribución escandalosamente inferior a la del resto del personal del nivel B”.

■ INVESTIGACIÓN

DEFINICION

Es un anticuerpo monoclonal humano derivado del ratón; es una proteína que reconoce y se une al factor de necrosis tumoral alfa o TNFalfa, el cual está aumentado en la artritis reumatoide y enfermedad de Crohn.

Se utiliza como tratamiento en la Artritis Reumatoide y en la Enfermedad de Crohn; aunque en este artículo sólo nos vamos a referir al Infliximab como tratamiento en la Artritis Reumatoide.

El Infliximab no es un tratamiento de primera elección para la AR; primero se utilizan otros tratamientos por vía oral.

INDICACIONES

Se administra a pacientes con AR que no han respondido bien a tratamientos anteriores para:

• Reducir signos y síntomas de su enfermedad.

• Retrasar el daño de sus articulaciones.

• Mejorar su estado físico.

El tratamiento se pauta en la consulta de Reumatología; allí la reumatóloga le explica al paciente los inconvenientes y ventajas, le da una hoja informativa para su lectura y el consentimiento informado que deberá firmar el paciente.

Antes de comenzar con el tratamiento con Infliximab, el paciente debe realizarse una placa de tórax de control y la prueba de Mantoux, ya que existe la posibilidad de desarrollar una tuberculosis con este tratamiento.

PAUTA DE ADMINISTRACION

Antes de iniciar el tratamiento con Infliximab el paciente debe tomar Metrotexate oral o intravenoso, dos meses antes, y de-

Atención de Enfermería en la administración de Infliximab

(en el tratamiento de la artritis reumatoide)

Enfermera del Hospital Reina Sofía de Tudela, centro en el que se ha realizado este trabajo sobre Infliximab

berá continuar durante todo el tratamiento.

Comienza con una dosis de 3 mgr/kg a pasar en dos horas; la primera infusión se pone estando el paciente en planta (para evitar o tratar tempranamente los efectos adversos o posibles complicaciones).

Posteriormente se administran dosis adicionales de 3 mgr/kg a las 2 y 6 semanas después de la primera

dosis y posteriormente cada 8 semanas hasta la semana 54.

MEDICACION

CONCOMITANTE

• Corticoides: podrán disminuirse por orden facultativa.

• Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME): no se pueden emplear, y deben ser retirados al me-

nos un mes antes de iniciar la terapia.

CONTRAINDICACIONES

• Pacientes con infecciones graves como: – sepsis.

– absceso.

– TBC.

– infecciones oportunistas.

• No se debe administrar a pacientes con historia de hipersensibilidad a Infliximab.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

1. PRESENTACIÓN:

Vial con 100 mg de IgG Infliximab.

- 0.5 gr de glucosa

- 1 mgr de fosfato sódico dibásico dihidrato

- 2.2 mgr de fosfato sódico monobásico monohidrato

- 0.5 mgr de polisorbato 80

- Reconstitución en 10 ml de AB

2.CONSERVACIÓN:

Debe conservarse entre 2 y 8 º C y protegido de la luz.

Una vez preparada la medicación no necesita ser protegida de la luz.

3.RECONSTITUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

- Reconstituir el vial de Infliximab en 10 ml de AB. No utilizar el vial si no hay vacío en su interior.

- NO AGITAR.

- Dejar reposar la solución durante 5 minutos.

- Diluir el volumen total de dosis de solución reconstituida de Infliximab hasta 250 ml de SF (se ex-

trae de la bolsa de 250 ml un volumen igual al volumen constituido a administrar).

- Infusión IV no inferior a 2 horas (normas de 2ml/min). Iniciarla lo antes posible y dentro de las 3 horas siguientes a la reconstitución.

- Equipo de perfusión con filtro de entrada de baja afinidad a proteínas, no pirogénico y estéril (1.2 micras o menor).

- No administrar con otros agentes en la misma línea IV.

- No utilizar si existen partículas opacas visibles, alteración del color o partículas extrañas.

- Control cada 30 minutos durante la infusión y cada

30 minutos una vez finalizada hasta completar una hora de TA, pulso y temperatura.

4.ESQUEMA

DE TRATAMIENTO

E INDICACIONES:

- En AR: infusión de 3mgr/kg de Infliximab en las semanas 0, 2 y 6, y cada 8 semanas a partir de entonces hasta la semana 54. Después se continua cada 3 meses.

- En enfermedad de Crohn: 5 mgr/kg de Infliximab en las 0, 2, 6 y cada 8 semanas hasta la semana 54.

5.ADMINISTRACION:

- El paciente llegue a la unidad habiendo recibido ya la primera dosis en una planta de hospitalización.

- Se comprueba que no haya tenido ninguna reacción adversa durante la primera dosis.

- Se canaliza vía y se saca analítica urgente (hemograma y bioquímica).

- El paciente puede desayunar en este momento.

- Cuando llega analítica el médico valora el inicio o no de la sesión.

- Previamente a empezar

la infusión se toman constantes vitales (TA, Pulso, Tª), y se seguirán tomando cada 30 minutos durante todo el tratamiento, y tras finalizarlo, durante 1 hora.

- Durante los 10 primeros minutos de la infusión el facultativo responsable deberá estar presente, por si se presenta alguna reacción adversa.

- Pauta de Administración:

• Antes de iniciar la infusión preparar los fármacos para tratar las posibles reacciones:

Epinefrina

Dopamina

Teofilina

Antihistamínicos

• Primera dosis o sucesivos se el paciente no ha presentado reacción adversa: comenzar a una velocidad de 2 ml/min. Para que pasen 250 ml en 2 horas (nunca superar este ritmo).

• Si ha presentado reacción a la infusión:

- Administrar premedicación:

# Antihistamínico oral ó

# 650 mgr de Paracetamol oral ó

# 40 mgr de Prednisona oral ó iv

■ INVESTIGACIÓN

• Tomar constantes cada 15 minutos.

• Pauta de velocidad:

# 10 ml/h durante 15 minutos, aumentar a # 20 ml/h durante 15 minutos, aumentar a # 40 ml/h durante 15 minutos, aumentar a # 80 ml/h durante 15 minutos, aumentar a # 150 ml/h durante 30 minutos, aumentar a # 250 ml/h durante 30 minutos.

• Si el paciente no presenta durante el tratamiento ninguna reacción adversa y está asintomático se retira la vía y se procede al alta del paciente.

• Se le cita para la próxima dosis y consulta en Reumatología.

• Si el paciente presenta respuesta alérgica a adversa se para la infusión, se avisa al médico responsable y se pone la medicación pertinente.

REACCIONES ADVERSAS

• Los efectos adversos consisten en síntomas pseudogripales:

– Cefalea

– Hipotensión

– Fiebre transitoria.

– Escalofríos

– Síntomas gastrointestinales

– Exantema

– En cualquier momento durante la reacción puede producirse una reacción anafiláctica.

• Reacción a la infusión:

– Los más frecuentes son cefalea, hipotensión, nauseas, fiebre y mareos.

– Se consideran reacciones graves:

# Broncoespasmo con sibilancias.

# Disnea con soporte respiratorio.

# Hipotensión

si TA sistólica <90mm Hg. si TA sistólica desciende 40 mm Hg.

• No se permite la administración de nuevas dosis en pacientes con reacciones graves.

• Si se produce:

– Reacción grave.

– Muerte.

– Hospitalización o aumento de estancia.

– Invalidez o incapacidad.

– Anomalía congénita o defecto de nacimiento.

Se debe notificar al departamento de farmacovigilancia de Schering Plough, SA. por parte del facultativo responsable.

CONCLUSIONES

En el Hospital Reina Sofía de Tudela, se han tratado 9 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide, desde el 21 de diciembre del 2000 hasta el 31 de diciembre del 2002.

De estos 9 pacientes:

• En dos se ha suspendido el tratamiento sin acabarlo:

– uno por decisión propia.

– el otro por infecciones de repetición y aparición de basocelulares.

• Tres pacientes han terminado el tratamiento:

– dos de ellos con mejoría franca y disminución del tratamiento oral.

– el tercero con mejoría parcial y también con disminución de tratamiento oral.

En uno de estos pacientes que ya han terminado y con mejoría franca, se dieron en varias ocasiones reacciones alérgicas que desaparecieron al disminuir la velocidad de infusión del Infliximab.

• Cuatro siguen en tratamiento (a fecha 31 de diciembre):

– uno no mejora a pesar de que se ha llegado a la dosis máxima permitida.

– otro paciente presenta mejoría parcial.

– los otros dos presentan mejoría franca auque todavía no se ha disminuido todo lo querido el tratamiento oral.

APÉNDICE

Actualmente se están desarrollando nuevos fármacos cuya procedencia es totalmente humana y de esta forma se pretende que el paciente cree menos anticuerpos contra el tratamiento.

Uno de estos fármacos es Embrel, que se administra de forma subcutánea (mayor comodidad para el paciente); ya está comercializado en EE.UU. y Alemania, y en breve lo estará en España.

De forma experimental se está administrando en Navarra a cuatro pacientes.

Todos estos pacientes quedan registrados mediante códigos en el Régimen Nacional dentro de la Sociedad de Reumatología, de forma que si un paciente cambia de lugar de residencia se puede seguir su tratamiento desde el nuevo centro donde le sigan; en la Sociedad de Reumatología sólo conocen a cada paciente por un número, fecha de nacimiento, iniciales y sexo, el resto de los datos solo se conocen en el lugar de origen del tratamiento (es decir, donde comenzó con el tratamiento).

AUTORES:

Este trabajo ha sido realizado por las enfermeras del Hospital Reina Sofía de Tudela: Mª JOSÉ RUIZ RODERO,que trabaja en el Hospital de Día en Oncohematología; RAQUEL PRAT LÓPEZ,en el Servicio de Urgencias; y ALEJANDRA LUMBRERAS CASTILLEJO,en la UVI Móvil. Asimismo,han contado con la colaboración de la doctora EMILIA AZNAR,Reumatóloga del citado Hospital.

1

Manual para el Control de los Efectos Adversos en las Infusiones con Infliximab.

2

Instrucciones de uso adecuado para el profesional sanitario (prospecto de Infliximab).

3

Recomendaciones para la correcta administración de Infliximab en pacientes con Artritis Reumatoide.

BIBLIOGRAFIA

4

Ficha técnica de Remicade (Infliximab) . SCHERING-PLOUGH, S.A.

5

Comunicación sobre riesgos de medicamentos. WWW.MSC.ES/AGEMED/CSMH/NOTAS/NINFLIXIMAB.

