Vórtice: Mensuario universitario (oct. 1930)

Page 1

PTA TOBR IADE

N

Ve

14

UL

MENSUARIO

UNIVERSITARIO

Franquicia Postal solicitada.

Vol. Il

Octubre

de

El Paisaje de Castilla

1930

No.

Por Margot Arce

José A. Buitrago.

(A Isabel Andreu de Aguilar).

Estamos

menaje.

en

plena

En”plena

noche

pasmos barrocos. El poeta Salinas lo

naje, y hay que olvidar los motivos

ha

de

tencia mi atención, lo que dejó una huela más -eficaz'.en mi espíritu,

desconocido”

mis

fué-

andanzas

por

España,

la contemplación

a-

identificado con

ojos

Cantábrico

ta, linajudo,

impresionaron.

voluptuosidad.

En

y tristes.

de

Pero

geometría,

Castilla

la encina

parda,

la pfe-

regj*

al río como

y da,

da

los ála-

en cambio,

bello-

Ta snecion os da

ne de esta tierra pugnando por o es geome-

materializarse. El ciprés, también ár

tría pura; líneas rectas, —paralelas verticales,—

planos,

aristas:

lla-

bol *

un

castellano, asceta

;

negro

se yergue

y

rígido,

hacia

es

el cielo

nuras, montañas ásperas sin curvas

sin los místicos arrebatos del chopo.

ni

impasible,

redondeces,

ángulos,

piedras.

El

inhumano,

seguro

de

cielo es cielo altísimo: un embudo,

mismo.

como dice Waldo Frank. Parece una bóveda de aristas no una cúpula se-

De cuando en cuando, en la inacabable llanura, surge repentino un

miesféórica. Está muy lejos, muy lejos de la tierra; las cosas de la tie-

rra parecen impulsadas hacia arriba : Castila no es sino una pirámide a la que cortaron

su vértice; el chopo

pueblecillo. Nos “o dice la torre de la iglesia que domina galfarda: el conjunto, que como el chopo busca el cielo, mientras las casas agrupadas alrededor suyo se confundén con la tierra misma. Por las carre-

es una saeta verde disparada hagja el cielo, árból casi sin forma, esque-

teras polvorientas que ciñen el pue-

ma

blo,

más

bien

que

forma,

árbol

in-

quieto, perennemente agitado en es-

si

borriquillos

(Continúa

grises

y

pensativos

en la pág. 2)

Mirada

dagogo, MAESTRO

de la juventud

de América, José Ingenieros, como una inscripción lapidaria que VOR-

TICE

sugiere

para

brante homenaje

lema

que acaba

del

vi.

de ren-

dir la Sociedad Cultural del Colegio de Leyes, y con estudiantil

de

ella todo el cuerpo la

Universidad

«de

Puerto Rico, a los Señores Don

Ge-

_ rardo Sellés Solá y Don Pedro Albizu Campos, puertorriqueños que a juicio de esa juventud, sobresalen en

nuestro ambiente por su riqueza mo ral y por su integridad de carácter. El Homenaje

y la Juventud

*

Rinda culto la juventud de muestros pueblos

a los grandes

hombres

Y

rectas,

líneas

de

su bigote

ción, serenidad,

síntesis.

los hombres, sacamos preciadas, estimulamos dad y hacemos

llorar,

Mio

le

activa:

dl

Ses

-

un

com-

“eAN

-

Penetramos

recomliteces la sensibili. hacemos pen-

Gueits, Hay mucha esponen-sus palabras, Ha dicho

—_Margi

Pedro.

Que

todo

aquel

que

guarde

don Pedro, se forja su imágen, obsorbe como “agua para la tierra

estéri. Y_esto sea quizás cobardía, porque, sinceramente, acá entre nosotros, a “ sotto voce”, la verdad es que yo no me atrevo a'hacer una síntesis de don Pedro, tiene treinta y siete años.

n a lia

Por Pedro Perea

e

Los muros de la Universidad Co. lonial, oprimidos por el. absolutismo

Nirvana a que estaban uneidos; y han alzado la bandera de la Patria

de

como

rribando el feudalismo colonial, fué enriquecida por obra de pensadores

al empuje de una renovadora conflagración. La llama patriótica, dor-

en

cada

y fué el núcleo

veintisiete

años,

se

estremecen

nue-

mida durante tan largos años de co.

de

loniaje académico, se enciende viva y amenazadora en las adustas _Aulas,

ideales sin cesar integrados por las minorías ilustradas, Ame la juventud ese pasado en marcha y subraye admirablemente sus valores en

agraviadas

tantas yeces

por viles

profanadores de la Ciencia. . Sobre la fecunda yega universi-

nuevos:

taria se ha levantado el alba roja

pero sólo será justa si al mismo tiempo reprueba a cuantos obstruye-

de la renovación... Los estudiantes han despertado súbitamente del le-

ron la obra secular, pues los que fué-

targo que los envolvía a, manera de pavoroso sudario, han sacudido con violencia las cadenas espirituales del .

la historia de los pueblos

ron ayer: sus

enemigos

hoy

ñana Jo serán por la fuerza,

y ma-

4

«de juventud, se reserve a

el curso de la historia. Nació la eonciencia revolucionaria con el anhelo de la independencia, triunfó de-

renación

ia

La Conflagración Académica

tinuidad del espíritu renovador en

va generación

E

Albizu, No, don Pedro, o el apostol Pedro. Yo me: reservo a don

elucubra. - corazón

cosas de cuyo alcanze está tal vez

que lucharon por la emancipación política, por el ascenso ético, por la Justicia social, mantenieñdo la con-

y estadistas,

:

.uebadho de nuesiras -harlasíntimas, Y el amor a la juventud: es como una expresión sintética de su vida.

sar.

Habla taneidad

pausada

zapatero humilde. La prédica de Ja

muxhachos de Virella, Veli_

Fogosidad,

aquella” voz

4

los dolores wiejos, de las alegrías de ayer. Las cicatrices de la chaveta nos dan una visión «cinemática del

Mirada de Albizu, lejana, como de aguas lacustres. Mirada apostólica a lo porvenir, ante la que se

Ma. Colorado.

nuestro

en el evocar de los días pasados, de

hect.) Victorio Macho un estudio, *

Hablamos nosotros, laUnmiversidad. Pepín,

entonces,,

'4

llozo reprimido, preñada de émoción

lumino-

siente una sensación de catedral.

siempre >

de Se-lés, aquella voz comó de so-

Sellés y Albizu.

Sellés, con

pristina

de lo que siente y lo que

anhela, Estará j lado.

negr0, schre nuestros hombros. Mirada de hombre bueno, porque eso es espne¡almeñte Seilés ; vn hombre Bar ya dez via za paño pais

Palabras de José Ingenieros Ofrecemos a muestros lectores las siguientes palabras del insigne pe-

dos

percibo

serenas, paralelas:

junto

blancos,

tiene algo de Alonso Quijano v Ye

dad. en Castilla

Denso el ambiente; como si se to-

no canta

es como el espíritude esta tierra,—

Antonio Machado, pero nunca pre-

paisaje

expresión

cara ¡con las manos y nos azotase la cara ¡en impetuosas, oleadas de en. tusiasmo. No caben los aplausos en

sas, dos miradas como proyecciones

tas para cebar los cerdos. El chopo

tuído tan sólo a través de Azorín y

El

ra de-las aulas es la más

trivial, cuellos dé pajarita.

charla

contraste.

a que lo que el estudiante hace: fue-

transitoreidad: - banquete,

beya encina de ramas retorcidas, que mos

era algo insólito, desconcertante, in-

y

no. el “%

pura

“Cuando estoy aquí, es_ por convicción de algo.” Se refiere

Junto al chopo, caballeresco, idealis- - el salón, Saturadk go ellos, apenas

Castilla

visto e: suscabal y máraviVosa

hondos

es además

todos había la misma redondez del «Trópico, la misma verdura de égloga, idéntica

Greco,

ballero de la mano en el pecho” que todos conocemos, sinó aquel otro, de

del paisaje

castellano. Ni la huerta riente de Valencia, ni el cálido ¡paisaje de Andalucía, ni las verdes montañas del me

del

el “eabakero

* ignorante.

del ho-

noche del home-

quello que atrajo con mayor insis-

De

11

Motivos Líricos del Homenaje

+.»

PP

.

símbolo

y égida

de sus epi.

raciones de libertad. * "La juventud ha respondido al a-

AR “¡Alerta!” y ha lanzado re la Universidad la descarga de Esu callar.

e

Ha gritado el de-

“finitivo “¡A dóndet”

de los poe.

tas, el “¿ Por qué?” desolado de r los

filósofos.

La juventud ha

centrado

sus miradas sobre la Universidad; ha escarbado bajo las baidosas de

hd


VORTICE

|

: Información e

EL

INFORME DEL'CANCTLLER INTERINO

toda

Hace varios días llegó hasta nues tra mesa de redacción, el informe anual del Canciller de nuestra Uni versidad al Hon. de Jobernador. Puerto Rico. ¿ste informe ha sido publicado en forma de panfleto =n imglés, libreto de- muy buena impre sión y limpia presentación, y en él nuestro canciller Interino, Dr, Ma-

$só expone

con marcado

al

español,

en

forma

mimeográfica,

únicamente

varios

mencionada.

anual, bro) ción

es

el

primero

Congratulamos

Interino,

Dr.

presentada,

al

Massó

que

esta,

(forma

de

li-

de la serie que la administráuniversitaria se propone seguir

publicando, cuatro veces al año.

labor

ros,

UNA

PUBLICACION

QUE

La Revista de las Españas publi ca en su último número de Agosto-Septiembre, aquel manifiesto de varios

de

nuestros

de”

hojas

ción el

sueltas

del

durante

la

deficit”,

que

con

EL

del

los

únicos

que

nemos

batallar

que

nos

ensé-

[y cuanto

aún.”

congratula

pasado curso escolar,

nombramiento

ocasión * presta

ta

a

Preparatoria

Administración de negocios: Antonio Llorrente Por Farmacia : Federico Gómez Por

+

Por

Educación :

Adelina

'Vórtice,

al

de Medicina :

Guillermo Carreras”. Por Preparatoria de Leyes: Luis Negrón Fernández.

te.

