Es la primera vez en democracia que se concede esta medalla, otorgada en 1958 para agradecer la ayuda recibida tras la riada
Publica
Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana
Dirección
Amadeo García Zahonero
Edición
Quintín Ruiz Díaz
Consejo de Redacción
Juan Carlos Clement Ardila, María José Valero Vicent, Ana Carmen Olaso Pérez y Fermín Valero Moreno
Diseño y maquetación
Josep Medina Torres
Administración
Sede del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana
Plaza Crespins, 3
46003 Valencia
Teléfono: 96 315 31 32
Publicidad y artículos
E-mail: prensa@cafv.es
Teléfono: 96 315 31 32
Móvil: 669 76 69 19
Impresión
Logik Graphics
Esta publicación se distribuye gratuitamente entre los administradores de fincas colegiados de la Comunitat Valenciana, así como entre entidades y profesionales relacionados con los mismos.
La Dirección de la revista y el Consejo de Redacción no se responsabilizan de los artículos u opiniones expresadas en estas páginas por sus colaboradores.
ISSN: 2341-0191
Depósito Legal: V-1272-1997
Estamos en julio, verano con altas temperaturas y con el merecido deseo de un descanso. Un respiro que, sin embargo, se retrasa para muchos compañeros que aún tienen por delante juntas y gestiones en las zonas de la costa mediterránea. No es fácil. Cada vez cuesta más. La tensión social se palpa, la crispación está presente y, en muchas ocasiones, quienes nos rodean actúan como si todo lo supieran. Nadie aguanta nada y menos al vecino.
Ser administrador de fincas colegiado nunca ha sido sencillo, pero en los últimos tiempos se ha convertido, además de en una labor esencial, en una profesión de riesgo. Las formas, la educación y, lo que es más preocupante, la empatía y la humanidad parecen haberse ido diluyendo como un azucarillo. Y pese a ello, ahí seguimos. Porque creemos en el valor de lo que hacemos. Porque sabemos que detrás de cada reunión difícil, de cada conflicto vecinal, hay una oportunidad para construir convivencia, para poner orden, para ofrecer soluciones reales a problemas cotidianos del día a día.
Este 2025, esa vocación de servicio ha tenido un reconocimiento que nos llena de orgullo: la ciudad de Valencia ha concedido al Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón la Medalla de la Gratitud, entregada por la alcaldesa María José Catalá en un acto solemne en el Palau de la Música al presidente Sebastián Cucala. Es la primera vez en democracia que se concede este galardón, y ha sido por el trabajo realizado por nuestra institución tras el trágico incendio ocurrido en febrero 2024 en el barrio de Campanar. Es un reconocimiento al colectivo de colegiados, que honra la labor de toda una profesión que, incluso en los momentos más duros, demuestra estar a la altura. Nos convertimos en profesión esencial durante la pandemia y recientemente hemos tenido que gestionar las viviendas de la zona dana.
Ser administrador de fincas es, hoy más que nunca, una labor al servicio de las personas. Somos quienes gestionamos, pero también quienes escuchamos. Quienes resolvemos conflictos, orientamos decisiones y damos estabilidad a comunidades que, en muchas ocasiones, solo funcionan gracias a nuestro trabajo silencioso y constante.
Detrás de cada ascensor averiado, de cada derrama complicada, de cada obra necesaria, estamos nosotros. Pero también estamos detrás de la convivencia, de la paz vecinal, de la mediación cuando surgen tensiones. Somos el punto de equilibrio entre la norma y la empatía, entre la gestión técnica y el trato humano.
Y eso, en los tiempos que corren, no es poca cosa. Por eso este reconocimiento a nuestro Colegio es, en realidad, un reconocimiento a toda la profesión. A cada compañero que, cada día, demuestra que la figura del administrador de fincas no solo es útil: es imprescindible para que la vida en comunidad funcione.
Y por eso, pese al calor, la tensión o las dificultades, seguimos adelante. Porque sabemos que nuestro trabajo mejora la vida de las personas y nos sentimos especialmente orgullosos de ayudar para que así sea.
SUMARIO
Editorial
Tribuna
Actualidad
Medalla de la Gratitud de la ciudad de Valencia
Presentación del Plan de Rehabilitación Energética de Edificios impulsado por el CGCAFE
Jornadas D. Manuel Roberto
Un Colegio para el futuro: visión estratégica y gestión colegial desde la Comunitat Valenciana. M.ª José Valero
Más de 10.000 comunidades de vecinos en España ya disfrutan de conectividad 4G con FERMAX
Lucentum
Comida de Hermandad
XXVI Maratón de Empleo y Emprendimiento en la Universidad de Alicante
Gestión del estrés para administradores de fincas
ENAF 2025
Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC)
Asamblea General de Colegiados
Presentación de productos y servicios de CaixaBank
VII Jornadas de Comunicación en Zaragoza
Con la Unión de Colegios Profesionales de Alicante (UPA)
Certificado de Ahorro Energético. Nobe Energía
Valentia
Convenio con la fundación municipal València Clima i Energia
MASC y Ley 1/2025: nuevas herramientas para resolver conflictos vecinales y de morosidad. Guillermo Gutiérrez
El desafío nos hace más fuertes (nunca es tarde). Ignacio Machancoses
XLV Comida de Hermandad
Celebración del Día del Patrón
Visita a la fábrica de Fermax
Castillion
Viviendas turísticas en Castellón y Gandia
Asesoría Jurídica
Cómputo de los votos en las juntas de propietarios. Rafael Peguero
Información
En imágenes
LA CONSULTA NOTARIAL DE DEUDAS UNA HERRAMIENTA DE SEGURIDAD JURÍDICA CON LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS:
En el marco de las transmisiones de bienes inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, el artículo 9.1.e) de la Ley 49/1960, de 21 de julio, impone al transmitente la obligación de declarar en la escritura pública en la que se produce la transmisión si está al corriente en el pago de los gastos generales de comunidad o, en su defecto, indicar las deudas que están pendientes. Dicha declaración debe venir acompañada del correspondiente certificado emitido por el administrador de la comunidad. Sin este documento, el notario no podrá autorizar el otorgamiento del instrumento público, salvo que el adquirente le exonere expresamente.
Desde enero de 2015, las notarías españolas disponen de un servicio telemático que permite obtener dicho
certificado de forma segura, rápida y eficiente: a través de la plataforma SIGNO, que es parte de la infraestructura tecnológica de los notarios, implementada y gestionada por el Centro Tecnológico del Notariado, existe habilitado un canal directo con los administradores de fincas colegiados, permitiendo a estos la remisión, y a los notarios la recepción, del certificado en un plazo máximo de tres días laborables.
Esta herramienta se encuentra plenamente integrada en los flujos habituales de trabajo notarial y de muchos administradores de fincas, sin necesidad de trámites previos ni adhesiones adicionales por parte del ciudadano. De hecho, en la Comunidad Valenciana, hay más de 900 administradores de fincas adheridos a este sistema, siendo con mucho la comunidad autónoma con más utilización y presencia del servicio.
Su ventaja principal radica en la rapidez de su solicitud, la facilidad de la obtención y el incremento de la seguridad, tanto para las partes intervinientes como para el tráfico jurídico en general: el adquirente de un inmueble en régimen de propiedad horizontal responde con el bien por las deudas pendientes con la comunidad generadas por el transmitente hasta el límite de los tres años naturales anteriores y la parte vencida del ejercicio en curso, conforme a lo establecido en el citado artículo 9 LPH. En consecuencia, la consulta previa y acreditada del estado de deuda evita controversias posteriores y garantiza la transparencia del negocio jurídico.
Para la notaría, esta funcionalidad representa una consolidación de su rol institucional como garante de imparcialidad y seguridad en los actos jurídicos, reforzando su posición estratégica en el ecosistema legal.
Por su parte, el ciudadano ve simplificada su gestión: con solo manifestar su voluntad de solicitar el certificado, la notaría se encarga de todo el procedimiento, sin desplazamientos ni tramitaciones adicionales. Esto transforma un requisito legal potencialmente complejo en una gestión transparente, ágil y segura, que deja a transmitente y adquirente tranquilos porque fija su situación sin margen de dudas.
