Pulso 14

Page 1


TERCEROS + ROBO

+LUNAS+ PÉRDIDA TOTAL

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Accidentes Conductor + Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1 Incendio en caso de siniestro total. •

CAUD

SÓLO POR LLAMAR Y SOLICITAR PRESUPUESTO, le regalamos esta práctica LINTERNA muy útil para llevar dentro del coche.

TODO RIESGO CON FRANQUICIA DESDE

30.000 PTAS.

Responsabili dad Civil Obligatoria +

Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación

+ Accidentes Conductor

+ Asistencia en Viaje + Lunas + Robo + Daños Propios 1 Incendio

Los centros de atención a la Mujer

Reciemememe se ha aprobado por parte del Gobierno de Navarm la regl•lación de los Centros de Atención a i:J Mujer. Ame todo. he de poner de manifiesto que me parece muy positivo el que se pretenda regular una determinada prestación sa nitaria como es la toco-ginecológica de manera que se preste de una manera más eficaz y eficiente a los Es evidente que todos los profesionales sanita rios tenemos como objetivo fundamenml e l tmtar de que el usuario de la nidad tenga la mejor asistencia sanitaria posible. Lo que ocurre es que, al analizar la concreta que de la prestación rocoginecológica aprobó el Gobierno de Navarra el pasado mes de septiembre, nos encontramos con aspectos que. simplemente. resultan inaceptables. Sin entrar en consideraciones de otro tipo, entiendo que no parece admisible e l que se pretenda contar con unos denominados "Edu cadores SanitarioS", que, sin titulación apropiada, vayan a e ncargarse de no se sabe muy bien qué funciones en estos Cemros de Atención a la Mujer. Al respecto, no cabe olvidar que la Directiva Europea 80/155, en mmeria ue información y educación sanitaria, reserva a la titulación de MaLrona las siguientes funciones:

-Garantizar una buena información y aconsejar e n materia de planificación familiar.

-Establecer un programa de preparación de los futuros padres para su papei de tales, garantizarles la preparación completa par-<1 e l y aconsejarles en materia de higiene r alimem.adón.

-Dar todos los consejos útiles que permitan criar al recién nacido en las mejores condiciones posibles.

Así pues, habrá que cuidar que en los Centros de Atención a la Mujer la información indicada sea facilitada por las Matronas, sin que los "Educadores Sanitarios"' 111vadan competencias en esta materia. Cuando se publicó el Decreto Foral allá por el mes ele septiembre, pensamos que se trataba de un problema organizativo, derivado de la aplicación de una nueva es tn1 ctura en este ámbito profesional, que se solventaría fácilmente en poco tiempo a nada que hubiera un poco de buena voluntad entre las partes implicadas.

Ha pasado casi un año y seguimos igual, s in que por parte del Departamento de Salud ni del Servicio Navarro de Sa lud se nos haya indicado nada al respecto. Parece por tanto que se quiere seguir adelante con este proyecto defectuoso en lugar de tratar de adecuarlo a la legalidad. Por ello, mientras sigan así las cosas. e l Co legio de Enfermería de Navarm no retirará el recurso judicial que tiene intt:rpu esto contra el referido Decreto Foral, recurso que no está en contra de la o rd e naci ón de las prestaciones en tocogínecología, sino que pretende que dicha ordenación se haga respetando las leyes.

¿/),//,. 16rjMrf. ¿¡¿.,-_;/, .t},.¿,;.áwk tá!%'tWfé' rá o/. ft;N,mr

NÚMERO 14 / JULIO 1998

8 Edita y dirige: C'.olc¡¡in Oftclal ctc Enfcm1crict ele Navarra Juma el(' Gol>icn1()

--------] U "O v ,ro ud5 f9 § r-) .'!1 !l) l... > I V r r---- Q)

• Depósito legal: NA 2.029/ 1997

• ISSN: 11378913

8 Coordinación: JilVICf lrU!IIñ

• Redaedón; .I<IVICr lrunia e IIZlilr lrurua

• Publlddad: Colegio oncta l de Enlem1eríé1

P11110r M<H''Zill, 4·1'', \ 1 P , \MPU)!'I,\ Tél. 941'\ / 25 12 43

• Diseño y maquetaclón: Publkaclones C.allc Mayor Andrés ,\lonso • Tel. 041! 155 « 22

• Fotografía: Menta

• l tllpl'eslón: Gráficas LiZ<l11(1

Los simulacros, la mejor ocasión para poner en práctica todo lo aprendido

TREINTA ALUMNOS PARTICIPARON EN LOS DOS EJERCICIOS, CONSISTENTES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

Los SIMULACROS DE ACCIDENTES DE TRÁFI· CO FUERON, SIN DUDA , LAS MEJORES PRÁcTICAS PARA LOS 60 ALUMNOS DEL CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO DE URGENCIAS, IMPARTIDO EN EL COLEGIO OFICIAL DE EN-

BRE EL TERRENO LO APRENDIDO DURANTE ESTOS MESES. DEL TOTAL DE ASISTENTES , UNOS 30 PARTICIPARON EN LOS SIMULA· CROS EN EL PAPEL DE HERIDOS Y DE PERSoNAL ASISTENCIAL QUE LLEGABA EN LAS AM-

PUÉS1 CON MUCHO MÁS PÚBLICO, EL SIMuLACRO SE DESARROLLÓ EN EL TÉRMINO DE ARROSADlA , EN LAS CERCANÍAS DE LA UNIVERSIDAD PúBLICA DE NAVARRA. EN ESTE CASO, SE VIERON IMPLICADOS UN TURISMO, UNA VILLAVESA Y UNA MOTOCICLETA EL ELEVADO NÚMERO TANTO DE HERIDOS COMO DE VEHfCULOS DE ASISTENCIA CONSIGUIÓ

FERMERlA POR PROFESORADO PERTENECIEN- BULANCIAS PRIMERO LE TOCÓ EL TURNO AL TE A LA EsCUELA DE CIENCIAS DE LA SA· CAMPO DE FÚTBOL DEL SEMINARIO QUE FUE LUD DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE TESTIGO DE UNA COLISIÓN ENTRE TRES VEHi· MADRID UNA OCASIÓN INMEJORABLE PARA CULOS, CON EL POSTERIOR VUELCO DE UNO QUE ESTE SEGUNDO EJERCICIO RESULTARA QUE LOS ALUMNOS PUDIERAN APLICAR so- E INCENDIO DE OTRO. UNA SEMANA DES· MÁS ESPECTACULAR

Plan Sur, término de Arrosadía cercano a lfniversidad Pública de.: Navarra. Viernes, día 26 de junio. Alrededor de cientO cincuenta se agolpan tras unas val1;1s instaladas por la Policía Municipal. El objetivo: un espectáculo inusual e incomprensi-

ble para algún paseante de la zona. A las cinco y media de la tarde se da el aviso mediante una llamada a SOS Navarm con un teléfono móvil. Se ha producido un accidente en el que se han visto implicados una villavesa , un turismo y una motocicleta. Cinco minutos más rarde llega la Policía MunicipaL A

continuación, 2 ambulancias mcdicalizabks ck la DYA, dos de Cru1. roja y otra de lruña. La :-.ituación resulta complicada. Los onc<.: de la vill:lvesa se repart<:n por d sudo ilesos intentan calmar a lo!> heridos y pid<.:n ayuda. El motorista yace inmóvil wn d caso <.:n el brazo. dos

ocupantes del vehículo permanecen atrapados. Las asistencia '> realizan un triage y deciden no alender. de momento, al motorisla por su estado irrecuperable Cada uno de los heridos lleva un papel que indica SlJ estado. An1dcn los bomberos con un camión y un vehículo con material cortachapas pa -

SEMINARIO. Dos herjdas son asistjdas tras salir por su propjo pjé del vehículo accidentado. que comenzó a arder

ra inichtr el extricado de los dos ocupantes del velúculo

NARRACIÓN

Llega un vehículo de transpone colectivo de la DYA que se ll eva a ocho heridos ele menor importancia. Se agrupa el primer convoy de tres ambulancias para partir jumos hacia los centros hospitalarios. La Policía Municipal, que ha acordonado la zona. cuenra con efectivos en Jos cruces situados en el recorrido hasta Jos centros hospitalarios. A los 41 minutos del aviso , sale e l segundo convoy formado por dos ambulancias.

1nés Ramírez. enferme ra del SAMUH Madrid y profesora del Curso de Expeno en Urgenc¡as, ejerce de coordinadora de campo y avisa a SOS Navarra de la salida de cada convoy. A su vez, José María García de 13uen. médico del SAMUR Madrid y profesor del Cu rso ele Experto en Urgencias, narra paso a paso el desarrollo del simulacro y el .semido de cada actuación. En principio, la narración va dirigida a los alumnos, pero gran parte del público esc uch a con atención las explicaciones.

A las seis y media de la tarde parte la ültima ambulancia que transporta al motorista. quien presenta pérdi-

ARROSADÍA. Al umnos del Curso de Experto en Urgencias que participaron en el simulacro. junto a los profesores da de masa encefálica y ha recibido cuidados paliativos dUJ-ante el rescate de los demás heridos. En total, el simulacro ha dUI-ado una ho1-a desde que SOS Navarra recibió el aviso y coordinó toda la operación .

UN COCHE INCENDIADO

Viernes 19 de junio. Campo de flltbol de l Sem in a ri o Seis y media ele la tarde. El so l cae a plomo sobre el piso asfa ltado del terreno de juego. Cuando rodo está a pumo, un bombero prende ruego a un vehícu lo que previamente ha rociado con gasolina. Empieza el simulacro. Dos vehículos han co lisionado frontalmente y un tercero choca por alcance con uno de ellos. El lllrismo que queda en la mitad vuelca y otro empieza a arder. El resultado: c inc o heridos.

cuatro de ellos de gravedad. Un vehículo de la Policía Municipal es el primero en llegar al lugar. Las dos ocupantes del vehículo en llamas h an salido por su propio pie. Una de ellas no cesa de pedir auxilio, terne por la vida ele su hermana. La Policía Municipal acordona la zona, va lora la situación y avisa al resto de asistencias. Los l3omberos irrumpen en el campo de fútbol. con dos Cllmiones cisterna y un coche de apoyo. Acuden en tiempo real, es decir han sa lid o de su base en la calle Aralar nada más recibir el aviso del accidente. Dos efectivos se dedican a apagar el vehículo incendiado y el resto se dirige a los heridos que .se encuentran todavía dentro de los coches.

Una ambulancia medicalizabl e perteneciente a la

emp resa Ambu lancias lruñ a llega la zona y la primera reacción de sus ocupantes les lleva a atender a la herida que continüa pidiendo ay uda desesperada mente. Susana de Carlos, alumna de Curso de Expeno de Urgencias, cumplió perfectamente con su papel. Se trataba de llamar la atención de los asistenciales hacia la herida menos ve: una situación común en los siniestros reales. A continuación, llegan dos ambulancias de Cruz Roja, una de ellas medicalizable, y arra medicalizable de DYA. Aparcan a una dis1ancia prudencial ele los vehículos siniestrados y se incorporan a las labores de rescate.

Camillas. oxigeno, suero Ames de comenzar el e>.'tricado de los heridos, se procede a asegurar eJ coche volcado para que no se mueva. Llega e l momento de las máquinas corrachapas, mienrras las asistencias san itari as se preocupan de proreger y estabilizar bs constantes ele los heridos. El paso más delicado consiste en inmoviliz.'lr a los heridos para proceder a su evacuación. Las ambulancias van saliendo hacia los centros hospitalarios. El último en partir, un herido en estado crítico cuyo traslado. no se realiza hasta que ha sido estabilizado.

ARROSADÍA. Un motorista herjdo y al fondo el numeroso oúblico gue presenció el Simulacro desarrollado en la zona de Arrosadía

STE ES UN ESTUD I O

EREALIZADO POR LOLA

GóMEZ, M• DEL

MAR LARRIÓN 1 Es·

TER PÉREZ y M 1

SoL ZUBIRI CENTRADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSI· VOS DEL HOSPITAL DE NAVARRA.

ANTECEDENTES

La mayoría de pacientes ingresados en UCl, necesitan un control constante de l a función respiratoria. ya por su dependencia de un respirador, ya por un traumatismo tOrácico importante. etc. Para ello utilizamos la observación clínica del paciente, la pulsiosimetría y las gasometrías arteria les. Dada la importancia concedida a estas ültimas, necesitamos saber que los valores obtenidos son los reales y si st1fren o no variación cuanc..lu entre la extr-acción de la sangre }' su análisis, tra n scurre un periodo de tiempo. Pe<.jueñas oscilaciones en paciemes crític<)s, pueden detem1inar importantes decisiones médicas.

OBJETIVOS

Estudio de los cambios en los valores

/ . gasometr1cos

El objelivo principal de métodos de la cantidad de nuestro estudio va a ser de- oxígeno y d ióxido de carmostrar si hay variaciones bono presentes en la sangre significativas de valores ga- arterial, así valoramos el sornétricos, dependiendo grado ele ventilación, oxigedel tiempo transcurrido en- nación y el equ ilibrio ácidot.re la extracción de san- base del paciente. gre, hasra la realización de la gasometría. El pl-l es el valor que mi-

El objetivo secundario será el de hacer un protoco lo de acluación en la extracción )' análisis de las gasomerrías arteriales, dependiendo de los resultados obtenidos en el estudio.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

de la acidez o alcalinidad de una soluc ió n basándose en el número de iones (H+) que haya. La esca la de va lores de pl-l oscila entre 1 y l4, valores por debajo de 7 son ácidos, va lores superiores a 7 son alcalinos El pH de la sangre oscila entre 7,35 y 7,45 por lo que es ligcrameme alcalino.

La gasometria arterial es El pH de la sangre debe la valoración por d iferentes permanecer dentro de un

margen para que las enzimas actúen y para que se produzca e l metabo l ismo co r pora l no r ma l. Un pH sanguíneo infer ior a l normal (ác ido) disminuye las contracciones cardíacas, reduce las respuestas vasculares normales a las catecolam inas y afecta a las acciones de determ inados fármacos. Cua ndo el pH es superior a lo norma l (alcalino), se produce un dete rioro de la oxigenación tisular y de la función neuromuscular.

La pC02 representa el componente respiratorio del equilibrio ácido-base. Normalmente osc il a enrre 35 y 45 mm Hg. Depend iendo de la crnticlad de

ácido presente, los pulmones aumentan o disminuyen la ventilación para e liminar la camidad apropiada de C02.

La capacidad que un paciente tiene de oxigenar el tej ido corporal, la medimos con la P02 y la saturac ión arte ri al (Sat. 02). Se considera una cifra normal de p02 entre 80 y 100 mm Hg, lo que normalmente indica que la sangre a1teria l transporta suficienre 02. La Sat. 02, representa cómo se saturan las mo lécu las de hemoglobina ( !lb) en la sangre aJterial con e l oxígeno. Viene expresada en % de la capacidad tota l que tiene la Hb de rra nspo n ar

02. Lo ideal es que la Hb tenga un 100% de saturación , se considera normal una Sar.02 del 95-100. CoocentJaciones por debajo del 90% indican un grave problema de oxigenación.

Los v alm·es 11ormales d e u11a gasome tría at·terial

S01l:

pH: 7,35-7,45

PC02: 35-45mm Hg

P02: 80-100 mm Hg

HC03: 22-26 mEq / l

EB/ DB:-2-+2

Sat 02: 95-100%

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y RECONSIDERACIÓN DEL PROBLEMA. RECURSOS.

INFORMACIÓN EXISTENTE

En el artículo publicado en la revisra Enfe rmería Intensiva J992 ( v , 3 n4) Lit u lado

Análisis de gases a1teria les y

equilibrio ácido-base, factores que inciden sobre la muestra Las autoras concluyen que no hay modificación significativa en los valores de la gasomerría arteria l, si la muesrra se procesa a ntes de 45 minutos, y si se mantiene en hie lo garantizan resu l tados durante un mayor periodo de tiempo.

En el artículo ..Sta b ility of P02 PC02 ancl pH in Heparined Whole Blood Samples: Jnfluence of Temmperature whir Regarcl ro leukocyre Count a n d Si r inge Material", publicado en Eur. ). Clin Chem. Clin. Biochem (Vol. 30, 1992, pp. 767-773) , los autores concluye n que si la extracción se realiza con jeringa de plástico, el aná lisis

debe rea li zarse antes ele transcurrir 15 minutos. Este periodo de tiempo puede prolongarse si la jeringa es de vidrio y se mantiene en agua con hielo.