Valentín

Esteves

cólega

núestra

CONCEJO

juven

DE

ESTUDIANTES

Y MAESTROS

tud.

de.

—_—,

>

Presidente:

'

DIRECTIVA DEL SEGUNDO AÑÓ

«Luis

y

Presidente:

sobre

profesores

es-

Rodríguez

Francisco

Juan

Vocales :

Por

Artes

Rodríguez

E. Geigel, F. Pagán

dríguez,

Manolita Aparicio

Alba, el hondo sentir de nuestra ju-

Garriga

Re presentantes :

Secretaria :

ventud, de una manera eficaz y altruista. La publicación del mencio

PAISAJE

Garriga

Vice-présidente. Rafáel Picó

de

e Ortiz

Secretario:

Francisco

pañoles, y sus visitas valiosísimas a

Venega Cortés

Vice-presidente. Sr. Julio B.

finaliza

vista que dirige el Hon. duque

un

“sen

padecemos,

es

ver

de

Por

vitali-

comentadísimo

forme, “nos halaga sobremanera

secuencias

más

madrileño, por la ayudh que en es-

in-

que en el pasado año escolar la Uni versidad no tuvo que sufrir las con

con

iran, cuanto efusivamente

AGRADECEMOS

dicho

levemente

realza

grupo" defensor de nuestro idioma, que luchó con tenacidad para que se reconsiderara por la administración universitaria, el problema de la visita de maestros españóles, que como detía uno de nuestros compañe-

elogios.

estas aulas todos los años. Acoge en sus amenas páginas la reconocida re

Comentando

trabajo

dad, con rica energía la labor

Canciller

por

merece

G eneral :

nado

tudiantes, que vió la luz pública en publi : la prénsa diaria del país y en forma

informe

Este

empeorado

lización! de «varios proyectos atrasa-

dos”.

asuntos

ya comentados en la primera cación

hubiesen

plus” que según las propias palabras del Canciller, “hará posible la rea-'

relieve los

asuntos más importantes de nuestro centro educativo. [Del mencionado libreto se ha hecho una traducción tocando

seguridad

su situación, pero si, dejó un “sur-

Octubre de 1980.

Ro-

Dr. J. J. Osuna,

Sr.

José Gueits, Ledo. R. Martínez Alvarez, Dr. J. H. Actmayer,Lcdo. L. L. Vélez, Srta. María Machu.

Liberales:

Iris Nieves

DE CASTILLA (Viene de la pág. 1)

mueven

ritmo

«le albardas

sobre las VW iejóñas se

AQ

nados

rojas,

fe "na mon

he

ray

¿Que

on

¿pasión

que

mieses.

dorado. su

por todas

las cosas Cada

cosa

(son

en

Castilla),

larga

distancias

la sierra: las

En

podemos

las

de

ver

«contar

los

cada

árboles,

de una

bre

la

na

noche, cada: una de las estrellas del cielo. La atmósfera de las noches castellanas

es

un

de

y frío; la ¿una discos de

plata

profundo

prendidos

en

parece

ten en el aire como

eh

no-

«ches tropicales. Ningún paisaje más rico en formas. que éste “donde la. luz, mago travieso,

se

complace

en-

ir-

sorprendiera

Guadarrama dimensión, la

oloroso;

trans-

demss

que

“Las

En

easi

tierras de

envuelve

Meninas”

paípar

el

del

fiel

de

y po-

aire que ciréu'

do

color

es en

Castilla

como

la

forma.

q

y

femeninos.

húmedos

s

No .

tan

hay egmo

variael

1

Trópico. Nada que sugiera 'cándida suavidad de égoga. Colores violentos:' rojo, sepia. cárdeno, naranja,

violeta. Grises maravillosas que Goya apresó en sus retratos. de generales y duquesas; sierras azules que

Velázquez pintó en los fondos de sus cuadros

de caza;

atardeceres

del

nuestra reti. sol loyperfo-

coplas

populares

mientras

de Castilla es también

hue'e a en

a

romero,

las la

retamas

a tomillo, amarillas

hendidura

de

la

de los azahares

levantinos.

sin

que se contenta con la tierra. Junto

verdes en:

hiere

la turbadora dulzura de las acacias. Toda Castilla nos ofrece, a cada instante, contrastes de suavidad y aspereza, de violencia y humildad, de aspiración apasionada que busca el cielo, de resignación senequista

la entre las personas + las cosas. El

y

TOCA, a las pardas jaras que Crec en Cerca, del río. Olores campesinos, sene ¡E Os, suaves, sin la brava intensidad

los cuer-

vemos

v

el dardo

a cantueso, que brotan

la tercera

reproducción

atmósfera

pos.

en

el secreto

campo

1) campo

forando los objetos y reve:ándonos, cada vez, sus aspectos más nsospe“echados. No es extraño que Veláz-

quez

el

cuando

sencillas

flo-

nuestras

la

se inclina sobre la tierra. Es admirable la fuerza espiritual que da vi da a estas canciones en medio de la tremenda aspereza de la tierra eastellana.

la bó-

que

Después de queda parda

se

ra. A pesar del trabajo extenuante, a pesar de calor, el Jabriego canta

y las estrellas son

celeste,—no

veda

ázul

silvestres,

tierra

yerma como un desierto, y en la era, los labradores trillan y avientan el grano. Un polvo de oro se eleva so-

a

y en

vez en

amapolas siega, la

un

sinuosidades

podemos

hojas

entonces

íntegra.

De

el viento agita las cuando, en el vai-

ven, brota da roja llamarada de las

raros los días som-

bríos

de

tenue velo

destaca

individualidad

día claro

partes y en-

en, un

cia los reinos musulmañes.

que ma.

En el verano! éstos. fatiga un sol de fuego, parecen res de oro cuando

se mete

intelectual

apasjo-

a la paz

rural

de

la vida

campesi.

na, cerca de la era y del río manso, al lado del pueblecito insignifican-

te,—Medina del Campo, Turrégano, Belmonte, Peñafiel— .se alza inesperadamente la guerrera silueta de

un castillo, las más veces derruído, recordándonos aquella época remo-

ta en que Castilla era avanzada ha. k

Un

cin- ' con

rón de castill la os def

pat

La Tuz que ilumina este pal es tuna luz mágica, diáfana, cruel. vuelve

más

vo! uptuosa!

de

os tomó "La nontore.* Los sólq

homenaje

les

queda

¡atalayando,

la

torre

altiva,

A del

el ho-

rizonte. Todos tiene una romántica leyenda;

en éste de Madrigal

Altas Torres,

las

cuidaba

Isabel

niña

a su

la

de

Católica

madre

loca;

en aquél de Medina del Campo, se hospedaba Felipe 1I cuando venía a comprar las

cuadros

italianas

de

flamencos

Tiziano

Sólo en medio

de

tido las obras de la literatura es-

son de piedra o-de ladrillo rojo. veces,

indiferencia.

ese paisaje adquieren pleno y cabal

o te-

o Correggio

pañola

que

todos

transportes

conocemos:

místicos” de

los

San

Juan

de la Cruz, las locuras de don

Qui-

jote, el. áspero realismo de la Picaresca.

El'

arte

español

es

carne

y

sangre de este paisaje, como lo atestiguan

las

tallas

barrocas

de

Juan

de Juni y de Pedro de Mena, la sombría pasión del Españoleto, la ironía tremenda de Goya y los versos profundos y melancólicos de Anto-

a las famosás ferias de ganado; en nio Machado. aquel otro de Manzanares del Real, * En el Trópico el paisaje nos. ro. escondía el gentil Cardenal Mendodea, nos avasalla, se identifica con za “ sus dos lindos y rubios pecadi. nosotros llos”, como

dijo la Reina

Isabel.

La

Castilla guerrera y eaballeresca vive en estas fortalezas junto a la Cas-

tila artesana y rural. : Si nos ace reamos a una ciudad,— Burgos, Segovia—, el mismo ceontraste que en los pueblos : las casas bajas

brotando-

del

suelo,

agrupán-

dose en torno de la. Catedral

—matemática

de piedra

gótica,

que, como

2l ehopo, como el castillo, -como la iglesia de pueblo, se eleva en bus-

ca del cielo. Una catedral española es también un mundo abstracto Y RR

(otra

como el paisaje. Pero a. vez el contraste), la ba-

rroca exaltación del pueblo ha-ido acumulando

luces,

flores,

columnas

retorcidas, qoros de madéra labrada, rejas que parecen arabescos,musul. - manes, Cristos torturados, y retablos de mil colores donde se repre-

senta la pasión del Señor o la vida milagrera y atormentada de algún Santo. : No es posible contemplar el pai. sajé

castellano,

(esta

absurda

opo-

sición de elementos contradictorios),

.

esta

Estamos

"armonía

aprisionados

de curvas

suaves,

en

de

ritmos blandos, de perfumes enervantes. Nuestras sensaciones son «le

voluptuosidad, sensaciones puramen.

