Muy grato estar nuevamente con los Colegiados, los Abogados y con los Empresarios, Directivos y Técnicos del sector, celebrando los 40 años de la Fundación de nuestro Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía –CAMPE
El objeto de los Newsletters es cumplir los fines del Colegio de promover y fomentar el estudio del derecho de minas, petróleos y energía, hacer recomendaciones de tipo legal sobre procedimientos administrativos a las entidades competentes, y auspiciar y procurar la adopción de políticas y normas claras, definidas y realistas sobre todos los aspectos relacionados con las industrias minera
EDITORIAL
E R N A R D O M E D I N A
minera, petrolera y energética. El CAMPE está comprometido en tender puentes de apoyo mutuo en el interés común de promover y desarrollar políticas que aseguren la sostenibilidad energética del País
Una vez más invitamos a todos los Colegiados a participar en los Newsletters enviando sus artículos sobre temas de actualidad del sector a: asistente@colabogadosminpetrol.c om
* Abogado Ingeniero Consultor para resolución de diferencias contractuales en proyectos petroleros e industriales Miembro Junta Directiva Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía – CAMPE*
Con el mayor gusto los publicaremos en próximas ediciones colabogadosminpetrol
B
¿CÓMO AFECTA AL SECTOR EXTRACTIVO LA NUEVA
LEY QUE MODIFICA EL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL?
* J O S É V I C E N T E Z A P A T A
Es del mayor interés para el sector extractivo conocer la Ley 2387 expedida por el Congreso de la República el pasado 25 de julio, que introdujo modificaciones al procedimiento sancionatorio ambiental, regulado mediante la Ley 1333 de 2009
Los principales cambios en esta materia son:
Incrementa el tope máximo de las sanciones pasando de 5.000 a 100.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Ahora la autoridad ambiental puede imponer sanciones hasta USD $32.5 millones de dólares Anteriormente el tope ascendía aproximadamente a USD $1 6 millones de dólares ¿Cómo puede mitigarse este incremento de las sanciones?
Existen mecanismos de mitigación de estas multas a través del cálculo anticipado de las sanciones y de la verificación de la aplicación de los criterios legales para el cálculo de sanciones adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Establece una definición del daño ambiental como el deterioro, alteración o destrucción del medio ambiente parcial o total.
* Socio oficina de Abogados Holland & Knight Experto en el sector de energía, medio ambiente y recursos naturales Miembro Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía – CAMPE-
* E
Vale la pena analizar este concepto desde la concepción establecida jurisprudencialmente y a la luz del soporte técnico probatorio para cada caso en particular.
Incluye una figura de terminación anticipada del procedimiento sancionatorio que antes no existía en la Ley 1333 de 2009 y que ahora permitirá que el procedimiento termine si el presunto infractor corrige o compensa el incumplimiento.
¿Genera esto un precedente al infractor? Vale la pena analizar esta nueva alternativa a la luz del régimen de responsabilidad establecido por la jurisprudencia sobre la materia La Ley señala que se hará un acápite especial en el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA) para este tipo de “terminaciones”
* * Abogada Senior Counsel oficina de Abogados Holland & Knight Especialista en asuntos minero ambientales Miembro Colegio de Abogados de Minas, Petróleos y Energía – CAMPE-
Estipula que la confesión del presunto infractor puede reducir la multa en hasta un 30% si la confesión se hace antes de que la autoridad ambiental inicie el procedimiento sancionatorio y, el 15% si se hace antes de la formulación de cargos. Esta posibilidad no contemplaba porcentajes específicos.
REDUCCIÓNMULTA CONFESIÓN
Introduce la etapa de alegatos de conclusión que no estaba prevista en el procedimiento sancionatorio ambiental. Esta etapa estaba siendo implementada por algunas autoridades ambientales con el fin de garantizar el derecho a la contradicción Con esta ley esta etapa se convierte en una fase obligatoria que debe ser aprovechada por los investigados para aportar sus argumentos finales a la autoridad en línea con la estrategia de defensa correspondiente.
Incluye como causal de cesación, la liquidación definitiva de la persona jurídica. Para este caso deberá establecer una garantía para las obligaciones que se puedan generar.
La Ley hace regulaciones interesantes en torno a las personas jurídicas en procesos de reorganización y liquidación.
Frente a la reincidencia de los infractores se establece que una sanción impuesta a un consorcio o unión temporal se extenderá a las personas jurídicas que hagan parte de éstos.
Es importante tener en cuenta que con el incremento de estas multas y modificaciones se intensifica la responsabilidad para los titulares de instrumentos de manejo ambiental por lo cual se hace relevante implementar mecanismos de anticipación y mitigación de la responsabilidad que eviten este tipo de sanciones.
Para profundizar los invitamos a participar en la tertulia de “Ley Sancionatoria Ambiental”, la cual estará disponible luego de su transmisión en vivo en nuestro canal de youtube del CAMPE.