En el artículo "Temperature Correction of Blooci -Gas and pH Measmements " , publ i cado en Clinical Chemiwy , Vo l. 29, N 11, 1983, los autores concluyen que la temperatura del paciente incide en los va lores gasométrícos, recomendando e l uso de la ecuación de corrección de este factor.

En el a rtículo "Changes in Oxigen Measurements When Whole Blood [s Stored in leed Plasric or G lass Syr inges" que se pub li ca e n Clini-

••••••••••••• Fo rmul ac ión de la hip ó tes

is

¿El tiempo transcurrido ción de la gasometría , desde la obtención de la modifica los valores de muestra hasta la realiza- pH , P02 , PC02 y Sat02?

ca l Chem istry , Vol.37. No. 7, 1991 , los autores concluyen que no hay modificaciones significativas de P02 en jeringa de plástico durante 30 minutos.

En el artículo "Approved IFCC Recommendations on Whole Blood Samp ling , Transpon and Storage for Simu ltaneaos Determination of pH, Bloocl Gases and El e cu·olytes", publicado en Eur. J. Clin. Chem. Clin. Biochhem 1995; 3: 247-253, los autores concluyen que utilizando jeringas de plástico no es recomendable utilizar hjelo porque aumenta la difusión de 02 y se a lteran los val ores de P02 y Sat.02

En la revista Enfermería Intensiva 1993 (V.4, n2 3), Felipe Burgos recom i enda el procesam iento de las muestras antes de lO minutos y sumergirlas en hielo.

Reconside ración del problema

No conocemos el tiempo que podemos mantener una

La UCI del Hospital de Navarra consta de 16 camas

muestra de sangre arterial a temperatura ambien te sin que haya cambios significativos en los valores gasométricos. Nuestra unidad dispone de un oximeter, pero dado que a veces por cbversas circunstancias, puede· verse retrasado el procesamiento de las muestras , nos parece imporrame determinar cual es e l tiempo que puede transcurrir desde la extracción de l a sangre arterial hasta su procesamienro. sin que haya una alteración s ign ifi cativa de los valores gasométricos.

Consideración de los recursos.

Material y método.

La población ha sido, todos los pacientes ingresados en UCI que lleven catéter arterial. Las extracciones se han realizado bajo indicación médica Las variables que han sido cont r oladas son: remperatum del paciente y Fi02. Los parámetros registrados son: pH. P02, PC02, Sat.02.

Nuestra unidad cbspone de un aparato de gases por lo que las muestras pueden ser analizadas "in situ··.

Se han utilizado jeringas de 2 ml de plástico, ele dos cuerpos. (Discardit), p reviamente heparinizadas con heparina sód ica a l 1% desechando toda la heparina de la jeringa. Ln extracción se ha hecho a través del catéter arterial, teniendo en cuema el espacio Olllelto de l mismo , así como la perfusión cont inu a de suero heparinizado que asegura la permeabilidad del mismo, para ello se desecha 4 mi. de sangre. A continua ción procede a la extracc ión de la muestra , eliminando las posibles burbujas que pueden altentr el resultado y oc luyendo la jeringa con un tapón que ga rantice su hermeticidad (combirot, de Braun). Se han identificado las mues-

tras, indicando e l número, la fecha, la hora de ex tracción y la hora de procesamiento. J,2,3,4, .... número de muestra

M: procesamiento de la muesrra en e l momento de la extracción.

T: es el otro momento en que se iban a procesar las mismas muestras una vez hubiera transcurrido un determinado espacio de tiempo. Pa ra determinar "T" hemos realizado un pretest con 20 muestras analizadas e n el momento de la ex1:racción y cada 5 minutos has ta los 30 minutos, para observar s i existía un tiempo a partir de l cual había variaciones significativas en cada parámetro es tudiado, ese momento iba a ser "T". Realizado el pretest, observamos que no hay un tiemp o "T" a partir de l cual existen variac iones importantes. Esto nos llevó a re conside rar el estudio, ampliar el número de muestras y estud i ar las var ia ciones que puedan haber en esos imervalos de tiempo. Se registra ron o rd enadamente por e l número de muestra, las cifras de: pH, P02, PC02 y Sat02.

Al introducir las muestras se corrigen en el oximeter los parámetros Fi02 y temperatura del paciente y además se gira entre las pa l mas

ele la s manos la jeringa para homogeneizar la muestra. Se han desechado los casos eo los que no se corrigió la Fi02 y la temperatura, así como los que no se ajustaban a los tiempos preestablecidos (0', 5', 10', 15' , 20', 25', 30').

Se ext raj eron 53 muestras con un tota l ele 344 determinaciones de las que formaron pane del estudio 298. Se aplicó un tratamiento estadístico de comparación de medias mediante interva los de confianza al 950/o, según la fórmula:

X±l,96p

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio transversal.

AMBITO DE ESTUDIO

El Hospital de Navarra es de nivel terciario y ele la red pública.

La UCI consta de 16 camas separadas en dos alas , una con 6 camas y la otra con 10 camas de las que 3 son boxes indi viduales. La disposició n es lin eal y el tipo ele pacientes es polivalente, principalmente de c iru gía cardíaca, neurocirugía y politraumatizados.

Hay en el Hospital de Navarra otra ucr con 5 camas que atiende a los pacientes coronarios.

••••••••••••• Recomendaciones

Realiz ado e l estu dio en t iempo no modifica los valas condiciones de: extrae- l ores gasométricos en el ción a través de catéter intervalo estudiado. arterial , eliminación de posibles burbujas , oclu - En nuestra unidad el essión de la jeringa de plás - tudio resulta muy útil ya tico con tapón que garan - que el retraso que puede tice su hermeticidad , ho- darse en el procesamienmogeneización de la to de la muestra no es sumuestra y conservación a perior a 30 minutos y este temperatura ambiente, se ha sido el intervalo de observa que el factor tiempo estudiado.

BIBLIOGRAFIA

(1) - Dicci onario de medicina OCÉANO MOSBY.(1995).

(2)- FREOERICK J. TASOTA, SUSAN W. WESMILLER. Valoración de fa Gasometría arterial Nursing 94. (10).

(3)- M.M. lACUNZA, M.A. AzcoNA, M.E. REOIN, M.C. AS IAIN. "Análisis de Gases arteriales y equilibrio ácido-base. Factores que Inciden sobre fa muestra ". Enfermería lnten· siva 1992 (V.3, N.4).

(4)- FELIPE BURGOS RINCÓN. En· fermería Intensiva 1993 (V 4,N.3).

(5)- C. SCHMIOT ANO 0. MúLLERPLATHE "Stablflty of p02 , pC02 and pH in Heparlnlzed Whole 81ood Samples : lnfluence of Storage Temperature wíth Regard to Leukocyte Count and Siringe Material ". Eur. J Clin. Chem. Clin. Biochem. Vol. 30, 1992, pp. 767-773

(6)- EOWARO R. ASHWOOO, GERALO KOST, ANO MARGARET KENNY. " Temperature Correction of 81ood-Gas and pH Measurements ". Cl inical Che· mistry, Vo l. 29, No. 11, 1983

(7)- JOHN J MAHONEY, JAMES A. HARVEY, RONALO J. WONG, ANO ANTONIUS l. VAN KESSEL. 11Changes in Oxygen Measurements When Whole 8/ood /s Stored fn leed Plastic or G/ass Syrínges " . Clínica! Chemistry, Vol. 37, No. 7,1991.

(8)· ROBERT W. BURNffi1 ARTHUR K. COVINGTON, NILS FOGH·ANOERSEN, WOLF R. KÜLPMANN, ANTON H. J. MMS. "Approved IFCC Rec(Jmmendations on Who/e 8/ood Samp/ing, Transport and Storage for Simultaneous Determinatfon of pH, 8/ood Gases and Electo/ytes ". Eur. J. Clin. Chem Clin. Biochem 1995; 33 (No4).

Curso de Experto en Urgencias 1

José Miguel Ablitas Muro

Maíder Amezqueta Ibero

Virginia Ayarra Ullate

Susana Casas de Carlos Beatriz Erdozaín Ríos

M• del Puy Escobar Jaramillo

Sofía Esquisabel Anso

MI del Yugo Falguera Alegre

Silvia Garcia Labayen

Ana M1 Garrido Llamazares

M• de los Angeles Gil Arblol

M' Teresa Goicoechea González

Ana Jesús Jiménez Urquíjo

Alicia landa Gil

Gema Madrazo Macho

Miguel Mendíóroz Mendia

Andrés Montiel Mañn

M• Pilar Muñoz Carreira

Gabriela París Archanco

Laura Pérez Paricio

Raquel Prat López

"LOS SIMULACROS HAN SIDO LO MEJOR"

S USANA

C ASAS DE C ARLOS

22 AÑOS, DE PAMPLONA CURSO DE EXP ERTO EN URGENCI AS

"El curso ha sido bastante completo. Hemos aprendido y viene bien porque lo que se da en la carrera no te aporta muchos conocimientos en urgencias hospitalarias. Lo mejor han sido los simulacros y las prácticas que hemos hecho durante tres dfas en el SAMUR, en Madrid".

Entrega de títulos de los c ursos de Experto en Urgencias y Geriatría

cipanres en los cursos de Experto en Urgencias y Experto en Geriatría , que se han desarrollado en el Colegio Oficia l de Enfermería de Navarra. El acto tuvo lu gar en el l-lore! Blanca de Navarra y contó con la presencia del Presidente del Colegio, Pablo de Miguel, y del Secretario, Antonio Villanueva. La entrega concluyó con un aperitivo que se sirvió para los presentes.

Ana Belén Recalde Zabaleta

Ester Ruiz Pérez de Ciriza

Aranzazu Sanz Morentin

Leticia Torrea Oiz

Aurora Tres Cruz

Marta Urquizu Balda

M' Belén Velasco González

Nieves de Vicente Lacasia

MI Estela Vilela Martínez

Ana Isabel Zapata Elizari

M' José Zubelzu Echarri

M0 José Zufíaurre Martinez

Curso de Experto en Urgencias 11

Rosario Alastuey Ederra

Irene Aldabe Moreno

Alicia Amézqueta Percaz

M• Isabel Aranaz Flamarique

M' Pilar Arbona Jiménez

Paula Arbu rua Lusarreta

M• Reyes Barrero Herrero

Naiara Bilbao Altube

Susana Cabrerizo Álvarez

Blanca E Diest García-Garayo

Amaya Echeverria Ormazába l

Gema Esparza Jiménez

Berta Estarriaga Musgo

Macarena Ezcurdia Huerta

Maite Ezcurdia Huerta

Jesús Fagoaga Jaurena

Ana Inmaculada Gárriz Gárriz

M' lciar González Zozaya

Mónica Gutiérrez Arpón

Cristina lópez Gastón

M• del Soto Luqui Monente

Diana Marcilla Hernández

MI Gorettí Martínez Gabarros

M• Pilar Morales Laplaza

MI José Muñiz Aguirreurreta

Jorge Olloqui Diaz

Eva M• Pinillos Gómez

M' José Portillo García

M' Luz Ros Asiain

ltxaso Tabar Jaso

MI del Pilar Vázquez Durán

lranzu Viguria Arrieta

M• Enma Vlllanueva Villarreal

Silvia del Villar Torrent

Myriam Virto Pejenaute

M• Jesús Zabalza lmízcoz

Susana Escudero Preciado

Blanca de Esteban Asenjo

Cristina Gárriz Murillo

Ana Luisa Gastón Gil

M1 1sabel Gomez Muñoz

M• Josefa Goñi lrigoyen

M' Victoria Herranz Ayesa

M• Dolores lbarrola Erice

M• Milagros C. lrisarri González

MI Aranzazu Odériz Baquedano

Araceli Remírez Basterra

M' Aranzazu Roldán Gurrea

Beatriz Schulz Pérez

M• Elena Tellechea Vértiz

M• Virginia Zaba lza Gonzalez

M' Belén Zariquiegui Aldave

Curso de Experto en Geriatría

M• Esther Abaurrea Olave

Raquel Apestegui Arlegui

María Arbona Celaya

Eva M• Arriaza Laborde

ldoya del Bosque Olaverri

Maña Echamendi Hernández

M2 Inés Echeverría Echeto

"HE ECHADO EN FALTA ALGUNA PRÁCTICA"

M óNICA G UTIÉRREZ A RPÓN

23 AÑOS, DE PAMPlONA CUR SO DE EXP ERTO EN GERIATRIA

"Ha sido un curso Interesante Al final, se hacía algo pesado porque ha durado mucho tiempo. Algunas cosas resultaban aburridas como la demografía, pero el resto era interesante. He echado en falta alguna práctica. El curso me puede servir en un futuro porque la pobfa· ci6n tiende a envejecer".

Curso de Experto en Geriatría

FACILITAR AL PACIENTE DEL CENTRO SANITARIO

LA IDENTIRCACIÓN DEL PERSONAL QUE LE PRESTA EL SERVICIO, CON ESTE RN SE HA PUESTO EN MARCHA LA RENOVACIÓN DE LOS UNIFORMES EN LOS CENTROS DE• PENDIENTES DEL SERVICIO NAVA• RRO DE 5ALUo-0SASUNBIDEA. EN EL CASO DE ENFERMERÍA, LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS QUE PRESENTAN LOS NUEVOS UNIFOR• MES SON SU COLOR 1 GRIS PERLA, Y LA FORMA DEL CUELLO.

<\demás , los nuevos uniformes indican, junto al bordado del logotipo del Servicio '\avarro de Salud en el bobillo .superior. la categoría dd personal ) el nombre del centro sanitario. Teresa Jefe de Servicio de EvallJación y Control de At<.:ndoncs no Sanitarias del !\Javarro de Salud , c\plica que el cambio busca adt•t·uarse a la legislación foral sobre o;alud para que "cada ciudadano acogido en un centro sanitario pueda, cn todo momento. identificar al personal que le presta d servicio. tanto de carácter :rsiMenda l como no as istencial" . Asimismo. la aparición en el uniforme del nombre del centro sanitario cumple cumple: con el derecho del paciemc "a saber el centro en l'l que es acogido. Se dan casos de un pacienre que llega desorientado en una ambulanci<l y no sabe en qué centro está''.

Pam litcilitar la idenrificación dd personaL la confección de los unifom1es se ha realizado con distintos colores \demas del uniforme del personal Enfermería, este mismo modelo se ha elegido para los Auxiliares de Enfcrmcría, en color azul (·iclo, y los Técnicos, en hlanco . Se mantienen el mismo tipo de uniforme qut: d actual para los Celador<.''> , pero incorpora una

El color grjs oerla y los cuellos. principales novedades de lps ynjformes de Enfermería

Gris perla,

co lor del nuevo uniform e de Enfermería e n los ce ntros

del SeNicio Navarro de Salud

tim de color azul en el cuello. Esta tira es de color rojo en los uniformes del Personal de Cocina y de color verde el Personal de Limpieza . Por otro lado, las bal;ts incorporan el nombrt: dd centro sanitario.

Si bien la elección del moddo de uniforme para Enfermería resu ltó complicado "a l tener que ponernos tantas mujeres de acuerdo'·, Teresa Moreno ast:!gura que rápidamente hubo acuerdo a In hora de determinar el co-

• CENTROS

Jor. En la elección partkiparon las director.lS de Enfermería de todos los centros sanil:lrios, incluido el de Especia 1ida des Príncipe de Vlana, así como blcs de lencería del Hospital de Navan-a )' Virgen del Camino.

"MÁS VESnDO"

La tela del nuevo uniforme es igual a la del anterior. "A la hora de elegirla elche una tela fuerte par-J lavados industriales, que tenga fácil plancha. Se ha buscado una casaca lo más cómoda posible". Teresa Moreno sabe que respecto al uniforme, "existe división de opiniones. llay quien dice que el uniforme es feo. Pienso que todos los cambios son du ros". Por el conD-a rio, Teresa Moreno piensa que el nuevo modelo resulta "más vestido y más favorecedor".

La iniciati\·a de renovar lo. uniforme conecta con la preocupación del ervicio 1\Javarro de Salud por la calidad que percibe el paciente acerca del servicio. "El paciente no úene por qué saber si el tratamiento que recibe es co1Tecto, pero si liene capacidad para juzgar las instalaciones, el trato, el confort... Esos aspectos cada vez cobran más importancia en la asistencia saniwria", comenta Teresa Moreno. En relación a los uniformes, añade que nos h<::mos acostumbrado a que el personal "vaya an·eglado de manera impecable en los cemros privados, algo que también merece el paciente de la sanidad pública".

El cambio de los uniformes del personal de Enfermería se rcali7..ará, atendiendo a las necesidades, por plantas o por unidades de manera progresiva, "para no incrementar el gasto" Está previsto que la renovación concluya a tinales del presente año.