Pros te físicas

ca como

que

la

: tierra

t nos comuni-

si estuviésemos

enraízados

en ella. Gili Gaya nos ha hablado recientemente de una vaca vegetal.

Frenté a la cárdena llanura castellana nos sentimos, por el contrario, separados de las cosas, sin' contacto

íntimo con ellas; sentimos

nuestro

yo plenamente, ajeno al paisaje; po.

demos objetivar. Es cierto que nuestros sentidos, e aguda tensión, van recibiendo las”impresiones externas,

pero en lugar de sumirse en el hala-

go sensorial, vibran pasmados ante la pregisión y la “agudeza con que van registrando sus sensaciones.

Nuestra emoción es intelectual, del espíritu más que de la carne; nos. incita un deseo impaciente de des. pegarnos del suelo, un ansia ta

de

cosas

ultraterrenas.

infini-

Que

eso;

al cabo, es Castilla: un sueño anhelante de cielo azul, una angustia /

indecible de tierra parda.


Octubre de 1930.

VORTICE

Antonio _Y.

Por

El último editorial del mensuario,

“Indice”, merece rios.

Se

algunos

perfilan

- que tienen

en

él

comentá.

ideas

nuestra más

buenas

franca

apro-

bación. Pero háy otras que merecen nuestra más vigorosa protesta. Estamos conforme en primer lugar, en que debemos laborar arduamente en los campos de la cultura y de la

.ciencia:

para la

reconstrucción de

nuestros valores, y en que debemos hacerlo sin prisas y sin aspavientos. Debemos' tener visión para «eonocer muéñtro “eubsuelo espiritual y em.

palmar con él la: ruta del porvenir” como muy acertadamente dice el editorialista de

“Indice”.

Y

: po,

se den

a conocer

en el extran-

jero y en los Estados que

se

destruya

Unidos,

lenta,

pára

pero

vigoro-

'saménte, el migo de nuestra

impre-

paración. Por eso nos parecen bien los párrafos de” nuestro antigo el periodista Rivera Sanfiago. En eHos nos habla de las ventajas que repor-

ta al país el hecho de que el Dr. - González Martínez, el Dr. Gutiérrez Igaravidez,

el

Ortiz

-Dr.

y otros

se-

ñores, «léjen dir su autorizada voz en los Estados Unidos para que se vea

que

tenemos

hombres

de

cien-

Rivera capacitados. Si el Sr. Santiago se alegra dé que Pepito Balseiro vaya di, Norte es sglo porque comprende: que al pasar por una cátedra norteamericana el distingui-

cia

do literato puertorriqueño, ha de ser un ejemiplo palpable de nuestra. cultura y ppepareción. Ahora,' de eso a que nos convirtamos en una fuen-

te exportadora de hombres prepara.

j

dos va mucha distancia. Porque estoy seguro que el Sr. Rivera Santiago lamenta con, nosotros el hecho de

que nuestro ambiente colonial “nos permite la| utilización de alguen

muchos

campos, y que 'nos veamos

nos

de

nuestros

valores

precisa-

Por

Colorado.

sear

de

acuerdo

de “Indice”. forme.

con.

el

editorialista

En esto estamos con-

Siempre

sucede

lo mismo

en

todas partes; lo inusitado sería que se exportara solamente.lo preparado, £ por aquello de “recomendarnos bien”,

y

mento

nos

quedáramos

menos

deseable.

nentísimo

en

con

el ele-

Peligro emñi_

nuestro

ambiente

lonial, favorable siempre

a los me-

lbs capitulantes, á los conformistas. Nuestro elemento de * exportación es en su mavoría elemen to de capas “inferiores, sin grandes dios

tonos,

a

inquietudes, y que se ve obligado a buscar el mendrugo Nó

aceptamos

como uno de los medios a mario, que nuestros valores, en cualquier cam-

Perfi

hay

que

en otras partes.”

confundir

la creación

de ambiente y fuerza cultural aquí, y en el exterior, con la exportación de nuestros escasos recursos culturas

les. Fíjese el editorialista de “Indice”

que

los

señores

Rivera

Santiago

Puerto

Rico,

te

al

van

cias

Norte

a

dictar

rialldice “Indice”

dos

prendizaje El

caso

la

Latina.

es

tan

no

uno

Afir del

halagileño

muy

pocos

-

para

car conclusiones.

Pero nera en son ¿os vamos los com mos

capaces.

país.

tro

exportar

El

nuestro

tener 'que

de

recurso

elemento

prepara-.

do es sólo un último recutso; y siem-. pre, una desgracia, máxime cuando, como

de

bien

reconoce

“Indice”, “La

el

editorialista

mediocracia

que

irtumpe de nuestras, escuelas públi“cas, llena de pujanzas burocráticas, le da sabor, color y tono a nuestras aspiraciones insulares, cada vez más estrlechas

y

menos

trascendentes.”

La exportación de valores humanos puertorriqueños deja mucho que de.

su

por

personas

continuidad

que

con -la

defienden

experiencia.

Respetamos el privilegio que dan los años de trabajo, aún estando susten=

tados en una flaca preparación. Pez. ro...

¿qué

hacer

entonces

con

los

que cada año se adiestran eficiente» mente

en

estos altos

menesteres

de.

la enseñanza?” P “Pueblos ávidos del aprendizaje de la lengúa española nos abren un mercado

juventud

para

la exportación

universitaria con

cia espiritual.

sin

fuera,

¿cuántos

so-

de

combate?

- Lamentamoe

inocentes las

hayan

No.

sido

lanzadas

granadas

intención, pero

que

no olvi-

por

escoje:

a

los

que

han

de

ser

más

sincero,

el más

ileso. Perdonad

honrado

sale

pues con paciencia.

Lar ley es justa, y los que hoy mueren mañana.

ban

de -la

solven-

Si la intensa propa-

peúsar

veces

por

si- la Naturaleza

susceptible

a

los

ción no

asunto

a

fuerzos

pesar

del

es a

Junta

de

Puerto

Rico

supletoria,

nombres por

debieran

care-

porque

OD

serlo.

ya

es-

Dr.

de Síndicos,

voto

es

la nueva

huelga

de

personas

son todos bien cosi

Sea

no

cual

debemos

de: gracias

mencio-

las

lo

fuere

nombrado “por

son,

el

la Junta

extenderle

un

simpatía

al

y. de

parte del legado de nuestra raza y es irrenunciable. Necesitamos un protoplasma que substituya al desgastado, y si muestra querida is-

tancias,

la no” puede contar con esas ener-

llería.

ganda..

humano de solvencia espiritual, de capacidad y de preparación. Nada

El

mos

material

pide que

humano

de cultu-

ta, en

todos

los

terrenos,

material

PITMAN 231.

-

:

las

funciones

eumplir

lo

de

la

Canci-

,

comienda

la exportación,

en

un

te-

rreno, basándose en derechos de prioridad, o de experiencia, otros, con iguales derechos la solicitarán y re«comendarán én otros terrenos o dis-

ciplinas.

Y

entonces

llegaremos al

triste destino de servir de fuente de

materia prima cultural para otros países, y de construi ún sistemá r de .

prolongación nocivo a nuestras le-

gítimas aspiraciones de superación (Continúa en la pág. 7)

COLLEGE E

por

Interina.

Matriculamos en cualquier fecha. Teléfono

reconocimien-

rreno, la exportación de nuestro elemeto jóven y preparado. Porque es lógico suponer que si se.pide o 1p-

exporte la juventud que se prepara en estudios hispánicos; la que se ha preparado bien, la que tiene solvencia espiritual. A lo cual nosotros objetamos, que si bien es cierto que

el menor de los males. Peor es el delito de exportar lo bueno y quedarnos solamente con lo malo o con lo regular. Máxime cuando hace fal-

en

más equivocado en nuestro concep- * lo que recomendar, en cualquier te-

ra a Estadós Unidos; y pide que se

tros: países, no dejamos de reconocer que ese és, en último análisis,

Massó,

to de sus -esfuerzos

exporte-

no somos partícipes de que puertorriqueños impreparados y sin solvencia espiritual nos representen en o-

Gildo

mejor posible dentro de las cireuns-

etc., ete.”

editorialista

un

Dr.

El Colegio Comercial que cuenta con mayor núfnero de graduados rs Enseñamos PITMAN GREGG San Justo 22. Esq. Luna.

grandes

interino

ngsotros,

4

UNDERWO

los

Síndicos,

los

nocidos

sin sangre. No po-

que

antes,

una * institu-

Por” fin sé constituyo

de

Canciller

creer

car-

Mássó.* Dijimos entonces que los cargos desempeñados interinamente son cónservadores de por sí, no nos equivocamos, ya lo hemos visto en estos últimos dos años.

cuerpo

energía

cuanto

de

que la componen,

de

tomar

Canciller

bién las personas que conviven con nosotros? Un pueblo sin una fuerza que vigorice se me asemeja a un demos

de

de la categoría de la: nuestra podía funcionar satisfactoria-

mente,

nues

ruegos

el

nar

ce

el

Universi-

desempeñado

indudablemente

humildes pecadores, ¿lo serán tam-

humano

vacél

la

Thomas

demostrac ¡Ones

que

tro atrevido nauta, devolviólo envuelto eh una ola; en una isla muy cérra de Puerto Rico. Eso me da

qué

años

incidente

matan ' tas en el nombramiento del sucesor, insistimos en la necesidad de re-

No. 2:'.No. debemos cansarnos nunca de darle el justo” valor a: la hazaña del Dr. Franceschi Caballero. Luego de la Naturaeza oir las ' súplicas, y las oraciones de aquellas que se desvelaron

de

entonces

Doctor

dos

repetir,

Canciller

hasta el

de

de un

queremos

de

solver

personas

cerea

.E. Benner. Pasado el primer año, yy yiendo que las autoridades integrantes no da-

sacrificados, Y más aún, no siempre el

Hace

resultado

no

cargo

dad

se

3:

y como

no

así:

A nosotros nos parece que

ocupado

caído,

den esas personas que en la guerra

una nueva ruta. Ae:

humana.

hdmbres sin prisas y sin trompetas para hacer la reconst rucción de nues-

así

víctimas . de

sa-

tado número de jóvenes con marcas da suficiencia, en lenjrua, literatura y. cultura hispánicas. Se encuentra esta nueva" falange con un campo

nuestros

que

personas

tal vez sin

pue

al valor.de la exportación preparar

que

a-

portancia

es,

si

campo

ma

tualirtente A y la. Universidad de Puerto] Rico pone en circulación un limis*

primero

hasta

brevivirían la guerra una vez en'el

E

Dicen

caen

diparos,

lo que nos interesa sobrema. el editorial que comentamos dos párrafos últimos. Los a. copiar para luego sopesart toda lá serenidad de que so?

