Vórtice: Revista universitaria (oct.1931)

Page 1

^x,v^,kA, /íeLtrnofi

VOIR

IC

fm\ñ^ ir)iv@r/iiir9t' Octubre de 1931

2iño 3

Nüm. 20

J

\

'r

F";

■ i:,' ■ Esta es la figura del propio García Añesea Pintada por Rovira en pose natural, de pómulos salientes, de ojos como nueces, de faz amarillenta—¿bigote? si le crece lo hacen siete pelos en forma vertical

i

T«*«T>mvENcr/Ck<>.

* •

■^

•y •

♦ 6».

jun. *■ *•


VORTICE

FARMACIA

Revista Universitaria

Universidad de Puerto Rico. JUNTA DE REDACCION

NUEVA

Directores:

4* 4* 4*

DE

Redactores:

X. y Y

Monserrate & Báez

Cuestiones Contemporáneas: ..F. P. Rodr'í^ez Joi^e Luís Omz

Jurisprudencia

Humorismo Deportes

Peílro Perea

Ofrece sus servicios al cuerpo estu

Hañuel RodrígTiez Ramos Rafael Pont Flores

Ciencias

diantil, al claustro universitario y al

Víctor Rodríguez

Anuncios

4« 4*

Honorato Fundolfi

Letras

4* 4» 4* 4» 4*

Ernesto Jnan Fonfrías, Gilberto Concepción,

Cinema:

4* 4»

Víctor Rivera

4» 4»

4» 4» 4*

44* 4* 4»

4* 4*

distinguido pueblo .de Río Piedras.

PRECIO DE SUSCRIPCION

Visítenos—La Flecha Roja le guiará.

Un año curso regular universitario $1.00 Número suelto ...... 10 centavos

A sus órdenes.

Número atrasado .... 15 centavos Solicite Precio de Anuncios.

Muñoz Rivera 38, Permitido como anaterla de segunda clase, Oc tubre 28, 1930 en la oficina postal de Río Pie dras, bajo el Acta de Marzo 3 de 1879.

Teléfono 87,

Río Piedras, Puerto Rico.

VE21

EL VINO FOSFARSINOL ES EL

NUEVO y Más poderoso TONICO Y

RECONSTITUYENTE conocido pa

EL REFRIGERADOR ELECTRICO

ra el CEREBRO Y LOS NERVIOS.

Si usted se siente decaído, sin ambición ni ánimo para atender sns ocupaciones; si le es difícil el concentrar la atención por

Westíflghouse

mucho tiempo; si le falta a veces la lucnio-

ría, se le van las ideas y se cucueiitrn tris te y abatido sin saber porque, tome sin pér dida de tiempo el VINO FOSFARSINOL, y

en pocos días ve|'á usted lo sorprendente

ANTES DE COMPRAR

del resultado.

Cada cucharada de VINO FOSFARSINOL,

EL SUYO

es Igual 611 su couLposiclón y en sus resal tados a una inyección vitalizante, y se evi ta Ud. los gastos de ponérsela.

Antillas Electric Corpn

PORTO RICO TROPICAL REMEDY

San Francisco 34

DR. ALFARO

San Juan, P. R,

San Juan, P. R.

$

i-


-i.:- • «

Ante la vista se descubre hoy un caso de

tronchar de raíz el mal ya en marcha abier importancia vital, y de mucho interés para ta. Eso se ha efectuado. Lá Cultural después los estudiantes del Colegio de Derecho. La de tres años de haber sido fundada, vuelve cuestión de los compañeros expulsados está por sus fueros de noble institución, prome por resolverse definitivamente, en transac tiendo contribuir en sü ~esfuérzo. mayor, a la ción factible de errores engendrados; por realización de sus principios fundamentales. eso, no podemos ahora hablar sobre el par ticular. Nuestras miradas convergen hacia

una cuestión que no le veíamos solución, pe ro que debido al esfuerzo de un grupo de com pañeros, ha tenido cambio radical pero be neficioso. Nos referimos a la Sociedad Cul

tural del Colegio de Leyes, y a una actividad en expulsión que merece, por su índole, im portancia y capacidad el aplauso y la coope

Mejor paso no podía dar, y menos esperarse

de los estudiantes de leyes. Y gráficamente, para dar señales de pauta seguida, unánime mente el estudiante de cuarto año de dere

cho, y fundador de la sociedad Cultural, Ma nuel García Cabrera es elegido presidente de la institución.

Necesitamos una revista jurídica, y como

ración de todos. Hablamos de la fundación

tal, aplaudimos la iniciativa de varios com

de una revista jurídica.

pañeros, y actividad inicial de la Sociedad

La Sociedad Cultural, ^n hacer historia alguna, había llegado a una etapa de comple ta desmembración. Esto debido a que la So ciedad Cultural se había metido a transar o

revista de esta naturaleza. Ya nuestro Cole

Cultural de comenzar la publicación de una

gio de administración posee una publicación digna, que le representa con entera ampli

querer transar asuntos que no estuvieron nunca en la génesis de sus ideales. ¿Y qué se

tud. El "Summer School Review" diciendo

obtuvo de tal cosa? Primero, el deseo de una

te para el uso del Colegio de Artes Liberales

gran mayoría porque desapareciera la socie

y de Educación durante el verano. ¿Por qué

verdad, es una revista pedagógica, únicamen

dad que en todo se incrustaba, sin efectuar nuestro Colegio de derecho no puede tam al fin y al cabo una digna labor. Segundo, el bién poseer una revista que muy bien puede desinterés de los estudiantes de derecho, levantarlo de ese marasmo en que desde ha viendo que la' institución que debía defender ce años se está consumiendo. Es una gran

los, hacía en la mayoría de las veces caso omiso de los problemas trascendentales, y trataba de resolver asuntos que ni eran de su incumbencia, o problemas que en su fon do eran de poca materialidad. Se necesitaba cambio, radical y sano, des-

T'-».

idea, y como toda cosa grande merece nues tro elogio, y nuestro aplauso. Por ella hay que trabajar, noble y desinteresadamente, tratando de elevar la institución al nivel que merecidamente le corresponde. Ya comentarem<^ el asunto.


N.

VORTICE

Octubre de 1931.

Asamblea de Estudiantes Universitarios ante el con

flicto de la suspensión de varios compañeros A solicitud

de la Sociedad

Cultural del

Colegio de Derecho se convocó una reunión de todos los estudiantes de la Universidad

para tomar acuerdos sobre el llamado con

los estudiantes suspendidos volviesen a- la Universidad.

El estudiante Ramón S. Torres presentó una enmienda en el sentido de que se susti

flicto universitario, reunión que se celebró

tuyera la palabra exigir por demandar, la que

a las cuatro de la tarde del viernes 23 de

fué aceptada.

octubre.

dolfi presentó otra enmienda que fué apro

A la hora indicada ya estaban reunidos todos los estudiantes de la Universidad en

El estudiante Honorato Pan-

bada y cuyo texto dice: "Y que se 'invite al

señor Chardón a dar contestación, esta mis

el Salón de Actos, y en todos se manifesta

ma tarde, a lo solicitado, en presencia de la

ba el vehemente deseo de Jlegar a una solu

asamblea."

ción definitiva.

,

El presidente nombró la siguiente comi

Ocupó la presidencia el estudiante Juan Enrique Geigel, Presidente de la Clase de Cuarto Año y Presidente pro-tempore de la Sociedad Cultural.

Una vez constituida le

galmente en asamblea la reunión de estu diantes, comenzaron las discusiones.

El señor Atiles Moreu presentó una mo ción cuyo texto creemos innecesario repro ducir por haberlo publicado ya la prensa del país y por ser de general conocimiento su contenido. Esta moción provocó una serie de discusiones interesantísimas, y al final, cuando fué sometida a votación se derrotó

por una abrumadora mayoría. El estudiante Víctor M. Sánchez presentó una moción en el sentido de que se desig

sión encargada de llevar a cabo las gestio nes de que habla la moción ya expuesta: los jóvenes Víctor M. Sánchez, Honorato Pandolfi, Domingo Marrero, Srta. Esther Flores, Francisco Monserrate, José Aponte, Gabriel

Guerra y t^ian Enrique Geigel. Al ser notificado el Sr. Canciller por la comisión, de lo acordado en la asamblea, con

testó que el asunto de la suspensión de los estudiantes estaba ante la Junta de Síndi

cos, y que por lo tanto, ya él no tenía ju risdicción en el caso. Manifestó su agrade

cimiento por la atención que le dispensaba la asamblea invitándolo a comparecer ante

ella, pero indicó que la comisión podría ex--

nara una comisión de la asamblea para que presar sus palabras a la asamblea, sin. nece se entrevistara con el señor Rector y le exi sidad de su comparencia. La comisión volvió al Salón de Actos e giese que por haber sido retiradas por los estudiantes suspendidos las palabras que la informó sobre el resultado de su entrevista administración consideraba ofensivas, fueran con el señor Rector. La asamblea, enton reintegrados dichos, estudiantes al seno de ces instruyó a la misma comisión para que la Universidad; que en caso de que dicha co realizara dichas gestiones ante la Junta de misión fracasase en sus gestiones cerca del Síndicos. Canciller, se entrevistara con la Junta de

La asamblea, luego de otorgar un voto de

Síndicos, con tal propósito; y que de ser confianza al presidente Juan Enrique Geigel, infructuosa esta nueva gestión se adoptaran por lo bien que condujo las discusiones, dió las medidas necesarias encaminadas a que por terminada la sesión a las 8 de la noche.


/ ;• -•

Interrogación Cuento

Para cierta niña, muy devotamente.

—¿Te atreverías hacerlo... ? ¿Hoy.... tido, hubiese cubierto de besos. Si la llega ahora mismo?, susurró ella un tanto incré ba a mirar nada más que por un segundo, dula al oído de él, que con la mirada baja volvía de nuevo a ella fervorosamente, apela escuchaba hacía rato. sadumbi'ado de su decisión firme de sepa —Sí, contestó firmemente, no lo haría, rarse. Porque era lo que él mismo se for sino que ya está hecha mi resolución. mulaba. ¿Qué soy... ? ¿Qué seré... ? Y es ¿Y con ello quieres blasonar de valien tas dos preguntas que por mucho tiempo le te... no sabiendo que lo que haces es una habían martilleado la mente y le habían he cobardía no propia de ti? cho sangrar el corazón, eran las mismas que —Pero es terminante, mena, tú mejor ante ella, ante su definida decisión ponía. que yo lo sabes, si de ti desde un principio Ella merecía algo más. El amor no podía salió la idea de la separación.

—¿De mi... ? ¿Cuándo... ? ¿Acaso te atreves formular queja alguna ante mi amor?

—No es queja, no lo es porque para ti y para ese amor que siempre, desde hace más

de un año hasta hoy me has profesado, he tenido todo el corazón para guardarlo. No me quejo de ti, imposible, si con el cari,ño que me has dado he sido otro hombre, he sentido por todas mis venas el correr

de sangre nueva, he llegado a probar por tu querer el licor de otra vida, la dicha que nunca, nunca llegué a imaginar iba a pertenecerme. No me quejo; quejarme sería una canallada, y menos de tí; me quejo de

mi mismo por el egoísmo que me roe de po seer tu amor.

—¿De ti... ?, casi sollozó la muchacha. . —De mi, sí, repitió algo sombrío mirán dola esquivo, para no encontrarse con sus

de ninguna manera llenar intensamente aque llas dos vidas. Había que pensar en . el ma ñana. ¡No siempre serían novios! No siem

pre habían de estar viviendo de ilusiones, forjando como dos chiquillos" sueños de co legiales. Había que vivir, toda una vida de sufrimientos y placeres tal vez al correr los años. Por esto, sólo por esto doblegábase él. miserablemente, ante el infortunio, a quien ya conocía de cerca por haberle visto ante- • riormente sus enflaquecidos costados, antes de conocerla a ella.

El mismo también en muchas noche.s de desvelos ahitos de penas, en incontables noches de sufrimientos se había dicho. ¿Por

qué hacerla sufrir toda la vida si la separa ción es lo mejor a decidirse? El no sabe co mo fué, pero haciendo una fuerza de volun tad aquella misma noche se lo dijo en la

to. Si los miraba, si llegaba a mirarlos na

cita a ella ofrecida, que llegaba a recoger sus besos sedientos de todas las horas, a se car sus lágrimas en su regazo y a esconder

da más, estaba perdido. Se hubiese arrodilla

las penas en su corazón; ella ante sus pala

do a sus pies, y desde los ojos repletos de lágrimas hasta el ruedo de su elegante ves

nita de perderlo todo al perder al hombi'e que

ojos negros y enormes húmedos por el llan

bras sintió un miedo acerbo, cobardía infi

>


■:-Mi,yfj,

6

VORTICE

amaba locamente, al hombre único que ha bía podido leerle en los ojos todo lo que de cía el corazón.

-—No creía nunca, díjole ella, en la co

Octubre de 1931.

gunta no quiso contestar. Ella le miró -fija mente, queriendo con sus ojos llegar hasta la última fibra de su ser, pero miedoso él, separó de ella su vis'ta. El reloj de la veci

bardía de los hombres cuando decían amar.

na torre daba las once, en lúgubres campa

Siempre supuse que su misma hombría les haría fuertes, y no débiles como tú ante el

nadas qué tanto a él como a ella se les in

futuro.