En suma, esta herramienta representa, además, un ejemplo destacado de modernización del servicio público notarial, al conjugar digitalización, eficiencia y seguridad jurídica en beneficio directo de los ciudadanos y del tráfico inmobiliario en su conjunto
José Carmelo Llopis Benlloch Decano del Ilustre Colegio Notarial de Valencia
Bajantes y conducciones de suministro
Canalones
Colectores
Cubiertas
Depósitos acumulación agua
MEDALLA DE LA GRATITUD
DE LA CIUDAD DE VALENCIA
El ayuntamiento entrega la Medalla de la Gratitud de la ciudad de Valencia al Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón junto a 66 organizaciones, empresas e instituciones en reconocimiento a la solidaridad y colaboración prestada durante aquella fatídica noche del 22 febrero de 2024 y días posteriores del incendio de Campanar.
La alcaldesa entregó estas condecoraciones durante un acto muy emotivo de agradecimiento, celebrado en el Palau de la Música, en el que se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas.
Es la primera vez en democracia que se conceden estas medallas, creadas en 1957 y otorgadas en 1958 para agradecer la ayuda recibida tras la histórica riada.
«Valencia entrega hoy lo más sincero que os puede ofrecer: su memoria, su cariño y su admiración a quienes estuvisteis a la altura cuando más falta hacía». Con estas palabras la alcaldesa de València, María José Catalá, agradeció, durante el acto de entrega de la Medalla de la Gratitud de la ciudad de València.
Asimismo, Catalá, quien recordó a las 10 víctimas fallecidas en la tragedia, ensalzó «la valentía» de las personas que estuvieron aquella noche ayudando y les agradeció «tanta demostración de grandeza, de solidaridad, de entrega y de humanidad».
Al acto, celebrado en la Sala Iturbi del Palau de la Música y que se inició con un minuto de silencio, asistieron, además de las personas y entidades distinguidas, el concejal de Cultura, José Luis Moreno, las falleras mayores de Valencia, Lucía García y Berta Peiró, y sus cortes de honor, así como miembros de la corporación municipal y vecinos del barrio de Campanar, entre otros.
En su intervención, la primera edil explicó que es «la primera vez en democracia» que se entregan estas medallas, creadas en 1957 y concedidas en 1958 «para agradecer la ayuda recibida tras la histórica riada del año anterior. No existen más precedentes, lo que muestra el valor que la ciudad concede a una distinción que es más que eso. Es un gesto cargado de sentido, de sentimiento y de dignidad».
↑ Recogiendo la medalla de manos de la alcaldesa de Valencia
↑ Todos los galardonados en el Palau de la Música
Además, María José Catalá destacó «el impulso desinteresado y la voluntad de sumar y colaborar», surgido a partir del 22 de febrero, de empresas, hoteles, comercios, entidades sociales, fundaciones y colegios profesionales, la red que tejió Valientes «en pocos minutos para “Ayudar a ayudar”» y el mundo de las Fallas que «se convirtió en el mayor ejército de la solidaridad». En este sentido, la alcaldesa recordó también la actuación heroica de Julián, el portero del edificio; de la Policía Local; Bomberos; Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; la UME y Protección Civil; así como el trabajo de los servicios municipales. «Todos fuisteis la parte esencial de esa respuesta: 67 gigantes solidarios que acudieron en auxilio de más de 100 familias, pero que levantaron a una ciudad entera cuando se rompía. Valencia es una ciudad que está hecha de gigantes», dijo Catalá.
↑ Al finalizar el acto
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
IMPULSADO POR EL CGCAFE
El informe Definición del marco legal deseable para el adecuado impulso de los procesos de rehabilitación energética edificatoria en España analiza los problemas más graves que afectan a la rehabilitación.
El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE), ha presentado un informe sobre la situación actual de la rehabilitación energética en nuestro país, informando de que, a pesar del esfuerzo económico realizado a través de los Fondos Next Generation, el incremento del número de viviendas que se rehabilitan cada año solo ha crecido un 10%, lo que supone que, en 2023, se han rehabilitado un total de 30.000 viviendas en toda España.
Si se consigue mantener este ritmo de crecimiento anual, en 2030 se habría rehabilitado en torno a 285.000 viviendas en nuestro país, lo que significaría que no se podría cumplir con los objetivos establecidos por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) que se ha marcado como meta rehabilitar 1.200.000 viviendas hasta 2030.
El Informe que se ha presentado analiza esta situación
desde el punto de vista de los administradores de fincas colegiados, cuya posición, en el centro de todos los procesos de rehabilitación, les permite un punto de vista global y en contacto directo con la realidad. Por ello proponen 33 medidas para que se consiga un mayor ritmo en la rehabilitación energética y poder cumplir con el objetivo europeo de la neutralidad de emisiones de los edificios para 2050.
Rehabilitación energética obligatoria
En España existen 25,7 millones de viviendas, de las cuales un 42,7% se construyeron antes de 1980 sin ningún tipo de aislamiento, y un 48,3% se edificaron antes de 2007, año en que no se había aprobado el Código de la Edificación. De ellas, anualmente se rehabilita entre un 0,11% y un 0,15%, por lo que a este ritmo se necesitarían más de 600 años para rehabilitar este parque inmobiliario.
En palabras de Pablo Abascal, presidente del CGCAFE, «si logramos un mayor incremento de los edificios rehabilitados, estaríamos hablando de una reducción del consumo en un 50% de los edificios, con una revalorización del precio de los inmuebles de hasta un 20%, además de la mejora del confort al reducir problemas de humedad y el aumento del bienestar térmico».
Peio Mendia, tesorero del CGCAFE, destacó que «la rehabilitación energética debería de ser obligatoria en las comunidades de propietarios, así como una mayor deducción y bonificación en IRPF e IBI por mejora de eficiencia energética, pero también estas deducciones deberían aplicarse en el IRPF sobre los rendimientos del alquiler, sin olvidarnos de la aplicación del tipo reducido de IVA o la creación de la cuenta ahorro energético».
Marco legal y ayudas sin cambios constantes
El CGCAFE considera que el proceso rehabilitador requiere de una marco legal y ayudas sin cambios constantes, además de impulsar la definición profesional y formación de nuevas figuras profesionales (agente rehabilitador o gestor de comunidades energéticas, entre otras), y regular, a través de una norma estatal, sus funciones.
Por ello, Antonio Jaume, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Baleares, explicó que una de las propuestas es «el establecimiento de la rehabilitación energética como una obligación para las comunidades de propietarios, sin que se precise el acuerdo de la Junta de Propietarios para su ejecución y cumplimiento. También debería ser obligatorio constituir un fondo obligatorio con fijación de una cantidad mínima de aportación».
↑ Pablo Abascal durante la presentación
↑ Asistentes a la rueda de prensa
Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida, incidió en la necesidad de reformar, en el sentido de las propuestas, el Código Civil Catalán, además de simplificar los trámites administrativos de la petición de las subvenciones, actualmente muy complejos. «Creación de la ventanilla única en los trámites administrativos, que debe tener el soporte de las oficinas de rehabilitación gestionadas por los colegios profesionales implicados en estos procesos: arquitectos, arquitectos técnicos y administradores de fincas, con el fin de favorecer la tramitación de las ayudas», explico Viñas.
Los administradores de fincas colegiados tienen como objetivo trabajar en beneficio de la ciudadanía, y por su actividad profesional conocen, de primera mano, sus necesidades en materia de vivienda y rehabilitación energética, por lo que sus propuestas al Gobierno, a los grupos parlamentarios y a las distintas administraciones públicas se basan en un conocimiento profundo de los problemas de los vecinos, y consideran que la aprobación por el Gobierno de las medidas propuestas por el CGCAFE repercutirá muy favorablemente, no solo en evitar conflictos en las comunidades de propietarios, sino para anticiparnos a los problemas que surjan en las próximas décadas.
JORNADAS ‘D. MANUEL ROBERTO’
↑ Miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Administradores de Fincas de Alicante
Compañeros de la Junta de Gobierno del Colegio de Administradores de Fincas de Alicante y del Colegio de Administradores de fincas de Valencia-Castellón estuvieron presentes en las Jornadas formativas D. Manuel Roberto, organizadas por el CGCAFE en Madrid. ¡Gracias por dedicar vuestro tiempo a esta profesión!
