Vórtice: mensuario universitario (abr-mayo 1931)

Page 1

NES

OUSA

MENSUARIO Entered

as

second

class

matter

October

23, 1930,

at the

UNIT VERSITARIO

Post

Office

at Río

Piedras,

Puerto

Rico,

under

the

Abril-Mayo _1931

Act

of

March

3,

1879.

a

18 Discurso pronunciado por el Canciller Sr SUMM A CONTRA LEGES ANGLIAE Chardón en la asamblea de abril 20 para

Compañeros

debatientes y

Estudiantes : En el día de hoy

la Universidad

luce sus mejores galas para recibir y aclamar a nuestros victoriosos debatientes. Es un día feliz para la institución, feliz para los estudiantes

Por

of Arts! as once of . Arms; thy hand Was then our guardian, and is still our guide, Byron, Childe Harold's Pil. grimage, Canto IV. Davantage, veu que les loix sont extirpés du milieu «de

mos, la fe firme en el porvenir. El Alma Mater, al recogeros nueyamen te en su seno, os dá las gracias. Nunca dudamos de vuestro éxito, y al

en

do en todas sus manifestaciones. Pa-

la Universidad y nos vanagloriamos

de la parte que

nos corresponde

la victoria. No hay nada que una más el espíritu colectivo de las ins-

tituciones que los grands reveses, por

la reacción que provoca, o las gran-

des victorias, por el espíritu de con-

fianza y bien cimentado

optimismo

que traen. La victoria, bien interpretada, estimula el amor propio indi-" vidual y colectivo, nos eleva 'a un plano más alto de resporisabilidad moral de

y nos

nuestra

hace

misión

sentir para

conscientes con

la

socie-

dad en que vivimos. Bendito día para

nuestra Universidad sea este en que

empezamos a sentirnos orgullosos de nosotroé

mismos,

ya

descubrirnos

a través de'las ejecutorias de tres

de nuestros estudíantes distinguidos. En

el

día

de

hoy,

yo

no

qué

hay en este ambiente que tal parece que la Universidad es otra. Nada

nuevo

tres

hay

más

jóvenes

que

el regreso

victoriosos

que

de

traen

consigo algo que no se puede medir en

términos

riales;

ellos

bre el porvenir,

so.

es el despertar de

un nuevo día para la Universidad de Puerto

Rico.

Tenemos

esa ban-

dera victoriosa símbolo de lo que va-

lemos

y

lo

que

podemos,

y

con

el

de

la

tras

vida carnes

y

se

las

entierren primeras

en zarzas,

dar este día de sol y de luz y co-

brar bríos para seguir adelante. El recuerdo

de

este

día

de

victoria

Os

fortalecerá para toda la vida.

Nosotros los hombres que nos “debatimos

en

la

arena

de

la

vida

pú-

blica, también hemos tenido nuestros días de luz y de sol ya ellos van nuestros pensamientos, en medio del

fragor del combate, para buscar en la ilusión pasada, el bálsamo que cuConservad

el re-

de responsabiildad y os pongáis al Servicio

de

Puerto

Rico,

en

medio

de

la intensa lucha que os espera, en

lo más erudo del combate, cuando

dudéis de vuestra propia suerte, sa-

Cad la bandera de las, viejas victo-

rias,

símbolo

de

una

juventud

que

mat

institución digna de nues-

tra lo estrecho de nuestro ambiente,

conserve puro, cristalino e intacha“bie el espíritu de una juventud que no desea otra cosa que la conservación de la dignidad y la personali- dad puertorriqueña por encima de to das las cosas.

Jóvenes Colorado, Geigel y Gptié-

autor-

del

siguiente

vejamen

Por

de servir a Puerto

Colocadla en el sitio de más peligro,

que allí también estará la bandera de la Universidad de Puerto Rico.

Es pues este día und de alta sig-

nificación para la Universidad, y por ende para Puerto Rico. Nuestra isla se debate en medio de fuerzas po derosas, mayormente económicas, que desean nuestra completa destrucción yla generación.

que está pasan-

(Pasa a la Pág. 7)

Manuel

No es el caso simple y leve de un hombre que se despoja de los reales atributos que le pertenecieron desde

antes

de

nacer,

sino

el

caso

pregrino de una institución secu.

lar que se derrumba

en el eurso de

varias horas. Cierto es que sus ci-

mientos

venían

siendo

minados ,

pero no lo notábamos los que nunca vimos incompatibilidad posible entre la monarquía y la república. Y no caímos en esa incompatibilidad los que de haber sido españoles habríamos sido monárquicos como

somos

católicos,

y como

enamorados: por estética. Bien

está que

en medio

brusca sacudida haya una

somos de

la

expre-

sión de alegría en el adiós con que” España se despide de su pasado. El

capítulo que termina se halla saturado del sueño de las edades, y la página que comienza es refulgente y prometedora. Se multiplican los candados que custodian el sepulero del Cid, y los Conquistadores lo son de su propia tierra. Pero para los demás pueblos, y sobre todo, para los del

Nuevo

Mundo,

no

resul*a

tan fácil hacerse a la idea de que ya en España han dejado de existir las prácticas cortesanas. Por eso en el fondo de la cordial bienvenida al concierto de las naciones modernas

de

los

tres

grandes

Renaci-

mientos de la jurisprudencia: ni el italiano de los siglós XI y XII ni

el francés del XVI, ni el alemán del

XIX. Sin embargo, a la

España

réis un alto en la cuesta para recor-

arde en deseos

una

guno

Dieu

estudié en philosophi.

ha.

Rico como Puerto Rico se merece, y

tras más altas aspiraciones espirituales, que en batalla contínua con-

El

vues-

empuje de la juventud que late en

nuestras venas, dediquémonos a for-

nística, verdadera reliquia del feudalismo que no- logró destruir nin-

j el autor

restauración

no aspira

del derecho espa-

ñol, que, com» es bien sabido, es de-

del derecho inglés Juzgaría cumplitra vida futura, os traiga la felici -* dodeu deseo si ésta breve Summa con - dad y el reconocimiento a qua tenéis tribuyera en algo -a desterra r de” derecho,” por vuestras “condiciones personales e intelectuales. Cuando empecéis a trepar el agreste carino

“Te Nuestras heridas,

firmemente

tema jurídico, rémora de la cien cia, archi-enemigo de la cultura hum a-

Aclaración.

Quiera Dios que

cuerdo de este día bien profundo en el alma y que cuando séais hombres

proyectándose

persigue,ni le anima otro Prop ósi-

to que el de despertar la franca animadversión hacia ese bárbaro sig-

que ma mulle, Rabelais, Pantagruel, IL Il, ch. X.

el día de hoy, proyectándote en yues

o mate-

la vida, es fuerza, es luz, es el pre-

ont par

de las

el

ritu de la victoria, y la victoria es

sente

grandes emociones.

es el día

traen

espí-

moins

ra vos hoy es un día de cielo azul, de ambiente sutil, perfumado de ilu-

convencionales

consigo

ces folz, qui

tisfacción intensa del deber cumpli-

siones y esperanzas:

nuestra Universidad el estu dio de las leges Angliae. Ningún otro fin

philosophie morale et naturelle, comment ]” entendro nt

y de legítimo orgullo para el claus- * ver nuestros anhelos trocarse en reatro de profesores. Nos sentimos tolidades, nos sentimos orgullosos de . dos como una parte integrante vosotros. Sentís, no hay duda, la sa-

Luis Perea'

Mother

rrez: habéis traído a nues tra Universidad la esperanza, habé is restablecido la confianza en nosotros mis-

de

Pedro

17-

ficiente. No

considera que los lazos

tradicionales que nos unen. a España

seas

un niptivo

poderoso

(Pasa. a la Pág. 2)

para

sin Rey

Rodríguez

se

recibir a nuestros victoriosos debatient es

No.

Ramos

hay un velado tono de reproche pa» ra el pueblo que un día decidiera dejar d eser para convertirse en

otro.

Reproche

egoísta.

Para

que

es

un

tanto

ellos en esta transi-

ción hay bastante de tragedia. Este

cambio en el sistema de gobierno es un fuerte golpe para log nuevos ri-

cos que regresaban de Europa con

la gloria de haber visto a un rey en persona, y en medio de toda su pom

pa y magnificencia. Es un

golpe

traidor para el presidente de repú-

blica que una vez siquiera se pudo

haber

sentado

cerca

del

monarca,

en una recepción. Y no menos trajdor para el' afortunado político de voluntad férrea, cuyo único medio de asegurar la paz y tranquilidad del hogar consistía en rendir a los pies de su esposa una embajada con todas las vanidades y exigencias de

la vida en corte. Bien es verdad que

A pueblo qué exhiben reyes. Pero el primero tiene un rey demasiado mode y los rn otros están o, muy lejos. Ya no será Cervantes nuestro “mejor virrey”, sino que acaso se

convierta en nuestro mejor Gober-

nador. Y, para los franceses, la falta de consideración consiste en que ya no podrán referirse cómofdamen(Pasa

a la Pág.

11)


Abril y Mayo 1931

VORTICE

Depura ndo textos José

M.

(Viene de la aceptemos su

que

Lázaro

avanzada, de nuestros manuales de historia están llenos de inexactitudes, y a veces de crasos errores que

popirían rectificar hasta fos mos estudiantes a quienes impenen

textos. como ejemplo

misse

les

como

Tomemos

el texto

de historia de educación que se usa universidad— a Brief en muestra History of Education, by Elwood Press, P. Cubberly the Riverside Cambridge 1922. En la página 165 de esta obra afirma el autor que el resurgimiento de lós gobiernos democráticos fué un corolario natural y último de la Reforma protesp tante.

Vamos a ver lo que dice la histomateria.

esta

sobre

ría

con-

Para

cretar:el caso nos ocuparemos de un

ser la tierra excelencia y

país que se precia de de la democracia por

'hha

donde

predominado

por

largo

tiempo el elemento protestante, Estados Unidos, y estudiaremos si la

democracia allí fué un corolario naúltimo

y

tural

en

Surgió la

cerse

del

protestantismo.

Inglaterra

Iglesia

al estable-

Anglicana

po de protestantes cuyo

gru-

un

ideal era

los principios de la Reforma

Hevar

hasta sus más extremas consecuencias. Su propósito.era despojar a la Iglesia Anglicana de todo vestigio de ritual y disciplina que tuviera visos «del antiguo catolicismo. De este

modo

la; Iglesia

de

Inglaterra

iba a “purificarse” de todo el elemenito "papista” que aún pudie-

ra quedarle,

y el sistema

episcopal

de gobierno iba a ser sustituido por dl sistema más democrático de Calvino. Estos descontentos protestantes que pretendían introducir estas permanieciendo aunque reformas dentro de la Iglesia

Anglicana

fue-

ron denominados “puritanos.” Hubo otro grupo de protestantes que se rebeló contra la estrecha unión que existía entre la Iglesia y el Estado establecida por la ley de 1559. Estos se separaron de la Iglesia Anglicana y se llamaron Independentarde tistas, Separatistas ¡y más Conigregacionalistas. De esse último grupo vinieron en 1620 a Plymouth los “peregrinos,” y algunos años más

tarde fueron seguidos por

los precursores de la imigración puritana de 1628 y 1640. Es

absurdo

afirmar

que

los

pu-

ritanos que gradualmente llenaron las comunidades levantadas por los peregrinos, vinieron al Nuevo Mun do con el noble deseo de fundar un estado donde reinara la libertad de conciencia. Su propósite: original como decían sus líderes, era fundar en el Nuevo Mundo “un baluarte

fuerte en contra del reino del AntiCristo.” El Anti-Cristo era Roma, y Roma significaba “papismo”. Demostraremos con una lista de la legislación de estas colonias la intolerancia de sus colonizadores. En Massacrusets la ley prohibía la celebración de la Misa bajo pena

nada

cree que

debe-

cho”, como lo habría de llamar Odo fpedo un siglo más tarde. Otros cen-

gyos

de

mos acudir a las fuentes puras y sin

existido

Haven la ley prohibía la entrada a

mezcla

los católicos. En 1647 fué prohibido a los jesuítas, entrar en Massa-

construir

de

Muchos

Ira. Pág.) legislación

sino que

Leges...

contra

Summa

muerte.

En

Connecticut

y

New

del

Derecho sobre

dere-

bía tenido ya Bolonia un gran juris-

tolerancia en Massachusets a tal extremo que la corte general decla-

probable un renacimiento del Derecho Romano en Puerto Rico como

desobediencias

ró ser un delito celebrar (Noche

Buena),

por

contra

esta

fies-

ta a “papismo.” Existe un catálogo de llos folletos y libros publica-

dos en Estados Unidos hasta la guerra

de

la

que más estas

independencia

publicaciones

lo que “the

y

de dos terceras Sanford

H.

llenas

Cobb

que

entraba

inferirse

tores,

en Virgi-

Virginia se prohibió a los católicos poseer armas. También les fué pro-

hibido tener un caballo que valiera más

de

cinco

libras

esterlinas.

En

las Carolinas los católicos eran excluídos de la eolonia. Todo sacerdo-

del lo. de te encontrado después noviembre de 1700 dentro del territorio de la colonia de New York era condenado

a

prisión

perpetua.

1135

mps

una

que

a los negros se les concedía este prise venti-

cuando

vilegio a lo menos

laban casos contra individuos de su propia

raza. El "predicar sin permi-

so era castigado con prisión. Cuanen 1774,

do

Inglaterra

concedió

a

los habitantes católicos del Canadá permiso para celebrar públicamente funciones

nias

religiosas, varias

norteamericanas

colo-

pecto

sectas

a los

mutuamente.

Por

se

mismas

perseguían

ejemplo,

fué

en

Ma-

calificado

de

“motín” y como tal fué prohibido. En el siglo XVII existían leyes particulares contra los euáqueros y ¡bautistas. Expulsaron, hhoréarpn, perforaron

da lengua

en

los pisa-

llevándoselo

consigo,

a fines del siglo XI.

Las

in-

vestigaciones de los historiadores modernos, especialmente Savigny, Fitting, Conrat, Flach, y Gaudenzi han demostrado la falsedad de

con

hierro

candente en distintas ocasiones ,a cuáqueros acusados de infringir estas leyes. Casi todos los emigrantes de Inglaterra que venían a las colonias ya fuesen católicos ya protestantes eran víctimas de esta intolerancia.

Había protestantes, por ejemplo en Massachusets, que llamaron a la libertad de conciencia una doctrina diabólica. El vice-gobernador de (Pasa a la Pág. 4)

“Bulgarus or aureum, Martinus copia legum, Mens legum est Ugo, Jacobs id

los espíritus y civilizando los pueblos.” (Esmein, op cit., p. 835) De ese sorprendente movimiento, ha escuito RaskydaM, (The Unwersities of Europe in the Middle Ages, Ox ford, 1895, i. 154) “La labor de la

escuela de Bolonia representa la conquista más brillante del intelecto de la Buropa medioeval.”

El éxito de la gran Glosa de Acursio fué, como

apunta

Girard,

(Ma-

nuel Elémentaire de Droit Romain, París, 1924, p. 91) el síntoma de la decadencia. Los post-glosadores o bartolistas (nombre derivado del italiano Bartolo, el más célebre enter ellos)

fueron los autores de una

esta leyenda. En

1135, Irnerio ha-

bía ya terminado

su obra y había

extiende desde el siglo XIV al XVI.

como apunta Esmein, elementaire d'histoire du

Estos autores—cuyo renombre es universal —aspiraban a adaptar el derecho romano a las necesidades de

muerto. (Cours

droit 1912,

francais, p.