—Nena, por Dios, no me llames cobarde. —¿Acaso quieres que dig-a que eres lo contrarío. . . ?

Un valiente.. .

sarcasmo de

la vida; llamar valiente a un homt^'e que sin razón factible deja a la mujer que jura que

rer; a la mujer a quien tantas promesas le ha hecho; a la mujer. . .

- —Calla, calla, por Dios. Me matas, ¿no ves. . . ? Si sufro más que tú, pasivamente, susurró él tomándole una mano, mientras a la luz de la luna que les acompañaba ella vió temblar en los ojos tristes de su amado dos lágrimas, que ya corrían por sus mejillas.

crustaban én el alma.

—Me voy, dijo ella. ¿Ya. . . ?, preguntó él como asombrado, —Sí, son las once y ya es hora de re tirarme. —Y. . .

—^¿Qué... ?, habló la chica en un es pasmo furtivo de dicha. —¿Vienes mañana? —Si quieres. . . tú lo dirás. .. —Sí, susurró él. Mañana, y todas las noches como siempre. ¿Quieres? —Entonces hasta mañana

—¿Lloras. . . ?

—Adiós, nena, hasta mañana. Y con un beso largo y fuerte que todo lo decía se se pararon esa noche como lo habían hecho la

Iba a decir que sí. Ibá a tomarla en sus

noche anterior.

brazos y a oprimirla fuertemente en su pe

cho y olvidar todas las tristezas que le que maban; pero no se resolvió,' y ante su pre

Ernesto Juan Fonfrias. Universidad de Puerto Rico.

Y O m T I a Centro de huracán juvenio;

sé mosteruelo en tu hora

vanadfo que así calientas

que luego serás Atlante

a las huestes que lastando

u Orion sobre nuestro suelo.

van a culturas diversas .

Planudo cual convenía a necesidades nuestras ve de una en otra roca

torciendo el rumbo en velada

que el salvamento provoca. No practiques taxidermia ni propongas ser señuelo: serraUl pulso transforma

todo lo de nuestro suelo:

Sé pátina de los bronces

Hostos, Muñoz y de Diego;

Eutropelia del destino; evitermo de cultura,

de la columna, sumóscafó; proverbiador de los hechos,

Cual súrbana vive y crece por no ser la simple bueza

del hablar con dos endiadis. En guillatún de horizonte como ombligo de la raza

pide oráculo al presente repesa, busca y haz causa. María CadiUa de Martínez»

'•

' 4/^


Octubre de 1931,

VORTICE

La destrucción del mundo Emilio E. Huyke.

Albert amaba a Greta. - En muchas oca

siones se lo había hecho saber, quedando

ella absolutamente complacida y creyéndolo cuando lo oyó por centésima vez. He aquí que Albert y Greta se amaban. Con las ma

nos entrelazadas corrieron a hacer partícipe de sus secretos a Herr Franz, padre de la chica; pero Herr Franz estaba muy ocupado para prestarle atención a una tontería co

mo aquella. "Padre".

Con dos vueltas que se le dé al regulador la tierra quedará destruida en insignifican

tes porciones que se perderán en el espacio." Albert sonrió.. Se creía objeto de una

broma de Herr Franz; pero este compren Llamó Greta con su voz tan

dulce que había caütivado a Albert, "Albert y yo nos amamos".

El viejo Físico de cabellos albos movió la cabeza

cesario pongo en contacto estos dos alam bres, (y Herr Franz.señalaba las diferentes piezas del artefacto) al entrar en contacto se produce la explosión en el sitio que desig no por medio de este regulador de distancia.

afirmativamente

mientras

trazaba

sobre el papel signos y números. Otra vez corrieron juntos a acogerse bajo

la sombra protectora de la vieja encina que preservaba en su tronco dos rústicos cora

zones entrelazados, que grabara Albert mu cho tiempo antes. Y un beso casto y puro selló aquella promesa de amor. ♦ ♦ ♦

diendo la sonrisa, maniobró el aparato des

tructor. Puso en contacto los alambres y se produjo una pequeña chispa. Tan peque ña que para Albert pasó inadvertida.

Por la ventana de cristales Albert pudo ob^ servar como una gran porción de tierra se

levantaba y se esparcía. Sólo una gran hon donada reveló que anteriormente aquello ha bía sido un hermoso campo de verdes pas tos ... . * * *

Albert le había dicho en una ocasión a Greta.

Herr Franz señaló el extraño artefacto

"Si alguna vez dejas de amarme dímelo,

que sobre la mesa aparentaba ser sólo una

que para mí sería motivo de mayor tristeza

porción de alambres, composiciones y meta

el saber que me has engañado que el sa

les en desuso.

ber que no me amas."

"Eso que ves, ahí, Albert, es con lo único que el mundo puede destruirse." Albert escudriñó incrédulo los azules ojos del inventor.

"Por medio de esos alambres puedo pro

Y Greta le había dicho:

"Ya no te amo. Amo a otro y es con él con quien deseo desposarme. Albert había hablado a Herr Franz:

"Si Greta no te ama yo no puedo hacer

ducir la explosión de cierto determinado nú

nada.

mero dé átomos. Los aprisiono en una cá mara metálica dando vueltas a esta maneci

mío."

lla. Cuando tengo el número de átomoa ne

Es su corazón el que manda, no el

La noche sorprendió a Albert en busca del que le había robado el cariño de su novia.


8

Septiembre de 1931

VORTICE

Frente a la-«asa de su amada la vió de pié en el jardín en actitud suplicante, mirando al cielo. Y el desdeñado Albert 6yó las'pa

El mundo estaba destruido .. .

labras de ella.

Fidenrbock.—"Nuestro corresponsal nos

'

(Del "BERLIN DISPATCH.")

comunica que han sido encerrados en el ma-, nicomio de la ciudad, el alquimista Herr gloria." Franz Botcher, su hija Fraulein Greta y el Albert dió un grito horrible de desespe ración. No le era posible la venganza . . . prometido de ella Albert Daurregh. Frau lein Greta clama por la gloria diciendo que * * * ama a Dios. Boeher dice que puede des El laboratorio de Herr Franz tuvo un vi truir el mundo en el momento en que desee sitante. Albert copió los movimientos del porque ha aprisionado el átomo, y Daurregh inventor. El artefacto que había de destruir afirma que ya él lo destruyó. Lo más' ex el mundo se puso en movimiento. Se pro- pertos alienistas investigan estos casos ex -dujo la chispa que antes fué insignificante "Padre mío.

Llévame a tí. • Dame la

traños'de locura."

y que ahora fué tan fuerte que Albert rodó sin sentido al suelo . . .

POBRES ABOGADOS—TRISTES MEDICOS

Octubre de 1931.

"S/ Oí O'

Hace ya mucho tiempo que nos quejamos particularmente en las médicas. Balzac en

No pertenezco a nada; sólo creo en la desnuda conciencia de que existe un pentagrama: Dios,

1846 escribía en el Primo Pons:

la Natura es el lecho donde duerme mi duda

"El joven abogado sin causas, el joven mé dico sin clientes, son las dos mayores expre siones de la desesperación decente, particu lar a la ciudad de París. La muda y fría de

que a ratos me atormenta cuando escucho su

sesperación, vestida de una levita y de pan

por él conquistaría un laurel, la fortuna,

de la Afluencia'en las carreras Liberales y

talones negros con las costuras blanqueadas que hacen recordar el zinc de la bohardilla,

de un chaleco de satén, de un sombrero con servado con grandísimo cuidado, de guantes viejos y de camisas de percal. Todo esto es

(voz. El amor es mi débil apariencia de enfermo,

por eso vago triste por un camino yermo con mi fardo de sueños, y mi ambición de luna. Juan José García Añeses.

verdad un triste poema. Las otras miserias, las del poeta, del artista, del comediante, del músico, están después de todo animadas por N. de R. Este poema fué escrito para publi las alegres bromas naturales a las artes, por carse al pie del retrato caricatura del autor, la despreocupación... Pero esos dos vestidos pero debido a su extensión se hizo imposi ceremoniosos que van a pie, llevados por dos ble, lo que hemos lamentado. profesiones cubriendo tanta miseria, esos dos hombres, cuyos comienzos en la carrera que presiones siniestras, provocadoras, en las cua elijieron tropiezan con tantos sinsabores y les el odio y la ambición concentrados se re tantísimas dificultades, tienen entonces ex- velan con miradas amenazadoras"...


Octubre de 1931.

VORTICE

Mciy ere© mám mn tí Hoy que has roto el silencio, que te encuentras más cerca ■ y más lejos de mí, ahora que tu alma me ha dejado entrever el primer plenilunio, más creo en tus palabras... Ahora que ya somos lo que siempre quisiste:

\

yo un- camino de .sombras, y tu una senda blanca, ' ahora que tus ojos me han llenado de lumbre,

í ■

r K-

.

más creo en tus palabras... ■■ -rf

Hoy que has visto mis gestos acentuar mi cariño, y ha querido esconder tu labio una esperanza,, ahora que te siento llegar como una queja, más creo en tus palabras... '

-

^

■' V," ' -i

^

■ •.

^

Y ahora más que nunca, creo en ti, y en tus labios, porque antes de brindarme una mentira, callas, y porque tus tristezas, tus iras y tus goces ;

■■ s

"<r

están en tus palabras.

1 929.

\

(LOS SILENCIOS DIAFANOS) Cabrileos de biblia y canciones de arcilla cantan en los espejos de tus "Silencios Diáfanos"..

Madrugadora humilde que vas a los talleres a forjar ilusiones para llenar tu cántaro. Y sueña con la página azul de los caminos

y con la melodía de un hogar en el campo...

Tienes la incertidumbre de ser brizna o ser pétalo, y la tranquilidad que rumia en los remansos.

Cada rima es un grito a la esfinge de piedra y una onda de amor que humedece tus labios... Madrugadora humilde que vas a los talleres a forjar ilusiones para llenar tu cántaro. Joaquín López López.

\ •• j-

/

Septiembre de 1931,

, '• A

A


• -,. •. .»! ^.\,M •í.

VORTICE

10

Octubre dé 1931.

Cuestiones Contemporáneas Don Miguel de Unamuno en la inauguración del Curso Acá démico de la Universidad de Salamanca "Señoras y señores, compañeros y estudiantes, es tudiosos en profesores y alumnos: Hoy hace, día por día, cuarenta años que en idéntico día de 1891 lle

gaba por primera vez a Salamanca a establecer mí hogar y a establecer mi hogar espiritual en esta Casa.

Por cierto que aquel mismo día pronunció el

discurso de apertura el entonces .catedrático D. En rique Gil Robles, y al día siguiente, en un periódico republicano que se publicaba, comencé una campa ña comentando su discurso, incorporándome a la lucha política y cultural que entonces se sentía aquí,

porque hay'que tener presente que nunca hay una

nuevo régimen, a cuyo establecimiento he contribui do máa que cualquier eapañoh

Hemos hecho desaparecer aquellos trajes acadé micos que alguien llamaría de máscara, y aquéllas charangas, que podían divertir cuando veníamos ves tidos con aquellos trajes, a las muchachas; pero hoy en que han invadido estas aulas y puede decirse que están acostumbrados a vernos en paños meno

res académicos (Risas.), he rogado que .desapare

cieran. Ya que España es una República de traba jadores de toda clase, se debe venir aquí en traje de faena, en traje de trabajo. De las épocas en que

las togas fueros usadas para venir a las clases hay que recordar que se dispensaba de ello a los ya cómo réctor, y lo abrí, como se hacía entonces, sores de clases prácticas, para la mejor realización

cultura si no se basa en una lucha generosa. En 19Ú1, hace treinta años, vine a abrir el curso

en nombre d© S. M. el Rey. Vestíamos otros trajes y yo traía e.sta misma medalla. Vine nombrado rec

de sus labores. Por lo demás, tan librea puede ser

tor por Real decreto de doña Cristina de Habsbur-

traje, sino el espíritu con que se lleva.

go Loreua, Reina regente de Elsipaña, y aquí debo

Hay, además, que tener en cuenta que, por man dato legal, tienen que asistir a este acto los maes tros de primera enseñanza, que no visten toga, esos maestros que ahora vamos a incorporar a la fun

de hacer una declaración expresa; la de que ni pa ra ser nombrado, ni nunca, ni luego, se me pidió hacer una declaración de fe monárquica, y estuve abriendo cursos' trece años consecutivos, excepto el de 1904, hace veintisiete, en que vino a abrirlo D.

Alfonso de Borbón Habsburgo y Lorena, D. Alfonso XITI.

Por cierto que aquí, cuando, después de la

una blusa como una toga. No hace la librea e

ción universitaria, y. yo deseo que todos nosotros seamos acreedores al título de maestro. Recordac

que el Divino Maestro fué perseguido por loa docto res de'la ley escrita, y os daréis cuenOa de mi in

fórmula tradicional del Rey de "Sentaos y cubrios", el Rey leyó unos pequeños comentarios y pronun

tención.

ció un breve discurso, y lo hizo sobre unas breves

Pero con traje ó sin traje académico, todos debe mos ser trabajadores de todas clases, y lo que hace falta es que haya trabajo. Venimos a continuar a

notas que. al igual que el di^urso, fueron redac tadas por mí mano y por mi texto leyó el Rey.