↑ El Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón en Madrid
UN COLEGIO PARA EL FUTURO:
DESDE LA COMUNITAT VALENCIANA VISIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN COLEGIAL
En estos más de 10 años al frente de la Gerencia del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, y como secretaria técnica del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana, he tenido la oportunidad de vivir en primera línea una transformación acelerada de nuestra profesión. Tecnología, normativa, sociedad y mercado han evolucionado a un ritmo vertiginoso, y no parece que podamos —ni debamos— pisar el freno. Esta realidad nos obliga a adaptarnos, anticiparnos y, sobre todo, a avanzar juntos.
Aunque cada colegio territorial posee su autonomía, la territorialidad compartida nos interpela a construir una estrategia común. Y el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana es el espacio natural para articular esa visión compartida. Desde él, impulsamos la coordinación efectiva entre los colegios provinciales, fomentamos una comunicación institucional coherente, defendemos los intereses del colectivo ante la Administración y promovemos un posicionamiento profesional que refuerce el valor social del administrador de fincas.
En este marco se inscribe el esfuerzo por consolidar la figura del administrador de fincas de oficio (AFO), iniciado en 2022 mediante el primer convenio suscrito con la Generalitat Valenciana. Una herramienta valiosa para dar respuesta profesional a situaciones de vulnerabilidad y garantizar la buena gestión en comunidades necesitadas de acompañamiento técnico y humano.
Nuestra labor tiene un impacto directo en la convivencia vecinal, en la seguridad de los inmuebles, en la eficiencia energética y en la sostenibilidad del entorno urbano. Por eso es esencial que la ciudadanía sepa quiénes somos y qué aportamos. En esta línea, el Consejo
ha estrenado recientemente su propia página web, una ventana informativa y una voz institucional para visibilizar el trabajo de los colegios y sus colegiados.
Se ha apuntado en muchos foros: uno de nuestros grandes retos es el relevo generacional. Necesitamos atraer nuevo talento, ofrecer formación transversal y especializada, y mostrar que esta es una profesión con proyección, útil y comprometida. La sostenibilidad de nuestro ejercicio profesional depende también de nuestra capacidad para integrar los avances tecnológicos, adaptar nuestras estructuras a los cambios normativos y mantener la cercanía con nuestros administrados.
En este contexto, el próximo Curso Francisco Brotons que celebraremos en octubre en la playa de San Juan (Alicante) se presenta como una oportunidad para la reflexión colectiva:
a) Un espacio donde cuestionarnos cómo nos valoramos a nosotros mismos, porque en ese reconocimiento personal reside también la fortaleza del conjunto.
b) Ser profesionales conocedores de la norma, saber interpretarla y seguir formándonos para aplicarla con rigor.
c) Ser conscientes de que aún queda camino por recorrer en materia de digitalización, pero que lo haremos de la mano. Porque así, juntos, somos más fuertes.
d) Y también debemos aprender a cuidarnos. Aunque seamos profesionales sólidos, podemos tener momentos de debilidad. Por eso en esta edición abordaremos herramientas como la programación neurolingüística, que nos ayudará a comunicarnos mejor con nosotros mismos y con los demás, a decirnos las cosas con claridad y a actuar con consciencia y empatía.
En definitiva, aspiramos a construir una profesión más visible, más útil y más conectada con la sociedad. Y lo haremos desde la colaboración, con una visión compartida y un compromiso común.
Como dice un proverbio africano: «Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado».
M.ª José Valero Secretaria técnica del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de la Comunitat Valenciana
MÁS DE 10.000 COMUNIDADES DE VECINOS
CONECTIVIDAD 4G CON FERMAX EN ESPAÑA YA DISFRUTAN DE
Hablar de hogares conectados ha dejado de ser cosa del futuro. Hoy, cada vez más comunidades de vecinos dan el paso hacia soluciones tecnológicas que mejoran la seguridad y la manera de comunicarse con el edificio. Y prueba de ello, es que FERMAX, el fabricante español líder en sistemas de videoportero y control de accesos, ha superado recientemente las 10.000 instalaciones conectadas en España con su nueva gama de placas de calle CONNECT 4G, entre las que se incluye CORA, su última innovación.
Este hito, que refleja la buena acogida que ha tenido su propuesta de conectividad por parte de instaladores, administradores y usuarios finales, posibilita que casi 200.000 viviendas puedan disfrutar de la seguridad de responder las llamadas del videoportero y abrir la puerta con el móvil gracias a su aplicación DuoxMe.
Un logro que reafirma el compromiso de la empresa valenciana con una propuesta tecnológica accesible y universal a todas las personas. «Creemos firmemente que la conectividad no debe ser un privilegio, sino una posibilidad real para cualquier hogar. Por eso, este hito demuestra que estamos democratizando el acceso a la tecnología en el ámbito residencial», declara Nathalie Pouëssel, Directora de Marketing en FERMAX.
Gracias a las placas de calle CONNECT 4G, basadas en el sistema de videoportero 100% digital DUOX PLUS, cualquier edificio puede disfrutar de las ventajas del desvío
de llamada sin ningún coste adicional para la comunidad de vecinos ni para el instalador. La placa de calle se encarga de dotar de conectividad a toda la comunidad, permitiendo que cualquier vecino que tenga instalado un monitor o un teléfono DUOX PLUS en su vivienda pueda proteger su hogar desde el móvil con la app DuoxMe, simulando que siempre hay alguien en casa.
«Cada vez más comunidades quieren renovar su sistema de videoportero apostando por soluciones innovadoras, pero sencillas», explica Nathalie. «Con nuestras placas CONNECT 4G ofrecemos precisamente eso: una forma fácil de dar el salto a la conectividad, donde cada vecino decide cómo disfrutar del servicio»
Además, para muchos administradores de fincas, esta solución se ha convertido en una oportunidad para revalorizar el inmueble y ofrecer una mejora real a los vecinos, incorporando tecnología de calidad, fabricada en España y con soporte técnico local. «Proponer una solución conectada como CONNECT 4G, no sólo es resolver una cuestión técnica, sino anticiparse a las necesidades de futuro de una comunidad que querrá estar mejor conectada, más segura y alineada con las expectativas tecnológicas»
FERMAX, con más de 75 años de trayectoria, continúa desarrollando soluciones desde su sede en Valencia, apostando por la innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar la gestión de los edificios. Porque hoy más que nunca, la conectividad ya no es un lujo. Es una necesidad que debe estar al alcance de todos.
COMIDA DE HERMANDAD
El pasado 9 de mayo, celebramos en los salones del Restaurante Finca Santa Luzia la Comida de Hermandad con la presencia de algo más de un centenar de compañeros y el honor de presidirla por el presidente nacional, Pablo Abascal.
Como ha venido sucediendo en otras ediciones, hubo un acto de reconocimiento a los compañeros con más de 25 años de colegiación y un especial reconocimiento a nuestro compañero Vicente Díez, con más de 40 años de
colegiación, toda una institución para nosotros, quien, con un discurso muy acertado, animó a todos a seguir en esta profesión y aprender cada día como pilar central de nuestra profesión.
La comida tuvo un tono muy distendido y agradable con una larga sobremesa. Siempre es un placer poder compartir con los compañeros un momento de ocio y buen humor.
↑ El presidente Pablo Abascal en Alicante
↑ Colegiados antes del evento
↑ Colegiados con 25 y 40 años de profesión
XXVI MARATÓN
DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Un año más participamos en el XXVI Maratón de Empleo y Emprendimiento en la Universidad de Alicante, que se celebró el 21 de mayo pasado. Este tipo de acercamiento a los estudiantes y recién licenciados es fundamental para nuestra profesión. Por lo que hemos podido detectar en este tipo de encuentros, el desconocimiento de la labor de un administrador de fincas es abrumador. El colocar a nuestra profesión al nivel que le corresponde de nuestra sociedad es, y debe ser siempre, una de nuestras prioridades.
