

NEWSLETTER
Pág. 3
El proyecto de Ley Minera que pretende implantar un modelo diferente de adjudicación de derechos mineros
Pág. 4
¿Su proyecto se encuentra en riesgo de ser declarado reserva temporal? asistente@colabogadosminpetrol com


Pág. 5
Análisis de la creación de una empresa estatal minera, ECOMINERALES, que explorará, explotará, transportará y comercializará minerales estratégicos
Uno de los propósitos fundamentales del Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía, es promover y fomentar el estudio y el conocimiento de los aspectos jurídicos de los diferentes factores que impactan dichos sectores.
Este Newsletter es un instrumento de alto valor práctico para todos los Colegiados, abogados del sector, entes públicos y privados de la industria extractiva y energética del país
Aperturamos este espacio para que los Colegiados opinen sobre temas de actualidad. Quienes deseen participar, por favor enviar su articulo a: asistente@colabogadosmin petrol.com
MENSAJE DE LA PRESIDENTE
A D R I A N A M A R T I N E Z
Este Newsletter del Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía pretende compartir con nuestros lectores, las novedades legislativas, reglamentarias y jurisprudenciales que inciden sobre nuestra industria
Es importante además de entender las implicaciones económicas de ciertas decisiones, tener un análisis desde la perspectiva del ordenamiento jurídico en su conjunto, para considerar cómo se aplicarán las normas a futuro.
Los abogados necesitamos de estas perspectivas para nuestra tarea diaria

Conocerlas, entenderlas e interpretarlas coherentemente es un reto.
Animados por el deseo de mantener informados oportunamente a los Colegiados, y acompañarlos en su proceso de conocimiento produciremos este Newsletter periódicamente
PROYECTO DE LEY MINERA
A D R I A N A M A R T I N E Z
El proyecto de Ley Minera pretende derogar la Ley 685 de 2001, para implantar un modelo distinto de adjudicación de derechos mineros El protagonista del sector a futuro, sería el Estado a través de una empresa industrial y comercial, que han bautizado ECOMINERALES
El desarrollo de los minerales estratégicos estará a cargo de esta empresa y la inversión privada se limitará a otros minerales de menor valor económico e interés industrial.
En el territorio nacional las áreas disponibles para la actividad minera serán limitadas y deberán estar previamente habilitadas por el Estado
El modelo propuesto supone la existencia de información oficial de índole técnico, económico, ambiental, social, cultural y territorial

Igualmente supone que las entidades estatales cuenten con el dinero y los recursos humanos y tecnológicos, para hacer estudios de diversa índole para la toma de decisiones. En resumen, capital de riesgo estatal.
Se acabaría la concesión minera y se reemplazaría por contratos estatales obtenidos a través de procesos competitivos de selección
La autonomía empresarial se vería restringida y las cargas del contratista incrementadas La seguridad jurídica para la inversión no es un valor en este modelo
La autonomía empresarial se vería restringida y las cargas del contratista incrementadas. La seguridad jurídica para la inversión no es un valor en este modelo.
Algunos asuntos que preocupan son la ausencia de normas de procedimiento, la excesiva remisión al reglamento para el desarrollo de los temas, y el profundo acento en temas ambientales, sociales y culturales por encima de unos mínimos indispensables de orden técnico y económico para regular esta industria. Acabaría con las actividades del sector como de utilidad pública e interés general
Nos espera una tarea importante de pedagogía en relación con las graves falencias e inconveniencia de este modelo
¿SU PROYECTO SE ENCUENTRA EN RIESGO DE SER DECLARADO RESERVA TEMPORAL?
C R I T E R I O S D E D E T E R M I N A C I Ó N

I D O L F O R O M E R O
En el reciente Decreto 0044/2024 se establecieron los criterios para la declaración de reservas de recursos naturales de carácter temporal, a continuación evalúe si el área de su proyecto se encuentra dentro de uno o varios de estos
Presencia de ecosistemas de importancia ambiental.
Presencia de valores de conservación.
Prestación de servicios ecosistémicos
Estos primeros tres criterios se evaluarán teniendo en cuenta:
Los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio u otras herramientas definidas por autoridades ambientales
Los estudios o información técnica de las entidades del SINAP y demás entidades públicas
Presencia de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos

recursos hídricos.
Recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales.
Recursos hídricos que soportan la disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria, con fundamento en el inventario realizado por las autoridades ambientales
Procesos de degradación que requieran acciones de restauración en procura de favorecer la integridad ecológica.
Procesos de degradación que requieran acciones de restauración para mantener los servicios ecosistémicos.
Procesos de degradación que requieran acciones de restauración para recuperar los servicios ecosistémicos
¿Su proyecto se encuentra dentro de los anteriores criterios?
PROYECTO DE LEY ECOMINERALES
Nuestro actual Código de Minas permite que una persona jurídica pública ejecute actividades de exploración y explotación minera Bajo ese entendido es claro que actualmente se permite que una entidad pública realice actividades mineras
Sin embargo, hasta el momento no existe una entidad del Estado cuyo objeto social le permita ejercer actividades de naturaleza minera y es por ello que el Gobierno se ha propuesto la creación de una empresa estatal minera que tendría como propósito el fomento y apoyo a la formalización minera, la administración de bienes que sean objeto de reversión, y la exploración, explotación, transporte y comercialización de minerales estratégicos así como de cualquier otro tipo de mineral
Las experiencias internacionales como la de Chile, han demostrado que el nivel de inversión pública para una empresa estatal extractivista es alta. En Chile se tiene la empresa de cobre mas grande a nivel mundial, CODELCO, quien tiene una deuda mayor al 50% de sus utilidades, en la explotación de sólo un mineral.


En Colombia, la creación de una empresa de este nivel, manejando los más variados minerales, requeriría alta inversión y endeudamiento público, lo cual hace cuestionable la viabilidad de este proyecto de ley
La creación de una empresa de este nivel requeriría alta inversión y endeudamiento público, lo cual hace cuestionable la viabilidad de este proyecto de ley.
* Abogada Senior Counsel de la oficina de abogados Holland & Knight Especialista en asuntos minero ambientales Miembro Junta Directiva del CAMPE y Vicepresidenta de Women in Mining Colombia