Pasó tiempo y vino el año 1914, en el que fuí desUtuldo de aquel cargo de rector por ardides elec. torales y por no rendirme a hacer declaración de fe inonárquica. Siguió el tiempo, y en 1924 a 1925, hará siete años, vino a presidir el curso el príncipe de Asturias, y entonces—tertg'o motivos sobrados pa ra suponerlo—vino porque se esperaba que yo lle gase aquí desde mi destierro para intentar una re

conciliación, ya imposible. Pasó el tiempo, y en 1926 a 1927, hace cinco años, volvió el Rey por en tonces, y en aquella sesión de apertura pronunció mi nombre.

Mi nombre estaba proscrito hasta en

las listas oficiales, camo si yo no hubiera existido, y vino acompañado por Primo de Rivera a investir le de un traje, de la toga de doctor hOBorls causa,

Historia dé España, la historia de la cultura espa

ñola la historia de la Universidad española, y no

ha habido solución de continuidad como pretenden

algunos. SI después de la superstición de los tra jes mantenemos otra, no habremos hecho nada. Ni las Ciencias, ni las Letras, ni las Artes son monár quicas o republicanas. La cultura está por ene ma y por bajo de las pequeñas

gentes, accidentales y temporales de la

í®

Gobierno, y la cultura, las humanidades, la ciencia, están por encima y por debajo de estas diferencias formales, y las superan en alteza y en profundidad, los que al hablar dicen de ésta "nueva época . de bemos replicarles que no ha habido solución de con

tinuidad en la Historia de España. ^

distinción que antes se le había dado a Santa Tere

sa, y entonces a Primo de Rivera, no por méritos

En todas las anteriores aperturas de curso esU-

de cuitar?, no por servicios a ésta, sino por un

ba aquí eu efigie y en retrato aquél en cuyo nombre

acto simoníaco, o sea por la concesión d© unas pe setas. sin gran derecho, a esta Universidad. Corre el tiempo y llega este año de 1931 a 1932, y vuelvo

se abría el curso, y haoe unos meses que destroza ron las furias iconoclásticas de la estudiantina, co

nombrado rector por mis compañeros y bajo un

mo pretexto por los males de la Dictadura. De desapareció aquel retrato, es cierto; pero recordaü

/i,-


Octubre de 1931.

VORTICE

que en la fachada de la Universidad hay un meda llón con el'busto de los Reyes Católicos, con Fer nando de Aragón e Isabel de Castilla, cuyas imáge nes también presiden las sesiones de las Cortes Cqnstituyentes de la República, la efigie de los Re yes Católicos que fundaron la unidad nacional es

11

fomentó aquí, a la vez, la furia para la lucha con

tra la imiperialidad napoleónica, y de aquí salió para las Cortes de Cádiz Muñoz Torrero.

Más tar

de, después de la revolución de 186S, vino a licen ciarse el entonces profesor de la Central D. Nicolás

Salmerón a esta Casá, asiento y cuna de nniversa-

pañola, y ese medallón tiene una leyenda en griego,

lidad, donde hemos luchado sin perdernos el niu-

que dice: "Los Reyes, a las Universidades; las Uni

tuo respeto y sin perder un .sentimiento tolerante, pues nunca se preguntó a nadie de dónde venía.

versidades, a los Rey-es".

Recuerdo también que aquí, en Salamanca, mu

rió el desventurado príncipe D. Juan, único retoño de los Reyes Católicos, frustrando el que se iorjara una dinastía genuinamente española, y al morir vi

no de allá lejos Carlos V de Alemania y I de Espa ña. contra el que se alzaron las Comunidades y de aquí, de Salamanca, luchó Maldonado, cuyo pendón rojo todavía puede verse en la capilla de Talavera de nuestra Catedral.

Pero aquellos Reyes Católicos

formaron la unidad de España, fundieron la impe-

rialidad española. Conviene hacer presente que las empresas que acometierou, y que ahora es moda

censurar, eran obra de la imperialidad española, que fué siempre delnocrática, y que hizo hacer a los

Reyes empresas que el pueblo sentía. Fué el pue blo español, no sus Reyes, los que sentían aquellas

Ahora se amparan en ciertas leyendas dísgregatorias para dividir a España los que quieren con

cluir con su imperio por quienes fueron contra la Monarquía, no por ser liberales, sino por ser disgregadores. Yo os digo que nuestra Universidad no puede empequeñecerse por la cuestión de la forma

de Gobierno, tan contingente que está a merced de cuaiquir turbión, y volviendo al significado del acto hay que decir aquí a los jóvenes que otros cursos resultaron tan tristemente desoladores y que éste no

puede ser así, y conviene que no confundáis lo joven con lo moderno, ni lo viejo con lo antiguo; hay

antigüedades eternamente jóvenes y modernidades que nacen decrépitas.

grandes obras.

Aquí se formó la unidad, la universalidad y la imperlalidad.de España, en la cual colaboró como

pocas la Universidad española, y dentro -de las Uni• versidades, como

pocas, la

Universidad

de Sala

manca.

Tenéis vosotros que ser trabajadores del espíritu, de la cultura y de las ciencias. Vienen días de

dura prueba para nuestro pueblo, y los que se fi guran otra cosa están en un error.

No importa que

le llamen a uno derrotista o pesimista, pero, la ver-., dad es esa.

La conciencia de la derrota nos hace

lidad. y universalidad equivale etimológicamente a

ir serenos a la lucha, porque sabemos que ella es el fundamento de la victoria. Vienen,días de prue ba, y en esos días, estudiantes, es necesario que

ratolicidad. No olvidéis que de aquí salió fray Fran■ cisco de. Vitoria, que dió normas al derecho de gen

de renovación de luchas, luchar por la libertad,

tes a los fines de catolicidad. Ciertas supersticlonos hacen creen a los que se preocupan de las for mas de Gobierno que se ha roto la historia de Es

la esperanza y la caridad; fe en la libertad, libertad en la fe, que la fe es libreobsequia, decía San Pa

paña. que se está forjando una nueva España, y no es así: es la misma que unificaron los Reyes Ca tólicos. Es aquella España la que continuamos.

y fraternidad. Tendremos "que luchar por la liber

tad de la cultura, por la libertad de cultos y por la

Esta Universidad contribuyó a esa obra de unidad,

fraternidad, por la hermandad para entendernos en

de imperialidad y universalidad o catolicidad. En el escaldo de esta casa figuran leones y castillos:

un corazón y en una lengua.

Universidad es igxial a unidad y a universalidad

Una universidad es la cultura; unidad es imperia

es que esta región fué medio leonesa y medio cas tellana. A las puertas de esta ciudad se hablaba leonés y aquí se ejercieron ambos dialectos. Pero esfa Universidad nunca fué castellana, sino univer sal y española.

La Universidad de Salamanca tuvo"^ siempre un sentido de universalidad fecunda e imperial, sin mezquinas diferencialidades. El espíritu de univ.ersaíidad supera a todo resentimiento diferencial. En

esta Universidad se fundieron las naciones, que asi

ponigáis en el crisol vuestra disciplina. Llegan días por la Igualdad, por^ la fraternidad, por la fe, por

blo; esperanza de igualdad e igualdad de esperanza

Estamos aquí los profesores de cuatro Facultades, que son loa que integran el funcionamiento interno de la Universidad, los que buscan salud, ciencias,

humanidades y justicia. -Seguiremos cultivando la historia de España sin hacer -casos- de motes, ni

adminículos—-y yo ahora llevo" un mote de esos—, pues las diferencias políticas son contingentes tem porales y accidentales. La cultura está por enci ma y por debajo de las formas de Gobierno y no

pueden alterar los valores de la cultura."

Don Miguel de Unamuno, profundamente emocio nado. terminó con trémulos en la voz, diciendo:

se llamaban a las regiones de hoy, y desapareció toda xenofobia y todos se consideraron como her

manos sin distinciones, y el espíritu de universa lidad evitó los menguados resentimientos diferen ciales.

Todavía, después de la revolución fra.ncesa, que

"En nombre de Su Majestad España, una. sobera na y universal, declaro abierto el curso de 19311932 en esta Universidad universal y española de .Salamanca. Que Dios, Nueqtro Señor, nos ilumine

a todos para que con su gracia podamos en la Re

fué uniflcadora e imperial, y que culminó en Na

pública servirle sirviendo a nuestra común

poleón, venido a España para entregar a su herma no una sola nación, dejó honda huella y algo de lo

Patria."

bueno que ha quedado de entonces se debe a la

Sr. Unamuno casi llorando las últimas palabras,

influencia imperial revolucionaria, contra la que se

madre

Clamorosa ovación ae reprodujo al pronunciar el siendo objeto a la salida de cariñosas ovaciones.


12

VORTICE

Octubre de 1931.

El General Miranda El destino, la fortuna o como se le quie dicionarias españolas lucha en la guerra de ra llamar, siempre ha desempeñado un papel la independencia norte americana. Miranda principal en la vida de los pueblos y de los- se cubre de gloria en la campaña del Missihombres. La vida del general Miranda no ssippi, donde combate en Baton Rouge; New pudo escapar a la influencia de estos facto Orleans; Mobile, etc. He de hacer notar que res, ya fueran adversos o favorables; así ve debido a que Francia estaba ligada a España mos la gran importancia que tuvo este fac por la dinastía Borbónica, y que por entontor en el desenvolvimiento de la carrera mi ees ayudaba a la naciente república de Es litar de este hombre, cuyo genio le llevó a tados Unidos, indirectamente le tocó a Es escalar los puestos más prominentes de su

profesión.

En el presente trabajo no vamos a de tallar la biografía, sólo vamos a trazar a

grandes razgos los puntos más salientes del hombre que fué precursor de Bolívar en la liberación de Sur América. La vida de Mi

randa siempre estuvo íntimamente ligada al destino, y como extraña ironía del mismo,

fué a otro quien le cupo la gloría de ser el libertador de América. En el triunfo lo mis mo que en la derrota el General Miranda su

po acatar los designios de la naturaleza. La

historia nos ha revelado después de su muer

te al hombre multifacético, que o ya pelean do en Marruecos, en Francia ( con el grado

de Generalísimo del ejército revolucionario), o en pro de la independencia de su país, Ve nezuela, supo mantenerse a la altura de su hidalguía y de su nombre. El general Francisco de Miranda nació en Caracas el 9 de junio de 1756. Fueron sus padres Don Sebastián de Miranda y Doña Francisca Antonio Espumosa, ambos de no ble e hidalga alcurnia. En 1774 marcha a España para ampliar su carrera militar. Así sirve a las órdenes

del general O'Reilly en las campañas de Ar

gelia. Por éu brillante hoja de servicio ope ra en Cuba bajo el mando del coronel espa ñol Juan Manuel de Cajigal, quien le tiene

en gran estima, confiándole por lo tanto, im portantes misiones en calidad de lugartenien te.

En 1777 bajo el mando de fuerzas expe

paña defender la causa norteamericana. Es ta fué incidentalmente la causa que motivó el que el General Miranda combatiese en el Mississippi. Fué durante esta época que conoción a Washington y a otros militares del ejército, revolucionario.

En 1784 llega a Francia, pero Miranda

que siempre estuvo vinculado a la aventura, deseoso de nuevas emociones, parte para Ru sia donde logra granjearse el favor de la em

peratriz Catalina II, quieh locamente pren dada del bizarro militar, le colma de aten

ciones. Algunos autores opinan que Miranda

llegó a ser amante de ella, pero la historia ha revelado que Miranda rechazó las apasio nadas manifestaciones de la mesalínica em

peratriz. El General sólo anhelaba conseguir el favor de Catalina, con el objeto de que le

ayudase económicamente a realizar sus pla nes en pro de la independencia ^e su patria. El torbellino de la revolución Francesa

le atrae y fascina, así llega a París en 1784 con el deliberado propósito de tomar parte activa en ella. Fué tan grande su celo por la noble causa libertaria, que pronto se ganó la confianza de los líderes de dicho movimien to, alcanzando los más conspicuos puestos en el ejército. Le confían delicadas misiones que sólo podían ser encomendadas a perso nas de alta capacidad estratégica. Bajo el mando del general Doumriez, se bate en 1792 en Sedán, donde alcanza grandes triun fos. Más tarde combate en Argona, Amberes, Nerwinden, Lieja y Maestrich. Es acu-


Octubre de 1931.

13

VORTICE

sado del desastre de Neerwinden pero él mis

ñas en el arsenal de la Carraca, el 14 de ju

mo se defiende y es exhonerado de toda cul

lio de 1816.

pa.

