Vórtice: mensuario universitario (feb-mar. 1931)

Page 1

MENSUARIO

ONES

_ Febrero-Marzo

1 9311

Don Caalos E, Chaidéa, tomó posesión de Discurso del Canciller de la Universidad, o la Presidencia de la Universidad, el día Chardón, ante los estudiantes de dicho cen25 de febrero, ante un corto auditorio tro, en la asamblea de estudiantes y profemos recibido, estarán presentes dis EJ miércoles 25 como ya había sores en la tarde de febrero 27 sido anunciado por el Canciller Interino, Dr. Massó, el Sr. Chardón, nuevo presidente de la Universidad de Puerto Rico, tomó posesión de su puesto, en la oficina del canciMer. Al acto que se celebró a las tres de la tarde del mencionado día, estaban presentes los presidentes

tintos cancilleres Norteamericanas.

de

Universidades

Señoritas

vo

Canciller,

una

labor

factible

y Jóvenes

de la Univer-

sidad :

Solo le auguramos a nuestro nuey

un éxito rotundo en su nueva posi-

Saludo

cordialmente os

estu-

diantes de la Universidad+de Puerto Rico. En ellos veo y aprecio el

ción.

corto número de años en que ha gozado

de

asignaciones

liberales,

es

notable y constituye una esperanza de lo que puede hacerse en el futuTo.

Para la grán mayoría del público, una

universidad

es

un:

centro

de los dis”

«donde hay un grupo austero de pro-

tintos colegios de la. Universidad, y nuestro editor. El viernes. 27 se llevó a cabo una asamblea de estu” diantes, donde el Sr.-Chardón pronunció un interesantísimó discur-

de discípulos que aprenden. Estos discípulos ál graduarse estarán en condiciones de. ganarse la vida y

de las clases,

los decanos

so, mereciendo

la consideración

fesores que enseñan y una multitud

contribuir familia.

y el

además

aplauso de la masa estudiantil Aunque sencillo el acto, estaba revestido de noble austeridad. Para el mes de 'Mayo está anunci¿lde la vo

canciller

que

promete

lectores

la

carta que publicamos a continua” ción, “Vortice” hace suya la idea que expresa, y espera del Hon. Carlos E. Chardón, nuestro nuevo Can” ciller, acceda a la justa petición

Carlos

E.

de Puerto

y el

de

la

Uni-

sentir

de: los

a la Univer-

sidad,

que

propio

importante como permanezca mudo

tos de reformas

uno,

es el Claustro, ante los proyec-

para nuestra insti-

Si el honorable Canciller tuvo la exquisita cortesía de someternos

un

cuestionario, que hemos empezado a compañeros,

ra nos parece justo-que

de

del

respeto

de

los

puedan,

donde

quiera

alho-

el mismo

Universidad,

la concebimos,

y «cuando

sus 'delimitacio-

rompen para dar ex-

do así la vemos desaparece .el claus-

sea remitido también a los catedrá-

germen vigoroso de nuestro país fu-

ticos

turo, y

y,

para

el conocimiento

públi-

co, se den sus respuestas a la pren-

gran

este

Huelga dad

que

subrayar los pueblos

la | responsabiliimponen

a los

futuro

parte de la

aplicación eso

debemos

dedicarnos,

y

universidad

«“liberfad académica” no debe ser s n mito.

piritual

y

Deseando a Vuestro mayores éxitos en sus

donde

Honor nuevas

(Continúa en la pág. 2)

los ges”

con

devoción,

nuestra

democracias.

en

y juicioga

de los conocimientos

la

Mamadas

dependerá

sabia

ad-

quiridos en este centro docente. Por

mentores de la juventud, y más en * entusiasmd las

algunos

hacer

tro, los individuos dejan paso a las

tan

tución.

contestar

de.

pansión a su espiritualidad, y cuan-

a' vuestro jui-

cuerpos que integran es

digna

nes físicas se

Creemos neesário que el país co-

no

ambición

debe ser la así

estudiantes

fí-

óolores; “del cuerpo

llo que son hijos de esta tierra. Epa

cio lo siguiente :

y

la

torriqueños

Universidad.

el pensar

«ús

que se encuentren, decir con orgu-

Honorable Señor :

nozca

del cuadro

sir.

demás pueblos y de la cual los puer-

Rico.

Nosotros,

com-

es la triste expresión

progreso,

versidad, sometemos

la forma

nuestro Puerto Rico una isla de verdadera personalidad, cultura y

Chardón,

de la

pobre en

desconocimiento

lante, junto al culto del pasado; el

Universidad de Puerto Rico, a 24 de enere de 1931. Canciller

de su

expresado,

universitaria:

deseo y

que en ella se hace.

Hon.

un

así

T” srte sin alma, sin emociones, sin_ espíritu. Tampeco-es el detalle, de esta 'o aquella persona, del edifiéro tal o del laboratorio cual, lo que hace la universidad. Es el conjúnto armónico, colectivo de todo el país que a través de su historia, sus tradiciones, sus costumbres, interpretadas por el claustro a nuestra juventud, la prepara para llevar ade-

resultar

Carta a Chardón a nuestros

bienestar

pleto de la ideología

sico

lucidísima e interesante en extremo. A ella según los datos que he-

Al presentar

al

concepto

de .ser

implica

verdadera toma de posesión del nuet*

así El

a

a un

educacional

todo

elevar

nivel

es-

comparable

a las demás universidades y grandes

centros culturales. El esfuerzo ya realizado por «nuestra Universidad en este sentido, si se considera el

ideas, y

el

conjunto

colectivo -es

único, grande, fuerte y hermoso; es el ALMA MATER, la madre del ' alma. Ese

es el concepto que

yo tengo

de una universidad y ese es el sueño que yo tengo' para

esta Univer-

sidad de Puerto RicoS Naturalmente, el primer paso que hay que dar es el crear el espíritu universitario, sin el cual no puede haber amor y

apego a la institución; no puede haber cariño a la madre. ¿Qué es el

(Continúa en la pág: 2)

q, tae


go

e VORTICE

Discurso del Canciller... (Viene de la pág. 1) espíritu. universitario? Difícil

definirlo, por ser algo abstracto y sobre el ¡cual no ¡podemos poner nuestras :manos. Sin embargo, en

todas

partes,

es una

mente

fuerza

que

sobre

na que el joven universitario se sienta niño y se le trate como a un

magné-

nuestros

niño. Realmentk lo es. Un grupo de

sentidos

estudiantes de mi propia universidad, Cornell, se entretiene con unas

uniéndonos estrechamente a todos. Es algo parecido a lo que el militar

cuantas

conoce con el nombre de esprit de corps, el hombre de ciencia como

lie, los chistes más insípidos hacen estirar de risa a todo un auditorio

boberías, y en el vaudevi-

spirit of research; y, perdorando la

estudiantil. Son hombres-niños.

analogía,

Puerto

es una

poderosa

vitamina

que, sin tener manifestación física, es indispensable a la vida de todos

dividualista, orgullosa, emotiva, de gran precocidad mental, y estas características raciales, unidas al efec-

versitario para la vida dé esta universidad.

to biológico

nistración,

para

primer año de admi-

tengo proyectos

levantar

el

nivel

del claustro, ya trayendo un cuerpo distinguido de catedráticos, o ya dando amplias facilidades a los nuestros para especializarse en sus

respectivas

materias;

también

ten-

go en proyecto darle un gran impulso a las nuevas edificaciones, para ampliar las facilidades en to-

das las clases; pienso patrocinar y

alentar

las

les en

todas

investigaciones

las

enal estamos

esto será para mí . €reación

de

un

universitario

los

hace

hombres. A los quince años recuerdo haber leído la Tliada y a Descartes con la seriedad y madurez de un viejo, ¡y experimentaba un

leen a Móúther Goose y

estudiantes.

la

superioridad

tal

del

sobre

de

vivacidad

estudiante

el americano,

seconocida

por

puertorriqueño superioridad

muchas

ya

uniyersida-

de

ción y de

( por nuestros debatientes sobre Harvard y Yale, y yo pido en este momento de contacto espiritual, en el que estamos aquí para entendernos mutuamente y para sostenernos unos a los otros, que tribúutemos un

todo mi afecto, porque que

nosotros

solo

es

somos

el

“instrumento que va a moldear y a inspirar

vuestra

vida

futura.

tros soís la materia tros

los

forma. rial.

prima

escultores

que

Voso-

y noso-

le daremos

tanto espiritual como Es

blemas

natural,

de

pues,

vosotros

tienen que demás,

tener

que

fuerte

Así

cerrado

Antonio

Colorado,

a los

se explica

tam-

a

héroes

nuestros Victor

Gutiérrez

y Juan Enrique Geigel, que tan alto están poniendo el nombre de >] nuestra Universidad en los Estados Unidos para honor y glorid de esta

Alma

Mater y de Puerto

Rico en-

tero.

Ese aplauso a nuestros muchachos,

personali-

dad y conscientes todos de sus deberes y derechos. Por eso si se de-

¿qué es y qué representa? Es el es-

sea crear el espíritu universitario de

la institución

hay que dar persona-

que hablamos,

individual! a cada uno de los

lidad

estudiantes.

todo, el estudian-

¡Ante

te debe sentirse y actuar como un hombre o una mujer para tratársele como Es

un

entonees

hombre que

o una

mujer.

comprenderéis

la vida del estudiante,

que

como la de

todo ciudadano,es el balance armó-

vico de deberes y derechos. La persabe

responsable

sona

definir

bien

“sus campos y sabe donde, terminado el derecho,

los deberes

empiezan

in-

eludibles y necesarios para el orden y el buen éxito de cualquier institución.

_ El principio.

de

la personalidad

estudiantil es básico para el éxito del programa que nos proponemos y se aparta de las normas adoptadas

por

las universidades

estaduniden-

el nuevo movimiento surgido en el campo de la eduración bajo el nombre de Orientación Vocacional, o Guía Vocacional, según la tradue-

ción que se haga del término inglés “Vocational Guidance.” No solamente a los educadores les preocupa

este problema, ¿Otras

sino que también

entidades

interesadas

a

en

el

bienestar del individuo como elemento social. De la' obra del Dr. Kitson “How to Find Right Voca-

tion” extractamos

la siguiente cita

píritu

universitario,

sotros: mos

cultivémosla

nuestra

es

el

alma

de

que ha venido a nocomo

sensibilidad

Carta a Chardón

cultiva-

piritual, y mientras más

hermosa

sea

más

para

grande todos

y

noso-

tros, el sentimiento de amor a este

país, a quien todos nos debemos, nos “guiará e inspirará hasta hacer de esta isla lo que soñó Gautier:

Borinquen! Nombre al pensamiento

. .Grato, Como el recuerdo de un amor profundo. Bello jardín de América el ornato, Siendo el jardín América del mundo.

Señoritas y jóvenes de la Universidad de Puerto Rico: al hagerme

cargo

de

la

implica

gran

la

ria, Francisco A. Arrillaga, FiliberVázquez,

Eliseo son,

Francisco

Carreras,

Ramón

María tes,

R.

T. Babín,

Jorge

M.

Cabrera,

Ralph

Daniel-

Crespo, Luis

Sol

Eloy

Acosta,

Luis

Descar-

Gémez,

Antonio

J.

Colorado, Jorge Luis Cruz,

Miguel

González

Juarbe,

Alberty,

Juan

Francisco Pagán Rodríguez, José A. Negrón López, Víctor M. Sánchez,

J. Rivera Barreras, Ubaldo Aponte, Federico E. Virella y Francisco Marxuach.

responsabilidad

dirección

de” esta

Universidad, to

fué

para

mi primer sentimienvosotros: no fué un

sentimiento paternal, ni mucho mehos

un

sentimiento

dictatorial,

que

estaría en contra de mi manera de ser y de actuar; fué eminentemente un sentimiento fraternal. No deseo veáis en mí al jefe, ni al canciller, sino a un hermano mayor y al ami-

go: de amigo a amigo, y de caballero a caballeró nos entenderemos siem pre. Esta fué la actitud sencilla que me condujo al éxito en el Departagrento de Agricultura y Trabajo, y esa y no otra

será

mi

norma

para

con*todos vosotros. Solicito vuestra

cooperación para el éxito de nuestra Universidad,

Puerto Rico,

que

será

el

éxito

in

of social

the

treaty

of

peace

justice,

which

must

form

the ¡bases of universal peace.

Ha-

ving for.its ideal the realization for each individual of the occupation which best suits his aptitudes and

his tastes, and which procures for him the deepest and most lasting satisfactions,

vocational

guidance

appears to be that condition “moral and intellectual well-being of wage

earners”, recognized by the signatory powers of the (treaty) of peace as being “of primary importance

from

an

international

point

view.”

Sociólogos; psicólogos,

trabajadores moralistas,

of

sociales,

hombres

de

negocio, patronos de industrias, etc., están interesados en el problema de reajuste vocacional del cual la orien tación vocacional es la base. Puerto con

mayor

o

menor

intensi-

dad, de igual o diferente naturaleza, existe en nuestra

isla y debemos

in-

teresarnos en él. A la juventud estuAiagtil

le afecta grandemente.

secundaria

Manuel N. Nogueras, José C. Aponte, José Manuel Valentín Esteves. Arturo A. Vidal, Cosme Orraca, Leo poldo Rojas Flores, Raúl Matos, José M. Lázaro, Santiago Porrata Doto

prescribed!

[or the amelioration of the conditions of work and for the realization

Em-

pezando por las aulas de la escuela

vuestros, Machuca.

Julio

realization of the program of reforms set forth in the Preamble of Part XIII of the Treaty of Versailles. It my be considered as the basis of practically all the measures

Rico es parte de ese mundo. El pro”

(Viene de la pág. 1) tiones y haciendo votos fervientes por nuestra alta cultura, put.