ES UNA EXPERIENCIA MUY ENRIQUECEDoRA. PoR SUPUESTO, TE TIENE QUE IM• PORTAR UN MÍNIMO LA GENTE, El PROYECTO Y TENER UN MÍNIMO DE SENSIBWDAD. DE LO CONTRARIO, TE IRÍAS A VIAJAR EN VEZ DE A TRABAJAR". CON EsTAS PALABRAS VALORA PILAR DE LA 0SSA SENDRA, ENFERMERA PAMPLONESA, SU PARTICIPACIÓN DURANTE VEINTIÚN MESES EN UN PROYECTO DE ATENCIÓN PRIMA· RIA DESARROLLADO POR LA OROA· NIZACIÓN MÉDICOS SIN fRONTE· RAS EN UNA ZONA INDÍGENA DE PANAMÁ

Hecientemente, Pi lar de la Ossa y Belén Tira pu León ofrecieron una charla en la!> instalaciones del Colegio de Enfermería de , avarra, a la que asistieron cerca un centenar de co legiados. para dar a conocer SLI experiencia e informar sobre las posibilidades de participación en los proyectos de esta organización no gubernamental. Dado el interés despertado por la conferencia, está previsto que se celebre

La Enfermería en Médicos Sin Fronteras, una experiencia enriquecedora

UNA CHARLA SOBRE ESTA ORGANIZACJÓN, OFRECIDA EN LA SEDE DEL COLEGIO, REUNIO A CERCA DE UN CENTENAR DE COLEGIADOS

otra en otoño, adt:más de intención de incorporar:-<.: un breve curso en enero a un proyecto a principio:-. sobre la actividad de Médi - del próximo año, cuyo cos Sin Fronteras. destino todavía dcsconon:!.

Pilar de la Ossa y Belén REQUISITOS Tirapu trabajan como enfermeras en el Hospital A la hora de hablar Virgen del Camino y llo:-.- dicos Sin Fronteras, desta· pital García Orcoyen de can "la importancia de inEstella, respectivamente. tcgrarte en un proyccw seBelén Tirapu ha reali7.ado rio, que sirva para algo". un curso de Medicina Tro- Explican que los proyectos pical y está perfeccionan - siempre guardan relación do d idioma francés con la con el ámbito san it ar i o.

Por ello, los equipos C!>tán formadas por médicos. enfermeras, además de un economista y un logistu , responsable este último de provisiones, comunicaciones, seguridad, etc.

Dbtinguen dos tipos de requisitos necesarios para integrarse en Médicos Sin f-ronteras. Por un lado, los requisitos objetivos consislentes en una experiencia laboral de dos años, un nive l bás ico de informática, formación de postgrado en Tropical. el conocimiento de do:- ic.lio-

Belén Tirapu durante la charla sobre Médicos Sin Fronteras gye se celebró en la sede coleg1al

mas, "aunque esto es algo relativo, depende del país al que vayas", y disponibil i dad. En cuanto al últi mo requisito, el tiem p o mín imo precisado es de u n año, "tiempo que tardas en centrarte y ser un poco producti,·a··, comenta Pilar de la Ossa.

El otro tipo de requisitos incluye los subjetivos como "que sepas o hayas trabajado en equipo. T ene r una dete r minada adaptab ilidad y capacidad ele organización. Si has tenido gente a ru cargo··. Ambas coinciden en señalar la importancia de reflejar cualquier actividad en el currículum, ''hasta si has formado parLe de un grupo de teatro''. Una vez aceptado en Médicos Sin Fr onteras, esta organ i zac i ó n imparte un curso especifico de preparación para el buen desarrollo del proyecto. "Es un curso real, en el que se plamean distintas situaciones y se simulan proyectos".

LABORES ORGANIZATIVAS

Las funciones que desarrolla el personal de Enfermería integrado en Médicos Sin Fronteras dependen de que el tipo de proyecto sea de emergencia o de desarTollo. De todos modos, Pilar de l a Ossa subraya la importancia de l abor es organ izarivas. "Hay que organizar al personal, dedicar mucho tiempo a formación, llevar la estadística. organizar la farmacia Son funciones que aquí no las hace una enfermera".

En cuanto al horari o laboral, ambas l o califican de "llexible". Aunque depende de cada proyecto, la experienci<l de Pilar de la Ossa indica una relación con-

tinua con el trabajo. ''Vivía reuniones a cualquier hocon b gcme del equipo en ra". Normalmente, está l u misma casa. Teníamos previsto un día de desean-

Millón y medio de socios

•••••••••••••

Médicos S in gen cía de forma rías en cu rs o en Fronteras es una rá pi d a y efica z, M o zam bique y orga nizaci ón i n- así co mo denu n- Colombi a te rn acíon al de ciar las vi ol acio - Las act i vidaayuda hum anita- nes del der echo des que re ali za ría q u e cu enta intern acional. M é dicos S i n con un mill ó n y Los pro yec t os Fronteras con si smedio de soci os en curso durante t en en organi zaen todo el mu n-1998 se desarro- ció n de ser vicios do. Envía cada llan e n los paí- de Enfer me rí a, año más de dos ses afri can os de gestión de farmil profesi onales Angola, Guin e a macia y distribude 45 nacional!- Ecuatorial , Ke- ción de medicadades diferentes nía, Mauritanla, mentos, apoyo a los escenarios Mozambique, Re· técn ico al Persoen crisis y está pública Centroa- nal Nacional de presente en 70 fricana, Somalia, Salud, recogida países. Tanzania, así co- de datos para inCreada en mo en el Oriente formes epidemíoFrancia en 1971, Medio, en Pales- lógicos, actividase trata de una tina. Los proyec- des curativas, organización no tos ínternacíona- actividades pregubernamental, les de emergen- ventívas como apolítica y acon- cía se desarro- campañas de vafesíona l , cuyo llan en Tanzania, cunacíón, etc., principal objetivo Somalia y Para- así como gestión consiste en pro- guay. Por último, y formación del porcionar ayuda existen dos mi- personal sanitasanítaria de ur- siones explorato- río local.

so a la semana y una semana cada tres meses. La remune r ación del personal de Enfermería ele los proyectos resulta inferi or a la de nuestro país. ·También depende de los años de experiencia y del puesto que ocupes".

Pilar de la Ossa reconoce que no todo es de color rosa cuando t r abajas en un proyecto de Médicos Sin Fronteras, sin embargo asegura querer volver. '·Probl emas siempre hay. Resulta difícil Ja convivencia con el equipo porque estás ante situaciones fuera de lo común. Per o, a nivel profesional, aprendes mucho. Desarrollas capacidades que aquí no tienes posibi l id<ld. Y luego, conoces otras culturas. Pienso que es muy recomendable''.

A ninguna de las dos le:. convence totalmente el término aventurero para defini r a los volumarios que se unen a Médicos Sin Fronteras. '' 1! ay que ser adaptable porque re vas a encontrar con situaciones nuevas. ante condiciones de vida que no son las de aquih.

Los primeros cuidados al recjén nacjdo. una de l as func jones de la s matronas que más se conocen

Desarrollo de las funciones propias de la especialidad,

obj

e tivo d e la Aso cia c ió n Navarra d e

Matron a s

A FINALES DEL AÑO PASADO, LA ASOCIACION AGRUPA A UN TOTAL DE 59 ENFERMERAS

OESARROLLO DE LAS FUNCIONES PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA 0BS• TRECTICG-GINECOLÓ• OICA CON EL FIN DE ATENDER A LA MUJER DESDE LA PUBERTAD HASTA EL CliMATERIO. ESTE ES UNO DE LOS OBJmVOS DE LA ASOCIACIÓN NAVA• RRA DE MATRONAS , PRESENTADA RE· CIEHTEMENTE Y QUE AGRUPA A UN TOTAL DE 59 MIEMBROS, MUJERES EH SU TOTAUDAD,

A finale:-. del ano pasado, 13 matrona:-. crearon esta asociación ante la puc:>ta en

marcha de la Unidades <k

Atención a la Mujer por parte del Departamento de Sa lud cJcl Gobierno eJe Navarra. "La matrona se había cen trad o mucho en los hospirales y había muy pocas en Atención Primaria. Con este programa. -;e pretende acercar a la mujer la Atención Primaria". !>eñala ;-.iatividad Astr:íin Elizalde, presidenta dc l a Asociación Navarra de Matronas y supervisora de la Unidad de Partos del Jl osp ital M;tterno-lnfamil Virgen del Cammo. de Pamplona. ava rra cuenta con un total de 1;0 matronas de las que algo

mü::. de medio centenar ejercen corno raJes.

EDUCACIÓN SANITARIA

Las funciones propias de las matronas están recogidas en una directi\':t europea y se refieren a "todo el ciclo rcproducti\'O de la mujer: des· de la pubertad al climaterio. Tenemos que desarroll :lr esas ttl'tividades tanto en hospitales como en Atención Primaria ", expli ca Natividad AsLráin. Entre estas funciones se incluyen progmmas de educación saniraria consistentes

en .rtención a la pubertad. a grupos de jóvenes, sobre enfermedades de tran:.misión sexua l , métodos anticonceptivos y el trabajo co n profesores par:1 educación sexua l en colegios.

Todo lo que rodea el embarazo supone. probablemente, el trabajo de las matronas más co noc ido <'<>mo "los cuidados del embaralo. la eduettción maternal , pre· pan1ción para e l parto, el parto, d puerperio inmediato dl'ntro de l os hospitales y el puerperio a domicilio". Por último. dentro del planteamiento de atención a la mu-

jer. aparece la menop;tusia. En esta época. la función de l:i matrona centra en ofrecer !>obre húhitos }' cuidados.

IMPRESCINDIBLE

Aunque estas funciones están recogidas como propias de la matrona, Natividad Astráin reconoce que actualmente no se realizan todas. " o creo que las ma t ro n as que tr<lhajan a hora en Atención P r ima r ia puedan llegar a Lodo". Esuí previsto que la incorporación de nuevas profesionales permita el desarrollo de los distintos aspectos del trabajo propio de la matrona. La presidenta tk l:'>ta asociación con'>i<.kra que la especialidad dL· Enfermería Obstrectico-Ginecológica supont' una nidad de trabajo para las nuevas diplomadas "por-

que las Escuel as ha n estado cerr adas d urante casi 10 años".

La figum ele la matro n a va rcsullar, en opinión de Natividad Asrráin, imprescindible en el Programa de Atención a la Mujer. Resalla el papel dl: educadora que siempre ha tenido la mujer en la familia. Asimismo. indica que las funciones reconocidas por la directiva siempre las ha realizado la matrona. "La matrona que

estaba en u n p u eb lo, ay udaba a la emba razada, le daba conse j os y le ate ndía en el pano. Luego, pasaba dos o tres días d u rm iendo en la misma cmm. Después, acudí=! hasta tres veces :11 día p;,1ra dar consejos a la madre > cuidados al nii'lo".

A la hora de cnjui<:iar si su trabajo es <'Onocido. la presidenta de la As<x-iación dt> \!;monas considera que poco. Creo que los ginecólogos

Dar a cono ce r e l

perfil profesional

son los que menos lo conocen. En 1avarra. siempre se nos ha visto trabajando en paritorios y no en Atención Primaria". Natividad Astráin reivindica su intención por ejercer una "enfermería especializada. Queremos :1yudar a los ginecólogos, colaborar con ellos. No se trata de quitar nada a nadie, sino de sumar, de trabajar en equipo".

Las enferm eras con la espec i a l i dad de Enfe rm e ría Obs tr cc li co-G ineco l óg i ca en Navamt son 23 e n el ll osp i ta l Matern o- In fa nt i l Vi rgen del Cami no, 8 en el Área de Arención Pr ima ri a de Pamplona, 8 en la Clínica Universitaria, 6 en el llospiral Reina Sofía de TudeJa, 6 en el Hospital García Orcoyen de Esrella, 2 en la Clínica San ¡\1iguel, 2 en el área de Atención de Primaria y uno en el mismo á rca de !:-:Srella.

La As ociació n Nava- t Por su pa rte, Pablo rra de Matron as orga- de Migue l reco rdó qu e la nizó e l pasa do mes de especialidad de matrona j unio su primera jorn a- es la única de Enfermeda , cent rada en su pa- ría que se ha desarrollape! dentro del Pro gr a- do de las s iete aprobama de Atención a la das en el Rea l Decreto Mujer. La jornada, que 992/1987. Se refirió contó una asistencia ' también a la puesta en cercana a los 70 partí- marcha de los Centros cipantes, fue inaugura- de Atención a la Mujer da por el Consejero de en Navarra, que contarán Salud del Gobierno de con "unos denominados Navarra, Santiago Cer- Asistentes a la pámera jornada aue organizó la Asocjación Navarra de Educadores Sanitarios vera Soto. acompaña- Matronas. centrada en su papel dentro del Programa de Atención a la Mujer que, sin titulación aprodo del Presidente del Colegio Oficial dad y comunicación entre la Atención piada, van a encargarse de no se sade Enfermería de Navarra, Pablo de Primaria y el hospital en la vigilancia be muy bien qué funciones ". AtenMiguel Adr ián. de toda la vida de la mujer, para que diendo las atribuciones que la DirectiUna de las finalidades de esta jor- el profesional conozca toda la evolu- va Europea 80/155 atribuye a esta nada, según Natividad As tráin , con- ció n". Por otro lado, la presidenta de especialidad, Pablo de Miguel pid ió sis tió en dar· a conocer a los respon- la Asociac ión Navarra de Matronas que en "los Centros de Atención a la sables del Programa de Atención a la destaca el "deseo de obtener una for- Mujer, la información indicada sea faMujer el perfil profesional de las ma- mación continuada, sin tener que sa- cilitada por las matronas, sin que los tronas. Asimismo, se quiso insistir en lir de Navarra", puesto de manifiesto Educadores San itarios invadan comla "importancia de que haya continui- en este colectivo. petencias en esta materian.

• ASESORiA JURiDICA

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE RADIOLOGÍA

Desde hace muchos mios se 1•ic•nen sucediendo situaciones conjlictil'tts 1!11 relación con fa utilización por pcme del personal sanitario de apara/os que emiten radiaciones loniztmtes c011 fines de diagnóstico médico, manteniendo al respecto posiciones comrarias los Diplomados L'mmrsitarios en Enfermería y los Téwícos de Formación Profesional Especialistas en Radiodiag11óstico.

Así, por parte de los profesionales de Enfennería se ha //enido sosteniendo que por su parte pueden perfectamente realizar ji111ciones técnicas en dfcbos serz•lcios, ademéiS de kiS asistenciales propias de su profesión, siempre que se cumpla el requisito de co1rtar con fa correspondiente acreditación del C01rsejo de Seguridad Xuclear Dicha acreditación se obtiene de fomw directa por las personas que se enCIIellll"t/11 en posesión de fa especíafulad de Enfermería en electrorradiologítt, y previa superación de un curso específico en el ce/So de los profesionales de Enfermería si11 especialidad.

Eu cambio, el colectit·o .formado por los n>cnicos Especialistas en Ratliodiagnóslico

• OPINIÓN

l'iene afirmando que. además de elfos mismos. sólo los profesionales de Enfermería que tengan la citada especialidad en electrorradiología se eucuentrcm capacitados para realizar jimciones técnicas en los sen•icios de radiología, por lo que, a su eute11der, debe impedirse que por parte del personal de Enfermerw sm la referida especialidad se desarroffen funciones técnicas. alin cuando se encuentren debidamente acreditadas por la máxima atlloridad en materia de seguridad nuclear. Hasta la .fecha, los Tribunales de justicia habían dictado Sentencias contradicto'ias. en fas que 11 nas veces se seguía la líllea defendida por/a t:n.(erme1ia, míelllras que en otras se acogían los plantecmrientos de los técnicos 1iene por ello especial importancitl la Sentencia que. para uníflcar fa doctrina jurispnulenciaf en t-'Sia materia, dictó el pasado 13 de febrero de 1988 fa Sala de lo Social del Tribunal Supremo. importancia que no estriba tanto en su parte disposilil'a (en ter que se confirma fa imposibilidad de deslfuar a se1vicios de radiología a personal de Enf<mnería para realizar ftmc1011es técnicas mientras no

cuente con la correspondiente acreditación del Consejo de Seguridad Nuclear). como e11 fajillldame11tación ele fa misma, ya que se cmafizau los requisitos necc•salios para fa utilízación. bajo superr•isión facuftalil'll, de instalaciones que emife11 radiaciones io11izmrtes con flm!s de diagnostiCO médico. Del análisis de fa doctnna comenula en dicba sentencia se clc.>Sprende ft1 confirmación de la tesis sostenida por fa Enfermería en su conjunto. ya que permite a dichos profesionales (con o sin k1 esfJe· cialidad en efectrorradiología) lt1 realizaci611 de .funciones téw icas siempre que estrJn debida meute acreditados por el Consejo de Seguridad Aucfear.