835);

anziéme para

esta

édition época

el

copiosa

literatura

la práctica,

jurídica” que

y por consiguiente,

se

ba-

8888. p. 3) Sin embargo, en ésta como :en toda levenda, hay algo de

jo pretexto de derecho romano construyeron mucho que era original y: enteramente nuevo, de manera que su importancia en la historia de la ciencia del derecho romano no es considerable. Adoptaron el método

verdad : a pesar de que algunos man-

dialéctico de los árabes, introducien-

tienen, con Fitting, la teoría de la

do la confusión en el derecho, y sus

comenzado. (Fitting, Les Commencements de I'Ecole de Boloque, 18-

ssachusets, el culto de la Alta Iglesia Anglicana

y

en

tellos sobre el mundo, disciplinando

res-

católicos—las

protedtantes

Amalfi

brillantemente

quod ego.”

prbtestamon

intolerancia

sólo había

de

la leyenda)

cierra

Placentino, el autor de la Summa sobre el Código, Rogerio, Azón, Hugolino, hicieron de Bolonia la escuela “de donde el derecho romano rejuvenecrido iba a lanzar sus des-

renacimiento del derecho romano tenía ya cerca de un siglo de haber

vehementemente.

No

adelante

lo tuvieron] en su poder hasta 1406, fecha en que fué trasladado a Florencia. De acuerdo con la leyenda, tal inesperado hallazgo fué la causa del renacimiento del derecho romano

servir de

testigos ante la corte, mientras

más

au-

de la civilización.

(cuenta

Pandectas, »

gún católico podía ocupar un puesto oficial. En Virginia, en 1763 se

a los católicos

los que citaré

se

sio. Los famosos Cuatro Doctores, de quienes dijo Irnerio en su lecho de muerte.

mante-

la lectura de ciertos

y

el primer tercio del siglo XIII con la célebre Glossa ordinaria de Acur-

el de-

nos descubrieronun ejemplar de las

fñn-

3 de 200 libras esterlinas y ad era puesto tres días en el cepo. Desde 1701, en la misma colonia, nin-

prohibió

obstáculo

como

propongo

Demostración. Durante el sitio

gido se le imponía la pena de muerpagar

de

te, a la zaga

Si

te. Todo el que hospedaba a un tenía que

un

cimiento y se quedó, por consiguien-

después de escapar era de nuevo co-

cerdote

«sería

para respaldar mis afirmacoines. Brevemente expresada, la tesis es la siguiente: El derecho inglés es un y bárbaro, un derecho medioeval modo de las Consuetudines feudorum de los lombardos, un sistema jurídico anticuado que se mantuvo ajeno a las conmociones del Rena-

en

1756

En

expulsado.

nia era

español

reintegra-

ner no es del todo original. Puede

En

virtud de una ley del año 1642 todo sacerdote

completa

La tesis que me

llamó:

insane cry of No Popery”.

y brillante

tros

una

Tesis.

de

“clara

derecho

de

partes de

están

Pepo,

luz de Bolonia”, quien se encuentra

vifs de nuestra cflltura greco-latina, y para tal resufgimiento el de casi tanta magnitud recho anglo-sajón.

resulta

consulto,

con toda certeza en 1076 en la decisión del caso en que por [primera vez reaparece el Digesto. Pero es cón Irnerio que se inicia la llamada escuela de los glosadores o escuela de Bolonia que produce durante el siglo XII una larga serie de maes-

parte

Christmas,

oler

Pa-

nuestro

las Pandectas a las

condiciones actuales, como hacían los bartolistas contra la opinión de Irnerio. El autor cree agible y hasta

dos

habían

Roma,

vía y Ravenna, y por lo menos ha-

esta ley fueron castigadas con péna de muerte. En 1649 llegó la in-

chusets;

juríllicos

tales como

para:

ellas

cho, adaptando

estudios antes

Romano

.

pa

continuidad,

parece

muy

probable

que las Pandectas “le vrai trésor du droit romain”,

hayan cesado

de co-

nocerse desde el siglo IX al XI; y todos los textos del Digesto que sirvieron ¡para la nueva

recen provenir

enseñanza

pa-

directa o indirecta-

mente del manuscrito único que fué conservado sucesivamente en Pisa y Florencia, y que se conoce con el nombre de la Florentina.

Sea o no cierto tal contención, el hecho histórico es que en la segunda mitad del siglo XI comenzó un renacimiento

del

derecho

romano

que tuvo por centro a la Universidad de Bolonia y por iniciador al ju-

rigta Irnerio,

“lámpara

del dere-

conocimientos

de filosofía, historia,

- y literatura no eran certes mucho más vastos que los de los discípulos de Irnerio. Pero en el siglo XVI se inicia un nuevo período en Francia como consecuencia del Renacimiento “de los estudios clásicos. Este movimiento se caracteriza por el nuevo rumbo que imprimió a los estudios de derecho “romano. Tuvo por fin restituir a las leyes romanas su verdadera significación

y su sentido origi-

nal por medio de la historia y de la erudición,

e introdujo en el dere-

cho “el latín pulido y elegante de los humanistas en vez del idioma

.

(Pasa a la Pág. 9)


AA

a

a ir

A

Abril y Mayo 1931

VORTICE

Reflexiones sugeridas por la lect ura de “E

Fray

l Castigo sin Venganza” de Lope de Vega y “Otelo” de Shakespeare

(Fragmento

García

Plan

Se

considerarán

en

este

tres puntos, a saber:

trabajo

I. Del problema del honor en amb as tragedias, II. De lo trágico en El Castigo Sin Venganza y Otelo. TIT. De algunos caracteres. I. Study of Conyugal

pe de Vega's Theater.

Honor

in Lo-

Se encuentra este trabajo en el libro

“El Castigo del Discreto.” ¡Lope de Vega

Impregores: Carranza f; Co. 2. Prólogo a la Edición de Saturnino

Calleja. — Lope de Vega. Teatro 1.

Copyright 1919 3. Calderón y su teatro. M. Meléndez Pelayo. Espa-

ñola. Hurtado y Palencia. 5. Enciclopedia Hispana Americana. Biografía de Lope de Vega tudio ligero de sus obras .

8

6. Literatura Española. Fitz maurice -Kelly. 7. Comedias. Lope de Vega . ————

Es mi intención al comenzar este

breve ensayo, considerar de una ma-

nera ligera algunas de las ideas y reflexiones que surgieron en mi

mente

como

resultado

de la lectura

A

pectivamente a dos grandes geni os li-

terarios, Á saber, son estas tragedias las tituladas “El Castigo Sin Venganza” de Lope de Vega y el “Otelo” Tragedias

y es-

do particularidades puede decir se a mi entender coinciden en la inten sidad dramática y en la cara cterización de personajes, aunque sí creo que en,esto le aventaja un tanto el Otelo de Shakespeare. Lo

primero que

resalta ante

la

mente del lector cuando lee las tra-

raleza de diversas IMAaneras; se proyecta en ella en múltiples forma s. A

Del espíritu eterno, y enviando un aire dulce al alma, fué llevando laespesa niebla que la luz cubría dándole un claro y Muy sere no día.”

Cuando

se

siente

bíblicamente

cristiano

trasplanta

Repuestos

valles de mil bienes lle(nos.”

a las

regiones veces es un paisaje moral o intel del cielo aquellos aspectos de ecla natu tual el que se revela en sus pintáras, raleza terrena que más estimular on otras es una naturaleza simbólicosus ssntidos de religioso y. de arti sreligiosa y católica; cuando NO, es _ ta; y es entonces que la naturaleza el goce sensual de la natu se realza hasta el simbolismo raleza de lo pura, que se le mete por todos divi no, y surge esta visión,de los la mosentidos con una efusión pagana 4 : rada celeste: de ' alborozo matinal; o la exquisita plaEterna primayera aquí florec ;; cidez del campo convencional, e arbiOh campos verdaderos trario y libresco de la natu raleza Oh prádos con verdad frescos y pastoril concebida a la cristiana, pefo a través de Virgilio, Teocr (amenos ito y Riquísimos mineros Horacio. A veces la naturaleza adopOh deleitosos seno

tafrente

a su

sensibilidad

de fraile

una tonalidad, una suavidad y ternura bíblicas en que

lo místico y poé

tico se subliman en un anhel o infinito de armoníayde paz. Y es en-

tonces que siente vida mejor....

La

naturaleza

el anhelo

servirá

de

uná

de marco

a sus ideas y a sus preocupa ciones merales; arrancará de ella la ilus-

tración metafárica de su didac ticis-

s

No puede nacer esta concepció n del cielo, sino de un profundo y sin-

cero amor, de un elevado aprecio por los valores superiores que para el espiritu tiene la naturalez a ¿Por-

que lleva la naturaleza a los pla nos

de más valor pára el hombre ?

la situación que surge en la mente (Cont. en la Pág. 10)

¿

(viento

(Cont. en la Pág. 9)

ms

ESTRELLA

PARADA. 37

FRENTE

AL AUXILIO

VIERNES 1 DE MAYO

MUTUO '

GRAN INAUGURACION “DEL INFIERNO AL CIELO”| CON

POR

q

Juan

4

Torena

¿Se

debe a la tradición y abolengo que

tiene la naturaleza en las culturas mo sincrético: del eclecticis mo huma ;, que estudia, incluyendo la españonista de su cultura. Hará de la nala, o a su natural dirección tem peraturaleza un símbolo sobre el cual mental¿ Muy bien pueden las dos modelará sus metáforas moral es : condiciones de la segund a pregunta “Pero sopló a deshora un ” manso complementarse para explic ar

gedias antes mencionadas, es el problema principal que plantean ambos autores. Consiste este probl ema en la concepción del honor, es decir,

TEATRO

HATO REY

que juz-

gándolas rápidamente y no incluyen -

New York City. (1925.

de la Literatura

Va Fray Luis de León a la natu-

de Shakespeare.

Instituto de las Españas

4. Historia

Díaz

de dos tragedias que pertenecen res-

Bibliografía

ensayo)

VISIÓN DE LA NATURALEZA :

ro.

Pablo

de un

Luis de León

y María

Alba

la


VORTICE

] Depurando

VORTICE

Continuación de A. B. C. Universitario (Mensuario Universidad

JUNTA

(Viene de la Pág. 2) esta colonia Thomas Dudley (1653) exclamó cierta vez: “Impida Dios que toleremos errores.” El pre

Universitario) de

Puerto Rico,

Río Piedras.

DE

.

dicador protestante Nathaniel Word

REDACCION:

Ernesto Juan Fonfrías -_________s Filiberto Vázquez, Walter Rivera ----_2 o

dijo: “el decir que el hombre tiene derecho a la libertad de conciencia es impía ignorancia”. Tan grande

|

Editor en jefe. Editor Asociado Administrador

REDACTORES:

era entre

año escolar

______

Número

no han

aceptado

de

muy

buen grado

las pa:

dujo

en

Rhode

Island

no

le persi-

la libertad

fué debido

a su

prftestantismo sino precisamente a su reacción contra la intolerancia protestante, Otra

colonia

donde

se

estableció

la libertad de conciencia fué en la colómia católica de Maryland fun-

Islas Vir-

ras que

a raíz

de su despedida hiciera públicas :el Presi dente de los Estados Unidos. Si mal no recordamos, el Hon. Mr. Hoov er en lun momento de dolorosa

dada por el católico Lord Baltimo-

re, George,

Calvert,

quien dos años

antes de fundarse. Rhode Island introdujo la libertad religiosa en Maryland. Sin eembargo con la

impresión ocasionada por el aparente disgusto al sentir de cerca el olor a miseria y hambre, de algunas de estas islas an, tillanas, expresó libre de ambajes y de hipocresías la verdadera

land se introdujo en esta colonia la

gas, a veces más de lo que nos sería dado soportarsin ; embargo,

tolerancia, se apoderaron estos del gobierno y en 1654 expulsaron a

situación reinante.

Reconoceremos que las verdades son muy amar

es preferible

que la verdad se pregone de labios autorizados ya que los embajadores que han sido comision ados por el Gobierno Federal en Washington para informar sobre la

afluencia

los

de los informes no han sido otra cosa que meras prtinas que han empañado la vista de las autoridades llama das a velar por el desenvolvimiento social y económico de sus posesiones. Está en pug-

de

protestantes

habitantes

católicos

a

Mary-

de

Mary-

land.

Es cierto que William

verdadera situa-

ción de estas islas, han tergiversado la verdad, empequeñeciendo

tableció

la

libertad

Penn

religiosa

protestantes

sino a su reacción

con-

la cual las Islas Vírgenes pasan a la potestad de los Estados Unidos, para que

venga un Presidente a conocer escueta y iampliamente cuan dolorosa es la situación de esas islas. ¿No es esta una

grave acusación que pesará sobre las administra ciones de Harding y Coolidge? ¿No es esta acaso la prueba más palpab le y más convin

cente de que el Gobierno militar ha hec |ho villas y casti-

llas, ha vivido como general al fín, sin preocuparse de que hay nativo

una mejor vida, ¡acopla-

|

Por eso al decir Hoover a bordo de su acorazado que las islas Vírgenes eran un.......,” los nativos se rebelan, y quiere n resacir-

se de las imputaciones, demostrando ante todo que no han sido ellos cómplices para su propia desgracia, sino que se la deben a aquellas manos en las cuales han caido. Los Estados Unidos coHay

otras

soluciones

más

provechosas

elo

. Marcamos

punto

servir

Otro Punto. finalización.

bravío como la misma obra que comenzamos.

| gigante

y

Un punto que estre-

termina su trabajo de año. Termi

con el mismo

auge, el mismo nervio de vitalidad vibrante que comenzó. Aún co-

rre por sus venas sangre de juventud, aún ante la rrogada de muchos, clama por luchas, pide acci

en

de

1689

apremiante inte, que seguirá

fortaleciendo su cuerpo, rejuveneciendo su vida. Y: rtice, marcan-

do un punto de descanso en las vacaciones que se avecinan, con el ímpetu de siempre, con la energía soñadora y glo: que por

dos años le ha servido de escudo señala hacia delante como qu(|» riendo decir. “Allí estoy; en aquel fragor, en aquel tumulto.

Mi

dido: dejarnos sentir muchas

de

vida no es mía, mi vida es de todos.” Y así, lá revista que ¡ha piveces una sensación de grandeza,

poderío, de fuerza, pronostica defensa perenne, salvaguardia cons-

tante para los intereses estudiantiles, en esos días que han

de lle-

en

virtud

del

todas las colonias.

seis

esta-

se circunscribió

historia

sólo e nlos años

colonial.

de

En la época pre-

revolucionaria en el. primer greso Continental 1774 donde

Conesta-

ban representadas doce de las trece

colonias

ameridanas

fué

aprobada

una resolución contra lla libertad de eonciencia qué Inglaterra había

concedido

en

1763

al

Canada.

Ni tampoco aún después de esta-

blecida la nueva

nación cesó la in-

tolerancia religiosa. en

los

Artículos

de

Es verdad

que

Confederación

por ocho estados en fundamental

17de la

nación hasta 1789 se asume la libertad religiosa, pero aún — enfonces los distintos estados consetvaban el pleno derecho de mantener sus leyes

discriminatorias

er

materia

de

li-

bertad de cultos. En estos mismos años 1776—1787 en todos lós estados menos en Vir. _Einia todo católico seguía siendo exdluído de todo alto cargo públi-

York y New

Jersey

CO8.

Es un hecho significativo que la primera cláusula del Bill-de Dere-

a

sustituir

como

ley

fundamental

de la nación a los antiguos Artícu-

chos de la Constitución de los Esta»

dos Unidos—documento que vino los de Confederación—dice: “Congress shall make no law respecting

and, establishment of religio n, oK prohibiting the free exercise the-

reof.” Sin embargo nótese que esta

cláusula obliga sólo al congreso na-

cional y no a los diferentes estados quienes quedaban en libertad para

legislar sobre esta materia a su antojo.

En efecto aún después del 15 de diciembre de 1791 año en que se

establecieron

definitivamente

diez

enmiendas

las seguía

intolerancia religiosa

ocho estados:

en Massachusets,

en Con

necticut, New Hampshire, New York, New Jersey , North y South Carolina y Georgia los católicos seguían privados de sus derech os eiviles.