Congresos

• XXIV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Lugar: Pamplona, 7 al 9 de mayo Tel. 981/216416 www.congrega.es

• IX CONGRESO DE LAS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Lugar: Oviedo, 14 al 17 de mayo

Tel. 985 23 28 67 / 27 38 75

Correo elect.: secretaria@seeo.org

• CONGRESO INTERNACIONAL “COMPETENCIA, AUTONOMÍA Y LIDERAZGO:

CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA”

Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Navarra

Lugar: Pamplona, 15 y 16 de mayo

Tel. 948 42 56 45

www.unav.es/enfermeria

Correo elect.: aurdanoz@unav.es

• V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA DE LA INFANCIA

Lugar: Murcia, 21al 23 de mayo

Tel. 968 344 903

Correo elect.: congresosacuario@infonegocio.com

• XIV JORNADAS DE INTERRELACIÓN DE ENFERMERÍA

Lugar: Alicante, 21 al 23 de mayo

Correo elect.: ferrer_ele@gva.es

• X CONGRESO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

“El envejecimiento del envejecimiento: nuevas necesidades de cuidados”

Lugar: Alcalá de Henares, 22 al 24 de mayo

Tel. 91 310 43 76 www.seegg@org

• XXII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS

Lugar: Oviedo, 28 al 31 de mayo

Tels. 95 239 53 20 / 239 53 12

www.enferaclinic.com

Correo elect.: info@enferaclinic.com

• IV CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE CÁNCER DE MAMA EN PAMPLONA

Asociación Saray

Lugar: Murcia, Pamplona, 6 y 7 de junio

Tel. 948 263225

Correo elect.: firaeduc@jet.es

• X CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DIGESTIVA

Lugar: Santiago de Compostela, 12 al 14 de junio

Tel. 981 216 416

www.congrega.es

Correo elect.: congrega@congrega.es

ÉTICADELCUIDADO:

¿ESENCIADELA ENFERMERÍA?” HASIDO ELLEMAELEGIDO

POREL COLEGIODE

ENFERMERÍADE NAVARRAPARA LACELEBRACIÓNELPRÓXIMO 9

DEMAYODEL DÍA INTERNACIONALDELA ENFERMERÍA. ENESTA OCASIÓN, LACONFERENCIASERÁ PRONUNCIADAPORELMÉDICO

K OLDO M ARTÍNEZ U RIONABARRENETXEA , ESPECIALISTAEN MEDICINA INTENSIVADEL HOSPITALDE NAVARRAYCONSIDERADOUNADELASPRINCIPALESAUTORIDADESNAVARRASYNACIONALESENÉTICAASISTENCIAL

La conferencia se celebrará en el Salón de Actos del Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra a partir de las 17,30 horas. Posteriormente, a las 22 horas, comenzará la cena en el hotel Maisonnave. Recientemente, Koldo Martínez se ha convertido en el primer médico español en obtener el Máster Europeo en Bioética, titula-

“Ética del cuidado:¿esencia de la Enfermería?, lema para la Jornada del Día

Internacional en Navarra

LA CONFERENCIA SERÁ PRONUNCIADA POR KOLDO MARTÍNEZ, PRIMER MÉDICO ESPAÑOL QUE HA OBTENIDO EL MÁSTER EUROPEO EN BIOÉTICA

Koldo Martínez Urionabarrenetxea es médico intensivista del Hospital de Navarra

Charla sobre el Colegio de Enfermería en la Universidad de Navarra

Como en años anteriores, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, acudió a la Escuela Universitaria de Enfermería de Universidad de Navarra para dar a conocer el Colegio y sus funciones a las estudiantes de tercer curso. En esta ocasión, la charla se enmarcó dentro de unas jornadas de dos días organizadas por dicha Escuela

con el lema “Desarrollo del currículum profesional”, encaminadas a proporcionar a las futuras enfermeras una visión global de las diferentes salidas profesionales. A la conferencia, celebrada en el salón de actos del Edificio Ampliación de Bibliotecas de la Universidad de Navarra, asistieron unas 125 alumnas del tercer curso de la Diplomatura en Enfermería.

ción oficial de la Universidad de Lovaina (Bélgica). El médico del Hospital de Navarra recibió, además, la calificación “cum laude” y la felicitación pública de los examinadores. Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, Koldo Martínez ha realizado el Máster en Sexualidad Humana de la UNED y el Máster en Bioética de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente preside el Comité de Ética Asistencial del Hospital de Navarra.

TRES NUEVOS ACUERDOS COMERIALES

Otros tres establecimientos se han incorporado al programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de Enfermería de Navarra. Son los siguientes:

CENTRO MÉDICO

ESTÉTICO

“PAMPLONA INNOVA”

Carlos III, 43-1º . Pamplona. Tel. 948 15 33 46

• Fotodepilación médica láser (equipos de última generación), Vasculight elite (varices, cuperosis, angiomas, manchas) y Tratamientos faciales y corporales (amelán, mesoterapia, peelings, etc.)

10% de descuento.

NAGORE

Martín Azpilicueta, 16 /

San Miguel, 22. Pamplona Tel. 948 257 066

• Bolsos, maletas, artículos de regalo y piel. 10% de descuento.

UÑAS ESCULTURADAS

PILI

Multicentro Roncesvalles. Avd. Roncesvalles, 8-bajo (Tel. 948 212311) / Iñigo Arista, 20-trasera (Tel. 948 177511) / Plaza Félix Huarte, 4 (Tel. 948 278510) / San Alberto Magno, 16 (Tel. 948 196719) / Plaza de los Olmos, 2. Barañáin (Tel. 948 260062) / Plaza Benitorena, 6. Burlada (Tel. 948 128230)

• Salón de belleza, especializado en uñas de porcelana.

10% de descuento en servicios y productos.

La profesora Navidad Canga y Pablo de Miguel en la charla

www.enfermerianavarra.com, el nuevo sitio web del Colegio

LACONSULTADELFONDODELABIBLIOTECA DESDECASAOLA PREINSCRIPCIÓNPARA CURSOSATRAVÉSDE INTERNETSONDOSDELASPOSIBILIDADESQUEBRINDAELNUEVOSITIOWEBDEL C OLEGIO OFICIALDE ENFERMERÍADE NAVARRA, UNSERVICIOQUEASPIRA ACONVERTIRSEENUNNUEVO CANALDECOMUNICACIÓNENTRE EL COLEGIOYLOSCOLEGIADOS NAVARROS

A la hora de elegir la dirección web del nuevo sitio del Colegio - www.enfermerianavarra.com- se ha pretendido hacer referencia tanto a la profesión como a la Comunidad Foral. En el saludo de bienvenida a la página, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, explica que su puesta en marcha “simboliza de algún modo la evolución de la Enfermería: una profesión en constante actualización de conocimientos que ha sabido incorporar la tecnología a su quehacer diario”. Además de estrechar la relación entre los profesionales de Enfermería, el sitio quiere ser “útil para el colegiado, que le acerque la información colegial y le facilite la realización de sus gestiones”, asegura el presidente del Colegio. Este portal ha sido creado por la empresa New Media Publishing, siguiendo las indicaciones de la Junta de Gobierno del Colegio. Así, en su diseño predomina el azul, color corporativo de la Organización Colegial y representativo de la Enfermería. A la hora de diseñar las distintas secciones, se ha pretendido lograr un interfaz amable, pensado para pro-

PERMITE LA INSCRIPCIÓN A CURSOS A TRAVÉS DE INTERNET Y OFRECE NOTICIAS ACTUALIZADAS SOBRE ENFEMERÍA

Desde la primera página del sitio web se puede acceder a todos los apartados

Solicitud para realizar la preinscripción a cursos

fesionales de Enfermería, un personal especializado en los cuidados.

MENUS

DESPLEGABLES

El sitio web del Colegio se ha estructurado en cinco grandes apartados: El Colegio, Servicios Colegiales, Formación, Actualidad y Enlaces de interés. A todos se puede acceder directamente desde la portada, mediante menús despegables que facilitan la consulta de sus correspondientes secciones. También en la portada se ha colocado una ventana de Actualidad en la que van apareciendo distintas noticias del ámbito de la Enfermería.

En la sección referida al Colegio se incluye el saludo del presidente, un organigrama con fotografías de los miembros de la Junta de Gobierno, los Estatutos del Colegio, el Código Deontológico, las Asociaciones de Enfermería existentes en Navarra así como información práctica: direcciones y teléfonos de las sedes de Pamplona y Tudela, junto a una página sobre los trámites de colegiación.

El segundo de los apartados, Servicios Colegiales, recoge información sobre el Seguro de Responsabilidad Civil, la Asesoría Jurídica, la Asesoría Informática, el Departamento de Comunicación, los Acuerdos Comerciales, las Tarifas Profesionales y, por último, la Biblioteca. De la Biblioteca, además de sus normas de utilización, el internauta puede consultar desde cualquier ordenador el fondo bibliográfico disponible en el Colegio con tan sólo descargarse un archivo de Excel desde la página web.

Los Cursos de Formación Continuada ocupan el primer lugar del apartado de Formación. Se incluyen un listado de cursos previstos, las normas y el formulario de solicitud de preinscripción para los distintos cursos y seminarios. La sección se completa con las bases de la convocatoria de Becas y la previsión de Jornadas y Congresos para todo el año, que se actualiza constantemente.

En la sección de Actualidad, el colegiado dispone de un apartado de Ultimas Noticias y otro de Convocatorias que van a recoger cualquier novedad de interés para la Enfermería, como oposiciones, concursos, etc. También, en este mismo apartado, se podrán consultar en formato PDF los últimos cuatro números de la revista Pulso.

Por último, el apartado de Enlaces ofrece numerosas posibilidades de acceder a otros sitios web de interés tanto profesional como de ocio. Así, dentro de enlaces de Enfermería, existen las siguientes secciones: Asociaciones, Boletines Oficiales, Colegios Oficiales de Enfermería, Documentos, Editoriales, Enfermería en general, Generales, Medios de Comunicación, Publicaciones y Servicios de Salud.

En cuanto a ocio, el sitio web incluye enlaces a Agencias de Viajes, Buscadores, Cine y teatro, Guías de carreteras, Páginas Amarillas y blancas, Portales, Turismo en Navarra y Turismo en otras comunidades.

■ HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

DURANTELAPRIMERAMITAD

DELSIGLO XVI

FUERONNUMEROSOSLOSOFICIOSYPROFESIONESSANITARIAS:

MÉDICOS, CIRUJANOS, BARBEROS, SANGRADORES , BOTICARIOSY UNASERIEDEESPECIALISTASQUIRÚRGICOSCOMOALGEBRISTAS , HERNISTAS, SACADORESDEPIEDRA, BATIDORESDELACATARATA

UOCULISTAS , SACAMUELASY

PARTERAS, ENTREOTROS

En el transcurso de los siglos XVI y XVII el Tribunal del Real Protomedicato ejerció sobre ellos un control considerable. A su vez los Hasburgo se empeñaron en reforzar su jerarquización, reducir el número y restringir el acceso de ciertos grupos sociales, los judeoconversos. Como consecuencia de ello se otorgaron licencias generales e ilimitadas a médicos, cirujanos y boticarios, y al resto de sanitarios sólo licencias particulares y limitadas, algunas ocupaciones desaparecieron y otras se transformaron.