En 1806 al mando de una pequeña ex

Lugar que ocupa en la historia:

pedición llega a las costas de Venezuela, pa ra tratar de libertar a su patria. En esta ten

Miranda fué un hombre de personalidad

tativa no tiene éxito definitivo, y por lo tan

recia, de nobles propósitos y de una gran

to tiene que escapar.

cultura, tanto militar como eñ otros campos

Es en esa fecha que él trae a Venezue

del saber. Fué debido a esta gran dosis de

la, los colores originarios de la presente ban dera venezolana, colores que también usan

conocimientos que pudo llegar a los sitiales más prominentes de su cai'rera. Así y no

con pequeña modificación; Colombia y Ecua

de otra manera nos podemos explicar el he

dor.

cho de que siendo extranjero ganase la con

Miranda pelea contra el general espa ñol Monteverde; pero debido a que no con

fianza de los revolucionarios franceses.

taba con un ejército disciplinado, tiene que

La vida de Miranda, al igual que la del general haitiano Taussant L'Overture. fué

capitular en el pequéño pueblo de San Ma teo. Estas capitulaciones son de suma tras

víctima de la tragedia y de la ingi*atitud del pueblo por el cual luchara tanto.

cendencia en el desarrollo de la causa eman

Si lo comparamos con Bolívar, tenía me nos genio que éste pero no por esto dejaba de ser grande, y hay que tener en mente que

cipadora de las .colonias' españolas, especial mente de Venezuela. Miranda es delatado por sus amigos quienes le acusan ante Bolí

var, de que es un traidor de la sagrada causa libertaria.

él fué el precursor del Libertador., Miranda no fué ni mercenario ni aven

turero por el sólo placer de serlo; él llevaba

niente bajo el mando de Miranda, ciego por la pasión, le hace prisionero y le entrega a

en su corazón y en su mente el plan fijo de libertar a su patria. Miranda debe ocupar un lugar en la historia como el apóstol y már

los españoles.

tir que trazó una pauta para emancipar a

Bolívar que a la sazón era sólo un te

^ Miranda es traído preso al. castillo del su pueblo, y que debido a su mala estrella Morro en Puerto Rico, desde donde escribe no pudo ver madurados sus ideales. Bolívar una detallada y viril defensa de su causa'; fué el que recogió el eco de Miranda y le dió defensa que le dirige a Fernando VII, enton vida y calor. ces rey de España. De este fuerte es lleva

do a España, donde muere cargado de cade-

Arturo A. Vidal.

• I.

■ ?• .

V.


VORTICE

Octubre de 1931.

EL PROBLEMA DE LA JUVENTUD UNIVERSITARIA Andrés Iduarte

mayoría, pero saludable y valerosa. Hay una

cantes, nos va a faltar. Recojamos de la ob servación directa la verdad mexicana, incrus

élite universitaria en pie de lucha, que alien ta a la masa y en probable dirección de de finición social precisa. Esta juventud actúa frente a un grupo hostil poderoso, pero inte-

temos nuestras vidas en los problemas mexi canos, sin documentarnos en erudiciones em polvadas y apartándonos de sectarismos de campanario, periclitados en este momento

Existe una juventud desorientada en su

tectual y moralmente inferior a ella. Si es ta juventud busca un oriente que la unifique,

podrá asegurarse, sin aires proféticos, que la hora de su victoria sonará como sonó la ho

ra de los universitarios españoles. Los caminos son el estudio, la coordina ción de emociones y de ideas y la acción opor

tuna y eficaz. Por hoy se trata de definirno.s y apiñai'nos para llegar al momento en

íntima comprensión, en irrompible falange. La peor de las derrotas —porque ni se lla maría derrota, porque no' habría batalla—

sería el trabajo politiquero disperso, vícti mas del fulanismo o del zutanismo, pobres de signaciones que daría el nombre del caudillo del día o de la noche. Pongamos mayor bue

na fe, mayor cordialidad, mayor concordia en nuestro grupo: no nos envenenemos con riñas de escuelita, no nos desbaratemos con

la pasión que más tarde, para peleas edifi

universal. Aprendamos del mundo revolucio

nario los métodos de reforma para traducir los a nuestro ambiente. Preocupémonos —al

fin— un poco más por la economía que por la literatura, por la fea realidad que por la frase bonita, por la lucha desigual de las cla

ses sociales y no ppr las injurias políticas de facciones provincianas rivales, voraces de

oro y honores. Sepamos que sólo las masas campesinas y obreras pueden darnos las so luciones. Vinculémonos con ellas, vincúlense

hasta aquellos que sólo sean liberales. Un propósito inmediato nos agrupa: Jiménez de

Asúa decía hace dos años a los españoles que' la libertad era para los liberales burgueses una meta y para los socialistas una necesidad instrumental. "Si un estado carece de ella

—decía— el deber primero e inexorable de toda agrupación de carácter político es obte nerla." México.

La Maquinilla UNDERWOOD portátil es apropiada para usarla un estudiante que

quiera anotar bien y pronto. Tenemos esta máquina, de inmejorable calidad. CASA ELMENDORF

Alien 85

San Juan, Puerto Rico.


•V .:

-

-'v

Octubre de 1931.

15-

VORTICE

C I N E M A El cine "mudó" y el cine "hablado Aunque haya pasado temporalmente la boga de las películas silentes o no dialoga das, en medio del histerismo producido por el advenimiento del cine parlante, \no debe mos inferir de ello que la cinematografía las elimine en lo sucesivo, "Luces de la Ciudad"

es una prueba de ello. Este film ha sido ya ])resentado al público. Se trata, en efecto, de

una película sincronizada, pero sin diálogo. ¿Por qué continúo produciendo films no dialogados? La película muda es, ante todo, un medio de expresión universal. Las pelícu

M

lenguaje de signos antes de poder pronun ciar palabras inteligibles.

Es discutible en qué momento de la his toria del mundo la mímica hizo su aparición

primera; pero sin duda antecede de mucho a las primeras señales de su influencia en la cultura griega. Alcanzó un definitivo desa rrollo en Roma y era un factor importante

en la época medioeval. El antiguo Egipto la utilizaba ya, y en los rituales y sacrificios de los druidas y en las danzas guerreras de

los aborígenes de todas las tierras tenía una las parlantes, en cambio tienen un campo de señalada participación. acción necesariamente limitado, pues son de La pantomima se halla en la base de to tenidas por la barrera de las lenguaó. da forma dramática. Constituye la tónica de Tengo confianza en que en el porvenir las películas silentes. En las parlantes es veremos resurgir el interés por las películas todavía esencial, porque el drama no visual deja, al fin y al cabo, campo demasiado an no habladas, porque hay una demanda cons cho a la Imaginación. Es el mismo caso de las . tante d"e un medio que es de utilización uni versal. Es un axioma que el drama debe ser representaciones teatrales retransmitidas por universal, y creo también que el medio de radio. presentación que se utilice ha de ser antes La acción es más generalmente entendi universal que restringido.

Entiéndanme bien. Considero las pelícu las parlantes como una valiosa aportación al arte dramático, a pesar de sus limitaciones; un sustituto. No podría encontrarse hoy na

da que pudiese reemplazar a las películas que tanto se han perfeccionado como forma del arte mímico durante el relativamente corto

ces, y enseñadlo a vuestros oyentes también,

período de veinte años que cuentan de exis tencia. La pantomima, después de todo, ha sido siempre el medio de comunicación uni versal. Existía ya como un instrumento uni versal mucho antes de que naciese el idioma.

La pantomima es muy útil donde las len

guas se hallan en un conflicto de común ig norancia. Eos pueblos primitivos usaban el

■i

-4

• ? «-.-. ■ ''4 " I.,'

puede tener significado muy distinto según

cual sea su connotación escénica. Escuchad la descripción de un objeto desconocido, un

pero las considero como una adición, no como

, .Í-

da que la palabra. Un fruncimiento de cejas, por leve que sea, puede significar más que cien palabras. Igual que el simbolismo chino

■ ijkiii.

animal exótico, pongamos por caso, y descri bidlo a vuestro turno después; mirad enton

algún grabado o fotografía que reproduzca a este animal. Ante el asombro de vuestro auditorio,-os daréis cuenta de que cada uno se ha formado una idea distinta de él. Se habla mucho de que los niños no van

ya al cine, y es indudablemente' cierto que centenares de miles de cinéfilos en ciernes, de futuros espectadores, muchachitos que an


k •'•i ""i-

16

VORTICE

tes estaban fascinados por la pantallla mu da no van apenas al cine, porque no pueden seguir prontamente el diálogo de los films parlantes. En cambio, en los silentes siguen la acción perfectamente. Esto es debido a

gran valor dramático también, porque sir ve para efectuar la gradual transición de la

farsa al patetismo o de lo cómico a lo trá gico mucho más suavemente y con menor esfuerzo que mediante la palabra. •

que tenemos mejor educado el ojo que el oí do. En "Luces de la Ciudad" no hay nada que un niño no pueda seguir prontamente y entender completamente. Soy un artista cómico y creo que la pan

tomima es más importante en las películas cómicas que en los dramas. Puede aun ser

más efectiva en la farsa que en la comedia

cómica. Estas dos difieren entre sí en que la primera persigue el efecto cómico sin bus

car la lógica de la acción, de hecho más bien ocurre lo contrario, y la última logra este efecto como un resultado puramente lógico.

Octubre de 1931.

Baso esta afirmación en recientes ob

servaciones ; el súbito advenimiento del diá

logo en las películas es causa de que muchos de nuestros actores olviden lo más elemen

tal del arte dramático. Creo, y he creído siem pre, que, la pantomima es la más preciada cualidad de un buen artista de la pantalla. Un actor verdaderamente capaz ha de conocer bien la pantomima. Pensad en actores como Irving, Coquelin, La Bemhardt, La Duse, Mansfield y Booth, y veréis como la panto mima es la base de su arte.

Mi personaje en la pantalla continúa in

Las películas cómicas mudas divierten más

tencionadamente sfh hablar. "Luces de la

a las masas que las cómicas habladas, por que la comicidad depende principalmente de

Ciudad" está sincronizada, y ciertos efectos

la rapidez de la acción y puede producirse y causar la risa antes de lo que para expli carlo en palabras sería preciso. Naturalmente, la pantomima tiene un

sonoros sirven para contribuir al efecto có mico; pero no es una película dialogada por que yo he preferido que no lo fuese, por

las razones que dejo expuestas.

SE VENDEN

Un Radio y una Electrola de mar

cas afamadas. Puede pasar a ver los en Tanca No. 13i Están en

perfectas condiciones. Se venden a prueba.

Charlic Chaplin.


17

VORTICE

Octubre de 1931.

Un libro de Charlie Chaplin de una afición literaria bien orientada y, so

todas partes. Y viven unos días en los que son espectadores del propio film de sus actos. Para su viaje lleva un libro de Wells.

bre todo, muy desprovista de efectismos.

Y parte para Europa.

Charlie Chaplin, el genial intérprete del

séptimo arte, posee, entre otras, la cualidad

Amasada con sinceridad y nobleza de artista.

*

Y aquel su famoso viaje a Europa en 1922, que pocos recuerdan, le dio motivo a

La llegada a Londres es imponente. Pe ro es que, además, le brotan conocidos de to escribir un libro, al que vamos a referirnos. das partes. Aquello toma mal cariz. Publicado por una editorial londinense. Su Huye de la gente y se adentra por Kennington Cross, Chester-Street y barrios ale título es "My Wonderful Visit." He aquí, en un apretado haz de pági daños. En estas callejuelas, sucias y babé nas, condensada la técnica de su propio ar licas, donde pasó su infancia.

Allí aprendió música, y allí, después de tres lustros, recuerda la vieja melodía de la longación de cualquiera de las películas fa-- canción que oyó a un clarinete del barrio. El capítulo en que esto se refiere lo ti mosas de Charlot. Gharlotesco, pues —sin tono despecti tula "Fantasmas de mi Niñez". Es evocador vo—, como sus gestos, como su hongo y su y amargo. Algo parecido al sabor de su pe

te de cineasta.

El libro de Charlie es una acertada pro

caña, sus botas y su pantalón. El estilo de la obra es la concisión ala cia —la eterna inquietud de los expresionis tas—, potenciada al máximo, sabiamente ur dida con gi-ecas de ingenuidad. Un fruto, en resumen, más sazonado del dinamismo ge

lícula magna "El Circo".

nial de sus ademanes.

centenares.

*

*

*

En unos días de estancia en Londres, re

cibe millares de cartas. Lá mitad de ellas

pidiéndole dinero. Como buen yanqui, aficio nado a estadísticas, descubre que en Inglate rra el número de sus parientes suma algunos

Se encuentra a Wells, con el que departe. *

En el hotel le asaltaron las avanzadillas

del reporterismo. Llovían preguntas. Se cer

nían por qués. Le atosigaban con agudas de

*

*

De Londres a París. También aquí mag

na acogida. La capital le encanta. Goza de

mandas. Uno le preguntaba el por qué de la "bonhomie" parisién y, sobre todo, goza su viaje a Europa.' Otro deseaba saber si de su libertad. Valido de ella, sube al Bouimpresionaría una cinta nueva. Alguien, más levard Clichy y a la Place Pigalle. Y visita curioso, se preocupa por los destinos del mi sus "cabarets". Finalmente, toma el tren núsculo bigote de Charlot. Al fin, el más de para Alemania. París, Colonia, Berlín. cidido, lo asalta, preguntándole si es bolche ♦

vique.

"Soy sólo artista —responde a esto— y me interesa la vida. El bolcheviquismo es una nueva fase de aquélla. Luego me interesa." Y escapó a Nueva York. *

*

*

Pero. Allí se encuentra al membrudo

Douglas y a la grácil Mary, Se invitan a

*

"Alemania es hermosa—escribe—. Todo el mundo trabaja febrilmente: hombres, mu jeres, niños."

Un gran pueblo, al que unos pocos des viaron de su misión.