GESTIÓN DEL ESTRÉS PARA ADMINISTRADORES DE FINCAS
El pasado 10 de junio celebramos una charla formativa especialmente demandada por una parte importante de nuestros colegiados: cómo gestionar el estrés de nuestros día a día. Resulta paradójico comprobar cómo tenemos normalizado el estrés en nuestra profesión, y, por supuesto, es el tema estrella en muchas conversaciones entre compañeros. Sin embargo, una cosa es hablar del problema desde un punto de vista general y otra bien distinta, reconocer en carne propia el problema y qué estaría dispuesto a hacer para combatirlo, sin reconocer implícitamente delante de un grupo de compañeros que estoy absolutamente perdido (cosas de la autoestima y la vanidad). Como diría un psicólogo, lo primero es reconocer el problema, porque si no lo reconozco, simplemente no lo tengo, aunque eso no quiere decir que no lo padezcamos. Fruto de esas inquietudes que algunos colegiados nos habéis hecho llegar al Colegio, firmamos un acuerdo de colaboración con el Colegio de Psicólogos de la Comunitat Valenciana, con el fin de promover charlas y talleres que ayuden a los compañeros al aprendizaje en diversas áreas que atañen más a lo psicológico y a lo emocional. En definitiva, al ámbito más humano de nuestra profesión. De este acuerdo se desprende este primer taller. Muchas más colegiadas que colegiados, normal. Pero a tenor del resultado de la encuesta de satisfacción, ha sido todo un éxito. Éxito que corresponde plenamente a Pilar del Pueblo, la psicóloga que lo impartió de una forma totalmente cautivadora en opinión de los participantes.
No será el último taller y esperemos que haya muchos más en el futuro.
↑ En la Universidad de Alicante
↑ Cartel promocional
↑ Pilar del Pueblo en plena charla
ENAF 2025
El pasado 20 de mayo, tuvo lugar el ENAF 2025. Un encuentro en una ciudad pequeña, Ávila, que demostró durante dos días lo grande que puede llegar a ser. Nuestras felicitaciones tanto a la presidenta del colegio de Ávila, Rosa Herráez, así como a la empresa organizadora por su buena labor.
El Colegio estuvo bien representado con cerca de una veintena de colegiados que disfrutaron de formación y calidez humana a partes iguales entre compañeros de toda España y empresas patrocinadoras. Una profesión apasionante que demuestra en actos como este que, a pesar de todo, todos tenemos un hueco en el mercado.
MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)
↑ María Dolores Delgado de Molina
El pasado 4 de junio, celebramos una charla formativa, dirigida por María Dolores Delgado de Molina, asesora jurídica del Colegio, sobre los MASC. Como sabéis, son las siglas de Medios Adecuados de Solución de Controversias. Son mecanismos extrajudiciales que las partes en conflicto utilizan para resolver sus disputas, ya sea directamente entre ellas o con la ayuda de un tercero neutral, como un
mediador o conciliador. Estos mecanismos son una alternativa a los procesos judiciales y pueden ser más rápidos, económicos y menos conflictivos.
Sin duda, es un tema candente y que preocupa a una gran parte de vosotros, lo que demuestra el alto nivel de participación tanto presencial como online que tuvo.
↑ El Colegio en Ávila
La cuenta corriente menos corriente
2 % TAE 1
Haz una pausa y consigue hasta 620 € en un año 24h. 365 días. Sí, soy
Saldo máximo 20.000 €. Hasta 400 € +120 € al año de tu cuota de autónomos domiciliada2 0 comisiones, 0 condiciones
Y además... por pertenecer a tu colectivo profesional con convenio rmado en Banco Sabadell te bonificamos el 100% de la cuota de colegiado3 del primer año, siempre que la tengas domiciliada en la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO. Hasta un máximo de
Oferta exclusiva para nuevos clientes
Date de alta ahora desde el móvil. Escanea este QR o entra en sab.to/351509-es
1. Sin comisiones de administración ni mantenimiento. Rentabilidad inde nida que puede variar según condiciones de mercado. Ahora, rentabilidad anual del 2 % TAE hasta 20.000 € de saldo medio conjunto de la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO y de las Cuentas de Ahorro Sabadell de los titulares vinculados a la misma. Ejemplo representativo de remuneración en un año calculado para un saldo medio mensual conjunto de 20.000 €: 2 % TIN anual, 2,018 % TAE, 400 € de intereses liquidados en un año. Liquidación mensual y abono en la Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO el día 15 del mes siguiente (o primer día hábil anterior).
2. Abono de 30€/trimestre por dar de alta una Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO con nalidad empresarial y mantener domiciliada la cuota de autónomos durante ese período (se incluye también a trabajadores por cuenta propia bajo el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios y trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen Especial de Trabajadores del Mar). El abono se liquidará dentro de los 15 primeros días tras el vencimiento del trimestre y estará sujeto a la legislación scal vigente.
3. La boni cación se realizará un único año para cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses. El incentivo estará sujeto a la retención scal vigente. Cuenta Online Sabadell Autónomo PRO
ASAMBLEA GENERAL DE COLEGIADOS
El pasado 9 de mayo, celebramos la Asamblea General de Colegiados en la sede del Colegio. Se presentaron cuentas y balance de 2024, y presupuestos para 2025.
Se habló de nuevos proyectos y también se tomó nota de diversas inquietudes o dudas que manifestaron
algunos colegiados. En definitiva, se ratificó la gestión y el avance que está realizando con mucho esfuerzo la Junta de Gobierno. Seguimos trabajando…
PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CAIXABANK SERVICIOS
↑ Tras la presentación
El pasado 16 de mayo, fruto del acuerdo de colaboración que se estableció entre CaixaBank y el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante, celebramos un acto en el museo del MARQ de Alicante de presentación de los productos y servicios que este banco propone a los administradores de fincas colegiados. El acto estuvo presidido y copresentado por Olga García, directora territorial de la Comunitat Valenciana y Murcia por parte de la entidad bancaria, y por María del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio.
↑ Junto a la directora territorial, Olga García
Se habló de inteligencia artificial aplicada a la administración de fincas y de las propuestas de valor de CaixaBank, terminando el encuentro con un vino español y un distendido networking entre los presentes.
↑ Durante la Asamblea General
VII JORNADAS DE COMUNICACIÓN EN ZARAGOZA
Un año más, el Colegio estuvo presente en las VII Jornadas de Comunicación organizadas por el colegio de Aragón y celebradas en Zaragoza el pasado 26 de abril. En esta ocasión, viajaron hasta allí María del Mar Rodríguez y Fermín Valero, presidenta y gerente del Colegio, respectivamente. La verdad es que no tenemos por menos que felicitar a la organización de estas jornadas, porque año a año se superan y terminan siendo muy interesantes a nivel de información y a nivel humano. Sin duda, fue y es una buena idea reunir en estas jornadas a todos los responsables de Comunicación de los colegios de España y compartir experiencias de nuestro día a día.
← Presidenta y gerente
↑ Momento de las jornadas
CON LA UNIÓN DE COLEGIOS
PROFESIONALES DE ALICANTE
(UPA)
Nuestros compañeros Pepe Climent y Juan Carlos Clement representaron al Colegio de Administradores de Alicante en una de las reuniones que periódicamente se realizan en la UPA. Gracias por vuestro tiempo compañeros.
CERTIFICADO DE AHORRO ENERGÉTICO. NOBE ENERGÍA
El pasado 14 de mayo, la empresa Nobe Energía ofreció a nuestros colegiados una interesante propuesta sobre cómo transformar acciones de ahorro energético en unos ingresos extra para nuestras comunidades, así como de uno de los servicios que viene ofertando Nobe: la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
→ En la jornada de la UPA
↑ Nobe en plena presentación
CONVENIO CON LA FUNDACIÓN MUNICIPAL
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
El concejal delegado de Mejora Climática, Acústica y Eficiencia Energética, Carlos Mundina, suscribió un convenio con el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, Sebastián Cucala, para que la fundación municipal València Clima i Energia asesore a los colegiados de la ciudad sobre energías renovables, medidas de adaptación al cambio climático en edificios residenciales y rehabilitación energética.