CIRUJANOS Y SANGRADORES

En el siglo XVIII los profesionales que se ocupaban de la asistencia sanitaria en pueblos y villas, en lo referente a enfermedades externas, eran los cirujanos y barberos sangradores, los

La Cirugía menor en el siglo XVIII: la figura del barbero sangrador en Navarra

médicos lo hacían de las afecciones internas.

Los pueblos y villas los elegían y nombraban tras un acuerdo, la conducción. En ella se concertaban los deberes y obligaciones y el sueldo a percibir. Los contratos se solían renovar, a no ser que una u otra parte lo rescindiese.

La diferencia entre cirujanos y sangradores se centraba en su formación. Los primeros debían estar cuatro años al lado de un cirujano aprobado y después demostrar su capacitación ante el Tribunal del Protomedicato. Había dos clases: los cirujanos latinos que sabían latín y tenían más conocimientos, al estudiar libros redactados en esa lengua, y los cirujanos romancistas que estudiaban en romance.

Los barberos sangradores eran empíricos y su ejercicio estaba asociado a una técnica delegada de la me-

Instrumentos de sedal y sangría recogidos en una lámina de un Manual de Cirugía Menor

dicina, la sangría. El Protobarberato era el Tribunal que velaba para que sólo ejercieran los barberos examinados por los barberos mayores y les autorizaba para sacar dientes y muelas, sangrar y poner ventosas y sanguijuelas.

A continuación presentamos un documento fechado en 1733, donde se muestra cómo se conducía a estos profesionales en los pueblos, el tipo de contrato y su sustitución.

MANUEL

PÉREZ, BARBERO SANGRADOR

Manuel Pérez era barbero sangrador y había sido conducido por la villa navarra de Sartaguda. En el contrato, hecho verbalmente, se acordó que el salario por el pago de sus servicios sería de dos robos de trigo al año por cada vecino. En las zonas rurales todavía se seguía cobrando en especie y los pagos se realizaban después de la cosecha.

Al cabo de seis años el Ayuntamiento decidió no renovarle la conducción por no estar examinado y contratar en su lugar a Domingo de Aragón, maestro cirujano.

Sin embargo con el cirujano no se llegó a ningún acuerdo debido a las ocupaciones de éste y a la distancia que había entre las dos poblaciones.

Manuel prosiguió en su trabajo, haciendo caso omiso al despido. El problema surgió al exigir el barbero la cobranza de sus servicios y resistirse el ayuntamiento a pagarle. El conflicto no se solucionó y acabó en los Tribunales Reales.

EL CONSEJO REAL ANTE EL CONFLICTO

El barbero sangrador acudió al Consejo Real exigien-

do el pago de su salario en el último año. Su procurador alegó que el motivo del despido fue un altercado con el alcalde, no el aludido. Justificó el hecho de continuar ejerciendo por no haber sido avisado del despido con antelación, ya que la costumbre en aquel pueblo y en otros del Reino era comunicar el fin del contrato dos o tres meses antes.

El Consejo Real notificó al Concejo de Sartaguda que debía responder sobre el asunto en un plazo de dos días. Necesitaba conocer la opinión de ambas partes para proceder con justicia.

El alcalde, Domingo Lorente, convocó a los vecinos jurados a una reunión en su casa, por ser el lugar acostumbrado para juntarse en Concejo, y trataron el tema. Su opinión sobre el asunto fue el siguiente: el día de San Miguel se había cumplido el último día del contrato, fue por esta razón y por otros motivos, que no especifican, que decidieron despedirlo.

Aseguraron que no incumplieron las normas porque comunicaron el despido tres meses antes de finalizar el contrato. Lo hicieron verbalmente, de la misma forma que habían realizado la conducción.

La conducción era voluntaria, por lo que tenían derecho a mantenerlo o despedirlo según lo que creyeran conveniente.

El Concejo ya había decido el sustituto: Melchor Jimeno, vecino de Lodosa y cirujano barbero. No necesitaban sólo a una persona que sangrara, hiciese la barba y afeitara, sino que debía también enseñar a leer, escribir y contar, ayudar a misa y enseñar la doctrina cristiana. Melchor fue contratado.

Casualmente en otro documento del año 1739 hallamos también su protesta

por deberle la villa de Sartaguda el salario de un año, que seguía siendo dos robos de trigo por vecino.

LOS SANGRADORES Y EL COLEGIO DE CIRUGÍA

A partir del reinado de Carlos III la figura del barbero sangrador tuvo una serie de modificaciones que pasamos a señalar.

En primer lugar la situación cambió al crearse los Colegios de Cirugía y suprimirse el Tribunal del Protobarberato en el año 1780.

Poco después la Real Cédula de 6 de mayo de 1804 de Carlos IV contribuyó a la reestructuración de la actividad de sangrar, al ordenar que los sangradores debían realizar prácticas con un cirujano durante tres años y un examen teórico práctico en el Colegio de Cirugía después del aprendizaje.

En las ordenanazas el capítulo 16 especifica el motivo de la obligatoriedad del examen:

"Para evitar todo daño al sujeto a quien se le haga y precaver los resultados de los yerros que puede cometerse en su ejecución".

Finalmente la exigencia del título de Bachilleres en Artes a los cirujanos derivó en la adquisición de mayor prestigio social, al tener un status similar al de los médicos, por lo que despreciaron a los barberos sangradores y se resistieron a que éstos desempeñaran funciones de cirugía.

Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

1

Archivo General de Navarra TRIBUNALES REALES. SECCIÓN: PROCESOS. AÑOS 1733, 1739.

2

"Barberos y Sangradores Flebotomianos en Granada: norma y sociedad en los siglos XVII Y XVIII".

AMEZCUA MARTÍNEZ, M., Cultura de los Cuidados, Rev. Enfermería y Humanidades, Vol. 1, pp.31-36 Alicante, 1997.

3

"Protomedicato y minorías en la Castilla de finales del siglo XVII: El caso del cirujano Roldán Solimán".

ARRIZABALAGA, J., DINAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1996, 16, 121-134.

4

“La medicina española renacentista”

GRANJEL, L, S., , Salamanca, Universidad, 1980, pp. 63-83, 133150.

5

"Enfermería y Cirugía Menor. Antecedentes históricos"

OLTRA RODRÍGUEZ, E., MENDIOLAGOITIA CORTINA, L., , Híades, Rev. Hª Enfermería, nº 8, oct. , pp. 441- 444, Alcalá de Guadaira, 2001.

6

"Manual del practicante y de partos normales (1906): Contenido y curiosidades".

BALLESTEROS ÁLVARO, A.M., Cultura de los Cuidados, Rev. Enfermería y Humanidades, nº 11, 1er semestre, Alicante, 2002.

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

RECONOCIMIENTO A VEINTICINCO ENFERMERAS DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO

Veinticinco enfermeras del Hospital Virgen del Camino fueron homenajeados en un acto presidido por el director general del Departamento de Salud, Juan Ramón Rábade Iráizoz. En total, fueron 79 los trabajadores de este centro que a lo largo de 2002 se jubilaron o cumplieron 25 años de servicio. Los empleados jubilados recibieron un reloj como recuerdo, mientras que los trabajadores que cumplían sus "bodas de plata" fueron obsequiados con una réplica del centro sanitario.

Los enfermeras jubiladas son: Mª Carmen Aguinaga Alfonso (fisioterapeuta), Mª José Fernández Samanes, Mª Carmen Garbayo Mayayo, Victoria Imaz Lizarraga, Mª Jesus Lizarbe Hortelano y Mª Antonia

Las 35 enfermeras homenajeadas por la Universidad de

Martínez Yebra (matrona). En cuanto a las enfermeras que han cumplido 25 años de servicio, se trata de Delia Asunción Astibia Lorea, Mª Dolores Azanza Sagüés, Alicia Azcona Villanueva, Mª Pilar Biota Jimenez, Olga Cerezal López, Mª Milagros Ciordia Ansorena (matrona), Mª Rosario Elizondo Chinchurreta, Mª Cruz Garriz Muñoz, Mª Ángeles Gaztelu Zúñiga, Mª Dolores González Moreno, Consuelo Hermoso de Mendoza Gainza (matrona), Mª José Iribertegui Aguirre, Ana Mª Lebrón Echenique, Fabiola Lebrón Echenique, Rosario Lizarraga Diez, Antonia Muñoz Moya, Mª Rosario Begoña Pardo Delgado, Mª Angeles Prieto Zaramalilea y Mª del Mar Rodríguez Lusarreta.

EL HOSPITAL DE NAVARRA HOMENAJEA A CINCO ENFERMERAS JUBILADAS

Cinco enfermeras del Hospital de Navarra fueron homenajeadas junto a otros quince trabajadores del centro que se jubilaron a lo largo del año pasado. Los homenajeados recibieron un obsequio en recuerdo de su trabajo en el Hospital. Las

cinco enfermeras jubiladas son Mª Carmen Churío Beraza, Mª Puy Izu Arcas, Mª Luisa Pascual Ansotegui, Mª Teresa Plasencia Viñe y Mª Eugenia Zunzarren Uriaque. En la imagen, parte de los veinte trabajadores homenajeados.

Medalla de Plata de la Universidad de Navarra para 35 enfermeras

UNTOTALDE 35 ENFERMERASRECIBIERONLA MEDALLADE PLATA DELA UNIVERSIDADDE NAVARRADURANTEUN ACTOCELEBRADOCONMOTIVO DEFESTIVIDADDE SANTO TOMÁSDE AQUINO. ESTEGALARDÓNSEENTREGAANUALMENTEA LOSEMPLEADOSYPROFESORES QUEHANTRABAJADODURANTE 25 AÑOSENESTECENTROUNIVERSITARIOOQUESEHANJUBILADODESPUÉSDE 20. ENESTA OCASIÓN , LORECIBIERON 90 PERSONAS.

Precisamente, la encargada de agradecer el reconocimiento en nombre de los galardonados fue la enfermera Mª Pilar Pérez Rojo, supervisora de la Clínica Universitaria. En su intervención, repasó aspectos como la evolución de los cuidados, los diagnósticos de Enfermería o el PAE, y aseguró que “desde aquel título nuestro de ATS, al paso a la titulación universitaria y la salida de los primeros Máster, hay todo un abismo”. A lo que añadió: “La Enfermería dejó de ser principalmente práctica para fundamentar científicamente su actuación”.

GALARDONADAS

Estas son las 35 enfermeras que recibieron la Medalla: Mª Blanca Alegría Ezquerra, Camino Asiáin Yárnoz, Alicia Barrientos López de Ayala, Blanca Barrio Zabalza, Mª Isabel Cía Jirones, Mercedes de Miguel Las Heras, Milagrosa Dornaleteche Langarica, Blanca Esther Elcarte Aranguren, Mª Rosario Elizarán Belloso, Gema Equiza Azcona, Mª Jesús Etuláin Osambela, Celia Fernández Mendiondo, Mª Esther Fernández Urrizola, Alicia García Gurría, Inés Garralda Arizcun, Gemma Garro Benito, Mª José Gil Ocáriz, Mª Luisa Ibáñez Itoiz, Sagrario Ibarrola Izura, Montserrat Lorente Ruiz, Mª Pilar Navarro Martín, Mª Elena Orecilla Velilla, Mª Camino Pérez de Ciriza Pejenaute, Mª Pilar Pérez Rojo, Celia Roncal Ciriaco, Mª Blanca Ruiz Mariezcurrena, Mª Ángeles San Martín Beloqui, Mª Teresa San Martín Ibarra, Mª Pilar Santesteban Guembe, Isabel Saracíbar Rázquin, Ana Mª Subirats Ciordia, Olga Urbano Martínez, Mª Rosario Urtasun Echeverría, Mª Carmen Zaragüeta Lumbier y Magdalena Zoco Goñi.