“Ensavemos

no

sonalidad civil y política, sino también la salvaciión de la raza y del

luego pueden determinar sin no errar el blanco preciso de sus aspiraciones, ni, pueden exigir ciento por ciento de eficiencia en todos los

Bal:

después

posible

diando e. imitando la hazaña del Dr. Franceschi), coger a Puerto Rico por las cuatro esquinas, énvolverlo cuidadosamente, meterlo en TA cabina de un yate y embarcarlo rumbo al país “donde la verguenza no existe” como diría Insúa..

de tomarse como norma. Por lo demás, es necesario ver como "son las

cosasen realidad

hacer

han

comó

no

de

de

española,

El caso del Sr.

entre

las ven-

no podía

embargo los artilleros directores del

irá muestra, Además, el camino a A+ es

todas

nadie,

han

eonglomerado puertorriqueñó creo que muy bien pudiéramos, (paro-

-0s puestos escasos ;. los prejuicios, e a veces justificados, laboran en con.

seiro

de

se salvó

que

sólo la, restauración de nuestra per-:

añicos de las no saben don»

se pinta. La competencia es fuerte;

correr es largo.

cristales

No

gías

salvarsé nadie, los grandgs explosiones

Uni

dos a“exportarlos. El editorialista de “Indice” parece dar demasiada im-

lo.

cer a los

gran

ávidos

lengua

No.1: Por fin estalló la bomba Wall Street, haciendo estreme-

+tanas.

RIVERA

WALTER

edito-

un

Estados

están

de

su

hay

que

América pueblos

en

conferen.

En

nosotrós en

y en

que,edos

aquí

incidentalmen-

leeciones.

para

menciona

laboran

y sólo

o a dar

campo

que

en

les

San

Juan.

cd

Comentando un Editorial


VORTICE

Continuación

de

A.

B.

(Mensuario Universidad

C.

Universitario

JUNTA

DE

Fonfrías

Rivera,

REDACCION:

-------oooo-----

y Francisco

.

Arrillaga

-__..

Cabrera

A

coco

Manuel

Negrón

Nogueras

] año

escolar

-___-.-

50

— Número

lamente- había servido para pedir aumento del presupuesto universitario, se convirtió, de la noche a la mañana, en un peligro gravísimo para nuestro decoro.

de los grandes.

atueducto

Contemporáneas.

Acaso

este editorial

suelto

________

conceptos.

Antes

americano

nativos

sobornabaja los la colonia.

de

siete*

y tal vez

asombre

la luz la primera

publicación

de Vórtice, aún al comienzoudel presente año escolar, ya existía la

creencia

normas escolar

entre

muchos

qué

habría

un

cambio

radical

seguidas por el periódico hasta la finalización de

1930.

Y

no

ha

sido

así.

La

creencia

que

en

las

del curso

se venteó

por

todos los ámbitos de la Universidad, que extendió de una manera asombrosa sus tentáculos en el parecer de los estudiantes, es

la que el periódico

al cambiar

de ideales, viniendo a ser

de nombre

un periódico

cambiaría

político,

igualmente

sujeto

a un

ideal

partidarista. Tal creencia es enteramente errónea, y no tiene fundantento

en

qué

apoyarse.

A

nosotros,' nos

concepto torcido, ya que nunca

entrará

toca

dilucidar- dste

Vórtice en los tropiezos

políticos partidaristas del país mientras dure en poder el directorio que hasta ahora maneja las riendas del vocero. Poco importa lo que se asegure individualmente, porque mientras no exista un parecer. unísono, nivelado, un conjunto de ideas iguales

en su fondo y tal vez en su forma, mientras de conceptos, será Vórtice

únicamente

haya

el periódico

divergencias que

refleje

el

sentir, el parecer de todos y cada uno de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, ya que todos y cada uno de-ellos ha cooperado

para

Aclarar

su

subsistencia.

conceptos

no

es

salirse

unos ni de otros. Aclarar conceptos Vórtice

se

está

afirmando.

de

sólo

Aclarar

los

límites,

indica

conceptos

es

aislarse

con

el pié

traer

las

de

que cosas,

y más en este caso, a un amplio nivel, a un sitio de íntima liberalidad, al proscenio legal de la batalla. Vórtice,

como

dijo

criollo universitario,

un

profesor,

es el defensor

es el votero

como

del

ya se ha

patriotismo

repetido

un

sinnúmero de veces, de los derechos del estudiante, es el espejo donde pueden irse a mirar todos nuestros compañeros, es el vórtice que recoge y desparrama todo el hondo sentir de, nuestra

Universidad. Vórtice es la antena vibradora, donde se une estrechamente

el interés

estudiantil,

y el de la Universidad,

es el re-

gazo donde puede ir a descansar todas las nobles ídeas, todés los sanos'conceptos

Aclarando

de los estudiantes.

conceptos

es como

se llega a una mejor y eficaz

comprensión de las cosas, y más ahora, cuando se han presentada para la sanción del público, hechos que merecen considerarse con

bastante

raciocinio,

la Junta

período,

este

se organizó de estás integró,. primero, de

miembros,

después

y lógica imparcialidad.

ella, Fueron

miembros

el

del

presidente

de

nueve;

“ex oficio”

senado,

el

presi-

dente de la cámara y el comisionado

de

instrucción.

DEL DEL

Lcdo. Ramón

CARMEN. Vilá Mayo.

Especialidad en Productos químicos, fármacéuticosy antisépticos. Patentizados y perfumería, Calle Muñoz Rivera 75.

Box 127.

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

Tel. 43

Excelencia.

Todo

el

resto

de

y logró

trumento

dió.. prisa

favorecido

por

en

del

ins-

una

Le-

en vez de ser un síndico “ex ofítio” *

se convierta en el presidente “ex. oficio”

de

la

junta.

Es

decir:

que

la Universidad quede para siempre subordinada

intereses

nombramiento de do formaba parte

del los

.la [misma cuandeyella, se nom-

se

apoderarse

gislatura irresponsable de la siguiente manera: La nueva ley dispone: Primero, que el comisionado de instrucción,

la junta, menos el canciller que era

al representante

comerciales”

de los

y estratégicos

departamento de la guerra de Estados Unidos. Segundo, que

braba por el gobernador con el consentimiento del senado insular. A

los síndicos que se elegían, aunque

su vez, los presidente.

queden eliminados (me refiero a los presidentes de los cuerpos legis-

Hasta.

síndicos

aquí,

nhombraban

:el estado

“de

su

jure”

de la junta; el estado “de facto” gra, comú se comprenderá, muy diferente: don Antonio mandaba al

gobernador,

doni António

mandaba

al senado de Puerto Rico, y don An tonio mandaba a la junta, de mane-

ra que todos los síndicos y oficiales, incluyendo al canciller y al pre sidente se elegían

sentimiento

por y con el con-

del honorable

tonio R. Barceló. Don Antonio pudo, ber nacionalizado

don An-

entonces,

ha-

nuestro centro;

no

lo hizo. En cambio, bajo su dicta-

dura

el

elemento

norte

americano

. creció en arrogancia; el doctor Benner

inició

canas

sus

campañas

el

beneplácito

con

panameridel

sena-

dor máximo; don Antonio todo lo desorganizó con sus destituciones y nombramientos

una

caprichosos

palabra, -hizo

de.

la

;

y

en

Universi-

dada un instrumentfde o sus complejas maquinaciones. Este régimen desastroso e indiferente a muestra orientación

capital terminó

famosa

protesta estudiantil:

ticíans,

Hands

con

la

“Poli-

Off?

La llegada del . Excelentísimo Gobernador Roosevelt produjo la crí-

sis ¡nievitable en la política insular. Quedaron derogadas. las concesiones

.FARMACIA |

Su actuar

el canciller formó parte de la junta, últimamente le ¡separaron de

a muchos,

de/Salira

no

frescos

de Síndicos maneras. Se

a otros, pero nuestro deber debido a la norma que en un tiempo comenzamos, debido a la base de nuestras luchas nos obliga a

aclarar

del

El oro

dores

5

CONCEPTOS

desengañe

Juan,

y el crédito del país a los goberna-

EDITORIAL ACLARANDO

San

capitolio, ¡están

Durante.

.

de

aún en todás las memorias.

terminado

Precio de Subscripción Un

“ideal” del doctor Benner, que so-

del

Deporte Ú

____- Cuestiones

El es

empréstitos,

cándalo

Literatura

Juan ¿Juarbe coco

entronizó la corrupción en todas las

actividades gubernamentales.