Es muy probable que la Sentencw comentada no zanje de.finitimmeme la controrersia existe111e, pero al menos cabe c':Sperar que fas posteriores Sentencias que en esta materia se myan dictando si¡.¡cm fa línea de aquélla. de forma que fa Hn.fermería 110 desaparezca de un ámbito en el que, por su cualificación y conocimientos. puede colaborar eficazmente a que el ciudadano reciba una asistencia sanitaria de calidad

CARTA ABIERTA A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

En estos tJflimos a1los. estamos asistiendo a un hecho signiji'calir/O que tiene que mr con los i11tereses de nuestra profesión como el de fa pro8resiva ocupación de puestos de Enfermería por pers01wf de otros nil'efes inferiores. Esta supkmtació11 co11ffem el euide111e de que e11 uu fulltro próximo nuestras plazas en fa Plantilla Orgánica del Sistema Sauitario (Osasmzbidea en el ámbito que nos compete) sean cada toez menores, con el consi¡.¡uiente retroceso de fas dfstlnltls y sucesil'as Qfertas Públicas de Empleo. Dos ejemplos manifiestos de lo antes e.\puesto 11os t'ienen dados por la irmpcióll de técnicas en los Sen,icios de Radiología y Laboratorio. puestC»i de trabaJO de los profesionales de Enfermelia que han l'enido realizando todas las ftmciones. con todas las garantías, y prestando su profesionalidad. formación y expeliencia al cliente/paciente. Los téc11icos están exigiendo ya un bueco , au11que sea a costa nuestra. En estos momentos, el problema afecta a los Sen•icios de labora/Olio y Radiología. Pero está claro que en un futuro

próximo tljectará a todo el Cofectiuo de Enfermería, y más te11ieudo en cuenta que es/e mismo mio sct!en las primeras plazas de educadores scmflarios. Si en 1111 principio jite el Servicio de Radiología el que se t•io afectado por esta traniformación. el problema se está agudizando en La/)omtolio. donde se están ya realizando sustituciolles del personal de Enfermería por técnicos, creándose las consiguientes situaciones cor¡j1ictivas, la IÍitiiiiCI y más reciente la de las exigencias de los auxiliares en fa prestación de servicios realizados por Enfermelia en consultas externas. Este fenómeno puede encontrar su caldo de cullft'O en la implantación de fa LOGSE, que limitará legalmente nuestro campo profesional la contemplar la creación de distintas disciplinas de Formación Profesional, aumentando las competencias de los técnicos en detrimento de fas nuestras propias.

A este respecto cahe preguntarse: ¿Qué sentido tiene que sigan .fu ncionando las Escuelas de Enfermería? ¿Están informados los estudialltes/próxi-

mos pro.fesicnwfes del futuro tan ne¡¿m que les espera? ;."Están buscando una Sanidad más bartlla a costa de fa calidad asisU!IIcia/? ¿Nos estamos dcmclo cuenta el personal fijo de que es un problema también nuestro y ya no sólo de los contmtado.clas y del cada tV!Z mayor número de parados/as de Ellfermería? ¿Podemos permanecer impasibles ante un fenómeno de esta grtwedad?

Resulta pamdójico que. mie11tras por 1111 lado estemos .formándonos contil/11(1mente con cursos y especialidades que para más "inri'' no son legalmente, por otro, se esté fimitand o nuestro campo profesional con becbos como los que denunciamos. Somos capaces de reunirnos para tratar otras cuestiones quizás menos trascendentes. E::sta que plantea m os aquí nos parece, no ya importante, sino ullal para el.ftlluro de nuestra profesión.

MAI!I 0LLO&IRRfN Rll\\, TERE ESPIGA MOUNERO. AlwDENA MARIN GARB.\Yo, PaJ HERNÁNDEZ ORlA, M1 GARRIDO MEDIWlO YMf Doi.OA[S LAsA VOO\JAA OO. OO. HOSI'ITAL DE Tc.au)

Día Internacional de la Enfermería

LA PRESENCIA DEL

SOCIÓLOGO AMANDO DE MI· GUEL , CON SUS PARTICULARES

PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LA SALUD, SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS ASPEC• TOS MÁS DESTACADOS DEL DiA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERiA, CELEBRADO EL PASADO 15 DE MAYO BAJO EL LEMA " COOPERA· CIÓN EN SALUD COMUNITA• RIA " ADEMÁS DE AMANDO

DE MIGUEL, LAS ENFERME· CELEBRACIÓN DE LA JORNA· NAVARRA. YA POR LA NG- CIEN PERSONAS DISFRUTA· RAS AMPARO EDERRA Y DA EN EL SALÓN DE ACTOS CHE, LA CELEBRACIÓN SE RON DE UNA CENA QUE RONCESVALLES DEL Río DE LA ESCUELA DE ESTU• TRASLADÓ AL RESTAURAN• CONTINUÓ CON SORTEOS OFRECIERON OTRAS DOS DIOS SANITARIOS DE LA TE DEL HOTEL MAISONNA· DE REGALOS ENTRE LOS PONENCIAS DURANTE LA UNIVERSIDAD POBLICA DE VE, DONDE ALREDEDOR DE PRESENTES.

MÁS DE DOSCIEN· TAS PERSONAS

ACUDIERON AL SA• LÓN DE ACTOS DE LA EscuELA UNI· VERSITARIA DE ESTUDIOS SANITA · RIOS DE LA UNIVERSIDAD PúBUCA

PARA PARTICIPAR EN EL DíA INTERNACIONAL DE LA E NFERMERÍA, QUE SE CELEBRÓ EL 15 DE MAYO BAJO EL LEMA "COOPERACIÓN EN SALUD COMUNITARIA " EL CONSEJERO DE SALUD DEL GoBIERNO DE NAVARRA , SANTIAGO CERVERA Soro, SE EN• CARGÓ DE ABRIR LA JORNADA1 QUE CONTÓ CON TRES PONENCIAS A CARGO DE LAS ENFERMERAS AMPARO EDERRA LESACA 1 RONCESVALLES DEL Río ALMIRAHTEARENA Y EL soCIÓLOGO A MANDO DE MIGUEL.

Ocupnron la mesa que pn:sidín la jornada el Consejero de Salud, Santiago Cervem, el Presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel, la directora de la Escuela de Enfermerí:• de la Universidad de Navarra, Isabel Saracíbar, la dirt.'Ctora de la Escuela de Enfermería de la Universidad P(lblíca de Navarra. Milagros Pollán, el sociólogo Amando de Migud y las enfermeras Roncesvalles del Río y Amparo Edcna.

PONENCIAS

Amparo Ederra fue la primera ponente que imervino para hablar sobre Paliativos en la Comunidad Foral". Enfermera de Cuidados Paliativos de l Hospital San ju:m de Dios, de Pamplona. Amparo Ederra indicó que el paciente terminal "precisa de un tratamiento integral o total". Se reftrió también a necesidades derivadas de una situación de enfermedad terminal como son las físicas, psíquicas, burocráticas, sociales, religiosas, ere ·'que requieren una gran respuesta de atención integral''

Por su parte, Roncesvalles cid Río, enfermera de oncología de la Clínica San ,\ligue!, centró su ponencia en "El en-

"Cooperación en la salud comunitaria", lema de la jornada

MÁS DE DOSCIENTOS ASISTENTES EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS SANITARIOS

momento del acto del

fermo oncológico y su entorno". Aseguró que la asistencia integral "nos sirve tanto para analizar problemas de las personas enfermas como para poder mejor".

Añadió que "si nos centramos en la dimensión social. es evidente la importancia que adquiere la familia en el proceso de enfermedad de uno de sus miembros".

El Consejero de Salud de l Gobierno de Navam1. Santiago Cervera, reconoció que considera inadecuado que :. Departamento que preside se

la

le denomine "de Salud. Cuan· do tomé posesión, me quejé sobre este hecho. Yo no era el Consejero de Salud, en todo caso Consejero de Sanidad". En opinión de Santiago Cer\'Cra, para hacerse responsable de la salud de los n;n adebería tener "competencias sobre medioambicntc, educación, empleo que también inciden en la salud".

"COSA DE TODOS"

Respecto al Día lmernacional de la Enfermería. coinci-

di6 en :,cñalar que la ··salud e:. cosa úe todos". Se refirió '' la Enfermería. estamento que cons1dt:ró ·fundamental en cMos momemos dentro de la atención a la salud } el más numeroso de nuestro siswma sanitario. Por ello, el grado de cooperación que puede desarrollar es fundamental". Por último. el Presidentt: del Colegio de Enfermería, Pablo de comentó la función que tiene la Enfermena en la cooperJtión en la salud comunitaria. Destacó tres puntos. En primer lugar, como impulsora para propugnar una condiciones favorables para la salud en la lia, grupos y comunidad en general. En segundo lugar, comcnLó su función capacitadora. consistente en reducir diferencias en el estado de salud de las poblaciones mediante el acceso a la información. La última función consiste en su papel mediador en pro de la salud. "Debe mediar cnLrc comunidades, familias, gobiernos trabajar con padres, medios informati\'Os, grupos. etc".

Un
Día lnteroactonal de
Enfermería, que tuyo Jugar en el salón de actos de Ja Escuela Vmyersttarja de Estudios San11anos

eOMO YA HABÍA AVISA· 001 LA INTERVENCIÓN DE AMANDO DE MI• GUEL NO DEJÓ INDIFE•

RENTE A CASI NADIE. " LA SALUD COMO ESTADO DE ÁNIMO" 1 BAJO ESTE TÍTULO OFRECIÓ

UNA PONENCIA QUE RECOGÍA SUS PARTICULARES PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LA SALUD.

Amando de Miguel recordó cómo ha evol ucio n ado el conce pto de en fe rmed ad a través d e los sigl os. Así , citó como en la anti gü eda d se pensaba que la en fer medad venía de fuera, "se i ntentaba sanar más que cur-Jr .ll en fermo". Con el siglo '<IX. la tendencia cambia } !>e considera que el origen es t ií dentro del pro· p i o cu er po, es un ó rga n o de t c n n in ad o el que es t ií e n fe rm o. La c uraci ó n se 'uc h e más rac i o n al al tiempo qut: 'ié a\ an za en la di\ isión del trabajo.

Con d siglo XX. Amando de .\l igud <:ensidera q u e el nue \ o concepto de sa l ud d l' la mano de la O rga ni zac i ó n J\lun d ial d e la Sa lu d ( OMS) y, co n c r e t a· m ent e. tr as l a d ecl ara c ió n de Al ma-Ata. Ya no se rm ra de un concepto negati Yo, s1no positivo. La salud como un derecho humano fu n damental. Recordó el objL' t ivo de A lma-A t a: salud para todos. Para Ama n do de Mig u el. esw o bje ti vo junto al d t: termina r co n las enfenned ad es i nfecci osas en el año 2.000 peca n de i n ge nu os "po rque el progreso no es igual para todos".

Según este soci ólogo. la enfe r medad en n u estros días apa r ece co mo l a n egación del éx ito. '·El enfermo no pu ede devol ve r nada a la sociedad Se da un se ntimi e nto de c ulpabilidad o de h u m ill ac i ó n \ uelve a ser c u lpable de su enfermedad".

La enfermedad como negación del éxito en la sociedad

Tant o durante la expo- para el coche va muy ne que va de vacacio- España, la cama está siclón de su ponencia bien , pero la diferencia nes a Marbe/la y le di· rodeada de diez o do· como en la rueda de es que el cuerpo hu- cen: el hotel está lleno ce amiguetes, que es· pr e nsa que ofr eció mano piens a, siente, y y t iene que compartir t án fu mando, com ien· previamente a los me- no se puede despiezar l a hab i tación con un do bombones Nuesdi os de comunicac ión, como un a u tomóvil señor·. tros hospitales pueden Amando de Miguel se Ahí es donde entra la • RECETAS ·curar no tener muchos defectos refirió a distintos as- Enfermería: tiene que es sólo dar medicinas. clínicos, pero tienen pectos relacionados haber un profesional A veces, curar es el muchas virtudes hu· con la sa l ud, v ist os que se ocupe de todo hecho mismo de hacer manas". bajo su prisma el cuerpo de la persa- la receta. Muchos pro- • PREVENCION. "Si na, incluida la mente· testan porque los vie- tomáramos todas las • DESPIECE "Los ta- • PUDOR ·una pre· jos van a por recetas. medidas precautorias //eres de reparación de sunción que se hace ¿Cómo es posible que para conservar la saautomóviles se van pa- en los hospitales es una conducta que ha· lud, la vida sería un reciendo a /os hospita- que las personas no cen millones de persa- asco. No disfrutaría· les porque los emplea- tienen pudo r. Los en· nas sea absurda? Si lo mos de nada. Viviríados llevan batas blan· fermos tienen pudor. hacen, es porque es- mos en campanas de cas, no se puede en· Su cuerpo no puede tán tan solos que el cristal La salud no trar a ver el coche y te s er humilla do. Desde simple hecho de rece· es el supremo valor. hacen un diagnosis La luego tiene que ser cu- tar/es les cura·. El supremo valor es pieza que falla la susti- rado, pero hay que sa- • FLORES "Con las un conjun to de pasiotuyen por una nueva y ber que tiene pudor. flores, se puede intro- nes humanas y alguel coche sigue funcio- No se puede compartir ducir bacterias en ma- nas son malas para nando. Este modelo una habitación. lmagi- sa- en un hospital. En la salud".

Un gruoo de enfermeras del HosPital Virgen del Camino durante la cena del Día InternaCIOnal de la Enfermería )___

Enfermeras del Centro de Consultas Póncioe de Yiana compartieron mesa durante la cena

Cena

en el Maisonnave y sorteo de regalos

La celebración del Día Internacional de la Enfermería e l pasado 15 de mayo continuó con una cena en e l restaurante del hotel Maisonnavc, de Pamplona, a la que acudieron alrededor de un

centenar de colegiados.

Tras la cena, caraclerizada por el buen ambiente, se sonearon numerosos obsequios entr e los asislcnrcs. Libros, c imas de vídeo, bolígrafos. relojes, ccsras de picnic. paraguas. pañuelos, bolsos y mate-

ws fueron algunos de los regalos facilitados por Caja Rural de Navarra, Caja de Ahorros de Navarra, Seguros Caudal, Viajes Eroski y el mismo Co legio Oficial de Enfermería.

Además de estos regalos, a ltziar Doxandabaraz

la suene le premió con una relevisión. mientras que Inmaculada Labari resultó agraciada con una bicicleta. Otro de los prem ios consistió en düs noches de hme l en cualquier capital de provincia, que correspondió a Pilar OlÍ\ ' 01.

Sara Marticorena:

"Cuando llega un herido, siempre viene acompañado de sus amigos"

PARA SARA MARTI• CORENA ARTAJONA , ESTE VA A SER SU TERCER AÑO CONSE· CUTIVO ATENDIENDO A LOS HERIDOS QUE SE PRODuCEN OURANTE LAS VACAS EN LAS FIES TAS DE MENlUGORRÍ A Su CURRICULUM SE COMPLETA CON LA PRESENCIA EN LAS VACAS DE 08ANOS EN 1996. EMPEZÓ DE CASUALIDAD, PUES ESTABA REA• LIZANDO UNA SUSTITUCIÓN A LA PRACTICANTA DE MENDIGORRÍA CUANDO SE LO PROPUSIERON Y ACEPTÓ, ANIMADA POR EL MÓ)ICO DE LA LOCALIDAD

8.ta enfermera de Lanz se reconoce aficionada a las vacas y no parece arrepentida de su decisión. ·Tampoco he estado en muchos pueblos. Muchas veces, pasas miedo ante lo que pueda ocurrir''. La ubicación del consultorio en la parte baja del AytmtamientO de Mendigorría, en plena plaza. le permite seguir desde el balcón del consistorio la evolución de los recortes. "Me divierto mucho", confiesa.

RIESGO

Su experiencia en Mendigorría y Obanos todavía no le ha planteado la atención de casos graves. Tuvo que hacer frente a una cornada el año pasado en Mendigorría, "limpia y que no sangraba mucho". Las caídas constituyen el principal motivo que lleva a los corredores a la enfermería. Sara Marticorena presta el

HA ESTADO DOS ANOS EN MENDIGO. RRÍA Y UNO EN OBANOS, ATENDIEN· DO A LOS HERIDOS EN LAS VACAS

Los espectáculos con vacas yna constante en las fiestas de Navarra

COMIENZAN A UEGAR A NUES- : QUE NAVARRA SE VE INMERSA . TRAS CIUDADES Y PUEBLOS UN : DURANTE LOS MESES ESTIVA· POCO MÁS TARDE QUE EL VERA· : LES. AUNQUE ASUMIDO, ESE NO PROVOCAN UNA DIVERSIÓN : EJERCICIO DEL RIESGO REQUIE· REPLETA DE RIESGOS A LA QUE : RE UNOS SERVICIOS ASISTENNADIE QUIERE RENUNCIAR. To- : CIALES ESPECIFICOS EN LOS ROS, NOVIUOS Y VACAS PROTA· : QUE NUNCA FALTAN LOS PROFE· GONIZAN LAS FIESTAS EN LAS : SIONALES DE LA ENFERMERIA. servicio junro a un médico y con el apoyo de una ambulancia de DYA. Cons1dera a Mendigorría una localidad preparada para la atención a heridos en la suelta de vacas. "Además, estamos muy cerca de Pamplona". Sin embargo. confiesa que en ocasiones se plantea el riesgo

de su trabajo. ·También piensas que puede ocurrir algo grave - Como contrapartida, destaca lo positivo de su labor que se traduct:! en "conocer a mucha gente".

La cantidad de personas que acompaña a un herido cuando llega a la enfermería es una circunstancia que ha llamada la atención de Sara Manicorena. "Siempre 'ienen los amigos y también los vecinos a interesarse por su estado Eso sí, admite que las personas atendidas resultan luego agradecidas. '·Como ya te conocen, en cuanto te vuelven a ver, en seguida te dicen algo".

El horario de vacas en Mcndigorría se desarrolla cnrre las seis y las nueve de la tarde, desde el día 15 al 20 de agosto. Asimismo, un día de las fiestas se sueltan vacas por la mañana. Anteriormente, también se celebraban encierros por la noche, acro que resultaba especialmente "peligroso" en cuanto a provocar heridos, indica Sara Marticorena. Pese a las tres horas diarias ele vacas, asegura no abu rr irse. Además de su afición, la merie nda compartida con el médico y los miembros de DYA hacen más llevaderas las tardes festivas.

Sarn Marticorena

EINTE SANFERMI· NES EN EL QUIRoFANO DE URGEN·

C:IAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA fLOR ZUNZARREN HA TENIDO TIEMPO

SURC I ENTE PA RA ATESORAR EXPE• AIENCIA EN ATENCIÓN A CORREDORES CORNEADOS DURANTE EL ENCIERRO DE LOS VEINTE AÑOS, ESTA ENFERMERA RECUERDA ES · PEC I ALMENTE LA ACTTT\JD COLABoRADORA DE LOS COMPAÑEROS DEL TURNO DE NOCHE, "QUE SE QUE· DABAN VOLUNTARIAMENTE HASTA QUE TERMINABA EL ENCIERRO Y VElAN QUE NO HABlA PASADO NA· DA. 5AÚA DE EllOS, SIN QUE NA· DIE SE LO PIDIERA"

Flor Zunzarren I;riaque dejó hace cinco años el quirófano de urgencias paro continuar en el de cirugía programada. J)ese a la incertidumbre, recuerda <:<m agrado aquellas mañasiguiendo el encierro de:;de el r lo:;pilal. primero por la radio y luego por la "La tensión reterrible porque no sabes qué va a pasar. Pero el amb i ente de todo e l equipo viendo la televisión y comentando el encierro es bonito, aunque luego tengas que correr porque hay heridos".

CINCO MINUTOS

El dispositivo para la atencié>n ele heridos que se organiza en torno al encierro funciona, en opinión ele Flor Zunzarren, ··de maraviUa. Ves una cogid<t por la televisión y a los cinco minutos ya tienes aquí al herido". El hecho de seguir la carrera por la televisión sirve al equipo de quirófano para valorar el tipo de l es i ón, "porql t e llevas muchos años y la:; heridas por asta de toro son siempre parecidas".

Flor Zunzarren:

"Los compañeros del turno de noche se quedan hasta que termina el encierro"

ESTA ENFERMERA HA TRABAJADO DURANTE VEINTE AÑOS EN EL QUIRÓFANO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA

Aor Zunzarreo trabaja en el Hospital de Navarra

Para cs1a enfermera. de- gati' o, sirúa ··et estrés. sarrollar su trabajo durante Cuando hay varias cogidas sanfermines suponía y viene geme, y gente "una satisfacción. En pri- lo peor". mer lugar, porque el encierro es algo muy nu estro. Luego, ves que en el quirófano se atiende pronto y con calidad. Que estamos preparados". En otro lado de la balanza. emre lo ne-

Tras una cogida, cuando un corredor herido llega al quirófano se muestra "muy nervioso. Hay algunos que si están bebidos, se les pasa de golpe". Entrc l os rnás ¡ovenes que llegan al Hospital. b mayor preocupación consiste en "que madre no se entere de que han corrido d señalan María del Mar Errea Ruiz, Begoña Jiménez Pardo e Inés Urzainqui Garde, enfermeras del quirófano de urgencias del Hospital de Navarra.

Oc los muchos casos que han arendido, recuerdan el de un extranjero herido con dos trayectorias por asta de toro que superaban los veinte cenrímetros. "Estaba ran bOtl'acho que la anestesia puesr:t. No se enteraba ele nada y durante la intervención. roncaba en la mc::sa de

El desarrollo del encierro, momento de mavor tensión para las asistencias sanitarias

también otro tipo de atencic>como los resultantes de pisoton<::s de las mulillas, lipotimias. heridos por exploele petardo, etc.

CON LOS PASTORES

Mari Carmen San José:

"Lo peor, el madrugón y la tensión del encierro"

ENFERMERA DEL H9SPITAL _ VIRGEN DEL CAMINO__, HA CUMPLIDO SU DECIMO ANO EN LA ENFERMERIA DE LA PLAZA DE TOROS

El ENCIERRO ES SÓLO U PRIMERA ETAPA DE LA JORHADA QUE SE VIVE DURANTE CUALQUIER DiA DE LAS FIESTAS DE SAN fERMÍN EN LA ENF'ERMERIA DE LA PLAZA DE TOROS DE PAMP LONA A MEDIA MAÑANA LLEGAN LOS FESTIVALES Y POR LA TARDE LA CORRIDA DE TOROS MARI CARMEN SAN JOSÉ SARASA CUMPLE SU DÉCIMO AÑ01 JUNTO A MA· TILDE PRIETO Sm DE TEJADA , EH LA ENF'ERMERIA DE LA PLAZA. ENFERMERAS AMBAS CON 27 AÑOS DE EXPERIENCIA EH QUIRÓFANO, SE TOMAN VACACIONES ENTRE El 6 Y

El 14 DE JUUO PARA ACUDIR A LA ENF'ERMERIA DEl COSO PAMPLONES.

Carmen San José, enfermera del Hospital Virgen del Camino, destaca el am-

biemc que preside las relacione-; emre todo el equipo. Se Lrabaj:. a gusto y nos lle, ·amos fmncameme bien. De lo contmrio no h:ty quien lo aguame. porque es una paliTamo ella como Matildc Prieto han cumplido su décimo ano en el equipo, despues de que se integraran el 6 de julio de 1988, a petición del jefe de la enfermería, doctor Oniz Hurtado.

UNA HORA ANTES

horario de uabajo comiem.a una hora antes de cada acto, es decir a las siete de la mañana con el encierro. ··si tienes una cogida en d encierro, le quedas en la enfermería el y ra no desayunas Tras la CO· rrida, no abandonan la plaza

hasw que terminan la salida las peñas.

En cuanto al encierro. el equipo de la enfermería de la p l at.a atiende a los heridos que se producen en el ctllejón y dentro del coso. "Hay muchos traumatismos por saltar el vallado. En las vaquilhts se prod ucen también contusiones cc1v ica les, torácicas :· Precisarneme, el momemo del encierro le supone el de mayor tensión. "Me pongo muy nerviosa. quedo dmtro de la enfermería rezando a San Fcrmín. !.os demás salen fuera por ha}' cogida, para valorar la ", explica Ma ri Carmen San José Ap;1rte de las heridas producidas por los tOros y las en la enfermería de la plaza de toros

El jefe de la enfermería de la plaza de Toros de Pamplona es 1Iéctor Ortiz llurtado. cirujano general y jefe de servicio del Hospital Virgen del Camino. componen el equipo otro cirujano general, dos trmunató logos. dos anestesistas, un médico especialista en vascular-torácico. un hemató logo. dos enfermeras. en ocasiones un ecografista y, ta d año pasado. el practi· cante Enrique Pierna\ ícja. ya fallt;:cido. "Estaba de toda la vida. Era el alma de la enfermería y le encantaba'·, indica Mari Carmen San José. Dos camilleros, penenecíentcs a un ambulancia meclicalizable que sitüa en el exterior, completan el personal.

Con tanto trabajo, les queda tiempo para disfrtl· t:tr de las fiestas. "Tomamos el aperitivo cuando terminan los festivales. Después del encierro, si nos da tiempo , almooamos unos huevos friL<>s con magras. En la corrida, merendamos cuando podemos·.

El ambiente que existe alrededor del roro supone algo muy valorado por Mari Carmen San José a la hora de enjuiciar su labor. "Todos los años tenemos un almuerzo con los pastores. Ya es algo fijo. Te cueman muchas anécdotas del encierro r del cncierrillo·'. Afirma que entiende algo de toros desde que está en la enfermería. Frente a estos buenos ratos , el "madrugón" y la tensión que se vive en el encierro resulta lo peor. " o qué re pueck venir. En la corrida estamos má-; tranquilos".

• Especialista en Dirección y Gestión de Servicios de Enfermeña Instituto de Postgado y Formación Continua

ICAI-ICADE y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia " San Juan de Dios"

400 horas (280 horas de sesiones lectivas y 120 de trabajo dirigido) Comienzo en octubre

Las sesiones lectivas se desarrollan los viernes de 17 00 a 22 00 horas y los sábados de 9 00 a 14.00 horas

EsTOS SO N LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA QUE HA PROGRAMADO EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA PARA EL RESTO DEL 1998:

• ENFERMERÍA MATERNO.INFANTIL

FECHA 21-25 Septiembre

• AUTOCONTROL EMOCIONAL EN SITUACIONES DIFÍCILES

FECHA 5-9 Octubre

HORARIO 16 a 2.2 horas

HORARIO 16 a 22 horas

• ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

FECHA 26-30 Octu bre

HORARIO I G a 22 horas

• ENFERMERÍA GERIÁTRICo-GERONTOLÓGICA

FECHA

HORAR IO 9-13 Noviembre 16 a 22 horas

• ENFERMERÍA ANTE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

FECHA HORARIO 16-20 \/oviembre 16 a 22 horas

Otros cursos

Instituto de Postgrado y

LUGAR Pamplona

LUGAR Pamplona

LUGAR Tud e la

LUGAR Pamp lona

LUGAR Pamplona

• Masterde C/ Simancas, 21ocal Bajo D Formación Continua

Aromaterapia Holístlca 35010 LAS PALMAS. ICAJ.ICADE Escuela Mediterránea Gran Canaria

0 1 M 1 Marta Albacete. de Aromaterapla. Tel.: 928. 260647 Cj Rey Francisco, 4 C/ AIIoza, 76. Fax:928.260667 28008 MADRID

Tel.: 91.559 20 00

12001 Castellón

Tel.: 964 241825-241313

• Salud pública y Fax: 91.542 34 53 educación para la salud

• Postgrado en Enfermeña

• Actualización en la Curso a dilfancla. en traumatología, infección por VIH ICEPSS. ortopedia y Teruel, 7·11 septiembre. Cj Dr Castelo, 32. 11 dcha. neurocirugía

Centro de Estudios 28009. Madrid. Barcelona. Universitarios. Tel.: 91 5742432

E.U.E Blanquerna. C/ Santa- Ciudad Escolar, sjn. ló, 37. 08021. Barcelona. 44003 Teruel.

• Salud mental:

SIOE Tel. 902 113783. Tel.: 978 60 00 04 un enfoque integral Curso a distancia

• Postgrado en Enferntería • Cuidados Paliativos: ICEPSS. pediátrica en el medio

Atención Integral a C/ Dr Castelo, 32 1 1 dcha hospitalario

Enfermos Términales 28009. Madrid Barcelona

SIOE Tel 902 113783.

Curso a distancia. Tel 91. 5742432

300 horas lectivas

TRAS 13 AÑOS DE TRABAJO ASISTENCIAL EN LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE 5ALAZAR, OBJETO DEL ESTUDI0 1 HEMOS PRETENDIDO ACERCARNOS A UNA REAUDAD IMPORTANTE, COMO ES LA FALTA DE MEDIOS PARA ACCEDER AL CENTRO DE 5AUJD

El Centro de alud se encuentra en Ezcároz. y de los 16 pueblo:. restames que componen la Zo n a 1'5 de dios cuentan con consultorios locales, que van desde Ochagavía con un equipamiento semejante a un Centro de Salud, al de los pueblos menos afortunados con un consultorio con mesa y .silla únicamente.

La actuación del EAP se ve dificultada unas veces por barreras personales como es la ob.,tinación de algún arunramiento para poder utilizar al máximo el Centro de alud. ya que ello supondría perder los derechos adquiridos. otras por barreras físicas que se escapan a la voluntad de todos como son las malas condiciones de varios consultorios que imposibilitan hasta la realización de determinadas pruebas diagnósticas, y otras. por no disponer de medios para acceder al Centro de Salud (a nueo;tro juicio muy impor-

Programa de apoyo socio-sanitario para la promoción del Centro de Salud "Sal azar"

ESTE ES UN RESUMEN DEL TRABAJO REALIZADO POR OLGA ;ALONSO CONTRERAS, M1 PILAR DEL MAR DE ANDRES M1 ANG;ELES GARDE AGUDO, ANA CARMEN HUARRIZ, ;M! PILAR MONTERO MOSO Y M1 CONCEPCION SAN MILLAN PAZ ACERCA DE UN PROGRAMA SOCIO.SANITARIO PARA LA PROMOCIÓN DEL CENTRO DE SALUD "SALAZAR"

tante y posible ele solucio- entre lo,., pueblos de la Zona n:tr). es de 32.3 Km. en üne;t rec-

SITUACIÓN

SANITARIA DE LA ZONA

La Zona Básica de Salud. de alazar. está formada por 10 municipios (simples }' compuesws). Empezó a funcionar como tal el 2S de Diciembre de l. 990. Estú considerada como Zona de especial actuación por su dispersión y sus camcterísticas dimático-gcogr:ificas. l..<t mayor distancia

ta, :1dcmás de los desplazamien t os transve r sa l es de .Jaurrieta, lgaL lzaL lciz y A.<;purz. La asistencia sanitaria hospitalaria y de especialidades .,e l:!ncuentra en Pamplona. a una distancia de 88 Km .. desde el pueblo mas alejado; excepto Pediatría que son atend i dos por el red i:ll ra de la Zona Básica de Sangüesa en Lumbier.

El Centro de Salud está ubicado en Ezcároz )' t<XIos los <.lt>máo, pueblos, excepto

Gallués. cueman con consultorios loc:l!es. Tiene una superficie de 521 m2. Dispone de :sala de urgencias, sala de médico, sa la de enfermería. sala polivalente con espirómetro, aparato de ECG y sala multiusos. El equipo de Atención Primaria está formado por: 3 médicos de familia, 3 enfermeros, 1 vete r ina rio compartido con el Valle de Roncal, 1 adm ini str<Hi\'0, 1 médico de <1 poyo y 1 enfermera de apoyo. A estos se suma la Asistente Social de Base que .,e emplaza en el Cen-

tro de Salud.

Cada profesional tiene su calendario de trabajo, acorde con los pueb l os que atiende; a tal efecto, la zona se di\'ide en tres comarcas ( Ochagavía-lzalzu. Espar7aAspurz y Jaurrieta-Oronz).

El se realiza desde las 8 a las 15 horas en días laborabks, con guardias localizadas de las 15 a las H horas El equipo de apoyo cubre festivos y fines de semana, pasando consulta en Ct!ntro de Salud de las lO a las 12 horas.

El Centro de Salud de Salazar se encuentra en Ezcároz y at iende una Zona B$sjca formada por diecisiete localidades

Las a ni\ ida des de enfermería que se realizan en la Zona son: extracciones de sangre. consulras a demanda. ECG. oscilomerrías. espiromctrías. hotíquín, registros de Enfcrmed:tdes de Declaración Obligatoria, vacuna:> del niño sano y control. campaña de \'acunación antigripal. campaña de vacunación antiretánica, salud escolar 1 sus inmunizaciones, programa del hipencnso, progmma del diabético. de Visita Domiciliaria, cirugía menor. controles de aguas y piscinas y expedientes \11\IP (mole-.LOs. tnsalubres. nocivos y peligrosos l.