Respetuosamente

>

tivity of the Internacional Bureau of Labor because it constitutes one of the' primary conditions for the

blema

espiritual;

defendámosla, porque es algo nuestro, muy íntimo, pertenece al dominio del alma. Es nuestra madre es-

que

ac

la serie de victorias conquista-

aplauso

preferencia

con

Norte:

mate-

No puede haber una fuerte agrupación colectiva sin descansar ésta sobre un gran número de valores

individuales,

del

¡GA

los pro-

necesatiamente

que en la actualidad se considera como de gran transcedencia para la juventud. Están en consonancia con

men-

En otras palabras, el cuerpo estudiantil será objeto de toda mi atenevidentez

palabras de Carlyle sin duda

los más vi-

vaces se satisfacen con un cuaderno

espíritu

Las

invitan a pensar sobre un problema

de un representante del Buró Internacional del Trabajo, la cual insertamos en el idioma en que aparece placer extraño que sólo puedo ex- en dicho libro para mayor exactiplicar con la satisfacción que' me . tud, y por conocer dicho idioma los producía el sentirme un hombre lectores a quienes va dirigido este que lee clásico. A esa misma edad artículo: “Vocational guidance is a los niños rubios del Hudson aún problem that interets directly the

de Sherlock Holmes. Así se explica

secundario a la

entre

nos

para la pero todo

verdadero

clima,

origina-

materias

preparados;

del

sentir y pensar como hombres a una temprana edad. Somos niños-

extensos

académico

com-

es

situación

la

Rico,

En

pletamente distinta: por nuestras venas corre sangre de una raza in-

los seres, Así también es indispensable la creación del espíritu uni-

Durante el

“It. is the first of all problems for aj man to find” out what kind of work he is to do in this Universe”— Carlyle.

y el clima que retarda el desarrollo de la vivacidad mental determi-

obra poderosa-

las vocaciones Por J. Gueits

ferencias de clima. En el Norte, el temperamento flemático anglosajón

las grandes universidades que coDozco este espíritu se manifiesta en tica, psíquica,

De

ses. Esto es la consecuencia natural de las diferencias étnicas y las di-

es

Febrero y Marzo, 1931

de

(1000)

diremos

graduados

que

de

los mil

(más

o

menos)

de escuela superior:en Puerto Rico aproximadamente cuatrocientos (4-

00)

ingresan en la Universidad

pa-

ra seguir cursos superiores. Seiscientos (600), por lo tanto, abandonan la escuela eon un poco de cul-

tura general, pero sin orientación al

guna para bfrontar la vida en la cual el trabajo es lo. fundamental para su propia felicidad. Al iniciarsa

estos jóvenes en el mundo de las ocu paciones van por lo tanto desorientados

por no tener conocimiento

guno del mismo.

al-

De aquí viene la

inestabilidad en su trabajo. Salen de uno¡y entran en otro. No hay pre paración, no saben hacer nada determinado. Tienen que conformarse con ejercitarse en aquellas rutinas del trabajo que requieren mu-

chas veces poco uso de la mente, y por consiguiente-no hay iniciativas,

y viene la falta de interés

sultado final la ineficiencia. Sobre

este

invéstigado

particular

en

parte

como re-

alguien

el

ha

problema

de desajuste vocacional del cual son

resultados positivos esa falta de in-

terés y esa ineficiencia en el traba-

jo ya mencionadas en el párrafo an-

terior. Las investigaciones hechas en los Estados Unidos arrojan las

siguientes cifras: hay aproximadamente cincuenta millones de traba.Jadores, de éstos alrededor de un cincuenta

por ciento, o sea, veinti(Continúa en la pág. 7)


Febrero y Marzo,

1931

Nuestro

VORTICE

Pan

americanismo

Causas de nuestra

y la teoría del Puente

Por J. Paniagua

Por Wilson P. Colberg

La noción del' pan“americanismo, pen-

original y especial de nuestros

> sadores, es bastarda. Es una adulteración

del

lindes

rayantes

verdadero

concepto,

servilismo

un

con

en

híbrido. Bolívar, padre de este principio político, esbozado como guarda y salvación de nuestras repúblicas hermanas; ' Blaine, adulterador y concepto de la esencia genuina verdadero del principio, jamás pensaron en esto que en P. R. llamamos “el puente entre ambas Américas”. Es una invención muy de nosotros; ambiente.

del

efecto

Cuál es la teoría del “puente”. ¿Qué origen puede atribuirse a este engendro expósito? Es una obra de

ingeniería práctica o de arquitectura ideológica ?. Nos

dicen

los prole-

gómenos de la ciencia de la estructura, que todo puente requiere columnas. Su número varía de acuerdo con su extensión y con el uso que

justifique

su

“puente”

edificación.

pan-americanista

cebimos en

Este

que con-

P. R. y que

propulsa

nuestra condición especial de pueblo, para una mejor y mayor compenetración entre ambas Américas, necesita dos columínas. Una en.P.

R.; otra en Estados Unidos. Por el, pasará

toa

una

farándula

prego-

nando a todos los vientos la comedia de

la “compenetración”,

tua

pfotección”,

de

de

la

la “mu-

“buena

fé”.

Ha sido escrita por nosotros. Los de allá no alegan paternidad alguna a este

engendro.

Ellos

no conoceh

el

mental,

irá pregonando

del engendro.

la utilidad

Nuestros

pensadores

y políticos, elevan plegarias cotidianas a un Dios, que sin pensar ni conocer

el

puente

sostiene

una

de

sus columnas. El Dios no es religioso, ni siquiera ideológico. Es de carne y hueso y:el incienso no le depu-

ra, ni la oración espiritual le seduce. La

fe no es, dogma

de. esa

reli-

gión, la unción divina no es hisópo

q. le aturde. Su fatalidad consiste en que al lado de acá somos suplican-

tes, beatos,

prolíficos en golpes

de

pecho y en sacrifidos de ostentación. Allá, sobre gran poltrona, el viejo señor dólar, sacristán oficioso, des” conoce el idioma que le hablamos: Este pobre sacristán no es malo, tiene entrañas. Es que no nos entiende.

La

súplica

no

es

su

lerrguaje,

la adulación no le subyuga. El practica

el “American

First”;

nosotros

también. Pero en su secta no estamos incluídos. Cuando hay oficios religiosos intercontinentales, van a los templos de la Habana, a Panamá,

a Buenos Aires. No cruzan el puente.

No,tienen

para

qué.

No

se

a-

cuerdan del puente: No tienen para qué. Somos tan íntegros en esta pseudo-fe que no nos importa el ulFraje,

el concepto

de

inferiorihg

o

la crueldad espiritual. ¿Qué

de esta vorágine? ¿En el maremágnum actual, él puen

te se agrietará? No hay duda. Los suplicantes serán cruzados que vayan

donde

nuestros

hermanos

del

puente, aunque una columna se su-

Sur a anunciar

pone esté en su subsuelo. La colum-

“Puertorirqueñista”. Ese será día de

el nuevo

concepto

na ubicada en Puerto Rico ha sido

gloria. Campanas tañerán a victoria.

edificada con arenas de nuestras playas y piedra de nuestros ríos. Tal vez una dósis de buena fé había

No

inyectada en el corazón de sus artesanos. El pilar del continente, aún

anunciarán

separación

y desco-

nección total por la destrucción del puente. No. Pregonarán miento regional. Como

un resurgidogma, el

culto a lo nuestro, la absorción de

de estímulo en el empeño de esqui-

zamiento de nuestra autenticidad co

samente

mo

entidad

moral

amoldarnos

y social,

a condición

para

exóticas de

valor negativo para nuestra propia superación.

La heterodoxia nativa, 'representada por los hombres más preclaros del siglo pasado, emergió con energía arrolladora en oposición franca

y abierta a la ortodoxia que España trasplantó a América y que tuvo sus efectos en nuestro pueblo como parte integrante de aquella. Frente a las calidades

espirituales

altamente

de las concepciones

sentimientos,

y

de las instituciones

y

organísmos, por predominar en ellos las

influencias

de

catolicidad

con

todos los atributos del más perfecto cristianísmo, se opuso

el positivís-

. mo del siglo, el empirísmo y el utilitarísmo,

que a su vez tuvieron

lides en nuestro

ambiente

ada

cultural

del pasado siglo.

Hostos, Stahl, Baldorioty y Fernández

Juncos

para

más que aquellos 'fuerte

no

nombrar

que tuvieron una

concepción

ideológica

problemas de cultura,

de

los

bebieron las

aguas «lel positivismo triunfante entonces, y les llevó a ser unos fervien-

tes partidarios de las teorías cientí-

cátedras. en la

tribuna ateneista, en el periódico y

en el libro y contribuyendo así a la formación de un estado de concien-

cia antagónico eon la tradición histórica

del

país,

como

táctica

en

la

lucha por la enmacipación contra la

España tradicional y arcaica.

Aquella actitud que en un principio pareció el método más positivo para combatir la Colonia, fué no

obstante peligrosa para terior desenvolvimiento

telectual. * Y fué que les faltó un sereno aná lisis y una superior actitud erítica

tamaño peso. Es una corriente eon-

echaremos a las flamas no los libros

tínua la que vadeará el río. Apuestos heraldos con relucientes trompetas, tendrán pomposas garitas

que les condicionase en parte.; Había un cúmulo inmenso de valores

de caballería, sino los principios y los hombres desnaturalizadores de

más

desde donde proclamarán las gloria de los constructores de esta comuni-

mentores, nuestros pseudo-valores, nuestros neo-puertorriqueños, y....

cación inter- continental.

algo más.

Una

falange

torriqueños al

cruzará

continente,

versidades, irá

completa se

de en

continentales

a hispano-américa

que ungidos con americanista,

y

irá Uni-

luego

a demostrar

el bálsamo

serán

sus

nuestra

cura

del

ideología,

gran

Cervantes,

nuestros

falsos

puer-

el puente,

educará

el

pan“

RENUNCIA EL PRESIDENTE DE LA CLASE DE PRIMER AÑO"

5

'sostenedo-

Vergne renunció la presidencia de la clase de primer año en la Univer-

ción. Nosotros no lo-hacemos. Si al-

sidad. Sentimos mucho tal decisión

guno logra paso, volverá al continente y no anunciará los beneficios del cruce, sino su capacidad supe-

ya que la clase se verá ausente de un interesante estudiante, que fué propulsor en todas ocasiones de no-

rior.

Nuestra

“juventud

en

cmbio,

sin pensar en su cultura y robustez

culturales.

que

bien fueron

fueron

bles actividades para el bienestar de la misma. E

o

latados en sus propias esencias. No

gativa para una Superior cultura. Se quiso la negación de nuestra propia esencia y no en balde culturalmente hablando hemos estado viviéndo des centrados de nuestra propia esencia y le ha sido más fácil a las nuevas de la sojuzgación

naturalizar muchas

- Hemos sabido que el joven Carlos

ignorados

injustamente aqui-

se supo separar lo que había de vir tualmente aprovechable, de lo que en sí era imposición despótica y ne-

modalidades

Tes. No vendrán de allá .a nuestro mundo escolar. Corpulentos centinelas están de guardia en el portal que exigirán cédula de identifica-

El afán de negación de nuestra fuentes culturales, —que son preciel

hprovechable

nuinamente

nuestra—

des-

de nuestras pro

pias virtudes.

A

pesar

de

las

intentó vol-

car en un solo día la labor de cuatro siglos de cristianísmo, vale decir, de cuatro siglos de trasplante cultu-

ral de Europa a Puerto Rico.

Aquella tentativa de nuestros in”

signes hombres del pasado siglo, abo nó el terreno a las corrientes de ideas poco edificantes penidas des-

pués y que contribuyeron a la decadencia cultural moral y social dé nuestro ser colectivo. Cuando el materialísmo ya era un triunfo en el mundo y al utilitarísmo le había ya sucedido un pragma tísmo ramplón y bajo, y nosotros

como

parte

integrante

de la huma-

el cambio

de soberanía

nidad teníamos que sentir tales corrientes del pensamiento de la ápo-

ca, se opera

y con Estados Unidos se cuela la ra-

dical

transformación

de- conceptos

y sentimientos llevados a su expre- * sión más,extremista. De ahí nuestra presente y deficiente actitud moral colectiva e indivual ante ciertos pro

blemas. De ahí nuestra

rusticidad

para tratar sobre asuntos de funda-

mental interés para nuestro destino

histórico. De ahí en fín, nuestra cha

cobarlía-cixi>

ca, hijas de la inconciencia

más ab-

histórico,

hace

soluta de la falta de conocimiento todo

lo cual

nos

te-

ner una idea falsa de nuestra propia

personalidad y nos evitó acertar sin :ambages, con la verdadera ordena--

ción de nuestra vida como pueblo libre e independiente.

Tales teorías tenían drar

por la prédica

que engen-

vulgar

de las

mismas y el encauce de nuestras ac-

investigaciones

históricas de Tapia, y de Brau

fal-

tó una filosofía a nuestro pueblo que le encaminase por senderos de

firme y sólida orientación hacia las

cumbres de su más amplia liberación

espiritual y política, y su acendrado amor por su pasado que estuviese

agravantes. Bancarrotá que:

no so-

lamente ha sido nuestra, sino dei mundo entero, pero más desgracia-

damente acentuada en DOSOtros, por

-la peculiar condición de Colonia ex-

poliada en que nos hallamos. Resultado de aquellas prédicas det siglo y de lds que han imperado

en lo que llevamos del presente, fué

la filosofía de la jaibería. Todo mundo

el

quiere estar “en la más cal-

gá” aunque esta sea el error la molice y el

triunfo de la

ignorantia.

En laactualidad se protesta contra

los partidos políticos y contra la po-

lítica, ingenuamente. Y es que aquí jamás ha habido política. Se ha in-

trigado, no se ha hecho política; se ha “mangoneado”, no se ha hecho

labor de Gobierno. Nuestro pueblo bajo la dirección podrida-de uma

pléyade de indocumentados Y con la

dósis negativa de los que fueron documentados, dejó de ser

idealista.

Nuestro pueblo si hubigrá sido idea

lista como se pretende dar a conocer, hace tiempo se hubiera batido

(Continúa en la pág. 15)

A

,

residuo

para de ahí recomenzar una obra ge-

nuestro ultividades de acuerdo con ellas, a la moral e ih- * más completa bancarrota moral con

como

lores. Haremos una gran hoguera y

var los errores cometidos,

- ficas de su epoca, darwinismo, mate- -bacanería y ula

no está edificado. Todavía no han encontrado los ingenieros continentales suelo firme, capaz de sostener

lo útil de allá; la depuración de va-

Serracante.

En el desenvolvimiento de nuestra vida colectiva han imperado influen cias de cierta contextura que promovieron en un principio el despla-

rialísmo,—sentando

resultará

decadencia

yc

Ñ

a

+

O A

Am

et

o

Mi iia ta

ds ÉS

A

a

z


VORTICE

,

orgullo de

VORTICE »

Continuación

cro de autonomía,

Universitario)

La influencia damente,

REDACCION:

año

cubrió

Literatura Deporte

_____-

El nuevo

504

Número

suelto

sí ho-

agradecida

por los fusileros,

“ad-

renovadora de la erisis del

1920

es de más

di-

________

veintidós

centavos

y medio

hasta

un centavo

Cuba

quedó

convertida en

una

factoría

extranjera,

al patriotismo

cubano

'la raiz

misma

de

todas

las

mise-

rapacidad

de su protector.

La renovación no tardó en iniciarse. El grito de Martí; “Todos para Cuba y Cuba para todos” adquirió un sentido clarísi-

5

mo de, libertad efectiva y de solidaridad latina. Pronto la revo-

lución superó y postergó a sus tímidos iniciadores y la dirección

martirio de Cuba

del movimiento el momento en

cupo a los heróicos universitarios, quienes, en que escribimos chocan y minan, con su martirio,

Cuba, la Antilla fecunda en héroes y mártires, al grito de “¡Viva Cuba Libre!” se aletargó entre “los lazos de singular in-

logía: el Excelentísimo

poderogos

Estudiaremos más de cerca a los ¡campeones de la actual contienda. Empezamos por el General. Antes del 20 de mayo de

la resistencia¡dél último obstáculo que encuentra la nueva ideo-

timidad” con Estados Unidos. Ya había Martí vislumbrado la actual esclavitud. “Guardémonos de que la cooperación de amigos pueda

transformarse

puente: hacia la servidumbre.” plió. Para

desentrañar

en

un

protectorado

que

sea

un

sentido

de

la renovación

el actual Presidente había sido militar y político y, sobre todo, comerciante. Había formado parte del Gobierno de Gómez y par-

univer-

ticipado en lla revuelta de 1917. Fué administrador

sitaria cubana, se precisa una síntesis del desarrollo de la nueva

pañía

conciencia

nacionalista “en aquella isla. Proclamada la República, condicionada

por

las

cláusulas

de

- la vergonzosa Enmienda Platt, el cubano se encontró frente a un solar potencialmente riquísimo del cual Estados Unidos era, “tam-

bién, un poderoso condueño.