Cinema

Cortés

Rico podía ser la base y la Universidad el instrumento de las futuras conquistas, pensó el hijo del ““profesor de energías”. Entonces, el

derosísima combinación política que

Administradores.

Federico Virella ----_------- ES

Venegas

Haste hace, muy poco tiempo, padecíamos la dictadura de una po-

Editor en jefe.

REDACTORES:

Francisco

" Luis

»

José A. Buitrago y Filiberto Vázquez, -_ Editores Asociados Walter

de 1930.

Rico,

Río Piedras.

: Ernesto Juan

Octubre

Pasado, Presente y Futuro . de la Universidad

Universitario) de Puerto

EN

tácitas de gobierno propio toleradas

por

el viejo

Towner

¡y el dogal

de

la colonia readquirió |su salvaje inflexibilidad. Su novísima excelencia * resultó ser un gobernador dq los -que mandan; Towner éra de los que se hacen ricos. , En

la sangre

nueva

de su

Exce-

indirectamente,

lativos).

padre:

Ver

la bañdera

de las

franjas y las estrellas ondear desde

el canal

cho

panameño

del gran

hasta

Magallanes.

el

estro-

Puerto

Tercero, que todos los sín-

dicos, menos el comisionado, se nom bren por el gobernador con el c¿onsentimiento;

consejo

o

recomenda-

ción de los cuerpos legislativos según sea el caso. En estas condiciones, la dictadura “de facto” del honorable don Antonio se convierte hoy en un despotismo “de jure”. El Gobernador,

en cualquier

momento,

tituir

la Junta

a toda

puede de

des-

Síndicos,

porque en el derecho. americano, el poder poder

de destitución se infiere de nombramiento. Así,

síndicos,

y por

ciller, aunque

jetivo

de

consiguiente,

del los

el can-

ostenten el sonoro ad

“honorables”,

y aunque

en el terreno particular sean distin-

guidísimas damas y caballeros distinguidisimos, son ante la ley y por la

voluntad

gislatura,

de los

nuestra muñecos

propia del

Le-

excelen-

tísimo capataz de la colonia. El remedio que tenemos

que opo-

ner los estudiantes de la .Universidad de Puerto Rico tiene que ser proporcionado a la magnitud de nuestros males. Hay, sobre todo, qindependizar a la Junta de: Síndi-

cos, para que deje de ser el juguete

de

Que

las

ambiciones

dominantes.

los presidentes de las socieda-

des literarias y científicas de Puerto Rico sean sus miembros “ex oficio” y que los estudiantes, tengan también, su y adecuada

representación directa en dicha junta, para

asegurar mejor, en qualquier evento, la autonomía de ntestra alta cultura

lencia hirvió el sueñó de su gigan-

tesco

por el voto popular

nacional.

El poder de todo invasor cuentra

asegurado

solamente

se encuan-

do el autóctono olvida sus orígenes y

aprende

la

lengua

de

quien

(Continúa en la' pág. 11)

lo


y

Octubre de 1930.

VORTICE

RN

CIME MAA

¿

e

5

""

El Gran Gabbo de Por

(The

Great

Gabbo);

GILBERTO

Película

nizada

del.

de James

por

año

Cruze.

Erich

setundada

su espíritu. Tal parece que una tor-

menta ha pasado por él. Desencaado, trémulo, infunde lástima. Se

cerca a Otto y le dice: “¿Oíste ?” Lo

ama.

CONCEPCION

hablada

Dirección

$

Von

ha

Protago-

por

propicia

se

penetra

zapateo.

...

todo

na a Gabbo recordándole que ¿Ma «dijera que “¿ún

el

alma

conspirá

para

mente trabajado, coopera en alto gra en «el desarrollo

del

cipal.

motivo

prin.

primer orden, supersticioso, elegante, y

excéntrico—es

un

humilde

ventrilocuo que que sueña con la gloria.

lar.” Hay

En

su

trabajo

lo

acompaña

Otto—un títere que es como un desdoblamiento “de su personalidad en

podía cantar y bai.

un dnelo de frases. Otto

se * queja. “¿Quién le brillará sus zapatos, quién peinará su pelo, quién le brindará

caricias?

¿Quién

prepa-

rará la cama y el café a Gabbo, quién arreglará" la habitación? E

hómbre

fuerte incapaz de enterne. en

espejo

el

en

mira

se

cerse

arranque

Gabbo (Erich Von Stronheim), quien se revela como un trági co de rudo

y "recrimi-

Con: acierto

producir una más honda y Más in. tensa emoción. El contrasté, hábil -

do

de la amada

en

de un hombre excepgiohal descubriéndose el drama que en él se de. sarrolla. La voz, la música. el frí_ volo

dramático sin regreso

Obra de vanguardia. _Ínsuperable

un

de supremo” orgullo y ex

clama: “Ella volverá. No puede vi vir sin mi. Alkanzaré la gloria, Y

triunfaré rácteres

sobre ella cuando luminosos

se

teatros el nombre Gabbo...”

en ca-

exhiba

de:

en

“El

los

Gran

:

el que se vierte, revelándosge, toda, la ternura «de la cual es cajhz. En su

El Gran Gabbo penetra en un hotel aristocrático. Lo acompaña Ot-

él saberlo

él es el centro

vida—como siempre—lo inspira, sin acaso, una

mujer—María

—(Betty Compson). Extravagente y voluntarioso, María no puede sopor.

to.

Elegante,

refinado,

excéntrico,

de todas

las miradas.

Todos exteriorizan su opinión sobre

o frío o caliente). Creía uná obligación q. su alma rebosara de. amor. Ma

ría admira y quiere aquella alma in.

él. —Es un loco—Es un vanidoso— “8... y todos creen tener razón. Otto ( el corazón siente sin verla, a la amada) adivina en el salón la presencia de María. Bella: y triste

está acompañada

genua

ven

tarlo. (El café no lo quería ni frío ni caliente y siempre lo encontraba

“y

fuerte,

prisionera

en

una

cárce. de mármol. Muchas veces ha huído de Gabbo y otras tantas ha regresado

a él

atraída por Un

resignada

y humiMe,

una fuerza

superior.

día, el rompimiento

definitivo

es inevitable. Gabbo la encuentra inútil. Ella lo amenaza con marcharse. Gabbo no puede amenazarse

y replica: “No me importa! cuando te vas

ni donde te vas. Decídete

y

cuanto antes mejor”. María suplica ; Gabbo no cede. Y ella se marcha, -recordándole con la voz mojada en

y Jágrimas que sóló una vez—la más : feliz de su vida—ayó de sus labios palabras

de

amor.

Se: ya

María...

. Gabbo' siente que se le escapa. como un;pájato

a

quiense

ha

abierto

la

jawa. Se produce un silencio emo. cionado de una emoción incontenible. Gabbo bral—nido

la ve traspasar el um. de sus raros amores—,

siente dentro de sí la lucha 'que en ella

se sostiene

y cuando

sabe

que

se ha ido, abre la puerta y espía. Por

primera

vez su alma

se sobre-

(Donald

de un apuesto jor

Douglass),

que

indica

a Gabbo y dice: “Ahf tienes un hombre satisfecho de sí mismo.” María sonríe.

Se siente

amada

por

el joven y ella a su vez mira a Gabbo con infinita ternura. Solicitada por Otto, se sienta a la mesa de Gabbo. El "pasado vuelve a ellos penetrán. dolos de profunda melancolía. Otto

se queja a María de su actual aban-

«dono.

“Ya

ho siente sus manos per.

fumadas' sobre sus cabellos, ya no

siente su aliento que le ¡producía la

maravilla del éxtasis...” Se renue.va una vieja amistad y los antiguos

añnantes

salen

del salón como

viejos camaradas.

dos

Gabbo va a acom.

pañarle al teatro y antes de subir al automóvil

hace

cerrar

la

puerta

a

un sirviente para mostrarle una ins-

cripción : “El Gran Gabbo.”

María es una “atracción como pri. mera bailarina en el mismo teatro

dondé “El Gran Gabbo” es noche tras noche aplaudido. Su compañere- en el hotel es su compañero de trabajo.

Celoso de Gabbo

porque

la

coge y teme ¿Volverá María?... Aquí se manifiesta .el problema de

saluda en todas partes, quiere que ella rompa con él. María lo llama

la doble personalidad

tonto y sonríe estirándose como una

de Gabbo.

El

hombre -despótigo y .rudo, vanidoso

y orgulloso que vive en él, confía en

Gabbo.'