Navarra

CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIONES DE CÁNCER DE MAMA EN PAMPLONA

Pamplona será sede los próximos días 6 y 7 de junio del IV Congreso Nacional de Asociaciones de Cáncer de Mama, organizado por la Asociación de Mujeres de Cáncer de Mama de Navarra “Saray” bajo el título “Avanzando con el Milenio”. Dado que sus contenidos pueden ser de interés para el ámbito de la Enfermería, el Congreso está abierto también a estudiantes y profesionales de Enfermería.

Los principales temas que se van a abordar en conferencias y mesas redondas son “El seno como símbolo”, “Genética y cáncer de mama”, “La influencia de la enfermedad en la moral de las sociedades”, “La salud, el cáncer, la medicina y la sociedad”, “Avances científicos en cáncer de mama”, “Repercusión psicológica del cáncer de mama” y “El poder de la comunicación en el cáncer de mama”.

Además de mujeres afectadas, profesionales de la Medicina y de la Enfermería, está prevista la intervención de figuras como el doctor Ramón Sánchez Ocaña y la ex ministra y diputada socialista Carmen Alborch.

El teléfono de información del Congreso es el 948 263225 y el correo electrónico: firaeduc@jet.es.

Cuarenta participantes en el primer curso de Enfermería Geriátrica Residencia “La Vaguada”

ACTUALIZARLOS CONOCIMIENTOS

PARAUNMANEJO APROPIADODE

LOSPACIENTES

ANCIANOSHASIDOELPRINCIPAL

OBJETIVODELPRIMERCURSODE

E NFERMERÍA G ERIÁTRICA R ESIDENCIA “L A VAGUADA ”, CELE -

BRADODURANTEELPASADOMES DEMARZOCONLAASISTENCIA DE 40 PERSONAS. ENLAORGANIZACIÓNDELCURSOHACOLABORADOEL C OLEGIO O FICIAL DE ENFERMERÍADE NAVARRA.

En un primer momento, esta acción formativa estaba dirigida al personal de la residencia pamplonesa, según explica la coordinadora de Enfermería, Olga Salvaterra Quintana. “Como teníamos espacio, decidimos abrir el curso a enfermeras de fuera de la residencia”. La acogida no ha podido ser mejor ya que hubo siete solicitudes más que las plazas disponibles. Se ha desarrollado durante ocho sesiones de dos horas de duración cada una.

PROFESIONALES DE GERIATRÍA

Todos los participantes, excepto cuatro estudiantes

CONGRESO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA SOBRE COMPETENCIA, AUTONOMÍA Y LIDERAZGO EN ENFERMERÍA

de Enfermería, trabajan en el ámbito geriátrico. “Han asistido enfermeras del Pabellón de Geriatría del Hospital de Navarra y de otros centros como la Residencia Landazábal, la del Padre Menni y la Casa de Misericordia”, explica Olga Salvatierra.

En su opinión, la orientación práctica del curso ha podido ser la clave de su éxito. “La formación en geriatría va cobrando fuerza porque es un campo en expansión. Más que teoría, se ha intentado tratar los aspectos prácticos, el día a día de la Enfermería geriátrica: la reanimación cardiopulmonar, las úlceras por presión, el pie diabético, las demencias, etc. Incluso hubo una sesión dedicada solamente a casos prácticos” . Puesta en marcha en agosto de 2002, la Residencia “La Vaguada” cuenta con 159 plazas para ancianos asistidos, además de un Centro de Día con 30 plazas para enfermos de Alzheimer. En total, en el centro trabajan alrededor de 100 personas de las que diez son enfermeras.

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra organiza los próximos 15 y 16 de mayo un congreso sobre “Competencia, autonomía y liderazgo: claves para el desarrollo de la Enfermería”, con motivo del 50 Aniversario de la Universidad de Navarra. Entre los objetivos del encuentro científico, en el que participaran ponentes españoles y extranjeros, destacan fundamentar los principios de la formación y de la práctica profesional, analizar la autonomía y liderazgo profesional con un enfoque interdisciplinar, dialogar sobre la relación entre las competencias profesionales y calidad del cuidado y, por último, reflexionar sobre las nuevas orientaciones en la formación en Enfermería.

Puede obtenerse información en el teléfono: 948 425645 Y en la dirección de correo electrónico: aurdanoz@unav.es y en el sitio web www.unav.es/enfermeria.

Enfermeras participantes en el curso de la Residencia “La Vaguada”

LOSAUTORESDEESTE TRABAJODEINVESTIGACIÓN , CONESTE ARTÍCULO, PRETENDEMOSDARACONOCER

UNOSPRINCIPIOSBÁSICOSSOBRE LAREFLEXOLOGÍA. DURANTEEL

TRANSCURSODELMISMODAREMOSINFORMACIÓNSOBRE: ¿QUÉ ESLAREFLEXOLOGÍA ?, ¿ QUÉ EFECTOSTERAPÉUTICOSTIENE?, ¿ QUÉCONTRAINDICACIONES ?, ZONASYDISTINTASLOCALIZACIONESDONDEDEBEREALIZARSE ESTATÉCNICAPARALAMEJORA DELOSSÍNTOMASOCURACIÓN DELADOLENCIAOPATOLOGÍA; ASÍCOMOREFERENCIASHISTÓRICASDECÓMONACIÓESTATERAPIAALTERNATIVA

INTRODUCCIÓN:

En 1913, un médico norteamericano, William Fitzgerald, publicó un libro titulado: “Zone Therapy”. En esta obra, el cuerpo humano aparecía dividido en 10 zonas longitudinales, 5 a cada lado, que iban desde la cabeza hasta los dedos de las manos y de los pies. El Dr. Fitzgerald, localizó en esas zonas unos puntos muy precisos que eran sumamente sensibles e incluso dolorosos cuando se les aplicaba una presión. Sostuvo que presionando determinados puntos de los dedos de las manos y los pies se podían aliviar los dolores de ciertas partes del cuerpo situados en la misma zona.

En los años 30, Eunice Ingham, fisioterapeuta norteamericano, combinó sus conocimientos de las técnicas terapéuticas chinas, con el trabajo de Fitzgerald. Con el tiempo, trazó mapas de los pies en los que aparecían las zonas de los puntos de presión de todo el cuerpo. Antes de su muerte, acaecida en 1974, su trabajo se vio recompensado al ser reconocida la reflexología, palabra que se conoce la técnica que inventó como una ciencia. (1)

Reflexología, ¿es realmente eficaz?

PALABRAS CLAVE

Reflexología,terapia alternativa,masaje podal,acupuntos,digitopuntura.

El alivio de dolores de cabeza es uno de los efectos terapéuticos de la reflexología podal /FOTO: BANCODE IMAGEN ASTRAZÉNECA

La terapia zonal, los masajes de los pies, la reflexología, la digitopuntura (o acupresión), la acupuntura y sus variantes: electroacupuntura y láser-acupuntura al igual que la moxibustión (aplicación de calor), trabajan con los mismos acupuntos. Aunque la reflexología fue reconocida hasta, como hemos dicho, hace pocos años en el mundo occidental, ha existido por centurias. Hay evidencia que los egipcios y los chinos practi-

caban la reflexología desde el año 2330 a.c. (2) La reflexología es una disciplina que trabaja estimulando puntos específicos en manos y pies como una forma de terapia. Es una experiencia relajante, segura, saludable, no invasiva y estimula al organismo a los procesos de curación. (3) Los autores de este trabajo trataremos únicamente el tema de la reflexología podal, por parecernos el más interesante además de ser no invasivo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio de investigación ha sido realizado mediante la búsqueda de información a través de Internet en lo referente a la práctica de esta milenaria técnica, en antecedentes y reconocida hace relativamente pocos años. En algunos apartados haremos referencia a la acupuntura, ya que ésta tiene en común con la reflexología la utilización de los mismos acupuntos en su tratamiento; además de ello, hemos en-

contrado estudios de investigación sobre acupuntura, resultándonos extremadamente complicado encontrar estudios sobre reflexología, lo que nos lleva a la creencia de que puede ser que no existan estudios al respecto y si así lo fuere, no estuviesen publicados. A continuación nombraremos estudios sobre acupuntura cuyos resultados terapéuticos son realmente prometedores:

• Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del asma bronquial. (4)

• Acupuntura contra la adicción a la cocaína. (5)

• Una opción de acupuntura: el uso del rayo láser. (6)

• ¿Acupuntura para el dolor de espalda? (7)

• Herpes Zoster y medicina alternativa. (8)

GENERALIDADES

La reflexología, al igual que la acupuntura, promulga que la enfermedad es producida por una alteración en la circulación de energía por el organismo. Esta energía fluye por canales denominados MERIDIANOS, los cuales se asocian con ciertos órganos o funciones, y su equilibrio puede restablecerse al estimular determinados puntos (ACUPUNTOS) en el trayecto de los mismos.S egún la antigua teoría médica china, la fuerza de la vida denominada: “Qi” (pronunciado chi), fluye por el cuerpo a través de 14 canales invisibles (MERIDIANOS), regulando todos los procesos mentales y físicos del organismo. Para que el Qi fluya adecuadamente por estos canales, es necesario el equilibrio de dos fuerzas opuestas: el Yin (la pasiva, femenina, tolerante, que representa la noche, el agua, el edema y los trastornos

ACUPUNTOS O ZONAS DE LA REFLEXOLOGÍA

DEL PIE:

ZONASREFLEJAS

ENELINTERIOR

DELPIEIZQUIERDO

del sueño), y el Yang (lo masculino, agresivo, luchador, que representa el día, el fuego, la fiebre y la inflamación). Además, se debe tener en cuenta que el Qi también depende de la interacción del ser con la naturaleza. (9)

4- VEJIGA

5- PENE-VAGINA

7- TROMPA DE FALOPIO

8- AMIGDALAS

28- SACRO Y COXIS

33- GLANDULAS LINFÁTICAS, ABDOMEN

38- PARATIROIDES

42- UTERO-PROSTATA

45- RECTO-HEMORROIDES

54- COLUMNA CERVICAL

55- ARTICULACIÓN DE LA CADERA

57- NARIZ

65- COLUMNA DORSAL

66- COLUMNA LUMBAR

ZONASREFLEJAS

ENELEXTERIOR

DELPIE

En resumen, la reflexología es la práctica de aplicar presión sobre puntos de los pies (reflexología podal) y las manos, para estimular el sistema de autocuración del cuerpo. Según los puntos elegidos, los terapeutas, pueden utilizarla para aliviar la tensión, reducir la inflamación, mejorar la circulación y eliminar las toxinas del cuerpo. Suele aplicarse a todo tipo de personas, desde los más pequeños a los más adultos; sin embargo, resulta beneficiosa para afecciones o irregularidades digestivas y menstruales, estrés, fatiga, dolores y condiciones inflamatorias en la piel (eccemas). (10)

EFECTOS

TERAPÉUTICOS

DE LA REFLEXOLOGÍA

PODAL

• Relajante muscular

• Alivio de dolores (cabeza, espalda, menstruales, etc.)