En

Massachusets

este estado de

cosas

sea 46 años después

continuó

hasta 1833 o de ser redacta-

da la Constitución. En New Jersey no

Y no se crea que la intolerancia protestante e nlos Estados Unidos

78 y que fueron

Punto

chamente une los dos años de vida de nuestra revi y que ampliamente dignifica su trabajo. Con este número, ¡nuest ra publi-

cación mensual

católicos

adoptados

|

en nuestra

Además

ahora......... la de

meramente de base naval, y de center of famine and povert y. Otras soluciones que aguardamos sean muy pronto| reconocidas, y

a la par efectuadas.

otros

sólo los protestan-

blicos. En New

existiendo

llamado “Toleration Act” de Guillermo HIT fueron privados de todo derecho civil y religioso todos los

¿Qué..?

en

re, y Vermont)

en

Pennsylvania en (11682, pero con Penn como con Rogerio Williams esto no es debido a sus creencias

por botín o por cesión

tome bajo su mandato a otro país, así hu. millándole y envejeciéndole. Doce años de realiz ada la venta por

nocen ya sin antifaz alguno a las Islas Vírgenes, y

protestante;

Pprifheras

tra el protestantismo.

da a unos mejores sentimientos?

sa

dos (North y South Carolina, Georgia, Pennsylvania, New Hampshi-

es-

na con la ética y la moral internacional el que un país por venta,

s que por leyes naturales demandan

cató-

guieron y le calificaron de anarquista. Si Rogerio Williams intro-

Fmcaciaan 54

Nos han llegado noticias de que los nativ os ne

los

Deporte

EDITORIAL. genes

Massachusets

los católicos eran prácticamente excluídos de los altos cargos públi-

en vez de alabar a Rogerio Williams

de conciencia

suelto

en

y de seguir su ejemplo,

de Subscripción

50

estado,

licos tenían que contribuir al sostenimiento de la enseñanza religio-

Cinema

Manuel Negrón Nogueras _____ Cuestiones Contemporá neas. Un

la aver-

co. En South Carolina el protestantismo seguía siendo la religión del

tes podían ejercer altos cargos pú-

+---

Francisco Cabrera Juan Juarbe

los protestantes

textos

sión a la libertad de conciencia que

|

Federico Virella

Precio

Abril y Mayo 1931

se estableció

la tolerancia

giosa hasta 1884. En

reali-

New Hamp-

shire puede imponerse aún hoy en día la obligación de contribuir al

sostenimiento

de la enseñanza

testante.

pro-

Hemos dicho que la Constitución de los Estados Unidos establece definitivamente la tolerancia religiosa.

También

las

ciones de diversos

leyes

y

constitu-

estados—tal

vez

con la excepción de uno son tolerantes en materia de religión.

Ahora

bien, a pesar

constitución

nacional

de que y

las

la

consti-

tuciones de casi todos los estado s establecían la libertad religiosa si-

guió existiendo y existe aún intolerancia religiosa en los Estado s Uni-

dos y esta intolerancia es produc to del protestantismo. Prueba de que esta intolerancia

religiosa no ha pasado aún son las

siguientes palabras del Dr. Nichqlas Murray Butler presidente de la Universidad

de Columbia

quien dic

tando el lo. de mayo de 1928 una (Cont. en la Pág. 11)

sar pepletos de batallas, llen os hasta el tope de lucha desigual. Para todos, estudiantes y prof esores, amigos o enemigos Vórtice tiene un saludo noble e ínti mo de despedida “hasta próxim amente.”

Como un guerrero valiente después

de dura faena saluda al vencido con la cortesía que al calor de su hogay r, en el fragor del combate pudo aprender.


y Mayo 1931

VORTICE

M4

rise

(Amanecer),

City

Girl,

Four

que experimentó Murnau

¿no se reDevils y últimaménte Tabu. " vela n la primer imageng de AmaLos norteamericanos poderosos y hecer su primer , obra filmada en

ricos importan todo aquel personal inteligente y de talento en el extrame

Norteamérica? Recordad la superposición de planos al principio de

rectores que antes "hemos mencionado; muchos fracasaron otros triunfaron. De los últimos pertenecen

comprobada.

jero. Así que importaron a estos di- * la

Ernst Lubitsch y F. W. Murnau.

F.

W.

ne mudo

ne

W. Murnau? Sabe Dios cuantas pre-

guntas

como

estas

hicisteis

al

fundar

leer

él hizo muchos

maestra

de Murnan.

todos

ca,

La muerte de F. W. Murnau ha sido una pérdida irreparable para la cinematografía contemporánea ya que en su arte él era único en Nor-

Arte

nosotros

mo

siempre.

ha

dado

la

Nuestra mercial

único en

Ni

un

noticia

Rico

solo de

su

se importa

de

mas artísticos. Del cinema teresa los

«anuncios,

co-

(mentimos ya un

estado

de

solo inde

es

sar

geo y luego decadencia; y nada de eso hemos tenido) nuestra prensa que apenas existe, prensa híbrida, prensa inconsciente, prensa que de-

prensa de hoy envuelta la mayoría en bastardos e inútiles ataques; a-

taques de hermano contra hermano, envuelta

en la más

luchas —fango

horrorosa

de las

el Poder

Im-

perial— prensa suicida; ajena por tanto a los grandes movimientos cul-

turales del mundo, teniendo que depender

el pueblo

para

su

informa-

ción en el hallazgo de cualquier periódico del exterior... Y debido a un hallazgo nos enteramos de la muerte de F. W. Murnau. Ahora bien ¿cuál es la importancia de Murnau? ¿tiene alguna? ¿merece que nos ocupemos de :él* Veamos. El cine —arte nuevo y vigoroso— conoce

dos grandes escuelas. La es-

cuela americana y la escuela alemana.

Francia

—cuna

no sólo del ci-

el film

en

ruso

nuestro

sentir

ni

todos

no

nuestra

to que el film americano

hay

apre-

tiene de

americano el nombre ya que no ereemos en el llamado film americo- alemán. Creemos un error el llamar

escuela americo-alemana, aquella en la cual se emplea

el material técni-

co alemán y el capital norteamericano, ya que el producto artístico en su totalidad

no es sino un

produc-

to de la mente y el talento de los directores

alemanes.

Y de esta mal llamada escuela a-

de la política colo-

nial, de rodillas ante

révolucionario

En

Pero Alemania y Estados Unidos marchan a la cabeza del mundo en la cinematografía moderna. Es cier-

información— no ha dado la noticia de esa muerte. Ni un cable. ...

esta

artistica,

ciación sobre los mismos.

pende de los grandes sindicatos periodísticos de Norteamérica para su

periodistas;

y

no ha llegado ninguno a Puerto Rico, de ahí que no podamos expre-

lidas y perdurables; es preciso formación, ascenso, florecimiento, apo-

' liente y valientes

literaria

económi-

impresión de poderío y de grandeza. Conocemos el film ruso solamente por revistas extranjeras, todavía

preciso un principio sobre bases £6-

Prensa que languidece, que parece olvidar lo que antes era, ya que en antaño teníamos una prensa va-

—social.

bá para dar la sensación de pequenéz; mientras que al rico se le fo= tografía desde abajo para dar la

que para

decadencia

los órdenes

religiosa,

hérores ni heroinas, tiene si, un hé-

ria. Nuestra prensa —prensa en es* tado de confusión, en estado de de-

cadencia

con su cámara que le sirve de tinta.

roe: el pueblo; es un film de masas. Al pobre se le fotografía desde arri-

un personal competente en la mate-

existir

experimenta.

sentidos.

los te-

careciendo

España

paganda,

muerte.

prensa, exclusivamente poco

Y

sos. Primer caricaturista

Los rusos han revolucionado el cine. El film ruso es un film de pro-

co-

merico-alemana

representantes, W.

Leni

son

sus

Ernst

Murnau,

Paul

Eric

y otros.

principales

los ángulos

en

Amanecer;

Charles

Farrell

en

City Girl; Janet: Gaynor en Cuatro Diablos— y todos víctimas del me-

dio ambiente. Tentados todos por la

ciudad, por el poder o por la gloria. En' Amanecer es la ciudad q. tienta en Margaret Livingston, en Cuatro Diablos 'es la misma ciudad que tienta en Mary _Dúncan. Pero la

na de una constante ironía que se advierte, admirablemente en sus múltiples close-ups. Su fino temperamento artístico se vió. completamente amenazado al llegar a Nor-

y desgracias.

tró una

que alejarse. Y retornar al campo—

teamérica. En lugar de arte enconindustria....

Y se adaptó.

Transigió y su triunfo ha sido definitivo, aunque de vez en cuando ridiculice a los Norteamericanos en

sus cortantes

caricaturas

(Los

tu-

ristas norteamericanos en el reino de Sylvania —en su obra Love Parade.) .

reacción viene en Cidx

dad

terrible

con

Girl. La ciu-

todos

ciudad

sus

males

sin luz

ni ca-

lor, con todo su infernal ruido. Hay Mary Duncan y Charles Farrell en City Girl. Pero el campo

tiene también

sus

males —City Girl— hay que huir de él. Hay que ir hacia la natura-

también

leza, primitiva y salvaje. Primitiva y salvaje; pero pura. El resultado fué Tabu su última producción.

table. Un inactual en dirección con-

Tal parece ser la ideología de Murnau. Pero aún eso es secundario.

Murnau,

como

Lubitsch,

fué un inactual. Un inactual inadap -

trarja a Lubitsch.

Vivía siempre en

el futuro. Murnau se adelantó a su

época.

Y

como

todos: los que

se a-

delantan a su época no fué comprendido. Quiso ser un profeta y lo fué. Europeo por excelencia, no

necesitaba todo el aparatoso escenario de un Lubitsch para haber creaciones verdaderamente artísticas. El arte no tiene limitación, no acepta

cánones ni reglas, y fué un revolu-

cionario. Uno de los pocos revolucionarios que el cine ha tenido. ¿Para qué los salones lujosos y las puertas inmensas? le bastaban los de-

corados sencillos. Una choza pobre :

insignificante (City Girl y Sunrise) algún

humilde

escaparate

de la fo-

tografía en Amanecer o el campo abierto del mismo film le bastaba para hacer sús creaciones. Vivía Murnau

en las regiones del

Arte. Y en esa región del Arte ha-

bitaba el castillo de

su arte

de él

Apartado y solitario. Individualista.

Revolucionario.

Su arte era un arte

Lo importante era la forma. En la forma que fué único, en la forma que constituye su gloria y por qué

su nombre siempre será irimortal en

la historia de la cinematografía contemporánea. ¿Cómo trataba Murnan sus temas?

La forma en Murnau fué una siempre revolucionaria. De ahí que fuera tal vez el creador del nuevo film de vanguardia. Film del cual en Norteamérica era él el único representante.

No

importa que en al-

guna de sus obras [predominase el elemento lírico. No podríamos lla- z mar a Murnau un lírico en ple=" no significado del vocablo como por ejemplo Frank Borzage. Es cierto

que Amanecer es en sí un poema. * Pero por su forma es un ¡poema de vanguardia. Y ese es el puesto que ocupará Murnau en la historia del cinemaógrafo. Fué el” fundador de la rdia en el cine. Y empezó en Europa. Recordad que La Ultima Risa fué el único film que se filmó

últimas obras. Creía encontrar en Norteamérica un sitio donde pudie-

vanguardia en Europa ha tenido después de Murnau muchos seguidores; pero en Nortéamérica era él su único representante. Su influencia

de

tro criterio, Ernst Lubitsch, creador de The Marriage Circle, Lady's Forbidden

Pa-

radise, Student Prince, The Patriot y últimamente Love Parade y Monte Carlo; y F. W. Munau creador Last

Amanecer y así en City Girl. Sus personajes puros siempre, infantiles —George O'Brien y Janet Gaynor

es tal vez la única obra que se haya

Pero los dos grandes representan-

The

ya

de

F.

tes que esta escuela son según nues-

Fausto,

imaginarias

Se caracteriza

raros, superposición

Fan;

Aparatóoso y genial su obra está lle-

Ciudades

Stroheim.

Lubitsch, Von

planos, etc.

Winderemere

del cine

Especial-

propio original, único e inconfundible, Al llegar a Norteamérica des-

esta escuela por la flexibilidad que adquiere la cámara, la novedad en

de

do al presente. Sus obras acontecen muchas de ellas en reinados fabulo-

verdaderamente

en la nueva Rusia los distintos elementos constitutivos de una nueva cultura. |

periódico

pulero. Quiere vivir en el pasado. Como le es imposible, trae el pasa-

el contraste.

el contraste del campo y de

climas y en todos los países.. Así en

adaptable.

escuela

Hasta tal extremo que Spengler ve

personal.

Puerto

todavía

ción política sino una revolución en

rege.

Y

podido

va escuela verdaderamente poderosa. La escuela rusa. La revolución en Rusia no sólo ha sido uha revolu-

¿ Estrella él? No. Astro que desapa-

teamérica

también del ci-

ha

un

aseveración

que la ciudad es única en todos los

ristócrata por excelencia, refinado y

Ultimamente ha surgido una nue-

films; ni estrella aunque mucho del esplendor de muchas de ellas se deben a la mano

no

inactual

es

una

francesa.

el epígrafe que encabeza este trabajo. Ni film, aunque

sino cuna

hablado

Lubitsch

esta

E

Le cautivaba la ciudad.

Ernst

Así, lo definimos una vez. Adaptable a esta época de democracias. A-

NURNAU

¿Algún nuevo film? ¿Alguna nue va estrella? ¿Quién es o qué es F,

Sinembargo

y veréis

Y fué un maestro en el contraste. ”

mente

Tanto Lubitsch como: Murnau son

dos inactuales.

obra

e

CEM

5

Laugh,

Sun-

pués

de

sus

famosos

triunfos

Fausto, La Ultima Risa y otros más el contraste que experimentó fué tal que esto influyó notablemente en sus

ra trabajar a su antojo, donde pudiera ser él, ser lo que había sido en Europa. Creía encontrar en Norteamérica un arte. Encontró sinembargo una industria. El contraste no podía ser más violento. Humano tuyo que reaccionar. Y plasmó en el celluloide ese contraste y esa con-

fusión. Ese contraste, esa confusión

sin títulos. No sólo sin títulos sino q-

filmado con dos finales. El film de

en los directores de Estados Unidos

ha sido notabilísima. Infinidad de films hemos visto en los cuales se advierte esporádicamente esa influencia. Pero es difícil hacer un film de vanguardia. Difícil por varias ra-

zones. - Decíamos anteriormente que

Murnau se había adelantado a su épo

(Cont. en la Pág. 14)

A

Abril


VORTICE

Nuestros debatientes - vistos por un es-

Lema: “Aquí, finalmente, cayó mi ventura tarse.”

los doy no' como ellos aparecieron en los programas, pero como yo sé ellos son de oirlos pronunciar: Gawtterbough,

Serooge,

Geigle

y

Coloreido.

mo puedes suspectar, ellos son res119 Gangsters St., pectivamente inglés, francés o espa- . Brooklyn, New York. ñol. Ves? No uno es Porto Ricano. Mi muy querido amigo: De su apariencia aprendí nuevaTe estoy escribiendo en español mente que estuve correcto al penasí que podamos practicarlo bien sar así: el primero es de cabello bastante, y estar preparados en blondo, el último es de cabello nefualquier momento ¡para nuestro gro y es muy animado, mientras el futuro negocio con la Latina Amésegundo tiene el cabello de color rica. Y, por el camino (1), te conmixto. Compara esto a nuestro taré del debate entre nuestro team team, puro americano: Wundt, Zoy un.team visitante de Porta Rica. rrilla, Ceccoli. Pienso tendré que darte alguna inEl debate fué para la Prohibiformación preliminaria. Acerca de esta Universidad de- ción: “Que esta Casa Condena los principios que Informan la Ley de bo decirte que cada día la más. Pienso que próxima (2) a Har ia Prohibición.” Nuestros muchachos debatieron en el lado afirmavard y Yale, que son las más mejotivo. Los miembros del team visires del mundo, hay ninguna otra tante, en el lado negativo. Los vicomo esta. Ello suficirá (3) a desitantes hablaron con una tal concirte que este año hemos ganado vicción, que vine a pensar que tal nueve juegos de foot ball fuera de vez ellos más que discutiendo eran once que jugamos (4). Justamente descubrienflo .sus sentimientos de piensa de ello (5) Pero, esto no es verdad, pero más tarde, después del todo. Cada profesor ha escrito al menos un libro. Yo siento que té no

viniste a estudiar aquí. Como te de-

taba corzecto en lo que pensaba.