Según la del Centro de Salud "Sa lazar" del ;tño 1995, se ha incrementado el número de consulws domiciliarias desde 3. 153 en 199-1 a 3.303 en 1995. estimando que en 1996 alcanzarían las 3.t02. Dentro de los indicadores socio-saniwrios m<ís impor tantcs destacaremos la tasa de jun:ntud y envejecimiento, la población con enfermedades crónicas y la pinímidc de edad, donde se puede deducir el ' 'O iumen dt: trabajo qw puede generar esta población.

El trab!llo considera la ouesra en marcha

de un seryjc111 de autobus oara acudir al Centro de Salud

ENCUESTA

liemos realizado una encuesta para ratificar la impresión que teniamos los profesionales sobre la indel Centro de y además la dificult:tcl ele acceso al mismo de un

tanto por ciento clc,·ado de la población.

Dnt os o bt e 11ido s : La encuesta se ha re a 1iZ<tdo a 200 personas de los 17 pueblos de la Zona. Esras encuestas se han repartido alea-

toriamente entre tod,t la población y de maner..t proporcional a los hahit,tntes de cada r>ueblo. Del total de encuestas entregadas

han sido recogidas e l 9l.'i%.

Se han obtenido los siguientes resultados:

• El 88.5°o conoce la ubicación dd Centro de Salud.

• El 72.6°'o ha acudido al Centro de Salud.

De este 72,6% la mayoría han acudido para consu ltas

Objetivos

•••••••••••••

Gen e ra l tres meses a partir del inicio Utilización máxima del Centro de este programa. de Salud que redunde en be- 4- Conseguir que el prograneficio de los habitantes y ma de inmunización se reali· profesionales de la Zona Bá· ce en el Centro de Salud en s 1ca, sobreañadien do e l de· un plazo medio de dos a cin· sarrollo de técnicas adiciona· les necesarias para el cumplí· miento de los Programas de Salud ya instaurados.

Especiflcos

1 - Aumentar la frecuentación al Centro de Salud en un 90% de diabéticos, hipertensos y disl ipémicos. y en un 95% los pacientes con EPOC, para la realización de pruebas com· co años.

s- Evitar la duplicidad de actividades mediante la realiza. ción del 90% de las pruebas complementarias de pacientes cróni cos en el Centro de Salud en el plazo de un año.

6 · El tiempo ganado con el objetivo anterior dedicarlo a la realización de nuevas acti· vidades (Educación para la Salud, mayor .dedicación para plementarias, en un año. las visitas domiciliarias, reor2- Iniciar Educación para la ganización del trabajo ) Salud grupal en diabéticios, 7- Conseguir el cumplimiento htpertensos. dislipém1cos. de los horarios establectdos. pacientes con EPOC y familia- 8 - Que el personal adminisres de pac1entes encamados. trativo realice la citación de 3· Consegu ir que se propor- consultas para pruebas comcione a la población (referí plementarias y recuerdo preda en los problemas del vio de las mismas, en el pla· apartado 2) un medio de zo de tres meses. transporte público (un auto- Con el logro de los objetivos bús) para acudir al Centro 5. 6, 7 y 8 se pretende mejode Salud, en un plazo de rar el trabajo en equipo.

y un porce::ntaje muy bajo p.tra analíticas (prácticamente nulo el porcentaje para pruebas complementaria:> o Educación para la Salud ).

• El 70,90/o retleja la necesida<.l de que se les facilite el acceso al Centro de Salud· + Al t3. 1% le resultaría mas fácil acudir con un lr'tlnsporte r>úhlico destinado a esta labor

+ l 'n 27,8% dependería de un familiar o conocido.

• Tan sólo un 28,9% dispone de coche propío.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

1.- I NF RAliTILIZAC IÓN DE RECURSOS :

Se ha derecrado una infrauti l ización de los recursos materiaks y humanos existente en el Centro <.le Salud . • Únicamente están utilizando el Centro de Salud los paciente¡, de Ezcároz } csr>orádicamenrc algún usuario de Oronz y Jaurriela (aproximadameme e l 16% de la población rotal). Esta uti li zación es exclusíva para las pruebas comp lementaria" (analíticas. ECG. csp¡rometrías y oscilometrías).

• \lo '>e realiza educación para la salud grupal a pesar de que el Centro de Salud cuenta con unas instalaciones adecuadas para tal fin. debido a la dificultad pam agrupar a la población en el Centro de Salud por no disponer de un medio de transpone. L1 ubicación de est¡ts instalaciones en el Ccn1ro de Salud queda alejada para aproximadamentt: un 80% de la población total. Asimismo, queremos que la Zona Bús ic:t de está consicler:tda como Zona de especial actuadón con el máximo gr..tdo de dispersión (se co-

rresponde con el G4 aplicado po r Osasunbidea).

En cuan to a los recursos h111na nos:

• Los profes ion a les emp lea n pa rte de su tiempo en desplazam ie n tos a los municipios para rea li zar alg u nas de las pruebas compleme ntarias mencionadas amer io rmente, resultando una cobertura muy deficie n te. Esto signi fica que el profes io n al no puede cubrir la totalidad de las pru ebas en el tiempo que dispone pal"cl cada municipio , ya que a esto hay que añadir la consu l ta de demanda, la programada y las posibles urgencias.

• Si se rea l izasen las pruebas compJeme nr ar ias en el Cent ro de Sa lud se ría el adminis tra tivo q u ien citaría a Jos pacientes para evitar o lvidos y huecos en e l hora rio ele los profesiona les.

2.- DIFi Cn. ACCESO

AL CENTRO DE SALUD:

Como q u eda re fl ejado en las pi rámides de edad un elevado tanto por ciento de la población es mayo r de 65 años y ademáS muchos de ellos viven so los po r lo q ue una vez más se demuest ra la dific ul tad de esta poblac ión para accede r al Centro de Salud por no disponer d e medio de transpo rte o n o poder u tilizarlo.

3 - Si se incluyese la adm inisu·ación d e vacu n as e n las actividades de l Cen t ro d e Sa lu d, se mantendría la cadena del frío sin p roblemas , ya que las vacunas no sufr irían cambios de tem p eratura en los desplazamientos y su co n servación esta ría asegurada.

4 . - ro existe reparto de ca rgas d e trabajo entre los profesiona les. Estos realiza n el tr'abajo de forma individ ualizada y muy d isra n ciados, lo q u e co nll eva una du pli ci-

Conclusiones

Con los datos apor tados en y realización de prueb as comeste estudio se puede com -plementarias. probar que:

• Un profes ional sólo no puede 1- A un t anto por ciento eleva- abarcar todo este campo porque do de pacientes crón icos no son varias las pruebas que hay se le re aliza n las pruebas compl ementarias para el control de su patología po rque:

• Hay aparatos que no se pueden desplazar del Centro que rea lizar a cada paciente. 2- La instauración de los programas de salud de la Zona es incompleta por la falta de Educación para la Salud grupal. de Salud (espirómetro). 3- Disponemos en el Centro de

• En la mayoría de consulto- Salud de los recursos humaríos no hay infraestructura ade- nos y materiales para la rea licuada en cuanto a: falta de ca- zación del proyecto, pero no mil/as, red eléctrica inadecua- contamos con el medio de da, consultorios con dificultad transporte necesario para que de acceso por encontrarse en los usuarios puedan acudir al la primera planta y no existe mismo. Esto último cond iciona material adecuado para la rea- el no poder ll evar a cabo en su lización de las pruebas (gasas, totalidad los Programas de Saguantes ) lud. por lo que muchos pacien-

• Con los horarios de los pro- tes no se benefician de un defesionales (una hora en pue- recho que les corresponde seblos) no da para atender todas gún contempla el Plan de Salas necesidades de consultas lud de Navarra.

dad de ho rarios para p ru ebas complementa ri as y a su vez resta tie mpo ele dedicación a otras actividades co n los usuarios

ACTIVIDADES

1 - Modificación de hora ri o específico J e enfermería para prueb as co m p le me nta ri as (excepro a n a lít icas). La d istribución de las p ru ebas se calc ul ará en base al núm e ro de pacientes c ró nicos.

2- Reo rga nizac ión de la hora dest ina d a pa ra ext.raccio-

nes. El repa rto de tareas se ha rá de la s igu iente manera: d os enferme ras pe rma n ecerá n e n e l Ce ntro d e Sa lud y la te rcera ha rá las exu-acc iones domic iliarias.

3- P rese ntació n de los cambi os de hora rios a e n fe rm ería para su a pr obació n y posterio r p rese n tac ión al equ ipo.

4- Ca rte les info rma tivos en e l CentJo de Sa lud y Consulto r ios co n es p ec ifi cac i ó n c la ra de h o ra rios, días de p ru ebas y forma de aviso para Las mismas

1 i1) 1 i<>gr <-1fíél

1· Pu,N DE SALUD DE NAVARRA 1996-1999.

2- PADRONES MUNICIPALES DEL VALLE DE SALAZAR.

3- CENSO DE POBLACIÓN DE 1991 SE· GÚ'> LA ZONIFICACIÓN SANITARIA. Gobterno de Navarra.

4- MEMORIA Y HORARIOS DEL CENTRO DE SAlUD "SALAZAR".

5- CENSO DE LA POBLACIÓN DE ESPAÑA DE 1991. PROVINCIA DE NAVARRA.

• INVESTIGACIÓN

6- Martín Zurro A. Caro Pérez J F. EN: MANUAL DE ATENCION PRIMARIA. Doyma S.A.. 1990.

7- PLANO DEL CENTRO DE SALUD Osasunbidea.

8- ATENCION PRIMARIA DE SALUD; MAPA DE AREA DE SALUD Y ZONA 8ASICA DE SALUD. Gobierno de Navarra.

9- M APA DE LA fEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS.

5 - P lan de market in g de p romoción del Cen t ro de Salud

6- Reu ni o nes con representan tes de todos los ayun tam ie nt os y concejos para presentación de l programa.

7 - Presentación del programa a representantes de la ju n ta Ge n era l del Va ll e para q u e se hagan partícipes ele la necesidad y ac t úen en co n secue n cia

8 - Co nvocar a la pob lación para explicar e l benefic io que aporta el prog ra ma.

9- Rea li zació n del recorri do del transpone e inclusión en eJ proyecto del p res u puesto del cos te de d icho t ra nsporte. El presupuesto presentado es de 45 000 pts semanales.

10- I nicia r re u niones de los p rofesion ales pa ra organiza r la Educación para Ja Sa lud g rupal: diabér icos y fam il iares de d iabéticos , hipertens ió n -d islip iclem ias, pacientes co n EPOC y fam iliares de pacientes e ncamados

RECURSOS

1- MATERIALES:

• Técnicos. aparataje p re tenec ienre al centJo (o rd enador, apa rato de ECG, esp irómetro y oscilómetros ).

• Locales: salas del cent ro (s. de enfermería, s. de urge n cias , s. poliva lente y s. de usos mú ltipl es)

2- HUMANOS:

• T res ATS/ DUE.

• Un administrativo de apoyo.

Nu est ro cent ro sani ta rio ya dis pone de los recursos huma n os y mate riales anter iormenee d escritos.

3- ECONÓMICOFINANCIER OS:

E n es te sentido, co n e l fi n de faci li ta r e l acceso a nu estra pob lac ión, se ha p res up uesta d o el transpo1te de la mis ma a l centro, a Le nd iendo a cri te ri os de mínimo coste.

Acuerdos Comerciales

• CAJA RURAL

Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, tarjeta Visa, seguros y fondos de pensiones.

• CAJA DE AHORROS D E NAVARRA

Dirección: Avda. Carlos 111-8 , Ofic . Avda Ronces valles. Gestión de patrimonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (multirriesgo hogar, vida, automóviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.

• BANCO POPUlAR ESPAÑOL

• Productos de ahorro e inversión.

-Crédito de vivienda, automóviles, mobi liario, vacaciones, cursos de formación, equipos informáticos , etc.

- Tarjeta Visa con descuento del10% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.

- Seguros de responsabilidad civil profes ional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.

• Acade mia de Informática THE FOURTHR

Direc ción: lrunlarrea, 8. Teléfono : 26 4 9 01

* Cursos de informática para niños y adultos. 10 % dto. (acceso a colegiados y familiares).

• AlMACENES ESTAFETA, S.A.

Dire cción : Est afet a, 67.

• T.V. , fotografía, etc 5% dto.

• Lavavajillas, frigoríficos ............... 7 % dto.

• Iluminación, muebles cocina, etc 10 % dto.

• Almace n es LA PALOMA

Direc ción: San Fermín, 16.

• Menaje en general 10 % dto. Excepto ofertas.

• ARLOSAN

• Armarios a medida.

Di rección: Berga mín, 39.

• Descuentos a convenir.

• ARS UBER

Travesía de Sayona, 1 -1 !1 F. Tel. 948/177488 • Fax: 948176667

• Grabados originales de Picasso, Dalí, Rafael Alberti, Leonor Fini, Schlotter, Redondela , Martínez Novillo, Toulouse Lautrec y otros artistas.

. AUD IO

Dirección: lturrama, 34.

• Sonido y accesorios de informática 10% dto.

• T.V. y vídeo ....................... .5% dto.

• Accesorios 10% dto.

• AZÚCAR Moda y comp lem e ntos

Dirección: Carlos 111, 65 Teléfono: 15 42 42.

• Excepto rebajas y liquidaciones 10% dto.

• BAMB INO

Dirección: Cortes de Navarra, 2.

• Calzado 10 % dto

Excepto rebajas y liquidaciones.

• BLA BLA & COMPANY

Dirección : Avda. Pío XII, 41 bajo

* Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga.

Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido) 10% dto.

• BRISAS

Dirección: San cho el Fuerte, 77.

• Lencería, corsetería y complementos 15 % dto. Excepto liquidaciones.

• CÁMERA

Di rección: Arrie ta, 11 bis.

• Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad. Descuento extra después de ofertas 3% dto.

• CANCÁN

Direc ción: l t urrama, 28 y C. 0/iveto, 5 .

* Lencería, corsetería 10% dto. Excepto en períodos de rebajas.

• CANELA Perfumerías

Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín Olave, 19; Avda. Pí o XII, 16; y Bergamín, 6.

• Carpintería J OSÉ ALDAZ

Di rección: Paseo de los Fu eros , 23. ( Pu ente la Reina)

Descuento del 7 % dto.

• Carpinterta de alumnio VÍCTOR VIDAL

Direcci ón: Avda. Guipúzcoa s/n.

Tfnos.: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain

• Descuento del 7% dto.

. CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo, 7.

• Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

• CENTRO MÉDICO-ESTÉTICO DRA. ÁLVAREZ

Di recció n: M 9 Tulebras, 2 baj o.

Tfno.: 25 50 66.

• Dietética, dermatología, cirugía estética, esclerosis die varices, osteopatía, tratamientos capilares.

• Artículos 10% dto.

• Climatización IZURZU

Dirección: Avda Zaragoza, 70. Artículos ..........................10% dto.

• Colchonería SANCHO EL FUERTE

Dirección: San cho el Fuerte, 2 4 bis.

• Fuera de campañas y promociones 15% dto.

• COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Dirección : Arrieta, 7.

* Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 10% dto.

• DECORACIÓN EN P INTURA AGUSTÍN IMÍZCOZ BEUNZA (Decorador y pi ntot)

Tra v. M !l de Urdax, 4-59 A. Tel. 948175760

• Pintura de vivendas , pintura personalizada y asesoramiento en co lor, papel pintado y cenefas decorativas. Descuentos según importe y trabajos a realizar. Precios especiales en invierno.

• DIVANOLETfO

Dirección: Sangüesa, 2 2 .

• Mobiliario 7 % dto.

• Tapicería 10% dto.

• EVERS

Dirección: Tafalla , 16

• Artículos de regalo (salvo rebajas) 10% dto.

• Gimnasio J OIASKIDE

Direc ció n: Sangüesa, 13

• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, gimnasia de mantenimiento, musculación, sauna, sola rium, etc.

• Matrícula ....................... 50% dto.

• Mensualidad 10 %dto.

• Centro Deportivo SPARTA

Dire c ción: Sancho Ramírez, 19-21-25

Teléfono: 948 1 12 21 25).

• Matrícula gratuita en la inscripción

Sobre cuotas .................... 10% dto.

• Grupos de más de diez personas 20% dto.

• Deportes MULTI SPORT

Direc ción: Arrieta, 13.

• Excepto liqu idaciones .............. 10% dto.