• Disminución del estrés (disminución de la concentración de glucocorticoides en sangre y de hormonas –adrenalina- y –noradrenalina-.)

10- TROMPA DE FALOPIO

23- SIEN, NERV. TRIGEMINO

26- LARINGE-TRAQUEA

27- VIAS LIFATICAS SUPERIORES Y CANALES LAGUNARES DEL PECHO

31- GLANDULAS LINFÁTICAS, TORAX

35- ZONA DE LA CIATICA

40- GLANDULAS GENITALES, OVARIO Y TROMPA DE FALOPIO, O TESTICULO Y EPIDIDIMO

41- ALIVIO DE ABDOMEN EN CASO DE DOLORES MENSTRUALES

43- PECHO (SENOS)

44- DIAFRAGMA

53- CENTRO DEL EQUILIBRIO

54- HOMBRO

55- ARTICULACIÓN DE LA CADERA

56- RODILLA DERECHA

60- AMIGDALAS

• Aumento de la concentración de linfocitos en sangre.

• Control adecuado de la presión sanguínea.

• Eliminación de los efectos del cansancio.

• Favorece la actividad intestinal.

• Eliminación del insomnio, etc.

Como hemos dicho, la reflexología podal es un importante aliado contra el es-

trés, productor este último de gran cantidad de enfermedades, como bien sabemos los profesionales de la Enfermería. El estrés es causante de una disminución de las defensas y de un aumento de la presión sanguínea (HTA), lo cual, repercute en un mayor número de infecciones causadas por agentes patógenos oportunistas y de problemas cardiovasculares sin olvidarnos de las repercusiones sobre los órganos diana (cerebro, corazón, riñón, etc.) como consecuencia de la HTA. Como vemos, la reflexología mejora la salud del individuo por mecanismos que no llegamos a comprender con la medicina tradicional occidental.

Los autores de este trabajo consideramos que existe cierto componente –placebo-; pero por otro lado, los estudios de investigación anteriormente nombrados, nos dan unos resultados terapéuticos, como hemos dicho prometedores, de la acupuntura. Esta última parece mejorar los síntomas de los enfermos de sida, los síntomas del asma bronquial y parece ser una importante arma contra los efectos de abstinencia de los adictos a las drogas de recreo (cocaína y heroína). Ello nos hace pensar que al actuar ambas

ZONASREFLEJASDELPIE

DERECHO (ZONAPLANTAR)

técnicas sobre los mismos puntos –acupuntos-, y presentar la misma teoría de la energía por los 14 meridianos presentan aspectos comunes en sus efectos beneficiosos sobre la salud.

TERAPIA DE POCO RIESGO

La reflexología, al contrario que la acupuntura, no es un método invasivo. Por otro lado, la estimulación de ciertos acupuntos no es recomendable en embarazadas, diabéticos, y epilépticos. (10)

Debido a la imposibilidad de encontrar estudios científicos sobre la eficacia de la reflexología, en concreto de la podal, mostraremos los resultados obtenidos de estudios científicos sobre la eficacia de la acupuntura en diferentes patologías. Ya que, como hemos dicho en este trabajo, trabaja con los mismos principios teóricos sobre la conducción de energía a través de meridianos.

En el estudio realizado en el Policlínico “Pablo Noriega”, en el que fueron tratados 56 pacientes con asma bronquial durante 6 meses con acupuntura, el 87,5% mejoró frente al 12,5% que no mejoró; ninguno de los pacientes

1- CABEZA (CEREBRO), HEMISFERIO IZQUIERDO

2- RIÑON DERECHO

3- URETER DERECHO

4- VEJIGA

6-DUODENO

10- PANCREAS

11- HIGADO

12- VESÍCULA BILIAR

13- INTESTINO DELGADO

14- APÉNDICE VERNICULAR

15- ESTOMAGO

16- COLON ASCENDENTE

17- COLON TRANSVERSO

23- SIEN IZQUIERDA

24-SENOS NASALES (PARTE IZQUIERDA)

La digitopresión, técnica muy similar a la reflexología, como su nombre indica, no puede aplicarse a mujeres gestantes, en condiciones meteorológicas extremas (fuertes temporales, calores excesivos) o en determinadas situaciones astronómicas (luna llena).

La digitopresión, se halla también contraindicada cuando existan perturbaciones que afecten al paciente (cansancio excesivo, embriaguez, excitación), a menos que exista otra indi-

25- VÁLVULA ILEOCECAL

29- NUCA

30- PLEXO SOLAR

32- TIROIDES

36- HIPOFISIS O PITUITARIA

37- SUPRARENAL DERECHA

38- PARATIROIDES

40- GLANDULAS GENITALES DCHAS.

50- PULMON DERECHO, BRONQUIOS

51- OJO IZQUIERDO

52- OREJA IZQUIERDA

54- HOMBRO DERECHO

56- RODILLA DERECHA

57- NARIZ

61- TRAPECIO DERECHO

63- TRONCO CEREBRAL

cación y que la terapia esté precisamente dirigida a resolver esos trastornos.

Tampoco debe realizarse poco antes o después de las comidas; ni en condiciones ambientales e higiénicas desfavorables (locales mal ventilados, manos sucias, etc.).

Estos dos últimos párrafos pertenecen a la referencia bibliográfica – (11) -

Los autores de este trabajo, haremos un pequeño paréntesis; muchos de los efectos de estas terapias al-

Resultados terapéuticos

de diferentes estudios realizados sobre acupuntura y conclusiones del trabajo:

presentó complicaciones y no se notaron diferencias sobre el resultado del tratamiento con las variables del sexo y edad. (4)

En el estudio “Acupuntura contra adicción a la cocaína” que fue realizada entre 82 adictos, el 53,8% dieron negativo en las pruebas de cocaína du-

rante la última semana del tratamiento. El tratamiento duró 8 semanas. En este estudio se emplearon modernas técnicas psicológicas al igual que se empleó metadona. (5)

En el estudio “Herpes Zoster y Medicina Alternativa”, nos dicen que en el 100% de los pacientes notaron mejoría

ZONASREFLEJASDELPIE

IZQUIERDO (ZONAPLANTAR)

ternativas nos parecen fruto de un efecto –placebo- reductor del estrés, que como ya hemos explicado, tienen su lógica en términos bioquímicos de reducción de los niveles de glucocorticoides y hormonales (adrenalina y noradrenalina). Aunque en Oriente estas terapias están consolidadas como fruto de un proceso histórico, parece ser, en Occidente están ganando fuerza como fruto de una desconfianza hacia la medicina tradicional invasiva.T ambién

1- CABEZA (CEREBROHEMISFERIO DERECHO)

2- RIÑON IZQUIERDO

3- URETER IZQUIERDO

4- VEJIGA

6- DUODENO

10- PANCREAS

13- INTESTINO DELGADO

15- ESTOMAGO

17- COLON TRANSVERSO

18- COLON DESCENDENTE

19- RECTO

20- ANO

22- CORAZON

23- SIEN DERECHA

24- SENOS NASALES (PARTE DCHA.)

29- NUCA

parece que existe una cierta predisposición por considerar estas terapias alternativas de carácter exótico e incluso puede resultar de cierto carácter intelectual e incluso entrar dentro de una moda. Los trabajos de investigación realizados y hallados por nosotros pueden encontrar un gran número de detractores debido a que les falta rigor científico, siendo el del tratamiento del asma bronquial con acupuntura el que más confianza suscita realizado por la vicedirección de

tras el tratamiento con acupuntura y las lesiones cutáneas desaparecieron entre el 1º y 7º día de tratamiento, el prurito y el dolor también experimentaron una mejoría ostensible. (8)

Como vemos, los estudios afirman los efectos terapéuticos de la acupuntura. Muchos reflexólogos también afirman los efectos terapéuticos de la reflexología podal. Los autores de este trabajo, nos preguntamos: ¿Es realmente la reflexología más eficaz que un masaje relajante?, ¿es realmente la reflexología más eficaz que una semana de vacaciones?

Con todo esto, queremos decir que los efectos terapéuticos de todas estas técni-

30- PLEXO SOLAR

32- TIROIDES

34- BAZO

36- HIPOFISIS

O PITUITARIA

37- SUPRARENAL IZQUIERDA

38- PARATIROIDES

40- GLANDULAS GENITALES IZQDAS.

50- PULMON IZQDO., BRONQUIOS

51- OJO DERECHO

52- OREJA DERECHA

54- HOMBRO IZQUIERDO

56- RODILLA IZQUIERDA

57- NARIZ

61- TRAPECIO IZQUIERDO

63- TRONCO CEREBRAL

enfermería del municipio de Quivican (La Habana). (4)

AUTORES:

ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU

(DUE.Máster en Pediatría Social y Preventiva.Experto en Gestión de Servicios de Enfermería)

ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA

(DUE.Máster en Pediatría Social y Preventiva. Especialista Universitario en Educación para la Salud. Experto en Gestión

cas milenarias, todavía carecen de evidencia científica, los anteriores estudios nombrados, todavía dejan muchas respuestas en el aire.Parece ser que los efectos de estas técnicas tienen un gran componente psicológico reductor del estrés y que al paciente que se somete a ellas le producen un efecto terapéutico al cual él mismo está predispuesto ya que muchas veces el que quiere curarse y confía en el tratamiento es realmente el que se cura. Los autores, nos seguimos preguntando: ¿La reflexología es realmente eficaz?, si algún lector cuenta con un estudio científico de rigor nos gustaría se ponga en contacto con nosotros.