_ Cía,

el más

interesante

evento

este

año, después el juego con Wisconsin Poly, fué el debate con Porta

Gawtterbough,

Geigle

y Wundt

dignificados en el ges-

to.

y Ceccoli

Zorrilla

muy

sofisti-

Rica.

cados en la palabra.

Hicieron algo

Porta Rica es una de esas retrogradadas nacionés hispanoparlantes. que tanto trabajo ocasionan a

serio.

hizo

los debates en

nuestro

Gobierno.

hacen

sabes,

nunca

elecciones honradas.

Enton-

ces vienen los vencedores a aplicar por préstamos a nosotros, y los vencidos a aplicar por protección. Y

entonces más tarde ellos juntan

para

vención mo

protestar

americana.

es injusto.

todos se

de la

Puedes

Todo

inter-

ver co-

ha. sido expli-

cado a nosotros por nuestro profesor de Ciencia Social, quien es un veterano de la Guerra Hispanoamericana. De todo deduzco que ningu-

na

nación

española

está preparada

para gobierno propio. Fuera de esto, los Porta Ricanos son interesan-

tes y simpática gente. El último semestre había aquí un Porto Ricano. Era muy peculiar. Arregló su programa así que se levantaba siem pre no antes de las diez. El ha debido ser muy

inteligente porque fué

a clase

frecuentemente

gustaba

shutear

seven

poco,

¿Le

eleven?

Oh,

muchacho! (6) Era muy simpático aquel joven hombre. Maravillo (7) que le pasó. No le he visto este semestre.

Los Porto Ricanos, cómo se dice?

to have a university”.

Yo

pienso

que

de

tienen

alguna

clase

y la llaman

una

universi-

dad. Bien, te decía que ellos enviaron un team de debate. Tan pronto como oí los nombres de los debatientes, encontré que mis sospechas estaban correctas: Porta Rica envió debatientes que no eran Porta Ricanos.

No

dos personas

escriben

aquí sus nombres igualmente, así, te

me

recordar

la Brooklyn

High

El comenzó su discurso en esta manera: The fact, ladies and gentlemen,

my

that

1 happened

watch

at

to

Saskatoon,

forget

does

not

necessarily imply that my worthy opponents are right in what' they

say.” ¿Qué quiso él decir? Fué broma o fué algo serio? Más tarde dijo chistes, rió, corrió, brincó, y qué nó. (8) Considerando que él es es-

pañol,

expecté

momento

pudiese

producir

una

del

discurso.

¿Sus

argumentos

ve-

nían de dónde? No de su boca. Puede

ser de su pelo revuelto, de sus anteojos, de los bolsillos del tuxedo. Le consideré a él el más malo

debatiente que he oído, pero le aplaudí y me gustó como he aplaudido y me ha convencido ningún otro. Pienso que casi cada persona pensó lo mismo, y eso es porque la decisión

que

¡pudiendo

ser

empate

y fué a favor de Porta Rica. Pienso

que

nuestro

futuro

nego-

cio eon la Latina América no debe incluir Porta Rica, Tu

devotado

amigo,

Pamphilo D. Evil N. de la R.: (1) “by the way.

(2) “next to”

(3) “it will suffice” (4) “out of eleven we played” (5)

“Just think of it”

(6) “Oh, boy!” (7) “1 wonder” (9) “and what not”

CRUZ

En la soledad de la estancia la ra» zón incuba planes para vencer a la locura. La realidad material —el eura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco— arroja un reto de muerte a la realidad espiritual— D. Qui-

jote. Y un día, disfrazado de Caba-

llero de los Espejos, el bachiller se lanza tras el loco manchego con intención de vencerle y reducirle a su vieja condición de hidalgo honrado... Se encuentran. D. Quijote, inge-

nuo,

le acoge

como

a un

compañe-

ro en el alto ideal de la caballería andante. ” Ingeniosamente,

Sansón

logra

a-

rrastrarle a singular combate: el vencido quedará a discreción del ven

cedor.

Pero

aún

el mundo

ideal ha

de imponerse al mundo real, y el lo-

co vence esperar

al cuerdo.

Frustrados

el bachiller

una

nueva

sus

se retira

a

oportunidad.

En la vida dinámica de don Quijote el tiempo se anula. Su vagar le lleva a Barcelona. La contumacia del bachiller, ahora bajo la armadura de Caballero de la Blanca Luna, le persigue. “Y una mañana, salien do D. Quijote a pasear por la playa...., vió venir hacia él un caballero que en el escudo traía pinta da

una luna resplandeciente”... La

intuición

se aguza.

Sentimos

el peso de una tragedia inminente. Y

la tragedia

un hombre

llega,

sólo vida

la tragedia

de

interior, que

se alimentóde su propia verdad, que

realizó la unidad

de sí mismo por-

que creó un mundo en armonía con su yo; tragedia doblemente cruel Porque es muerte del cuerpo y del EA alma. Derrotado, deshonrado, ¿qué resta a D.

Quijote,

español y caballe-

ro, sino implorar: “Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra”.

plica del desventurado, ca, cobra verdad

Y la sú-

tan patéti-

universal.

¿No va-

len el honor y el ideal más que la vida misma ? ¿Qué pudieron mandobles, palos, golpes y razones contra la acerada

voluntad de D. Quijote? A cada cho que rudo con la realidad material afianzábase más el espíritu en su castillo ideal. Padecía el Cuerpo, pero no sufría su contextura psíquica de hombre que se mueve en un plano superior. Pero la derrota a manos del Caballero de la Blanca Luna derrumba el castillo

y rompe la armo-

nía interior porque Quijote

encierra. a D.

en- una realidad

de la que

no ha de escapar.

Entonces el anhelo de huir abre

“a sus ojos una ruta que no seguirá :

la vida estática del pastor. Tan abru

madora es la nueva realidad que San

cho no puede reprimir un deseo de renunciación.

“Volvámonos

a nues-

tra casa”, ruega. Y a la aldea se mar chan. - Don Quijote sabe que ya es sólo Alonso

Quijano.

La

muerte

viene,

generosa, a librarle del vivir ya inútil. y Fué un loco, como dijo SainteBeuve? No. Loco fué Sansón Carra s-

co, locos el cura y el barbero, que le estrellaron contra una realidad re

pelente.

¿Realidad ? ¿Quién

asegu-

ra que la de D. Quijote no sea la

única

realidad ?

Aristas en Argentina

de él que cualquier

guitarra y que cantaría en el medio

escuela equivalente a nuestras high schools,

que

School. Pero, Coloreido. Qué puedo decir de este hombre. El está loco.

.

“claim

Algo

LUIS

levan-

Trabajo premiado con la medalle del Instituto de las Españas, en la noche del 23 de Abril.

propósitos,

fueron muy

para jamás

Por GORGE

Co-

debate, pude ver que esta vez no es-

y Mayo 1931

El popular

diario La

Unión

de

la República Argentina, correspo ndiente al 26 de marzo de 1931, trae

el siguiente juicio autorizado por D. Alejandro Magrassi, que colab o-

ra asiduamente en importantes vistas hispano americanas,

re-

La visita de Mr. Hoover a Puer-

to Rico

pone

de actualidad

todo

lo

que tenga relación con la “isla encadenada”, El Presidente de los Estados Uni

sa. Diremos

mas bien:

la niega,

“más propio fuera hablar del Resurgimiento —dice— a que la inventada

generación

del

98

jamás

podrá tener aplicación aceptable, y sólo existe de nombre, ase gunado por el milagro de la com odidad.” “Notas ¡para la biografía de “El Azul” es un ensayo erudito sobre

lo azul en la literatura, ensayo cro-

mático llleno de erudición y que

sin agotar

el tema

presenta

ciertos

dos ha dicho en su reciente discur-

nuevos aspectos de aqué l. “Los amores de Don Quijot e” es otro ensayo lleno de suge rencias,

creo que los ciudadanos de los Esta-

critores americanos es un auto r que sabe trabajar el estilo y no tiene ningún apuro por publicar . El ensayo sobre Henrick Ibse n fechado en 192% interesa por los muchos datos inéditos que en él se

so: “Deseo ver a todos los habitantes de Puerto Rico con las mismas oportunidades para la vida a la cual

dos Unidos tienen igual derecho”.

Pero no se acordó de la tradición

cultural de la isla.

“Aristas” viene a recordárnoslo. En Puerto Rico se respira aire y ambiente de España: no de la España

vieja,

si de la nueva

vadora,

y reno-

En “La generación del 98” discute Pedreira la enunciada premi'

Pedreira

al

revés

de

ciertos

e

Mr. Thadeus

Abril

LA RAZON VENCE A LA LOCURA

tudiante norteamericano

Club de Facultad y Estudiantes, » Universidad de Wisconsin, Marzo 14 de 1931.

Ñ

es-

dan sobre la vida del gran drama-

turgo, un poco alejado ya de mues-

tra sensibilidad. El autor de “Es-

pectros”

y de “Casa

de Muñecas” es

tá muy cercano a la época para ser (Pasa

a la Pág.

7)

Po


x

Abril y Mayo 1931

Pe

ss

VORTICE

Décimas

Antojos

Poema leído por su auter en la comida que el Canciller Sr. Chardón y esposa le ofrecier on a los debatientes. Qué bien dá ese gallo pinto!

TIT

El primero es colorao,

Un gallo de dos y cuarta

Iv

Ir

Disparando como un linee Sus espuelazos también. Al terminar tan de tren

¡¡ Adorable mujer, si yo pudiera en su “Cofre De Sándalo” guardate!!

“Nunca había salío mejor Se lo juro ño Carlito Que el que vió aquel laberinto

Lanzó un canto de requinto, Y al verlo de sangre tinté

Siempre

ha de decirme

así:

Charles

pinto!

,

Juliá

Dormido,

El Jíbaro de Vanina.

desde los palcos.

El compás de tus pupilas

tatuó la” faz al momento: en geometría del alma franja de luz al misterio.

ARISTAS un

Canción que te robó a la mañana;

y la navaja del viento

que había cortado tus jarcias.

en el charco,

intacta, de mi pupila.

E

tesía del caballero que

saluda gra-

ciosamente antes de tirar a fondo al

adversario y en varios combates to-

maron

viene la importancia y la enorme res-

la lucha y el sabor de la victoria. Vencieron por ser los mejores, los más preparados, por hervir en sas

hombros. No hay, pues, tiempo para

sa, noble y altanera, digna

ternas,

ni

siquiera

para

malos

en-

; hundimos. El viaje de Colorado, Geigel y Gu tiérrez a los Estados Unidos y su completa victoria sobre la juventud

estadunidense es una prueba fuerte

y convincente de que el material de que está formado nuestra juventud, es una e

chelle. Como los mosqueteros, pelea-

ron sin rabia y sin odio, con la cor-

que no supieron ganar nuestros pa-

tendimiento; o nos preparamos o nos

O

de la leyenda, pusieron a raya a to-

do un ejército en el sitio de la Ro-

esperanza

para

el porvenir.

Son tres mosqueteros, que como los

distintos

y cruzaron

sus espadas, por el mero placer de

venas sangre de una raza impetuo-

tros abuelos.

de: nues-

“Si la juventud que se prepara aho-

ra para dar del cual va nuestra isla, cha como lo

y

no

es

tampoco

la batalla del porvenir, a pender el destino de se entrena para la luhan hecho estos brillan-

tes jóvenes que llegan del Norte eol-

mados de laureles, habremos labra. do los destinos futuros de Puerto Rico. A vosotros, compañeros estudiantes, corresponde imitarlos y la Uni-

versidad responderá del porvenir.

Antonio Nicolás Blanco. Te

ARGENTINA

“Indice” y profesor de la Universi-

dad de Puerto Rico, en Río Piedras,

un

pues, en su trabajo

rriqueño, uno de los directores de .

Jorge Luis Gómez.

vacilaciones, ni para diferencias in-

3%

crítico demuestra amor por la belleza y fervor por la verdad. “Lemas Fugaces” la última sección del libro del escritor puer to-

dos aviones despistan :

ponsabilidad que pesa sobre nuestros

“clásico”

Mi cordero se cansaba y parado me miraba con su mirada tan pía.: Que ví en ella una bandera * flotar toda libre, y era . tu bandera, tierra' mía.

como soy. cordero buen dinero hoy.

(Viene de la Pág. 6)

cia a Pedreira,

A tu rescate de aire

bandos

EN

á

“moderno.” La evolución de las' ideas quita actualidad a muchos de los “pro blemas” de sus dramas. No le reprochamos esta preferen -

El horizonte del mar me grita

dres. Esta juventud tiene necesariameénte que formarse al calor de la Universidad de Puerto Rico. De ahí

dormido estoy

Me ví no ser Iba conmigo un que compré con para comérmelo

El caballero del aire

(Viene de la Pág. 1) do se ha encontrado impotente para afrontar estas fuerzas y labrar nuestra felicidad ; toca a la juventud que sube, el prepararse a dar la batalla

sueño

caminaba muy ligero para llegar donde voy.

—minutos redondos y blancos—

guardada

e

y sueño que en mi sendero,

Fué una leyenda de silencios,

DISCURSO PRONUNCIADO POR

R.

Patrio

Qué bien dá ese gallo pinto!

Drama

Serás

Pedro Irizarry Guido. Abril de 1931, Río Piedras, P.

Si se pone a discutir

La gente no pudo más

miraba

: S

atrevido, en mi justo afán quisiera

Y al salir tan victorioso Dijo agitao y gozoso Con todo un santo fervor:

Gutierrez pelió muy bien, Como gallo tres y quince

. '

en su libro escribir para cantarte......

Pattí era el coliador

he

ed

EA

Y al ganar, en el “Corinto” Se oyó un grito atronador De aquel pueblo que clamó: Qué bien dá ese gallo pinto!

Viendo la pelea tan brava: Dijo, blandiendo la pava: Qué bien dá ese gallo pinto !

A

cr

Mirándolo bien mirao Es más que gallo de cinco Y hasta mi compay Jacinto

Y gritó toa desarmá : Qué bien dá ese gallo

La estrofa de Jesús María Lago en tus labios se torna más sentida, cobra más expresión y ritmo y vida, y brinda al corazón un dulce halago. Una grata emoción te invade en Pago... ¡Es la nota simpática escondida que en tu gesto oportuno va vertida de entre sus versos de un encanto mago! Tú simbolizas la ideal Quimera, : y en premio a ese laurel que dás al Arte,

Pero al “palo” era certero. Este ganó turulero Pero, luchó por instinto

Que tiene muy buena planta Y qpe's gallo espabilao.

pd

Dedicado a la Srta. Josefina Plá por la armoniosa recitación que hizo de las poesias del Poeta Lago, en el Ateneo Puertorriqueño.

Geigel pelió de tercero, Y hay que ver como peliaba. Solo tres y dos pesaba

I

literarios

es una serie de cortos artículds, el

mejor de los cuales nos parece el ti-

tulado “Sansón Carrasco” (p. 251). “Aristas”, es un libro que honra-

ría a cualquier literatura y Antonio

S. Pedreira un ensayista que con és-

te se coloca entre los que fueron lla-

mados

por

Sanín

Cano

“escritores

universales de América”: Rodó, Mariátegui,

Francisco

García

Calde-

¡

3 Alejandro

Magrassi.,.

Farmacia del Carmen DEL

LCDO. RAMON VILA MAYO Especialidad en productos químicos, farmacéuticos y antisépticos Patentizados y perfumería

Calle Muñoz Rivera 75 - Box 127

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

Tel. 43.

(


y"

4

Por

y

M.