Saben ver sus problemas y aspiran a re hacerse.


í

?''1;>'-'V V- "'

''"s ,'* '•i'' ■ ' • • -. • •-'

¿r •

>. i •• ■ .ív^-V'

'

^

•■'

■ ■• •--^•

18

Octubre de 1931.

VORTICE Berlín.

Postdamerbahnhof.

Unter

Charlie intima con ella. AI despedirse, la pequeña le entrega un sello para que lo ponga en la primera carta que le escriba. —íGood bye, Charlie!

den

Linden. Hotel Adlon.

Nadie lo conoce. Ni el portero se asom bra. Esto le sorprende. En el fondo le molesta un poco. Al anochecer va al "Scala", donde ahora (1928) va a actuar Raquel MeFer. Local de

íPero cuando él está solo en su camaro

te, irrumpe la niña diciendo: —I Charlie, no podía besarte delante de tanta gente! ¡Hasta la vista!

diversión. Grandioso. Pero el público se con

Lo besó en la mejilla y escapó a cubierta.

duce como en familia.

De allí, al Palais Heinroth, encuentro con

Unas páginas más sobre Nueva York.

Pola Neg-rí. Luego, a Krogel.

Con Frank Harris, visita Síng-Sing.

Quiere conocer los suburbios berlineses.

Al ver la sala con el sillón eléctrico; se

La Ackerstrasse y los barrios del Norte de

inquieta..

Berlín los encuentra interesantes.

—"I will see it for a long time." Y vuelta al trabajo.

Una noche, en un club de bailes, cuyo erotismo pervive como en 1922, no se encuen tra a gusto. Pero conoce a una "girl" que

Este es, en rasgos complejos y sucintos, el libro de Charlie Chaplin. Todo él emana ironía y puerilidad, como tonalidades vivaces

se perecía por Schopenhauer y Nietzche. En el fondo, le confesó un anhelo difuso de hacer

de un carácter a la vez ingenuo y trágico. Porque tras de la máscara charlotesca hay algo más que la risotada y banal regocijo.

dinero, como base de su filosofía. Charlie pensaba continuar a Rusia, pero

Eso es lo externo. Arañando la corteza sur ge lo otro. Lo que hasta ahora nadie sabe

volvió a París. Una rusa notable, "Skaya", le cuenta cosas de bolchevismo.

explicar, aunque espíritus avizores lo presien-

De París a Londres, y a descansar en

.tan. El gesto ya consagrado lo llena todo e

una granja sus vacaciones.

impide ver el fondo. Humorismo, en fin. DR. M. GARCIA BLANCO

La niña es hija de una familia de arti.stas que van en segunda clase.

(Catedrático visitante de la U. P. R.)

LAS MEJORES PELICULAS DEL MES

Amanecer—Metro, con Ramón Novarro. Estreno Rialto.

Goldie—Fox con Spencer Tracy, William

Free Soul— Metro Golwin Mayer con Nor ma Shearer y Lyonel Barrymore. Su estreno

Tyrel y Jean Harlow. Estreno Fox.

Teatro Olimpo.

Estreno Olimpo.

Son of India—Metro, con Ramón Novarro,

Sécret Six—Metro, con 'Wallace Beery y

Películas que debe Ud. ver en Noviembre.

John Mack Brown. Su estreno Teatro Fox.

Honor Mancillado— Paramount, con Tallulah Bankhead y CUve Brook. Estreno Fpx. I/a Alcaldesa-—Metro con Mary Dressler y

Ladies of Leasure—'Colombia con Bárba

ra Stanwycu.

, Nacida para Amar—R. K. O. Pathé con

Polly Moran. Estreno Fox.

. r-

;•

'S'■-

Constance Bennet.

i'

■:

..

i'.v , -

j". 'X:

^


SISMOLOGIA PURA Y SISMOLOGIA APLICADA Dr. José Humberlo» SalTador

Dedicado a todas las Socie

dades Científicas y" Cultura les de la Universidad de Pto. Rico.

terremotos destructores que mayor número de vic

A solicitud del Houorable Señor Canciller, a re

pelidas instancias de distinguidos miembros de la Redacción de esta Revista, y a Impulsos de mi sin

timas hayan causado, como los de iMessina (100,000

víctimas el 28|X1I|1908), Valparaíso (5,000 el n\ VIII|06) etc.

cera simpatía por la culta y progresista Universi dad de Puerto Rico; heme decidido a colaborar ac

Como el movimiento es casi rítmico, si llamamos

tivamente en la redacción de la Revista Universita ria "VORTICE", poniendo a su disposición los po

A a la máxima desviación hacia un lado u otro de

una partícula del suelo, T al ritmo o período com

do de elegir el tema de mi primera disertación, me

pleto del movimiento, y B a la máxima aceleración, tendremos que H es igual a 4Pi2A sobre T2, y en la

bel fijado en uno, que amén de su intrínseca im portancia, espero será sumamente interesante para todos, por tratarse de un fenómeno de la Naturaleza

La amplitud A para que un sismo sea sensible, tiene que ser de 10 mieras (0,001 mm es igual a

bres esfuerzos de mi mal cortada pluma. Tratan

práctica: B es igual a 40A sobre T2.

de todos conocido: el terremoto; siendo por otra

1 m. cuando menos; y uo se conocen de más de

parte un tema poco conocido y, menos, tratado, ya que la Sismología es una ciencia nueva, si bien va

250. mm como en el terremoto de Mlno-Owari (Ja

tomando "in di€.s" mayor incremento y preponde

pón Central), del 2S|X|1891; siendo ya las de 160 (Valparaíso} extraordinarias, y aun poco frecuentes

las de 100 (Messina y San Francisco, Cal. (18|XIV1

rancia en el mundo de las ciencias

(i6).

De ordinario, con los periodos corrientes un

terremoto cuya amplitud llegue a un milímetro es

EL TERREJIOTO

ya bastante fuerte, con cinco violento y aun quizás

1. El movimiento sísmico estudiado en sí mismo:

destructor, y lo será seguramente o poco menos,

Amiilltnd y período, máxima aceleración, duración

si alcanza o pasa de los diez milímetros. Los perío dos de la porción más activa de los sismos sensibles

y carácter. 2. El inovlmlento sísmico estudiado en sus efec-

tos: (A) Sobre el terreno (geológrlcos). (B) Sobre

ítl hombre oscila entre O, 4 y 4 segrundos, siendo generalmente de 1 a 2 segundos en los más violen

los edificios y objetos en general.

tos.

Como lo Indica su mismo nombre el terremoto

(1) no es más que un movimiento de la tierra si bien se reserva este nombre para los movimientos

rápidos y sensibles cuya Intensidad, ligada con sus efectos, varía entre amplísimos límites. De ordi

nario y sobre todo en Aim;érica. se aipelUdan tembloa los débiles y también remezones: sobre todo cuando acaecen después de sacudidas más violen tas.

, ^

^

Considerando el terremoto como un movimiento,

hay que estudiar en él, primero, su intensidad,

y

después su duración y carácter. El crjterio científico para juzgar la inteneldad de

un movimiento no puede fundarse debidamente en

La máxima aceleración mayor comiprobada fué de

4000- mm. por segundo cuando el terremoto de MinoOwari qpe causó más de 7000 víctimas con unos 250,000,000 de pesetas de pérdidas materiales a pe sar de la pobreza de las dos provincias por el des vastadas.

Cuando Messina y San Francisco no pa

só la máxima aceleración de 2500 mm. por segun

do. Con 2,5 mm. por seg. segundo, puede ya ser perceptible y con 250 comienza a ser destructor. En el movimiento sísmico la componente vertical

es la menos importante y dañosa y rarísima vez alcanza su valor la tercera parte del de las com

ponentes horizontales, sino es a muy largas distan cias, a las cuales sólo impresionan los sismógra

los efectos que produzca, sino en la máxime ace leración de las partículas del suelo. De lo contra rio el débil remezón que acabando de derrumbar

fos.

una casa cuarteada ocasiónase víctimas, resultaría más violento que los saltos y sacudidas que no ra

más de ordinario entre 4 y 30 segundos influyendo la distancia del sitio donde se sientan cou mayor

ras veces exiperlmentamos durante los viajes en ferrocarril. Inocuos en tales condiciones, aunque en realidad sobrepujen con frecuencia en energía a los

violencia, esto es de sus epicentros (2) y también la intensidad de los mismos terremotoa, de modo

La duración de los terremotos es pequeña, com

prendida entre nlgún segundo y algún minuto, y

que los más lejanos serán los más largos, y entre

-ÍS


20

VORTICE

los que procedan del mismo sitio, los más fuer tes.

~

'

En los terremotos sentidos en punto algo apar

tado, si nó son muy débiles, se percibe primero ua estremecimiento de ritmo muy rápido y con marca do predominio del movimiento de abajo-arriba (com ponente vertical); después siguen sacudidas, unas veces bruscas, otras como vaivenes u ondulaciones de ritmo más lento, tal vez semejante a las que se

experimentarían en una barquichuela a merced de

Octubre de 1931.

les las- desviaciones laterales, compresiones segui das de hundimientos o de elevaciones, eyecciones de fango o de arena, rajas, deslizamientos, etc.

Aunque sea esto adelantar ideas, diremos que los dos primeros fenómenos se presentan casi exclusi vamente en las fallas o líneas de fractura produ cidas en el bloque de la marquetería terrestre, cuyo

desencaje, en gráfica expresión del ilustre Profesor Alberto de Lapparent, engendra el terremoto, aun que el segundo también se observe allí donde el

las olas, y entre las cuales se encuentran lais que producen la fiiáxima aceleración del suelo o sea el máximo del movimiento, terminando éste como

suelo presente menor resistencia como en las .caña

con un apagamiento o disminución guadual de las

oscilaciones. Si el sismo fuese poco intenso deja

La desviación lateral puede medir varios metros: por'ejemplo, en la bahía de Tómales, cuando el

rían de percibirse los últimos movimientos y aún también de ordinario los primeros, esto es, tanto la fase final como los preliminares del sismograma que trazase un instrumento apropiado, (cuyas in

los dos trozos en-que quedó cortado el embarcadero de Inverneso. Ese mismo terremoto dejó notables ejemplos de compresión en su falla, cerca de Pun

das y en las orillas de los ríos situados en las In mediaciones de las fallas.

terromoto de San Fráncisco, como lo demuestran

dicaciones están en completa armonía, como no po día menos,-con lo que realmente sucede), y todo se

ta Arenas y el de Mino-OwarI, por ejemplo, cuando

reduce a Jas oscilaciones más especialmente ondu

candaloso Nagara.

latorias de la llamada porción principal. En un débil temblor de muy cercano foco suélen

fueron las de Guevejar cuando el terremoto andaluz

destruyó numerosos puentes, y en especial el del

Buen ejemplo de rajas muy profundas en el suelo

se sentir al mismo tiempo el estremecimiento y las

del 25|XII|1884, y de eyección de arenas la extensa

sacudidas o vaivenes.

llanura invadida por las arenas cuando el terremo

^1 movimiento sísmico se transmite en todas di

to de Formosa del 211IV|06, llamado de Kagi por

recciones, notándose sin embargo, la preponderan

la Prefectuva en la cual causó más víctimas y otros

cia de alguna.

estragos. La génesis del último de los fenómenos citados es muy sencilla: entre la capa superficial del suelo, allí de tierra laborable, y otra profunda,

2, El movimiento sísmico estudiado en sus efec tos; (A) Sobre el terreiío (geológicos); Aj'ea ma-

-crosismlca y plelstosistíu

Desviaciones lattírales;

de tierra muy compacta, se extendía otra de are

comprensiones seguidas de hundJmieiitoso de ele-

na. y ésta hubo de buscar salida entre las rajas de la capa superficial, al ser comprimida entre ésta y

Llámase área macrosísmica (3) en un terremoto

la capa comipacta, violentamente agitada por el

vaciunes; eyecciones y deslizamientos rajas.

la extensión de terreno en la cual resulta sensible precise recurrir a medios am

plificadores, y área pleistosista (4) aquella en la

movimiento sísmico; entonces prodújose una espe cie de inundación o invación de arena, que trans

formó en pocos momentos una feraz campiña en de

que se sienten las sacudidas con mayor violencia. salado yermo. Cerca de rios y lagos esas eyeccio

La extensión de ambas es muy variable; así en al

gunos terremotos insignificantes apenas mide la macrosísmica algunos kilómetros cuadrados mientras

nes suelen ser de fango y aún de agua, y con fre cuencia quedan cavidades cónicas con cierta seme janza con los cráteres volcánicos.

que en otros violentos abarca territorios hasta de

Los deslizamientos, así como el desprendimiento

cuádruple extensión que la Península Ibérica, con área* pleistosista, en este caso destructora, de cen

de rocas, pueden alcanzar proporciones gigantescas, como sucedió cuando el gran terremoto, de Assam (India Inglesa) de 1897 y de Mino-Owari. Los pri meros ocurren en terrenos sin adherencia y situados

tenares de kilómetros cuadrados, como el terremo to de San Prancisco, en el que ésta última abarcó

una faja de terreno de forma rectnagular y de 300 kilómetros de largo por 50 de anchura. El tamaño

en pendientes acentuadas, y como esas condiciones abundan en las faldas de los montes, cuando los sismos ya citados muchos de aquellos,, cubiertos an

leración desarrollada por el sismo, el que puede

tes por espléndida vegetación de añosos árboles quedaron despojados del todo y con la roca viva al descubierto. Lo segundo es más bien un csao par

del area macrosísraica, lo mismo que el de la pleis tosista no guardan proporción con la máxima ace

sei muy destructor en un punto, y sentirse apenas a los pocos kilómetros, como el tristemente célebre

de Isoha de 1883 (2200 muertos, casi todos sepulta

dos entre las ruinas del teatro) y que pasó des

apercibido en Nápoles. distante unos 35 kms., y en otros muchos, como el de Liuera (Sicilia) del 8tV|l4,

mientras que suelen ser corrientes, por ejemplo en

de muy extensa

InionaS vf¿en?ní

perjuicios de ^uelo; no así los

en el fonL originarse ,1 a biares, como suele acaecer en huellas « vL 'Qdelobles, bañadas la poragitación el Pacífico, quedejan produjeian. Entre esas huellasdefiguran como principa laa

ticular de, fractura. En 1885 costó el deslizamiento de parte de la ciudad de Alhama algún centenar de víctimas.

2. El movimiento sísmico estudiado en Mis efec tos. (B) Sobre los edificios y objetos en genei^I: Derribado, resbalninieiito, plroyección, fractura y rajado; disgregación. Como preliminar recordaremos algunos senci llos principios. 1, Si la aplicación de una fuerza a

un cuerpo elástico es lo suficiente lenta para que éste adquiera su posición de equilibrio sin que en tre en vibración, la fuerza deberá considerarse como aplicada gradualmente.

2. Sí ia aplicación de una fuerza es tan rápida


sw».

VORTICE

Octubre de 1931.

como para terminar en un intervalo muy pequeño eu relación al período propio del cuerpo, la fuerza es Impulsiva.

.

,,

3. Cuando una fuerza se aplica Impulsivamente

a un cuerpo elástico, produce un esfuerzo doble del

que produciría "la misma fuerza aplicada gradualmente. Esta fuerza, en vez de actuar sobre el cen

tro de gravedad del dicho cuerpo lo hace sobre el de percusión del mismo.

En un terremoto y con los períodos ordinarios la fuerza ejercida sobre los cuerpos no muy gran

des es g>lidunl. Si la sección del cuerpo excede no

tablemente a la amplitud del movimiento, y sobre todo si el período de éste es muy inferior al que

adquiriría el cuerpo si vibrase, la fuerza actúa im pulsivamente.

En el primer caso, por ejemplo en columnas de

21

célebre profesor inglés John Milne y después por su brillante discípulo el profesor Fusakuski Omori. Eu ellos tiene capital imporUncia la Inercia del • cuerpo sometido al movimiento, la que hace que cuando el suelo se ha movido ya en un sentido y

con ella la sección inferior de un pilar, la porción superior del mismo todavía pernvanece en el mis mo sitio de antes: de aquí la tendencia al cimbrado o doblado del pilar y su correspondiente fractura,

si la fuerza actuante fuese suficiente, esto es, sí ex cediese a la fuerza de cohesión del material em pleado.

El rajado de los muros y tabiques aunque pu

diera ser debido en algunos casos a haber •cedido el

piso, por no estar convenientemente cimentado el edificio, muchas veces lo produce la inercia miasma del muro, obrando análogamente a lo que lo haría

30 y aún más centímetros de diámetro y amplitudes,

un pilar.

resulta bastante aproximada la f.órmula del profesor C. D. West: B igual a G por X sobre Y; en la que B

mejor dicho, casi ninguna adherencia entre las par

scrapers, a veces de tan exigua sección y. de algu- -

no es un ideal, ni con mucho, bajo el punto de vis ta anti-sísmico. Una construcción menos detesta

La disgregación de los objetos arguye poco o

tes que los integren, y si se trata de edificios es preciso sean pésimos los materiales, mala la mano no horizontal y tenga por sección 2x, y cuyo centro de obra y aún quizás arguyan una conciencia de de gravedad se hallase a la altura y. Si la fuerza masiado laxa en asunto grave, ya que no marcada actuase Imimlslvamente, la altura del centro de per impericia. Los efectos de las causas citadas resul cusión P del dicho cuerpo, supuesto prismático rec taron desastrozos en Measlna cuando el luctuoso te rremoto del 28 de diciembre de 1908, que allí oca tangular, sería; P igual a x2 más 4 y 2 sobre 3y; (5) sionó la muerte de 75,000 personas, esto es el 50 por y la amplitud del movimiento capaz de derribarlo de sus infortunados habitantes, víctimas se con la máxima aceleración B sería: A igual a x3 más ciento gún Omori de lo detestable de sus construcciones. 4x y2 sobre 6 y2, ecuación ésta última que mues Cuando terremoto de Mino-Owari la ciudad de tra evidentemente que A no depende tan sólo del Nagoya, el más populosa, solo deploró la pérdi valor de la relación x sobre y, como en la fórmula da de 190algo de sus habitantes, y leso que la máxima de "VVest, sino que depende también del valor abso aceleración allí fd? mayor, y que luto de x. Demuéstrase fácilmente el por Qué de la la casa japonesa experimentada de las clases menos acomodadas Inderribalidad de algunos edificios como los sky-

expresa la máxima aceleración necesaria para derri bar a un cuerpo cuya base descanse sobre un pla

ñas torres esbeltísimas como la Garisenda de Flo rencia, situadas en países de alta sismicidad, resis tencia todavía exaltada por los cimientos.

ble hubiese salvado la vida a más de 74,600 persoiias!

siguiente. Escala de intensidades lore-ifter. Para que un cuerpo resbale en vez de ser de- calli,Lacontribuir-á dar una idea sobre los efectos rrH)fldo es preciso que su coeficiente de fricción u de los terremotos asegún su violencia, y es aplica sea menor que el coeficiente X sobre Y, por cier ble en sus grados más superiores a los países don to el valor de u para los materiales ordinarios es de los edificios sean de mampostería y construidos elevadísimo: 0,50 para la madera y 0,71 para pie con poca solidez, como en gran parte de Italia, Gre dras y ladrillos; así para que un objetp de piedra cia, Turquía y aún España. En general es preferi resbale sobre un piso bien horizontal de lo mlsm^, ble la de A. iSieberg. la que no incluimos por su haría falta una máxima aceleración de 9,800 x 0,71 sobrada extensión. . igual cerca de 7.000 mm. por segundo-segundo, nun Escala F. M.; Primer grado.— Sacudida Instru* ca vista Las pequeñas dimensiones del cuerpo so inentnl, esto es solamente apreciable por los sis bre el cual se resbale y las deformaciones y oscila- mógrafos. eiones posibles del que resbale hacen pueda verlflSegundo grado: Muy ligera, advertida'solamen í-arse este fenómeno con máximas aceleraciones mu te ipor alguna persona en condiciones de quietud ab cho menores, y menos todavía hacen falta para que

especialmente en los pisos altos, o bien por el resbalamiento se verifique por un plano incU- soluta, personas muy sensibles y nerviosas. nado.

Algunas veces se observa la proyección. Si lla mamos B a la máxima aceleración en sentido hori zontal H a la altura desde la cual haya caído un cuerpo pesado y S la separación o distancia que me die entre el ipié de la vertical, y el punto donde hubiera quedado el objeto, de haberse caído simülemente sin que ninguna fuerza influyera en su proyección, tendremos B igual a raíz cuadrada de G sobre 2 multiplicado por S sobre raíz cuadrada de H, fórmula del Profesor Aníbal Ricco. Los fenómenos de fractura y de rajado son qui zás los más Importantes y en ninguna parte se han estudiado mejor que en el Japón, primero por el

Tercer grado; Ligera, advertida por varias per sonas, aunque pocas, en relación con los- habitan tes del lugar apenas sentida, sin que se creyese en

g'eneral se trataba de un terremoto, sino después de saber que otras personas habían advertido el fenómeno.

Coarto grado: Senclble o mediana, advertida por muchas personas en el interior de las casas, aun

que no por todas, y por pocos en los pisos bajos y en las calles, sin espanto. Estremecimientos de puer

tas y ventanas, crujidos del maderamen y ligera oscilación de los objetos suspendidos.

Quinto grado: Fuerte, generalmente advertido


m.

22

VORTICE

en el interior de las casas, aunque por pocos en las calles, despertándose algunos de los dormidos, con

pavor de alguno; las puertas baten, suenan solas las campanillas, se paran los relojes de péndola y los objetos suspendidos oscilan con alguna amplitud.

Sexto grado: íliiy fuerte, advertido por todos en • las casas, con espanto de muchos y fuga al descu bierto; caída de objetos y de caliza, con algunos desperfectos en los edificios menos sólidos.

Séptimo grado: Fuertísima, advertida con es panto general y huida de las casas, sensible aún en

Octubre de 1931.

M. como aproximadas, las máximas aceleraciones siguientes, expresadas en milímetros por seg. se gundo: I: de O a 2.5; II; de 2,5 a 5; III: de 5 a 10; IV: de 10 a 25; V: de 25 a 50; VI: de 50 a 100; VII: de 100 a 250; VIH: de 250 a 500;

IX: de 200 a 1000; X de 1000 a 2500; XI . de 2500 a 5000; XII de 5000 a diez mil. No queriendo fatigar más la atención de nues

tros lectores, aquí pondré punto final á la prime

las calles; las campanas de las iglesias repican so

ra parte de mi trabajo sismológico, dejando para el próximo número el estudio y discusión de pun

las: caída de chimeneas y tejas; numerosos desper

tos tan interesantes como:

fectos en los edificios, aunque ligero^ en su mayor parte.

Los terremotos submarinos.

El movimiento sísmico con relación al espacio.

Octavo grado: Ruínt^a, advertida con gran es panto; ruina parcial de algunas cosas, con nume

rosos y considerables desperfectos en otras; sin víc timas, o solamente con alguna desgracia personal aislada.

Causas de los terremotos.

El movimiento-sísmico con relación al tiempo. Universidad de Puerto Rico Octubre de 1931.

Noveno grado: Desastrosa, con ruina total o ca (1) Terrae motus igual "seísmos" de donde prosi, de algunas casas, desperfectos graves" en muchas , viene el nombre de Sismología que se da a la cien otras, suficientes pára hacerlas inhabitables vícti-• cia que loa estudia. mas no muy numerosas y esparcidas en diferentes puntos de la población.

Décimo grado: Desastrosísima, con ruina de muchos edificios y considerable número de vícti mas. rajas en el suelo, desprendimientos en loa mon tes, etc.

El Profesor Cancaui tomó los grados XI (catás

trofe) y XII (gran catástrofe), pra los terremotos

(2) "Epi-Kentron" igual sobre el centro (foco) (3) "Makros" igual a grande. (4) "Pleistos" igual a máximo. "Seistos" igual

a tembloroso, agitado. (5) La concisión impuesta por el carácter de este trabajo nos veda el que expongamos cómo se deducen las fórmulas antedichas y las generalice

mos y discutamos. Puede recurrirse a un tratado de aún má¿ violeutos que tal vez pudieran sentirse y estableció para los distintos grados de la escala F. mecánica.

CTBHIOLOGI Nueva Tóciiiwi. Para Combatir Las Fiiferniedades. El Dr. Artbur E. Kendall, que actualmente está

haciendo trabajos de investigación en el campo de Jh bact^rioiogía y que forma parte de la facultad

del Colegio de Medicina de."Northwestern Ünivers-

sidad de Michigan descubrió que cada gérmen tiene lina doble personalidad: o sea, visible e invisible, y obtuvo en ambas formas los gérmenes de disente ría, cólera, fiebre tifoidea, y difteria. La gran Importancia del descubrimiento del Dr.

Ity". ha descubierto un m¡étodo por medio del cual Jos gérmenes de muchas enfermedades que hasta

Kendall se puede sintetizar en estas dos razones*:

ahora eran un enigma pára la ciencia han sido vis

menes pueden ser cambiados de la forma visible a

tos y estudiados.

la invisible y vice-versa a gusto del investigador,

El traj¡>ajo del Dr. Kendall ha síílo reconocido co mo,el paso más grande que se ha dado en la bac teriología desde los días del inmortal Pastear.

Hasta ahora los esfuerzos de grandes científicos para Identificar los gérmenes de las enfermedades,

aún de las más comúnes habían sido Inútiles, sin embargo el Dr. Kendall ha podido ver y estudiar los gérmenes de muchas enfermedades, tales como: In

fluenza, sarampión, artritis, resfriados, endocardi tis, parálisis infautil, fiebre tifoidea, fiebre amari lla, neumonía, escarlatina y otras enfermedades de la piel.

El hecho de que existían dos clases de gérmenes, a saber: visibles e invisibles, era ya .sospechado .por mucho.s científicos entre .ellos^d'Herelle, médico

francés que contribuyó ouiebo al establecimiento de

la teoría que él denominó "Bacterlophagy" . Recientemente el Dr. Phíllp Hadiey, de la Univer

Primero: Por níedlo de su nueva técnica^os gér pudiendo ser observados y controlados. ¡Segnndo: Su brillante labor abre un uuevo y vas

to campo de Investigación de gran valor para la ciencia médica pues sus posibilidades parecen ili mitadas y se cree que por medio de "Bacterlophagy" se puede llegar a conquistar muchas de las enfer medades hoy consideradas como, incurables.

Como muchos de los grandes descubrimientos,

después de conocido el^secreto parece fácil. El Dr. Kendall creía que la faíta de una dieta adecuada hacía que los gérmenes permanecieran Invisibles y por lo tanto les modificó la alimentación, al pro porcionarles una ración que consistía principalmen

te de proteína, los gérmenes asumían la forma vi

sible. Por fin aquí estaban, en el laboratorio los tan buscados gérmenes de la Influenza!

Víotor BODRIGUEZ


-'

Octubre de 1931.

.

y

t

é

/

• y.. > ^ ' ' • " •

. *,■

, '

VORTICE

23

iP a c i e n c i a! Nos cuenta el bueno de Homero que lá excepcional Penílope, esperando confiada la vuelta de su espo

so Ulíses después

de ventilado el disgiistíllo de

s.

nivel de sus rivales para medir estas teonperaturas. y se inventó el bolómetro. Tomó un pedazito de platino, y a fuerza de machacarlo lo redujo al gro

Troya, se encontró más asediada de pretendientes que Troya de enemigos. Para mantenerlos aleja,

sor aproximado de la tinta de éstas letras.

dos a fuerza, de razón, les ofreció casarse cuando

yiísciila y las pintó de negro. Puso una de éstas a que le diese la luz a través del telescopio, mien

terminase de tejer un manto para el abuelo Laertes

■—^pero tanto como tejía de día, destejía de nocáe.

Después

cortó dos tirillas como de la medida "de una I ma-

Y así por tres años, hasta que la servidumbre, des

tras mantenía a au compañera alejada en una tris- te oscuridad.. Debido a este privilegio se creaba

agradecida como ailiora en aquella época, le dañó el

descontento

pastel.

cual se indicaba eléctricamente. Y el señor Lang-

Pues bien; el trabajito perseverante de esta séñora es un pasatiempo agradable si se comj)ara con

ley obtenía sus anheladas temperaturas.

el de algunos de nuestros más tosudos y concien zudos

hotnbres

de

ciencia.

liiiag'inaos a un hombre eu todos sus cabales, que

se divierte estirando un granito de arenft hasta qué , lo hace mil millas de íargo,

Para esto, toma arena

bui'H—y étitórtcés dé llámá miarzo^la derrite, la

estira, y. ya está.

Después, este hombre araña, el

profesor Bóys, se distrae pesando a. la Tierra con

su fibrita, que,es más, mucho más delgada que el más filio hilo de una araña Sin pretensiones; tan

to, que para sér Vista la fibra, el ojo lieno que pe dir la ayuda del más potente microscopio.

Ya que mencionamos el peso del mundo obtenido con uíí pelo, viene al pelo nombrar al profesor

rovntiñg, qlie fabricó con toda seriedad una balan-

ía cOn el objeto de poner a la Tierra en uno de

sus platos y pesarla. Ésta balanza resultó tan sen sitiva, que de usarla para pesar conjuntamente a los habitantes de las Islas Británicas—la bagatela de 40 millones de almas, si los ingleses la tienen— indicaría con un movimiento de sus brazos el hecho

de que un chico lanzase fuera una de sus zapatos. Cierto (lía los veneraliles miembros de una Comi-'

slón que quería medir lo caliente que es el sol— (;oRn harto conocida a los que vivimos en esta Isla del Rncanto—se pusieron a cazar con destreza su ma, capitaneados por Dr. Abbott, las moscas que

desgraciadamente se posaban en aquellas filosófi cas calvas.

Como resultado de la caceria, infor

maron al mundo que eran necesarios seis millones

las

dos tirillas,

la medida

del

Las ti

rillas son tan susceptibles que indican su descon tento si una de ellas es iluminada por la luz de un

fósforo que se encuentre a cinco millas de distan cia. En esta edad todo se averigua: ya ni se puede

prender un fósforo porque lo pueden saber en unas cuántas leguas a la redonda.

Otros arrugados y meditabundos profesores, en su

afán de damostrar que la edad no hace perder el pulso, han dedleado sus mejores ratos a tirar rayitas con un diamante sobre ún pedazo de vidrio. Tal habilidad demuestran, que son capaces de rayar

varias pulgadas de vidrio a razón de veinticinco mil líneas por pulgada, líneas absolutamente paralelas e iguales en 'todo sentido. Casi nada. Y más tar de, con toda despreocupación, lé aplican esos vidrios rayados o una estrella y nos dicen plácidamente que esa estrella contiene hidrógeno y la mar de co sas. El más paciente de estos pacientes lo fué el Dr. Michelson, hombre de muchas luces que ha po co

se

osciirecieron.

Hemos mencionado e! telescopio y apenas si lo comentamos. Ahí vamos. En Mt. Wilson tienen

uno de estos aparatitos que pesa un capital de to neladas. v con el cual el ojo experto de un astróno

mo podría ver el fósforo que prendimos hace un rato, aunque lo retirásemos a cinco mil millas de • distancia. Y pcdríamos ver la lámpara de arco que da luz a la cámara cinematográfica aunque se en

contrase tan distante como lo está la luna es de cir, un cuarto de millón de millas.

Pero estos se

ñores no se satisfacen con tan poco.

Quieren vei

al fósforo en la luna, y se han puesto a construir

El sol les dijo através del radiómetro que

ciendo más largo, de tal modo, que el día de maña na será más de un día—a la razón de un centésimo

tniyeron un radiómetro con cuadritos pequeños de alas do mosca suspendidos de alambrítos invisi bles. y con un lado pintado de negro y el otro relu ciente.

entre

Y además, cons-

de klas para llegar a una libra.

"estaba tan caliente, que instantáneamente volatili zaría a cualquier investigador que se le acercase a iin millón de millas de distancia por más lllósofo nyc fuera.

La luna por no ser menos, y pese a

los poetas que la tachan de fría, también se las

un potentísimo telescopio, con mu diámetro de die cisiete pies . . . Y cuesta millones. Por medio de estos tubos han averiguado que el día se va ha

d-» segundo más para el siglo que viene . . . Así pues, en el 2031 cuando nos levantemos a las ocho— ¿razonable?—'habremos dormido un ratQ más. algo así como una centésima de segundo mñs.

gasta, pues demostró estar caliente, tanto como el agua en ebullición; y hasta las pálidas estrellas

pes para triunfar. Al final, consiguen anonadar

nos dejan sentir su calor después de viajar éste por

los infelices seres normales, logrando al mismo a-

el espacio algunos centenares de años,

Otro señor, Dr, Longley. t» quiso descender al

. 'H"-

Como vemos, los sabios han de ser super-Penélo-

a

proxlmarse más a la solución del problema insoluble: ¿cómo vivimos, y por qué?

%

«r*'


• vtvVV^*

/„ii¡ i«yyi

El código napoleónico Napoleón se jactaba en decir que su gloria consistía no en haber gando cuarenta batallas sino en haber dado al mundo el Código Napoleónico. Si

obra de Napoleón. En las discusiones de las Asam bleas Generales del Consejo de Estado, Napoleón ac tuaba de Presidente de la Mesa y discutía, no siem

bien es verdad que este código, que forma hoy día

pre en tenor adecuado. A veces invadía la Asamblea

la base del derecho civil en Francia y en otros pue

con largas tiradas monologadas sobre materia no

blos, no es propiamente dicho la obra de^ Napoleón, siempre relevante. es innegable que a él se debe su existencia.

Fué

Sus observaciones podían ser

interesauies, pero no aportaban seria colaboración

sólo el esfuerzo y la laboriosidad de Napoleón lo que

a la magua einpj'esa. El genio de Cambacéres, Se

hizo posible la codificación del derecho civil en el código Napoleónico.

gundo, Cónsul. fué el que creó la Codificación.

La constitución del 1791 propuso la creación de este código y la Convención Nacional comenzó su

recopilación; pero su confección se debe al genio práctico de Napoleón. Napoleón, Primer Cónsul se

El Código, claro está no era perfecto. Adolecía de lamentables defectos, que hubieron de corregir

se p.aulatinamcnte por virtud de frecuentes revisio nes y añadiduras. Su división general y clasifica

.supo rodear de juristas talentosos a los que obligó

ción muestra falta dé lógica y método—pero de esto tiimbión adolecen otros códigos, incluso el célebre

mnterialmento a trabajar en la realización de un

de Justiniano.

proyecto que habí*a sido el sueño de los caudillos

En cuanto a su espíritu, no podía ser otro que ,

liberales: fundir de manera coherente los numero sos sistemas legales del viejo régimen y las nuevas

ei de la época. Wells acusa a sus/autores de

ideas que cristalizara la Revolución en un código

de muy bien ser cierta porque es esencialmente

uniforme y claro, que habría de comprender los fun damentos jurídicos de la nueva república. Fué así como el legado del pretérito se corri-

intensa crisis de valores espirituales. Este mi.smo

gió y enmendó combinándose con las prácticas ci

/"alta de profundidad de pensamiento; cosa que pue

una obra de j"ecop¡lación, nacida en un momento de autor y otros acusan además a Napoleón de incons

ciente pues no se percató que "las ideas de la co-

viles que formaban la contextura jurídica de la Re ninniflad civilizada y los factores de humana coope volución. Era necesario ajustar y clarificar la ley ración estai)an en el proceso reconstructivo". Esto para las nuevas reformas radicales que afectaban ■ prdrá ser cierto pero hay que tener en cuenta tan directamente al individuo, a la propiedad, a la Ins peculiares condiciones del momento y la ideo herencia y a las leyes hipotecarias. El Código Napoleónico emana de las fuentes si. guiantes:

1—Costumbres sancionadas por el uso, especialmen te aquellas de París. 2—Derecho romano. 2—Ordenanzas reales. i—Derecho intermediario.

5—Jurisprudencia de los parlamentos. 6—Derecho canónico,

Sus fundamentos principales son:

1—Igualdad de todos los franceses'ante Ja ley. 2—Respeto a la libertad Individual. /

3—Inviolabilidad de la propiedad.

i—Separación de las instituciones civiles y reli giosas.

logía napoleónica.

No es tal vez que Napoleón no viera—sino que

no lnteresai)a ver claro. Su ambición necesitaba estabilizar los factores nacionales para aplicar to

das las energías a la obra de reconstrucción social y material, cosa que hiciera Napoleón inmediata mente. Por otra parte Napoleón no era ni siquiera

'un liberal. "Lo que necesita el pueblo francés." —había dicho—"no es libertad, sino igualdad."

Verdad que el Código retenía muchos castigos crueles y que sostenía el status de la mujer como

muy inferior—pero esto también tiene una fácil ex plicación en la época. La verdad es que el código fvé por mucho tiempo la obra legal más completa del mundo.

Defectos que a nosotros nos parecen menores, en

relación con el tiempo son las serias omisiones en

La codificación de este deve.ho comprendía to das la faces de las relaciones humanas. Así, siguió al < ódfgo C'hll, el Código de Procedimientos Civiles, (le Procedimientos Crfjniiiales, Código Penal, y Có

lo que respecta al derecho de la propiedad: sistema

digo de Comercio.

couteciinientos tn el siglo XIX.

hipotecario; velación entre empleado y patrono, por- ■

oue todo esto sólo indica que sus recopiladores no

eran adivinos y no podían prever el curso de los a-

La importancia de esta labor, no está sólo en su elegancia y contundencia sino en que preserva ba • ara la posteridad las conquistas difíciles de la Revolución,—tales como equidad e igualdad civil, tolei'ahcia religiosa. Igualdad de herencia, emanci pación de la globa, encarcelamiento por proceso le

aún. Las provincias del Uhin lo tuvieron hasta que

gal, y derecho de jurado.

de las repúblicas hispanoamericanas.

Hemos dicho antes que el Código no es en 3Í

El Código Napoleónico ha tenido una gran in fluencia

en

todo

el

mundo.

Bélgica lo conserva

se promulgó el Código Civil Alemán. Ha influido pspecialntente e > el Código Danés, Italiano, Portu gués y más indirectamente en el español y en los Antonio .T. COLOUADO.


r.

LlBltOS NUEVOS

los elementos naturales se entreteje un idilio apa sionado, todo ello- escrito con el estilo tan personal

BOTIN POLAiNCO (A.)—Virazón Vittizóii constituye un libro de alta originalidad,

y sugereute del ilus.tre aufor.

de arquitectura arbitraria y desconcertante trama, muy en consonancia con el ritmo febril y trepidan-

LASS.VLLE (FERNANDO)-iQué es una ConsÜtu-

• te de la vida y las cosas de nuestra era. Lo prime ro que destaca en la obra es su estilo ligero, múl

tiple, que junta a la variedad y, a veces, falta de ilación característica—todo ello muy del modernis mo actual—, la sutil gracia y alacridad del humo

rismo. Pero lo que en tantos libros recientes, que a primera vista pudieran catalogarse como seme

jantes a este que nos ocupa, no pasa de ser, en cier to sentido, artificiosa manera de disimular su ab

soluta carencia ideológica, en

Virazón

constituye

indudable sentido personal de expresión satírica de hechos y tipos de la vida actual.