1

http://212.73.32.211/ho sting/0001e/nebrom3/digitopuntura.htm

2

http://www.solomujeres.co m/Medicina/Reflexología.h tml

3

http://www.elreporterohispano.com/Articles/Oct20 00/Oct16-312000/October16-31art5.htm

4

Bango Domínguez, A. B., García Miraval, M. EVISTA CUBANA DE ENFERMERÍA 1999

5

http://www.saludcolombia.com/actual/salud51. html

6

http://www.hector.solorzano.com/articulos/rayolaser.html

7

http://www.infodoctor.org /bandolera/baul/b60s2.html

8

http://www.medspain.com/ ent/n10_mar00/Zoster.htm

9

http://www.saludhoy.com /htm/medic/articulo/acupunt1.html

10

http://www.enfermeria21.com/terapiasalternativas/reportaje3.htm

11

http://www.granavenida.c om/nuevaera/terapias/doi n.htm

11

http://femalt.com/pages/reflexología/reflexologia2htm

BIBLIOGRAFIA

EL FORMATO DEL GUIÓN

El objetivo de tu exposición debe ser claro y bien estructurado, de tal manera que puedas evaluarlo al final de la exposición para comprobar si lo has logrado. Los contenidos tienen que ajustarse todo lo posible a los objetivos previstos. Los recursos audiovisuales ayudarán a hacer comprender los contenidos y por tanto a obtener los objetivos de tu exposición, aunque debes procurar que por su espectacularidad o cantidad no acaben convirtiéndose en los protagonistas de tu exposición. El tiempo debes repartirlo de acuerdo con los contenidos, el uso de los recursos audiovisuales, la probable formulación de preguntas, etc. Has de prever posibles preguntas, sobre todo con las que consideres más frecuentes. Necesitas hacer una planificación del tiempo de tu exposición. Dedica unos minutos a tu presentación, bienvenida, introducción al asunto que vas a tratar, contenidos, resumen final y formulación de preguntas. Procura no ser exhaustivo y peca más por defecto que por exceso. Cinco minutos menos de exposición dejarán mejor sabor de boca en tu auditorio que diez minutos de más. Recuerda que el objetivo de tu exposición no consiste en lograr tu lucimiento personal, sino en lograr que el auditorio sepa o haga algo que no sabía o hacía hasta ese momento. Haz lo que no hace casi ningún ponente: situarte en el lugar del auditorio y pensar en él.

RECURSOS

Utilízalos para aclarar aquellos conceptos de tu intervención que presumas difíciles de expresar de manera oral. Una imagen adecuada puede explicar más que

Hablar en público (II)

mil palabras. A continuación trataremos de analizar su uso de manera breve.

•DOCUMENTACIÓN: No debes repartirla durante la exposición con el fin de no distraer al auditorio.

• MEDIOS AUDIOVISUALES: Has de plantearlos en calidad y cantidad suficiente como apoyo de tu exposición, procurando que la apoyen pero que no la dificulten.

• MATERIAL DE DEMOSTRACIÓN: Resulta muy útil en el caso de concretar una exposición, pero exige una comprobación previa (conexiones, compatibilidad de programas, etc.)

SELECCIÓN DE AYUDAS VISUALES

Su uso realza las presentaciones, logrando aumentar enormemente el impacto de la exposición. Suele retenerse el veinte por ciento de lo que se escucha, pero cuando se añaden medios audiovisuales apropiados, dicha retención puede aumentar hasta el cincuenta por cien-

ticados, la pizarra puede seguir siendo un recurso eficaz siempre que estés entrenado en su uso. De todas formas, es preferible el uso de las pizarras con superficie plástica, ya que el polvo que generan las tradicionales además de poco estético al realizar una presentación, puede producir alergias dermatológicas o respiratorias.

to. La elección del medio audiovisual debe tener en cuenta el tamaño del grupo, los recursos disponibles y el impacto que se desea suscitar con la presentación.

• La pizarra, ventajas y precauciones. Resulta el medio audiovisual más antiguo y tradicional. y aunque actualmente ha quedado desfasada por otros medios como el papelógrafo, el retroproyector y las transparencias, hemos de recordar que existen en el mercado modalidades de pizarra muy útiles, realizadas con material plástico que permiten borrar y escribir de nuevo, incluso con rotuladores de colores. También existe incluso un modelo más sofisticado que incluye fotocopiadora y permite imprimir lo escrito y distribuir copias entre los asistentes. Otro modelo reciente recoge mediante un sensor los trazos dibujados y los envía al ordenador. A pesar de ser superada en algunos aspectos por otros medios más sofis-

• El papelógrafo, ventajas y precauciones. Consiste en un bloc de papel de grandes dimensiones que se sujeta mediante un soporte. Permite varias modalidades, como por ejemplo, escribir previamente a lápiz los titulares, o tener las hojas previamente escritas y señaladas. Hay que procurar escribir, con letra lo suficientemente grande y LEGIBLE, procurando ser ordenado al recoger las ideas. No conviene dejar expuestas las hojas escritas anteriormente cuando se cambia de tema en la exposición.

• El retroproyector, ventajas y precauciones. Es el medio audiovisual más difundido, sin embargo suele utilizarse como medio único. El abuso en el uso de transparencias contribuye a realizar presentaciones aburridas, por lo que debe utilizarse de manera ágil, encendiéndolo y apagándolo para centrar la atención del auditorio en el ponente cuando éste lo crea necesario. La mejor posición para la pantalla es una esquina de la sala, cuidando que la altura sea suficiente para que todos los participantes puedan ver las imágenes con claridad. Es conveniente contar con lámparas de repuesto.

• Elaboración de transparencias. Conviene escribir con LETRA CLARA y lo suficientemente grande para que los participantes situados en el lugar más alejado de la sala puedan leerlas sin

La pizarra puede seguir siendo un recurso eficaz siempre que se esté entrenado en su uso

dificultad. Pueden realizarse a mano o por medio del ordenador; existen programas adecuados para ello. Permiten combinar colores, diferentes tipos de letras y dibujos, aunque debes guardar coherencia en su realización.

• El proyector de diapositivas, ventajas y precauciones. Permite la visualización de material transparente de proyección de imágenes fijas (fotos o dibujos). El formato de diapositiva más corriente es el de 24 x 36 mm; suelen ir montadas en formato de cartón o plástico y han de colocarse de manera invertida. Pueden ser soporte fotográfico, pero también pueden ser elaboradas manualmente. El proyector cuenta con un ventilador para que el calor de la lámpara no dañe la diapositiva, así como con una lámpara de repuesto. Las diapositivas deben ir numeradas, para que en caso de alteración no se pierda el orden de la exposición. Conviene no proyectar gran cantidad, ya que las exposiciones prolongadas con este medio terminan por aburrir al auditorio, más bien debe usarse como apoyo a la exposición, no como “excusa”. Puede ser necesario oscurecer en su totalidad la sala, con lo que el ponente puede perder de vista al auditorio durante la proyección.

• El vídeo y monitor de televisión, ventajas y precauciones. La proyección de vídeos suele suscitar el interés del auditorio y motiva a la participación. Suele utilizarse con el fin de hacer más accesible la visita a un centro o poder contemplar un proceso sin necesidad de trasladar al auditorio. La duración debe ser breve, desde tres o cinco minutos, a un máximo de veinte. Conviene realizar una presentación previa a la proyección, explicando el contenido de

la proyección, su duración y alguna otra consideración que se crea de interés. Antes de proceder a la visualización es conveniente comprobar la correcta sintonización del canal, así como el volumen de la voz y la claridad de la imagen. Puede ser necesario oscurecer en su totalidad la sala, con lo que como en anteriores ocasiones, el ponente puede perder de vista al auditorio durante la proyección.

• El ordenador, ventajas y precauciones. Hoy se ha terminado imponiendo como el medio audiovisual más

LA EXPOSICIÓN

Ten en cuenta que comienza mucho antes de que empieces a hablar. Procurar habituarte al entorno en el que vas a realizar la presentación, así como saludar y establecer contacto con las personas que te van a escuchar, lo que te ayudará a sentirte más tranquilo y cómodo. Realiza la presentación, tal y como tenías pensado, no introduzcas innovaciones sobre la marcha a no ser que lo consideres estrictamente necesario. Esta norma es válida sobre todo en tus

Los medios audiovisuales deben emplearse como apoyo a la exposición

perfecto. Permite proyectar cualquier tipo de diagrama, texto o gráfico, incluyendo fotografías con una gran calidad de imagen. Es posible variar, mejorar y actualizar la presentación de manera instantánea. El ordenador debe estar conectado a una pantalla de cristal líquido colocada encima del retroproyector, o bien a un cañón de proyección. Antes de efectuar la presentación, resulta conveniente comprobar la compatibilidad de los programas. En algunos casos, las pantallas de cristal líquido no resultan todo lo luminosas que se espera, debiéndose oscurecer la sala casi en su totalidad, por lo que resultan más aconsejables los cañones portátiles de proyección.

primeras intervenciones, cuando no tengas demasiada experiencia. A medida que cuentes con más bagaje en tus exposiciones, podrás evaluar cómo es recibido tu mensaje por el auditorio mientras lo emites y podrás modificarlo de acuerdo a las necesidades

José Ángel Lorente Pavón (Licenciado en Educación. Master en drogodependencias. Profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud.-UCMGerente de Grupo Ágora)

de éste. Ten en cuenta que resulta fundamental evaluar el resultado posterior de tu intervención con el fin de mejorar continuamente tus presentaciones, porque supone la base de tu aprendizaje como profesor/a o ponente. Pregúntate si has logrado el objetivo esperado, cuáles han sido los puntos fuertes y débiles de tu exposición y sobre todo qué puedes hacer para mejorarlos . Por supuesto que la mejor forma de aprender a realizar exposiciones en público es haciéndolas. Aprovecha cualquier oportunidad que se te presente para expresar brevemente tu opinión a las personas que te rodean. Una reunión, formal o informal es un pretexto idóneo para que te acostumbres a intervenir. Si te acostumbras a hacerlo perderás el miedo a hablar en público. Antes de realizar tus primeras presentaciones ensaya tu discurso con la ayuda de un magnetófono y si es posible con una cámara de vídeo. Fomenta las sesiones de Enfermería con tus compañeros y las de divulgación de temas de salud entre la población de tu zona. Resulta fundamental que el colectivo de Enfermería contribuya con sus conocimientos y experiencia mediante exposiciones públicas al papel de divulgador de métodos de salud que le corresponde.

Miguel Ángel Carretero Díaz (Diplomado en Enfermería. Licenciado en Educación. Doctor en Educación. Profesor de la Universidad de León.)

■ NAVARRA

EL DEPARTAMENTO DE SALUD VA A AGILIZAR EL ACCESO DE LOS EXTRANJEROS A LA TIS

El Gobierno de Navarra ha implantado un nuevo procedimiento administrativo para agilizar el acceso de las personas extranjeras a la sanidad pública y la expedición de su tarjeta individual sanitaria (TIS), documento que acredita el derecho del titular de la dicha tarjeta a la asistencia sanitaria pública en todo el Sistema Nacional de Salud.

Actualmente, Navarra garantiza por ley el acceso universal a sus servicios sanitarios a todos los ciudadanos, independientemente de su situación administrativa. Pero la expedición de la TIS, un documento de proyección nacional en un cuya tramitación participa también la Administración del Estado, lleva un tiempo de espera cercano a los tres meses, durante los cuales los ciudadanos solicitantes (principalmente extranjeros) no podían beneficiarse de todas sus ventajas. Con el nuevo sistema administrativo implantado por el Departamento de Salud, que para ello ha reforzado temporalmente la unidad administrativa encargada de gestionar las TIS, los nuevos solicitantes de esta tarjeta recibirán, en un plazo máximo de dos semanas, un primer documento provisional que tendrá las mismas ventajas que la TIS a efectos de los servicios sanitarios públicos de la Comunidad Foral (también el de la prestación farmacéutica). En un plazo no superior a los tres meses, los solicitantes recibirán la tarjeta sanitaria definitiva, que amplía estos derechos asistenciales a toda España. Para informar mejor a los ciudadanos de origen extranjero, se ha editado un folleto explicativo del siste-

Sanidad Navarra

ma sanitario con ediciones en cinco idiomas: español, francés, inglés, ruso y árabe.