La fiebre de la industria en gran

escala consumió las virtudes del pasado período eolonial y el erio-

lo-se tórnó excesivamente práciicoy utilitarista. La política cubana se redujo a un “quitate tú para ponerme yo”, juegos donde los bandos solicitaban las intervenciones de los fusileros yanquis para escalar o asegurarse en los puestos públicos. Las clases di-

rectoras de Cuba eran dueñas de ingenios de azúcar y únicamente las fluctuaciones del mercado del dulce eran capaz de conmover la conciencia nacional. El cubano nunca objetó seriamente a

las interpretaciones arbitrarias de las cláusulas de la Enmienda

Platt: la “política preventiva” del Presidente Taft y la de “colaboración” del hipócrita Wilson. Doctrinas estas, que garantizaban el insensible desplazamiento del capital nativo por el amigo

yanqui. En

fin, la carencia absoluta de

responsabilidad ante los

intereses más sagrados de la patria parece rística que distingue a esta época. Joven

“La

es

Cuba”

un

miento de la soberanía cubana

movimiento

haber

sido la caracte-

reciente.

El reconoci-

sobre la isla de Pino, el ingreso

de la República en la Liga de Naciones y la catástrofe azucarera de 1920 favorecieron la gestación de la nueva conciencia naciona-

lista. Los yanquis residentes en la isla de Pino solicitaron del Gobierno de Washington su anexión a Estados Unidos, alegando interpretación deleznable del Tratado de París. Se pretendía go parecido a lo que sucedió en Tejas y en Hawai, pero esta el Congreso de Estados Unidos, después de haber estado por gún tiempo lleno de perplejidades, decidió repudiar el alegato sus conciudadanos. Acontecimiento de elemental justicia que ba, por estar tan desacostumbrada a ella, sáludó como a una

una alvez alde Cuvic-

toria diplomática. Lo que sí tuvo importancia determinante en el futuro de Cuba, fué su ingreso en la Liga de Naciones. Debe recordarse que Wilson condujo a su pequeña protegida hasta el consejo internacional para con los votos cubanos asegurar más el control de las

delegaciones yanquis, pero cuando Estados Unidos desautorizó las gestiones de su primer magistrado y se retiró de la Liga, Cuba quedó ocupando un puesto entre las Altas Potencias, sin la sombra

molesta del tutor y a despecho

Enmienda

de las restricciones

Platt. Es decir, quedó internacionalmente

da. El genio cubano

tamante fué exaltado

de la

enmancipa-

brilló en las deliberaciones

y el jurista Bus-

cargos de

juez del Tribunal

a

uno de

los

mundial. Cosme de la Torriente, otro hijo de Cuba, presidió la

cuarta Asamblea de la Liga. La emoción

de estas tangibles

victorias despertó

el legítimo

Presidente Machado.

1925,1fecha de la inauguración de la administración de Machado,

Y la profecía del Apóstol se cum-

el hondo

y

rias nacionales: la completa expropiación del nativo amparada por; la deshonesta Enmienda Platt. Cuba es hoy la víctima de la

Nogueras _____ Cuestiones Contemporáneas. Precio de Subscripción

escolar

desde

a la mañana,

Cinema

Francisco Cabrera ooo Juan Juarbe ac

Un

ante

cuyo destino se forja en algunas oficinas de Wall Street. Aunque la Antilla pobre se vió aun más dependiente de las especulac iones tarifarias del Gobierno de Washington, la catástrofe ídes-

REDACTORES: Federico Virella

Negrón

abrirse

tres cuartos, la “danza de los millones” se desvaneció como espejismo. Los bancos nativos quebraron ruidosamente, y los banqueros de-Estados Unidos, por mediación del National City Bank, rematarón todas las propiedades de los nativos. Y, de la noche

Ernesto Juan Fonfrías--___-------- Editor en jefe. Filiberto Vázquez, Editor Asociado Walter Rivera y Francisco Arrillaga _-_- Administradores.

Manuel

eternamente

vió

brutalmente con el simula-

fícil explicación. Cuando el precio de la azúcar dectinó precipita-

Río Piedras.

DE

criolla, que

visers” y agentes consulares de la gran democracia del Norte.

Universidad de Puerto Rico, JUNTA

la “intelligentsia”

rizontes amplísimos que contrastaban

de A. B. C. Universitario

(Mensuario

Febrero y Marzo, 1931

local de luz eléctrica y de un

molino

de una Com-

azucarero.

Fué agen-

te valiosísimo del capital yanqui y en 1925, debido a las buenas

gestiones

Light

del

General,

Company

de

la

dominaba

American

and

virtualmente

blicos de la isla. El¡éxito de la campaña

Foreing

todos

Power

and

los servicios

pú-

electoral de Gerardo

Machado se debió a las generosas subcripciones de las corporaciones norteamericanas. Según el testimomi- 20 Zuetor Leland hamilton Jenns, una sola de elias contribuyó con 300,040 dólares. De estos breves datos se desprende un hecho indudable. El Presidente Machado gobierna hoy a Cuba por y para las corporaciones que devoran al país, pese al 'académico naciona lismo de sus primeros días. Aunque el Dictador paísanos, sus discursos públicos 'están

servilismo enteros

para Estados

Unidos.

si dispusiéramos

es duro y cruel con sus saturados del más bajo

Podríamos

de mayor

transcribir

párrafos

espacio.

Este perro guardián de los intereses truir a los rebeldes universitarios.

yanq' uis pretende

des-

El movimiento de los estudiantes cubanos fué humilde en sus orígenes. Don Juan Marinello escribe: “En 1923 empezó el :es-

tudiante; a preocuparse por algo más que la novata y el suspen-

so. Como

vertido

es ley ineludible, el nuevo

a los mismos

sentido

propugnadores.”

reformas universitarias chocaron gimen de gobernación podrida de

de acción

Los

pasó

estudiantes

brúscamente con todo la cual la Universidad

inad-

al pedir un ré no era

más que una lógica consecuencia. El movimiento, entonces, engrosó sus filas, se 'replegó en sí mismo y se orientó hacia fines de reformas constitucionales. Machado comprendió la situación. Amordazó a la prensa que

valientemente

se puso

de parte de los jóvenes.

rantías de la Constitución. y

selló sus

salones.

Pero

Suspendió

Ocupó a la Universidad como

los

universitarios

las ga-

militarmente no depusieron

la protesta, el Gobierno recurrió al asesinato frío en las calles. Después al crimen secreto. Los jefes de la revolución desapare -

cen de la escena 'sin que su paradero

birros

de Machado

no solamente

se pueda averiguar.

se ensañan

Los

es-

en los muchachos,

sigo que insultan brutalmente a las normalistas. Las “Hijas de

Martí” son conducidas arrestadas en las jaulas policiacas destinadas a la prostitución. Y en tanto el pueblo cubano sufre en; silencio y acumula agravios.

¡La hora del General está muy cerca! Los estudiantes de Puerto Rico no pueden permanecer indiferentes ante el martirio de sus heróicos herman os. La causa de Cuba es también la causa de las veinte Repúbl icas latino-americanas.

Y los universitarios puertorriqueños,

impedidos de

prestar una ayuda efectiva, hacemos fervientes votos por el triunfo de la Nueva Era.

¡


Alumbrado y

alumbrado adecuado

Hay una gran diferencia entre un hogar

que sencillamente está alumbrado y otro que está adecuadamente alumbrado. Muchas personas lo único que solicitan del bombillo eléctrico es iluminación. Hay

más que eso.

La iluminación puede ser

buena o mala.

)

El alumbrado adecuado del hogar debe ituminar los objetos no los ojos del que mira. Un mal alumbrado es motivo de cansancio de la vista, y dolores de cabeza. Un alumbrado adecuado no sólo conserva la vísta sino que la luz bien distribuida hace atractivo el hogar.

$

Un buen alumbrado no cuesta mas

que un mal alumbrado

Parto Rico Railmay mm 0 Pomar 29 a

e

órdenes


AM

CI

,

VORTICE

Febrero y Marzo, 1931 —

+ h

Por Rafael

Picó Santiago

By

ligevezá” imperdonable,

AMÁá por el mes de diciembre una

que

es

una

función administrátiva.

conmovió

Es aquí en mi opinión donde el Juez Clark está errado. No hay un soio caso que afirme la conclusión a que él llegó. El caso de Hollingsworth. Vs. Virginia solo decide que la función del Congreso no es estrictamente legislativa. De esta decisión no se puede deducir que el poder es administrativo.

a los

interesados

en

esa

y

“mojados”,

¡La

Prohibición

ha

Sido Declarada Nula!, éste y otros titulares semejantes jadornaban la primera ¡página de los principales periódicos. Muchos fueron los comientarios en favor y en contra de la decisión pero muy pocos los que la

leyeron y estudiaron a fondo. Es este mi propósito ahora: señalar los puntos

en que se basa la opinión

le

8

El Tribunal

te poder está por. encima del proce-

los defectos de que adola

decisión

dimiento

del 17

de diciembre

legislativo

que

requiere

la

frma presidencial a los proyectos aprobados ¡por el Congreso. Muvho más lógico es la deducción que éste es un poder discrecional, ejercido ex clusivamente por el Congreso, como

según

aparece publicada en el “New: York Times”

solo quiso

dejar sentado que el ejercicio de es-

y

lece,

Examinando

Supremo

encon-

tramos que ocupa doce largas colum nas y calculando conservadoramen-

un

órgano

semi-constituyente

toma

extenderse

Más aún el Artículo V al investir al Congreso con el poder de presentar enmiendas lo hizo sin trabas ni limitaciones de ningún género ¿de

hizo

con

ese

extremo?

propiedad?

Yo

'"mendar

¿Lo

sostengo

que a pesar de hacer uso de una verbosidad exagerada no expuso suficientes pruebas de* validez ¡Teconocida «para probar el caso. Una opinión de esta índole requiere una

jándole

básica

que

te creemos que consta de 15,0000 palabras. ¿Necesitó el Juez Clark hasta

parte

en el proceso

de

libertad

de presen-

tarlas a las legislaturas o a las convenciones estaduales. Dice el Art. V en lo que respecta a la presentación le enmiendas :—

exposición amplia de la jurisprudencia y las autoridades estudiadas que

influyeron en su decisión. En vez de

“Siempre que las dos terceras par

limitarse a hacer lo arriba indicado el Juez Clark trae 2 colación una

tés de ambas

larga. lista de materias

mienda á esta Constitución; ..... las

irrelevantes

Si el Juez Clark hubiera sido más conciso y se hubiera concretado a los puntos en controversia no dudó hubiera estado mucho más feliz en su opinión.

La

á

tesis

presentada

Juez

Clark se puede resumir en pocas palabras :2-

“La presentación de enmiendas a la Constitución para ser ratificadas por los estados

es una

función

pura-

mente administrativa y por lo tanto el Congreso al ejercerla tiene

que estar limitado

por

la calidad

de las enmiendas. Así cuando una enmienda tiende a quitarle un poder

original

ser

presentada

a

los

estados

ante

ésta

debe

convenciones

eonstitucionales para su ratificación, por ser dichos organismos más

adecuados

pata este fín que las le-

gisleaturas estaduales.” bar esta conclusión el

cita

el caso

Virginia

(3

de

Para proJuez Clark

Hollingsworth

Dallas

378)

donde

lo crean

ne-

Vs. el

District

Court

for

one

of

wers

de

en

éstos,

dispuesto

las

según uno

o

convenciones

tres

cuartas

el

Congreso

u

otro

modo

as it does the existence

of the Sta-

tes,

ratified

never formed ral

the

Amendmtent

a part of the Fede-

Constitution.

This

judgement

is based on the fact that the Constitution provides two ways of ratifving the Constitution:

particular

amendment

Las

decisiones

del

Su-

premo

en

una

a confirmar En

serie

mis

el caso V.

de

de casos

tienden

afirmaciones. Hawke

S, 291)

Vs.

Smith

fué decidido

lo si-

guiente:

“El método de ratificar se deja a la elección del Congreso. Los dos uétodos de ratificar, por las legislaturas o ¡por convenciones, llaman i actuar a Organismos que representan al pueblo, y que se asume, expresan la opinión de sus representados.”

Años

más

otro caso

tarde

donde

al presentársele

se alegaba

el Con-

from

the

should

Sates,

have

been

endangering by

and

not

learned framers of the Constitution intended this method of ratifi-

under

consideration should have been rati fied by the former method, and not by the latter. I adhere to the same

belief, for the reasons set out below.

cation only for amendments involving delegation of the multiple incidental powers of government, and the constitutional convention method for amendments affecting

The Police Power of a State is very breath of life, the very

the inherent, life giving powers. 1t

soul of the state. It, like the power

very sincerely hold to the proposi-

of Taxation, is so esential to the existence of the State that a restraint on the Police power of a Sta-

tion ¡that

the

stitutipn

intended

te would

of ratification to be absolutely unli-

the

the

involve the future lifé of

State;

with

it,

the state

is a

potent, sovereign, self goyerning being; without it the State is but a name. (SOUTH CAROLINA y UNITED STATES, 199 U. 8. 4-

37; STONE v. MISSISSIPPI; - 191U. S. 814. As the Police power vf the

State

is inherent, and

a vi-

must

be given up or restrained only

bs the people of the state in consticonventions.

This was real-

tion, for they looked upon the people of the state as the source of all governmental power in the states,

Tribunal

of the

The second method of ratification provided for ratification by the Legislatures. It is my belief that the

by constitu-

tional conventions, and by the simple "acceptance of the Legislatures. It is Judge Clark's contention that the

taking away measure

constitutional conventions, by the Legislatures.

haya

Ficar.......

Amend-

tion

Constitution,

ised by the framers of the Constitu-

rati-

was

Eighteenth

the

partes de

The

con-

acording to the form prescribed by

tubional

reunidas

Estados,

provided.

constitutional

of ratification

Police Power and power of Texa-

tes

los

the

type

ment,

tal factor in the continuing life of a State, it cannot be relinquished by the will of one Legislature, but

de

that

ventions

Amendment mull and void, on the ground that, its adoption not being

cuales en cualquiera de los dos casos serán yálidas para todos los fines como parte de esta Constitución, luego que fueron ratificadas por las Legislaturas de las tres cuartas par-

(253

por el

Cámaras

“esario, el Congreso propondrá een-

y se Epoya en autoridades que no pueden servirle de base. El resulta do es que sus esfuerzos resultan inútiles y contraproducentes. Es imposible que se pueda aceptar como prueba :en una corte de justicia discursos” de senadores y presidentes, textos de moral política, o artículos publicados en los periódicos por eseritores de más o menos reputación.

States

Ramírez.

other political bodies—1It is for possible restraint on this class of po-

the districts of New Jersey, the learned judge held the Eighteenth

la Constitución.

en entera

William

In the cage of U. $. y. Sprague at al., heard recently in a United

opinión emitida por un juez federal intensa lucha existente entre “secos”

and

upon

mere

the

Legislatures.

creatures

or

agents

as the of

the

people. COHEN y. VIRGINIA, 6 Wheat. 265: CHISHOLM y. GEORGIA, 2 Dall, 419. The framers of the Constitution recognised the existence of two classes of powers in every state: inherent

wer,

powers,

power

of

Eminent

Domain,

Necessity.

