5 minute read

Respuesta de la Javeriana Cali a las demandas del mercado laboral global

Por Verónica Gómez Torres Profesional en Comunicaciones Universidad Javeriana Cali

En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la sostenibilidad y las competencias humanas. De acuerdo con el informe del World Economic Forum que analiza las tendencias en dirección a 2027, las áreas como la sostenibilidad, la tecnología financiera, la seguridad de la información y la ciencia de datos están experimentando un crecimiento acelerado, con proyecciones que superan el 30 %.

“Esas necesidades del país y del mundo, como también las expectativas formativas de nuestros estudiantes, nos exigen como universidad una constante revisión, análisis y evaluación, para garantizar que las asignaturas estén alineadas con los cambios globales”, afirma el rector Vicente Durán Casas, S.J.

La COP16 nos recuerda que el cambio climático y la biodiversidad deben ocupar un lugar central en nuestros cursos, integrándose como parte fundamental del proyecto educativo y los ideales de formar “los mejores para el mundo”. “Inspirados por los mensajes del papa Francisco en documentos como Laudato Si’ y Fratelli Tutti, hemos asumido el compromiso de fortalecer estos temas en nuestra oferta académica”, añade el rector.

Impacto en la oferta académica de la Javeriana Cali

Nuestra apuesta académica apunta a programas interdisciplinarios que preparen a los estudiantes en competencias, como pensamiento analítico, alfabetización

tecnológica, adaptabilidad y habilidades socioemocionales (liderazgo y empatía). Se trata de “competencias esenciales ante la creciente demanda por tareas creativas y estratégicas, frente a los procesos de automatización y digitalización que vivimos hoy”, afirma Alberto Arias, director de la Dirección de Relacionamiento, DREL, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

La prospectiva nos permite anticiparnos como universidad a estas transformaciones mediante planes de estudio que integran una formación ética, científica y humanista, adaptada a las demandas del mercado laboral del futuro.

Conscientes de las proyecciones para 2033, y en concordancia con el North American Industry Classification System, en las que ocupaciones como científicos de datos (31,9 %), gestores de servicios médicos y de salud (31,5 %) y analistas de seguridad de la información (24,8 %) experimentarán un notable crecimiento, nuestra oferta académica está diseñada para responder a estas demandas desde una perspectiva integral y transformadora.

Por ejemplo, los programas de Ingeniería, Arquitectura y Administración de Empresas incorporan metodologías innovadoras que incluyen simulaciones virtuales, análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial, que permiten a nuestros estudiantes desarrollar proyectos sostenibles y soluciones tecnológicas avanzadas. Asimismo, programas como los de Economía y Negocios Internacionales se alinean con las tendencias globales al formar profesionales que optimizan la toma de decisiones estratégicas mediante el análisis de datos.

Ante la perspectiva del incremento de roles como especialistas en sostenibilidad, analistas de datos y expertos en transformación digital, nuestra universidad se destaca al integrar estas competencias en programas académicos como Maestrías en Restauración Ecológica, en Hábitat Sustentable y en Ciencia de Datos y el Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Además, promovemos una formación práctica y colaborativa mediante laboratorios y experiencias académicas internacionales que preparan a nuestros estudiantes para liderar en un entorno global cambiante.

“En este contexto, nos consolidamos como una institución líder en educación de posgrado en la región, con 24 programas de especialización, 24 maestrías y 4 doctorados, diseñados para responder a estas demandas emergentes. Nuestros posgrados no solo abordan las áreas de mayor proyección global, como la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la transformación digital, sino que también integran un enfoque ético y humanista característico de nuestra identidad javeriana”, afirma el director de la DREL.

Adicional a esto, la Universidad Javeriana Cali le apuesta a las microcredenciales, cursos cortos y específicos que permiten que los estudiantes adquieran habilidades concretas y demandadas por el mercado laboral, lo que las convierte en herramientas valiosas para el avance profesional, la actualización de competencias o el reciclaje laboral, para responder a las necesidades actuales de diversas industrias. Son programas, además, que se completan en menos tiempo que los tradicionales, que posibilitan a los participantes aprender a su propio ritmo.

Las microcredenciales son cada vez más reconocidas por empleadores, especialmente en sectores de alta demanda, puesto que ayudan a los estudiantes a demostrar habilidades específicas y verificables, lo que abre la puerta a mejores oportunidades laborales. De acuerdo con datos de Harvard, el 77 % de los empleadores consideran que las microcredenciales ayudan a validar las competencias de los candidatos y el 56 % de los estudiantes que obtuvieron credenciales han visto un aumento en sus oportunidades laborales post-curso (Michigan, 2022).

Formación continua como ventaja competitiva

En un escenario laboral donde el 60 % de los trabajadores necesitará formación adicional antes de 2027, la educación continua se convierte en un factor determinante. El Centro de Educación Continua y Consultoría de la Javeriana Cali ofrece programas de certificación de competencias que permiten a los profesionales mantenerse al día en campos como inteligencia artificial, sostenibilidad, transformación digital y tecnología financiera.

La universidad también enfatiza la necesidad de especializaciones en áreas emergentes como la ciberseguridad, la biotecnología y el internet de las cosas, alineadas con las oportunidades generadas por la Cuarta Revolución Industrial. “Nuestra misión es preparar a los líderes del futuro en las competencias necesarias para prosperar en un entorno global cambiante y contribuir activamente al desarrollo sostenible”, concluyó Alberto Arias.

This article is from: