Un gran gesto de solidaridad del pueblo valenciano
Publica
Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana
Dirección
Amadeo García Zahonero
Edición
Quintín Ruiz Díaz
Consejo de Redacción
Juan Carlos Clement Ardila, María José Valero Vicent, Ana Carmen Olaso Pérez y Fermín Valero Moreno
Diseño y maquetación
Josep Medina Torres
Administración
Sede del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana
Plaza Crespins, 3 46003 Valencia
Teléfono: 96 315 31 32
Publicidad y artículos
E-mail: prensa@cafv.es
Teléfono: 96 315 31 32
Móvil: 669 76 69 19
Impresión
Logik Graphics
Esta publicación se distribuye gratuitamente entre los administradores de fincas colegiados de la Comunitat Valenciana, así como entre entidades y profesionales relacionados con los mismos.
La Dirección de la revista y el Consejo de Redacción no se responsabilizan de los artículos u opiniones expresadas en estas páginas por sus colaboradores.
ISSN: 2341-0191
Depósito Legal: V-1272-1997
Una pequeña reflexión. Las buenas ideas, sobre todo, cuando se plasman en un proyecto conjunto que involucra a numerosas personas o negocios, pueden parecer magníficas sobre el papel, en situaciones ideales y en planteamientos que se extrapolan desde el interés puntual al general.
Pero en muchos casos, lo que sucede es que se pasa de un proyecto ideal, bonito y bien presentado, a un desastre sin paliativos. ¿Por qué una buena idea, que a priori es interesante para todo el mundo, explota después de mucho trabajo en apenas un segundo?
Dicen que para solucionar cualquier problema hay que comenzar por un planteamiento adecuado. Si no hay un buen planteamiento, ningún esfuerzo sea el que sea, nos llevará al buen resultado. Muchos proyectos ideales fracasan porque el planteamiento a un problema ― si es que existe el problema― no ha tenido en cuenta, no los conceptos ideales, sino la realidad, lo que de verdad existe y es tangible. Si no partimos de una realidad desprovista de edulcorantes, el resultado es muy probable que termine en un fracaso.
En nuestro caso, el mundo de la administración de fincas todos sabemos que es absolutamente heterogéneo en formas de trabajo, en el tamaño de nuestras empresas, en intereses personales, en zonas geográficas, en capacidades personales, en visión de futuro, en inversión en tecnología… ¿Qué nos hace pensar, por tanto, que unificar criterios de todo el mundo vaya a ser posible en una sola plataforma de servicios, cuando la realidad nos muestra que cada administrador funciona de forma completamente diferente? Que estaría bien, que sería ideal, que es una buena idea, ¡pues claro! Pero no hay más que asomarse a la realidad de los despachos para descubrir que los despachos no funcionan con criterios idealizados. Funcionan atendiendo a sus prioridades y a su experiencia y confianza en proveedores. Muchos proyectos se ponen en marcha y al poco tiempo ya se sabe que, como el libro de Gabriel García Márquez, son la crónica de una muerte anunciada. Todo el mundo lo sabía, pero nadie hizo nada.
Si un proyecto no me ofrece algo realmente nuevo y distinto, algo que no tengo, algo que no puedo conseguir de otro modo más que involucrándome en él, entonces será interesante. Pero si me ofrece más de lo mismo, si me ofrece algo que yo ya puedo conseguir, puede que sea hasta contraproducente. Y estamos hablando solo del planteamiento.
Feliz otoño para todos.
SUMARIO
Editorial
Tribuna
Actualidad
Jornada Posdana: Un año después
Elena Sánchez Calvo, nueva presidenta de Casa Caridad
II Barometro de la Vivienda Planeta Propietario.
Grupo Mutua Propietarios
El futuro es eléctrico: perspectivas de los administradores de fincas sobre la recarga de vehículos eléctricos. ChargeGuru
Lucentum
Nueva temporada en Radio Alicante Cadena SER
Webinar sobre la CAE a cargo de Conversia
Acuerdo de colaboración con Conversia
IDS, siempre cerca de los administradores colegiados
Valentia
La formación como eje principal
Omnia by Grupo LAE
VII Torneo de Pádel del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellon y Valenciana de Porteros
VIII índice Influencia Grupo Mutua Propietarios 2025
La transformación digital exige una nueva cultura legal en materia de protección de datos. Luis López
Le Figaro y France Inter entrevistan a Sebastián Cucala
VII Foro Sabadell Profesional
Castillion
ICSAM, referente en control de plagas y formación homologada. Pere Pastor
BCP de Experian ayuda a las comunidades a mejorar su salud financiera. Alberto Pérez
Asesoría Jurídica
Las mirillas digitales y el derecho a la intimidad.
María Dolores Delgado de Molina
La responsabilidad civil de los administradors de fincas. Fernando Lerma
Información
En imágenes
Convenios
www.aaffvalencia.es www.coafa.es
CASA CARIDAD Y EL COLEGIO DE UN COMPROMISO COMPARTIDO ADMINISTRADORES DE FINCAS DE VALENCIA-CASTELLÓN:
En Casa Caridad llevamos casi 120 años acompañando a las personas más vulnerables de Valencia. Esa trayectoria nos permite afirmar algo que, por desgracia, comprobamos cada día: la pobreza no desaparece. Crece y se transforma. Cambian los rostros, las causas y los retos, y también debe hacerlo nuestra forma de responder y afrontarla.
Los datos de nuestra memoria de 2024 lo dejan claro. El 53% de las casi 5.000 personas atendidas fueron mujeres, muchas de ellas con situaciones de violencia, salud mental o discriminación estructural. Un tercio eran menores, niños que nacen y crecen en exclusión, sin acceso garantizado a educación, alimentación o afecto. Y sí: la nacionalidad mayoritaria de quienes ayudamos es la española. La pobreza no es ajena ni remota: está en nuestros barrios y calles, a menudo invisible.
A ello se suma el deterioro de la salud física y emocional de quienes acompañamos, la soledad de muchas personas sin red familiar y una situación habitacional cada vez más grave: alquileres, suministros y alimentos que arrastran incluso a quienes tienen empleo. Lo vemos en cifras: los carros de comida y productos básicos entregados han pasado de 70 a más de 100 diarios.
Frente a todo esto, Casa Caridad responde. Desde 1906 no hemos cerrado nuestras puertas ni un solo día. Porque somos mucho más que dar de comer: detrás de cada atención hay acompañamiento social, apoyo psicológico, educación infantil, formación, alojamiento
de urgencia, escucha y cariño. Todo de manera gratuita y gracias a la sociedad valenciana, que confía en un modelo independiente, moderno, aconfesional, apolítico y profundamente humano.
En este camino no estamos solos. Desde 2007, el Colegio de Administradores de Fincas de ValenciaCastellón se ha volcado con nosotros, compartiendo el compromiso de estar cerca de quienes más lo necesitan. Ese compromiso se ratificó una vez más durante la dana, el mayor desastre natural de la historia de Valencia, cuando volvieron a confiar en Casa Caridad para canalizar la ayuda.
En tiempo récord atendimos a más de 20.000 personas afectadas, canalizando de forma ágil y totalmente transparente casi 6 millones de euros en ayudas, ya en manos de quienes más lo necesitaban: más de 6.000 electrodomésticos, rehabilitación de viviendas y locales, ayudas médicas o de movilidad, becas y mucho más. Valencianos y no valencianos apostaron por la Asociación Valenciana de Caridad, confiando en nuestro carácter independiente, profesional, moderno, aconfesional, apolítico y profundamente humano.
Nuestra Comisión Ejecutiva, formada por personas de reconocido prestigio, actúa de manera voluntaria y garantiza la transparencia y el buen uso de cada euro. Porque ayudar sí, pero siempre con rigor.
Por eso lanzamos campañas de sensibilización como la última: Ayudar no es tontería. Porque necesitamos más socios comprometidos con Casa Caridad. Los ingresos estables son los que hacen posible sostener nuestra labor día a día. Lo sabemos: es más fácil ayudar una vez, hacer un donativo puntual, que comprometerse. Pero también sabemos que el compromiso es lo que de verdad transforma.
Queremos agradecer y reconocer públicamente el apoyo constante del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón. Porque solo con alianzas firmes, compromiso estable y solidaridad compartida podremos seguir transformando realidades y construyendo una sociedad más justa e inclusiva.
Gracias a todos, con todo nuestro cariño.
Elena Sánchez Calvo Presidenta de la Asociación Valenciana de Caridad Casa Caridad
↑ Elena Sánchez, presidenta de Casa Caridad
Bajantes y conducciones de suministro
Canalones
Colectores
Cubiertas
Depósitos acumulación agua
PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN: JORNADA
LOS ADMINISTRADORES DE FINCAS
TRAS
LA DANA DEL 29 DE OCTUBRE DE 2024
↑ Autoridades junto al subdelegado del Gobierno
El 29 de octubre de 2024, la dana golpeó con una violencia inesperada a la Comunitat Valenciana, dejando tras de sí un escenario de viviendas anegadas, comunidades de propietarios desbordadas por la emergencia y familias que veían interrumpida de golpe su vida cotidiana. Las dimensiones de la catástrofe superaron con creces cualquier previsión, incluso en las hipótesis más pesimistas.
En medio de ese caos, surgió un colectivo que no viste uniforme ni ocupa titulares habitualmente, pero cuya labor resultó esencial para la recuperación inmediata de miles de ciudadanos: los administradores de fincas. Desde el minuto uno, los profesionales colegiados en el Colegio de Administradores de Fincas de ValenciaCastellón reaccionaron con rapidez, aplicamos nuestros conocimientos técnicos y habilidades, y nos coordinamos con proveedores, compañías de seguros y autoridades de todos los niveles para comenzar la reconstrucción allí donde más se necesitaba: en las viviendas y en las comunidades de propietarios.
Durante la pandemia del covid, ya fuimos declarados actividad esencial, una calificación que se ajusta a la realidad diaria de nuestro trabajo. La dana de 2024 volvió a demostrar que, sin nuestra intervención organizada como profesionales, miles de ciudadanos habrían carecido de la capacidad de cumplir eficazmente con las exigencias normativas, técnicas y procedimentales necesarias para resolver siniestros de gran magnitud.
La gestión de las reparaciones urgentes, la tramitación de expedientes ante aseguradoras y consorcios, la coordinación de empresas de mantenimiento y limpieza, así como la interlocución constante con la administración pública son tareas que recaen sobre los administradores
de fincas en momentos críticos. En muchos casos, los colegiados antepusieron las necesidades de sus comunidades a las personales, retrasando la recuperación de sus propias viviendas o negocios para garantizar primero la de sus clientes.
Fruto de esta experiencia, el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón presentó el pasado 19 de septiembre ante las autoridades públicas y la sociedad civil unos protocolos de emergencia diseñados a partir de las lecciones aprendidas durante la catástrofe. Se trata de una herramienta que sistematiza la actuación de los profesionales en situaciones extraordinarias como inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas o cualquier otra catástrofe que impacte de manera directa en la vida de los vecinos y en el patrimonio inmobiliario.
Estos protocolos ofrecen guías prácticas para la evaluación rápida de daños, la priorización de intervenciones, la gestión centralizada de recursos y proveedores y la coordinación inmediata con autoridades locales, autonómicas y estatales. También contemplan la importancia de la comunicación transparente con los propietarios y la necesidad de registrar adecuadamente cada actuación para facilitar posteriores reclamaciones ante el Consorcio de Compensación de Seguros o ante aseguradoras privadas.
El objetivo último es que, cuando se produzca de nuevo una emergencia de gran escala, la respuesta sea aún más ágil, coordinada y eficaz. Los protocolos permiten que los administradores de fincas estemos preparados no solo para reparar los daños materiales, sino también para devolver la normalidad a la vida de las comunidades lo antes posible.
↑ Sandra Navarro presentando la jornada
↑ Intervención del perito de seguros Josep Sarrión
Junto a la presentación de estos protocolos, el Colegio ha querido reivindicar la importancia de reconocer social e institucionalmente la labor de los administradores de fincas. Una de las propuestas destacadas, y creo que es una reivindicación inexcusable, es la inclusión en el Reglamento de Riesgos Extraordinarios de la cobertura de los honorarios profesionales derivados de la actuación de los administradores en catástrofes naturales o accidentales. La lógica es clara: así como se reconocen los gastos de reparación o las indemnizaciones por daños materiales, también debería contemplarse la intervención de los profesionales que hacen posible la correcta gestión de esos procesos. Nuestra actuación es determinante para que las comunidades puedan superar la emergencia con garantías y dentro de la legalidad vigente.
La dana del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en la Comunitat Valenciana, una cicatriz emocional que va a perdurar en nuestra memoria colectiva, pero también puso de relieve la capacidad de un colectivo profesional para organizarse, servir a los ciudadanos y sostener la reconstrucción del tejido residencial y vecinal. Los administradores de fincas demostramos, una vez más, que somos imprescindibles tanto en lo ordinario como en lo extraordinario.
Hoy, cumplido ya un año después de aquella catástrofe, los protocolos de emergencia presentados son la mejor prueba de que la experiencia se ha transformado en conocimiento útil para el futuro. Y, sobre todo, son un recordatorio de que detrás de cada comunidad que se levanta tras una catástrofe, hay un profesional que, con preparación y entrega, hace posible que la vida vuelva a la normalidad.
Sebastián Cucala Crespo Presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
↑ Donación a Cáritas
↑ Donación a Cruz Roja
↑ Recibe la presidenta de Casa Caridad
JORNADA POSDANA: UN AÑO DESPUÉS
CUANDO EL ADMINISTRADOR DE FINCAS
SE VUELVE UN AGENTE DE PRIMERA NECESIDAD (DANA)
↑
Los efectos de la dana que azotó Valencia en octubre del 2024 no fueron solo una catástrofe material y humana. Pusieron en evidencia la importancia de una buena coordinación institucional y la crudeza de la vulnerabilidad vecinal. En medio del caos, di un paso al frente para ser el coordinador en las zonas más afectadas donde se me necesitase. Los administradores de fincas colegiados pasamos a ser el primer punto de apoyo para familias en riesgo, demostrando que somos mucho más que contables de la comunidad.
Esta es una pequeña historia de mi experiencia, de la logística y la urgente necesidad de tender los puentes necesarios para una verdadera colaboración público-privada.
Agradecimiento a los voluntarios
Agradecimiento a los voluntarios
Tras los desbordamientos y desembalses que causaron estragos, di un paso al frente para coordinar las zonas afectadas en el sur de la ciudad de Valencia (Sociópolis, La Torre, Horno de Alcedo, etc.). Pero la magnitud del desastre (sótanos inundados, fallos eléctricos, daños estructurales) exigía algo más que una respuesta individual de los despachos de administradores de fincas. Requirió una coordinación y respaldo del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, donde todos dejamos a un lado nuestras marcas comerciales y ayudamos como hermanos de profesión actuando como una colmena organizada. No se trataba solo de evaluar el daño material, era priorizar necesidades. Movilizamos recursos propios del Colegio poniendo a disposición bombas de agua, gestionamos permisos de baldeo y actuamos como enlace directo entre vecinos con la Diputación de Valencia, Guardia Civil, Policía Local, ayuntamientos y demás entidades. La clave era la información: teníamos los listados de propietarios y el conocimiento del estado real de cada finca. Fuimos, literalmente, uno de los catalizadores de la ayuda.
A su vez, a título personal acudí a la zona 0 con la ONG AESCO junto con varias entidades más y pude ser testigo de la devastación total donde cualquier ayuda era poca. En este punto, la gestión de las situaciones de vulnerabilidad en una catástrofe como esta hizo que el administrador de fincas se convirtiese en un agente de primera necesidad. ¿Quién mejor que el administrador conoce a los vecinos, a las comunidades y a los proveedores? ¿Quién mejor que el administrador conoce a esa viuda con movilidad reducida que vive en un cuarto piso sin ascensor o esa familia con necesidades especiales que no podían bajar a la calle? Nos convertimos en la primera fuente de información fiable y el primer punto de apoyo emocional. Teníamos un censo humano.
En estos momentos, la salud mental se volvió prioritaria. Agradezco profundamente la ayuda voluntaria del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana y, en especial, a la psicóloga Rosa Sepúlveda, quien nos recordó una frase vital que se ha convertido en mi mantra: «Cuídate para poder cuidar». Una lección que todo profesional bajo presión debe grabarse.
Se dice en la cultura china que la palabra crisis es una mezcla de peligro y oportunidad. En medio del
peligro, se demostró que la colaboración público-privada es primordial. Quiero agradecer públicamente al concejal de Urbanismo de Valencia, Juan Giner, y a los alcaldes Guillermo Luján (Aldaia) y Antonio Saura (Alaquàs), que supieron ver en mi figura de coordinador y del Colegio un canal eficaz para acelerar soluciones. Nos trataron como aliados directos.
Sin embargo, otros ayuntamientos mostraron una descoordinación y desorganización terrible. Intentar mediar y encontrar un interlocutor válido fue una misión imposible. Y no es una cuestión de color político, fue el no sacar el protocolo del cajón.
Para ellos el mensaje es claro: los administradores de fincas no somos parte del problema, ni somos el enemigo, ni somos competencia, somos catalizadores de la solución y llegamos allí donde lo público no llega como interlocutores válidos de las comunidades de propietarios.
No podemos esperar a la próxima catástrofe para que algunas administraciones públicas se den cuenta de que los administradores de fincas somos una pieza fundamental en la gestión de emergencias y la primera línea de apoyo vecinal. Es urgente que las administraciones públicas valoren nuestra profesión y a nuestro Colegio como nos hemos ganado a pulso.
Si bien es cierto que el respeto y la confianza se ganan, tras esta gran prueba queda sobradamente demostrado el potencial que tenemos unidos y coordinados. Ahora necesitamos conocer cómo funciona el protocolo de actuación colegial en situaciones de este tipo, así como adaptar a cada una de nuestras comunidades el protocolo de actuación preparado por el Colegio. Ambos protocolos fueron presentados en las Jornadas Posdana en el Ateneo Mercantil de Valencia el pasado 19 de septiembre del 2025. Cuyo objetivo es ser una poderosa herramienta para aplicar en situaciones de emergencia y ser revisado/mejorado en tiempos de paz.
¿Está la sociedad preparada para la próxima emergencia o seguirá desaprovechándose el valor de la unión coordinada del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón?
La respuesta es un imperativo social y profesional.
Manuel de la Huerga Administrador de fincas colegiado
NUEVA PRESIDENTA DE CASA CARIDAD ELENA SÁNCHEZ CALVO,
Elena Sánchez Calvo es la nueva presidenta de Casa Caridad, en sustitución de Luis Miralles, quien decidió, por motivos personales, ceder el testigo tras más de 30 años al frente de la entidad. Se convierte, por tanto, en la primera mujer en presidir la ONG del pueblo valenciano en sus 119 años de historia.
Casa Caridad es una ONG pionera en la atención a personas en situación de sin hogar y en riesgo de exclusión social. Trabajan con un objetivo: ofrecer soluciones duraderas para integrar a las personas en la sociedad.
Antes de iniciar la asamblea general de la entidad para explicar las cuentas y la donación realizada de 5,5 millones de euros en ayudas por la dana, hubo un momento para saludar al presidente del Colegio Sebastián Cucala.
El informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, desvela que a un 51% le gustaría mudarse a otra comunidad autónoma
Hombres y mujeres residentes en España de 18 años o más.
TÉCNICA Error muestral Ámbito geográfico Tamaño de la muestra
El error muestral de ±2,2%, los datos con un nivel de confianza del 95,5% y p=q=0.5.
España
2334 entrevistas repartidas aproporcionalmente en cada Comunidad Autónoma
Universo
FICHA
← Elena Sánchez y Juan Cucala
DOS DE CADA TRES ESPAÑOLES DESEA SEGUIR VIVIENDO EN ESPAÑA, PERO UN
41% DE LOS JÓVENES CAMBIARÍA SU RESIDENCIA A OTRO PAÍS
Europa sigue situándose como destino favorito (18%) en el extranjero, seguida de Norteamérica (3%), Sudamérica (2%), Asia y África (1%).
El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda Planeta Propietario elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 67% de los españoles desea seguir residiendo en España, dos puntos por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.
Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país.
En este contexto, para el 27% de los españoles que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias se mantienen con ligeras variaciones. Europa encabeza su posición como destino favorito, aunque desciende del 20% al 18% y le siguen de lejos otras alternativas como Norteamérica (3%), Sudamérica (2%), Asia (1%) y África (1%).
Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 51% de los españoles, un porcentaje que se ha reducido en tres puntos en relación con el año pasado. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (9%), seguida de Asturias (6%), País Vasco (5%) y las Islas Canarias (5%).
En busca de la mejor región para vivir
De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda Planeta Propietario, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) ―7 puntos más que en la pasada edición―, reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.
En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que
Andalucía (9%), Asturias (6%), País Vasco (5%) e Islas Canarias (5%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región.
incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellanomanchegos (28%) y extremeños (28%).
Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural. En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellanomanchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.
«Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos», explican desde Grupo Mutua Propietarios.
Satisfacción con nuestro hogar
El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 27% de los españoles tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).
«A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos», concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.
EL FUTURO ES ELÉCTRICO:
PERSPECTIVAS DE LOS ADMINISTRADORES DE FINCAS
SOBRE
LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
La transición hacia la movilidad eléctrica es imparable, pero ¿están nuestros edificios preparados? Un reciente estudio europeo de la empresa especialista ChargeGuru, realizado a más de 200 administradores de fincas, revela que, aunque la demanda crece, la infraestructura comunitaria aún tiene un largo camino por recorrer.
La instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos (VE) se ha convertido en un factor clave que revaloriza los inmuebles. Así lo confirma una abrumadora mayoría de los administradores de fincas en Portugal (100%), España (86%) y Reino Unido (85%). Sin embargo, la realidad muestra una brecha significativa: en España, el 86% de los gestores afirma que menos de un tercio de sus propiedades cuenta con estas instalaciones. La situación es similar en el resto de Europa, con cifras que alcanzan el 96% en el Reino Unido y el 100% en Italia.
Principales barreras: consenso y costes
El estudio, realizado entre marzo y junio de 2025, identifica dos obstáculos principales que frenan la adaptación de los garajes: la dificultad para alcanzar un consenso entre los vecinos (43%) y el coste de la instalación (38%). Otros factores como la falta de interés en los VE (36%) o la complejidad técnica (26%) también suponen un desafío.
Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de soluciones que no solo sean tecnológicamente eficientes, sino que también simplifiquen la toma de decisiones en las comunidades de propietarios.
Hacia un modelo colectivo e inteligente
Actualmente, la solución más extendida en España es la instalación individual conectada al contador de cada vivienda, una opción preferida por el 66% de los administradores. Si bien resuelve una necesidad inmediata, este modelo presenta serios inconvenientes a largo plazo en cuanto a escalabilidad y eficiencia energética para el conjunto del edificio.
Frente a ello, las soluciones de recarga colectiva emergen como la alternativa más inteligente y preparada para el futuro. Estas infraestructuras centralizadas permiten gestionar la potencia de forma óptima, facilitar la incorporación de nuevos usuarios y ofrecer modelos
de financiación más atractivos. De hecho, el 78% de los administradores españoles considera «atractiva» o «muy atractiva» la solución colectiva totalmente financiada de ChargeGuru, demostrando un claro interés por modelos que eliminen la barrera del coste inicial.
La transición hacia el vehículo eléctrico ya está aquí, y los administradores de fincas desempeñan un papel fundamental en este proceso.
ChargeGuru es empresa colaboradora del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón.
Si quieres solicitar información sobre la solución de recarga colectiva de ChargeGuru, accede aquí: https:// go.chargeguru.com/es-es/aaff-valencia.
La cuenta corriente menos corriente
2 % TAE 1
Haz una pausa y consigue hasta 620 € en un año 24h. 365 días. Sí, soy
Saldo máximo 20.000 €. Hasta 400 € +120 € al año de tu cuota de autónomos domiciliada2 0 comisiones, 0 condiciones
Y además... por pertenecer a tu colectivo profesional con convenio rmado en Banco Sabadell te bonificamos el 100% de la cuota de colegiado3 del primer año, siempre que la tengas domiciliada en la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO. Hasta un máximo de
Oferta exclusiva para nuevos clientes
Date de alta ahora desde el móvil. Escanea este QR o entra en sab.to/351509-es
1. Sin comisiones de administración ni mantenimiento. Rentabilidad inde nida que puede variar según condiciones de mercado. Ahora, rentabilidad anual del 2 % TAE hasta 20.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO y de las Cuentas de Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma. Ejemplo representativo de remuneración en un año calculado para un saldo medio mensual conjunto de 20.000 €: 2 % TIN anual, 2,018 % TAE, 400 € de intereses liquidados en un año. Liquidación mensual y abono en la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO el día 15 del mes siguiente (o primer día hábil anterior).
2. Abono de 30€/trimestre por dar de alta una Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO con nalidad empresarial y mantener domiciliada la cuota de autónomos durante ese período (se incluye también a trabajadores por cuenta propia bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen Especial de Trabajadores del Mar). El abono se liquidará dentro de los 15 primeros días tras el vencimiento del trimestre y estará sujeto a la legislación scal vigente.
3. La boni cación se realizará un único año para cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses. El incentivo estará sujeto a la retención scal vigente. Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO
NUEVA TEMPORADA EN RADIO ALICANTE CADENA SER
Dentro de las acciones de promoción de la profesión y labor del administrador de fincas colegiado, una temporada más estamos realizando apariciones en medios de comunicación locales respondiendo a cuestiones que se nos plantean en el día a día y poniendo en valor nuestro trabajo y experiencia.
Entre otros medios, destacamos el programa semanal que realizamos en Radio Alicante Cadena SER ya en su tercera temporada.
WEBINAR SOBRE LA CAE A CARGO DE CONVERSIA
El pasado 3 de abril se llevó a cabo un webinar por parte de la empresa Conversia sobre la coordinación de actividades empresariales en las comunidades de propietarios. Un tema ciertamente comprometido que, a pesar de sus años de implementación, aún sigue siendo fuente de dudas por parte de los administradores, así como de los propios presidentes.