Y

posición de planos

de una

al amor

y al ensueño.

yo, yo,

en

su-abando-

acaricia con amor. Su estado psíquiCo se revela en una hermosa super-

gatita, El viejo cariño por el hombre ru-

el regreso de ella. “Tiene que vol. ¿do de alma tierna, sé despierta en ver; no podría vivir sin Gabbo.” la' nueva bailarina. “Distingue visiPero su parte sensible, su yo senblemente al ventrílocuo, le arregla timental, exquisito y tierno repre. la habitación 'como arítes tal como sentado en el'títere, presiente lá ida si quisiera revivir el pasado. En.

en que

de' gran

efecto”.

se oye la música,

se ven las parejas báilando, a Otto danzando grotescamente y como hombre orgulloso, espera; Otto, el . un doloroso ritornello, la voz de Maenamorado que presiente, duda. El ría, “Me das pena, Gabbo”. Su ceprimero cree que María le quiso derebro es ún caos, un vórtice que inmostrar que podría vivir sin él, pevariablemente se ve en el plano del ro ahora regresaría. El segundo en fondo como un símbolo. un infinito azoramiento espiritual, Llegado el turno de Gabbo, eli; a As se siente pesimista. Lejos—en el ta- minan su número subst ituyéndolo blado—María y su joven enamorado por uno de bailé. ¿Podrán pasarse bailan. Su canción—que es el moti- sin él,-sin el Gran Gabbo ? Irreprovo musical—es un lamento de,honchablemente -vestido como siempre, dísima ternura que hermana perfec-. avanza en el escena rio, Tetira las . tamente con el vuelto

en.

este

perfume

espíritu

amado

de

*El decorado—¿usta briedad,

buen

gusto—en

go muestra a veces mor—y a ratos una “los concéntricos que ción de un vórtice—

parejas y le grita al público:

hábil

puedo

jue-

—justa

un verdadero drama trágico y él se reía de toda aquella frivolidad, de : todos aquellos tontos que lo observaban

medida,

larina

tanto,

que

presario cree

bo! Este la mira detenidamente. No

arriba.. Sigue. clón

en

cambiado

mucho,

lo ha

dejado

interior-

de se iricubó su gloria, observa como unos trabajadores letra a letra

van, quitando su título:

bía ordenado él mismo con ternura y celo de colegial. La acaricia. Le ha

moral

pasar bajo el pórtico del teatro don-

una cena por la noche, cena que ha-

que

lo cree loco.

mente vacío. En silencio camina. Al

la habitación como antes. Le anuncia que tiene preparado todo para

dice

María

Gabbo parece un autómata. Un ci-

Gabbo ;

se encuentran

prescindir

la reconoce. Su vida sentimental ha Muerto. Lleva el cadáver de Otto en una mano eon las piernas pará

za con hablar al rival temido. Ella

y María

puede

ríalo llama con infinitc amor: ¡Gab-

la pareja riñé. El, celoso, quiere que” eila hable a Gabbo. Ella se resisto. Danzan. El público está pendiente de sus movimientos. Nadie: sospecha. el drama de sus almas. El.la amena-

Gabbo

que

te ul escenario, Gabbo saluda. Ma-

suprema elegancia. Mientras baila,

tanto

de la glo-

triunfo...

de él. Gabbo se le ha reído en las barbas). María lo ha seguido. Fren-

sospe-

chamos el “doble” Sus' movimientoa finos, ágiles y precisos revisted úna

cede y promete. En sueña... '

esfuerzo, del

Gabbo abandona el teátro. (El em

se revela'como una bai-

maravilosa

sin comprenderlo,

ria del

so.

bemos apunizr en este sisio que Betty Compson

reír! Y rió estrepitosamente.

En su alma se había desarrollado

:

decorado

¡Rían-

sel ¿Por qué no se ríent ¡Yosi

so-

una red—el aserie de círcudan la sensael 'alma de Gab-

bo en breve, El

el

la obra.

medida,

Gabbo”,

No

quizás * para

protesta.

Prosigue

“El

Gran

substituirlo. envuelto en

un profundo silencio lleno de alma.

que

él cometió errores que quiere rectificar, que necesita compartir la glo-

Su silueta se va perdiendo poco a

ria con alguien, con ella, por ejem-

María

plo. Gabbo

es imposible.

dice que

se ríe y alude el' otro quien

Rectificación

nada significa para él.—“Pero lo es todo para mí. Somos casados, replica la. —No."— —“Sí, y yo le

e

»

amo. Y el me ama. Y significo toto Debemos hacer una rectificación. para él. Me da pena, Gabbo.”— Hay Mejor dicho, dos. En nuestro anteun silencio inenarrable. Ella se a- rior trabajo sobre Frank Borzage, co cerca a Otto ( es decir, 'a Gabbo, /Metimos dos erros que ahora quereporque Otto es Gabbo), y le dice: mos señalar. El primero de escasa “Yo te amé Otto, y te amo y ereo que siempre te amaré.” Y abandonó importancia. En las partes donde la habitación para ir a refugiarse en

La

farsa prosigue

en

. decía Marden debe decir Marsdon o

que llo-

Mardson—ya 've el lector, ni ahora

el tablado.

nos ácordamos.Y es que el que quiera poseer una biblioteca del ci-

los brazos del bienamado, raba de alegría...

Bailan y cantan. Gabbo en pocas horas ha envejecido. ¿Cuál es ahora la

finalidad de su vida? El estaba en- 4 gañado. La gloria sólo la deseaba como un medio para conquistarla a ella.

¿Qué

esperanza

le resta?

Es-

tán apagadas todas las lámparas de

05

)

¿ue

melancolía

para . ella.

subleva ante lá idea de ser objeto de pena. Golpea a Otto y luego lo

Betty

música nos Hega impregnada

todo

no el hombre fuerte y orgulloso se

Cómpson y Donaid Douglass. Coro s . muy buenos. Números de bailes a. ceptables. Decorado excelente. La

suave

significa

pena Gabbo”. dijo. Le produzco pe-

1929.

Stronheim,

eficazmente

El

Ella no puede vivir sin él. Me da

nema debe tener muy buena memoria, y ésta, femenina al fin a El segundo error es capital. Pe-

ro no fué nuestra la

Decía-

(Continúa en la pág. 11)


AI

AN

q.

VORTICE

e

Octubre

de 1930.

7

Cuestiones +

: La Crisis de las Universidades Contemporáneas :: Los cos

grandes

suelen

nes

INGENIEROS ¿ninio

coincidir

colectivo.

ideología.

del

Cada

El

sociológi-

con

fundamentales

to

pensamientiene

devenir . de sociales

renovación

incesante

de

Universidades no se ajusta a los mo-

su

dernos

las

la

ideas,

engendrando orientaciones que corresponden a lá realidad que siem

pre se transforma Jutinas tinua

que del

y excluyendo las

traban

hombre

temporáneas,

la

Universidad

ma

la

ideología:

social,

todas

las experiencias,

todas

las

todos

los ideales.

iendo

auscultando

aspiraciones,

elaborando

Ningún

proble-

ma vital para la sociedad puede ser le indiferente; si. pensar bien es la única mánera de obrar con eficacia,

la

Universidad

cuela

de

acción

debe

ser

social,

uña

es

adaptada

a

su medio y a su tiempo. Las corrientes ideológicas forman al azar. Los hombres

no se de ge

nio. las comprenden antes que otros o las, expresan mejor que los demás, ¡pero no las ueterinidan ur trariamente; llegan hasta ellos des de

la

experiencia

encendiéndolos, corriente sa

cuando en

temas

como

eléctrica.

época,

ideas

misma,

la

invisible

torna

lumino

carbón

de

manera

bre

conciencia.

sen-

Cada

socie-

engendra

generales”

fluven

aplicados a blemas que

el

lámpara.

cada

de

la

se

atraviesa

sible de: uña dad,

social

“sis

que

homogénea colectiva”

y

han sido instituídas imítando mode viejos

sión

la

cultura

su

precisos del problema.

casi

totalidad,

las

Universi-

y exóticas por su organización. Las de nuestra América, en particular,

aspi-

rec

Justo chas

y conservan es

ellas,

destinan

a la

nales

que,

de

formación

etc., cuya preparación completa. Pero lo que ha de

saparecido, han

al

mismo

desenvuelto

cultades,

es

la

tiempo

que

esas

excelentes FaUniversidad; actual-

Las ciencias, al renovar viertos dominios de la enseñanza pública superior,” disgregaron la vieja arquitectura universitaria sin reempla zarla por otra nueva. Cada Facul-

so-

cuela profesional, se ha organizado 'paradaméente, prescindiendo de to las las demás; no existe una direc ción

instituto

sintética “c

de

conjunto,

senta varios aspectos. En primer lu

nates hasmuerto a la vieja Universidud,

gar es un “cuerpo de doctrinas”, en el “que se sintetizan las verdades fundadas en la experiencia; en segundo lugar es un “plan normati-

dios

vo”, que

erá

ducta individual

medios

de con

y de acción social;

en tercer lugar es una,

“previsión

de ideales”, que elabora' futuros per feccionamientos derivándolos . de la experiencia,

La da

ideología

momento

de un

pueblo,

en ca

de su devenir,

compóne

se-de las doctrinas, normas

e ideales

que se elevan hasta la conciencia social; la función específica de la Uni versidad consiste en coordinar esps elementos,

plinas

organizándolos

científicas,

conforme

en

disci-

a

los

métodos más eficaces para cada uno. Reflexionandó con amplitud de criterio llegamos a comprender: que las más de las Universidades contem poráneas no llenan su función, por dos causas: 1. La. arquitectura de sus estudios no concuerda con los re sultados menos inseguros de las cien

cias; 2. La finalidad de sus aplica-

pero

nueva; que

ha

conserva

responde pero

no

creado,

la agrupación

de

aun

acuerdo

ese

la

no ha con

nombre:

sido organizada

las nuevas

de

orientaciones

ideológicas.

udeales,

que

per.

XX

ha

¡Peroducido

en

a

las

hipótesis ¡que

sirven

de

un

mejor

conodimiento

de

la

el rit-

nacimiento, y con el pujante impul so de la Revolución tipos

de. civilización

Francesa, se

dos

encuentran

MARGINADIA (Viene

de la

pág.

1)

:as espirituales y las Ha encontrado

y de

las ciencias,

mirando

Y

ante esa

tragedia

de

nuestra

mp intelectual, ante|esa hecatom. de nuestra desorieritación social ypolítica, los estudiantes han establecido su protesta de [modo rotundo. La reciente Resolución autori.