CERTIFICADO DE CALIDAD PARA LA UNIDAD DE CUIDADOS

PALIATIVOS DE SAN JUAN DE DIOS

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona recibió recientemente el certificado de calidad ISO 9001:2000, en reconocimiento a la labor de este centro pionero en Navarra que desde hace doce años trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes terminales y de sus familiares. Fundada en 1991 por iniciativa del Hospital, la Unidad de Cuidados Paliativos atiende a unos 300 pacientes al año y desde su creación ha acogido a más de 3.000 personas. El Hospital mantiene un concierto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Además de la hospitalización, para la que cuenta con 19 camas, la Unidad ofrece asistencia en consultas externas y en hospital de día, además de prestar atención telefónica a facultativos de atención primaria.

EL SNS-O REFUERZA LA ASISTENCIA

SANITARIA DE VARIOS

CENTROS DE SALUD

El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha reforzado desde el 1 de abril la asistencia sanitaria de varios centros de salud. La principal novedad radica en el Centro de Salud de San Jorge, que ha comenzado a abrir sus puertas también por las tardes. Para ello, el SNS-O ha contratado a me-

Folleto "Salud", en versión árabe, que el Departamento de Salud ha editado para la población inmigrante.

dia jornada a un médico y una enfermera que pasarán consulta entre las 14,30 y las 18 horas, con la colaboración de una auxiliar administrativa que también ha sido contratada para tal fin.

El SNS-O ha previsto igualmente mejoras en otros centros. Las más importantes corresponden al Centro de Salud de la Rochapea, que va a contar con un nuevo cupo de enfermera y médico en el turno de tarde (15 a 18,30 horas); al Centro de Salud de Mendillorri, que va a disponer de una nueva consulta de médico por las tardes (de 15,30 a 19 horas); y a los centros de salud de Ermitagaña y Barañáin, que van a contar con refuerzo de personal de enfermería para atender la creciente demanda que registran.

Asimismo, otros centros van a ver reforzada su capacidad asistencial, no por el incremento de plantilla, sino por la ampliación horaria de los contratos de jornadas parciales de alguno de sus médicos de cabecera: se trata de los centros de salud de

Barañáin y Peralta y del consultorio médico de Mutilva.

LA ECOGRAFÍA

TRIDIMENSIONAL DETECTA

MALFORMACIONES

UTERINAS CON MAYOR PRECISIÓN

“La ecografía tridimensional detecta malformaciones uterinas con mayor precisión que la técnica convencional”, aseguró el Dr. Juan Luis Alcázar, especialista del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria, con motivo de la Jornada sobre Ecografía Tridimensional en Obstetricia y Ginecología, que se celebró recientemente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. La ecografía tridimensional es una tecnología que se incorporó a mediados de los años noventa a la práctica clínica de la Ginecología y la Obstetricia. Se trata de un sistema de sondas que registran imágenes en múltiples planos. Posteriormente, la información es transportada a un ordenador en el propio ecógrafo, donde se realiza la reconstrucción tridimensional. Los avances en informática han perfeccionado el procesamiento de la información, hasta el punto de que se puede obtener la reconstrucción en tiempo real.

Este sistema ofrece numerosas ventajas con respecto a otras técnicas de imagen. Es inocua, no muestra complicaciones, por lo que prácticamente no tiene contraindicaciones. “Se trata una tecnología dinámica que permite el estudio en tiempo real, por lo que es muy apropiada en el ámbito de la ginecología y la obstetricia. Además es una técnica de aprendizaje relativamente sencillo, de manera que se puede incorporar a la práctica clínica habitual de la especialidad”.

LOSPROFESIONALESDE E NFERMERÍADEBEN DESEMPEÑARELPAPEL DEASESORESYEDUCADORESCONLOSPACIENTESDE PARKINSON, MEDIANTEUNAVALORACIÓNINTEGRALDE LAPERSONAQUEINCLUYAASPECTOSEMOCIONALESYSOCIALES ESTAESUNADELASCONCLUSIONESOBTENIDASENELESTUDIO “R EPERCUSIONESEMOCIONALES/PSICOSOCIALESDELASPERSONASAFECTADASPORLAENFERMEDADDE PARKINSON”, REALIZADO PORUNGRUPODEINVESTIGADORASDELA UNIVERSIDADDE NAVARRAYQUEFUEGALARDONADO ELAÑOPASADOCONELPREMIO

ALMEJORPROYECTODEINVESTIGACIÓNEN ENFERMERÍA NEUROLÓGICAPORLA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE).

La investigación, realizada a lo largo de 2002, ha sido dirigida por la profesora Juana Mª Senosiáin García, profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela Universitaria de Enfermería de la citada universidad. También han participado Mª Jesús Narvaiza (catedrática de Enfermería Médico-Quirúrgica y profesora de la citada Escuela de Enfermería), así como Arantxa Aristu, Mª Pilar Andueza y Emilia E. Bescós, enfermeras del área de Neurología de la Clínica Universitaria.

VISIÓN NOVEDOSA

La principal aportación del proyecto, en opinión de su directora, radica en la novedad que supone “estudiar la percepción que los pacientes tienen de la enfermedad, una visión totalmente diferente a la médica”. El estudio tenía como objetivos fundamentales “identificar las repercusiones emocionales y psicosociales de la enfermedad de Parkinson en la vida diaria”, así como “adquirir mayor conocimiento de los problemas de estas personas para emprender en

La Enfermería debe desempeñar un papel asesor y educador con los enfermos de Parkinson

UN ESTUDIO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA INSISTE EN LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE, QUE INCLUYA ASPECTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES

el futuro acciones correctoras relacionadas principalmente con la información, asesoramiento y formación tanto de pacientes como de familiares”, explica Juana Mª Senosiáin.

El trabajo se basó en entrevistas a 19 pacientes ambulatorios diagnosticados

previamente de la enfermedad de Parkinson que acudían a revisiones periódicas a la Unidad de Trastornos del Movimiento de la Clínica Universitaria. Sus edades oscilan entre los 37 y los 80 años.

Una de las conclusiones del estudio señala la existen-

Paliar la deficiencia de información

Según la profesora Senosiáin, “la necesidad de información varía mucho de unas personas de otras. La información médica, por lo general, se focaliza mucho en los síntomas de la enfermedad y en los fármacos. Sin embargo, los pacientes consideran que no se les informa y asesora sobre otros aspectos importantes para el control de su enfermedad, como la actividad física recomendada, las relaciones sociales, de ocio, la actividad intelectual, la dieta más adecuada... La enfermera es la que debería paliar esas deficiencias de información”.

Añade que “en el tratamiento de la enfermedad, los fármacos son fundamentales pero también lo es la forma de afrontar la enfermedad y aprender a convivir con ella”. En este sentido, el estudio propone en una segunda etapa la puesta en marcha de la consulta de Enfermería “en la que se aborden todos estos aspectos y se valoren y atiendan con más profundidad las necesidades emocionales, en definitiva, a la persona en su conjunto”.

cia de una necesidad de apoyo para estas personas desde el punto de vista emocional y social.

RELACIONES SOCIALES COMO TERAPIA

Las repercusiones emocionales, detalla la profesora Senosiáin, guardan relación con la forma “de controlar la evolución de la enfermedad. Si con los fármacos controlan bien el temblor, la rigidez, etc., tienen menores repercusiones físicas y, por lo tanto, emocionales. Sin embargo, cuando se descompensan, aparece mayor temblor, rigidez..., la limitación física es mayor, y eso repercute negativamente en su esfera emocional”.

El estudio concluye también que “las relaciones interpersonales y sociales, aunque cuesten, son absolutamente necesarias como parte de la terapia global de la enfermedad. Si no se relacionan y se aíslan, es cuando llega la depresión”.

Los pacientes que participaron en el proyecto son “conscientes de la importancia de relacionarse como acción terapéutica. Consideran que es necesario estar motivados y buscar un objetivo en la vida. Por ello, cómo y en qué ocupan su tiempo es otro de los aspectos que hay que valorar. Se trata de ayudar a reorientar la vida, a buscar sentido a su vida con actividades que les haga sentirse útiles y satisfechos”.

Las autoras del estudio. De izquierda a derecha, las enfermeras Emilia E. Bescós, Arantxa Aristu, Mª Pilar Andueza y la profesora Juana Mª Senosiáin

ACONTINUACIÓN

IREMOSVIENDO

ALGUNOSDELOS

PEQUEÑOSTRUCOS, ALGUNOSDE

LOSMÁSÚTILESYALGUNOSQUE SONREALMENTECURIOSOS, ASÍ

COMOLASCOMBINACIONESDE TECLASQUEHACENDELEMPLEO DELEQUIPOUNAUTILIZACIÓN MÁSRÁPIDA

CAPTURAR

LA VENTANA ACTIVA

Para capturar una pantalla normalmente pulsamos la tecla de “ImprPant” y eso hace que el contenido de ésta se guarda en el Portapapeles, pero esto captura toda la pantalla entera, para capturar una ventana esté o no maximizada debemos pulsar “Alt+ImprPant” . Luego basta con pegarla en una carpeta o en cualquier aplicación gráfica.

CAMBIAR LA PANTALLA DE INICIO DE WINDOWS

Cuando arranca Windows 98, muestra siempre la misma imagen. Esta pantalla podemos sustituirla por otra. Si grabamos una imagen en el directorio raíz del disco duro C:\ con el nombre LOGO.SYS, al arrancar Windows mostrará esta imagen. Si el fichero no existe, Windows muestra la imagen clásica de su logotipo. La imagen tiene que ser un fichero BMP de 320 X 400 puntos y 256 colores. Para crear una imagen personalizada, seguimos estos pasos:

Como Paint arranca con unas medidas cualquiera, lo primero que debemos hacer es cambiar el tamaño del papel a 320 X 400, y para ello seleccionamos Imagen y luego Atributos. En el campo ancho escribimos 320 y en el campo alto escribimos 400.

Trucos para Windows 98

Las combinaciones de teclas permiten un mejor empleo del equipo informático

Atajos del teclado

Control a: abre la carpeta de mis documentos.

Control b: abre el cuadro de dialogo Buscar.

Control c: copia lo seleccionado.

Control d: alinear a la derecha el texto.

Control j: alinea el texto a pagina llena.

Control t: alinea el texto a la mitad.

Control e: seleccionar todo.

Control f: sangría francesa.

Control g: guardar como.

Control h: sangría de texto.

Control i: abre el cuadro de dialogo Ir a.

Control k: hace la letra cursiva.