- Abril y Mayo

pronunciar

una.

sola

sílaba,

decirle la señora Casilda.

Permanecía el niño en su cajita una mesa

Ernesto Juan Fonfrías

tristísimos sollozos. —¡Dios mío! ¿Y qué le ocurre, comadre Nicolasa? —se apresuró a

Así decía la señora Nicolasa a su comadre Casilda, con motivo de la muerte de un hijito de esta última. fúnebre, sobre

García

Sin

—¡ Ay,

revestida de

comadre!

ciada soy! —exclamó

blanco y cubierta de flores.

Don

¡Y qué

desgra-

—¡ Oh, mi buena comadre !—contestábale la señora Casilda a la se-

ra!

.

—4Pero

que no tiene hijos; pero el día que,

no lo permita,

te,

se le muriese

mi

Perucho?

Dios

me

loca.'

¿Perder

yo

dado

eso No....—se

apresuró a

me

cuida

¡pásmese

compor-

pues no sólo y acaricia,

usted!, hasta

en las faenas

de la.casa,

si-

me me

—¡ Alma

mía! ¡Dios se lo conser-

ve!

—Y no sólo eso, comadre, sirio que después, dándome un beso en la me-

jilla, siempre acaba por decirme: “Vuélvete a dormir, Colasa, que todavía

es temprano

y tú

anoche

es-.

tabas desvelada.” ¡Y con razón, comadre, porque ha de saber usted que

es tan inquieto y piquiñoso que no “me deja descansar. Con decirle que algunas de esas noches me las paso en blanco.... —En negro me las pasaba yo con mi

marido,

que

en gloria

esté, co-

madre Nicolasa. ¡ Ay, Dios mío, per-

dóname, pero qué bien hiciste en lle vártelo! ¡En cambio morírseme aho-

ra este angelito, que era mi única

esperanza....! —Pero

no se apure

dre —volvía a repetirle la señora Nicolasa— que si el mal

no tiene re-

medio ¿para qué apurarse? Y si lo tiene ¿para qué apurarse? Mas un año después, encontrándose en su hogar la señora Casilda,

si no completamente consolada de la muerte de su chiquitín, por lo mé nos con algún alivio en su amarga pena, presentósele su comadre hecha un mar de lágrimas, al par que con la más viva desesperación pintada en el rostro,

de lágrimas como botones

de leche ;

—j Y quien pérrita ?

era

Mimí?

|

¿Alguna ]

?

verídica

historieta,

que

única:'

mente

es parte auténtica de la vi-'

da

placentera

no

de

mi

amigo

don

puede

figura.

sacarse Cara

más

ancha

o

menos

de luna

lle-

na. corto de extremidades y rechoncho como

cerdo en buen

corral, ru-

bicundo como el mismo Febo, de ha-

—Todo lo que usted quiera—insisé tió la señora Nicolasa—pero es que

blar pastoso y de presencia

Su

mi marido, además de serme infiel,>

regular.

mujer hacía contraste marcadí-

simo con su marido, siendo alta, bizca, con pecas. de bastantes carnes,

maña.

usted

divorciándose

de

su

esposa,

nar

este

punto

cuando

con

su voz

nada, nada , ni que lo sepa Cristina,

será para que me mate,” Don Clodoveo le tenía mujer.

un miedo

terrible a su

Ayer tarde llegó desesperado, completamente aturdido, dispuesto a cometer una locura. Había

sabido que

brón mal oliente a licor y a carne. “Hasta esto”, me lloriqueaba, “hasta esto tengo que soportarle, esto es

Hacía unos diez

les. Si, era tener mala pata como la tenía Clodoveo «que por el nom-

su

era una mulata que tenía la piel del

mala

pesada.” Y con respecto a su mujer hablaba: “La odio, la detesto pero no me queda otro remedio que soportarle cuanto me haga.” Muchas veces le ofrecí medio para salir del

gangosa gritaba: “quita, quita allá;

ratos era a diario, y el mari-

do estaba yá en la quilla con la vida perra que le daba Cristina su mu:

bre

diablo.

—¿Y qué maña? —La de pegarme. Mire golpes.

la época

pero no hacía nada más que mencio-

cedentes sobre el caso que hacía «poco le había ocurrido. Porque lo de

tuna en la hija del boticario Poma-

—Más que perra, comadre: Mimí:

ha cogido una

y en

lo último,” Y desesperad / se mesaba los escasos y blanquecinos cabeaños, en mejores días que ya dejallos que le restaban en su colorada ron ver su “finis”, mi amigo Clodocabeza. Me quedé suspenso. Sabía lo veo, un comerciante de la calle Mayol que estaba haciéndose de algún * canalla que era su mujer pegándo-

El mío era . a Mimí.

perifollos;

raba en grado sumo a mi amigo que

trance

des hacía irrupción en mi alcoba, y sin encomendarse a persona alguna me ponía inmediatamente en ante-

dinero; se encontró con la mala for-

—¿ Idólatra ? —Como que adoraba

vanos

creo que la vida no se me haría tan

y le permitan desahogar el encono que rebosa a flor. de copa en su corazón. Don Clodoveo casi todas las tar-

esta

idólatra.

gesto hombruno,

los ]

“cascos.

Hacían

agradable,

pero

feucha y ligera de una

pareja

como

el

no

muy

amor

le a Clodoveo, y éste teniendo que hacer los menesteres de la casa; pero hasta este punto, que se llegara el

momento en que le ensuciara el poquito de honor del pobre hombre no llegué nunca —¿ Cómo

a pensar. lo averiguaste?,

gunté al desdichado.

—No sé, —me contestó,— sualidad, sin darme cuenta.

le prede ca-

—j Y qué piensas hacer?—le dije viendo su desesperada actitud. —No sé tampoco, —me respondió el infeliz,— no se" que hacer, pero yo no me quedo con esto, de ningu-

na manera, de esta me vengo. Le en minada se fija, Megó a tal. extremo ré extrañado, queriendo leer bien a / la ceguera de Clodoveo, que sin Oir fondo en aquella alma hpocada. “Ya —¡ Ave María, que verdugo! los consejos de sus amigos y las . verás, ya oirás de mí”; replicó Clo—Pues eso es nada—añadió la inmalas lenguas de los vecinos sobre doveo, “cualquier día sabrás como fliz—¡Si usted me viera más abala que iba a ser su media naranme he vengado”. Y así diciendo salió ja. empaquetó sus cachivaches y . Precipitadamente de mi habi Y doña Nicolasa, así diciendo, enseñó algunos cardenales.

le

—¡ Jesús! ¡Ni la quiero ver! ¡Qué

. en un santiamén se casó con la botihombre tan bruto! ¿ caria. La gente se hacía eruces de la candidez o la locura de don Clodo—¿ Y qué me hago yo ahora?— Nicola- - veo. “Un hombre tan bueno y sano ¿ como ese”, decía la gente, “y cometer la bestialidad de casarse con el —Pues por de pronto—aconsejóle esperpent o de la boticaria.” La gensu comadre—lo mejor es que se sobe usted «con ron alcanforado. b/ te murmuraba de unos amores no muy lícitos que Cristina Pomales lle —Lo -que quiero saber es lo que terminó

usted, coma-

Se acogía a mí como un chiquillo ahito de: penas y malas venturanzas presto a que le sequen el rostro

Clodoveo Guzmán.

les, gentiles y paganos.

en

su mujer le engañaba con el carniAcaso he ido muy a la ligera con.* cero de la esquina, un sucio hom-

—¿Con que infiel? Pues no debe usted de extrañarse, porque por lo ge neral todos los maridos son infie-

por decir la señora

Sa.

hago con mi marido. —¿ Con su marido? Pues nada, que se conforme usted. Repitiéndole yo en esta ocasión lo que me decía en ' aquella otra cuando el velorio de mi hijito:—FSi el mal no tiene re-; merio ¿para qué apurarse? Y si lo

de

en más de una ocasión me dijo: “Al menos si tuviese algún chiquillo, yo

enorme extensión.

dre!

conmigo,

podido

resultado

ta que se arrima a fuente de clara

jer. un demonio con más de siete? pelos, y que gastaba una lengua de

—¡'Mi marido me es infiel, coma;

tarse mejor

ha

en peor, como

los despilfarros que hacía su mujer

de nuestro cuento vivía el infeliz de lo que Dios quería. No habían llegado a tener hijos, y esto desespe-

malos

por decirle:

tos y no se aparta de mí un momento, como no sea para ir al trabajo. Y si usted supiera que hasta por las mañanas, en vez de ser yo, es él el que me lleva el café a la cama....

E

la

no

viste, me peina, me pone los zapa-

2 a

ni

el presente,

ayuda

Bo

la peina,

La señora Casilda soltó una car; cajada, hasta que al cabo concluyá

me quiere,

DRA

ni

ha venido al mundo! Figúrese usted, comadre, que ese hombre, hasta

no.que

A

calza,

que se casó los negocios habían ido de mal

cían exasperar y le robaban la cal-

y cristalina agua para apagar la sed.

no me había dicho usted

—¿ Peor? ¿Y que es lo que pasa?

a

es lo mejor “que

la

un

ma. Hasta mi se llegaba el pobre conj sorte en busca de consejos, como caminante sediento por larga camina-

mudhísimo

replicar la señora Nicolasa—Todavía

¡Si ese maridito que

ha

es

peor, todavía peor....

ga usted eso, que de pensarlo nada vuelvo

ni

—No,

—¡ Ay, comadre Casilda! —replicábale la señora Nicolasa.— No di-

me

ocurre

interrumpe el sueño.

su maridito....

* más

que

que era tan dichosa con él? ¡Ah! Ya caigo: sin duda que ya no la yis-

¿fora Nicolasa,— usted dice así porDios

Lo

era un infeliz;

gruencias de mal temple, que le ha-

la recién ]le-

peor.

Clodoveo

hombre que tenía que soportarle a su costilla sus extravagantes incon-

gada. Las muchachas charlaban y, reían —i Usted? No me lo explico. a su alrededor con sus respectivos . novios, algunas viejas, casi adorme—Mi esposo.... cidas, tomaban café, y dos o tres ve—¿Su esposo? ¿Se murió su escinas comían queso de la tierra con poso? ¡Qué terribble desgracia ! galletas de soda, murmurando entre —;¡ Ojalá se hubiera muerto, seño-

sf de lo pobre y hasta miserable que resultaba aquel velorio.

1931

EL MARTIRIO DE DON CLODOVEO

terminó por arrojarse en los brazos de su vieja amiga, prorrumpiendo en

ra qué apurarse ?

A

A

Mi

González

—Si el mal no-tiene remedio ¿para qué apurarse? Y si lo tiene ¿pa-

AMIA AR

5

VORTICE.

SI EL MAL NO TIENE REMEDIO...

E

HA

,

DB.

h.

vaba con cierto dependiente de una

tienda

de

comestibles

que

quedaba

que

esto fué

frente al boticucho, y esto mismo había llegado a los oídos de don Clodoveo que no le prestó atención. No

tendríamos

que

negar

cosa del demonio que cuando se propone hacer algo lo lleva a efecto;

medio ¿para qué apurarse? Y si lo teniendo en este caso don Clodoveo tiene ¿para qué apurarse......? : que pagar las' consecuencias. Desde

tación. -Fué imposible detenerlo. Todos los días trataba de averi guar de la vida, dé mi amigo, pero nada nuevo sabía, pues ¡dejó de yisitarme. Estuve comprando los periódicos por más de un "mes para ver si acaso publicaban algú n crimen horrendo, donde tuviera parte mi amigo, su mujer y el carnicero,

pero tampoco en los vocer os * la solución del asunto y la

hallé

venganza de Clodoveo. Ya me iba haciendo de la vista larga, y casi me había olvidado de cuanto había ocurrido, cuando cierto día, muchos meses des pués de la última visita de Clodoveo, veo a éste con un phiqu illo en los brazos que distraídamente mira* (Pasa a la Pág. 11) 1


Abril y Mayo 1931

VORTICE

3

Fray Luis de León miento aristocrático de Ese

sentimiento

el senti-

la belleza.

está expresado

me-

jor que en ninguna otra parte en su obra;

poética; en ese su divino

te de concordar es para

aliento

armonias.

él “una

ar-

Poesía

comunicación

celestial y divino”.

del

Hasta

aquí el aprecio y rango en que tiene a la poesía. La coloca en plano de

eosa divina y trascendental. Pero la

Poesía no es para él sino “una pintu ra que habla” y todo su estudio no consiste sino “en imitar a la naturaleza ” Ese aprecio que tiene por la poesía, le nace de algo íntimo. de algo q. en el “hondón” del alma le zabulle en amor y simpatía por aquello que tan fuertemente atado va a la poesía :

la naturaleza.

Ju

psicología

ética,

de otra parte, le induce al amor de la naturaleza en donde reina, el so-

siego, la paz, la concordancia y sim-

patía de todos los elementos, que se dirigen en un determinado e inten-

cionado movimiento hacia el fín moral del cosmos. Esto sea quizás lo suyo, lo innato que le mueve a amar-

la.

En el Renacimiento, por otro lado, el amor a la naturaleza y el sentimiento del paisaje están de moda. La cultura antigua y la bíblica que la realzaban, están de moda. Desd» el concepto mágico de la naturaleza hasta el de la filosofía renacentista, ha habido una campaña enor-

me a favor de ella en la multiplici-

dad de sus manifestaciones y fenómenos. La filosofía helénica le rindió culto, el mito pagano se centralizó en ella, los estoicos la exalta-

ción a la categoría de cosa divina y

determinante, la Edad Media la temió y respetó en la imponente majestad de sus misterios, el Renaci-

miento la poetizó, la humanizó; la hizo reir y florecer y la amó en la

vigorosa

entraña

de

su

humanidad

anhelante de perfección y de belle- za. El Renacimiento

sintió su nece-

mo por parte del trato y granjería

en que tes,

y

se emplea. tanto

de cosas más

nacen

puras

volver al estado de primitivismo, sipara,

llevando

consigo

la tradi-

ción cultural y descivilización obtenida por herencia, plantarse en cuer

po y alma en medio de los bosques

lejos del tráfago y ajetreo de la civi-

lización apremiante y alborotada le la ciudad. Entonces fué la fiebre de la naturaleza,

la presurosa

emigra-

ción a la reposada serenidad y manso ruido de los campos; el realzar la vida del argricultor y el idealizar la amorosa mansedumbre y sosiego de la vida pastoril. Ya el hombre no pudo negarse a su halago sensual

o moral y vinculó entonces sus más altos intereses a ella que le recogió en su seno para la perfección moral

o para el goce lícito de los sentidos. Entona Fray Luis una fervorosa alabanza a la vida pastoril porque “lo

primero

la vida

pastoril

es yi-

bién como

del

Cuan-

do para explicar los nombres de Cris

goza de árboles, y juego de esos

la vista del campo, de los del manso ruido, del cantar de las aves. Describe así uno momentos: pués entrados

en él (el soto) Marcelo y sus compañeros, y metidos en lo más espeso de él y más guardado de los rayos

del sol, junto a un ba casi en el medio, espaldah, y delante parte del soto en la

álamo que teniéndole los ojos la sombra y

estaa las otra sobre

la yerba verde, y casi juntando

agua

los piés,

se sentaron.

diciendo entre sí del sol

al

Adonde

de aquel

día, que aún se hacía sentir, y de la

fréscura de aquel lugar, que era mucha...” Insinúa muy vagamente la auto((Pasa a la Pág. ,12)

al despertar

Alemania, y esta vez tam-

general

resultado de la renovade

los estudios

filoló-

glés.si a la ignorancia y al egoísmo de los jueces

no se hubieran

unido

el absurdo nacionalismo y el espíri-

tu conservador de los barones mari festado en el famoso Nolumus de

1236.