No sólo la privilegiada minoría de

un: fragmento del saber o: de la vida los inteligentes sino lal masa entera social, y siempre con el criterio in- : de la nación ha respdndid o noblecompleto del especialista. Se descomente a la llamada de los universinoce el trabajo ajeno y no se sospe tarios...De todas partes han legado

cha la posibilidad de una colabora:

eclectieismos

para 'eonciliar

lo:

viejo con lo nuevo, los dogmas fún dados

en el aleurdo

y tas hipótesis

surgidas de la experiencia. Los hombres de mavor estudio y de más libre criterio afirman que la humanidad civilizada está en víspe re de una honda renovación” social e ideológica; desde hace medio siglo ha sido prevista, como consecuencia de

una

guerra

general

entre

las na-

ciones europeas. La crisis contem= poránea determinará una acele, ración del ritmo innovador dúrante algunos lustros ; parece justo pensar que ción

en los diez o veinte años que

voces de aliento, palabras de soli

a esta crisis, la organiza-

democrática

contrará

de las naciones

nuevas

formas

de

en-

equili-

brio y se acentuará definitivaménte

e

Podemos' prever, en general, renovación de las instituci iones y de las

ideas; sería arriesgado definir, particular, las formas y los lími

en

tes que le fijará la experiencia social.

Partiendo

de

las

orientaciones

generales ya definidas podemos, sin embargo, preguntarnos: ¿de qué ma nera deberían evolucionar las Universidades para ser la expresión de la nueva ideología ? Pues, entiéndase“bien, quien dice ideología nueva,

dice

nueva

Universidad : con

arquitectura,

con

nuevos

con nuevas aplicaciones;

-

nueva

métodos,

daridad. Alguna aislada contorsión de disgusto, alguna impremeditada

censura tor,

vacías.

En la actualidad, en casi todo el mundo, la Universidad es un simple engranaje administrativo, parásito zada por todas. las clases universitade las escuelas especiales; creemos ' rias y publicada en toda la prensa innecesario insistir sobre la diferen del país, es el vórtice ideológico: de cia que existe entre una dirección la tormenta. Ese gesto definitivo de ideológica y un mecanismo burocrála juventud, ha dado el gúl pe de gratico. cia* dl antiguo, régimeh y 'ha esta. Con excepción de sus relaciones blecido fuera de toda [duda la soladministrativas, las escuelas especia vencia intelectual "de | nuestros esles son autónomas de hecho. Cada túdiantes y el claro sentido de res. Facultad aislada se interesa solaponsabilidad que informa todas sus menté por un aspecto particular de actuaciones. ' las cosas

inventado, en vano, los más absurdos

el predominio de los métodos científicos modernos sobre los dogmatismos dialécticos medioevales.

y

mo innovador se ha acelerado; en ciertas sociedades la renovación ha presentado variaciones! especiales. Desde la sacudida vigorosa del Re

A

prolongará todavía durante muchas décadas, han sido grandes las alter nativas entre el misticismo supersti cioso y el idealismo experimental; entre esas ideologías opuestas se han

tual

no

medioeval,

oL

mismo

did democrática y la cultura científica. En esa lucha secular, que se

seguirán

la

de'ideas que

teología

direcciones,

siglo

de. altos estu-

va al sistema

propio

todavía

debe al

cio: en determinadas pocas

generales”

escuelas” profesio-

no

ser,

naturaleza en que vive adaptándose la especie humana. Esta continua perfección no ha sido; uniforme en el tiempo ni homogénea en el espa-

el

Ese conjunto de idéas generales constituye su pensamiento y pre-

las

ideas

según

que va reemplazando al añtiguo. El desarrollo* de

de

en lucha: la sociedad feudal y la cultura teológica, frente a la socie.

todos los ramos del shber humano un anhelo de renovación incesante, extendillo por ighal a llos fenómenos que son objeto de la experiencia ac

tiendo

O es-

teresan.

los

“sistema

técnico

kocial, debe

orientación hacia lla experiencia fu. tura. En la ideología social domina ese mismo concepto : ideas nuevas rec tifican sin cesar a las| viejas, permi

americana.)

nuevo

establece

El

se

mente no existe una organización Je las escuelas especiales de acuerdo con uña ideología que sea actual decir, científica) y social (es decir,

especial,

ella

milen organizar la cultura superior en servicios de la sociedad.

ingenie-

in-

la solución de*los promás witalmente la in-

cipios,

organiza

médicos, muy

utilidad que

" tiempo, la parte de un todo más am plio y más alto; la, misión de la Universidad consiste ¡en fijar prin-

de profesio

excelentemente producen abogados,

de

vidarse

en muque se

Facultades

están y

ros, s

las

rastro

europea.

reconocer

de

das

el

medioeval

tad

son

los Institutos y Facultades especia-

los

n

ra a ser el laboratorio donde se plas

estrechar

considerablemente el propio. La fun ción de la Universidad debe consis tir en la coordinación del trabajo de

dades son inactuales por su espíritu

con-

de

les conforme a un criterio general, procurando la convergencia de todos los esfuerzos hacia determinados fines. Cuanto más, se divide el trabajo, más necesario es conservar el espíritu de síntesis. Y si cada Facultad debe dar lá compétencia para ejercer digntimente una profe-

los términos

la acción con= sobre la naturale

za que le rodea. En las” naciones civilizadas

te de los demás importa

sistemas

de ideas generales; y que, en particular, cada Universi. dad no desempeña las funeiones más necesarias en su propia sociedad. Atrasadas por su ideología, inadaptadas para su función. Son esos

nuevas

determina

ción. Se olvida que cada grupo

ciencia se renueva aprovechando los resultados obtenidos por las ciencias de otros grupos; ignorar el horizon

expresar mejor estas ideas diciendo que, en general, la enseñanza en las

variacio-

época

condiciones

ciones no está adaptada a las, socie dades en que funcionan. - Podemos

>

Por JOSE

+

de algún

no

plauso ciente

La

improvisado men-

significan

acorde

nada

frente

al a-

de la opinión cons.

país.

del

obra

está

sosegadas

aulas

comenzada.

de

antaño

En

las

arde la

llama páatrióbica, “viva y amenazado-

ra. Las columnas de mármol de la *

Universidad

sostener

de Puerto Rico han de

el

glorioso

edificio

porvenir: Amarrados columnas fos últimos

de

lo' ME

están a esas. jirones de la

Patria, ¿A_quién.sino a la juventud

de

Puerto

secundar, hexámetro dispersos?

Rico corresponde de

acuerdo

unir y

con

el heróico tantos vigores

rubeniano, 4

,

Y si todo esfuerzo resulígra vano, todo entusiasmo infecundo; toda aspiración frustada; si frente al ine.

ludible dilema de perecer o combatir no quedase otro medio de abrir horizontes, que caiga entonces la piqueta demoladora sobre los muros

académicos.


e 0

a

Octubre de 1930.

cd

AR

CRANE A

€ A

Hi

:

VORTICE

Contempor

a

o

áneas

Don Carlos E. Chardón nuevo Cariciller La Junta de' Síndicos acaba de nombrar a don'Carlos E. Chardón

para

ocupar

de nuestra

la' cancillería Universidad,

in

. terinamente desde la retirada del doctor Benner por el doctor Gildo Massó. Ha sido este nombramiento un acierto interesante. Nuestros estudiantes

miento

que| pedían.

de“un

el

so el Sr. Chardón efectuar un buen

trabajo en la Universidad ? ¿No fra casará? Y estas mismas preguntas que

nombra-

puertorriqueño

cemes, El Depto, de Agricultura pier

todos

los órdenes,

también

que

no podemos

der

la

continuidad

experiencia ciente.

No

que menos

de a

se

título

una

que

lo

(o-

"do eso es, el hecho de que creemos «le hay problemas ¡fundamentales que ¿resolver en lo que respecta: a nuestraslengua yenuestra cultura en general Y si los que tienen experien-

Podemos

adentrarse

en

nos

sotros.

Debemos

riencia; “debemos Jo

que

antes

han que

respetar

la

expe-

respetar el traba-

hecho

los que

nosotros;

vinieron

débemos

guar-

la

noble

competen-

Por

eso

creemos

que

hasta

nos sea posible debemos perterreno.

Esa

es la misión

del maestro. Si lo que tenemos es muy bueno debemos ¡uehar porque sea

!

mejor.

Nos parece

-

muy

acertado lo que

afirma el editorialista de “Indice” instándonos a que «abordemos los plurales campos del saber y la cultura, para que nadie venga a ponernos la cartilla en la mano. Nos pare-

ce muy

razonable el pensar que no

sólo en

una

ficarnos.

materia

Sin

debemos

olvidar

signi-

sinembargo,

tido de la respónsabilidad

para

el país,

nuestra

una

meticulo-

sa y un

espíritu

preparación siempre

GRAN |

acusativo

tudios hispánicos y la litératura de lengua,

y que

en

esas

posibilidades

de

superación,

REAPERTURA DEL UNIVERSITY QUICK LUNCH +

Rivera St.

Río Piedras,

P. R.

dl

Para leche pasteurizada

FARMACIA MUÑOZ -|

Braumbough >

11

aún

hay que hacer mucho y siempre existen

Bajo la dirección de sus nuevos dueños | RAMIREZ £ RAMON Mantecados — Refrescos — Sandwiches— Quick Lunches

: 29 Muñoz

ten a mediados de semestre para reportar aquellos que están realizando una labor poco encomiástica. He. mos

estudio

con

verdadera

ansie.