• HOTELESNH

• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

• IMAGEN Y SONIDO

Dirección: Plaza Blanca de Navarra, 10

• Televisión, vídeo, HIR, electrodomésticos.

• Precios especiales, excepto ofertas. No se admite pago con tarjetas.

• INTERIO RES

Dire cción: Cj La Rioja, n9 1 .

• Mobi liario ............. 6 % dto.

• Tapicería e iluminación ............ .. .10% dto.

• Artículos de regalo ................ 12% dto.

• Lencería y mer cería LUCÍA

Di rección : Cj lrunlarrea, 13-A.

• Excepto liquidaciones ............... 10% dto.

• MAGALY CAlZADOS

Dirección: Sancho el Fuerte, 611ateral

• Calzado, bolsos y complementos ...... 10% dto.

Excepto en período de rebajas

• MUE BLES ARCA

Dirección: lturrama, 19.

• Excepto muebles de encargo .15% dto.

• MUE BLES ll.UNDÁIN

Direc c ión: Castillo de Maya, 42

• Muebles y decoración ...... .....15%- 20% dto.

• Regalos ..•................. .15%-20% dto

• Iluminación ...................... 25 % dto.

• Lista de bodas ............... 15%-20% dto

• Mobiliario de cocina ........... .15% - 20 % dto.

• Electrodomést icos (precio oferta).

• MUÑOZJoyeros

Dirección: Plaza Pñnc/pe de V/ana , 3 y Tafalla, 23

• Relojería ... .............. 12 % dto.

• Joyería ........................ 15 % dto.

• Óptica IS EL

Dirección: C/ Escuelas Pías, 19. Tafalla.

• Gafas graduadas .. 10 % dto

Excepto ofertas puntuales

• Gafas de sol 8 %dto. Excepto promociones u ofertas

• Se resta el 3% si el pago se hace con tarjeta de crédito.

• Óptica UNYVISIÓN

Dirección: Avda. de Nava"a (frente a la Clín ica Universitaria)

• Revisión visual, progresivos garantizados, adaptación de lent es de contacto.

• Gafas graduadas y lentes de contacto 15% dto.

• Gafas de sol y líquidos lentes ......... 10% dto.

• PASARELLA Boutique

Domicilio : Esquíroz, 31

• PELUQ UERÍA P ERFIL

Domi cilio: Pedro 1 , 10.

• Servicios propios de peluquería ...... .10 % dto. No afecta a compras de productos.

• PERCOL

Dirección : Avda Zaragoza, 65

• Visillos, cortinas ........... 15% dto.

• Juegos de cama, colchones ... .. . .12% dto.

• PERFUME RÍA FELIA

Dirección: Cortes de Navarra, 2

• !Perfumería, regalos .. .10% dto.

• PERFUMERÍA SALVIA

Emilio Arrieta, 6

• Perfumería, regalos y complementos 10% dt o.

• PIANYCOP

Dirección : San Alberto Magno, 6

• Fotocopias blanco y negro, color, plastificac iones, encuadernación, imprenta rápida , impresos de todo t i po, reproducción de planos

• PRO NTO MODA MUJER

Dire cción: Avda. San Ignacio, 5-1 R.

• Moda Milán-París. Stock primeras firmas .10 % dto. Excepto. Stock primeras firmas neto.

• RADI O RIFRANC

Dire cción : Manuel de Falla, 6

• As esores en comunicación, sonido, seguridad de vehí· culos, te lefonía móvil, autoradios, alarmas .10% dto.

• SATÉN

Dirección: lrunlarrea, 5.

• lencería, corsetería 10 % dto. Excepto en rebajas y liquidaciones.

• SIENA PERFUMERÍA ltuTfama, 32

• Cosmética, regalos , tratamientos faciales y corporales, depilación 10 % dto.

• TECNIOFIS DE NAVARRA

San Juan Sosco, 14 - bajo. Tel. 948 267207

• Máquinas e lectrónicas , fax, calculadoras, mobiliario de oficina, sillería ............ .12% d t o.

• TUCA ' S

Moda caballero-señora.

Dirección: Navarro VI/los/ada, 12. Todos sus artículos .................. 10% dt o. Excepto en período de rebajas.

• VIAJES EROSKI

Avda. Roncesval/es, 3. Tel. 948 1 211112

Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes ; individuales y en grupo Presupuestos personalizados.

• Todos los viajes, excepto billetaje 5% dto.

ÓMO MEDIR DE MANERA OBJETIVA AL· GO TAN SUB• JETIVO COMO LA FATIGA QUE AFECTA TANTO A LOS NIÑOS ONCOLÓGICOS, QUE PERMANECEN LARGAS TEMPORA· DAS HOSPITALIZADOS, COMO A SUS FAMILIARES UN GRUP0 1 FORMADO POR PROFESORAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Y ENFERMERAS DE LA CúNICA UNIVERSITARIA , HA REALIZADO UN ESTUDIO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA FATIGA QUE FUE RECONOCIDO CON EL PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN EL 11 SIMPoSIUM INTERNACIONAL DE DIAG· NÓSTICO DE ENFERMERIA, CELE·

¿Cómo se mide la fatiga que afecta a los niños oncológicos y sus familias?

EL TRAJIAJO, REALIZADO POR CUATR9 ENFERMERAS DE LA CLINICA UNIVERSITARIA, RECIBIO EL PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN EL 11 SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

BRADO EN VAL LADOLID. torena, profesora adjuma del mismo área, Silvina

Las galardonadas son Echazarrera, alumna del María Navarro Martín, Curso de Especia l ización profesora t itular de Enfer- de Pediatría Hospi talaria, mería Materno lnfamil en de la Clínica Universitaria la Escuela de Enfermería de Navarra y Elena lriarte de la Universidad ele a- Goñi, enfermera de la Clívarra, Isabel lrigoyen Aris- nica Universitaria que

tamh i én ha rea l izado el citado curso.

IDENTIFICACIÓN CON VIÑETAS

Partiendo del diagnóstico ele fatig<1 que sufren tanto oncoló-

gicos como sus fammares, el trabajo pretendía medir esa fatiga y comprobar si e l grado del niño se corresponde con el del cuidador. D iecinueve familias se prestaron a participar en el estuclio. La edad media de los niños implica-

Las enfermeras oremiadas De jzguierda a derecha lsabellrigoven. Marta Nayarro. Silvina Echazarreta y Elena lrjarte

dos es de trece años y llevaban enfermos, por termino med io, año y medio

El primer paso consistió en clelimüa r las ca racte rísticas de la fatiga, que no equiva le únicamente a cansancio físico sino que incluye njveles emocionales y la capacidad de actividad intelectuaJ Para lograr una defirución exacta de la fatiga , se revisaron fuentes bibliográficas de estudios desarrollados en orms países, especialmente en Estados Unidos, adaptados a las peculiaridades de la soc iedad española, la edad y cu ltura de los participantes en el trabajo

La ausencia de instrumentos en otros rrabajos consu ltados les llevó a crear su propio sistema de medición de la fatiga, marerjalizaclo en unas viñetas ele dibujos e laboradas por Isabel Irigoyen. tas viñetas recogen distín Las s ituaciones de carácter físico, emocional y de actividad intelectual. Al identific>MSe con un clibujo, las enfermeras podían estimar el grado ele fatiga del niño. Según explican las autoras de l trabajo , los más pequei'tos ten-

dian a señalar la situación

"ideal, en la que les gustarhl estar" En estos casos, las enfermeras precisaron de la ayuda ele los padres para conocer la situación

rea l.

Una de las conclusiones

del estudio seña la como factores que provocan la fatiga la propia enfermedad, e l t ratam iento y l a hospitalización. Considera que los pacl1·es presentan un nivel similar, aunque las causas sean diferentes.

Búsqueda de soluciones

•••••••••••••

El sigu iente paso qu e se Así , obs ervan la nece s idad plante an las cuatro galardo· d e d es arroll ar la at ención a n adas en el 11 Si mp os ium In· terna c ional d e Diagnós t ico de Enfermería contempla la bú squ eda de so luci one s. Par a e llo , qui er e n pon er en

l os c uida d or es. "E s t am o s p en s and o q u e qu izás se po dría n organ izar act ividade s que faci lit en la soc iabi· l id ad d e la s f amili a s i mpl i· m archa un pro t ocolo de sti· cad as, de ntro o fu era del nado a mejorar este tipo de circunstancias '' Ahora se trata de llevarlo a la práctica sistemáticamente. Una vez detectado y evaluado er prob lema, hay que buscar cómo hospita l ; l a r e l ación co n otras personas Creemos que en estas situaciones difíciles , sería muy efectivo poder compart i r con otras personas tanto los prob le· paliar ese diagnóstico de fa- mas y las preocupaciones tiga. Las autoras del estud io como las alegrías". Añaden afirman que los niños están bien cuidados médicamente, así como "atend idos en sus necesidades a través , por ejemplo, de la pedagogía otros p lanteamientos como que "el centro sanitario pueda ofrecer información de la evo lución de la enfermedad por ade l antado, hospitalaria que lleva funcio- ayuda psicológica para nando satisfactoriamente quien lo necesite, atención muchos años". espiritua l , etc".

INFLUENCIA FAMILIAR

La dependencia de la fam ili a en e l n iño enfermo requie re una dedicación que "produce no solo cansancio físico sino lo que hemos denominado fatiga , un concepto bastante más amp lio'', seña lan Las autoras del estudio. Con el fin de tener un conocimiento real de la situación, en e l n·abajo se propugna que la evaluación ele fatiga ele padres y cu idadores se realice por separado que la de los niños.

Precisamente, María Navarro pone de manifiesto las influencia ele la enfermedad en toda la fam i lia. "Hasta ahora, nos habíamos centrado mucho en el aspecto biológico de la enfenneclacl. No se ha tenido en cuenta que una persona a l enfe r ma r sufre alteraciones en su::; componentes sociales, emociona les, espititua les " La repercusión en el funcionamiento familiar que conlleva la enfermedad ele un niño llega a extremos como afecciones de origen ps icosomático su f r idas por los he r manos .

Al considerar la necesidad de mantener la interrelación familiar, las autoras de este estudio abogan por no separar a los padres del niño, para que continúe en su contexro . "Es una situación de crisis en la que se neces itan ambos" . AS imismo, plantean que la familia entre a formar parte cleJ l ratamjento del n iño onco lógico. En este sentido, señalan que durame un ingreso prolongado , las enfermeras deben tener en cuenta tamb ién a los fam il iare s , dado q Lle la curación del ni r"lo depende en gran parte de ellos.

Test

Oposiciones

A:=:7=::=

DE LA FASE DE OPOSICI6N AfS. DUE PARA EL SIRVICIO NAVA• RRO DE SAWD-OusuNBIDeA, PIRliiNIC.... ftS A ANTERIORES CONVOCATORIAS. EsTE TEST PUDE SIRVWt DE PMPI\RACI6H A LOS TITULADOS QUE VAYAN A PRISINTARSI A OPOSICIONES Y COMO REPASO A AQUD..LOS COU!8IADOS EN ACnvo. I.Aa RESPUESTAS CORRECTAS SE ENCUENT'RAN AL FINAL DEL CUUTIONARIO.

• 1.- Cuando un v e ndaje es tá demasiado apretado, e l s í rzt o ma más itzdicativo es:

A) Color rosáceo de la piel.

8) Hormigueo.

C) Color nacarado de la piel.

O) Todos ellos.

• 4. - E 11 e l Servi c io N a varro de • 9.- A nt e tm i mpa cto m ecá11 ico Salud- Os a s unbide a la partici-r esp o n s able d e w1 a lesión tra upa c ión e n los turn o s para al mática c on s o sp echa de af ectaate n ción c ontinuada: c iótt lo s s ig tws de f rac-

A) No afecta a l a enfermería

B) Es voluntaria para la enfermería

C) La atención continuada sólo afecta al personal médico.

O) Tienen carácter obligatoria.

• 5 .- Q ué v a c una se suprimir á e n caso d e itifecc ió n por VIH en u tt lactante c ott s idtt clí 11ic o:

A) BCG.

B) DTP

C) Sarampión.

O) Ninguna de ellas .

• 6.- Señalar la r espu e sta falsa e11 re laciótt a la analges i a epidural:

A) Produ ce ana lgesia en zon a bloqueada s in afectar resp irac ión espontánea ni nivel de conciencia.

8 ) Si se precisa, se puede prolongar efecto anestésico.

C) Aumenta la incidencia de trombosis venosa profunda.

tu r a d e c ráne o so11:

A) Hematoma postauricular.

8) Hematoma periorbitario.

C) A y 8 son correctas.

O) Ninguna es correcta.

• 10. - Las insulinas d e a cción rápida:

A) Presentan aspecto crista li no.

8) Son de aspecto turbio

C) Pueden administrarse por vía intravenosa, intramuscular y subcutánea.

O) Son correctas A y C.

• 11.- S i e mpre qu e s e a d m i n istrtm c itostásticos deberiatt m a nt e tterse las sigui e rz te s prec auciones S e ñale la r e spu es ta f a lsa:

A) Utilizar guantes de látex desechables.

8) Mantenerlos protegidos de la O) Anes tésicos epidurales tiene ac- luz.

• 2.- Las c alorías d e una rac i ó tt tivid ad antitrombótica y fibr ino lít ica a lime ntaria base sotz:

• 7. - Si qu e r e m os s ab e r s i hay

C) Disponer de jeringas y equipos intravenosos con conexiones LuerLoock.

A) 15 calorías/kilo/día. diferencia e ntre h o mbres y mu - O) Purgar los equipos. 8) 35 calorías/kilo/ día. j e r e s r e spect o a p a d ecer cátzcer

C) 70 calorías / kilo/ día. de esófag o utiliz are nw s:

• 12 - P o sic ió n d e litoto m í a signific a : O) 80 calorías/kilo/día.

• 3 - El íttdice d e hospitaliz a c i ó tl es un p a ráme tro que ittdic a:

A) La media.

B) El chi cuadrado.

A) Posición de decúbito dorsal C) Co efi cie nte de corre lació n de con las rodillas y las cade ras fl exioPea rson nadas.

A) Número de hospitalizaciones O) La mediana.

8) Posición con piernas flexionadividido entre número de habitan- das y separadas. tes y multiplicado por cien.

• 8. - En la p e r s onalidad, c uál d e C) Decúbito lateral con pi ernas

B) Número de hospitalizaciones es tas cat·acteris tic a s e s básica. extendidas. dividido entre número de habitan-

O) Decúbito prono. tes y multiplicado por mil.

A) Se construye a lo largo del de-

C) Número de habitantes dividido sarro llo. entre núme ro de hosp italizaciones y mu ltip licado por cien.

O) Número de habitantes dividido entre núme ro de hospitalizaciones y multiplicado por cien.

B) Se co n struye con inte racc i ones entre el organismo y e l med io.

C) Son normales los cambios de-

• Soluciones: finitivos.

1·8, 2·8, 3-A, 4-D, 5-A, 6-C, 1·8,

O) A y B. 8-D, 9-C, 1().0, 11·8, 12-A.

Congresos

• 212 NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA

Toledo. 14-17 de octubre.

Area de Comumcación y Congresos.

C/ del Carne, 69-71l1A. 17004 Girona.

Tel.: 972 41 08 45.

• 111 NACIONAL DE ENFERMERÍA HEMATOLÓGICA

Méricta. 15-17 octubre. Grupo Eca. Pastor y Landero, 20-22. 41001 Sevilla.

Tels.: 95.4210267· 4211665.

• XII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ANESTESIA , REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR

Las Palmas de Gran Canarta 21. 22 y 23 de octubre de 1998

Viajes El Corte Inglés S.A. Avda Rafael Cabrera , 15. 35002 Las Palmas de Gran Canaria

Tels.: 928 38 12 70- 928

38 21 68 Fax: 928 38 19 64

• XI NACIONAL DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS

Murcia. 21-24 octubre. Cedes. C/Trapería, 19-39 f. 30001 Murcia.

Tefs.: 968.210684-218214

NACIONAL

DEL MUNDO SANITARIO

Madrid. 5-7 de noviembre. E. U. de Enfermería. Pabellón, 2-3a. F. Medicina. UCM. 28040 Madrid. Tel.: 91.3941542

• EUROPEAN HEALTH FORUM GASTEIN-EHFH

Salzburgo fAustrja), 30 de seotiembre

European Health Forum Gas· tein. A-5630 Bad Hofgastein, Tauemplatz 1. Tel.: 43 (6432) 7110-70.

• INTERNATIONAL CONFERENCE DIAGNOSIS AND TREATMENT OF SlfEP BREATHING DISORDERS Grenoble {Francia/, 9-11 diciembre.

