Contratos por Diferencia (CFD), como mecanismo financiero para apalancar al sector energético.
Pág. 8
Justicia Tributaria, análisis de la sentencia de la corte constitucional que declaró inconstitucional la no deducibilidad de las regalías.
EDITORIAL
B E R N A R D O M E D I N A
Es inquietante y preocupante la noticia ampliamente difundida por los medios periodísticos que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, mediante la Resolución No. SSPD –20241000531665 del pasado 11 de septiembre, intervino a AIR-E S A S ESP Esta compañía presta los servicios públicos de distribución y comercialización de energía eléctrica en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira La expedición de esta Resolución no es un asunto de poca monta La intervención de AIR-E S.A.S. ESP puede ser vista desde muchas aristas, desde el resultado de una situación estructural anunciada a la falta de acción de los reguladores y principales actores del sistema eléctrico colombiano.
Estas situaciones son sumamente relevantes para nuestros Colegiados y, es por eso que, este editorial tratará de darle un poco de contexto a lo acontecido
No es un secreto que la comercialización de energía eléctrica en el caribe colombiano ha sido un reto, región que fue cubierta para efectos de la comercialización de electricidad por la hoy extinta Electricaribe. Un análisis de la parte motiva de la resolución mencionada muestra que los principales problemas de la región están enfocados en el costo del KWh obtenido vía contratos bilaterales de compra de energía y compras en bolsa de energía, donde efectivamente hay un impacto causado por el fenómeno del niño Pero también se relacionan con la baja inversión en redes, resaltando que el valor gastado por la compañía intervenida es mayor en cuanto al uso que en su mantenimiento Una lectura de este párrafo en años pasados describiría los principales problemas estructurales de todos los comercializadores de electricidad de la región, incluyendo asuntos como conexiones piratas y bajo recaudo vía facturación del servicio público prestado.
Los efectos en el precio del KWh pudiesen tener otra lectura Según XM el valor del precio máximo de bolsa del KWh el 31 de enero de 2023 fue
fue de COP 736 20 pesos, teniendo fluctuaciones que lo han llevado a precios entre COP 1018 73 a fin de octubre de 2023 y COP 228 02 a fin de abril de 2024 Cuando escribimos este editorial, el 12 de septiembre pasado, el precio máximo de bolsa correspondió a COP 830.02 pesos –(Fuente XM).
El costo del KWh juega un gran papel en la situación de la intervención de AIR-E, pero no es el único factor que la determina La Resolución también menciona situaciones financieras, regulatorias, de calidad y continuidad del servicio, y administrativas determinantes para la consolidación de la situación de toma de posesión, indicando que: “la empresa no presta el servicio de energía con la continuidad y calidad debidas, ha incumplido las normas a las que debe estar sujeta, ha omitido su deber de remitir información veraz, completa y oportuna y, conforme con los análisis financieros, su situación podría conllevar, en el corto plazo, a la suspensión de sus obligaciones mercantiles”
La prensa nacional nos ha puesto de presente que la discusión entre el gobierno y la empresa pasa por asuntos de pago como el: “no pago de subsidios a la prestación del servicio público, discusiones sobre la opción tarifaria, así como de inquietudes en cuanto a falta de inversiones”. Esta situación es muy delicada
delicada y no hay una solución definitiva a la vista Nuestros lectores entenderán que no es la primera vez que semejante situación ocurre en la prestación del servicio de energía eléctrica en el caribe colombiano, y el gobierno nacional como último prestador de servicios públicos domiciliarios a la luz de nuestra regulación integral, no puede ser un simple actor pasivo. El Gobierno inmediatamente debe asumir su firme compromiso con las acciones que lleven a su solución definitiva, para evitar que la intervención de compañías comercializadoras pueda darse en otras regiones del País
Situaciones estructurales como la descrita se ponen en conocimiento de nuestros colegiados no solo como una actualización de noticias especializadas.