No es el libro de Botín Polauco de los que se leen de ligera y no sugieren meditaciones, bajo la apariencia de su narración, en cierto modo frivo

la, a lo Guido de Verona; antes al contrario, susci ta meditación en agudeza observadora, su certera

visión, su enjuiciamiento Imparcial y seguro aun den tro de su dureza conceptual. «

* *

CAMARGO Y MARIN (CESAR)—El psicoanálisis en la doctrina y en la práctica judicial

»

» *

ción? En estos tiempos, en que España prepara la for

mación de su nueva morfología como Estado, es de positiva actualidad la publicación de un libro co mo éste, que pone de manifiesto las realidades cons titucionales, libro debido a un famoso escritor ale mán reconocido como autoridad irrebatible en las mismas. La edición castellana ha sido traducida por

el profesor Roces, y cuenta una introducción his tórica (le Franz Mehring y un prólogo del traductor ya nombrado. * *

«

LYNCH (BENITO)—Los caranclios de la Florida... Entre los novelistas argentinos de hoy, Lynch hase acreditado como uno de los mejores, habiendo escrito libros interesantísimos, fiel reflejo de aque lla tierra y ambiente. Con esta novela que ahora se

publica en España reafirma su nombradla de há bil pintor de tipos y costumbres argentinas, de la vida rústica de la pampa, en la que hay elementos de acción, perfectamente enmarcados en aquel me dio, que permiten el trazado de una narración tan interesante y amena como la que nos ocupa.

El autor de esta obra, gran autoridad española

*

*

«

en materias de psicoanálisis, ofrece en la misma un

RADIOS (JOSE ANTONIO)—Las impurezas de la rea

estudio acabado de la aplicación de aquélla a la ac

lidad

tuación judicial. Ya en anteriores libros explanó su amplia teoría de estas disciplinas que tanto apasio nan al mundo de hoy desde que Preud y otros sa

bios extranjeros fomentaron su trera producción el magistrado admirable trabajo de erudición de encontrar muchas personas *

«

estudio. En su pos Camargo ofrece un y doctrina que han que lo encomien.

Novela de uno de los escritores cubanos más destacados hoy día, que cultiva con gran acierto, a más de dicho género, el ensayo. Esta su nueva pro

ducción responde, por su profundidad ideológica y el Interés que despierta en el lector, a los calurosos

elogios que la crítica ha tributado a su autor, due ño de un estilo original.

«

*

*

FARRERE (CLAXJDE)—Los condenados a muerte..

TOKUNAGA (N.).—La calle sin sol ....

El gran escritor francés Ferrére es uno de los novelistas contemporáneos que con más acierto cul

que tres nlil tipógrafos lucharon

tivan las narraciones de tendencia social, pero cuya

días contra el bloque financiero de aquel país, sos

arquitectura resulta selectamente literaria. Son mu

teniendo el paro con tesón admirable, aun después

chos sus libros de esta índole en los que se mani fiesta esplendorosa su vena creadora, idealista y re

de dispersarse los elementos dirigentes, hasta que, al fin, el hambre los venció. Obra interesante, de

dentora. En Los condenados a muerte la acción, com pleja por sus personajes y su ambiente, constituye una admirable interpretación de problemas apasio nados del mundo de hoy. * ♦ »

(ilTIRALPES (RICARDO)—Xaímaca

La novela de una gran huelga en el Japón, en la

durante

noventa

fuerza descriptiva, que nos revela desconocidos am bientes y enjuicia problemas y aspectos vitales, ca da día más comunes. •

♦ ♦ •

TORRES BODET (JADIE).-Proserpina rescatada . Reúnense en este volumen dos novelas del Jo-

En la edición española de las obras del gran prosista argentino Guiraldes. fallecido en plena ju

veu y destacado escritor mexicano Torres Bodet, quien es ya bien conocido en todos los países de ha

ventud hace pocos años, se han publicado su obra

bla castellana, tanto por sus poesías como por sus narraciones. En este su último libro manifiéstase la caractevfstica de originalidad de su estilo y su

maestra, Don Segundo Sombra, y, ahora, Xaímaca,

Esta última constituye un delicioso libro de viaje a través de diversos suelos y mares americanos,

en cuyo ambiente de exotismo y preponderancia dé

trama narrativa, pulcros, de notable poder plástico

y profundidad ideológica.


"J-

26

VORTICE

Octubre de 1931.

CONTANDO LAS MUCHACHAS QUE HAY EN LA

DOS LIBROS DE DON TIBGILIO DATILA

UNIVERSIDAD. Gustosamente hacemos recibo de sus dos

úl

timas publicaciones de versos, los que nuestro gran

amigo, el viejo poeta bayamonés, don Virgilio Dá-

vila, nos remite, "Pueblito de Antes" y "Un Libro para mis Nietos" son dos sencillas pero hermosí simas joyas que hemos leído de un solo tirón, con

Desde la oficina de la decana de mujeres se nos

remite la siguiente información, sobre el total de chicas que se encuentran en la Universidad de Pto. Rico'toniando algún curso:

,,,^uoho interés, y acendrado entusiasmo. Agradece

Coleg-lü de Edncaclóii

mos el envío, y recomendamos a todos su lectura. ♦ ♦

Curso regular 106 especiales y no clasificadas . . . . 21C

#

CONCURSO POETICO

economía doméstica normales

Comenzando en el próximo mes de noviembre.

196 290

Vórtice va a celebrar un concurso poético, del cual

Total

todos nuestros estudiantes pueden participar. El torneo es el siguiente: Publicaremos en cada edi

808

Colegio de Artes y Ciencias

ción un poema, en cualquier forma poética, pero no en su forma original. Esto es, los versos estarán en

el lugar que no Ies corresponde. La poesía publica

da en esta forma (tergiversada) tendrá rima, que es lo curioso. El deber de todo concurrente es~ poner la poesía que no es larga, en su forma genésica. Ofrecemos un regalo para la persona que pueda

curso regular

87

prelegal premedlca

10 3 100

Total

Colegio de Adinin'straclón Comercial

darle solución a este casi rompecabezas poético. En

curso regular curso secretarial

la edición venidera, el poema a publicarse es un romance de un poeta muy conocido. Invitamos a to

13 85

dos a participar de este curioso concurso. Total . . 98

♦ ♦ ♦

CONFERENCIAS DEL MES;

Farmacia

curso regular

Circulo de estadios Ilispauo Americano;

23 í

Octubre 6: Lope Bello, Perú de la Croix y la Con

Leyes curso regular graduadas

vención de Ocaña.

Octubre Í6: Clarence F. Jones, Pictures of South

7 7

i

América.

Clases Nocturnas

OctuTjre 23: José Tillaronga Charriez, El Componte

Todas las clases combinadas

en Puerto Rico.

Gran Total 1091

Club de Latín:

Octubre ..: Dr. José Humberto Salvador, El Coli seo Romano.

Octubre 28: Padre Gorostlza, La Música Religiosa. * ♦ ♦

UNA RENUNCIA Y UN NOMBRAMIENTO

De este No. (1093) 323 son estudiantes frescas,

matriculadas de la siguiente maneta:_EducacIón 219 —Colegio de artes y ciencias 32—Colegio de admi nistración comercial 60.

Por lo que podemos colegir por estos números, las muchachas en la Universidad se nos quedan con todo.

Nuestro compañero de redacción, Gustavo A-

í

50

DOS TRIUNFOS

personales renunció su puesto de,

Sfr.irtn f

revista, Agrait para la primera

El Hon. Juez de la corte de Distrito de San

sfdo n.r cooperó eficazmente, y hubiese sido para .la *5^! labor de todo un año, una ayuda de-

Juan Sr. Pablo Berga, ha declarado con lugar la

brado^nní^iJ Honorato Pandolfi fué nomsti mioLn directivas de las clases para ocupar houSanfin; P^^dolfi, además de estar noíf nuestra publicación, co-

son P. Colberg, en representación de nuestro que

® 'asuntos. Para Agrait nuestro

petición de "mandanius" incoada por el Ledo. Wllrido amigo y compañero Antonio J. Colorado, con tra el Auditor de Puerto Rico Sr. Leslle Me Leod: para que de acuerdo con la ley apruebe los "voucher.s" procedentes del Tesorero de la Universidad

de Puerto Rico para el pago de la beca de $600.00. que para el año escolar 1931-1932 le había concedi

* * *

do la Junta de Síndicos al compañero Colorado, pa

RE VUELTA...

ra cursar estudios superiores en una Universidad norteña.

í" f "

encuentra de nuevo en la slemy entre nosotros, dea-

♦ ausente por enfermedad unas dos se manas. Nuestra enhorabuena.

M

Vórtice, al dar cuenta a sus lectores de esta brillante decisión del Hon. Juez Barga, felicita ai

ilustre jurisconsulto Sr, Wilson P. Colberg por este

triunfo jurídico, lo mismo que a Colorado por el


w

>'nestro campeón insular de tennis Joi^e Julia, no solo es nn maestro de la raqueta, sino un formida ble caricaturista. A solicitud nuestx'a, Juliá nos ha ofrecido uno o dos de sus trabajos para ser publi cados mensualinente en Tórtiee. Las presentes caricaturas son suyas, y como podemos ver están admirables. Q

muy merecido honor que le concedió la Junta de

parable que para toda la isla esta significa. Para

Síndicos; deseándole éxito completo en. sus estu

nosotros que llegamos a tratarle, fué don Santiago

dios.

un hombre siempre lleno de tesón y repleto de des bordante entusiasmo por las cosas de la juventud. DR. SANTIAGO TEVE CALZADA

Vórtice, en sus dos primeros años de vida tuvo la

desinteresada cooperación del eminente Físico. Por La noticia de su muerte nos sorprendió en ex-

tremo, la que hemos lamentado por la pérdida irre-

STATEMF.NT

OF

THE

OAVNFRSHIp, MANAGE-

JIENT, ClRCUT.ATTON, ETC., REQUIRED BY THE ACT OF COXGRESS OF AUGUST 24, 1»12. Of VORTICE, published Montbly, at Río Piedras, Puerto Rico, for Oetober Ist., 1931, State of Rio Piedras, County of Puerto Rico :ss. Before me, a Notary Public in and for the State and county. aforesaid, personally appeared ERNES TO JUAN PONERIAS, who, having been duly sworn according to law, deposes and says that he is the EDITOR of ■"VORTICE" and that the following is, to the best of bis knowledge and belief, a trae statement of the ownership, management (and if a

daily paper, the circulatlon), etc., of the aforesaid

publication for the date shown in the above caption, required by the Act of August 24, 1912, embodied in

eso hoy, ante su fenecimiento, doblamos apenados una hoja enlutada.

seetion 411, Postal Laws and Regulations, printed on the reverse of this form, to wit; 1. That the ñames and addresses of the publisher, editor, managing editor, and business managers are: Publisher: UNIVERSITY OF PUERTO RICO, Rio ledras, P. R., Editor; ERNESTO JUAN FONFRIAS. Río Piedras, P. R.

2.

That the known bondholders, mortgagees, and

other security holders owning or holding 1 per cent or more of total amount of bonds, mortgages, or other securities are; NONE. ERNESTO JUAN

PONERIAS

Editor.

Sworn to and subscribed before me this 15th day of Oetober 1931. Aíf. No. 328. (Seal) FEDERICO

GARCIA

VEVE.

(My commission expires NEVER)


^ ./. -• ii_j

♦i Sí cuando estudia siente usted cansancio o

FARMACIA I

dolor de cabé^a, consúltenos; es casi segu

ro que sufre usted de algún defecto visual. PORTO RICO OPTICAL CO.

DEL CARMEN

DR. ANTONIO PILLADO

I

DR. JORGE GORBEA

I Ledo. Ramdn Vilá Mayo

Optómetras 4* ❖

Box 695 — Salvador Btúu 103 — San Jnan.

4* 4»

Especialidad en productos químicos, farmacéuticos y antisépticos. Patentizados y Perfumería Calle Muñoz Rivera No. 75 P. O. Box 127 Teléfono 43

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

m JOYERIA OPTICA

Frank

Ldpez

& Co. Alien 42

San Juan

Completo surtido en Artículos propíos para regalos. Precios para todos.

CLUB DE ECONOMIA DOMESTICA

SPORT SHOP Tienda de efectos de deportes. Cuanto usted necesita puede en*

contrario en el Sport Shop. VISITENOS

El Club de Economía Doméstica, integra

do por todos los estudiantes de educación que se especializan en economía doméstica ha organizado un interesante programa de acti vidades sociales y educativas para este año.

iSiendo el propósito d'el club desarrollar el espíritu de lealtad, compañerismo y amis tad, los programas que se han llevado a efec to son índice de estos principios.

Entre las actividades que se han celebra FARMACIA CENTRAL del

LCDO. FERRER

do éste año podemos nombrar el "Get Acquainted Party" dado en honor de las "fres cas", el "Picnic Dinner", y una interesan

Haga sn panto de reunión en esta Farmn-

tísima conferencia dada por el Director de la Escuela de Artes y Oficios, el Sr. Rivera

cln. Atención y Precios especiales al cuer

Otero acerca de "Educación Vocacional en

po estudiantil y al Profesorado.

Calle Hnñoz Rivera esQ. a De Diego Río Piedras, F. B.

Relación con la Economía Doméstica.

El

miércoles 28 de octubre se preparó una ale

gre fiesta de Hallowe'en resultando un luci do triunfo para sus organizadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.