These

ving wers

powers of that make

and

not

such as Police

taxation, and

are

po-

right

of

the right

of

the

life gi-

the Sate, the pothe state of State,

a servile

creature

at the

merey of the whims and caprices of

is

inconceivable

of Congress mited...

that

anyone

framers

the

of

can

the

Con-

discretion

in choosing the method

it

is

inconceivable

that

anyone think such a thing to be true, even today, sixteen years after the cause of States Rightá was lost. . It is inconceivable that any: one reconciliate such a doctrine with the wise and learned opinion of Mr. Chief Justice Chase, in the great case of TEXAS y. WHITE, 7 WALL. 700:” ... and we have

already had ogasion to mark at this term, that the people of each State composke a State, having its own government, and endower with all the functions essential to separate and independent existence, and that without the States in the

Union, there could be no such thing as the

United

States of America...

and it may reasonably be said, that the praservation of the States, and the maintenance of their governments, are as much within the de-

sign and the care of the Constitution us the preservation of the Union

and

the

maintenance

of the

Federal government. The Constitution, in all its provisions, looks to an indestructible Union of' indestructible States.” N. de R. Este trabajo fué escrito antes que

la corte Suprema de los E. U. diera su decisión

final

en el asunto.

greso carecía de poderes para limi“ar el tiempo

disponible

que

tenían

los estados para la ratificación una

enmienda,

la

Corte

de

Suprema

decidió lo siguiente: “Examinando el Art. V. encon* amos que fué la intención de otor-

garle al Congreso en

la

amplios

presentación

Tribunal Supremo decidió que la parte que toma el Congreso al en-

(Dillon

mon-larse la Constitución no es una de su: funciones legislativas. De esto infiere el Juez Clark, con una

sser

Vs.

de

Gloss

256

poderes

-enmiendas.” U.

S. 368.)

Podría citar otros casos como Vs.

“ode

(Garnett.

y

(258

Island Vs. Palmer

Vs.

Le130),

(253 Vas,

(Continúa en la pág. 11) s

..

Judge Clark's decision

Uno que va triunfando Debemos

unas notas hace tiempo

a uno de nuestros

más

preciados

migos e inteligente compañero,

a”

Mi-

guel Angei Santana. Es uno de os pocos que va abriéndose camino en la vida, por su constante batallar, y su saber. Desde el año pasado San-

tana está dando clases de francés en el Ateneo Puertorriqueño, y desde que comenzó el presente año esco” E

lar, la Academia de Río Piedras le tiene como uno de los miembros d+

su facultad,

para

la enseñanza

del

idioma de Musset. Miguel Ange! Santana bien se merece nuestro aplauso sincero, y nuestro elogio caluroso e íntimo; por eso hacemos su presentación, que será bien recibida por nuestros compañeros y ami

gos,

HA,

La decisión del juez Clark


Febrero

y Marzo,

1931

VORTICE

Una de las peores entre las muchas malas ¿

Por Carmen Reyes :Chicano Los hombres

por el pueblo

inves” + que desconocen la idiosincracia de nuestro pueblo. Cuando se legisló iv al aceptar sus nombramientos, a la norando en Puerto Rieo, esto es. las vez que prebendas y dignidades han contraído una deuda sagrada para con sus conciudadanos y para con su patria. Para con sus eonciudadanos en el sentido de ser responsables y directores de la conciencia y mo” ral públicas; ante su patria, por la dignidad que todo pueblo tiene imprescindible deber de inspirar y hacer sentir a los demás pueblos civi-

COBARDES AA

can

tidos del supreino poder de legislar

dores se efectúan la tarde del sába-

Su mísero créditoen

do, luego de concluída la tarea diur

Durante

estos

últimos

años,

na. A estos infelices que de sol a sol

Jesaparece, pues al quedar imposibilitado de cumplir el sábado sus compromisos y hacer la! compra semanal, por la hora en que ; recib en sus salarios, sólo les resta cómo re-

medio

del

Cierre

cimintos

de

Según

los

primera

salvo

necesidad

no

los

sido

a

nidamente

A primera vista, dicha ley parece filantrópica y humana; pero lo es

solamente

para

aquellas

¡Qué

personas

dice que en el vasto imperio del flamboyant hay mozos y mozas que creen que cambiando de colegio,

de

curso,

de

trajes

al mediodía

suente

les

por

la

ma-

y a la noche

acomphñará

mejor.

la

La

fiebre no está en la sábana, amigos. Vayan donde un “docto autorizado” para que les dé una medicina para

esa

enfermedad

ni en Wall

de

cambios—(que

Street).

Otros que confunden

“la tortuga

con un insecto” (como le dijo el jefe de estación al naturalista) fracasan en una y en otra asignatura y

quieren obtener títulos iguales y en el mismo tiempo que los que nunca fracacasaron. Es más, hasta exigen

responsabilidades, cuando sus programías no han sido otra cosa que unas muestras muy raras. Se necesitaría para cada uno de ellos un tutor especial. Sí, amigos, cuando se fracasa en una o más asignaturas se convierten los programas en. irregualares y es uno quien tiene que arreglárselas,

pues

las

universida-

des confeccionan programas regu" lares y cursos regulares para estudiantes regulares. Algunós

se creen que estudiando

un año en “Barinas”, medio año en «Pandelero Arriba”, un año en |

CARMEN

REYES

CHICANO

el

zona

asunto,

urbana,

y conveniencias

del

cam

pesino puertorriqueño. Sabido es que en Puerto Rico los pagos de los patronos a los trabaja”

Galateo,

medio

año

en

Mirasol,

que la chicharra. caría

que

A estos les indi-

substituyesen

el automó-

vil por coche y que ellos fuesen de cocheros dado el feliz hecho de que alguien ha dicho muy acertadamente que los codheros son los más sa-

bios del mundo, porque cuando terminan una carrera empiezan otra. De esta manera podrían anotarse muchos créditos y pronto, muy

pron

to llegarían hasta el doctorado,

(El

sueño dorado de muchos. Hay que ser astuto, amigos, así fué como el zorro se comió el queso. Bueno, en días pasados, salía de paseo y un muchacho se me acercó y me preguntó: “¿Es verdad que los

señores

maestrog

tienen

horas

de

oficina para que sus discípulos que tienen dificultades en sus asignatu

ras conferencien con ellos?” “Sí, señor, es verdad; pero los discípulos no van, excepto después que han pasado los exámenes fina”

les y saben que están

fracasados;

(Continúa en la pág. 15)

ineficiencia.

Pensemos

cuando

dice: “Think

persons

con

el Dr.

asegurar el éxito en la misma, dos co

'sas son indispensables: el análisis del individuo y el análisis de la vocación.

refiriéndose'a ellos

SS of it, twenty-five million

drag

los artículos

las vocaciones

cinco millones aproximadamente efectúan sus tareas con desagrado e Kitson

de

Colegio de Leyes

(Viene de la pág. 2)

y

mere-

dando sobre todo que nuestro jíbaro tiene derecho a la vida. ón

despiadado.

De

un año em “Puerto Rico” que con substituciones (cosa del mercado moderno) pueden conseguirse un título por acá, pero título de verdad, ningún «substituto. Amigos, al cabo de cuatro años han brincado más

lo

necesarios para su sustento, recor-

laboran la tierra por un mísero jornal es a quienes la ley del cierre tal y como impera, estrangula de un modo

que

dio día a más tardar, a fín de que pudieran' proveerse

condiciones

sonámbulos!

Se

ñana,

SRTA.

tra-,

bajar en tal día de descanso.

en, la

cería, por lo menos hubieran - enmendado la ley en el sentido de declarar establecimientos de primera necesidad a las tiendas de los campos o hubieran promulgado una ley obligando a los patronos a pagar a sus jornaleros, los sábados a me-

como:

obliguen

empleados

voz cuando de la aprobación de esta” ley se trató, su_clámor inmeyso hubiera acallado la gritería estridente de un grupo que tuvo la inteligencia de unirse y hacerse oir: y si los legisladores hubieran estudiado dete-

El espíritu, inspirador de la ley es proteger a la clase empleada en dichos establecimientos a fin de que patronos

el ol-

Seguridad hay en que si estod cam

farmacias, cafés y otros más permanezcan cerrados todo el domingo.

sus

males,

pesinos hubieran podido hacer oír su

aquellos

tales

infinitos

lange de trabajadores campesinos.

dispone que los establecomerciales

sus

viene. a servir del obra: desmoralizadora y ruinosa phra la inmensa fa-

nues”

ha

de

vido que el juego les proporcion a, perdiendo muchas veces en una hor2 lo ganado en la semana. He aquí có” mo una legislación por favorecer a

tros legisladores han sido máquinas de fabricar leyes a porfía, no en cuanto a utilidad y conveniencia pública sino en lo que a cantidad se refiere. ¡Cuántas y cuántas leyes. vemos promulgadas en cada legislátura que al siguiente año resultan impracticables o inaplicables! Ley

la pulpería

que les adelanta el sustento semanal,

lizades.

enmendada

yan

7

themselves

La

decisión

vocacional

de-

be ser precedida de un estudio am-

plio del mundo de las vocaciones en el q. se presente un ancho panorama

wearily

del mismo y luego que se señale una

down to work daily, groaning over their lot and wishing that they

ocupación o vacación deberá el individuo hacer un exámen de sí mis-

could better it.” ¿Cuántos habrá en” mo para ver si está llamado a sePuerto Rico en las mismas condi- guirla de acuerdo con su propia naciones ? turaleza y con las exigencias y porRefiriéndonos

a los

an de

la escuela superior a dro

Menores

ts

podemos decir que una gran mayo-

ría aún en las postrimerías de sus estudios de escuela superior no de-

ciden

que

profesión

han

de

seguir.

aunque

movidos

gi

por su i l-

terés en tal o cual profesión entran a cursar estudios sin conocer >

pormenores de la vocación a la cual

interés

ler entrar en la vocación, Muchas Veces hay la aptitud y falta el intetal caso se nos

presenta

la

Ambas cualidades, interés y aptitud, constituye lo fundamental en' la selección de las vocaciones. Pero

testan diciendo que no saben que velo saben,

El

en la elección pero

Misma situación. 'El (donjunto de

su diploma de instrucción secundaria al preguntárseles que estudios van a seguir en la Universidad con-

rán lo que digan en sus casas. Y

la vocación.

Si no hay aptitud es inútil 'pretenTés, en

Muchas veces la noche que reciben

de

fnudamental

2ún hay algo por considerar ade-

Más de las aptitudes y Nos

referimos

a jotros

el interés. factores

in-

dispensables que afectan al individuo en su éxito vocacional, como por.

ejemplo, el factor personalidad. Esvan dirigidos, y sin conocer sus pro- te factor, visto desde el punto de

pias cualidades y aptitudes. Para una decisión inteligente sobre la vo

cación que se ha de seguir y para

vista psicológico, incluye ciertas características”naturales del “indivi(Contnúa en la pág. 13)

3


VORTICE

Febrero y Marzo, 1931

¿Bilinguismo? A

Angel

Dos

símbolos

interrogatorios

mi-

ran diagonalmente esta palabra para

sentirla mejor. ¿Existe el bilinguis-

vez de muerte...

cuelas de Puerto Rico no existe el bilingúismo; que lo que sí existe es

pronta suplantación nuestro disparadero

el unilingúiismo. que

descansa

Los

esta

cimientos

en

superestructura

teórica los verán en el párrafo subsiguiente. “La

de

este

sistema

es

duración.

pañol.

Un

Luis De Zulueta

blanco

puto,

un

rosa pálido, un ¿marillo de marfil...

Bajo la brisa templada del inyierno antillano, la vida era allí tranquilo blanda, cómoda....

Leo ahora en El Mundo, de aquella ciudad, que el otro día acababa en el Payret un concierto de música cubama ejecutado ante distinguida

concurrencia.

Mientras

el

público

se sentía quizás gratamente arrullado pgr las sonoridades de la orquesta, HFrumpió en el escenario, con asombro de músicos y cantantés, un joven

alto, vestido

de

negro, que

co”

e e os menzó . a dirigir la palabra al auditorio en términos de enérgica repro” bación.

Protestaba

indignado el

mucha-

cho contra la presencia de tan numeroso concurso en, una fiesta,

cáando el país sufría y luchaba atra” vesando una aguda crisis económica y una profunda perturbación polí-

con el sacrificio de sus vidas en flor—la campaña por la libertad. Lo mismo ocurre en casi toda

Hispanoamérica. Más aún: es un fenómeno universal de nuestro tiem-

po esa inquietud idealista de los jóVenes.

Merece ser y con cariño.

estudiado con interés Después de la guerra

europea sobre todo, la sociedad humana,

ge

fatigada

a lás viejas

sociales

que,

y

asustada,

fórmulas

buenas

o

se

aco-

morales

malas,

y

ofre-

cen al instinto de conservación un albergue tradicional y una secular defensa.

Lo graye es que, malas o buenas esas fórmulas, nuestra sociedad sabe que, en lo íntimo, ha bajado de creer en ellas, Y la juventud no puede vivir sin creer. La nueva necesita una fe nueva.

La autoridad' paterna,

la autori-

tica. En nombre de la juventud, “en

dad

nombre del Directorio inerepaba a la sociedad

se quejan de que los jóvenes se les

Estudiantil, madura, ca-

paz de divertirse indiferente en medio del dolor de la patria, y' anunciaba el triunfo de los anhelos de la

nueva generación..... Ante la inesperada

arenga,

chos

aplaudieton,

de los presentes

mientras que fuese

otros,

mu-

temiendo

a-alterarse el orden,

que

se apre-

suraban a abandonar el teatro. Entre

tanto,

el incógnito

mozo

desa-

parecía como una sombra... La visión de ese mancebo vestido de luto recuerda un poco la

de los

antiguos profetas al final de los bíblicos banquetes.

Pero. hay una notable diferencia.

Antaño,

el que conminaba a

mas distraídas,

las al-

haciéndoles oir

la

voz del colectivo deber y anuncián-

social,

los

maestros,

en

suma,

escapan y se les rebelan. Dolor explicable. Pero presumo que, en el

fondo, también sienten hoy muchas

veces los jóvenes la falta de los verdaderos maestros,

El siglo XIX

y este

siglo

ofrecen una cierta semejanza comienzos, En

1815,,

caída

de

medio

de puntal

de

indis-

para el: unilingúismo

ría que sirve de pedestal

doles los tiempos venideros era un anciano de blancas barbas. Hoy es un joven. Es un estudiante. No ya jóvenes, muchachos y mude Cuba, y desde la cubierta del bart chachas adolescentes son los qué en co veía alejarse sus claros edificios, , Cuba sostiene n—y aun alguna vez fachadas We, un

término

pos”

terior, de muletas de apoyo. .. Des” pués es eliminado como idioma transmisor de conocimientos. Se di-

Terminaba el concierto en el teatro de la Habana. 1] ¡La Habana... Hace ahora tres años, me despedía yo de la capital

sus

un

Se le toma

pensable

estudiante Por

En

dieciseis años de instrucción tan sólo el cincuenta por ciento de los cuatro años iniciales se dedica al es-

Massó, Ex-Canciller de la Universidad, ahora en su previo puesto como jeíe del Departamentto de Administración.