los principales problemas de la región están enfocados en el costo del KWh obtenido vía contratos bilaterales de compra de energía y compras en bolsa de energía, donde efectivamente hay un impacto causado por el fenómeno del niño (...) también se relacionan con la baja inversión en redes
Nuestro Colegio aglutina eximios profesionales en el área de la energía y, tradicionalmente, ha participado en discusiones académicas sobre reformas e iniciativas de los sectores de minas, petróleos y energía. La voz del Colegio y de sus miembros ha sido muy bien recibida en diferentes foros de discusión política, ejecutiva y judicial. Esperamos que un ejemplo de ello sea el tema que nos ocupa en este Newsletter: los “Contratos por Diferencia” (Contracts for Diference –CFD), que vienen a ser una oportunidad para incentivar la inversión en el sector y estabilizar los precios de la electricidad
Durante cuatro décadas el Colegio ha aportado su conocimiento por medio de tertulias, comentarios y escritos especializados y, con el devenir de nuevas tecnologías y canales de comunicación, mediante otros medios de difusión masiva de información. Es así como se reitera la invitación a todos los Colegiados a participar en los Newsletter enviando sus artículos que puedan ser de interés para el sector a: asistente@colabogadosminpetrol.com que con el mayor gusto los publicaremos en próximas ediciones
* Abogado Ingeniero consultor para resolución de diferencias contractuales en proyectos de infraestructura petrolera, minera e industrial Miembro Junta Directiva del Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía – CAMPE
TERTULIA/WEBINAR
PROHIBICIÓN A LA EXPORTACIÓN DE CARBÓN A ISRAEL
Conferencista
Dra. Daniela Vergel
INGRESA
Conferencista
Dra. Estefanny Pardo
Si no pudiste asistir en vivo, no te preocupes, ya puedes ver el video completo en nuestro canal de YouTube Haz clic en INGRESA para acceder al contenido y ponerte al día con toda la información No te pierdas nuestra última Tertulia
CONTRATOS POR DIFERENCIA (CFD): UNA OPORTUNIDAD
PARA EL SECTOR ENERGÉTICO
En el contexto colombiano, los Contratos por Diferencia (CFD) pueden ser una herramienta clave para incentivar la inversión en energías renovables y estabilizar los precios de la electricidad
Regulación de los CFD en Colombia
En materia financiera, el Contrato por Diferencia (CFD) es un contrato de derivados financieros Puede celebrarse sobre una serie de productos diferentes. Los mayores mercados de productos financieros CFD son los swaps de divisas y de tipos de interés. En los contratos de derivados no se negocia el bien real, en términos financieros: el subyacente. La transacción es puramente financiera. En los contratos CFD, se establece un acuerdo entre dos partes para intercambiar pagos en función del precio de un subyacente
El Banco de la República de Colombia es la autoridad reguladora en materia cambiaria Como tal, se encarga de supervizar
supervisar el mercado transfronterizo colombiano de derivados y el mercado local de derivados relacionados con operaciones de divisas Los CFD se definen generalmente como productos derivados que permiten a los inversores tomar una posición sobre los cambios de valor de un activo subyacente
En Colombia, los CFD son contratos atípicos, no regulados por la ley No obstante esta naturaleza, el Banco de la República ha clasificado los CFD por interpretación como derivados financieros. Las inversiones pueden realizarse tanto con agentes locales como extranjeros habilitados como los denominados agentes extranjeros autorizados o Dealers o Market-Makers «online» según lo permite la regulación local
Los agentes del exterior autorizados para realizar operaciones de derivados con residentes colombianos son aquellas entidades no domiciliadas que hayan realizado
En los contratos de derivados no se negocia el bien real, en términos financieros: el subyacente. La transacción es puramente financiera.
realizado dichas operaciones en el año inmediatamente anterior por un valor nominal superior a USD 1.000.000.000. A pesar de dicho requisito, los residentes colombianos y no una entidad gubernamental en Colombia, son los responsables de la adecuada evaluación del cumplimiento de este requisito por parte de los agentes del exterior
En Colombia los CFD pueden ser utilizados para proporcionar precios estables a largo plazo para los productores de energía renovable, protegiéndolos de la volatilidad del mercado eléctrico. Estos contratos permiten a los productores vender su energía a un precio fijo acordado, mientras que el Estado o una entidad reguladora asume el riesgo de las fluctuaciones del mercado. Son los movimientos del precio del subyacente los que desencadenan los pagos entre las partes del contrato sin que el bien real cambie de manos, es decir, sin entrega física ni transferencia de la propiedad de la electricidad Estas operaciones se se realizan con margen, lo que implica la entrega periódica de dinero al agente para
para que pueda seguir negociando. Los CFD también pueden utilizarse para proteger a los consumidores de los altos precios de la electricidad.
Se citan algunos ejemplos a nivel internacional, del uso exitoso de CFD en energías renovables:
El Reino Unido ha sido pionero en la implementación de CFD para energías renovables En la última ronda de subastas en 2017, dos proyectos de energía eólica marina se adjudicaron en la modalidad de contratos CFD a 57,50 libras/MWh (64,10 €/MWh), lo que representó una reducción del 50% en los costes de los contratos adjudicados 30 meses antes.