De que el derecho romano se introdujo en Inglaterra durante la renovación irneriana no hay la menor duda. El derecho inglés, igual que el derecho usual de otros países, no se enseñaba en las universi dades,

pero Inglaterra tuvo su glos ador en la persona del lombardo Vacario, que enseñó deredho bajo los ausp icios del Arzobispo Teobaldo de Canterbury. Vacario escribió varias

obras sobre derecho celebre

canónico y el

Liber Pauperum

(El

Libro

adquirir

libros

tió a logró

costosos

cimiento del siglo XVI que convir-

Escocia al nuevo derecho, nu destruir la bárbara common

law, probablemente por haberse ésta refugiado en esos “curiosos establecimientos”, 1 inns of court de Londres, como /Abserva Haskins,

(The

Renaissance

of

Century, Cambridge,

the

Twelfth

triunfar

1928, p. 220.)

Irnerio estuvo a punto de

en

Inglaterra,

tenían

medios

para

ni tiempo

para

hacer

un

estudio prolongado de las. fuentes romiimas.” (Vinogradoff, Roman Law in Medieval Europe, p. 53.) El estudio académico del derecho roma-

no persiste media

Pero el resurgimiento original ini-

ciado por

en

durante

Oxford.

toda donde

la edad los

estu-

dliantes de derecho reciben el nombre de pauperistae, derivado, sin duda,

del

y el dere-

libro del Maestro Vacario, (Pasa a la Pág. 11)

CI

Fabrica lo mejor para toda clase de

DEPORTES Base-Ball Basket-Ball

to a sus amigos, abandona la Univer:

sidad y se dirige al soto amado, al islote en medio del Tajo, siente la agradable sensación del cambio de temperatura, la frescura del agua;

en la nación que me-

respondido

cho romano de los glosadores pudo haber sustituído al derecho usual in-

de los Pobres,) que era una comp ilación del Código y el Digesto “arroglada para los estudiantes que no

que le acaricia y se le entra por to-

simpático.

Gode-

Leges...

Inglaterra? El último movimiento alemán no tuvo allí eco, y el rena-

tual. Mudhas veces siente el goce sensual del paisaje, de la naturaleza produ-

y

ron Savigny y Rodolfo de Thering. Y a todo esto, ¿qué pasaba en

de la soledad;

sensación

Doneau,

de

más

mos en este último movimiento, euyos paladines más significados fue-

aquí se

del cuerpo,

Universidad

gicos e históricos. No nos detendre-

“ni con actitud pedagógica o intelec-

honda

había

ción

No siempre va Fray Luis a la naturaleza en busca del ambiente propicio para perfeccioñar su alma; no

los sentidos

Cuyacio,

del XVI,

afana y allí se descansa. Aquí se imagina y allí se ye. Aquí la sombra de las cosas nos atemorizan y asombran; allí la verdad asosiega y deleita. Esto es tinieblas, bullicio y alboroto, aquello es luz purísima en sósiego eterno. (N. de C.)

sensorial

no

nos

comparar” según opinión de Fray Luis, el desasosiego con la paz, y el bullicio y el disgusto de la más inquieta ciudad, con la misma pureza

dos

fué la

El tercer renacimiento ocurre en

de aquellos que -la

va en busca

El

del derecho roma-

y sus representantes

el siglo XIX,

este mundo con el de la ciudad “es-

siempre

su sede

ilustres froy.

idealizaron. Se ensalza esa misma vida por lo que tienen de contrastable con la vida del pueblo;” porque puede ser que en las ciudades se sepa mejor hablar; pero la fuerza del sentir es del campo y de la soledad ; por lo que tiene de valor moral y por la sencillez y pureza de las costumbres “no contaminadas con vicios —* por la constante y libre contemplación y gozo de las bellezas naturales. De manera que si comparamos

contacto

pueblo, sino el campo. Dió el grito de vuelta a la naturaleza, no para

no;

Bourges,

ta es la visión general que el Renacimiento tiene de las ventajas y beneficios de la vida pastoril, expresada en toda forma literaria y en el

y quietud y dulzura. Que

seq.)

fueron los precursores de este segun-

las aguas con su frescura le deleitan y, sirven “(Nombres de Cristo). Es-

unánime

cit., p. 843

do renacimiento

yerbas y de la belleza de las cosas y las flores. Las aves con su canto y

sentir

op.

italiano Alciato y el francés Budéa

y más uaturales; de la visita del cielo libre, de la pureza del aire, de la figura del campo, del verdor de las

campesina,

sen-

(Esmein,

delei-

sencillas y más

esa

de la vida

sus

cuanto

ciéndole

el ideal

Tiene

mayores

sidad, sintió el imperativo de la paz

cilla y amorosa que no brindaba el

nens.

deleites de ellas. Es inocente así co-

Srs PI

innato:

contra

(Viene de la Pág. 2) bárbaro que habían hablado los glosadores y sobre todo los bartolistas”.

AIDA tt SITIO

que le es genuino,

da sosegada y apartada de los ruidos de las ciudades y de los vicios y

EII DDD

primera, Fray luis tiene de sí, algo

Summa

Dri A

(Viene de la Pág 3)

Volley-Ball Foot-Ball Tennis-Boxeo

Gimnasia-Caza

Pesca-Atletismo *

Solicite Catálogo 20%

Descuento

a los Departamentos de Instrucción y Clubs organizados

EEE

Sucs, de A, Mayol d Co. SAN JUAN, L.R. DADA oo

AA ..y

DOÓÉDOALAAA

AAA

¡


10

VORTICE

Abril y Mayo 1931

Reflexiones sugeridas por la lectura... 3)

mujer quien en sí tuviese

se le ha quitado un algo que le ata-

iguales.

de sus

Es notable sin embargo

la

manera conque ambos escritores ata-

can el problema. Y digo notable, por la facilidad asombrosa con que 'ma-

ejercía la sociedad

neja

cuanto

ya

bien

Lope

las

situaciones

de la

Sin embargo, hay en la mente

Duque un problema. Consiste este en cual ha de ser “el castigo sin venganza” que ha de dar a su hijo.

sin

embargo

en Otelo el problema que hay en la mente

del

valiente

moro

es mucho

más terrible, es algo más abrumador que el en la mente

problema -que se “crea del Duque de Ferrara de “El Castigo Sin Venganza”. Se debe esto a que junto al lastimado honor de Otelo estaba algo que era más potente, algo que roía su interior de una manera trágica. Ese algo

es

el

demonio

de

to unido

a lo que

manchado

honor,

los

celos.

Otelo creía

va poco

a poro

Es-

su ur-

diendo la tragedia que ha de manifes

tarse plenamente cuando ya el moro, plenamente convencido de la eulpabi lidad de Desdémona,

infamias de Como se ve, ma que crea te de Otelo

a través de las

Yago, le da la muerte. dije antes, que el probleShakespeare en la menes mucho más terrible

que el que crea Lope en el Duque de Ferrara. Tal vez sería mejor esta-

blecer que el problema que se for-

ta al amante, que en este caso sería su propio hijo, sino más bien como el representante de los destinos que

le preserva el cielo a los humanos.

él.

Es

pleto

decir,

Otelo

está

convencimiento

en

que

me en

honra.

Es

su

decir,

cuando

Otelo

ma-

ta porque siente que in algo impo-

cuando Otelo mata no porque tema la maldad pública, “el qué

dirán,

cuando

pasiones que

Otelo hay en

mata su

por

las

interior,

el

Duque de Ferrara, siguiendo un código exacto, obedeciendo

dar

verdaderamente espartana, castigó ejemplar a los

malvados, y mata a la infiel Casan-

dra, y hace que Federico su propio hijo

también

muera.

Verdaderamente emocionantes son las

partes

finales

de

ambas

trage-

dias. ¡Conque fuego se despide el valeroso e infeliz Otelo de la des-

Otelo

graciada

era algo

muy

puro,

muy

dél.

Duque

de Ferrara

para

con

Casan-

dra. Casandra era para el Duque lo que ella misma dice en la tragedia: “El Duque debe ser

“¡Si es que permaneces así cuando ya

quieren en casa tener

«

como alhaja lá mujer,

para adorno, lustre y gala silla o escritorio en sala ;”

Todo lo contrario con Otelo. Para Otelo, Desdémona es “alegría de su alma.” Es decir, es una parte integrante de su ser, es algo que le ata-

ñe a la armonía de su espíritu, y de Otelo

necesita

para

que

en

éste reine la calma y el bienestar. Ya he demostrado"antes que no sucede esto en el caso de el Duque

Ferrara.

de

Cuando el Duque quiere honra

ultrajada.

no

existas,;

matarte, '

para

amarte

des-

No importa que páse Desdémona

en tomando posesión

la cual

Desdémona ! ¡Cuanto amor

hay en sus palabras! Su amor va más allá de la muerte. Ya dice él:

quiero pués !”

de aquellos cuya opinión

vengar

su

porque

es algo que pertenece a la

lo hare

mujer, y que hay que guardar y ven-

gar cuando fuese ofendida. Así dice el Duque: . “¡ Ay, honor, fiero enemigo! ¿Quién fué el primero que dió

tu ley al mundo, y que fuese

refiriéndose

al ideal

cuando

del honor

en el teatro de Lope de Vega dice:

“It is not necessary, as some have believed, to turn to later drama-

tists, like Calderón, for fuller tement of the Spanish code of nor. From Lope we may learn code in full. Its pivotal tenet that the esteem of society was dispensable.”

stahothe was in-

Esta última oración, es decir, la necesidad de la estimación de la so-

nor, es el punto alrededor del cual se

“Esto

disponen

publicidad en mi afrenta,

a las heladas regiones de la muerte,

que Otelo siempre la ha de amar. El mucho amor es la causa de su muerte. Ya se lo dice Otelo a Desdemona:

:

“Sí... Ya

aquí

por ese amor esta

la suprema

te mato.” expresión 7

del amor de Otelo. Dar la por mucho

amar.

muerte

Ya no es tanto el

problema

de la honra como

caso

Duque

del

aquí ya es un

de

Ferrara.

problema

su afrenta.

No. es un

Otelo,

que ante un grupo hace cuenta de su afrenta, y solo pide que

sociedad, que preciaría. No

subiéndola, lo menos le importa al Duque

la vida ni de Federico ni de Casandra, pero sí le importa y teme

en el No;

universal,

vital, humano, tal vez demasiado hu-

mano en el caso de Otelo. Otelo mata a Desdémona porque la ama demasia do. En realidad, su honor él cree ha

sido ultrajado, pero sobre eso esta su santo amor, y eso, es eso lo que

hace sufrir al Moro. Es decir, que lo que en el caso de

el Duque de Ferrara, se reúne o gi-

cuando

se relate su gran equivocación, ni se

Duque

mata.

Ella lo exige, lo obli+

ga, y el Duque cumple: El honor visto por el gran genio inglés, es algo que atañe esencialmente al individuo, algo muy del hombre, que el ser humano debe resolver por sí solo,

sin temor

a condiciones

cireundan-

tes. Al contrario, en Lope, el honor el algo que tanto atañe al hombre como entidad, que a la sociedad. Ese honor de ese hombre, es una parte constitutiva de esa sociedad en que vive. Por lo tanto ese hombre debe velar por ese honor, y en caso que este fuese tocado, ya lestá tocando a esa sociedad. De aquí esa gran necesidad de ocultar la mandha del

do por esa sociedad que le entregó un pedacito de ella, o perdonar a la culpable, ese hombre opta por matar.

Pero no sucede esto en el caso de Otelo. Otelo mata porque esa esencia q. sólo a él pertenece ha sido mancha(Pasa a la Pág. 12)

ra alrededor del problema del honor

ofendido, siendo éste parte principal,

¡Estudiantes Universitarios! Comprad tickets escolares y os

economizaréis el 20%, en Hato Rey y Ochoa

Oferta especial de la

WHITE STAR BUS LINE Incorporation (Su amiga en la carretera)

Comodidad

|

a la

sociedad: Y es por ella por quien el

honor. De aquí que surja la tragedia. Ante el dilema de ser desprecia-

las leyes

del honor, y-que no haya

ciese

le quiten ni se añadan hechos; No, el Duque de Ferrara.quiere conservar esa afrenta para él, fuera de la

al conjuro

fuerte de una sociedad que gravitaba sobre él con duro peso, con una

amor, toda su honra a sido echada a perder por un liviano desliz de No era el amor convencional de el

Minnesota,

(de la

con que se doble mi infamia.” sible de deseribir, que él llama su He aquí el problema, la gran preohonra, su amor perdido, ha sido ul.cupación del Duque; que se desconotrajado;

com-

todo

éste

de

Fichtéer

La de ser ambicioso, cuando en rea-

lidad moría por haber tocado el atributo que le pertenecía a Casandra y que su padre guardaba; la

versal que el que se forma en la mente de el Duque de Ferrara. Y digo que hay

Universidad

L.

desarrolla la tragedia de Lope de Vega. No más es el mismo Duque de Ferrara quien lo dice:

ta que le imputa el Duque su padre.

dignidad

a lo que

William

ciedad para la conservación del ho-

decide

en cuanto lo humano

se

De aquí la manera trágica en que muere Federico. Muere por una fal-

ma en la mente de Otelo es más uni-

universal refiero a

Profesor

del

Esto es, no quiere el Duque aparecer como marido ultrajado que ma-

como

como

muestra en la tragedia de Lope de Vega, la verdad de una aserción del

época en

licadeza conque hace Shakespeare que surja ante la mente del lector la situación. notarse

los y el amor intenso. Es de notar, la manera

respecta cuestiones de honor.

que crean ese problema, o con la de-

Debe

y Viene a girar alrededor de los ce-

Así pues, creo que queda demostrado que el Duque considera que él necesita venganza no porque él sienta el intenso amor que siente Otelo hacia Desdémona, sino más bien, por la necesidad imperiosa que

ñe mucho, y sin lo eal sólo merece el escarnio y el desprecio

en Otelo toma un puesto secundario

tu valor, y el hombre no? *

DADAS AAA ETE

de la Pág.

Dt Se "uy Se SII a III A III II III III III III III III III III DDD?

(Viene

del hombre, cuando se da cuenta que

Seguridad

-* Economía


Abril

y Mayo 1931

VORTICE

Summa

contra Leges...

(Viene de la Pág. 9)

Nolumus leges Angliae mutare.

Muchos eclesiásticos ingleses habían

te-Book,

estudiado derecho en Bolonia y “estaban deseosos de citar autoridades romanas en sus discusiones”, como apunta Haskins, (op. cit., p. 211).

Juan de Salisbury era profundo en derecho

romano,

demás

estudios

vez

lecho

el

igual

que

clásicos.

más

en

los

Pero

tal

significativo

sea

que el libro de Bracton, “la flor de la jurisprudencia medioeval inglesa”, como lo llama Maitland, (Pollock y Maitland, The History of English Law, Cambridge, 1923, p. 206) fuera escrito según el método de la Summa Azonis.

¿Por qué fracasó este movimiento?

Ya

en

el siglo

XII,

Estéfano,

por medio de un edicto real, quiso silenciar a Vacario y extirpar los libros de derecho

romano,

como

sa-

bemos por la autoridad de Juan Salisbury, (Joh. Salisb. Polycraticus, lib. viii, cap. 22, citado por Pollock

€Maitland, loc. cit., p. 119) En 1234 Enrique 111 prohibió la enseñanza

de

las

de Londres,

leges

en

11

las

escuelas

(Rot. Cl. 19 Hen.

III

m 16) y dos años después se resolvió definitivamente la suerte del Derecho Romano en «Inglaterra; los barones reunidos en el “Parlamento de Merton declararon al unísono y solemnemente que no cambiarían las leyes tradicionales de Inglaterra,

Porto

i.pp.

Depurando (No-

' (Viene de la Pág. 4) conferencia en el “Broadway Con-

104-115)

Escribe Rodolfo de 1hering: “Su autoridad (del Derecho Romano) "reside... en haber llegado a ser, como el cristianismo. un elemento de la civilización moderna.” (El Espíritu del Derecho Romano,

vol.