Service de Réanimation et d 'Assistance Respiratoire. Hopitaf de la Croix Rousse. 93, Grande Rue de la Croix Rousse. 69317

Lyon CEDEX 04 Francia.

M áximo González,

r ee leg ido pres id ente d e l Con sejo Gen e ral d e E nfe rm e ría

Máximo González Jurado tomó posesión de su cargo el pasado 22 de junio tras resultar reelegido con el 100% de los votos válidos como presidente de l Consejo General de Enfermería en las elecciones celebradas el pasado 6 de junio. Máximo González viene desempeñado la labor de presidente desde el año 1987. La toma de posesión se realizó ante el ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría. durante un acto en el que el Colegio de Enfermería de Navarra estuvo representado por su Presidente, Pablo de Miguel.

Flash es

.PROGRAMA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR

El Instituto de Salud Pública de l Gobierno de Navarra ha desarroll ado, en colaboración con el Colegio Oficial de En· fermería de Navarra, un Programa de Ayuda al Fumador iniciado por 81 colegiados, de los que trece han dejado de fumar al cabo de un año. Tras el envío de cartas a todos los colegiados , fueron seleccionados 110 enfermeros y enfermeras atendiendo a los criterios de perfil de hábito tabáquico. de dependencia nicotímca e historial de tentantlvas anteriores

Los criterios de adm1sión fueron: fumadores de más de 10 cigarrillos/ dla con motivación para abandonar el consumo de tabaco y compromi· so de dejar de fumar en una fecha convenida, utilizar el parche transdérmico de nicotina y enviar los cuestiona· rios de seguimiento debida· mente cumplimentados. De las 81 personas que mician

el Programa, 64 (un 79%) manifiestan haber dejado inicia lmente de fumar. Esta ci· fra disminuye con el paso del t i empo y se red uce a 36 (44%) a los tres meses y fi· nalmente a un 16%, 13 co le· giados que dejan de fumar al cabo de un año.

•coNVENIO

DEL INSTITUI'O DE SALUD CARLOS m CON lA UNIVERSIDAD DE MONTREAL

El Instituto de Salud Carlos 111, del Mmisterio de Sanidad y Consumo, ha firmado un convenio con la Facultad de Ciencias de la Enfermería de la Universidad canadiense de con el objeto de fa· cilitar el intercambio acadé· mico y profesional entre ambas ins tituciones, así como canalizar la ases oría técnica del centro canadiense en los campos relacionados con la docencia y la investigac ión de los profesionales de En· fermería.

Fondo del Colegio de Enfermería

OPOS IC IONES

Con motivo del curso (le prepari:lc:ión dL' oposiciones y lrl convonnoria prevista (!e ésms el Col egio disrone cll"' los siguientes Jit)ros relacionados con e l temo.

1 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.

1 AIJTOEVAWACIOH YTEXTO DE ENF'ERMERIA

1 ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES: AFRONTAMIENTO mcAZ

1 GASOMETRIA ARTERIAL: CURSO PROGRAMADO

1 EHFERMERIA EH ATENCION PRIMARIA DE SAWD

1 LEGISLACION YORGANIZACION SANITARIA

1 RADIODIAGNOSTICO GENERAL: CURSO DE CAPACITACION

1 LEGISLACION YAIIMINISTRACION EH A.P. YA. E.

1 FUNDAMENTOS DE ENf. EN A.P. YA.E .

1 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA EH ATENCION PRIMARIA

1 OPOSICIONES EH ATEHCION PRIMARIA: PRAcncAS

1 FUNDAMENTOS DE EHF EN ATENCION ESPECIALIZADA

1 OPOSIC . EN A.P. YA.E.: UBRO DE PRAcncAS

1 DOCUMENTOS DE ENfERMERIA

1 1001 CONCEPTOS RAZONADOS DE S.P. YA.P

1 1002 CONCEPTOS RAZONADOS DE S.P. YA.P.

1 2002 CONCEPTOS RAZONADOS DE A.P. CUNICA

1 METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA EH ENF'ERMERIA

1 GUIA PARA EL EXAMEN PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1 ASESORIA PROFESIONAL SERVICIOS DE ENFERMERIA

1 ESCUELAS DE SAWD PUBUCA PRES . YF

1 EJERCICIOS DE AUTOEVAWACION. CURSO NIVELACION

1 ENFERMERIA EN ATENCION ESPECIAUZADA

1 1500 TEST DE ENFERMERIA CUNICA

1 1200 TEST DE ATEHCION PRIMARIA DE SAWD

1 1200 TEST DE ATEHCION PRIMARIA DE SAWD

1 EXAMENES DE BIOfiSICA

1 EXAMEN DE BIOQUIMICA

1 EXAMEHES DE BIOLOGIA CIT EMB. GEN

1 CUESTIONES EHF (OBSTETR.· GINECOLOGIA )

1 CUESTIONES EHF (OBSTETR.· GINECOLOGIA)

1 MEDICINA INTERNA:

AUTOEVAWActON- 4.500 PREGUNTAS

1 TEMAS PARA OPOSICIONES. TOMO 1

1 TEMAS PARA OPOSICIONES. TOMO 11

1 AUTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS):

Automil 'J Flliologia

1 AIJTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS ): Ellf. eo.altarla

1 AUTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS): Ellf. Clerlítrlca.

1 AUTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS): Enf. w.tll

1 AIJTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS): Enf MedJco.qulrúrglc

1 AUTOEV ENf. (TEST COMENTADOS): Enf Ptlcoloclll

1 AUTOEV ENF (TEST COMENTADOS): Enfenaerta Mltemal

1 AUTOEV. ENF. (TEST COMENTADOS): F..aacoJoc11/Tenpiuticl

1 AUTOEV. EHF (TEST COMENTADOS): Nutrldán 'J Dlttitlca

1 AUTOEV. EHF. (TEST COMENTADOS): PslqaJatria.Salad Mental

1 AUTOEV. ENf. ( TEST COMEHTADOS): de Enfemleria

• Psicología. Mente y conducta

María Luisa Sanz de Acedo Lizarraga.

Milagros Pollán Rufo y Emilio Garrido Landívar Número de páginas: 533

DESCLÉE DE BROUWER.

Este libro persigue dos objetivos principales. El primero consiste en proporcionar, apoyados en la investigación básica y aplicada, un cuerpo coherente y actualizado ele lús p1incipios y procesos funclamenrales que explican cómo funcionan la mente y conductas humanas. El segundo objetivo busca ofrecer los contenidos que tradicionalmente se atribuyen a la psicología general de manera que provoquen en los estudiantes un procesamiento activo y significativo de los materiales, fomenten el pensamiento c rítico y analítico sobre éstos, generen la necesidad ele ser creativos cuando relacionen y combinen los conocimientos psicológicos entre sí y con otras disciplinas ciemíficas, y promuevan el sentido práctico de la psicología tratando de transferir los hallazgos más relevantes ele esta ciencia a todas sus experiencias sociales, no sólo académicas.

• Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn

Lucy Jo Atkinson y Nancymare Fortunato

NCtmero de páginas: 990

HARCOURT BRACE

Este libro tiene su origen en el manual ele orientación para el quirófano escrito por Louise Kohn a fmales del decenio ele 1940, mienmts trabajaba como educadora de quirófano en los Hospita les de la Universidad de Cleveland, Ohío. Sus impecables notas llamaron la atención de muchos supervisores y educadores de quirófano, que pretendían normalizar sus de enseñanza según el método de orientación de Mary Louise. Por sugerencia de sus superiores, decidió en 1951 organizar todo su material en forma de ma-

nuscrito para ser publicado.

Terapia Ocupacional

He/en L. Hopkins y Heln D. Smith.

Número de páginas: 948

EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA

La octava edición de Terapia Ocupacional constituye w1a excelente opottunidad para rodos los profesionales que trabajan acroalmenre en el área de rehabilitación con las personas discapacitadas y sus familias. El lecwr podrá conocer los orígenes de esta profesión, que surgió a principios de siglo en Estados Un idos y que esrá experimentando una demanda creciente de profesionales para trabajar en programas ele salud, educación socia l, y seguridad. profesión que se cemra en ¡t[go tan obvio como las ocupaciones de l hombre y sus interrelaciones, las cuales resultan en ocasiones tan diñci les de comprender y manejar, dada la cantidad de factores que intervienen en su dinámica.

La revbra "Pulso". del de Enfermerín de 'lavarr:t, es una publicadón abierta a wdos .tqucllo, trabajo,s, realizado' por <.:olegiados, que teng3n <.:omo objetivo romribuir la difusión dd conocimiemo ciemíllco en la atención de Enfem1eria en todos sus dift:remes ámbitos de ::tcruación.

Con el nn d.: unificar el comenído y método de exposición de ll'abajos. el C<>n.st:jo de Redacción ha establccido unas normas que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor cclmprensión de Esws trabajos serán considerados para su publie<tción cuando los conocimiento' e informucione, que aponen put.>d:tn comribuir al desarrollo y a la formación cominuada de profesionales de Enfermería. El Q)nsejo de Redacnón tendrá en en la valoración de trabajos recil)id().) el <:umplimienw de las pautas dd preseme protocolo de reda cción.

1 .- TIPOS DE TRABAJOS

Los trabajos que pueden env iarse pam publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los ;,iguimtes cpigr:1fes:

Trabajos conceptuales: que se refieran al marw t<.'ilricn el<• atl'nción dP FnfPrml"ría. o a elementé>s qu.: intervienen en i.il mar('O organizativo c.le difen:ntes ;ímbitos en donde se puede desarmllar d trabajo di.i los prosanitarios. Los tr;abajus mnceptualcs están organizados en base a una introducdón, al llo dd Lema a anali7.ar, a conclusiones de dicho amilisb y :1 la biografia emp leada

Trabajos de investigación:

Trabajos que tengan como objetivo uesnibir una acti1•idad de investia b mención de Enfem1cría, o en relación con los cuidados de salud, aporten o demuest ren nuevos conocimientos. y que necesariamente dd'ler-.Ín rtlspt:t:tr la estructura de un trabajo científico acepwda por la comunidad d<:mínct internadonal. Los trahajos de inl'estig.¡ción deberán incluir una introducción en b que se proporcione :ti l ector l os fundamentales para la comprc.nsión del tntbajo, así como los objetivos del mismo: material y mél()dos empleados en la investigac ión, es deci r, lugar donde se ha de;:s:trrollado. características principales, sistema de elecc ión de b muestra, así como 5us caracreristit:scnciales y dcsmpción de la metodología de investigación; resulrados obtenidos así como

Normata para la presentación de artículos

la dis<:usi6n y análisis de éstos por pane de los auto res }' las condusioa las que se ha llcg;tdo con su trabajo. En último lugar se reseñará la bihliografia empleada Casos clínicos: relacionados con b práctica dínicd de los profesiomtles sanien cualqu ier de los :imhitos de l:t actuación. en la que a panir de una situación determinad¡t :.e de:.criha la met<xlología de :tcttmción :t su resolución bajo el pumo de vista de la ate nción de Enfermería. l.:t de debe incluir una introducción, una descripción de elementos ín tegr:mtcs del prcx:eso de mención ues<trrolbdo, "sí como las correspondientes conclusiones y dbt'USión y la bibliogr-,¡fia utilizada ¡?Qr los ¡uttores.

Revisiones bibliográficas:

Trabajos realizadc,s C<Jn d análisis, comparación, i nterpretación y adaptación a una situación concrt>ta de la hihli c>grafía existente sobre un tema determinado. en d que el autor o auto res puede aportar su experiencia persona l.

En la.' revis iones. los :1utores dchen cstructur-.tr sus trah;Ijo,, c:on una inuoducci6n, la expos iCión del rema anali7.ado. las co nclusiones de los más importames de tlicba exposición y la bibliogr:tt'i;t utili7.acla

2.- PRESENTACIÓN Y ES1RUC1URA DE LOS TRAIWOS

Los origina les deberá n presentarse.: en disquete. indicando el progr:una informático util izado. como en pape l

Se acon'it:já una no superior a 12 admitié ndose un W\:tl de 8 figuras (fotografías, figuras o tabl as).

Los originalt:s (!eben ir acompañados de una carta de presentació n, en la que se solicite la aceptación del original para su re,' isión por parte del Q)nsejo de Redacc::ión. Los autores deberán remitir sus tr-a -

baj<>S a la sédc COlegial:

Col egio Oficial de Enfermería de Navarra Cj Pintor Maeztu, 4 -1Q A 3 10 0-8 Pam plona

El Q)ru;ejo de Redacción pro pondrá a los autort'S las m<xlit1c¡ciones que c:onside::re necesarias para 13 publicación del correspondiente original. En esto:j los <tutores deberán remitir el ()riginal ft"<Jn la.s mod i fícaciones p ropuestas t:: n un plazo n<> superior a dos meses: en con trario , él C<>nscjo de Hedacd6n no podrá gar-amizar 1-u puhlicac:ión en la rt!vi:,ta.

Estructura:

Priment en l:t q 11 e deben con:.Lar los siguiemes elemerttos: el títu l() {fcltrab.tje> en É.v te debe expresar en el mínimo espacio y ele la manera más concisa posiblu el mensaje que los autores q uiercn Lmnsrnitir a los k>ctores con su trabajo; t.ambién pueden prcsenrar un su btít ul o cuya exte nsión no debe se r super ior a las dos líneas.

- 1!1 noml>r(! y dos apellidos de los twlores, su Jilulación académica y fa inslilución o inslilllciones donde preslan sus semicios.

- Una dirección para que los /(!(;/ores p11ecltm mantener correspondenci(l sobr(! el tll1ículo.

-Un resumcm eslmclumdo con los apartado.'' del tmbajo. l:.'sle resumen ha de permilir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. Ut e.xtensión cÚJ (!Ste resumen 110 ha de e.'l:ceder ÚIS 250 palabras. El resumen estmcturadr¡ 110 COIIIf!lldrá información que 110 .forme />(Irte del ll?xt o del aniculo

El tex:to del trabajo:

Deberá cumplir l as nor ma$ mecanográficas y de extens i ón antes m;;:ncionadas; los :tul<>rt$ dehgán indica r en el texw el lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fowgr.tñas, f iguras <) wblasl, así corno las referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas: Ot c has rc fe renc h1 s d eberán reseñarst:! de acue rdo con las directrice:. <te los Rt::quisitos Unitbrmidad para manuscritos p 1•esen rados ¡¡ otrJs

Las <;ita$ bJb liogránt'as numerarsG correhn(vamenre y señalarsé en el mecli<tntc un daudalor y su con espondíente mlmer-Jd6n. P. Ej. 11). autores podr:'tn ci ta:. p roced ent es de li bros o r e1 istas prev iam enle publ ica dos, así como tmbajos que estén por algu n;l revista o ed i to ri al )' pe ndi entes pu blicaci ón. en cuyo cas<> deber-.ín se nalar que "e n prensa", mencionand o t'l nombre de la publ i cació n Los títu los de l:ls rel'b tas f..e deberá n presentar d e fo rma :t brl!viad: t

En el caso de que sean tmh de ;.cis au to res, reseña r seis y m1adir: cr al.

Cuan do se hag¡t referendt gener-&1 a un libro, ci tar Juto r, título del libro, ed itorial y ano. Cua ndo se haga referencia a un concrc10, ci ta r auw r títu l o del libro, editori al y año, y numemd ó n de páginas.

pone nc:ias y c<> municacidnes se citar.in: au tor, tíllt l o, libro de comuni caciones nomb ra ndo en q ll é jornada o congreso se h<t publ ictdo, y entidad organi:atdfl.l'<l. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas:

A con tinmtción de la b ibliografía, los au tores deber.ín adjl! ntar bs correspond iemcs ilustraCiones, cuando se trate de figuras o rabias; 61as deberán presentl¡rse cada un:t en una hoja, en formato perfectamente in teligi ble y deher-Jn ir acompat'iadas de la COtTcsp<>ncl iente nulllemci(m (que habrá sido marcada en el text o l, titulo y en su caso el pie de tH>til rorrespondiente (p.c Fuente).

Las fotografías deberán adjunta rse en un sobre aparte, debiendo ser de b uena calidad y de co nten ido acorde con el tex to del trJIYdjo lr-dn numerada$ mediante ltdhesivas a1dorso que -;e¡'\ale n la parte superior de la fotografía y, en hoja apane, deber-á constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor.

La revista ''Pulso" agr:tdece dt:! antemano el del pNseme protocp lo de reclacci6n po r pa rte de los pos ibles autores, a l a vez que el Consejo de Redacción está a su d i sposición para la resolución de cualquier duda

a..P6sTER

Se manten i endo l a mism¡¡ estructum que los trabajos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.