← En Radio Alicante Cadena SER
ACUERDO DE COLABORACIÓN
CON CONVERSIA
Recientemente, hemos firmado la renovación de nuestro acuerdo de colaboración con la empresa Conversia, especializada en cumplir con la normativa de protección de datos de forma fácil y segura. Adaptación, formación, seguimiento y auditoría, todo en un único servicio para que gestiones tu despacho con total tranquilidad. Además, proporcionan el servicio de Coordinación de Actividades Empresariales (CAE), seguros de accidentes, prevención de riesgos laborales y más de nuestras comunidades de propietarios. En definitiva, todo lo que significa el cumplimiento normativo para el administrador de fincas
Para más información: https://administradoresfincas. conversia.es/servicio-administradores-fincas/.
IDS, SIEMPRE CERCA DE LOS ADMINISTRADORES COLEGIADOS
El pasado 23 de mayo, un grupo de administradores de fincas del Colegio participó en una cata de vinos en las bodegas Enrique Mendoza. El evento estuvo patrocinado por la empresa IDS. Muchas gracias a Óscar Silla por su dedicación y entusiasmo hacia nosotros.
Con Conversia →
↑ Óscar Silla en la imagen
↑ Visitando la bodega
LA FORMACIÓN COMO EJE PRINCIPAL
Arrancamos con energía! Primera reunión de trabajo el 4 de septiembre para planificar las jornadas de formación del último cuatrimestre de 2025 y del próximo año 2026.
Con la participación de profesores, asesores del Colegio y bajo el liderazgo de nuestro presidente, Sebastián Cucala, comenzamos a dar forma a un espacio para los colegiados que busca seguir fortaleciendo la calidad formativa y el trabajo en equipo
Es solo el primer paso de un proceso de aprendizaje continuo, con propuestas actuales, prácticas y alineadas con los desafíos de hoy y del futuro.
¡Seguimos trabajando juntos por una formación de excelencia!
↑ Durante la reunión en la Sala de Juntas del Colegio
Seguro de Accidentes.
Cobertura incluida
En Conversia estamos tan convencidos de nuestro servicio de coordinación de actividades empresariales, que cubrimos la responsabilidad civil derivada de accidentes de trabajo sufridos, en la comunidad, por trabajadores sin vinculación laboral con la Comunidad de Propietarios.
Coordinación Actividades Empresariales.
Nuestro servicio incluye asesoramiento y adaptación para facilitar la correcta coordinación de actividades empresariales.
Actuaciones
Visita técnico especialista.
Informe técnico.
Fichas preventivas.
Gestión y validación de proveedores.
Curso online.
Sello identificativo.
Seguro de accidentes incluido.
Al contratar el Servicio CAE, obtienes, de forma gratuita, un Seguro de Accidentes.
Protección ante accidentes
Beneficiarios del seguro
Cubre la Responsabilidad Civil de la Junta de Gobierno y del AAFF.
Límite asegurado
Cobertura garantizada hasta 150.000€ por siniestro y asegurado.
Periodo de cobertura
Cobertura anual renovable con la contratación del Servicio CAE.
OMNIA BY GRUPO LAE
Jorge Alba, CEO de Grupo LAE, presentó Omnia en la sede del Colegio en Valencia y, en breve, lo hará también en Castellón.
Es la plataforma inteligente que transforma tu día a día como administrador de fincas. Conecta comunidades, optimiza tus tareas y genera nuevas oportunidades de negocio, llevando tu gestión a un nivel superior. Descubre cómo Omnia hace fácil lo complejo.
Todo lo que necesitas, en una sola herramienta inteligente.
Facturas
Centraliza y automatiza la gestión de todas las facturas de tus comunidades. Recibe, clasifica y procesa automáticamente cada documento, facilitando el control económico y alimentando otras funcionalidades clave, como el ahorro inteligente y la inteligencia documental, para que puedas tomar mejores decisiones de manera sencilla y eficaz.
Omnia Propietarios
La app inteligente para los vecinos de tus comunidades. Personalizable por el administrador, centraliza la comunicación y ofrece funciones clave: tablón de anuncios, asistente inteligente, comparador de servicios y módulo inmobiliario. Mejora la experiencia del propietario y refuerza su vínculo con la administración.
Chat documental
Un cerebro digital que responde a cualquier pregunta sobre tus fincas, mostrando siempre la fuente original del documento.
Comparador de facturas
Identifica mejoras claras en servicios externos como luz, gas y seguros, para beneficiar directamente a tus comunidades.
Juntas inteligentes
Gestiona convocatorias, órdenes del día, grabaciones y actas automáticamente, liberando tu tiempo para tareas más valiosas.
Bandeja única
Toda tu comunicación reunida en un solo lugar, clasificada automáticamente y siempre bajo control.
Omnia GPT
Tu asistente virtual especializado, siempre listo para ayudarte con legislación y automatizar tareas cotidianas en segundos.
Gemelos digitales
Un avatar digital que personaliza mediante vídeos cada comunicación importante con tus vecinos, haciendo que tu gestión sea más cercana y efectiva.
↑ Presentación de Omnia
VII TORNEO DE PÁDEL
DEL COLEGIO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS DE VALENCIA-CASTELLÓN
Y VALENCIANA DE PORTEROS
↑ Participantes
↑ Durante las partidas
El VII Torneo de Pádel del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón y Valenciana de Porteros se celebró con gran éxito en las instalaciones del Polideportivo Municipal Suma de Alfafar.
Un total de 48 administradores de fincas colegiados disfrutaron de una tarde deportiva en un ambiente distendido y de compañerismo, ocupando las 6 pistas disponibles del recinto. Los participantes recibieron como obsequio la camiseta oficial del torneo, junto a una muñequera y una bolsa deportiva.
Los partidos se disputaron en formato de un set con punto de oro, en tandas continuadas durante tres horas de intensa y divertida competición. Más allá del aspecto deportivo, el encuentro se convirtió en una excelente oportunidad de networking entre empresas colaboradoras
y colegiados, fomentando la convivencia y el intercambio profesional.
El evento fue posible gracias al apoyo de las firmas patrocinadoras: Fermax, Visalia, Orona, Grupo LAE, Caixa Popular y Nobe, cuyo compromiso hizo posible una jornada tan especial.
Al finalizar, Juan Pagán, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio, y Francisco Ribes, director general de Valenciana de Porteros, hicieron entrega de los trofeos a las dos parejas ganadoras.
La jornada concluyó con un magnífico cáterin ofrecido por el restaurante del polideportivo, que reunió a jugadores y acompañantes en un ambiente relajado y festivo.
¡Gracias a todos por vuestra participación y entusiasmo!
↑ Campeones 2025
↑ Subcampeones 2025
VIII ÍNDICE DE INFLUENCIA
GRUPO
MUTUA PROPIETARIOS 2025
Grupo mutua propietarios amplía su análisis de los perfiles más influyentes en administración de fincas LinkedIn se incorpora al estudio anual realizado por el Grupo para incluir las cuentas más relevantes en esta red social.
El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, así como los colegios de Administradores de Fincas de Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga destacan entre los organismos más influyentes en el sector.
Grupo Mutua Propietarios, la entidad líder en la protección integral para propietarios y sus inmuebles, presenta una nueva edición de su prestigioso Índice de Influencia en redes sociales en el sector de la administración de fincas. El ranquin, que este año incluye en su análisis a la red social LinkedIn, distingue entre cuentas gestionadas por entidades y cuentas personales, y señala cuáles son los perfiles imprescindibles para seguir la actualidad en este ámbito profesional.
En el sector de Administración de Fincas, los perfiles de entidades que destacan por encima del resto de cuentas en redes sociales son el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España; el Colegio de Administradores de Fincas de Sevilla; Acerta Gestión; Finques Feliú; el Colegio de Administradores de Fincas de Cantabria; el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid; el Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas; el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida; elColegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón; y el Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla.
En cuanto a las cuentas personales, lideran el Índice Manuel Jiménez, presidente del Colegio de Administración de Fincas de Málaga y Melilla y del Consejo Andaluz de Colegios de Administradores de Fincas; la administradora de fincas Maribel Orellana; Manuela Martínez, presidenta del Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid; la administradora de fincas María José Hidalgo; Pablo Eugenio Ruíz, socio director de Acerta Gestión: Víctor Arenas, CEO de FYNKUS; Noelia Mochales, del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid; la especialista en administración de fincas Sofía García; Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administración de Fincas de Barcelona-Lleida;y Jaume Gallofré, fundador de Gallofré Administració.
