
7 minute read
No habrá derogación de la
dad de producción de la Economía” . “Siempre hablan del número de trabajadores, cuando trabajadores no nos faltan” , ha apostillado. Por último, la economista jubilada ha dado laquecreequeeslasoluciónparaelproblema de los impuestos: que se financien con los impuestos. “Hay muchísimos gastos en una Economía que se tienen que pagar. Todos los gastos colectivos se financian con impuestos, pero las pensiones no, cuando se trata de un gasto social. Al igual que la educación, sanidad, ejército o carreteas, las
pensiones se tienen que financiar con la riqueza social que se maneja a través de
Advertisement
impuestos” ,hadefendido.
Miren Etxezarreta, catedrática jubilada en Economía de la Universidad AutónomadeBarcelona.
No habrá derogación de la reforma laboral
LascúpulasdeCCOOyUGTvuelvena traicionaralaclasetrabajadora. Ochoañosymediodespuésdelaimplantacióndelareformalaboralnosencontramosenunasituaciónaúnmásprecariaquealprincipiodelacrisis.Unasituaciónquesehaenconadodebidoalainaccióndelossindicatosmayoritarios,que durantelosañosmásdurosdela crisishansidoincapacesdeconvertirsus palabrasendefensadelostrabajadores enhechos. La derogación de la reforma laboral ya
no es innegociable. Así lo afirman los líderes sindicales de CCOO y UGT, que un mes después de alcanzar un acuerdo salarial ridículo con la patronal y el Gobierno – un 2% anual hasta el 2020 más un posible 1% adicional ligado a criterios como “productividad, resultados, absentismo injustificado y otros” , han claudicado ante el nuevo ejecutivo, que ha pasado de ser un firme defensor deladerogacióndelareformalaboralaafirmar que “no se dan las condiciones necesarias” . El Secretario General de CCOO, quien hace solo unos meses afirmaba que la máxima prioridad de su sindicato era la derogación total de la reforma laboral, ha cambiado su discurso hacia posturas más conservadoras, llegando a asegurar que ahora la prioridad es “modificar los aspectos esenciales de la
reforma laboral de 2012 y de la reforma
de las pensiones de 2013” . De derogación a modificación.Yconmatices. Por su parte, el Secretario General de UGT, otro de los cómplices del Gobierno que aprobó la perversa reforma laboral, afirmaba que de no haber acuerdo por su derogación habría movilizaciones. Después, con decenas de nuevas protestas laborales en marcha, dicen que esperemos, que aún no eselmomento.Esperensentados,esosí. Endefinitiva,ochoañosymediodespuésde la implantación de la reforma laboral nos encontramos en una situación aún más precaria que al principio de la crisis. Una situación que se ha enconado debido a la inacción de los sindicatos mayoritarios, que durante los años más duros de la crisis han
sido incapaces de convertir sus palabras
en defensa de los trabajadores en hechos. ¿Cómo se explican si no que la última huelgageneralennuestropaísfueseen2012?
La realidad es que CCOO y UGT han
traicionado a la clase trabajadora. A día de hoy, echar a la calle a un trabajador cuesta cada vez menos dinero en España. La reforma laboral que el anterior Gobierno impulsó con su mayoría absoluta en 2012 y la intensificación de la precariedad han provocado un desplome del coste de las indemnizaciones por despido, que en solo seis años se han reducido a apenas una tercera parte de lo que suponían antes de esa medida. Un ejemplo: mientras que en 2011 el coste de las indemnizaciones por despido ascendía a 530, 37 euros por trabajador, en 2017 se redujo hasta los 197,87, un 63,1% menos. Por si esto fuera poco, esa misma reforma laboral que ahora CCOO y UGT no quieren derogar redujo de 45 a 33 días las indemnizaciones por año trabajado, rebajando ademásde42a24elmáximodemensualidades que podría recibir el despedido. La destrucción de empleo y la multiplicación de los puestos eventuales gracias a los contratos basura hicieron el resto. La traición había sidoconsumada. Ahora,cuandoporfinsehaconseguidoprovocar un cambio en el Gobierno y su ejecutiva y ante la primera oportunidad en años de acabar con la infame reforma laboral, los
sindicatos mayoritarios callan, o se movilizan solo de cara a la galería, pero su
silencio les delata. Alo largo de estos años, CCOO y UGT han tenido la indecente habilidad de desmarcarse de todas las luchas obreras que han tenido lugar en el territorio español, limitándose a acudir a reuniones con el Gobierno y la patronal que no han servidoparanada. Mientras la clase trabajadora española sigue precarizada y explotada por las grandes multinacionales, CCOO y UGT, firmes defensores durante años de derogar la reforma laboral, guardan silencio y ponen sobre la mesa el maquillaje barato con el que camuflar la monstruosa herencia dejada por el gobierno anterior. No habrá derogación
de la reforma laboral por ahora: los sindicatos han vuelto a traicionar a la clasetrabajadora.
Herman Pinedo
La OMS y la OIT alertan de las jornadas...