Concretamente, ambas entidades acordaron establecer un calendario de formaciones para los administradores de fincas, que tratará temas como: eficiencia energética y rehabilitación, energías renovables colectivas en los edificios, movilidad eléctrica, informes de evaluación de edificios, certificados de eficiencia energética, adaptación al calor e infraestructura verde, o subvenciones, ayudas y financiación.
Además, València Clima i Energía y el Colegio trabajarán conjuntamente para identificar fincas que quieran emprender rehabilitaciones energéticas para apoyarlas a lo largo de todo el proceso. Desde la elaboración del Informe de Evaluación del Edificio y el diseño de las rehabilitaciones a emprender, hasta la búsqueda y comparativa de presupuestos, y la solicitud de ayudas.
Para Carlos Mundina, «el objeto es incentivar el autoconsumo y la eficiencia energética y fomentar el ahorro y la sostenibilidad en los edificios, al mismo tiempo que se fomenta el ahorro económico por parte de los propietarios, se mejoran las condiciones de confort de las viviendas y se mejora el aislamiento frente al calor, el frío o el ruido». El Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible,
la Estrategia Urbana Valencia 2030 y el Acuerdo Climático de la Misión Climática Valencia 2030 fijan como uno de los objetivos medioambientales de la ciudad la reducción de emisiones de GEI, el ahorro y la eficiencia energética, la renaturalización y adaptación a las condiciones climáticas y la producción local de energía renovable. En ese sentido, la mejora del parque de viviendas de Valencia es clave para alcanzar esos objetivos.
Para Sebastián Cucala, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón, «para los administradores de fincas colegiados que estamos en contacto estrecho con las comunidades de propietarios, la alianza con la fundación Clima i Energia es estratégica para facilitar herramientas y gestiones de las propias comunidades, y para llevar a cabo las rehabilitaciones energéticas de los edificios siguiendo los programas europeos y los criterios de eficiencia energética que se imponen a los edificios residenciales».
Se buscan cubiertas para instalaciones fotovoltaicas
La Fundació València Clima i Energia, dentro del programa Los barrios se conectan al sol, busca cubiertas donde instalar placas solares para suministrar energía a las comunidades energéticas locales de la ciudad que todavía no tienen una superficie done instalar las estaciones fotovoltaicas.
«Se trata de una iniciativa que beneficia a todos ― añade Carlos Mundina―. Aquellos edificios que disponen de una superficie donde instalar placas solares pueden cederla a una comunidad energética y, solo por eso, sin hacer ninguna inversión, pueden ahorrar hasta 800 € al año en la factura de la luz de su comunidad de propietarios».
En este momento hay 10 comunidades energéticas locales en Valencia en diferentes estados de gestación o funcionamiento, y muchas de ellas se encuentran en proceso de búsqueda de superficies idóneas para la instalación de las placas solares con las que producir y consumir su propia energía solar.
Una comunidad energética local es un grupo de personas, pymes o entidades locales que se unen para producir, gestionar y compartir energía limpia generada localmente, sin ánimo de lucro.
Mediante la cesión de la cubierta (tejados o terrazas), la comunidad de propietarios puede reducir su factura de la luz, obtener descuentos en el IBI, tener preferencia para unirse a la comunidad energética y disfrutar de sus beneficios o disminuir la temperatura de la cubierta mejorando la eficiencia energética del edificio.
Cualquier administrador de fincas o comunidad de vecinos puede pedir información en la Fundació València Clima i Energia, enviando un guasap al 605 534 932 o visitando la web de la Oficina de Transformación Comunitaria de Valencia.
↑ Momento de la firma con el concejal Mundina
LMASC Y LEY 1/2025: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA RESOLVER CONFLICTOS
VECINALES Y DE MOROSIDAD
a convivencia en comunidades de propietarios no está exenta de tensiones: ruidos, impagos, obras, uso indebido de zonas comunes, etc. Tradicionalmente, muchos de estos problemas se han judicializado, con los costes y demoras que ello implica. Pero a partir de 2025, con la entrada en vigor de la Ley 1/2025, se consolida un cambio de paradigma: los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) se convierten en una vía preferente y, en algunos casos, obligatoria antes de acudir a los tribunales.
Para los administradores de fincas, esto supone una oportunidad y también un reto. Conocer estas herramientas y saber cuándo y cómo aplicarlas será clave para mejorar la gestión, reducir tensiones y optimizar tiempos y recursos.
¿Qué son los MASC y qué cambia con la Ley 1/2025?
Los MASC son Medios Adecuados de Solución de Controversias, e incluyen procedimientos como la mediación, la conciliación, la oferta vinculante y la tradicional negociación entre partes o asistida por abogados. El objetivo común es facilitar que las partes lleguen a un acuerdo de forma voluntaria, ágil y menos costosa que un proceso judicial.
La Ley 1/2025 refuerza el uso de estos métodos en conflictos civiles y mercantiles, especialmente en materia de propiedad horizontal. Uno de sus ejes principales es la obligatoriedad de intentar una solución extrajudicial antes de presentar demanda en determinados casos, salvo excepciones justificadas, siendo la acreditación del intento requisito de procedibilidad o admisión de la demanda. Por ejemplo, si un vecino impugna un acuerdo de junta o se reclama una deuda, será necesario acudir primero a un MAS, y entre ellos a mediación o conciliación, aunque hay quien opina que no es necesario cuando se reclaman deudas a través del procedimiento monitorio, por tratarse de un procedimiento especial regulado por el artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal, que requiere la previa certificación del acuerdo de la Junta aprobando la liquidación de la deuda con la comunidad de propietarios y su notificación a la persona propietaria afectada, en la forma establecida en el artículo 9 de la misma Ley. Ventajas de la mediación como MASC para las comunidades de propietarios
Para los administradores de fincas, los MASC ofrecen varias ventajas:
• Rapidez: una mediación puede resolverse en semanas, frente a los meses o años de un juicio. Menor coste: las tasas y gastos son muy inferiores a los judiciales.
• Mejor clima vecinal: favorecen el diálogo, la empatía y la búsqueda de soluciones sostenibles. Soluciones flexibles: los acuerdos no están limitados por lo que dicta la ley, sino por lo que las partes acuerdan voluntariamente.
Confidencialidad: las sesiones no son públicas y protegen la imagen y privacidad de los intervinientes. Conflictos más comunes que pueden resolverse con MASC
• Impagos y morosidad: la mediación puede ayudar a negociar planes de pago, evitar juicios monitorios y reducir
la tensión entre vecinos También se pueden solucionar con la oferta vinculante que, hasta 2.000 €, no requiere la intervención de abogado.
• Ruidos o molestias: antes de denunciar, se puede facilitar un espacio neutral para el entendimiento mutuo.
Uso indebido de zonas comunes: desde trasteros hasta piscinas, muchas disputas se pueden reconducir con la ayuda de un tercero imparcial.
Impugnación de acuerdos de Junta: en lugar de judicializar decisiones, la conciliación permite explorar soluciones intermedias que respeten los derechos de todos.
• Disputas por obras, reformas o cerramientos: la negociación asistida ayuda a aclarar derechos y límites sin necesidad de litigar.
El rol del administrador de fincas como agente de paz
Aunque el administrador no es parte del conflicto, su papel como gestor imparcial y conocedor del marco legal es crucial. Puede:
• Informar a las partes sobre las posibilidades de mediación o conciliación.
Proponer la vía MASC que se estima más adecuada en actas o comunicaciones.
• Contactar con instituciones de mediación colegiadas o profesionales certificados.
Acompañar el proceso como garante de la voluntad de diálogo de la comunidad.
Además, el administrador puede promover que la junta apruebe por mayoría simple la adhesión de la comunidad a sistemas de mediación o conciliación institucionalizados, como los que pueden ofrecer los colegios profesionales o plataformas especializadas.
Formación y prevención: claves para el éxito
Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la Ley 1/2025, los administradores de fincas deberán actualizar sus conocimientos en materia de resolución extrajudicial de conflictos. Colegios profesionales, asociaciones y plataformas formativas ya están ofreciendo cursos y materiales adaptados.
Asimismo, la prevención es una herramienta poderosa. Una buena redacción de estatutos, actas claras, comunicación eficaz con los propietarios y actitudes proactivas en la gestión diaria reducen el riesgo de conflicto o lo facilitan su resolución.