«Al observar que la conversación de este sector tan estratégico para Grupo Mutua Propietarios se enfocaba cada vez en más en LinkedIn, este año hemos incorporado esta red social al estudio para medir de forma más certera el nivel de influencia de los perfiles, lo que nos ha permitido encontrar nuevos e interesantes focos de conversación de cara a enriquecer el ranquin», comenta Natalia Fernández, responsable de Marketing Estratégico & de Marcas del Grupo Mutua Propietarios.
Para medir el nivel de influencia de estos perfiles, se han analizado las menciones y términos relacionados con administración de fincas en LinkedIn y X en el último año utilizando herramientas de monitorización y escucha social, y aplicando filtros basados en parámetros cuantitativos y cualitativos, como el número de seguidores, el alcance de sus mensajes o la interacción de los contenidos, entre otros.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EXIGE UNA NUEVA
CULTURA
LEGAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
En un entorno donde la digitalización se ha convertido en motor esencial del crecimiento empresarial, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un desafío cada vez más complejo: cómo innovar y adaptarse a un mundo digital sin descuidar los riesgos legales asociados al entorno digital, porque a veces la tecnología puede ser hostil. Desde mi experiencia como abogado especializado en Derecho tecnológico y asesor de numerosas iniciativas emprendedoras, puedo afirmar que hoy más que nunca resulta imprescindible contar con un marco jurídico adaptado a esta nueva realidad.
Durante los últimos años, he tenido la oportunidad de acompañar a diversas empresas en su proceso de transformación digital, orientándolas en materias tan sensibles como la protección de datos, la ciberseguridad o el cumplimiento normativo en servicios digitales. Estas áreas, lejos de ser meras obligaciones legales, son hoy en día auténticas garantías de competitividad y sostenibilidad para cualquier proyecto empresarial.
Uno de los retos más frecuentes que abordamos desde el despacho es la falta de recursos y formación específica que padecen muchas empresas. La rapidez con la que escalan sus productos o servicios a menudo contrasta con el rezago de sus políticas de privacidad, sus términos de uso o sus sistemas de protección ante ciberamenazas. En este sentido, nuestro papel como asesores no se limita a redactar documentos legales, sino a integrar el cumplimiento normativo dentro del propio modelo de negocio.
En el hub del Sabadell
La celebración del 15.º aniversario de Leynet Consultores, en un reciente evento con empresarios y expertos en ciberseguridad, donde tuve el honor de compartir tiempo con representantes del Colegio, volvió a ponerse de relieve esta necesidad: urge construir una cultura legal alineada con los desafíos de la era digital. Allí se compartieron experiencias sobre cómo prevenir brechas de seguridad, gestionar incidentes digitales y garantizar el respeto a los derechos de los usuarios en el ecosistema online
La solución no pasa solo por endurecer leyes, sino por hacerlas comprensibles, aplicables y adaptadas al contexto de cada organización. Por eso, la labor jurídica debe ser próxima, pedagógica y enfocada a facilitar el crecimiento responsable de las empresas.
Como juristas, tenemos la responsabilidad de convertirnos en aliados estratégicos del emprendimiento digital, impulsando entornos más seguros, éticos y sostenibles. Nuestra función ya no es simplemente resolver conflictos, sino anticiparlos y prevenirlos, con una visión integral que combine el rigor legal con el dinamismo empresarial.
Luis López Loma Abogado asesor TIC del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón y CEO de Leynet Consultores
‘LE FIGARO’ Y FRANCE INTER ENTREVISTAN A SEBASTIÁN CUCALA
5/5/25, 9:50
El prestigioso periódico francés Le Figaro y France Inter, la radio pública francesa con su corresponsal en España, Mathieu de Taillac, se hicieron eco a los 6 meses de la dana ocurrida en Valencia el 29 de octubre de cuál era la situación actualmente. El presidente del Colegio, Sebastián Cucala, fue entrevistado en ambos medios de comunicación galos junto a Yolanda Esteve, miembro de la Junta de Gobierno, para informar de la situación actual de los propietarios y de las comunidades tras la catástrofe.
about:blank
Seguimos desde el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón visibilizando y sensibilizando a la sociedad de la situación que siguen viviendo los damnificados, hasta que recuperemos la plena normalidad. Para ello, aprovecharemos todas las ocasiones en las que los medios de comunicación nacionales e internacionales nos den altavoz para ello.
VII FORO SABADELL PROFESIONAL
Reconocimiento del Banco Sabadell al Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón por sus más de 30 años de colaboración. Un galardón entregado en el VII Foro Profesional organizado por la entidad en el Hub Empresas, y recogido por el presidente, Sebastián Cucala.
↑ Recogiendo el galardón
ICSAM, REFERENTE EN CONTROL
DE PLAGAS Y FORMACIÓN HOMOLOGADA
En un mundo donde el control integral de plagas adquiere protagonismo a raíz de los últimos acontecimientos, ICSAM se consolida como aliado estratégico para hogares, empresas y administraciones. Con sede en Gandía (Valencia) y más de 20 años de experiencia, combina dos grandes áreas de especialización: la sanidad ambiental y la formación de profesionales mediante cursos relacionados. Su compromiso se basa en resultados eficaces, preventivos y sostenibles, responsables con el medio ambiente.
Control de plagas con garantía de confianza
ICSAM ofrece un servicio integral para mantener los espacios seguros, saludables y libres de agentes nocivos. Sus servicios abarcan desde el control de la legionela hasta la desinfección, pasando por tratamientos contra cucarachas, hormigas, mosquitos, procesionaria, roedores, chinches, carcoma, termitas o avispas. También aplica técnicas avanzadas como la endoterapia vegetal y el control de aves mediante sistemas especializados. Asimismo, suministra equipos de medida y control, imparte formación para su correcto uso y realiza análisis de laboratorio conforme a los requerimientos sanitarios.
La metodología de ICSAM se articula en tres pasos fundamentales:
1. Diagnóstico inicial, con evaluación detallada de riesgos.
2. Tratamiento correctivo y preventivo, combinando desinfección, fumigación y sistemas de control adaptados.
3. Tecnología avanzada mediante las mejores técnicas disponibles, que aseguran eficacia con mínimo impacto ambiental.
Este enfoque sostenible, junto a la profesionalidad de su equipo y las certificaciones que avalan sus servicios, convierte a ICSAM en referente del sector.
Formación homologada para profesionales
Además de su labor operativa, ICSAM destaca como centro de formación acreditado. Su propuesta educativa dota a los profesionales de competencias actualizadas en sanidad ambiental, aplicación de fitosanitarios, mantenimiento de piscinas y jardines.
La oferta formativa incluye programas bonificables y modalidades online, presencial, bimodal y aula virtual, adaptándose a cada alumno. Entre los cursos más demandados destacan:
Curso usuario profesional de productos fitosanitarios, todos los niveles
• Curso para el mantenimiento de piscinas y legionela
Curso de poda y mantenimiento de jardines
Todos ellos bajo la garantía de ICSAM, con más de 20 años de experiencia aportando valor añadido a trabajadores y empresas.
Una marca comprometida con las personas y el entorno
La confianza que clientes y alumnos depositan en ICSAM se apoya en un servicio cercano, profesional y respaldado por opiniones que destacan su eficacia. Ya sea en la lucha contra plagas o en la formación de profesionales, la entidad mantiene una misma filosofía: ofrecer soluciones eficaces, responsables y adaptadas a cada necesidad.
En definitiva, ICSAM no solo protege la salud y seguridad de los entornos, sino que también impulsa el desarrollo profesional en sectores clave. Un referente que combina experiencia, innovación y compromiso medioambiental al servicio de la sociedad.
Pastor Director técnico de ICSAM
Pere
↑ Pere Pastor
BCP DE EXPERIAN AYUDA A LAS
COMUNIDADES A MEJORAR SU SALUD FINANCIERA
↑ Alberto Pérez
Badexcug Comunidades de Propietarios (BCP) es el único fichero en nuestro país con visibilidad real sobre impagos en las comunidades de propietarios, información a la que antes no podían acceder ni siquiera los colegios de administradores de fincas.
Experian, compañía global de datos y tecnología, ha firmado un convenio con el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE) y con el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón para incorporar a su buró los impagos de comunidades de vecinos y alquileres. El nuevo BCP sumará su información al buró de morosidad líder del sistema financiero y telecomunicaciones, BCP, que se convierte en el único fichero de España con visibilidad sobre impagos en las comunidades de propietarios.
BCP ha sido diseñado para mejorar la salud financiera de las comunidades. Y su finalidad es proporcionar información útil a las entidades financieras para que puedan conceder crédito de forma responsable.
Este producto, pionero en nuestro país, ayuda a las comunidades a ser más fuertes y a estar financieramente saneadas. Recordemos que el pago de recibos no solo es una obligación legal, sino que es una responsabilidad de todos. Además, ahorra las incómodas discusiones y conflictos con los vecinos en las juntas de propietarios, que incluso han inspirado series de televisión.