1, p. 9)

Inglaterra

gregational

Tabernacle”

textos Es un hecho pues evidente que el

protestantismo en los Estados Un;dos no produjo ninguna clase de to-

dijo:

“Vivimos nosotros en una época de persecución, la peor de nuestra reciente historia. Esta persecución

lerancia religiosa sino que al contra-

llación. Hay partes en muestro país donde uno no se atreve decir lo que piensa. El protestantismo es una de las. principales causas de esa persecución.”

época que pretende ser época de li-

Mega

no po-

see “ese elemento de la civilización ; no sólo no lo posee sino que lo rechazó cuando Italia, la madre de las

Artes que cantó Byron, se lo ofrecía

hasta

rio la impidió,

la obstaculizó.

Ahora he aquí una pregunta que

se impone. ¿Con qué deredho en una

el asesinato y la dego-

bertad

de conciencia y de

opinión,

y en instituciones públicas que pre-

tenden estar desvinculadas de todo sectarismo, se usan textos de un marcado carácter tendencioso? Es

generosa; el apego a las leges Angliae ha sido por consiguiente la causa dÁpue Inglaterra, y por analogía los Estados Unidos. no sean

Qué han sido sino producto de estrecha intolerancia las empresas

de rigor también preguntar cómo en

por grupos

temente que la historia debe ser ob-

hoy países civilizados.

canism y hoy en día las del Ku Klux

Me parece haber probado que el derecho inglés, lejos de ser un derecho progresivo y en constante evolución,

como

pretenden

algunos,

MARTIRIO DE CLODOVEO

(Viene de la ba los escaparates Quedé sorprendido. había tenido hijos.

Know

Nothing,

ESPAÑA

Native

SIN

una época en que s epredica constan-

los

Ameri-

jetiva”, se utilizan como textos obras de historia donde esta ciencia apa-

la campa-

rece maltrecha y prostituída por un sectarismo ciego y sin eserúpulo?

REY

ellas no caben En lugar del is dead! Long ¿brá *un “El Rey

(Viene de la Pág. 1ra,) te al atraso existente en su país ve-

cino.

No

defecto

suyo? DON

el

como

Klan para no mencionar ña presidencial de 1928.

es

una reliquia feudal que milagrosamente escapó con vida de la hoguera del Renacimiento; un derecho primitivo y bárbaro, ájeno al espíritu de la moderna civilización. Quod erat demostrandum. EL

acometidas

mo;

cabe de

Estaba más

duda

que

el mayor

las repúblicas

el pobre

flaco, y más

es que

sidente”! Y todos los -padres españoles se dedicarán a educar sus hijos para Presidente de la República. á , En cuanto a Alfonso XIII, ya se encargarán las casas productoras de películas de' Hollywood de ofrecerle fabulosas sumas por aparecer en

en

cambiadísifeo, arrugoso

y Completamente calvo. Me le acerqué,

Pág. 8)

y después

samente

de una tienda. Clodoveo nunca Y aquel, ¿sería

Rican

de saludarle

le dije: ¿y el niño?

cariño-

A lo

que me respondió el infeliz; “Nada chico, la desgracia; es el del carnicero.

las monarquías. clásico “The King live the King!” hase fué, viva el Pre-

cintas con qué complacer al sufrido

público hispano-parlante.

American

Refinery,

Sugar

|

Inc.

Ponce

Anexa

a la Central Sucesión

SNOW

“Mercedita”

J. Serrallés

AZUCAR

WHITE

Premiada con medalla de oro en la Exposición Internacional de Sevilla, España

|

y

4

—_—— €

Use lo que su Tierra Produce =

. :

AE >

,

+ E

-

;

db

|Í|

E pe

;

j

a: =

>

y

e a d eos o

q

>

e

>

Me tacd e se a d 3


VORTICE

Fray

Luis de León

(Viene de la Pág. 9) nomía de la naturaleza. Casi siempre la ve en relación con Dios, aunque esa natura es por sí sola “madre y

las nubes; a los oídos Jas aves hacen agradable armonía; para el oler, el olor que en aquella sazón el campo y las hierbas despiden de sí, es olor suavísimo; pues el frescor del" aire de entonces tiempla con grande deleite el humor calentado con el sueño, y cría salud y lava las

diligente proveedora de todo lo que toca al bien de lo que produce.” La naturaleza guía a los hombfes

fín preestablecido: “la

a su

naturaleza

tristezas del corazón, y no se en que

que guía, como vemos, los animales,

manera le despierta a pensamientos divinos, antes que se ahogue en los negocios del día.”

los brutos y las plantas y hasta las cosas más viles, tan derechamente a

sus ifnes.” Y esa naturaleza vista por él es de un dinamismo enorme. » Inmenso

es

el goce,

la

fruición

la mañana. ¡Qué belleza 'de estilo! ¡Qué claridad; cuanta emoción y ca-

riño en la pintura del amanecer. Aquel tocayo suyo de Granada, que tan alto sentido estético tenía de la aristocracia y que llevó ese mismo sentido a la descripción y gusto de la naturaleza, no parece haber escrito nada tan bello y artístico sobre un aspecto de ella, como esta pintu-

ra de Fray Luis. Y si serán bellas

aquellas

descripciones

que

en

la Introducción al Símbolo de la Fe, hace de la granada y del pavo

real. Fray Luis ha captado toda la belleza del amanecer, todos los inci-

dentes y tonalidades Poespia de esa hora Extractaremos

que hacen la privilegiada.

lo más

sugestivo

esa descipción : “Y

es cosa

de

que, siendo estos señores en todo lo

demás

grandes

seguidores

o

por

mejor decir, grandes esclavos de su deleite,

|

X

| |

en esto solo se olvidan

del,

y pierden por un vicioso dormir lo más deleitoso de la vida, que es la mañana. Porque entonces la luz como

viene después

de las tinieblas y

se halla como después do

perdida,

parece

re haber si-

otra

y hiere

el

corazón del hombre cón una nueva alegría,

y la

vista

del

cielo

enton-

ces, y el colorear de las nubes, y el

descubrirse el aurora (que no sin causa los poetas la corona de rosas)

y el aparecer la hermosura del sol,

es una

cosa bellísima.

Pues

el can-

tar de la aves ¿qué duda hay sino que suena entonces más dulcemente, y las flores, y las hierbas, y el

campo

todo despide de sí un tesoro

de olor? rey

Y como

de nuevo

cuando

en alguna

entra

el

ciudad,

se

adereza y hermosea toda ella, y los ciudadanos

hacen

entonces

plaza

y

res, el río,

la fuente,

cielo estrellado

el moúte,

que

monía,

percibir el órden,

al

la

música,

los

la ar-

olores,

en

todo

lo que emana de la naturaleza y ape-

comentarios,

situaciones y

final

de

ambas

tragedias.

Este

tains

lignes,

certaines

formes.

Bien

tre

toutes

ces différentes

vous-meme pour

etre

soient

trop

exprimés

chosés

et

compliqués

comme

dans

le

cas de la musique, vous sentez cependant quils existent_______ a Pp.

o...

-..

co...

..

60

oyes

eo

ll y a affinités entre tous.les or-

dres de choses et vous. Vous

etes

une nature trés avide des jouissances

aristiques pouvez

et intellectuelles et -vous

etre

heureux

quau

milien

de tout ce qui peut satisfaire

vos

besoins

in-

sympathiques,

qui

sont

Esas

creo

Vemos

que

por

viene a ser la

terior a base de armonía entre la ra-

zón y la voluntad, a base de la jerarquía

'intelectuál

de

la razón

so-

bre los apetitos bajos, y las pasiones

desordenadas que debían encaminar-

se al servicio de la razón para el bien de la virtud y la paz. La im-

exquisitamnte:

que les rapports de convenance en-

tragedias.

puros. de la calumnia,

engendra en el alma humana la simpatía amorosa. Por eso él supo expresar ese fenómeno de las afipida-

“IT¡y a desvéritables affinités entre vous et certaines suites de sons, entre vous et certaines couleurs éclatantes, entre vous et certains miroitements lumineux, entre vous et cer-

trágico

por lo perverso y repugnante que es

que es capaz la naturaleza. Espíritu en este sentido parecido al de

tan

lo

en "si, es un tipo trágico. Este es Yago. Yago, representativo de la maldad,- de los deseos bajos e im-

actividad universal y de todás las proyecciones de belleza y de amor de

des

ambas

de

ejemplo en Otelo, un personaje que

la a sus sentidos artística o intelec tualmente. Se siente dentro del mundo, antena receptora de toda la

t

presión que el cielo le causara te-

nía más honda raigambre Místico intelectual, místico poético, no po-

día sino sentir un ansia ardiente de

vuelo,

una

nostalgia

y melancolía

por la morada de paz y de grandeza

que soñaba alcanzar, y que veía ahora “een

sueño

y en

olvido

sepulta-

da.” La vista del cielo estrellado le conmueve, arrancándole el llanto. llanto místico hermanado a una lírica melancolía : “Cuando

contemplo

electivas

fueron

de órden de sosiego, de paz, de con-

cierto. Anhelante de reposo veía en

nes.

la marcha

Así los hombres concertados y cuerdos, aun por solo el gusto, no han de perder esta fiesta que hace

vimiento de las esferas, la paz que anhelaba para su cuerpo y su alma. Como sentía la necesidad de vivir

toda la naturaleza a el sol por las mañanas; porque no es gusto de un solo sentido; sino general contenta-

de acuerdo con

miento de todos, porque la vista Se

daba de modelo para el actuar virtuoso y recto. Y era entonces cuan-

de los astros, en el mo-

la naturaleza,

tras-

plantaba ese órden universal a planos morales, éticos y humanos y los * do acentuaba la necesidad de pañ im-

der,

un

personaje

en el

“Castigo

de noche en sueño el amor y despiertan

adornado,

rodeado, y en olvido sepultado, la pena en mi pecho u nansia (ardiente

despide larga vena,

Este mundo

solo puede ser una

sombra, un engaño; la verdadera vi-

da es la otra la que se vive

en la

“morada de grandeza, en el templo de claridad y de hermosura” Enton-

ces ansía aquella vida y se pregu nta:

“¿Cuando será que pueda libre de esta prisión volar al cielo Felipe, y en la rueda que huye más del suelo

contemplar

la verdad

“8

pura

ro no son fuertes, tal vez no son tan

humanos como lo es Yago.

:

De las mujeres de ambas tragedias creo que podría establecerse una pequeña comparación entre Desdémona y Casandra. Desdémo-

na representaría la mujer que es lle-

vada a la muerte en completa ignorancia de las causas que le llevan a ese fin terrible, Ya

dice ella en el lecho de muer-

te:

“¡Muero tamente !”

Estas

injustamente!....

palabras

vibran

acentuar

de

¡injus-

en

nues-

tros oídos y quedan en nuestra men. te

para

una

manera

muy hábil la nota de la inocencia absoluta

de

Desdémona,

Casandra

va

a su fín conotiéndolo ya anticipadamente. La falta de Casandra surge como resultado del trato que ha re-

cibido del Duque. Y ella, despechada, le es infiel con su propio hijo. Hay cierto heroísmo: e nla figura

de Casandra

cuando dice:

“Yo he de perderme: ten, honor; fáma, resiste.” Aunque

segura

de su fín trágico

aún hay un gesto de valentía cuan-

do apela

a sus valores

morales.

que

van. desapareciendo. Sin embargo, que nota tan triste cuando más tar-

de dice:

el cielo

de innumerables luces y miro hacia el suelo,

los ojos hechos fuente...”

afinidades

cir que no tenga Lope de Vega per-

tragedias, es el

Es enorme la finura de su sensibili'

para

in-

ambiente de muerte, de fín desastro- -Sin Venganza,” que sea tan fuerte, que tenga la personalidad viviente so que se ve desde el principio. Naque tiene el Yago de Otelo. Los perturalmente, que esto proviene de la . sonaje s de Lope de Vega viven, pehabilidad de ambos autores para se-

se acentúa más en Otelo que en “El Castigo sin Venganza” Y, ereo que se deba esto, a la selección de tipos

dad

de Yago,

sonajes bien caracterizados, pero no creo” que haya, a mi humilde enten-

pude notar que

sentimiento

las que llevaron a Fray Luis al amor del cielo estrellado, símbolo para él

la figura del aire y con el variar de

punto

continuo con las vibraciones amoro-

aire, todos los elementos, a la venida

deleita con el nacer de la luz y con

Otro

sus ojos imagen

la calumnia infame en la pobre cabeza de Otelo. Es un personaje que causa repugnancia. No quiero yo de-

del honor ultrajado,

sa, rígida, y que se manifiesta toda

sas de su ser de poeta y de místico.

ante

filtrando el demonio de los celos y

es algo muy personal. En el Duque, el honor es algo común, que afecta

leccionar

el

MENSes....”

- men en público cada uno sus bie-

al sentimiento

dichos que crean una atmósfera ten-

están en contacto

como alarde de sus mejores riquezas, así los animales y la tierra y el del sol se alegran, y como para recibirle se hermosean y mejoran, y po-

trompeta sorda y lúgubre que viene presagiando el fín desastroso y triste de Otelo y de Desdémona. Y aquí la gran habilidad de Shakespeare para hacer| vivir log personajes. Quien lea a Otelo tendrá siempre

ño, con más amor es imposible hablar de la naturaleza.

admiración ” tó la onda universal del Cosmos que

de

(Viene de la Pág. 10) da. Otelo mata por eso, con sus propias manos, en plena conciencia de que está cumpliendo con un deber de hombre. El no mata por lo que pueda decir la sociedad. El mata porque tiene el convencimiento de que su hombría, él, ha sido ultrajado. Es decir, en Otelo el amor unido

sobresalía en ambas

Pierre Loti que tan justamente cap-

digna

sugeridas...

al grupo.

Su ser está constantemente radiando ondas de simpatía al Cosmos; la mañana, el claro día, la noche serena, el sol, el aire, los olo-

e P

Reflexiones

Trozo más bello que ese dificil mente podría encontrarse en el Re-

nacimiento español. Con más cari-

que siente cuando contempla el amanecer. En La Perfecta Casada hace una insuperable descripción de

Abril y Mayo 1931 5

y sin (velo1”

Filiberto Vázquez

“Alma y sentidos perdí”. Ya

esto es una

entrega

total al

Destino. Casandra sin embargo es un

carácter fuerte que sabe recibir su fín de una manera noble y serena; solo se desmaya, al saber que el Duque conoce sus amores. No así Desdémona que de una manera conmovedora pide'que Otelo no le de muerte. Tal vez Desdémona -dé aquí una

nota aún más brillante de su perso-

nalidad. Era joven, era inocente y amaba la vida y a Otelo. De aquí

que dijera:

“¡Oh! Arrojádme de vuestro lado, señor, pero no me matéis! Esta es una nota que choca con-. tra la calma fatal con que Casandra

encuentra su destino cuando le dice

a Federico.

A “Pues no haya amor imposible. (Pasa a la Pág. 14)

+

o

12


as

Abril

y Mayo 1931

VORTICE

Universidad y polític Por Juan

q

Hacía la gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina

Marinello

(De Liberación) Los tiempos de honda renovación política se han señalado siempre por el confusionismo y la contradicción en, las mentes que no quieren o no

mo

mento

pueden tomar el pulso de las corrien tes revolucionarias. Unidos por el . interés o por la convicción a formas periclítadas, no ven el significado neto de las formas nuevas o las en”

el tamaño

humana,

intelectual se ha realizado cumplida mente, lo político específico— la

tuita.

la

acción, la

mania Raúl Maestri cómo, junto al laboratorio

ciación de Estudiantes tas”, la “Hermandad de

fuerzas,

par de la Universidad

Colonia,

(“moritu

se disponen a acu

sobre las inquietudes

sin

insuperable y a la biblio

lema

a las nuevas

agita”

versidad. Más aún: la Universidad, verdaderamente libre, ha sido laboratorio y entrenamiento para la acción pública directa. En recciente y lúcida crónica apuntada desde Ale-

del gran

nacien-

tes los cargos más pintorescos y las

tenían

sus ¡eales

la

de

“Aso-

aprendiz

Entre las más usadas e inocentes estratagemas está la de atribuir al

afiliado a un credo sincera y sere-

lítico partidarista.