Conclusión: hacia una gestión más eficiente y humana Los MASC no solo alivian la carga judicial, sino que también dignifican la gestión vecinal. En tiempos donde la convivencia es un reto creciente, dotar a los administradores de fincas de herramientas de mediación y conciliación fortalece su figura como profesional clave en la calidad de vida urbana.
La Ley 1/2025 es un paso decidido hacia una cultura del acuerdo. Los administradores están llamados a liderar esta transformación desde la cercanía, el conocimiento y la voluntad de construir comunidades más justas y armoniosas. Guillermo Gutiérrez Director del Centro de Mediación del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
EL DESAFÍO NOS HACE MÁS FUERTES
(NUNCA ES TARDE)
Comienza una jornada maratoniana en cada uno de nuestros despachos profesionales y el quehacer diario nos hace perder el prisma de relativizar los problemas y dar importancia a las cosas que la tienen. Hemos olvidado la posición de director de nuestra orquesta ―nuestros equipos―, y ante ello debemos asumir el reto de parar, reflexionar y pensar en el abanico de oportunidades existentes y que la formación del curso Superpymes, impartido en Edem, nos brinda en muchos campos fundamentales como la gestión de equipos (liderazgo), estrategia y plan de negocio, la comunicación y la inteligencia emocional. Ha llegado el momento. Nunca es tarde.
Nuestra profesión nos hace ser libres en muchos aspectos, pero en otros, somos rehenes del miedo al cambio. Ha llegado el momento. Es hora de plantearse una pausa, contemplar y llevar a cabo una conversión interna en la gestión de los equipos y la productividad del despacho. Liderar es el reto y gestionar el capital humano extraordinario existente, empatizar con el cliente e interiorizar que todos hemos sido ese cliente en algún momento de nuestra vida.
Cada día nos presenta un nuevo desafío. Es una profesión en proceso de conversión con los cambios experimentados en los últimos tiempos: tecnológicos, sociales y humanos, unidos a los cambios de la sociedad y de la forma de vivir en la actualidad, es por lo que se debe de tener un plan de negocio, una estrategia encaminada a un fin, un objetivo deseado por todos y cada uno de nosotros. No siempre será el mismo. Es tu decisión, ni mejor ni peor, es la tuya.
Por este motivo, el curso que nos ha ofrecido el Colegio de Administradores de Fincas de ValenciaCastellón, en el marco incomparable de la Marina Real en
Edem, es realmente enriquecedor y te llena de energía, conocimiento y positividad. Un oasis en la semana aportando formación en liderazgo, gestión empresarial, artes comunicativas, inteligencia emocional, con un equipo de docentes/ formadores que se prestan y te dan la mano en el camino haciendo las conferencias y exposiciones de manera amena y distendidas con la participación directa de todos los presentes.
Y, sobre todo, nos ha brindado la oportunidad de sentirnos apoyados y acompañados por el formidable grupo de compañeros colegiados de otras provincias e incluso de otras Comunidades, que han compartido esta muy recomendable y gratificante formación, haciéndonos partícipes de sus retos profesionales y personales que se nos abren en el futuro.
No estamos solos ante este desafío, y ello ha movido la amistad y empatía compartida entre iguales, ofrecida entre todos sin contrapartidas desde la primera sesión impartida. En septiembre llega la segunda edición y no te la puedes perder.
Ha llegado el día… Nunca es tarde.
Ignacio Machancoses Administrador de fincas del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
↑ El desafío nos hace más fuertes (nunca es tarde). Ignacio Machancoses
XLV COMIDA DE HERMANDAD
El pasado 6 de junio, el Colegio celebró en Catarroja su tradicional Comida de Hermandad, un emotivo y entrañable encuentro que reunió a más de 200 administradores de fincas de distintas generaciones. Una mezcla interesante de nuevos colegiados que llegan a la profesión ilusionados y colegiados más veteranos con una longeva trayectoria profesional en un ambiente de compañerismo, respeto y reconocimiento.
Todo empezó a las 14.00 con un cóctel servido en Jardín de Azahares, salón elegido este año por la Comisión de Relaciones Sociales en apoyo a uno de los restaurantes que ha sufrido los efectos devastadores de la dana.
Tras el discurso de bienvenida del presidente y
disfrutar de la comida, llegó un momento especial y emotivo. El reconocimiento de todos a Josep Sarrión, perito de seguros especializado en catástrofes y que ha colaborado sin descanso con los colegiados afectados por la riada del 29 de octubre.
Tras el café y el brindis con cava valenciano, uno de los momentos más destacados de la jornada fue la entrega de diplomas a aquellos colegiados que han cumplido 25 y 50 años de pertenencia al Colegio. Una muestra de gratitud y reconocimiento a quienes han dedicado décadas de compromiso, esfuerzo y dedicación a su profesión, y que con su ejemplo continúan enriqueciendo la historia y los valores de nuestra institución.
↑ Representantes de otros colegios de España
↑ Colegiados de Gandia
↑ Asistentes de la Junta de Gobierno del Colegio
↑ Compañeros de Castellón
El presidente del Colegio, Sebastián Cucala, fue el encargado de hacer entrega de los diplomas junto a la secretaria de la Junta de Gobierno, Vanina Cernotto.
En sus palabras, agradeció «la constancia, la implicación y el gran trabajo de quienes hoy reciben este homenaje, referentes de nuestra profesión y ejemplo para las nuevas generaciones de colegiados».
La jornada transcurrió en un ambiente festivo y cercano, con espacio para la conversación, la entrega de regalos de los patrocinadores, el baile, los reencuentros y la celebración de una profesión que sigue creciendo y adaptándose a los nuevos tiempos, sin perder sus raíces ni su espíritu de servicio a los ciudadanos.
Desde el Colegio queremos felicitar a todos los colegiados que han cumplido 25 y 50 años de profesión y pertenencia al colegio. Especialmente, a José Vázquez y Emilio Sanchis por su medio siglo al frente del despacho. También queremos agradecer a todos los asistentes su participación. Esta comida de hermandad se ha convertido, año tras año, en reflejo del valor de la unión, la identidad profesional compartida y la fuerza de un colectivo.
↑ Asesores del Colegio
↑ Reconocimiento a Josep Sarrión por todo su asesoramiento tras la dana
↑ Reconocimiento a 50 años de colegiación
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PATRÓN
Un año más, el Colegio de Administradores de Fincas celebró el día de su patrón, Santo Domingo de la Calzada, con una jornada muy especial que combinó formación y encuentro entre colegiados en la zona lúdica del colegio, que se llenó de ambiente festivo, como corresponde a una fecha tan señalada.
La jornada comenzó a las 10.00 en el teatro Olympia con Endesa by Quality Energy Consulting, que ofreció una sesión formativa centrada en eficiencia energética en comunidades de propietarios, sostenibilidad y nuevas soluciones adaptadas a la gestión de fincas, despertando un gran interés entre los colegiados asistentes por su utilidad práctica y enfoque innovador.
↑ Teatro Olympia repleto de colegiados
↑ Asistentes del Colegio
↑ Con Víctor Küpers en la formación de ENDESA
↑ Durante la misa
Formación, hermandad y energía positiva
↑ La tradicional paella y all i pebre
A continuación, la ponencia motivacional a cargo de Víctor Küppers, con una charla vibrante sobre actitud, valores y liderazgo, invitando a los asistentes a reflexionar sobre su papel en la sociedad y en la profesión. Su energía y cercanía conquistaron a los presentes, que agradecieron su intervención con varias ovaciones entusiastas.
La jornada culminó con un entrañable acto de hermandad donde los colegiados compartieron mesa, anécdotas, risas y buenos momentos en un ambiente distendido y familiar. Paellas, all i pebre y demás manjares hicieron las delicias. Fue una ocasión para reforzar los lazos del colectivo y poner en valor la importancia del compañerismo y el trabajo conjunto.
Este Día del Patrón, como cada año, sirvió para recordar la figura de Santo Domingo de la Calzada, símbolo del esfuerzo, la dedicación y el servicio a los demás, valores que definen el ejercicio de la profesión. Como es tradición, también se celebró la misa en honor al Santo Patrón y a los compañeros difuntos en la Iglesia de San Esteban.