BCP aporta transparencia, fomenta el comportamiento de pago responsable y ayuda a las comunidades a ser más fuertes y mejorar su salud financiera.
Un problema de más de 1.630 millones de euros
Los impagos en las comunidades de propietarios suponen una serie dificultad, que ya antes de la pandemia afectaba al 38,4% de las comunidades de propietarios de nuestro país, y que asciende a 1.630 millones de euros, en 2024, según el último estudio global sobre la morosidad en comunidades de propietarios publicado por el CGCAFE.
Los recibos impagados suponen un problema a toda la comunidad, ya que cuando un vecino deja de pagar sus recibos incide de forma negativa en toda la comunidad. Supone ralentizar las mejoras, se aplazan las reparaciones y, especialmente, genera tensiones.
Gracias a BCP, Experian ofrece a las comunidades de propietarios una herramienta eficaz para gestionar las reclamaciones de recibos de forma proactiva. El objetivo es actuar antes de que la deuda se acumule y se convierta en un problema mayor. A través de una gestión estructurada y respetuosa, las comunidades pueden respaldar sus reclamaciones con mayor solidez y resolverlas de forma ágil y eficiente.
Los administradores de fincas colegiados que se adhieran a este servicio podrán registrar a los deudores en el fichero BCP. Esto permitirá que la deuda sea visible para bancos y otras empresas del ámbito financiero, telecomunicaciones, utilities, seguros, fintech entre otros, que integran la red de BCP. Gracias a BCP, los administradores de fincas colegiados podrán reducir costes en la gestión de las comunidades de propietarios, ya que en la mayoría de los casos se evitarán procedimientos judiciales.
Formar parte de BCP es muy sencillo: cualquier vecino puede comentar con el administrador y el resto de la comunidad los beneficios de unirse a este servicio en un par de clics. De hecho, hoy en día, ya hay cientos de administradores de fincas que se han sumado a esta iniciativa.
Cabe destacar que BCP cumple rigurosamente con toda la normativa vigente. Y que Experian está firmemente comprometida a ayudar a las comunidades de vecinos para que funcionen mejor, aportando herramientas y soluciones diseñadas para facilitar la vida de los vecinos.
Y, por último, desde Experian sabemos que hablar de impagos nunca es fácil ni cómodo. Somos solidarios con tu problema, por eso acompañamos a las comunidades con empatía y comprensión.
Alberto Pérez
Director de Desarrollo de Negocio en Experian España
Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD LAS MIRILLAS DIGITALES
La seguridad de los hogares sigue siendo una de las mayores preocupaciones con la que nos encontramos hoy en día y, consciente de esto, el mercado nos ofrece una serie de soluciones tecnológicas a nuestro alcance que nos permiten mejorarla.
Este es el caso de las mirillas electrónicas o digitales, tan de moda en los últimos tiempos que, sustituyendo a las tradicionales, permiten el visionado de las imágenes del exterior de nuestras viviendas en una pantalla que puede ser incluso la de nuestro teléfono móvil, con la opción de grabación y almacenamiento de las imágenes que captan, según el modelo.
El sistema, que por un lado resulta un avance importante en materia de seguridad, puede suponer por otro un ataque contra la intimidad de aquellas personas cuya imagen pueda ser grabada sin su consentimiento.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente la Sala Civil, Sección 1.ª, de nuestro Tribunal Supremo, en su Sentencia n.º 1166/2025, de 17 de julio de 2025, en una
interesante sentencia. El Alto Tribunal declara que la instalación de este tipo de mirilla electrónica con sistema de grabación y captura de imágenes supone, atendiendo a la proximidad de la vivienda vecina, una intromisión a la intimidad de sus moradores. En consecuencia, y tras un largo procedimiento judicial, condena a sus propietarios a retirar a su costa el dispositivo instalado en la puerta de su domicilio, más el pago a los perjudicados, los vecinos de la vivienda de enfrente, de la cantidad de 3.100 € en concepto de indemnización.
Es interesante también el argumento de los demandados, defendiendo la inexistencia de tal intromisión ilegítima en el derecho a la intimidad personal y familiar de sus vecinos, ni vulneración del artículo 18.1 de la Constitución Española, pues si bien la mirilla de autos tenía funciones de grabación y captura de imágenes, estas funciones no se utilizaban al no tener el dispositivo la tarjeta de memoria necesaria para ello. También argumentan, que los demandados no tenían acceso a aspectos de la vida privada de los demandantes, ni existía expectativa razonable de privacidad en una zona común del edificio como era el rellano.
Frente a esto, la sentencia analiza con detalle tanto las características del aparato como la ubicación de las puertas de acceso a cada vivienda, enfrentadas con apenas 1,5 metros de distancia entre ellas, accediéndose a ambas viviendas (demandante y demandado) desde un pasillo o rellano donde se encontraba la puerta del ascensor y el acceso a las escaleras del edificio donde ambas se ubican. El aparato en cuestión, se trataba de un dispositivo electrónico que no cumplía solamente una función de visor, sino que detectaba automáticamente el movimiento de cualquiera que pasara por allí y podía configurarse para tomar instantáneas con envío de alertas al teléfono de su titular, o grabación de vídeo al detectar movimiento en una vista de 180 grados, visión nocturna infrarroja, posibilidad de comunicación directa con quien estuviera en la puerta, conexión wifi para su transmisión y almacenamiento en la nube.
El Tribunal Supremo pondera en su análisis si la instalación discutida supera o no el juicio de proporcionalidad, llegando a la conclusión de que la finalidad de la mirilla electrónica no era la seguridad de sus propietarios, sino la simple comodidad de estos, al no constar que la vivienda se encontrara en un lugar que exigiera adoptar especiales medidas de seguridad, ni concurrieran circunstancias que lo exigieran, existiendo otras medidas de seguridad (sensores de movimiento en el interior, alarmas conectadas con empresas de seguridad) mucho menos intrusivas en la intimidad de los demandantes.
En el caso enjuiciado, la capacidad de ver por la mirilla pasaba de ser accidental a ser continua, lo que resultaba altamente invasivo pues el dispositivo enfocaba la puerta de la vivienda de los demandantes, resolviendo el Tribunal que el control de las entradas de personas que viven o acuden a tal vivienda pertenece a su esfera privada. No se trataba de un visionado accidental, dado que el dispositivo se activaba siempre que alguien acudía a la vivienda de los demandantes, convirtiéndose en un visionado constante, con la posibilidad de grabar o captar fotografías.
Con independencia de que el dispositivo tuviera o no instalada la tarjeta de memoria necesaria para almacenar imágenes, la sentencia resuelve que «el mero riesgo de que una cámara de vigilancia esté emplazada de forma que permita captar imágenes que pudieran corresponder con el ámbito de la intimidad del actor y su familia, ya constituye per se una intromisión ilegítima y permite la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin o prevenir las intromisiones en cuestión».
Nos recuerda el juzgador, que el art. 18.1 de la Constitución garantiza el derecho a la intimidad personal y familiar como derecho fundamental, con las garantías previstas en su art. 53, en concreto, en el apartado 2.
«El derecho a la intimidad garantiza a la persona un ámbito reservado de su vida coincidente con aquel en que se desarrollan las relaciones de tal naturaleza, pues permite mantenerlo excluido tanto del conocimiento como de las intromisiones de terceros, se trate de poderes públicos o de particulares, en contra de su voluntad».
El art. 7 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen, al desarrollar la protección de este derecho fundamental, establece, en
lo que respecta a los dispositivos que captan o graban la imagen, lo siguiente:
«Tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección delimitado por el artículo segundo de esta Ley: 1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas. 2. La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos o de cualquier otro medio para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su grabación, registro o reproducción. [...] 5. La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo 8.2».
Como conclusión, la instalación de dispositivos de captación, transmisión y, al menos potencialmente, grabación de imágenes puede suponer una afectación relevante de la intimidad personal y familiar de los vecinos, no proporcionada con el beneficio que supone para la satisfacción de intereses de aquellos que pretenden colocarlas. Como profesionales en la materia, debemos concienciar a los vecinos de que la seguridad de sus viviendas no puede obtenerse a toda costa, debiendo primar el principio de proporcionalidad exigible atendiendo a las circunstancias concretas de cada caso.
M.ª Dolores Delgado de Molina Asesora jurídica del Colegio de Administradores de Fincas de Alicante
ASESORÍA
LOS ADMINISTRADORES DE FINCAS LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE
En las consultas que formulan los administradores de fincas a la Asesoría Jurídica del Colegio, se aprecia una preocupación por los supuestos en que un administrador puede incurrir en responsabilidad.
Esta inquietud está provocada en gran medida por la actitud respecto a vuestra labor por parte de los propietarios, que no valoran vuestro trabajo cuando las cosas van bien, pero sois la diana de las críticas cuando algo falla.