XX en sus

Napoleón,

se

rehace el mapa de Europa. En 1918, caída del Káiser, el mapa de Euro-

pa vuelve a rehacerse. En 1815, des-

pués de una revolución y de una gran guerra, como en 1918, después de una gran guerra y de una revolu-

ción, el ambiente espiritual está car gado de inquietudes y de ansias renovadoras. En 1918, como en 1815,

trata de mantener el mundo oficial (Continúa en la pág. 13)

al monu-

mento de un monstruo: el peregrino unilingúismo. (Entiéndase el califieativo rectamente.) Relégase el español a la condición de lenguaje extranjero. Es desde este momento que el sistema - es uniformemente unilingúle, pues no podríamos llamarlo bilingile por el hecho de que se enseñe español como asignatura

especial, de igual modo que no lo llamamos trilingíie porque se enseñe el francés o el latín. Cuando ée usan dos idiomas para transmitir conocimientos, bien está que a tal sistema educativo 'se le designe bilin-

gúe; cuando se usan ocho lenguas transmisoras, octilingii. Peño en

Puerto Rico desde el quinto elemen”

tal hasta el cuarto universitario el transmisor es el inglés y por lo tanto el calificativo apropiado es unilingiie.

IT ¿Por que no somos unilingitistas pe regrinos?

por

Nos satisfizo la posición asumida nuestro

buen

pedagogo,

Don

Francisco Vincenty, en una polémica periodística sobre este tema. Decía el Sr. Vicenty que si fuera posi-

ble una suplantación del inglés por el español en Puerto Rico, en un nú-

mero no muy largo de años, él sostendría el sistema “bilingiie” que priva. Discurría entonces que era

esto labor de varios siglos, que trans

curriría un sinnúmero de años antes

que los puertorriqueños lograran pensar, hablar y escribir en inglés con el dominio y maestría que los contemporáneos lo hacen en espa”

ñol. Y al efecto citaba una legión

de

hombres

(profesionales,

cientí-

ficos, escritores e industriales)

habían

en

sus

diendo

tre lo logrado y lo por lograr sería

un

letargo de convalescencia

Descartando

descollado

respectivas como

español.

Para

hombres

“en

que

prominentemente

idioma

esferas,

producirse inglés”,

blan-

de combate se

el

aquellos necesitaba

el concurso de varios siglos de larga espera... e larga espera ... (La idea magnífica es del pedagogo ci-

la utopía

vectiles a nuestro lingúiisimo.

o tal

de

una

sigamos desde lanzando pro-

malquerido

Malquerido,

uni-

porque

se

interpone en nuestros procesos mentales y deja

bilingiiidad

un accidente fortuito de una fugaz

Dr.

tado; el pobre ropaje que ostenta lo

provee el autor.) El paréntisis yacuno que habría que interponer en-

mo en el sistema educacional de Puerto Rico? ¿No es dicho nombre inapropiado e inexpresivo? La té-

sis que sostenemos es que en las es”

o

Marichal

nuestros

fallidos y

pensammieñtos.

amarga

frustrados

Porque

la tragedia del que piehisa y

se halla falto de voces con que expresar sus reflexiones.. Porque

lo ha-

barismos

e

ce delinquir conscientemente al tener que incorporar a su idioma barinsípidos,

sonoros.

incolores

Y es malquerido

porque

no

muestra

contento

psicología,

in-

también,

con

yiolentar

intedviene

en

nuestra lucha por la existencia, despojándonos de una de las armas más potentes: el vocabulario técnico de las distintas ramas de la industria. De hecho, este vocabulario, en el es-

tudiante “bilingiie” puertorriqueño, es tan pobre y exiguo que práe-

ticamente

no existe.

Ensayad.

Pre-

guntadle a un estudiante el nombre de

las herramientas

del carpintero,

de los enseres agrícolas, de los detalles de una embarcación; pero sed

berévolos, preguntadle las cosas más

£, «entes; más, dadle otra oportúni-. d..d, preguntádselas en inglés. ¡¿Res ponde ? Factores, los precedentes, que re-

matan en un “complejo de inferioridad” deletéreo para la personalidad puertorriqueña. Quien no pien-

sa,

pero

habla

sonoramente,

logra

imponerse y triunfar en medios me-

diocres. Quien

piensa,

pero

tartamudea,

se exime de hablar en muchas ocasiones,

y

pierde

oportunidades.

Quien ni piensa y por hablar tarta-

mudea,

renuncia

tácitamente

a

su

noble facultad y se prepara para ve* gttar. Ha dejado de ser hombre. .. El complejo de inferioridad llega fatalmente

al fatalismo y el fatalis-

mo es la muerte.

TI

Vale la pena estudiar el español ¿Vamos a ser intérpretes inter continentales y contribuir así a la “entente cordiale” entre nues tros hermanos del Sur y nuestros herm a-

nas del Norte?"¿Sí?

Pues

a apren-

der español e inglés, intensivamen te los dos, pues el intérprete ha de saber hablar los . dos idiomas. Con

intérpretes pagos no se ya a ninguha | parte.

¿Se admite el desarrollo siempre in crescendo de las naciones hisp ana parlantes? ¿Sí? Pues a entender las en su idioma. ¿Qué población tie-

nen todas ellas? ¡Más de cien mill o-

nes! ¡Vale la pena! Si se tratara de an dialecto no estaría mal sufrir la suplantación. Pero el hecho es que (Continúa en la pág. 13)


Febrero y Marzo, 1931

VORTICE

Sobre

debates

La Universidad

Por R. Pattee Cuando tres estudiantes de la Uni versidad de Oxford, Ingla terra, visitaron el Colegio de Bates, en MaiNe, Por vez primera en el 1922, para debatir con los american os, hubiera sido” imposible presumir el

cambio

radical que

respecta a la actitud y el propósit o

de

los mismos.

El equipo de Puerto

la Universidad

de

Rico que visita el Canada

los Estados

y

Unidos este año ha de

encontrarse

en

ambos

países

lo que

se ha dado ¡en llamar “nueva” for-

ma de debatir. Por muchos técnica norteamericana de

años la debates

fué la de una corte o tribunal jurídico, y se hacía hincapié en el de-

ber que tenían los debatientes de ga” nar la decisión o convencer al jurado—en otras palabras, el debate era

un caso” toda

costa

éxito

de

mental

que debía

para

“ganarse” a

poder

la empresa.

resultaba

justificar

Esta

el

actitud

naturalmente,

en

una discusión árida, jurídica y semi-

técnica, sin gracia ni humor, y dirigida np a la concurrencia, sino a los tres jueces, que parecían ser los unicos personajes de alguna impor” tancia en el debate. Cada equipo temía un propósito—vencer al otro

presentando las -estadísticas más convincentes para el jurado. En las escuelas

superiores

y colegios

pre-

Valeció hasta que el método de de-

batir americano llegó al extremo de ser, no una justa” de agilidad men: tal entre los contendientes, sino una

lucha entre los dos entrenadores que manipulaban los seis debatientes en la plataforma.

co empezó a

Poco a poco el públi-

perder interés

que se trató seriamente

hasta

de si debía

o no continuar los debates intercolegiales, ya que las gentes estaban cansadas de las largas tiradas de citas y estadísticas que por argumentos se les dába. Entonces

ocurrió

de debatir que se estila en la famosa

Oxford

algo

afortuna-

do. En 1922 tres jóvenes ingleses visitaron a América, y el público recibió con regocijo la nueva forma

Union,

sensacional.

Armados

solamente

juego de palabras“b una frase ingeniosa. El inglés se proponía entre tener, divertir, proporcionar al público un par de horas de desca nso

llantez del ingenio

inglés. Plantea-

ban estos una lucha a base de inge-

mio, de agilidad mental, que eran sus virtudes comunes

El

y en uso.-

resultado-era

trágico para

el

equipo americano. Pero trajo saludables resultados. Desde el 1922 los

equipos ingleses han visitado el continente,

casi

anualmente,

no

sólo

de

Oxford, sino de Cambridge, Londres, Glasgow y Edimburgo. En el 1925 uno de los equipos ingleses más famosos pasó cuatro continente. En este

meses equipo

en el había

cuatro graduados de la Universidad

de Oxford, entre los que figuraba el hijo del. _Primor—Minietra

McDonald.

El itinerario

en los Estados

americanos,

y

un

es-

fuerzo —al principio forzado— de introducir gracia y humor en los an bes pesados y macizos discursos. El proceso ha seguido su curso gradualmente hasta que en' la actualidad la tendencia en uso en los debatientes americanos es divertir y atraer el público.

Los

ingleses

introdujeron

la decisión por el público en lugar de por el jurado— una innovación sumamente afortunada, pues ha eliminado una de las mayores dificultades de los debates americanos, a saber la selección de jueces apropiados. Los debatientes puertorriquelas

un de-

circunstancias

se encontra-

rán con una decisión del público, lo cual significa que ya no se trata de

ganar

tres

votos

sino

trescientos.

Además

deberemos

muchas

de estas decisiones

decisiones

hacer

propiamente

notar

que

no son

dicho,

sino

simplemente un voto por el público sosteniendo sus convicciones en el asunto

ahora

en

la Escuela

debatido,

científicos lidad. Tenemos

hay

mucho

cátedras

de espiritua-

de

química,

de

cateorología, de ciencias físicas, de ingienería, de farmacia, de biología, experimental. de agricultura, de ar-

tes mecánicas, y hasta se ha cometido el absurdo de llevar a la Universidad la escuela de Artes y Oficios. Yo no sé de ninguna Universidad de la que salgan mecánicos, electricistas,

carpinteros,

etc.

Cier-

to que eso ha sido obra de la Legislatura, que sin duda ha querido de-” mocratizar a la Universidad, pues

las Universidades, por la índole de

sus

estudios,

representan

la aristo-

cracia del talento. Pero eso no le da

prestigio a la Universidad.

pero-a

veecs esos

sin considerar

pa-

ra nada los méritos de los equipos que hubieren hablado. La idea de ganar o perder una de-' cisión es hoy cosa del pasado. Los equipos ingleses comenzaron la la(Continúa en la pág. 11)

bles que enseñen un curso completo

académico, criminalistas como Jime-

nez de Azúa, filósofos como Ortega

Gasset,

internacionalistas

como

Gil

Borges. Y si se dan conferencias sobre Cervantes y Pirandello, también

deben darse sobre el Dante, Homero,

Shakespeare

y Goethe,

que

son

los más grandes poetas que ha producido la humanidad. La geografía política, base de la política internacional, no se estudia en la Universidad. Y sin esos estudios no es posible conocer el mapa político de lás naciones. Todas las guerras habidas en Europa y en Amé rica, incluso la guerra mundial, han tenido por causa las fronteras. Ningun país se resigna a que le mermen su territorio, y las fronteras se ganan hoy y se pierden mañana. Y las

fronteras,

tarde

o

resignarse

a que le

base de su industria; ni puede acep tar ese corredor polaco que divide el

suelo alemán en dos pedazos. Por eso

pide la revisión del Tratado de Versalles; y una de dos, o se

revisa el

tratado o surge la próxima guerra. Para acabar con esas guerras de fronteras, es que Arístides Bria nd

quiere formar los Estados Unidos de

Europa. Pero eso es una utopía.

La economía política es una de las

ramas

más importante.

La

ciencia

económica es el eje sobre él que giran todas las naciones. De muest ra Universidad

no

salen

economistas.

Una de las causas de nuestras crisis

económicas es que carecemos de eco-

nomistas. Sustentamos el error de Creer que por que somos una isla estamos desligados del mundo, y que nuestros problemas son purament e insulares, cuando son problema s mundiales. El tirón que dá la libra esterlina se siente tanto en Europa como en Puerto Rico. Un hecho que ocurra en el Japón puede afect arBos profundamente. Por ignorar eso, no dimos importancia al tiro que disparó un estudiante en Serajevo, pequeña ciudad Balkánica. Yaquel tirito nos llevó a la guerra eu

Cierto que tenemos cátedras de es-

vuuius culturales,

nia no puede

arresten la Alta Silesia que es como arrebatarle las minas de carbó n,

en

y descubrimientos

dios. Necesitamos traer, no solo conferencistas, sino catedráticos nota-

Los

Veridad formal y almidonada de los

debatientes

los experimentos

aunque

la destruir la se-

Unidos.

visiblemente

no es la cultura,

La

efectos

de este viaje se ex-

inmediatos de esta visita contribu-

yeron

ciencia

de las (Universidades.

estudios se reaizan en forma rudimentaria, Un joven sale abogado de la Universidad y sabe más de la ley de quiebras que de derecho internacional. Debemos vigorizar esos estu-

tendía hasta el medio y el lejano Oes te y revolucionó los métodos en uso

das

de Medicina Tropical.

taciones científicas no forman el en-

granaje

agradable presentando un duelo de palabras. Su desdén por la solid ez y substancialidad del argumento americano era absoluto. Un discurso de quince minutos Heno de tozuda destruído por la bri-

científicos y cultu-

yor preferencia a la preparación científica que a la educación cultu-ral, En Europa la Universidad es esen cialmente cultural. Las experimen-

cada de hechos y estadísticas con un

lógica quedaba

técnicos,

rales. Pero notamos que se da ma-

Haron el formulismo rígido de los americanos y destruyeron la barri -

bate de tres jueces, pero en casi to”

Axtmayer,

tudios

de

humor, elegancia y habilidad arro-

"ños rara vez llevarán a cabo

Dr.

La Universidad en Puerto Rico está realizando una obra admirable. Pocas Universidades tienen a su car go una labor más complicada de es-

el centro tradicional

del humor y la oratoria inglesa. La Visita del primer equipo inglés fué

esta visita ha-

bría de causar en el sistema y método de debates americanos. Los últimos nueve años atestiguan una com pleta transformación no sola mente en el estilo ¡y la forma de estas discusiones, sino que también en lo que

Por MARIANO ABRIL

temprano,

vuelven a su punto inicial, Así yolvieron los mongoles a Mongolia, los

turcos a Turquía, los polacos a Po-

lonia.

Por no tener en cuenta el Presidente Wilson la! geografía política, el conflicto europeo está todavía en pié. Se empeñó en formar con peque ños estados de escasa cultura, nacionalidades a costa de otras naciones, y el Eratado de Versalles resultó la caja de Pandora de la que ha de surgir la nueya guerra. Alema-

ropea y elevó“el precio del azúcar a, veinte dólares. Es decir, que jaglu yó eii Tiúestra vida social y económica. No anduvo equivocado Campoamor al decir que bien puede. en Cádiz repercutir un beso dado

Es

preciso,

nuestro

en Cantón.

pues,

nivel cultural.

que

elevemos

Si algún or-

ganismo ha de dar prestigio al país es la Universidad, porque las Universidades son las representativas de la cultura de un pueblo. Cuando ha-

blamos de la cultura de Alemanía,

de Bélgica, de Francia, de los Estados

Unidos,

estamos

sus Universidades,

hablando

de

E

Tenemos, pues, el deber de construir la Universidad puertorriqueña sobre bases firmes y definitivas. Y si aspiramos a constituirnos algún día en nación “independiente, debemos prepararnos culturalmente para poder ejercer esa soberanía.


10

VORTICE

Uno

más... Ricardo

R.

compañera

úe quien

tanto se hablaba.

de infortunios

— 0h, es bella... era

cuanto

sabía

decirle

su

más

—¿Será

ella?—se

los

que

sus

padres.”

se

habían

Consiguió

al

preguntaba.

permitiese

ferma,

hacer

y al

opuesto

fin

que

una

verla

lida.: demacrada,

el

doctor

su

en

lecho.

pá-

por

terrible

enfermedad,

que

podido,

sin

rybarle

lleza, experimentó de

de

los dolores

Raúl de

no

la

había su

el 1 más

su

ie.

a la

consumida

embargo,

por

eran-

vida.

—Ela.... Y

eerca de la vía, los piés cruzados y

esto

le

un

niño

jo de rodillas al lado desu

lecho.

a auto qué Coni, a Raúl traspuso la puerta en que se lefa en letras grande y negras “Sa-

natório que

Insular”,

sintió el enfermo

se le oprimía

el corazón,

un decaimiento general

y que

se apodera”

ba de él A pesar de lo bello y hasta le poético del sitio, la convicción de que, era allí que iba a morir le ator mentaba

ga,

al

da.

¡con

horriblemente.

parecer sus

Vió

la

interminable

—“ Perdóname,

palmas,

sus

jardines

y

sus flores, yla doble“ fila, interminable al parecer también, de casitas de casi todas iguales, chalets moderna

el

construcción,

frente

bre

de

la

un

ostentando

rotulito

institución

con que

en

el

nom-

los

había

donado; vió sentados en los balcones, o reclinados en las,camas puestas al aire libre a los enfermos (:1gunos de ellos de róstros cadavéri-

cos)

que miraban

con curiosidad

no exenta de cierta alegría

al auiy

que les traía un compañero

más, y

sintió miedo,

un

miedo

pánico,

ha

cia todo cuanto le rodeaba. Dos

nurses

condujeron sido

que

le

al chalet

asignado,

y

ardaban

que

cuando,

le

le había tras

una

dolorosa despedida vió Raúl alejarse a sus familiares, se sintió solo, ¡2-

mensamente

solo, y lloró

sin

con-

suelo.

Pocos días bastaron, empero, para que el paciente se acostumbrase a su nueva vida. Sentaba muy bin a su

alma

enferma,

mucho

más

«n-

ferma aún que su cuerpo, la soledad y la calma Je aquel retiro, salpicado de ese/éxtraño encanto qué la

restable-

le.

había

soc-*

Raúl—le no

debí

dijo

haberte

ai e:-

erito....

Tomó

él la débil

mano

que ella

e tendía, y al sentir su contacto, sin poder evitarlo, atrajo hacia su peeho a la enferma, a aquella mujer a quien nunca había osado tocar si” quiera antes de ahora, consciente de la diferencia que entre ambos existia: besó con pasión sus labios, hechos ardorosos por la fiebre.... y bendijo aquella enfermedad que hacía

posible La

aquel

visita de

casi

Raúl

milagro.

hizo mucho

biea

al menos, así lo reco* médicos, y le permitieron que la viese todos los días. La méjora aumentaba hasta que s» llegó a abrigar la esperanza de sas* nocieron

los

Pero

una

mañana

a los toques una nurse. _

que

quería

despertó

a su

puerta

verle,

os médicos aguardaban el tercero temiendo que no saliese de él. Quiso hablar al ver a Raúl. y al esfuerzo que hizo se arrancó de su pecho e: cuajarón

de

sangre,

Cual

si

con él se le arrancasen las entrañas, lanzó la enferma un grito, se asió a

la

nurse

en

un

angustia...

gesto

de

suprema

pló

el

Mudo,

idiotizado,

cadáver

de

su

contem-

amada,

beila

todavía en su intensa palidez e ¿irio, y abalanzándose sobre el lecho la cubrió de besos. Con no poco esfuerzo lograron sacarle de la ha= bitación, desesperado, transido de dolor, y horas más tarde hubo de teiefoneársele

no

diciendo

adiós.

de la cintura

era

adiós

un

bolaba el

Todo

hacia

salvaje.

Su

pañuelo

al

Director

Manicomio

que

del

enviase

cerci-

al

mo-

mento al Sanatorio por un demente

su

boca

enar-

les dejaban

ciegos

ve

brazo llegar

descarnado, a

un

cada

visitante.

Y el visitante entra, sin importarle lo que dice el pobre loco, sin saber la tragedia que se agita en su pecho,

mientras

él sigue

espiando

el

cementerio que se ve en la lejanía

con su mirada torva, como si esperase ver surgir de entre las lápidas,

de un momento huesosa

La guerra le enseñó a sufrir pri vaciones inmensas y le hizo insolente. Los blancos ya le tenían miedo y le respetaban por su fuerza. No más atropellos en los cabarets y en los subways, no más atentados de lin-

Una gro

mañana

lo

eencia

había

había

y

otra

el timbal despertado

mañana

anunciado

una

chamientos,

de

un

de

un

ne-

su

ino-

timbal

marcha

El

le

hacia

occidente.

Las

calles

eran

de

piedra

y de lodo

unas,

otras

eran

Ahora

de asfalto. Cuando todas fueron de asfalto él fué libre. Pero a las tres de la mañana un día lo echaron a SRTA.

TILA

DOMENECH

viajo Ps

tativo

a Carolina del Norte, nuestra compañera Tila Domenech. La mencionada compañera representó a la Universidad de Puerto Rico en el Con-

nes Internacionales del Departamento de historia, celebrado en la Universdiad de Duke, Carolina del Nor-

pito

del

lastimó

sus

que

estaba

bía venido a despedir tren su único deseo:

a otro, la figura

de su amada

muerta.

a

fué

un

témpanos

tren

des

cansado

de ser

en

el

último

febrero. Según bidawa4 la Srta.

ormaciones recimenech hizo una

labor loable en

extremo y merece-

Congreso ha sabido tiblemente ce saluda

cultural. Tila, muy bien representarnos, y pudo fac hacernos conocer. Vórticariñosamente a su rexre-

so, a la inteligente compañera.

tonto

porque

eres

tonto

te bienvengo en mis andanzas. no tomarás, no puedés sin embargo—que eres

tonto—

Traslindarás mis estancias fonéticos sueltos

que o comprenden mis «ansias y que van edificando, para maldición, fachadas incongruentes, me

ayuda

negro lo seguiría siendo; por eso ha-

Poema

Ruidos

más

dora de calurosos elogios por parte de los directores del mencionado

greso Anual del Centro de Relacio-

-Poema

no

te, durante los días 26, 27 y 28 de

AcBUUóYy

neg recu ue su

último

acero que nudos.

forza”

da

más

mujeres negras en peligro de perder su vida. Quizás la próxima no le querría dar sus besos tampoco.

sido.

Así

que

indiferente.

desaparecie

había

la negra no qui

le daba sus besos pero a él ya le era

momentáneamen-

y familiares lo que

la negra

envió en un tren hacía las plantacio nes: Cuando menos lo esperaba vol vió la negra y le explicó porqué no

y los q. habían venido a despedir a soñó

Pero

siempre más nunca:

lo besaba. Y cuando

te a los pasajeros que distraídamente se, fijaban en ellos. Cuando el tren se escondió en la falda de una curva sus amigos

Otra noche

so decirle porque no lo besaba él la

con un brillo en los ojos. Los faro-

—AMlí.... allí está... grita hoy el loco con voz enronquecida y apagada casi, mientras señala a un levez

to y fué su querida.

se le entregaba

blancos queriendo monder con ellos para retener él momento de la des=; pedida. Una ola de palidez atenuaba el tinte de su cara negra. Una ola de pasión aumentaba el brillo de sus ojos negros. Su cintura parecía el alma del andén que siempre decía adiós con una «palidez en la cara y

tradiciones

su

robaba a los viandantes.

salvó a una negra de un linchamien

dientes

Mis.

jos con

palos de un subway y una noche mi lagrosamente escapó ileso de un cabaret. Lo salvó un mendigo rico que

arriba

de sus

Alberty.

y expiró.

El golpe fué demasiado rudo par ra Raúl.

brazos

LA

La enferma asonizaba. Había, nz frido dos ataques de hemo tisis, y

último

los

cuerpo

ron,

a Margarita.

lar-

aveni-

ya,

reconocerle....

Margarita —

pronto

Sanatorio.

Raúl daba

se arro

un

Convalesciente

varla,

llorando como

trajo

prendido el ingreso de Margarita al

Y

siempre

visita

en

tristes pot las calamidades humanas

compa”

do que él, la había visto ya por casualidad. Y la duda asaltaba de nu->vo al enfermo convalesciente.

González

Cuando hubo destornudado una carcajada se sentó en el andén muy

cimiento,

afortuna-

reía luego de su capricho al supo ner que aquella piídiese ser su Margarita. ¿No había partido ella de Puerto Rico, después de aquella car: ta lacónica e hiriente en que le decía que “Su color hacía imposil"+ por más tiempo aquellos amores, a

Miguel

Naturaleza, compasiva, sabe dar a esos sitios y a esas cosas, hechos y

muy bella!...

ñero de cuarto, que

Historia de un hombre negro

Rivera.

Aguijoneaba a Raúl desde hacía días un deseo vehemente de ver a

la nueva

Febrero y Marzo, 1931

borrosas,

de mi

egendro

alcazar. enemigos

que fueran de mis palabras Bi al pasar los-saludasen

como a las casas que pasan. ¡tener yo que ser tan solo mis palabras !

Vente conmigo te bienevengo

poema en mis andanzas. »

—Preocupación— Me preocupa en gran manera que el sol no venga mañana

porque se cayó ésta tarde perfectamente en el agua, en donde mi cigarrillo perdió su futuridad. ¿Que berá de éste poema si el sol no viene mañana ! Francisco M. Cabrera


Febrero

y Marzo,

1931

VORTICE

11

El premio Nobel para Menéndez Pidal Nuestra Bace

algún

Española

Adhesión

tiempo

de

la

acordó

licitar el premio Nobel Menéndez “Los

piente entre las “entidades

so-

tuales

para el egre-

gio e ilustre polígrafo Don

merecimientos

"más

significadas”,

de

esta eximia figura de la ciencia. es”

sentir del cuerpo estudiantil

pañola”,

universitarios

ha

dicho

en

reciente

LCDO. RAMON VILA MAYO

intelecsuma

sn

modesta adhesión a tan nobké pro” pósito, seguros de que al actuar así recogemos las ¡palpitaciones y el

Ramón

Pidal.

grandes

DEL

Vórtice, sin pretensiones ridículas y ñoñas de juzgarse en su vida inci-

Academia

Historia

Farmaciadel Carmen

edi-

ción “El Sol de Madrid,” nos impo

Creemos

nen el deber de unirnos a esa peti ción, deseando que las entidades intelectuales más significadas hagan

Especialidad en productos quími= .|

de los

cos, farmacéuticos y antisépticos

puertorriqueños.

como

El Sol que

“don

Ramón Menéndez Pidal es una personalidad que honra a España y ha prestado a la cultura servicios inolvidables”.

lo mismo en breve plazo.”

Patentizados y perfumería Calle Muñoz Rivera 73

Pero apesar de todo...

|

Box 127

Tel. 43

/

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO .

Cuando

yo vine

—cabeza

i

Carta a Graciany

desnuda, ojos en el vacío, manecitas tiernas—

me encontré una casona amplia en donde la luz del sol entraba

5 de Febrero del 1931,

y el viento removía descuidos de mi hermana. Era

en ese sitio ancho

y abajo

mariposas,

Después

fueron

que

flores,

mis

tiene el cielo arriba

hortalizas.

pies dos cabritos ariscos

Y mis manos dos aves entre las aves y las frutas. Más

tarde,

me calzaron

y hasta un papel

la hombría

de mi

nombre

de mi Mi

me

separaron

del

porvenir-era,

en

una

años de ausencia,

río, de mi

y una

transformación

epílogo: Pero,

caballo,

empecé

a

ingenua,

el

resolvió

fotografiar

Sobre

la mesa

Vi

el

del

dolor

del

horinzontes

mundo

proyecto de. vida.

florido

sendero

de

la dulce

existencia

de

familia,

LA

Un tierno antesdeayer me enviaba 4

a repetirme.

e

Con

los brazos

hogar—tranquilidad,

esposa,

Péro

he

apesar

de ¿todo

tirará,

Ni habrá

sobre

los

abiertos, ...

370)

sonrisas

en

piedrecitas

alegres,

la

campana.

traje

de domingo,

en

:

y muchas

voces juntas

k

maldiciendo

la tiranía.

Ahora soy tan solo un buen muchacho. ... Para todos, menos

Juez

Clark

abundan

en

quiere hacer

do está en apelación ante el Tribu

que lo busque en la prensa. .. cualquier día. Juan Antonio CORRETJER.

gias

Supremo.

No es muy

segura la

posición del que profetiza, especialmente

cuando

la

el

y

responso

dijo un

poeta.

rotas,

a

melancolías

desplora-

das, y a esperanzas muertas, Los

aplausos

practicaron

e him.

chefon la faz de la tierra de Noé Porque eran responsos «que -venían del

fondo

del

mar

repletos de esca-

más y moluscos decilucionados. Eran

mensajeros

de

la

tierra

al

mar. del mar a la tierra. Eran tos “Responsos.” Francisco

M.

Cabrera.

será revocada

y nu-

inconstitucional la enmienda que'sim boliza un camello en un desierto sin límites....,..

Feb.

8, 1931.

hin-

El caso, cuya decisión he discutinal

miró

muchos responsos, olorosos a nostal-

“SOBRE

las con-

mente política y nó judicial.

z

Pere

los serán los esfuerzos por declarar

o de las buenas prácticas políticas «debió haber convocado a las conven” ciones por ser éstos organisntos más capacitados que las legislaturas, es esto una cuestión que no puede venlarse en las cortes por ser esencial-

para la ¡policía. ..

AVISO: A quienes interese el desenlace

1930.

decisiones

allegro.

hacer luego? Se invocó un El

que la decisión

! Congreso a la luz de la mora!

Ahora soy en una esquina

JUEZ

venciones sobre las legislaturas es” taduales. No es mi intención discutir sus aserciones en este respecto.

la jarana.

de todos la desgracia.

un cajón

vuyas;

El

Pero tengo una felicidad más mía, más de todos, es también

DECISION. DEL CLARK

capié en la$ ventajas de

1

Como ropa tendida, un mundo se ha caído por la ventana. porque

y

un

inodoro. Así pues desesperadamente.

¿Qué poeta.

Otra

mínimos

lo ya expresado pero no quiero can=ur al lector. y seguir argumentando sobre un punto que está claro.

ésto...

vino en la mesa,

ni caracolearán

nada.