Una jornada completa con aprendizaje y celebración, que refleja la vitalidad y compromiso del Colegio con sus colegiados. Os esperamos el año que viene.
VISITA A LA FÁBRICA DE FERMAX
La Junta de Gobierno del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón visitó recientemente las instalaciones de la fábrica Fermax
La empresa valenciana de telecomunicaciones fundada en 1949 por Fernando Maestre se inició en un taller de reparación de radios, y ya en 1950 patentó el «radio-interfono» industrial. Su primer portero electrónico residencial, el ‘Fonoporta’, llegó en 1963 y se convirtió en un hito nacional.
Durante la visita, pudieron conocer de primera mano las últimas novedades tecnológicas de la compañía, así como el proceso de fabricación de sus productos, desde el diseño hasta el montaje final.
Un momento destacado fue el recorrido por una zona expositiva que evocaba un auténtico museo, donde se
mostraban antiguos modelos de telefonillos y dispositivos de comunicación utilizados en décadas pasadas. Una experiencia enriquecedora que puso en valor la innovación y la trayectoria de una firma valenciana referente en su sector y que exporta a más de 85 países desde la capital de Turia. Con más de 70 años de experiencia en el sector, se han convertido en la empresa líder en sistemas y soluciones para la comunicación residencial, la conectividad del hogar, la seguridad y el control de accesos, logrando el deseo de unir a las personas y a los hogares con el mundo.
Junto al Colegio también realizó la visita a la fábrica la compañía Valenciana de videoporteros con su director general Francisco Ribes y Silvia Gregorio que se han convertido en una de la principales empresas distribuidoras de Fermax en España.
↑ Durante la visita a la fábrica
↑ Durante la presentación en la sede de Fermax
↑ Miembros de la junta de gobierno con directivos de la compañía
↑ Historia de la empresa valenciana
↑ Equipos de los 80 y 90
VIVIENDAS TURÍSTICAS
EN CASTELLÓN Y GANDIA
Las viviendas turísticas en la Comunitat Valenciana están generando un intenso debate debido a su impacto en el acceso a la vivienda, la convivencia vecinal y la sostenibilidad del modelo turístico. El expediente, que afecta a 34.000 viviendas de las 101.200 que aparecían en el registro, se abrió el pasado mes enero y antes del verano desaparecerán 20.000 del total, un 20%.
El pasado mes de junio realizamos desde la Asesoría Jurídica del Colegio dos formaciones muy interesantes sobre viviendas turísticas y su problemática, impartidas por los letrados Remedios Barona en Castellón y Rafael Peguero en Gandía. Se abordó de manera específica la temática relativa a la VUT, dado el notable incremento de alquileres de corta duración inferiores a 10 días.
→ Rafael Peguero en la sede de Fomento
↑ Colegiados en Castellón
↑ Jornada en Gandia
EN LAS JUNTAS DE PROPIETARIOS CÓMPUTO DE LOS VOTOS EN
Este artículo no tiene otro propósito que recordar, de forma resumida, las pautas básicas para el cómputo de los votos en las juntas de propietarios en general, y especialmente en algunos supuestos que son con frecuencia objeto de duda o discusión.
a.- La doble mayoría. - En primer lugar, conviene insistir en que absolutamente todos los acuerdos de propiedad deben adoptarse por la doble mayoría de propietarios y de cuotas de participación, bien entendido que, como propietarios, contarán como un solo voto quien lo sea de varios departamentos, si bien habrá que sumar sus coeficientes de participación en el cómputo de cuotas. Por tanto, si contando los propietarios gana una opción, pero contando las cuotas gana otra distinta, en tal caso no existirá acuerdo. No es correcto el criterio, planteado con alguna frecuencia, que pretende que cuando se da ese caso prevalecen las cuotas o prevalecen los propietarios. Sencillamente no existe acuerdo y debe convocarse otra junta para intentar deshacer ese empate. Y si, tras esa segunda junta, persiste la situación, no hay otra opción que instar un juicio de equidad para que el juez dirima la controversia acordando que prevalezca uno u otro criterio (artículo 17-7 LPH).
b.- Primera y segunda convocatoria. - Es importante recordar también que el régimen de mayorías cambia si se celebra la junta en primera o en segunda convocatoria. Porque, incluso para los acuerdos ordinarios (aprobar una reparación, elegir cargos, aprobar cuentas, etc.) si la junta
se celebra en primera convocatoria porque están presentes más de la mitad del total de propietarios y cuotas, los acuerdos deberán adoptarse por más de la mitad del total de propietarios y cuotas que componen la comunidad, no solo de los presentes, lo que complica la adopción de acuerdos. Por eso es recomendable evitar las celebraciones en primera convocatoria.
c.- ¿Sobre qué propietarios se computan las mayorías?, ¿sobre los asistentes o sobre todos los componentes de la comunidad? Cuando la ley exige un acuerdo unánime, de tres quintos o de un tercio, puede surgir la duda si hay que conseguir esa mayoría solo de los presentes en la junta o de todos los integrantes de la comunidad.
La respuesta es clara. Salvo los acuerdos ordinarios del artículo 17, apartado 7 para los que el cómputo se hace exclusivamente sobre los asistentes a la junta (nombramiento de cargos, aprobación de cuentas, aprobación de reparaciones, etc.), en el resto de los acuerdos contemplados en los distintos apartados del artículo 17, se tendrá que conseguir la mayoría necesaria respecto de la totalidad de los propietarios, tanto presentes en la junta como ausentes.
d.- Abstenciones. - Cuando al votar una determinada cuestión se abstiene algún propietario, la mayoría tendrá que computarse contando exclusivamente a los propietarios y cuotas que han emitido el voto; es decir, como si ese propietario que se abstiene no estuviera presente. Por ejemplo, si en la junta están presentes 10 propietarios y se somete a votación (en segunda convocatoria) un acuerdo que requiere la mayoría ordinaria y 4 votan SÍ, 3 votan NO y 3 propietarios se abstienen, habrá que considerar que ha ganado la opción del SÍ siempre que esa opción reúna también mayoría de cuotas de participación. Y ello pese a que, en puridad, no habrían votado a favor «más de la mitad» de las cuotas de participación «de los presentes» como establece el artículo 17.7, porque «más de la mitad» serían 6.
Hay que decir que este criterio no es absolutamente unánime entre la doctrina y los tribunales, pero sí que es el mayoritario y en ese sentido está prevista una reforma de la LPH que, desafortunadamente, está tardando en aprobarse. La otra posición sostiene que al no haberse obtenido «más de la mitad de los presentes» (contando también a los propietarios que se abstienen), no existiría acuerdo.
e.- Morosos. - Aquellos propietarios que estén privados del derecho de voto por no encontrarse al corriente en el pago de los gastos comunitarios tendrán la misma consideración que quienes se abstienen, es decir, el cómputo de las mayorías se efectuará como si dichos «morosos» no estuvieran presentes en la junta. Estos propietarios deberán haber sido advertidos de su situación en la convocatoria.
¿Qué pasa cuando un propietario está al corriente respecto a un determinado departamento, pero es moroso por otro? La cuestión es controvertida. En mi opinión, no debería privársele de voto respecto a los departamentos en los que está al corriente. Pero he de reconocer que no es ese el criterio mayoritario.
Existe también controversia respecto a si la situación de morosidad impide el voto para todo tipo de acuerdos o no cabe la privación en los acuerdos que requieran unanimidad o una mayoría cualificada. En mi opinión, la ley no distingue y, por tanto, cabría la privación en todo caso. f.- Ausentes en la junta («voto presunto»)
El artículo 17, apartado 8 de la LPH, con las excepciones que diremos, establece que «se computarán como votos favorables los de aquellos propietarios ausentes de la junta, debidamente citados, quienes una vez informados del acuerdo adoptado por los presentes conforme al procedimiento establecido en el artículo 9, no manifiesten su discrepancia mediante comunicación a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad en el plazo de 30 dias naturales por cualquier medio que permita tener constancia».