...de trabajo prolongadas aumentan las defunciones por cardiopatía isquémica o poraccidentescerebrovasculares
Las jornadas laborales prolongadas provocaron 745.000 defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, una cifra un 29% superior a la de 2000. Este dato procede de las estimaciones más recientes realizadas y publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT en un artículo que, por su interés, adjuntamoseltextocompleto. Ambas organizaciones han realizado un primer análisis mundial de la pérdida de vidas y de salud derivada de las largas jornadas de
trabajo. Sus datos indican que, en 2016, 398 000 personas fallecieron a causa de un accidente cerebrovascular y 347 000 por cardiopatía isquémica como consecuencia de haber trabajado 55 horas a la semana o más. Entre 2000 y 2016, el número de defunciones por cardiopatía isquémica debidas a las jornadas laborales prolongadas aumentó en un 42%, mientras que el incremento en el caso de las muertes por accidente cerebrovascularfuedel19%. Estos problemas de salud de origen laboral son más notorios en los hombres (el 72% de las personas fallecidas por esta causa eran varones), y en los trabajadores de mediana edad o mayores. La mayor parte de las defunciones registradas correspondieron a personas de entre 60 y 79 años que habían trabajado 55 horas o más a la semana entre los45ylos74años. Estas cifras demuestran que alrededor de una tercera parte de la morbimortalidad estimada total relacionada con el trabajo se debe a las jornadas laborales prolongadas, que son el factor de riesgo que más contribuye a aumentar la carga de enfermedades ocupacionales. Por esta razón, este factor de riesgo laboral relativamente nuevo para la salud humana, que tiene un carácter más psicosocial, se encuentra en el centro del debate. El estudio concluye que trabajar 55 horas o más a la semana aumenta en un 35% el riesgo de presentar un accidente cerebrovascular y en un 17% el riesgo de fallecer a causa de una cardiopatía isquémica con respecto a una jornada laboral de 35 a 40 horas a la semana. El 9% de la población mundial trabaja muchas horas al día. Cada vez son más los trabajadores cuya jornada laborales excesivamente prolongada, una tendencia que da lugar a un incremento en el número de personas que corren riesgo de sufrir discapacidadesofallecerpormotivosocupacionales. Este nuevo análisis se publica en un momento en el que la pandemia de COVID19ponesobrelamesalaorganizacióndelos horarios de trabajo, puesto que con ella se han acelerado fenómenos que podrían alimentar la tendencia a aumentar los periodos detrabajo. El teletrabajo se ha normalizado en muchos sectores y la línea que separa el trabajo y el hogar se ha difuminado. Además, muchas empresas se han visto obligadas a reducir o a interrumpir su actividad para ahorrar costos y los trabajadores que quedan en plantilla se ven obligados a ampliar su horario laboral. Ningún trabajo justifica exponerse al riesgo de sufrir un accidente cardiovascularounacardiopatíaisquémica.Los trabajadores tenemos que poner límites a esta situaciónyprotegerasínuestrasalud.
Fuente:E.R.
IPC. Según el INE, el IPC de junio 2021 en el Estado español, fue del 0.5% quedandoelinteranualenun2.7%.
---------------------
Absentismo en Avanza Zgz. Según datos aportados por Avanza el indice de absentismo de junio fue del 9.47% y por accidente laboral del 0.69% los compañerosdebajaporaccidentelaboralcobraránel100%desusalario.
---------------------
Plantilla actual en Avanza Zgz. Según la misma fuente la plantilla actual es de 1246 trabajadores de los cuales 26 trabajadores son eventuales.¡Contratos indefinidos a tiempo completo ya!|
--------------------Si te han descontado el tiempo que hayas necesitado para ir a vacunarte con-
tra la Covid, ponte en contacto con el sindicato para denunciarlo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que el empresario tiene la obligación de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que están a su servicio y para ello tendrá que adoptar las medidas que sean necesarias. Así pues, la empresa no podrá obligar a la vacunación, aunque sí podrá poner los medios necesarios para la vacunación voluntaria. En este sentido, hay que tener en cuenta el Real Decreto 664/ 1997 de 12 de mayo, por el que se regula la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos duranteeltrabajo.
Si estás trabajando y conduciendo no puedes atender las llamadas o whassap querecibasentumóvil.Siestasfueradetujornadalaboral,descansosemanal
o vacaciones, no estas obligado a tener conectado el móvil. Existe el derecho a ladesconexióndigital,yaqueenlostrabajadorestenemoselderechoanocontestar videollamadas, e-mails, WhatsApps o cualquier otro tipo de comunicación fuera de nuestro horario laboral y las empresas tienen la obligación de respetar el tiempo de descanso, los permisos y las vacaciones. Por lo que si a un trabajador le hacen trabajar durante sus días de descanso, y la empresa disfraza este abuso laboral, el trabajadorpuededenunciaralaempresaantelaInspeccióndeTrabajo.
---------------------
Lascompañíaseléctricasnosroban.Losresultadossonespectaculares:losbeneficiosrealesdelastresprincipalescompañíaseléctricas Endesa,IberdrolayNaturgy,queacaparanentornoal85%delmercado,llevandos añosacercándosealos7.000millonesdeeuros,conpromediossuperioresalos 700.000eurosporhorayunaumentodeentornoal23%enelúltimolustro.