Delegados

y entonó

la atmósfera lo repudiaba, la flor le negaba su participación y fué un

para

(Viene de la pág. 6)

hijos—esperaba.

preferido

tejados,

y músculos

7

. No habrá boda en el pueblo. Xo

conven-

alfabetas

da del beso. Los labios entonces aprendieron a escribir usaron lápiz

adornado con tiestos de claudicaciones.

e

una

un local pequeño para la reunión: la hora. se asegura que el espíritu envió un delegado. Planearon la construcción del beso con espíritu nervio y carne. Pero un día dimitió ¿el espíritu y alguien regaló la lápi-

la iglesia,

y a imprimir quimeras. edité mi

hubo

exactamente

convocatoria.

regreso:

paseo hasta

allegro allegro

que

Convención demasiado grande. Se N

en

ceremonioso

ah,

mente

la prehistoria del abrazo.

discutir la inutilidad de entremezclarse con músculos y nervios de allende. úl

rifle y mis canciones.

unos

del beso. Un tonto creyó los labios

ción de nervios

en la pared atónita de la alcoba. Entonces

Graciany : Todavía los labios eran analfabetas. Nada de lápiz ni mohines. No. se sabía del beso. Era precisamente en Y de aquí

con la enredadera

y mohines. Entre otros casos escribieron la mentira de la existencia

Río Piedras, P. R.

confirmación

de

DEBATES

(Viene de la pág. 9) bor de destruir la idea de que los

debates deben ser algo como.el base

ball o el tenis cuestión de vanar o;

* perder.

El

nuevo

punto de vista

le

resta todo valor a lo acertado o desacertado

de la

decisión

y

hace

hincapié en el efectismo y poder con- ; vincente

de

la charla

amena,

consi-

derada desde el punto de vista del, público. En otras palabras los debates se han levantado por sobre el |

plano de justas de escuela superior para determinar

el campeón,

y han

encontrado una norma más digna y mejor, a saber, el libre intercambio

sus augurios depende de una deci-

de opiniones y los lazos de compren”

sión del harto voluble Tribunal Su--

sión, amistad e inteligencia que esos

premo.

Sinembargo,

es mi opinión

contactos inevitablemente traen.


12

|

VORTICE

- Alrededor del libro de Margot Arce Avanzada un poco la' hora llega a nosotros el primer ejemplar de la obra de Margot. En realidad ya estábamos un poco impacientes. Y era que inconcientemente sabíamos que

sus

disparidades

Fragmento del libro Garcilaso de la Ve-

armónicas.

ga de la Srta. Arce

Tan

así, que el artista y el hombre aun dándose dentro del mismo aparato carnal mucras veces siguen derroteTos distintos. la obra se "parecería mucho a ella L Y aquí conviene señalar algo que Dos, tres horas yy hemos devorado me parece harto significativo en la sus páginas repletas de sapiencia, obra de Margot. Me refiero a la in¡erudición y poesía. sistencia suya en señalar frente al Qué

se propone

Margot

en su li-

bro? En la introducción nos dirá: “estudiar sistemáticamente los temas poéticos que Garcilaso utiliza... sus ideas religiosas, filosóficas y morales.” Es decir, demostrar que el poeta

está cuerdamente

enmarca

do dentro de la cultura y los ideales que

le circundaron.

Todo

ésto

Garcilaso

artista—tema

central

medida - y

sobriedad precisión.

de

ración

etc.

Todo

se

des,

Garcilaso

se va

preñando

de conte-

nido en crecendo sigular. Así cobran nuestro sentido todos sus mundos y nuestra admiráción por ellos, Esa

procesión

de

temas,

los hombres del temprano Renacimiento los que pasan llenos de fe, espontaneidad y frescura: Sin 'embargo, ya frente al dilema fatunprovidencia. Diríamos, adaptando posiciones paradójicas frente a la

vida; hijos en fín de una época híbrida

yy

fecunda,

nos

atraen

por

Piedras, Puerto Rico, 8 de enero de 1931

España.

eelado

fué: pena

de

sdberlo

lo que sentimos,

encar-

sino orgu-

llo, mucho orgullo de saberlo levantado en gesto ardido de patriotismo

y de hombredad mentos

más

en uno de los mo-

dificiles de vuestra

po-

pS

O

lítica. No podíamos esperar otra cosa de usted. Enamorados nosotros como

: del ideal de libertad, ustedes porque no la

tenemos,

hemos

zar

los

con

venido.

brotes.

a simpati-

revolucionarios

de todos los países oprimidos, y con las aspiraciones libertarias de todos los hombres. Así vuestra valiente ac-

titud frente a la Dictadura al haceros absolutamente responsable del movimiento

tevolucionatio

acaecido

libremente,

muy

en su lugar,

Del

exterior

nada

resalta

superfluo.

esa

misma

ar-

monía y compostura que modula el oontenido. Un equilibrio perfecto queda logrado. ¿Fuentes?

rece

Al

raenos una

su destierro en Ná-

perfectamente

samiento

visible:

de D. Américo

ver

algo

más

del

aprecciada

mismo

calibre,

amiga

y

sé A. brera,

en Jaca, nuestros

ha vibrado | simpático corazones.

No

podemos

tación causa do

nuestra

más

de simpatía

sincera

Margot

Rivera,

Vázquez,

Manuel

Ne-

Buitrago, Francisco: M. CaMarta de Zengotita, FranArce

ca, Miguel me

Arraca,

derico

a

E.

Blanco,

González Jorge

Virella,

Julio

Machu-

Alberty,

Luis

Juan

Cruz,

CosFe-

Enrique

Geígel, Antonio J. Colorado, José Rovira, hijo, Jorge Luis Gómez, María Teresa Babín, Eduardo Delgado Jiménez.

de Tiziano, este último tan favorecido por Carlos V. No es necesario, turas del poeta y de su familiariademás, insistir acerca de las lec-

dad con los poetas italianos contemporáneos y con dos clásicos latinos. El espíritu de Garcilaso era tierra ar

tierra

adecuada

tificasen

para

en ella las

que

semillas

a usted y a la

Optimistas en cuanto al resultadel movimiento presente, cree-

mos que el fracaso de hoy anuncia

peramento

sobbrio

y racionalista,

expresarse cabalmente. obra de Garcilaso son bella

arquitectura

del

La vida y ambas una Renacimien-

taristas

conde

del poeta

Baltasar

lo ha comparado,

de

Castellón;

Para

apoyar

con pruebas

esta úl-

el propósito de encuadrar la poesía de Garcilaso dentro del Renacimiento.

NUEVO

COLEGA

Hasta nuestra mesa de redacción ha llegado “El Vibrador”, interesan-

te revista publicada por y para los empleados

de

la

Porto

way Light € Power

Rico

por el inteligente compañero G. Navarro Fuentes. Agradecemos el envío, y deseámosle al compañero éxi-

to en su empresa periodística.

Vea"nuestra exhibición

puede haber esclavitud para el espíritu. Es inevitable. y fatal el triunfo de la libertad porque ella fundamenta la vida misma. La concien cia española hecha para vivir de la substancia de la libertad y la justicia hallará su medio gracias a hombres que como usted estén dispues-

De contado $55 A plazos MUY COMODOS $65

ciencia que se niega a aceptarla. No

Lindísimos colores

Agentes exclusivos para Puerto Rico

Puerto fuco Seboel Supply Co.

ideal.

usted y con la causa de España

a

Rail-

Co. y dirigida

No

'

su

obra es igualmerltte un producto típico de la cultura del quinientos.

puede haber dictadura para la con-

De usted hemos recibido una nue va lección, lección que no habremos de olvidar mientras vivamos. Así-crea en absoluta solidaridad con

de

su carácter intenso, aunque equilibrado, encontraron en el arte nuevo ideal la fórmula más justa para

ES LA MEJOR, LA MAS MODERNA Y LA MAS BARATA

española.

tos a sacrificarlo todo en bien del

fruc-

aquella espléndida cultura. Su tem-

LA MAQUINILLA “BARR”

en si-

manifes-

el definitivo triunfo de mañana.

Rivera

cisco A. Arillaga, José A. Aponte,

maes-

de Miguel

de Correggio,

quema de cuando se ha expuesto en las páginas de este comentario con

grón Nogueras, Leticia Lorenzi, Jo-

Margot), nuestra más calurosa felicitación y nuestras esperanzas de

de Bottecelli,

sus discípulos de la Universidad de Juan Juarbe, Filiberto

Castro.

Angel,

Conoce a los más distinguidos miem

Eloisa

el pen-

las obras de Leonardo,

tima aseveración, y a manera de resumen, damos aquí un breve es-

Y

Y ahora, después de estas ligeras notas (algún día volveremos don más detenimiento por la obra de

huestra tra.

del espíritu nuevo.

Puerto Rico,

nos pa-

pudo admirar en las ciudades italianas y en la corte de Francisco I

por su discreción, virtud y valentía, con el cortesano ejemplar del

poles, se empapa

e

No

a España

y

Seguramente

expurgára y mutilase. ¡Estaba muy lejos todavía 'el tiempo de la Contrarreforma !

no felicitarle por su actitud y ofre-

gullosos de haber sido sus discípulos.

rá-

así las ideas y el arte

venían

lia, y durante

cerle

Querido amigo y maestro:— Cuando supimos que usted había sido arrestado y encarcelado por la Dictadura nos sentimos aún más or

se divulgaron

Pontiana

ellos,

to más puro. Alguno de los comen-

a

Fernando de los Ríos

Madrid,

El

Academía

con

sin que la auto-defensa católica las

pan

Sr. Don

Alemanias.

admiraba u Eras

Garcilaso, por su parte, en sus « frecuentes viajes por Francia e Ita-

- Carta a Don Fernando de los Ríos Rio

obras

damatismo; nuevo

además,

nos hace presencia rla disección de toda una época significativa. Son

estuvo

pidamente en la Península, y protegía a los artistas. El terrible conflictó religioso de la Reforma no había alcanzado aún su mákimo

nos

la poesía de

las

Emperador

mo, cuyas

ción de esa maravillosa armonía gra

Margot

Francia,

mismo

clasifica y nos deslumbra. Cada ver so va colaborando .en la construccilasiana. Con

España

jero; tuvo contactos con Italia, Flan

mos con grácil manejo secretos filoraciales,

renacentista.

abierta a las influencias del extran-

ta en su virginal totalidad. La finísima sensibilidad de Margot sondea los versos del toledano para mostrar sóficos,

más bellos del arte espa-

Los primeros años del reinado de Carlos V fueron propicios a la flo-

palabra

queda perfectamente logrado con un Bplus de vital importancia. No solamente hemos asistido a un desfile frío de la temática garcilasiana, sino también a un despliegue de matices sutiles que nos escinde de nuestro tiempo y nuestro espacio para gozar la obra del poe-

fmterniza

como la de Santillana, por ejemplo.

juguetona, Cada

bros de la

Garcilaso sintetiza en sí uno de los ñol; en su obra es fruto sazonadísimo de aquella cultura que floreció en España en la primera mitad del siglo XVI. Obra de Renacimiento acabado, no incipiente y de tanteos,

la búsqueda del hombre en su obra.

estilo,

RENACIMIENTO momentos

su obra— al Garcilaso hombre. Ya esperábamos que una sensibilidad como la de Margot, tan alerta y tan de hoy, no dejase escapar uno de los imperativos de nuestros días: El

Febrero y Marzo, 1931

Brumbaugh No. 16 - Box 585 - Teléfono 200 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

.


Febrero y Marzo, 1931

Un

VORTICE

estudiante

(Viene de la pág. 8)

zación no practica realmente esos mismos que sostiene y proelama con gravedad hipócrita. Los hijos dejaron de creer en ellos

un sentido conservador en lo religioso, en lo moral, en lo económico, en lo político.

Los hombres nacidos en las prime ras décadas del XIX,

porque, en la hora de la prueba, se dieron cuenta de que, en espíritu y en verdad, los padres tampoco creían. ... Desencanto angustioso. Más la juventud no sabe vivir sin ver temblar en el aire la bandera de una ilusión.

los-“hijos del

siglo,” engendrados en años de guerra o de confusión

ideológica,

vinie-

ron al mujklo con una huella anímica peculiar, un rasgo de notable descontento, característico de aquella

La juventud pide hoy una nueva sociedad y un nuevo Estado. Por eso

generación. También tienen su hue¿ Ma psíquica; su rasgo inconfundible,

en

esta

vigésima

centuria,

se ha

los

cidos

después

del

novecientos,

vie-

ron con ojos de niño el horror de la

de que

del siglo XX.

y los

Aquella primera ge-

neración romántica, físicamente lán guida, era soñadora y pesimista,

es imposible

ciaejóvenes

política.

una

juventud

nacionalistas,

o en Ale-

mania “cascos de acero”, porque estas tendencias, aunque erróneas, re-

una diferencia, esencial

entre los hijos del siglo XIX

esencialmente

conservadora. Puede haber en Fran-

guerra.

Pero hay

vuelto

Convénzanse los varones maduros

nuevos “hijos del siglo”, los que, na-

presentan una trasformación decisiva del actual orden de cosas en las respectivas naciones. Aunque ofus-

Esta generación que ahora asciende,

cados, pudo haber en España hasta

deportiva y soleada, ser optimista.

cionalismo era todavía una aventu-

Leed

esos

quisiera

poder

libros de guerra

y

de

postguerra escritos por jóvenes. Los que tenían doce años cuando la guerra, como Ernesto Glaeser en Alemania, o los que tenían diez y ocho

jóvenes

ra guerrera,

ras!..

Prévost

da,

mismo

Francia,

amargo

traducen

sentimiento:

el

desilu-

sión.

Han perdido el respeto a sus mayores.

Repudian

principios dicaban

los

rudamente

que sus antecesores pre-

en

el -hogar,

en

la escuela,

en el templo, en el Foro o en el libro... Los rechazan porque han visto en el espanto de la guerra y en el

fracaso de la paz que nuestra civili-

¿Biling o

1d

e.

una

de

las

más

el

tarde

tradi-

jóvenes

Hoy la juventud es izquier-

radicalmente

la derecha

izquierda,

porque

representa la oposición

humana

esa fuerza

zar

juvenil

que

entra en la vida tras la quiebra de la generación

de la guerra

europea.

Cualquier cosa podrá nuestro corazón desear y esperar del porvenir. Cualquiera cosa menos que sea igual que el presente.

dez, corrección y naturalidad en la

lenguas

más

largas del mundo. No toquemos el aspecto cultural. IV

conversación inglesa. Porque nos toca de cerca; porque

nos duele el sistema; porque ha de* rrodhado preciosas horas de nues" tra

Queremos aprender bien buen inglés

vida “estudiantil;

porque

quere-

mos vivir y pensar plenamente; porque nes percatamos que la .co-

Nunca será mucho el inglés que aprendamos. Necesitamos “esta llave de América.” El estudio debe ser más intensivo y más práctico. Las fotmas conversacionales debieran

rrección del sistema llevaría paz y alientos al cuerpo estudiantil; porque no queremos ser tartamudos en

enfatizarse más. Pero... El actual sistema de enseñanza del inglés es contraproducente. Pro

te

ducé ideas pero balbuceantes en estu idioma y en su compañero de Hispanoamérica. Hay

que

encauzar

el estudio

del

inglés por vías pedagógicas. La importancia cultural, industrial, cien tífica y comercial del inglés es innegable y no es cosa de que se nos prive de aprender este idioma Cabalmente por satisfacer los absurdos de un sistema fracásado. Grandes maestros de inglés, sistemas lógicos y

naturales

programa

y

oportunidad

en

el

de estudios conseguirían

lo que el actual sistema no ha encontrado

ni podrá encontrar: flui-

a

todo cambio, la terca resistencia del pasado. Hay que recoger y encau-

uismo?