Control l: abre el cuadro de dialogo de buscar y remplazar.

Control m: abre el cuadro de dialogo de fuentes.

Control n: activa y desactiva negritas.

Control p: abre el cuadro para imprimir.

Control r: abre el cuadro de dialogo de guardar cambios.

Control s: activa y desactiva subrayar.

Control u: abre nuevo documento.

Control v: pega lo seleccionado.

Control x: corta lo seleccionado.

Control 0: interlineado a doble espacio.

Control z: deshace la acción anterior.

Control Esc: abre la lista de inicio.

Alt: activa la barra de herramientas.

Ahora insertamos una imagen o la creamos. Guardamos el dibujo y en Nombre de archivo escribimos LOGO.SYS, en el cuadro Guardar como archivo de tipo. Seleccionamos Mapa de bits de 256 colores (*.bmp,*.dib) y hacemos clic en el botón Guardar. (Cuidado hay que guardarlo en la carpeta C:\Windows) y sobrescribir el que ya existe

La próxima vez que arranquemos el ordenador, veremos durante el proceso de carga de Windows la imagen que hemos creado.

CERRAR TODAS

LAS

CARPETAS

A LA VEZ

Si tenemos la pantalla llena de carpetas y deseamos cerrarlas todas, podemos hacerlo pulsando la tecla "Shift" mientras se lleva a cabo la acción de cerrar una ventana abierta.

CREAR UNA BARRA DE HERRAMIENTAS

Para ello, arrastramos, desde el Explorador de Windows, la carpeta HASTA UNO DE LOS LATERALES DEL ESCRITORIO (Esto deberemos hacerlo con cuidado y no soltando la carpeta en cualquier parte).

Si mas tarde queremos cerrar esa barra, solo tenemos que hacer un clic con el botón derecho sobre ella y Cerrar. A partir de aquí ya podemos ir añadiendo iconos a esa barra.

Javier
Corro Profesor de Informática del Colegio de Enfermería

LOS VINOS DE SAUTERNES-BARSAC

Ya en el siglo XVII se hablaba de estos vinos obtenidos a partir de uvas sobremaduras que eran importados por los holandeses.

Una anécdota curiosa: en 1787, Tomas Jefferson visita Chateau d’Yquem, la bodega más prestigiosa de la zona la cual produce uno de los vinos más caros del mundo y compra 257 botellas de la añada 1784; al llegar a EEUU, comparte una botella con Washington, quien queda prendado y encarga a su vez 360 botellas. La leyenda dice que su origen fue debido a una casualidad.

Un año, el propietario de una bodega estaba ausente en el momento de las vendimias y tratándose de una persona enormemente exigente, no consentía que éstas tuvieran lugar si él no estaba presente, por lo que, ese año al hallarse ausente, el bodeguero esperó y esperó hasta que finalmente decidió vendimiar unas uvas que ya estaban completamente botritizadas y, en consecuencia, el vino que se obtuvo fue de una calidad extraordinaria, contando con las particularidades que tienen los Sauternes de hoy.

La región de Sauternes está situada cerca de Burdeos, en una zona situada entre el río Garona y uno de sus afluentes, el río Cirón. Cuando este río (de aguas muy frías) desemboca en el río Garona (mucho más cálido), provoca la aparición de nieblas matinales que favorecen el desarrollo de Botrytis ya que al levantarse la niebla por la mañana, seca las uvas. Es la alternancia de estos periodos lo que provoca el desarrollo de la podredumbre noble.

Las principales variedades de uva son el semillon (80%), el sauvignon y muscadelle.

Vinos especiales (II)

EN ESTA SEGUNDA PARTE, CITAREMOS LOS VINOS

MÁS IMPORTANTES ELABORADOS CON PODREDUMBRE NOBLE

Los vinos de Sauternes-Barsac se elaboran a partir de uvas que sufren un proceso de podredumbre noble

Otras denominaciones de vinos licorosos

En la zona de Burdeos existen otras denominaciones que elaboran vinos, que ellos llaman licorosos, elaborados también en parte con uvas de podredumbre noble, entre ellas se encuentran: Loupiac, Cadillac o SainteCroix-Du-Mont.

En general, son vinos más económicos que los de sus vecinos de Sauternes. También se pueden encontrar vinos de Monbazillac, aunque éstos suelen ser solamente dulces y no han sido elaborados con uvas de podredumbre noble. En la tercera parte de esta entrega dedicada a vinos de podredumbre noble, hablaremos de los Tokaj, elaborados en Hungría.

Los vinos de Sauternes, al igual que los de Medoc o Saint Emilion, están sometidos a una clasificación, diremos “cualitativa”, que suele reflejar también el precio de la botella. En el caso de Sauternes, como en Medoc, data de 1855. Nos encontramos :

• Primer Cru Supérieur: Chateau d’Yquem.

• Primeros Crus: 11 chateaux entre ellos destacaría por ejemplo: Chateau Rieusec.

• Segundos Crus: 15 chateaux, entre ellos por ejemplo: Chateau Filhot.

• Vinos no clasificados: El resto de Chateaux, como Chateau Laville.

La denominación de origen Sauternes se divide en 5 comarcas: Barsac, Bommes, Fargues, Preignac y Sauternes. Las más prestigiosas son las de Barsac y Sauternes. La comarca de Barsac es una zona mas llana que el resto de subcomarcas, los viñedos, de suelos calizos están rodeados por muros que los circundan.

La comarca de Sauternes es de relieve más irregular, con pequeñas colinas (hasta 70 metros). Los suelos en esta zona están cubiertos por grava y se puede encontrar en algunas zonas vetas arcillosas.

En la denominación de origen, los rendimientos son muy bajos (25 Hl/Ha máximo). Por ejemplo, en Navarra son más del doble.

Las vendimias son muy laboriosas y se realizan en varias veces, ya que sólo se recolectan las uvas con podredumbre noble. Dependiendo de los años, se realizan hasta 5 pasadas, en las que al mismo tiempo se tira la uva que está atacada de podredumbre vulgar.

VINOS DE HASTA 3.400 E Los vinos obtenidos poseen una graduación alcohólica de unos 14 % Vol y una cantidad de azúcar que ronda los 60 g/L. Los grandes Chateaux envejecen estos vinos en barricas. En el caso de Yquem y de otros de los grandes, la duración de la crianza puede ser de hasta 2 años. Los vinos de Sauternes se caracterizan por tener unos aromas de corteza de naranja y de “roti” (asado). En boca son muy equilibrados, ya que aunque son dulces, cuentan con una buena acidez que contribuye a dicho equilibrio. Tradicionalmente, estos vinos se toman con foie gras (no paté), producido en regiones cercanas. El vino más famoso de esta zona es Chateau d’yquem; para hacernos una idea de los precios de este vino, la añada 1995 puede costar unos 271 euros (45.000 pts) mientras que uno “algo más viejo”, de 1893, puede costar alrededor de los 3.400 euros (565.000 pts). ¡Con estos precios el foie gras hasta parece barato!

He tenido la oportunidad de probar alguna que otra botella de Yquem en marcadas ocasiones, como cuando el Portland San Antonio ganó la copa de Europa, y puedo atestiguar que es realmente bueno si bien, ¡aun sabe mejor sabiendo lo que cuesta!

Ángel Anocibar Beloqui Doctor en Enología

ENELNÚMEROANTERIOR (P ULSO 32), HICIMOSUNADESCRIPCIÓNDELAPIEL

GRASAYSUDERIVACIÓNMÁSFRECUENTE, LAACNÉICA ... D ECÍAMOSQUELAPIEL

GRASAERAELRESULTADODE UNASOBREACTIVIDADDELAS

GLÁNDULASSEBÁCEAS, DERIVADO FUNDAMENTALMENTEDEUNDESCONTROLHORMONAL. ENESTE NÚMEROYENELSIGUIENTE ABORDAREMOSENDOSCAPÍTULOSELTRATAMIENTODELAPIEL

GRASA . PARAELLO , OFRECERÉ TRUCOSPARATRATARYPREVENIR

ESTETIPODEPIEL , ASÍCOMO ALGUNOSCOSMÉTICOSESPECÍFICOSLIBRESDEACEITEYGELES (QUESONMASFLUIDOS) PARA APLICARLOSADECUADAMENTEEN ESTETIPODEPIELGRASA

• La limpieza diaria es fundamental. Aunque no te maquilles la piel, siempre deberá estar limpia, preferiblemente antes de irte a la cama, ¡es cuestión de hábitos! Empezamos con una limpiadora sin aceites para piel grasa que emulsione y disuelva el exceso de grasa, evitando la proliferación bacteriana. Es importante lavar los restos de limpiadora con abundante agua tibia. Los productos con harina de avena, gránulos de vainilla, propolis antibacteriano (menta), geles de morera blanca, etc., son los componentes más comunes para este tipo de piel.

• El jabón sólo lo recomiendo en pieles bastante afectadas (por bacterias propionibacterium) o con exceso de grasa, pues éste tiende a arrastrar la humedad natural de la piel, creando descamaciones y deshidrataciones.

• El tónico astringente sin alcohol se aplica después de retirar la limpiadora, con pequeños golpes sobre el rostro; es preferible

Tratamiento de la piel grasa (I)

que lo conserves en el frigorífico y así aplicarlo fresco sobre el rostro. Nos ayudará a cerrar los poros dilatados que con tanta frecuencia presenta este tipo de piel. El agua de rosas es un excelente tónico para todo tipo de piel.

• Una vez que seques la piel con un tissue, procede a aplicar una hidratante específica para tu tipo de piel grasa. La hidratante siempre se debe dar durante el día y la nutritiva durante la noche; no hace falta que satures la piel de producto, con una mínima película de crema es suficiente.

• El peeling exfoliante se recomienda cada 20 días o un mes, dependiendo de las células muertas y la falta de brillo natural (no brillo

de grasa) que da ese color opáceo a la piel, ayudando así a la renovación celular; para la exfoliación puedes usar diversos métodos ya sean con productos cosméticos mencionados en revistas anteriores o métodos “caseros”, como son usar cepillos de cerdas finas y suaves con agua (ejemplo una brocha de afeitar), aplicar una pequeña cantidad de azúcar con unas gotas de limón en todo el rostro, con un suave movimiento circular.

También puede utilizar frotadores especiales que pueden variar desde una cáscara de almendra a hojas de girasol y abedul, aplicar harina de trigo con gotas de limón y con la yema de los dedos hacer fricción , siempre en movimientos suaves y circulares.

También existen tónicos exfoliantes a base de ácido salicílico para este tipo de piel grasa que impiden la acumulación de suciedad en los poros y con ello la aparición de puntos negros o comedones oxidados.

En el siguiente número de Pulso seguiremos con los tratamientos para la piel grasa y, en concreto, nos detendremos en la mascarilla, hidratantes específicas, crema nutritiva y gel-crema contorno de ojos.

Noelia Ruiz Jiménez Enfermera y Esteticista

El uso de jabón sólo se recomienda para la limpieza de pieles afectadas o con exceso de grasa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.