Conferencista Dr. José Vicente Zapata 08.00AM-09.00AM
InicioProceso
INFORME DE RECURSOS Y RESERVAS DE LA ANH
ANÁLISIS JURÍDICO
C A M P E
El Informe de Recursos y Reservas IRR 2023 publicado recientemente por la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, presenta una disminución significativa en las reservas probadas de gas y petróleo
Las reservas probadas de gas natural cayeron un 16% entre 2022 y 2023, pasando de 2 817 giga pies cúbicos a 2 373 giga pies cúbicos. Este descenso refleja una reducción en el indicador de relación Reservas/Producción (R/P), que bajó de 7.2 años en 2022 a 6.1 años en 2023. Esta disminución en las reservas de gas es particularmente alarmante dado el rol crucial del gas natural en la transición energética y su uso como servicio público domiciliario esencial. El gas natural es fundamental para diversos sectores de la economía colombiana, incluyendo la industria, el comercio, el transporte y el suministro eléctrico La caída en las reservas implica una menor disponibilidad de gas que lleva a aumentos en los precios
precios de la energía, afectando tanto a los consumidores industriales como a los hogares
Las proyecciones de demanda de gas de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) indican un incremento significativo, pasando de 1 000 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) actualmente a un rango de entre 1.600 y 1.900 MPCD en las próximas tres décadas.
En cuanto a las reservas de petróleo, el informe muestra que la relación R/P se mantiene en 7 años. Sin embargo, este indicador no considera la declinación natural de los campos productores, lo que implica que la misma cantidad de reservas no se producirá durante el periodo que cubre la relación R/P, sino en más tiempo o a menores volúmenes por año Esto reduce el tiempo de autoabastecimiento y aumenta la dependencia de las importaciones
El informe destaca que la producción anual de petróleo aumentó un 3%, mientras que las reservas probadas disminuyeron aproximadamente la misma proporción. Sin embargo, las nuevas incorporaciones de reservas probadas o descubrimientos en 2023 fueron mínimas, lo que refleja un entorno desafiante para el desarrollo de nuevos recursos.
Un aspecto crítico señalado en el informe es la falta de infraestructura adecuada para la producción y transporte de hidrocarburos, que limita la capacidad de las empresas para explotar y comercializar nuevos descubrimientos, como es el caso de los descubrimientos costa afuera
La disminución en las reservas tanto de gas como de petróleo se puede atribuir a la prohibición de hecho de suscribir nuevos contratos de exploración y producción (E&P) con la consecuente reducción de la actividad exploratoria. Los conflictos sociales, los problemas ambientales y las restricciones económicas también han afectado negativamente
negativamente la perforación de nuevos pozos y la incorporación de nuevas reservas
La disminución de las reservas, la creciente demanda, la falta de nuevos contratos de exploración y producción, junto con la declinación de los campos existentes, llevarán a una situación en la que Colombia necesite importar una mayor cantidad de hidrocarburos para satisfacer su demanda interna. Lo anterior no solo afectará la balanza comercial del país, sino que tendría implicaciones en la seguridad energética y la estabilidad económica del País
El marco jurídico Colombiano establece obligaciones claras para los entes reguladores en cuanto a la gestión y promoción del sector de hidrocarburos. La Constitución Política, el Código de Petróleos, el Decreto 1760 de 2003, el Decreto 714 de 2012 y la Resolución 77 del 2019, definen las competencias de la ANH y del Ministerio de Minas y Energía en la administración y supervisión de los RECURSOS
recursos de hidrocarburos, imponiéndoles responsabilidades que de no cumplirse adecuadamente pueden dar lugar a acciones de cumplimiento. Conforme el Ministerio de Minas y Energía y la ANH tienen la responsabilidad de garantizar un suministro energético estable y suficiente para el país, la disminución en las reservas probadas de gas y petróleo puede interpretarse como un incumplimiento de sus obligaciones de promoción y gestión eficiente de los recursos hidrocarburíferos.
Las acciones de cumplimiento podrían estar basadas en la omisión de: (i) Fomentar adecuadamente la exploración y explotación de nuevos recursos, (ii) Implementar políticas efectivas para la incorporación de nuevas reservas (iii) Asegurar la infraestructura necesaria para la producción y transporte de hidrocarburos. El incumplimiento de las obligaciones antes descritas, no solo afectan la autosuficiencia energética, sino que también podrían tener repercusiones legales y económicas significativas.
La incertidumbre regulatoria desincentiva la inversión en el sector, agravando aún más la situación Los operadores y otros actores del mercado podrían iniciar acciones legales para exigir el cumplimiento de las obligaciones por parte de los entes reguladores, buscando compensaciones por posibles daños económicos.
En conclusión, es crucial que el Ministerio de Minas y Energía y la ANH reevalúen sus políticas y estrategias para el manejo de los recursos hidrocarburíferos, promoviendo una mayor coordinación interinstitucional e implementando políticas efectivas que aborden los desafíos técnicos, económicos y sociales del sector Es fundamental fortalecer los mecanismos de promoción de nuevas exploraciones y explotaciones, y garantizar la infraestructura adecuada para la producción y transporte de hidrocarburos.