Es lo que se conoce doctrinalmente como el «voto presunto», ya que, aunque no exista un pronunciamiento expreso a favor, se «presume» que existe tal pronunciamiento.
Por tanto, si un determinado asunto que requiere la aprobación por tres quintos se aprueba por mayoría en la junta, pero esa mayoría no alcanza los tres quintos del total de propietarios, habrá que notificar el acuerdo a los ausentes y se sumará al voto de la mayoría de presentes el de todo aquel ausente que no manifieste su discrepancia en 30 dias.
Este mecanismo no es aplicable, por excluirlo
expresamente el referido apartado 8 del artículo 17, en dos supuestos:
1) Cuando el acuerdo se refiera a los supuestos en los que no se pueda repercutir el coste de los servicios a quien no haya votado en la junta expresamente a favor (se refiere al supuesto del artículo 17, apartado 1 que contempla la aprobación por un tercio del total de los propietarios de infraestructuras comunes de telecomunicación o energías renovables).
2) Cuando la modificación o reforma se haga para aprovechamiento privativo.
En esos dos supuestos, la mayoría necesaria (un tercio o dos tercios del total de propietarios) deberá obtenerse con voto expreso. Así, por ejemplo, la autorización a un propietario para cerrar una terraza requerirá el voto expreso de tres quintos del total de propietarios y cuotas, sin poder recurrir al voto presunto de los ausentes del artículo 17-8. Pero, además de esos dos supuestos, es importante resaltar que el voto presunto tampoco jugará en los acuerdos ordinarios del artículo 17, apartado 7, ya que estos acuerdos, según dispone el propio apartado, se aprueban, en segunda convocatoria, por mayoría «de los asistentes a la junta». Por tanto, para los acuerdos ordinarios no hay que contar con los ausentes ni estos pueden modificar con su posible discrepancia el acuerdo de los presentes.
Cuando hayan transcurrido los 30 dias desde la comunicación a los ausentes, debe extenderse una diligencia en el libro de actas haciendo constar el resultado final de la votación, contando el voto presunto, y es conveniente notificarla a todos los propietarios.
Rafael Peguero Perales Asesor jurídico del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
EN IMÁGENES
DECLARACIONES EN À PUNT
↑ Entrevista en À Punt a la presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Alicante
El pasado 4 de abril, María del Mar Rodríguez, realizó unas declaraciones a la televisión autonómica À Punt, a propósito de las novedades en la Ley Orgánica 1/2025 en lo que se refiere a las viviendas de uso turístico.
↑ Con el secretario autonómico de Turismo
↑ En Radio Valencia Cadena SER
comercial@valiagrupo.com www.valiagrupo.com
Cubiertas
Fachadas
Accesibilidad SERVICIOS
Retirada de Amianto
Trabajos verticales
Electricidad
EN IMÁGENES
ENTREVISTAS EN INFORMACIÓN TV
Se ha venido realizando una campaña de promoción de la profesión durante 4 meses en la televisión local de Información TV. La campaña ha supuesto la realización de diversas entrevistas donde se han planteado temas de actualidad o dudas que se manifiestan en las comunidades de propietarios de forma recurrente.
↑ Durante la entrevista en Información TV
Paralelamente, y como parte también, de la promoción de la labor de los administradores de fincas colegiados, se ha venido colocando publicidad en diversos medios escritos y audiovisuales, y, para después del verano, volveremos con una campaña de radio semanal hasta final de año.
↑ Con José Carmelo LLopis, decano del Colegio Notarial de la Comunitat Valenciana
↑ Comida de la Junta de Gobierno con el personal del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia-Castellón
EN IMÁGENES
↑ En las jornadas del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga en Melilla
↑ Mesa petitoria en la calle Navellos de Valencia
INFORMACIÓN
CONVENIOS
CONVENIO DE COLABORACIÓN CON DEH ONLINE
Se ha suscrito un acuerdo de colaboración entre la empresa DEH Online y el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante. Es una empresa conocida, sobre todo, por ser proveedora del servicio de certificados digitales, pero es mucho más que eso para la administración de fincas: certificados digitales seguros y actualizados, vigilancia completa de la notificaciones electrónicas, protección de datos de la comunidad, valoración de riesgos y envío de manual CAE a proveedores, organización y centralización: toda la documentación de proveedores en un único lugar, carga automática de movimientos bancarios, registro de facturas y elaboración de balances y estados financieros, etc.
Si necesitas más información: www.dehonline.es/ comunidad.
← Jesús Hernández, Head of Sales de DEH Online, y María del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio
CONVENIO DE COLABORACIÓN CON AGUAS DE ALICANTE
El pasado 3 de abril se producía la firma del convenio de colaboración entre la empresa Aguas de Alicante y el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante, centrado tanto en los aspectos administrativos de la gestión que llevan a cabo estos profesionales, como en la promoción de campañas de concienciación vinculadas a la sostenibilidad. Estas campañas de comunicación están dirigidas a la ciudadanía en general y tratan sobre temáticas variadas, entre otras, el buen uso de las toallitas húmedas y su repercusión en el saneamiento de las ciudades. También, otras sobre medidas para un consumo responsable de agua potable en los hogares; el acceso a los datos de telelectura, que permite evitar sobreconsumos y la continuidad de posibles fugas
a nivel particular y comunitario; la calidad del agua para fomentar un consumo que permita reducir la huella ambiental del agua embotellada; entorno digital de la compañía para realizar cualquier gestión, evitando desplazamientos innecesarios... El convenio incluye también la organización de charlas informativas y formativas para los colegiados sobre diferentes temáticas relacionadas con el ámbito de gestión de la empresa.
El acto contó con la participación de María del Mar Rodríguez y de Fermín Valero, presidenta y gerente del COAFA, respectivamente, así como de Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante, y de Cristina Alonso, directora de Clientes.
INFORMACIÓN
CONVENIOS
CONVENIO DE COLABORACIÓN CON GRUPO ARRECIFE CONSULTORES
El pasado 3 de abril, se renovó el acuerdo de ccolaboración entre Grupo Arrecife Consultores y el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante. Es una empresa de sobra conocida en nuestro sector, especializada en cumplimiento normativo y enfocada a profesionales como asesores fiscales y laborales, administradores de fincas, abogados, agentes inmobiliarios y grandes empresas. Si necesitas más información: www.grupoarrecife.com.
CONVENIO DE COLABORACIÓN CON CAIXABANK
CaixaBank y el Colegio de Administradores de Fincas de Alicante suscribieron un acuerdo de colaboración que beneficia a los cerca de 600 colegiados adscritos y a sus comunidades de propietarios. El convenio fue rubricado en la sede del Colegio por Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y región de Murcia, y María del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio.
Este acuerdo de colaboración establece relaciones de tipo comercial y financiero entre ambas entidades; información y asesoramiento financiero por parte de CaixaBank a todos los colegiados; una oferta de productos y servicios específicos para las necesidades financieras de las
comunidades de propietarios que necesiten financiación a medida; y ayuda a los administradores de fincas colegiados, en las gestiones de las cuentas de sus comunidades. El convenio supone un paso importante para reforzar la profesionalización del sector y dotar a los administradores de fincas de recursos que les permitan optimizar su labor diaria. Además, se traduce también en ventajas directas para las comunidades de propietarios de la provincia de Alicante, que podrán beneficiarse de una mayor transparencia, agilidad en las gestiones y acceso a soluciones financieras adaptadas a sus necesidades reales.
← Manuel González, CEO de Grupo Arrecife Consultores, y M.ª del Mar Rodríguez, presidenta del Colegio
Administradores de Fincas
Cerca de lo que importa: tu comunidad
En CaixaBank sabemos que gestionar una comunidad no es solo administrar números, es mucho más, es acompañar a los vecinos en todo momento para garantizar su bienestar, tranquilidad y futuro. Por eso, hemos renovado nuestra oferta con soluciones a medida, como la consulta del cuaderno 43 (extracto de movimientos) y el envío de recibos para el cobro de las cuotas, ambas sin coste adicional, así como el bastanteo de poderes en remoto. Además, siempre con un equipo de especialistas muy cerca de ti para facilitarte el día a día.
Para más información sobre comunidades de propietarios, entra en www.CaixaBank.es/comunidades