(Viene de la pág. 8) hablamos

0,

cuando

naturalistas, cuando algunos vieron equivocadamente en D. Antonio un apóstol de la renovación. nacional, desterrado de los viejos partidos. Pero ¡juventudes 'conservado-

al llegar el armisticio, como Juan en

carlistas,

13

De las vocaciones (Viene de la pág. 7) duo tales como su físico, por ejemplo su estatura o tamaño afecta su actíud nacia otras personas y hacia

sí mismo,.su temperamento o humor

como se dice corrientemente, su grado de inteligencia en relación con ciertos rasgos personales productos

apreciación,

y

voces

en

Escuela

el

EL ANIVERSARIO

so. El programa llevado a efecto tuvo números de mucho atractivo, y de importancia vital. Congratulamos a los directores del festival.

edad

de

ninguna

clase

porque

ya

neditario en: cuyo daso fepresenta un obstáculo permanente para la vocación. La salud tanto corporal como mental ha de tenerse en cuenta por ser éstas cualidades de gran significación en el ejercicio de una

trataremos de probarlo,

quirido,

otras veces de carácter he-

profesión

u ocupación.

EX general diremos que toda persona que desea orientarse debidamente en la selección de vocaciones debe hacer un análisis de sí misma.

De aquí que se acostumbre dar una forma

que

se denomina

“cuestiona-

rio de propio análisis” (self analysis blank) a los que reciben orientación vocacional con el fín de que el sujeto se evalúe a sí mismo y pue*

Esto

es un

error.

En. ótra

ocasión

' La propia orientadión sería lo ideal para un joven, pero antes de empeñarst en ello debería aprender como orientarse debido a que la orientación a que hemos aludido en este artículo representa en sí un procedimiento científico y sobre todo, de especial organización.

Por lo

tanto, invito a todo joven estudiante a tratar estos asuntos y ayudar-

le en su orientación así lo desea.

ta con

La

algún

y continuará

vocacional si

Universidad

material

cuen-

para

proveyéndose

de

ello, más

materiales para ayútlar a sus estu-

diantes interesados en esta materia.

GOLOSMITH Fabrica lo mejor para toda clase de

DEPORTES Base-Ball

Basket-Ball

Volley-Ball _Foot-Ball Tennis-Boxeo,

Gimnasia-Caza

Pesca-Atletismo .

DE LA

días 9, 10, 11 y 12 del mes en cur-

juventud.

desde

están predestinados a tal vocación.

Central

Con gran pompa y lucimiento se celebró el vigésimo octavo aniversario de la Universidad, durante los

a la

estudiante

temprana debe recibirla. Este nuevo movimiento dentro del campo de la

pectos dan la práctica de la vocación, ¡ tación

espera”

UNIVERSIDAD

interesar

joven

muchas veces corregible por ser ad-

desierto...

Superior

debe

Todo

educación constituye en sí una ac” tividad organizada a 'base científica. No hay lugar a especulaciónes. Muchos creen que han nacido con una Es , individuo, sobre todo cuando está vocación determinada y que por lo tanto no tienen que recibir orienen relación directa con ciertos as

mos no estar “arando en el mar” o dando

La orientación vocacional es cosa

que

de la misma, tales como tacto, simpatía, sociabilidad, carácter, etc. El estado emocional es de suma impor “tancia en el ajuste vocacional del >

el habla y en el pensamiento; por todo esto; exponemos valientemennuestra

da hacer su decisión vocacional más inteligentemente;

Solicite Catálogo 20% Descuento ¡

a los Departamentos de Instrucción y Clubs organizados

dl

;

Sucs, de A. Mayol d Co. SAN JUAS, P.R.

E


VORTICE

14

Febrero y Marzo, 1931

PERFILES:

»,

Cosas

absurdas nuestras Walter

En

verdad que en Puero Rico in-

que

:

por lo menos

la mitad

de ellas

Rivera.

no han sido resueltas con la racionalidad y la precisión que demandan sus efectos posteriores. Se .me ar-

prenderse de su acueducto por inea-

concurren con ellas en cualquier cuestión de índole general”. injus-

pacidad

to.

guirá que no hay tiempo para eso. Si no hay tiempo para pensar, sabiendo como se sabe, que nada en el

del

inexplicable,

cación de la palabra objeto: de nues

mundo actúa tan rápido como el pensamiento, entonces tendríamos que llegar a la falaz conclusión de que no hay tiempo para nada en el

tra atención : .lo absurdo es lo con-

mundo.

tradictorio, inconcebible e irracional; disparate, inoportuno, impo-

nómico

Una cosa similar sucede en la vida política social y económica de los pueblos. Tomemos a Puerto !' co como un ejemplo cercano. Analicemos los tres postulados de la definición anterior y apliquémosle el correspondiente a las ideas que voy a enumerar subsiguientemente :

irracional. Pensar que nuestra Universidad debe permanecer estancada, ensimismada en su bella cultura mien-

sible, paradójico. Explicando los

términos,

contradictorio

*

más

detalladamente

encontramos

es

aquello

que

que

lo

tie-

ne oposición o contrariedad con otra

cosa;

inconcebible

es

todo “aquello

, ho concebible: que no puede penetrar 10 ser aceptado en el entendimiento; lo irracional es lo que ca-

“Un

extranjero,

llamado

mente,

Gobernador

tiene

oficial-

que

venir

rece o lo que está opuesto a la razón.

de una tierra ignota para enseñarnos a consumir lo que nuestra tierra

Preguntemos ahora: ¿Cuántas cosas se hacen en nuestra isla en con-

produce, con preferencia a lo extraño.—contradictorio. Los críti-

cordia con lá significación de la: pa-

cos teatrales vender sus pantominas

labra absurdo? Pensemos por un mo mento en todas las cosas que hemos

por anuncios.—inconcebible.

hecho

durante

tal de la bella

+

:

El Municipio de San Juan, capiisla, Borinquen,

IEstudiantes Universitarios!

¿peleo

A

FAA

Comprad tickets escolares y os economizaréis el 20%, en Hato Rey y Ochoa

Oferta especial de la

“WHITE STAR B0S LINE Incorporation (Su amiga en la carretera)

Comodidad

Seguridad Economía

des-

tte dt deter dedo de dedo do: Le tt ltd dret AAA DADA

notaremos

dret » PI

y

tdt tt tdt tete tt tt Pop Pr Pre PI Pu

día,

rn At «> PEPITO

el

servicio

público,

y satis-

necesidades que

Mover el pesado colegio de Mayaguez para ubicarlo en los terrenos de la Universidad en Río Piedras.”

equivoca-

damente-la buena fe del pueblo puso en

manos

inútiles e inhábiles.—

sinónimo

cercano

Pretender

de

inconcebible.

Pensar en que el problema político es más fundamental que el eco-

Paralelos

pase

los

demás

ce nOs pan y ber sus nuestro

inadvertidamente ventana.—

puntos miles

arriba y miles

(si pasamos balan-

convenceríamos, se nos escadefendemos a diario sin saconsecuencias funestas en cercano futuro.

Pensemos más sobre ellos, meditemos juiciosamente y así evitare-

mosla recriminación y el arrepentimiento, actos ambos humillantes ante nuestras conciencias.

colegios.—disparate.

Permitir, que millón y medio de habitantes dependan para su subsistencia de un solo producto: la caña, habiendo medios de evitarlo. —inconcebible.

Pretender acallar la voz de mayorías, cuando las minorías,

existen

que anualmente

paradójico, imposible. Cerrar el Colegio de Leyes de la Universidad mientras no se clausuren

a éstos

mencionados,

tras el progreso y la evolución de la

por el alero de nuestra

sitio se-

inexplicable.

para el pueblo consciente.—

civilización

relegar a un

eundario, la enseñanza del inglés, siendo un vehículo de explosión en nuestro desenvolvimiento futuro—

SUSPENDIDA La página deportiva de este número ha sido suspendida por falta

las no

de material. Vórtice

>

lológico de la palabra absurdo. Observemos deteñidamente la signifi-

administrarlo

Hipódromo

“Las

Monjas”

El Hipódromo CONTRIBUYE

PARA

LOS

SIGUIENTES

PRESUPUESTO COMEDORES PROFILAXIS

DE

Favorito FONDOS:

INSULAR

ESCOLARES LA TUBERCULOSIS

EN LOS NIÑOS SANATORIO

ANTI-TUBERCULOSO

SOSTENIMIENTO DE INSTITUCIONES DE CARIDAD NO SOSTENIDAS POR EL ESTADO Jr

EL DEPORTE HIPICO EN GENERAL CONTRIBUYE AL AÑO CON UNA SUMA NO MENOR DE MEDIO MILLON DE DOLARES AL SOSTENIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL GOBIERNO INSULAR

Las Monjas Racing Corporation HATO REY, PUERTO

RICO

tte

es un absurdo? se preguntarán ustedes. Fácilmente podemos convenir en la realidad de la aseveración inicial, si conocemos el sentido fi-

para

facer al pueblo de las

(?) des-

IRSA PP PPStr tt tte AAA SS SSA

Pero, ¿qué

dedo eto deter A AAA AAA A +

si todos ellos son, la mayor parte de

las veces intencionados.

cubierta por Colón en 1492

deter AAA SS

Ca-

derde dede Store dedo treo A 6

absurdos.

LA y A

en muchos

rre PEPITO

eurrimos


Febrero y Marzo,

1931

VORTICE

15

Causas de nuestra decadencia ¡Qué sonámbulos! Y

(Viene de la pág. 3) en las calles. El materialismo lo tenemos metido en los huesos y ese es la causa de todos nuestros males. Pueblos que tienen un ideal, son pueblos sin un fín determinado, son pueblos que viven a la deriva, pue-

blos a media. Nuestra llamada

ins-

trucción pública obedeciendo a móviles de descuaje atentatorio a nues tra

personalidad,

así

como

nuestra

enseñanza superior y universitaria, se ha limitado a darnos un cultivo del > intelecto falso, abandonando la formación espiritual y técnica én | afán de divorciarnos del ambiente.

Con ese régimen educativo se ha conseguido solamente una cosa. Incapacitarnos para afrontar de un modo eficaz nuestros propios proble mas. Demasiado pendo academicísmo. Había que ver la escuela rural.

Era una pendo academia en los mon tes hasta hace poco. Resultado: muestro campesino quedaba divorciado de su ambiente porque no era aprovisionado de los instrumentos necesarios,

O

sea

una

instrucción

técnica y agrícola que le diera capa”

nistas y empleadillos,

no

es más

que un puebla de proletarios. La riqueza y las fuentes económicas de empuje serán de los amos qúe controlen la vida entera de nuestro hogar y de nuestra sociedad. los cuales ni siquierah comparten con nosotros

en

nuestro

solar

nativo,

nues

tras inquietudes. A todo esto ha colaborado nuestra política oportunista, iniciada por Baldorioty con España y por Muñoz con España y Estados Unidos. Asi se impuso la política de menor resistencia y poridos veees se escamo” teó la causa del país. Tales errores parecen aún pesar sobre nuestro pue blo como capas de hierro y herrumbre que ahoga todo anhelo de: plenitud

y

liberación,

sumiéndo

no

sola-

mente a nuestra gran masa, si que también a nuestros pgeudo intelegtuales en la inconciencia más abyecta o en la maldad más hórrida, pues es la satisfacción de su propio sui-

cidio colectivo.

(Viene de la pág. 7)

cuando va

aguardan.

no hay remedid

Van a

llorar ¡Oiga “Mister” (hÁsta a los puertorriqueños) que mé van a votar y papá me mata! Algunas veces

tienen

suerte.

Engañan

al

Amigos,

no

sean

pobre

bobos,

dras”.

Véan ustedes. Las otras tardes miré hacia los bambús que están frente al edificio Baldorioty. y con-

ser que estuviera dispuesto a dar otro en cambio del recibido: De esta manera se mantendría el equilibrio social y económico y se dejaría sentir el saludable peso de la responsabilidad.

somos

“sin iniciarse en

laS

que

en

ineludiblemente,

a los superiores

les

del

triunfo

para

¡Cuántos que

)

Ponce

la

Central

4

a

Sucesión

SNOW Premiada

J.

no sea que

M. M.L

Sugar

:

“Mercedita”

AZUCAR

WHITE en

la Exposición

Internacional de Sevilla, España: +

_Use

lo que

SY ————_—_—_—

su Tier ra

No

hay

nos vaya a

perseverancia hace milagros.

le

Serrallés

con medalla de oro

en

los llevaremos!

dormirse,

a

Anexa

el

hechos

suceder como a la liebre confiada, que la humilde tortuga la venció. La

grandes

Rican American Refinery, Inc.

Porto

aligerarles

dolor de los sacrificios beneficio nuestro.

arrepenella

Amigos,

responsables

de llevarles por lo menos los laure-

ción del batallar de la vida de seresponsabilidades

quieren

bicera aceptar beneficio alguñó a no

té quince pitirres. Estaban en guardia. Espiaban los insectos que pasaban y saliendo en vuelos cortos atrapaban sus víctimas. Esto se repetía. Nhora éste, después aquél. Cada Vez que uno salía y volvía se armaba una algazara, celebración de jú bilo, de triunfo. Sí, cumplen la ley divina, la lucha por la existencia. Si los humanos hicieran otro tanto y cada cual pusiera el esfuerzo necesario, en cuanto que actualmente existen los medios para la prepara-

tidos

lo

nada,

seros! Harto muchos habemos” en Puerto Rico. ¡Venga! ¡Venga! ¡y tres veces venga! pero toma........ hada; ésa es la práctica. Es la norma que lleva al rico al egoismo y al pobre a la desvergilenza, el úno porque no paga..... y el otro porque no lo gana. Nadie, sin excepción, de-

los que con sus lágrimas no se apla-

tantos

todo

es

a dar un poco aunque sea. ¡Pordio-

vayan

ca el polvo, ni con la pólvora de una bala se harán volar “las Pie-

no habría

no

No se acuerdan que cuando recibimos algo debemos estar dispuestos

a tiempo y déjense de papeles ridícu

guro que

eso

dado. Solamente devuelven ingratitudes a cambio de los beneficios que reciben de su universidad. ,

maestro diciéndole que se van h pegar un tiro o que selo van a pegar a él.

¡Bah!

aquí va esto. * Hay otros que

7

cidad de mayores empresas económiCas, ni se le despertaba el amor a la tierra y su alta misión en la Patria. Así, provisto de conocimientos inútiles, se iba a la ciudad en busca de

“Ampos propicios en donde emplear sus conocimientos y vendía ¿a quién? A los intereses corporativos que iban paulatinamente desplazando al nativo de su tierra. Sólo se ha ercado una gran masa de oficinistas y empleados. Eso ha sido el fruto de la Escuela durante estos últimos treinta años. Y un pueblo de ofici-

Produce


Papel

|

508

Fino " h

de Arroz

XA

!

l

:

l Y

|

a

AY

,

¡fo

5

A

IATA

PoRroRicin AmegicanToeacco Co.

il

y

¿SU

- |L:SAN JUAN,P.R.

|

h

Usted

?

20

'

, Fumándolos

l|

:

HER

ke

|

|

|

y

a

tl

Cigarrillo hecho con Tabaco Puro sin ninguna esencia

:

e

II

Y)

"

CCESSOR

y

siempre

Proteje

su Salud

¡

AE

| 20Ooarrios [2 cENTavos O

AAA

|

=>

=>

————

Í

|


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.