Nunca

po”

médico

y

aprendiz

de hombre.

de El

abogado, estudiante,

namente profesado, llega a la vida de hombre a realizar un espíritu y

una

actuaron

someterse

a discusión,

ta similitud,en cuanto, a su progre-

sividad, con el impuesto a las he-

precise cuál es el concepto y orien” tación de la enseñanza que se im-

rencias, al que se'reputa” legal.

parte en sus aulas. En opinión su” la

Universidad

ha

de

ser

técnica

Finalmente hace referencia a un cálculo hecho 'en- la Facultad de ciencias «económicas por el doctor Grassi sobre lo que daría al fisco

inte-

en tamizada

robustez.

alcanzar el producto del impuesto al

tintas Facultades e instituciones que la constituyen, tengan una idealidad común, elaboren una sintesis que permita hacer de la ciencia la cul-

ausentismo

con relación a la-Universidad de La

un

laboratorio

de

humanidad,

versidad ha cumplido en él la función de cultura integralmente. Ha

más viril, que no sea un disfraz de

buscar”, se exponen los estudiantes a las denuncias de Calvo y a las balas de los súbditos de Carrerá ? y

¿Por

qué,

si

no

van

a

“resolver

su problema”, ocupan su tiempo en preocuparse por lo que conviene a los demás?

sido

en

él la Universidad

la etapa

inicial de un camino conscientemen” te elegido.

bur-

¿Qué ha venido siendo nuestra Universidad hispanoamericana? La

estas

médula clerical y autoritaria que les

miopías insignes, se ha venido diciendo, por hombres de la significa”

dió nacimiento, permanece intacta e: nuestros centros de alta cultura.

Pero,

dos

a

distancia

de

pronuncitmientos,

ción

ciéntifica

Portuondo,

de

que

estos.

y de

Ricardo

Núñez

no es la Universi-

Como el estudiante es el cho,” el pupilo,

debe

“mucha”

tener la vista

de

una

los

nueva

instintos

Plata. Se podrían reducir los aran-

celes desde ya un cincuenta por cien

a la formación

ética,

más

primarios,

to, cubriéndose la merma

grande,

todo

ello

que sea una síntesis depuradora del alma colectiva, para que cada pro” fesional tenga además de una carga

docente. Después de intervenir en el debate varios consejeros, entre ellos el estudiantil quien defendió la enseñanza oficial gratuita y la cultura integral, habla el presidente de la Universidad, doctor Ramón G. Lo-

pública,

de

un

concepto

utilitario,

¡una idea social generosa y sin límites.

En

cuanto

al aspecto financiero

zarla a lo que ocurre más allá de los

del

El ilustre cirujano, que se ha dete-

muros universitarios. Nada de aso” ciaciones de caríz político en el recinto escolar. Quede eso para los pue

considera desde dos puntos de vista :

nido

en

la

íntima

significación

la rebeldía- estudiantil,

de

sabe ya la

distancia estelar a quese hallan esas apetencias

juveniles

de la ambición

vulgar, inseparable de los POLITICIENS,

que

él

y yo

conocemos.

blos, como el la anarquía y ta. Cuando el que aprenda,

alemán, entregados a a la barbarie comunisestudiante sea doctor, en un día, la técnica

asunto,

el

doctor

Palacios

de reducir en un cincuenta por cien-

práctica la primera finalidad.

noamericana,

parte siempre

de los

Dijimos alguna vez quela Universidad

ha de responder,

más

que

ningún otro organismo, a la natura”

Gobiernos de Hispanoamérica.

Y ¿que ha dicho el estudiante de del Perú,

de Cuba,

en la Universidad

de La Plata, hasta tanto se obtenga

del Congreso una ley que lleve a la

dejan

protesta,

lo que más interesa es que la comu” nidad se salve, sea quien fuere el or-

muerte contra

contaminar

sin

está cercana. la corrupción

la

Si reaccionan

ganismo

unánime,

chacho, el pupilo, que cada partido político es un nido de ambiciones desapoderadas y cada político de partido un beneficiado de la general corrupción. Ha observado el es-

hay

esperanza de vivir. Queda un pro” blema: ¿es la Universidad, en la distafibución

de

funciones

colecti-

vas, la encargada de la reacción que trae la vida? La Universidad, dicho sin afina” miento, es la casa de la cultura. Co-

salvador.

Ha

visto el mu-

tudiante, con espanto, que las cues” tiones

esenciales

de

la comunidad,

por cuyo abandono viene la muerte,

justificar-

superiores.

ocupa

En

después

del

su coniep”

monopolio

tarios, para afirmar que en Argen” tina los jóvenes pobres llegan fácil mente dogran

dad con que se conseguiría tal propósito. El gravamen a crearse no

vitalidad se

para ver si puede

del carácter de los estudios universi-

con toda minuciosidad,

tores de más elástica

lados,

país, dice, estableciendo el impuesto al ausentismo. Se ocupa, entonces

ceso vital? ¿Qué ha hecho,

un medio en descomposición, los sec

yarte. Comienza aludiendo a la fun-

de la Enseñanza superior en todo el

ante esa absurda secesión de su pro” por sobre los muros escolares la pu”

y

ción social que desempeñan los titu

Se

se sabe que al carácter del medio circundante puede responderse por

trefacción triunfante? Ha dicho que

directivo

que implica el título profesional y

la Argentina,

contaminación y por reacción. Si en

los sueldos ' del personal

Se podría implantar la gratuidad

leza del medio que la envuelve. Y ya

viendo

podría

to, los -profesionales universitarios no prestan servicios con un criterio social, por cuanto consultan en primer lugar sus necesidades particu” lares, :

ga”? ¿Por quienes ha de hacerse ?

los es”

Palacios,

apelárse a esta otra: reducción en

estudios

hispa-

por

el doctor

no «satisfhce,

país, y segundo, estudiar la manera

la Universidad

se haga

solución

tratar de conseguir la gratuidad de

eso ha dicho

que.

Núñez

esta

la enseñanza universitaria en todo el

tudiantes esa política “en onda lar-

Portuondo

el doctor

Si

se que el Estado aporte los fondos necesarios para la gratuidad de los

to los aranceles

quiere

lo

primero, buscar la solución del asun to con una visión general, es decir,

y el espíritu de la pugna civil. Todo eso ha dicho la Universidad hija de Salamanca y de Valladolid. Todo

¿Tampoco

18 por cien”

concluye

cultural.

desvelo

en un

cia social lo más amplio posible. Encaminémonos, agrega finalmente, a la creación de una nueva estética

dad campo para la actividad polítiel

tintas partidas,

del presu-

de las dis”

to.

ca,

para

puesto con ¿reducciones

dentro de un concepto de democra-

fija en los libros de texto, sin abra”

sino

pesos

tura. Hay que hacer de la Universi-

bres que contribuyan

a

de

dad

le ha dispuesto la vida como un ca” mino amplio y harmónico. La Uni-

“van

a la cantidad

5.475.234, Pero si fácil resulta resolver el problema en términos generales, resulta mucho más sencillo, añade,

pero que le penetra por todas partes,

su propia

conoce,

vos métodos y en forma que las dis”

creen a todo cubano de

nada

no

la imiplantación del impuedio al ausentismo, para probar sus excelentes resultados. +; El cálculo del doctor. Grassi hace

añade, pues es preciso modelar hom-

si

que

sus pos .ulados, que sólo ahora se es” tán elaborando, exprea que acepta la Universidad ténica, pero con nue-

Un

¿Cómo,

superior

o científica.

los que tal dicen por otro interés y condición.

poder

técnica

los

Carta fundamental, pues tiene cier-

la necesidad de que la Universidad

ya,

o sobre

diarlo en su aspecto constitucional. Afirma a este respecto que no podrá tachárselo cómo repugnante a la

el con”

sejero doctor Alfredo L. Palacios en extensa exposición iniciada en la sesión anterior, sostuvo primeramente

Luego de referirse a la reforma y

de

interés

Este importante problema fué planteado por el profesor Pascual Guaglianone, miembro del Consejo.

la “Fraternidad socialista”. Un superior sentido de la vida ha hecho,

tas, en tanto se lían los bártulos.

universitario

sión del 23 de jupio último, ha acordado la EnseñanZa universitaria gra

Al

en el extranjero!

herederos de éstas que'se ausentan del país, ya que ninguno de ellos con tribuye para nada al progreso y al engrandecimiento de la República. , Cita como ejemplo los buenos resultados que en el Uruguay da este impuesto para pasar luego á estd-

gral, esto es, cultural a la vez que

empuje contrario con salvas efectis

estudiante

viven

nacional de La Plata, en se-

Comunisfascistas”,

en esos pueblos mentores, que el es” absurdas tachas. Siempre ha detener el * tudiante sea, a la vez que aprendiz práctica socorrida

más sido

El Consejo superior de la Univer-

un

sidad

teca

ri te salutant”)

)

evolución

huracán que asoma por todas partes. Los que no se unen en insincera za

mular

¡

la

E

mo-

ción— ha quedado fuera de la Uni-

ayer. El momento cubano es de imusitada intensidad. Por prinrera vez a lo largo de la vida republicana los usufructuarios de una realidad falsa miden

de

en algún

rol trascendente, digno del aplauso más ferviente. Por muy obvias razones, en pueblos en que ese servicio

propaganda,

focan con la óptica que les dió lo de

y turbia,

tal, ha cumplido,

de la facili-

(!) a la Universidad, pues becas o posiciones réntadas

«del Estado, que les permiten conti-

puede ser más justo, ¡pues recaería sobre las personas de fortuna que

proporción,

nada interesan al político de oficio.

dificultades, pero no esencialmente, a causa de los derechos arancelarios

El estudiante, incontaminado, puro,

sino por el costo del sostenimiento.

enérgico, se ha visto en la necesidad de tomar sobre sí la obra que otros debieron haber emprendido. ¿Cómo ha ido el estudiante a esa obra? El tema es largo y de no dudosa actualidad. Pongamos aquí un “punto y

A mi ver, dice, lo que es urgente resolver, es el aprovechamiento de los talentos que se malogran porque no

seguido.”

,

nuar sus estudios. Sólo una mínima

pueden

continúa,

sufre

serias

subvenir ia sus necesidades

sin trabajar y sin vivir humildemente. (Pasa a la Pág. M)


14

7

TN

VORTICE

Abril y Mayo 1931

4

HACIA LA GRATUIDAD...

REFLEXIONES

(Viene de la Pág. 13)

(Viene de la Pág. 12) Tuya he sido y tuya soy;

De acuerdo con este criterio propone estas declaraciones: “La gra-

Los aranceles deben ser muy cidos

para las carreras

redu-

Federico, les oía. Y así encontró su

del profeso-

destino. Podría decirse, según mi entender que hay una diferencia esencial entre Casandra y Desdémona. Y es és-

rado secundario. Es de ineludible necesidad, de infinita mayor necesidad, que la de aprovechar las mi-

y

) 4

nas de petróleo, el arbitrar los medios para que no se malogren jóve-

ta lá feminidad, la delicadeza, el to-

de los

que

nes estudiosos por carencia medios de subsistencia.”

Cerrado el debate, se aprueba una

a

proposición del doctor Palacios según la cual “el Consejo superior de la Universidad de La Plata'sos-

a

tiene el principio de la gratuidad de la

A

os

Estas eran las palabras de Casan-

dra, cuando el Duque escondido en un sitio cercano al que estaba ella y

la palabra.

Enseñanza

universitaria.” Asimismo se aprueban las dispo” siciones que siguen contenidas en el dictamen de la Comisión de economía y finanzas: “Gestionar

del

Congreso

ción de una ley por la cual bierno de la Nación acuerde mente

a la

Universidad,

la

san-

el Goanual-

además

de

las partidas que le fija el presupues to general en calidad de subsiduos, una suma equivalente a la que co-

rrespondía te

por

estudios

abonar a cada estudian-

el arancel

en

que

vigente,

se

según

inseriba

en

los

la

no suave,

misma partir

lo “tan

en

cada

del año

de mujer” año.

1931,

Suprimir,

a

los derechos

de

los productores

Joaquín

V.

González,

de

za

vigente

sobre

por

carencia

celes biendo

exención

de

el presidente

de

recursos,

decidir

por

aran”

depro-

p.a información y sobre:la base de la palabra de honor del alumno solicitante. Autorizar al presidente de la Universidad para acordar hasta

cMeuenta

exenciones

de

adanceles

a los alumnos que, sin ser distinguidos, no dejen de ser buenos estudiantes, siempre que se compruebe su carencia de recursos por el pro”

codimiento antes expresado.”

da su vida en el arte, se rebeló tam-

hay

en Desdémona.

Casandra

tiene

Finalmente,

comparando

ambas

tragedias yo diría que hay un balance entre las dos obras, viéndolas

en

conjunto. Es decir hay igual brillan-

tez de expresión, ideología feliz, concepciones artísticas de belleza maravillosa, y sobre todo, un cono-

cimiento profundo de ambas parte s,

del corazón humano, de los instintos del hombre, de los deseos de -la mujer, es decir, un dominio comp leto

de las pasiones humanas, que ocasi onan en las vidas de los hombres tragedias como El Castigo Sin Ven. ganza de Lope de Vega o como la de un Otelo de Shakespeare.

las

islas

mado”

San

Juan,

P.

R.

sur

con

su

Fin

trágico

como

muchas

de las

escenas ¡de sus films. Escenas aque-

llas en que

él se revelaba. como

paisajista.

ban

llenos

Sus

de una

paisajes

rareza

un

esta=.

tal, siem-

pre en fondos oscuros y negros co-

mo

si

adivinase

en

su

interior

la

en el campo

a-

tragedia de no ser comprendido (Es-

cenas

de Amanecer

bierto

George

O'Brien

y Margaret

Livingston; Cuatro Diablos, la som-

bra en la pared cuando la madre de los pequeños se aleja). Esta es la historia trágica de es-

te

artista

excepcional.

Artista

que

vivió siempre en su arte. Y por él,

sacrificó todo, dinero y fortuna. Pro

feta, su yoz jamás se perderá en la historia. Revolucionario trazó pau tas para futuras glorias. Tiene pues, un sitio en la historia de la cinema-

tografía contemporánea.

nau

fué

tel fundador

vanguardia.

Proteje Usted su Salud.

“FENEZUELA”.

del

tico.

gran

estos atributos pero en un tono más fuerte, más fosco, es menos femenina que la gentil Desdémona.

de

Fumándolos Siempre

Imp.

RO AAA

dispues-

bién contra sus superiores. Y rom-

Tabaco Puro sin ninguna Esencia

ir a

a una

equipo | y sin artistas. Allí estuvo por espacio de año y medio. Enseñó a unos nativos e hizo su última producción, producción muda titulada TABU. De regresó a California pereció len un accidente automoyilís-

Ante este estado de cosas, Murnau

Cigarrillo hecho con

A

crificó su lujoso salario —casi mil

dólares diarios— tenía un contrato por dos años con un sueldo de $300,000 amuales. Y en su yate marchó

que, había sido un revolucionario to-

la

misma. Suprimir la exigencia de la información judicial en la ordenan-

no estaban

tos a gastar dinero.

laboratorio en los Colegios secunda” rios de la Universidad, y los de matrícula y examen en la Escuela graduada

pió su contrato con la casa a la qual

él estaba contratado. Por su arte Sa-

ca. Sus obras, pues —obras de vanguardia nunca fueron comprendidas por el público —artillería gruesa— ni por los productores —artillería más gruesa aún— solamente fué comprendido por una escasa minoría. Y para, complacer esta minoría

para vernos cada día.”

ponder solamente a los estudios purOs, ya sean científicos o humanis-

CINEMA (Viene dela Pág. 5)

no ha de faltar invención

tuidad de da Enseñanza debe corres-

tas, en el lato sentido de

Ñ

SUGERIDAS

F. W. Mr

del film

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.