La Comisión Europea ha propuesto una reforma del mercado eléctrico que incluye la implementación de CFD bidireccionales para nuevos proyectos de electricidad renovable y centrales nucleares Estos contratos permiten que, si los precios de mercado caen por debajo de un umbral acordado, el Estado compense al productor y si los precios superan ese umbral, el Estado capture
Fuente: Wallstreeteasy
capture los ingresos excedentes
3.
En España los CFD se utilizan como parte de las subastas de renovables para asegurar precios estables a largo plazo para los productores de energía renovable. Estos contratos son asignados mediante subastas competitivas, donde los productores ofrecen el precio más bajo al que están dispuestos a vender su energía.
Estos ejemplos muestran cómo los CFD se consideran cada vez más el método preferido para incentivar la inversión en proyectos con bajas emisiones de carbono y en nuevas tecnologías, lo que llevó a que un modelo del tipo CFD bidireccional sea el mecanismo de mercado recomendado para los contratos que se suscriban en la Ronda Colombia Eólica Costa Afuera liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH
Al diseñar los CFD, los reguladores suelen perseguir dos objetivos generales: primero incentivar la inversión en renovables de acuerdo con los objetivos políticos de sus planes de desarrollo, y segundo, integrar las renovables en los mercados energéticos con la menor distorsión posible. Al mismo tiempo, el desarrollo del sistema energético debe seguir los principios de seguridad de suministro y minimización de costos.
Los Contratos por Diferencia pueden desempeñar un papel crucial en la transición energética de Colombia, proporcionando estabilidad de precios y fomentando la inversión en energías renovables Con un marco legal adecuado y procedimientos transparentes, los CFD pueden ayudar a Colombia a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y seguridad energética.
I D O L F O R O M E R O
El 16 de noviembre de 2023, la Corte Constitucional emitió una sentencia histórica al declarar inconstitucional el parágrafo 1 del Artículo 19 de la Ley 2277 de 2022, conocida como la Reforma Tributaria Este artículo prohibía a las empresas deducir del ingreso gravable los pagos por concepto de regalías al Estado La decisión fue tomada con seis votos a favor y dos en contra, marcando un precedente significativo en el ámbito tributario y empresarial del país.
Contexto y Contenido del Artículo
La Ley 2277 de 2022 introdujo varias reformas fiscales con el objetivo de aumentar los ingresos del Estado Entre estas reformas, el parágrafo 1 del Artículo 19 establecía que las regalías pagadas por las empresas no podían ser deducidas de su ingreso gravable Esta disposición generó controversia, ya que las regalías son un pago obligatorio para la explotación de recursos naturales no renovables
JUSTICIA TRIBUTARIA PARA EL SUBSUELO
renovables, y su no deducibilidad podría afectar significativamente la carga fiscal de las empresas
Argumentos de la Corte Constitucional
La Corte Constitucional basó su decisión en varios argumentos clave:
Naturaleza de las Regalías: Las regalías son un pago obligatorio que las empresas deben realizar al Estado por la explotación de recursos naturales no renovables. Por lo tanto, deben ser consideradas como un costo necesario para la generación de ingresos y, en consecuencia, deducibles para determinar la renta gravable
Principios de Justicia y Equidad
Tributaria: La prohibición de deducir las regalías afecta la capacidad contributiva de las empresas y sus expectativas legítimas La Corte argumentó que esta prohibición podría desincentivar
desincentivar la inversión en el sector de recursos naturales, afectando negativamente la economía del país
3.
Impacto Económico: La no deducibilidad de las regalías podría aumentar la carga fiscal de las empresas, reduciendo su competitividad y capacidad de inversión. Esto, a su vez, podría tener un efecto adverso en el desarrollo económico y en la generación de empleo
La sentencia de la Corte Constitucional representa un avance significativo en la protección de los derechos de las empresas y en la promoción de un sistema tributario más justo y equitativo.
Al declarar inconstitucional el parágrafo 1 del Artículo 19 de la Ley 2277 de 2022, la Corte reafirma la importancia de considerar las regalías como un costo deducible, alineándose con los principios de justicia y equidad tributaria.
Esta decisión no solo tiene implicaciones directas para las empresas del sector de recursos naturales, sino que también establece un precedente importante para futuras reformas tributarias en Colombia. La sentencia subraya la necesidad de un equilibrio entre los intereses fiscales del Estado y la capacidad contributiva de los contribuyentes, promoviendo un entorno económico más favorable para la inversión y el desarrollo
ial: Lanzamiento del Podcast Subsuelo”
Nos complace anunciar el próximo lanzamiento del nuevo podcast “Derecho Pa´l Subsuelo” . En nuestro primer capítulo, exploraremos el fascinante tema de la justicia tributaria de la mano del experto en la materia Juan Camilo de Bedout.