Para tratar de resolver las dudas sobre el tema, en primer lugar, debemos atender lo que establece el artículo 20 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), en el que se recogen las funciones del administrador:
a) Velar por el buen régimen de la casa, sus instalaciones y servicios, y hacer a estos efectos las oportunas advertencias y apercibimientos a los titulares.
b) Preparar con la debida antelación y someter a la Junta el plan de gastos previsibles, proponiendo los medios necesarios para hacer frente a los mismos.
c) Atender a la conservación y entretenimiento de la casa, disponiendo las reparaciones y medidas que resulten urgentes, dando inmediata cuenta de ellas al presidente o, en su caso, a los propietarios.
d) Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de obras y efectuar los pagos y realizar los cobros que sean procedentes.
e) Actuar, en su caso, como secretario de la Junta y custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad.
f) Todas las demás atribuciones que se confieran por la Junta.
Por tanto, el administrador presta debidamente sus servicios si cumple con estas funciones, sin que tenga obligación de responder frente a cualquier perjuicio que pueda sufrir la comunidad y que no tenga su causa en las competencias del administrador.
Por otra parte, para analizar la responsabilidad del administrador de fincas se debe atender también a la naturaleza jurídica del cargo. Ante la duda de si el contrato que vincula al administrador con la comunidad de propietarios es un contrato de mandato o un contrato de arrendamiento de servicios, parece que la jurisprudencia va siendo más favorable a considerar que el contrato de mandato es la figura que mejor se adapta a la figura del administrador de fincas, pues es la persona designada para uno de los órganos de la comunidad que gestiona intereses ajenos. Por ello, el deber básico del administrador es cumplir con el mandato recibido; es decir, llevar a cabo la gestión de la comunidad, prestar los servicios o realizar los actos que le han sido encargados. Por tanto, no deberá responder de aquellos daños que no tenga su causa en la deficiente prestación de las obligaciones del administrador, ya sean aquellas que vienen definidas en el artículo 20 LPH antes transcrito o en las funciones que expresamente le hayan sido encomendadas por la junta de propietarios.
También hay que recordar que «la posible responsabilidad civil del administrador no deriva de una obligación de resultado, sino de ese deber de llevar a cabo los servicios encargados (deber de ordenada gestión, de una correcta llevanza de la contabilidad comunitaria, de la adopción de las debidas cautelas en el ejercicio de sus funciones y de la diligencia necesaria para evitar cualquier daño a la Comunidad» (sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de 10 de julio de 2009).
En consecuencia, se podría exigir responsabilidad al administrador si ha incumplido sus deberes o si el cumplimiento ha sido defectuoso o incompleto.
El nivel de exigencia no es el mismo para un administrador profesional que para un propietario que desempeña esas mismas funciones, pues a este no se le puede exigir el mismo conocimiento jurídico o en las demás materias de interés para las comunidades. Además, debe tenerse en cuenta cuáles son las funciones que habitualmente tiene un administrador profesional. Así, por ejemplo, con arreglo a la LPH no corresponde al administrador convocar las juntas o incluir los asuntos a tratar, pero habitualmente es el administrador quien asesora al presidente sobre la conveniencia de convocar junta o los asuntos a tratar.
Para que pueda exigirse la responsabilidad del administrador deben concurrir tres requisitos:
1) En primer lugar, el administrador de fincas debe haber incumplido sus deberes profesionales, o no haber respetado la lex artis (reglas del oficio), que son «las reglas técnicas de la administración comúnmente admitidas y adaptadas a las particulares circunstancias del caso» (Sentencia AP Valencia 13-11-2019).
2) En segundo lugar, debe haberse producido un daño.
3) Y, en tercer lugar, debe existir un nexo de causalidad entre el incumplimiento del administrador y el daño producido; es decir, el perjuicio debe ser consecuencia de aquel incumplimiento.
La carga de probar la concurrencia de estos requisitos recae en el perjudicado. Por consiguiente, el administrador no debe probar que no es responsable, sino que es el afectado (ya sea la comunidad, un propietario o un tercero) a quien corresponde probar el incumplimiento por parte del administrador, el daño y que éste es consecuencia de aquel incumplimiento.
Una de las principales funciones de los administradores de fincas es la llevanza de las cuentas de la comunidad; es decir, realizar un plan de gastos e ingresos, debiendo dar cuenta de ello, y controlar los pagos. Así, por ejemplo, la sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia de 31 de enero de 2023 se refiere a una comunidad que había realizado unas obras donde se había autorizado que el presidente percibiera determinadas cantidades en concepto de gastos de desplazamiento y dietas, pero el administrador le abonaba además otras cantidades por otros conceptos, por lo que se condenó al administrador solidariamente con el presidente a la devolución del dinero.
Otro ejemplo es la sentencia de la Audiencia Provincial de Alicante de 16 de septiembre de 2020, que declara la responsabilidad del administrador pues no comunicó a la comunidad que no había dinero suficiente para las cuotas de la Seguridad Social y retenciones de IRPF a los trabajadores, por lo que los propietarios no pudieron adoptar las medidas necesarias para recabar fondos y evitar el pago de recargos y multas.
Respecto a esta cuestión de la llevanza de la contabilidad, se debe recordar también que no está establecido cómo debe llevarse la contabilidad de la comunidad, por lo que cada administrador puede llevar el control de ingresos y gastos del modo que estime conveniente.
En más de una ocasión, las consultas formuladas a la Asesoría Jurídica se han referido a reparaciones necesarias que no habían sido realizadas porque la comunidad no las había aprobado, a pesar de las advertencias del administrador. En estos casos, si se produjera algún daño por culpa de esa falta de reparación, no sería responsabilidad del administrador, pues este ha cumplido con su función.
Como ejemplo, la sentencia de la Audiencia Provincial de Málaga de 5 de marzo de 2021. Por ello, es aconsejable que el administrador haga constar en el acta de la junta de propietarios, o mediante comunicación a la comunidad, la necesidad de realizar determinada reparación o gasto u obligatoriedad de cumplir con una exigencia legal, para así evitar que la comunidad o alguno de los propietarios quisiera atribuir al administrador la responsabilidad en las consecuencias de la no realización de la reparación o del incumplimiento de una norma.
Otro supuesto que puede darse es, precisamente, contrario al anterior. Se trata de casos en los que el administrador lleva a cabo actos que no han sido aprobados por la Junta de Propietarios. Se refiere a ello la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 25 de octubre de
2013: «Por su condición de administrador, el profesional contratado, sin previo acuerdo de la Junta de Propietarios, solo puede atender la conservación y entretenimiento de la casa y disponer reparaciones y medidas urgentes (art. 20.c LPH). En todo lo demás, deberá actuar en ejecución de los acuerdos adoptados por la Junta (art. 20.d LPH), de modo que incumple su obligación legal en el caso de disponer la ejecución de obras no aprobadas antes, salvo que demuestre la urgencia en su ejecución de modo tal que por las circunstancias y riesgo para la comunidad o parte de ella la decisión fuese inaplazable. En su condición de mandatario, y debido a que se le contrata y retribuye económicamente por disponer de un tipo específico de conocimientos y experiencia para ejercer el cargo orgánico con mayor eficacia de la prevista para los comuneros, está obligado a respetar con mayor rigor los condicionamientos legales antes citados, de modo que si decide contratar la ejecución de obras sin aprobación previa por un acuerdo tomado en Junta, se tratará de un acto llevado a cabo fuera de los límites del mandato, y ello aunque se lo haya exigido el presidente, pues este, en cuanto representante de la comunidad no puede decidir la ejecución de las obras si no fueron aprobadas en Junta, de modo que únicamente se verá obligado a cumplir la orden del presidente respecto a la ejecución de las obras cuando este actúe por mandato de la Junta. El administrador no puede superar los límites del mandato, tal como lo prevé el artículo 1.714 del Código Civil (CC), y ha de responder de los perjuicios causados cuando actúe con negligencia, lo cual habrá de estimarse con mayor rigor si el mandato es retribuido (artículo 1.726 CC en relación con el 1.101 del mismo texto legal)».
En este caso, no se condenó al administrador, pues se consideró que la comunidad al final y al cabo había aprovechado las obras realizadas y las había aceptado, pues habían pasado varios años sin que en ningún momento hubieran manifestado su oposición a las mismas.
Esto son solo unas notas sobre la responsabilidad civil del administrador de fincas que espero os puedan ayudar a despejar algunas dudas. Pero debo destacar, sin que sea un halago interesado, que a través de las consultas que se formulan se aprecia un interés en todos los administradores por hacer bien su trabajo y por atender a las comunidades. En cualquier caso, seguimos en la Asesoría Jurídica dispuestos a recibir vuestras preguntas.
Fernando
Lerma Besó Asesor jurídico del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
EN IMÁGENES
↑ Asamblea General de Colegiados
↑ Oficiales habilitados durante el examen de acceso
← Con la presidenta y la secretaria del Colegio de Administradores de Fincas de Segovia
↑ En Onda Cero
comercial@valiagrupo.com www.valiagrupo.com
Cubiertas
Fachadas
Accesibilidad SERVICIOS
Retirada de Amianto
Trabajos verticales
Electricidad
EN IMÁGENES
↑ IESA hablando de IA en el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
← Noche de la Arquitectura con Yolanda Esteve y Francisco Maicas
↓ OAFA participa semanalmente en el programa local de Radio Alicante Cadena SER
CONVENIOS
PLAN ANTIOCUPACIÓN DE LA GENERALITAT VALENCIANA
La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Vivienda e Igualdad, Susana Camarero Benítez, ha impulsado la adhesión del Plan Antiocupación de la Generalitat al convenio aprobado con el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana. El objetivo principal de este acuerdo es mejorar la gestión de las comunidades de propietarios en situación de vulnerabilidad, al mismo tiempo que se ayuda y protege a los propietarios de posibles okupaciones e inquiokupaciones de sus viviendas a través de los administradores de sus fincas. Así se ha informado en la reunión mantenida con la vicepresidenta, junto al secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández; el director general de Vivienda, Juan Antonio Pérez; y el presidente, Sebastián Cucala, y la gerente de la entidad, María José Valero, por parte del del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana.
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON COVES ENERGY
Recientemente, desde el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante, hemos firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Coves Energy, especializada en cargadores de coches eléctricos para comunidades de propietarios y particulares. Realizan un servicio integral en este sentido, desde la instalación, solicitar las ayudas y el mantenimiento posterior. Para más información: www.covesenergy.com.
↑ Durante la reunión en Conselleria
↑ Tras la firma
INFORMACIÓN
EL COLEGIO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS DE VALENCIACASTELLÓN Y CAIXABANK FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA ATENDER LAS NECESIDADES FINANCIERAS
DEL COLECTIVO Y DE LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS
Con este acuerdo, el colectivo de colegiados en las provincias de Valencia y Castellón, y sus comunidades de propietarios tendrán acceso a una línea de productos y servicios especializados, así como información y asesoramiento por parte de CaixaBank.
El acuerdo ha sido suscrito por el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, Sebastián Cucala, y la directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García.
CaixaBank y el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón han firmado un acuerdo de colaboración que beneficia a los cerca de 1.000 colegiados y a sus comunidades de propietarios. El convenio ha sido suscrito en la sede de CaixaBank por Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, y Sebastián Cucala, presidente del Colegio.
Este acuerdo de colaboración establece relaciones de tipo comercial y financiero entre ambas entidades; información y asesoramiento financiero por parte de CaixaBank a todos los colegiados del CAFVC; una oferta de productos y servicios específicos para las necesidades financieras de las comunidades de propietarios que necesiten financiación a medida; y ayuda a los
↑ Momento de la la firma
administradores de fincas colegiados, en las gestiones de las cuentas de sus comunidades.
El convenio supone un paso importante para reforzar la profesionalización del sector y dotar a los administradores de fincas de recursos que les permitan optimizar su labor diaria. Además, se traduce también en ventajas directas para las comunidades de propietarios de ambas provincias, que podrán beneficiarse de una mayor transparencia, agilidad en las gestiones y acceso a soluciones financieras adaptadas a sus necesidades reales.
Se contemplan una serie de medidas que permiten a los colegiados y a las comunidades de propietarios, beneficiarse de una amplia gama de productos y servicios financieros personalizados. Entre ellos, destacan las líneas de crédito adaptadas a las necesidades específicas de las comunidades, que buscan apoyar proyectos de mejora en la eficiencia energética de los edificios. Este impulso hacia la sostenibilidad no solo reduce significativamente los costes operativos, sino que también mejora el valor de las propiedades residenciales.
El acuerdo no solo fortalece el apoyo económico directo a los administradores de fincas y sus comunidades, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local de
las provincias de Valencia y Castellón, ya que el convenio respalda el desarrollo de comunidades más sostenibles y optimiza la eficiencia energética de los edificios a través de la financiación de instalación de paneles fotovoltaicos y la adaptación a las nuevas normativas técnicas de ascensores, entre otros aspectos de actualidad.
«Mediante este acuerdo realizamos una apuesta muy decidida por el sector de la administración de fincas y por sus comunidades de propietarios, para asesorarles y apoyarles en todas sus necesidades financieras», señaló Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia.
«CaixaBank es una gran entidad bancaria y, sin duda, es una buena noticia que tenga la voluntad de estar cerca de los administradores de fincas colegiados y sus comunidades. Desde el Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, creo que podemos hacer grandes cosas juntos», declaró Sebastián Cucala, presidente del Colegio.
Este convenio se enmarca en la estrategia de responsabilidad social y compromiso local de ambas instituciones, que buscan impulsar el desarrollo económico y la eficiencia en la gestión vecinal.
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON ENERLY ECO
Recientemente, el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante ha suscrito un acuerdo de colaboración con la empresa Enerly Eco. Fundamentalmente, esta empresa gestiona los Certificados de Ahorro Energético (CAE). En esencia, estos documentos certifican que se ha efectuado una acción en el edificio que conlleva ahorro energético, el CAE lo cuantifica y monetiza en un ahorro para la comunidad. Para saber más: https://enerlyeco.es/.
↑ Nicolas Jacob, director general de la empresa, y María del Mar Rodríguez, presidenta de del Colegio
INFORMACIÓN
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON ESAVEN
El pasado 6 de octubre, el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante firmó un acuerdo de colaboración con la empresa Esaven. Fundamentalmente, es una consultora energética. Creada con la misión de optimizar el consumo de sus clientes sin que tengan que incurrir en una inversión inicial. Su trabajo consta de tres pasos: análisis de la instalación actual, propuestas de mejora a la Ccomunidad de propietarios e implementación e instalación de las soluciones. Para más información: https://esaven.es/.
↑ El presidente del Colegio junto al director de Conversia
↑ M.ª del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio, y Diego de la Rosa, delegado comercial de Esaven
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON AFCSERVICIOS
Hace unos días se firmó un acuerdo de colaboración con el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lérida para la implantación en el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante del Centro de Notificaciones Postales y Digitales: AFCservicios. Una prestación creada por el propio Colegio dirigida especialmente para administradores de fincas colegiados.
Esta plataforma ofrece un servicio completo y fiable para todas tus notificaciones. Tanto si son postales como digitales, garantiza la certificación de entrega y la integridad
del contenido. El Centro de Notificaciones permite enviar tanto notificaciones postales como digitales. Las notificaciones postales se envían por correo tradicional, con un seguimiento detallado a través de la intranet, mientras que las notificaciones digitales, se pueden enviar por SMS o correo electrónico, y podrás realizar el seguimiento del estado en el que se encuentra el envío en tiempo real a la plataforma.
Para más información: https://www.cafbl.cat/es/ servicios-colegiales/servicios-centro-de-notificaciones/.
↑ Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Barcelona y Lérida, y María del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio de Alicante
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EXPERIAN
Recientemente, el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante ha suscrito un acuerdo de colaboración con la empresa Experian. Con la creación del sistema de información crediticia Badexcug Comunidades de Propietarios (BCP), Experian ofrece a los administradores de fincas una solución que permite agilizar el proceso de recobro, al exponer su deuda a todo el sistema financiero. BCP ofrece la oportunidad a los administradores de fincas de ahorrar costes en la gestión de las comunidades de propietarios, por ejemplo, evitando los procesos judiciales en la mayoría de los casos.
Para más información: https://www.experian.es/sobreexperian/lp/badexcug-comunidades-de-propietarios/.
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON REGISLAB
Desde el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante, hemos firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Regislab. Esta empresa ofrece una herramienta que te permite, de forma fácil y económica, llevar a cabo el control de la jornada laboral de sus trabajadores. Los registros se realizan desde una sencilla aplicación instalada en el móvil, y quedarán registrados automáticamente en una cuenta online a la que la empresa podrá acceder para poder realizar gran variedad de acciones.
Para más información: https://registrojornadalaboral. com/.
Administradores de Fincas
Cerca de lo que importa: tu comunidad
En CaixaBank sabemos que gestionar una comunidad no es solo administrar números, es mucho más, es acompañar a los vecinos en todo momento para garantizar su bienestar, tranquilidad y futuro. Por eso, hemos renovado nuestra oferta con soluciones a medida, como la consulta del cuaderno 43 (extracto de movimientos) y el envío de recibos para el cobro de las cuotas, ambas sin coste adicional, así como el bastanteo de poderes en remoto. Además, siempre con un equipo de especialistas muy cerca de ti para facilitarte el día a día.
Para más información sobre comunidades de propietarios, entra en www.CaixaBank.es/comunidades