Los estudiantes que constituímos la sección de. .c......z Ros; reuni-, mos

a las

ocho

de

la mañaná :-en el

salón 156 del edifició central:

E maestro nos da todas las ins. trueciones y nos indica que el exa-

será “true 'and false”. ;

. Río Piedras.

gran injusticia porque se tortura al

estudiante con “statements” que se contradicen así mismos. Otros utili-

€s dar una pota. Además, un estu. diante pue yprobar que tiene una memoria feliz contestando con acierto un examen “true and false”, pe ro si se le leva

al terreno

de la es-

peculación, de la interpretación jui. Cosa, que.es, según mi parecer, don-

d> radica

llegamos

la verdadera

inteligencia,

al tristé convencimiento

—Vaya, acabaremos en dos mide que apenas 'sabe las cosas más nutos, oigo que alguien dice a mi -fudamentales, no sabe radon ar sobre lado. a . cualquier asunto ni sostener o refu, Miro a la izquierda -y observo a tar una tesis; ignora, porque no sami amigo Rafael sacando uha mo. «€ be o porque no se lo han enseñado, neda de un bolsillo de su chaleco. CÓMO establecer comparacione s lógi. Me hace una guiñada significativa. cas ¡para Hegar a conclusiones inteComprendo en seguida“lo que quieligentes. Estos exámenes son, en una re indicarme. Este compañero. que palabra, para estudiantes “botellas”,

no es la excepción. valga él parén-

tesis,

acostumbra

contestar los exá-

menes “true and false” con la ayudas sobre algúna pregunta, lanza al y si cae con el bus.

to hacia arriba, la pregunta.es positiva;

si

por

el contrario

cae

él busto hacia abajo, es

con

iva O

falsa. Este procedimient8 suele darle magníficos resultados y le ha va_ lido ser catalogado entre los estu-

diantes de A en innumerables oca-

siones.

¡Qué

suerte

la de

mi amigo

Rafael y la de casi todos los que practican

A

los

igual procedimiento!

veinte

minutos

de

1

haber

comenzado el examen se levanta una señorita, entrega su libreta, y a la

calle, Muy pronto le sigue otra, Jue-

go Otros, ¡y al cabo de media hora no queda un solo estudiante en el

:

salón,

Pasó el “temporal” y"ahora vienen los comentarios como lógica consecuencia, q '— ¿Cómo saliste ?—, me pregun-

“ta Francisco, el más revolucionario de los de mi sección.

—No sé—, —Tampoco. “statements” men hubiera biese probado

para los que se apreñden de memo.

ria los puntos, comas, acentos sig- . nos .de interrogación y de admira. * ción, ete. ,

Esta clase de exámenes

crea una

inercia mental que perjudica mucho

al estudiante. Como cbneeden tan” poco tiemppp para contestarlos. da

tensión nerviosa de una parte y el

ansia de concluir a la mayor breverdad posible, nos abroquelan en un círculo mental estrechísi mo y no nos permiten razonar con ampli a

libertad de espíritu y de entendi miento. Me objetarán muchos que para >

bien una pregunta de

las que se hacen en los exámenes “trues and falses” es preciso. indis-

pensable pensar detenidamente sobre

su falsedad o realidad, lo que im-

plica veces

razonamiento. Pero es que a uno contesta falso un “state-

ment” porque sinceramente lo ereg así y porqué tiene fundamentos para sustentar ese criterio, pierde el estudiante un cródito por esa pregunta. No puede defenderse, no, un

signo_le ha perdido. ¿Es justo que

tú? que es cierta una cosa que el no los' acepta como tal en su fuero interno? exa. —Pero es que se supone que las huque . preguntas 'o “statemente” hechos en todas, absolutamente todas las preun examen de esta naturaleza Han guntas, eran falsas. Creo que hasta “sido previamente discut idos en cla-' él mismo maestro al estudiar mis _se' y se ha adoptado una posición « razonamientos cambiaría de parecer definitiva acerca de ellas, —creo 0sobre muchas cosas que él considera portuno indicar a mi interlocutor. ciertas, —0Ojalá sucediera como tú «li —¿ De modo que-tú te produces - Desgraciadament e, no es así. No en en contra de esa clase de exámenes?, todas las clases ni con todos los manifestaciones no dejan de pica: mi curiosidad. ] , —Completamente,— me responde con firmeza.—Son imbecilidades que no deben

tolerarse.

Contamos

Xx

el estudiante se yea obligado a decir

le contesto. —¿ Y Para mi todos eran falsos. Si el sido de discusión sin gran esfuerzo

pregunto a Franciscó, cuyas últimas

'

Machuca

zax esta clase de exámenes porqu e se pueden corregir mécánicamente y en muy poco tiempo. Lo esencial

dad y cada uno confía en el éxito.

aire la moneda

que hay algunas materias en las que tal vez tenemos posibilidades de aspirar a sobresalir, como son. los es--

con

sufrir los exámenes a que nos ¿ome-

da de una moneda. Cuando tiene du-

darle agradecimientos a los que por su esfuerzo y talento han conquis-

tado posiciones altas; pero sólo cuan do a esto va unido un supremo sen-

a

da de los norteameriéanos, y el ambiente colonial que sobre nosotros

cualquier

parece

ra que luego beneficien dtros países que tienen mayóres recursos que no-

libre:

mitir que el que valga triunfe; en

creto: el bilingitismo. ¿Cuándo nues tros educadores 'han planteado ese

Sinémbargo

que

de Buitrago. Vamos

que nos crea la competencia obliga-

donde

la lucha.

que ellos son los llamados a plantearlo. Por último, no debemos gastar nuestro escaso dinero en preparar jóvenes brillantes y capacitados pa-

posible,

gravita.

referirnos a un”caso con-

problema?

personas

cia para que así la fisonomía de un pueblo asuma»su más alta expresión. Demasiado tenemos con las trabas

' ¿tias no los acometen nada nos parece más justo que se le permita a los jóvenes

Las

bien representada que esté una dis-

insufi-

importante

inquietud.

ciplina,: siempre existe la posibilidad de superación, de renovación, de avance. Es necesario dejar, en

defende

declara

contestar,

ocupen un campo, fuere el que fuere, deben ampararse en algo más que la experiencia. Además. por

considerar

ni-debemos

podrá

Reina una gran expectación en la

Universidad

men

de gran

*

digno

el tiempo

dón.

COMENTANDO UN - EDITORIAL (Continuación de la pág. 3) Es

solo

las hemos olvidado para darle únicamente cauce a una espléndida labor que con toda seguridad haga el Nuevo canciller. Vórtice, comio ya lo hizo directamente, saluda res petuosamente a don Carlos E. Char

para

la cancillería vacante, y a este respecto enviaron una resolución a los miembros de dal Junta “de Síndicos Na la prensa del país, están de plá-

én

Por Julio

de un jefe noble que la Universidad acoge en su seno. Y hemos oído con insistencia estas preguntas que nos ha hecho pensar. “¿Podrá .aca-

vacante

ocupada

>

con

un crecido porcentage de- maestros que no saben preparar los exámenes, "lo cual es un gravísimo error y una

maestros ocurre el mal de- que, voy

a hablarte, como tú bien sabes, pero sí en la mayoría de los casos.

En muchas ocasiones transcurre to-

do un «semestre y al fin de clase

“suele algún maestro preguntarte cómo te llamas . ¿Razones? Las hay a granel. El maestro ha estado pre- + (Conti en la nú pág. a 12) MA

En

.

de la Universidad

A

Ha


VORTICE.

Carta

Abierta A

Amigo

mío:

Recibo

su

para

más

enviar-

porque sible

los caminos

es,

y

dencia

como

usted

tan .asíduo

que

sabe,

dad,

me

dez,

no

usted

me

reclama.eh nom-

bre de una juventud inolvidable pa ra mí y hago un acto de presencia con estos renglones que les llevan el testimonio de mi cariño. De todos ustedes, de su conjunto

E

b j

Ss

4

estudiersii

y ani-

moso,

íntima

destacado, fuerte guirdo una memoria

días

Ñ

callados,

.

11%

ho

dE

y

nos

atrae

mejor

Y va siendo

impo-

rumbo

el reposo

de

lástima.

Precisamente ahora todos

los

países

del

se acentúa en mundo

el

inte-

y para“el corazón.

rés

La dulce hospitalidad en la “Residencia Carlota Matienzo” estuvo

sano cultivo se preciaba Martí cuan

dama

regalos

tan,

amable;

el encanto

llas ávidas de interrogaciones

fundos

para

mi.

suavemente

do

y

jarse

saber, colmadas le desde los ojos. pro-

El

y

segura

haber

de

con

réspéto

lengua que

de

a

las

nos

dió

ice

ilustre

do y es una

escritor

la

Muy

consegui-

do entonces un buen fruto literario;

Si él lograse hacer salir dentro de sí a ese personaje Buttem y suba-

Cap-

argentino

sobre

la Tierrú. ayer y hoy, cada

dinero,

se. hacer safir a Silas Buttém de su mundo!

Buttem y Vivian Westfalter ocupa-

se su sitio! Frente a su casa hablaban un hombre bajo y grueso y un joven elegante y: aristocrático. El primero tenía las patillas y/la nariz rojas. El joven era ruhio, delicada-

reconoció

meditación

quí Silas Buttem.—Silas Butte m vióse al punto de una apoplejía, son

rió

estúpidamente

muchas

«

lejana,

Y

nos ratos que habían

juntos

frente a la chimenea crepitante, con

un

sifón

junto

lenguaje

Todo,

a

una

botella

de

todo. esd pensó,

pe-

fué

calle

arriba

haciendo

querido

pero

la

bella

de Vivian

décir muchas “y pncantadora

le hacía

enmin-

Y esta pura unión espiritual, exige, aquí

una

Ustedes

memoria;

me

dolorida

temática

frente

a irreales de

jardines

la noche. a

astro,

de

que

casi le'columbran

desde su: costa, que en el espacio li-

.

mitan

cón sus horizontes,

y se en-

lazan

con

del

él

por

debajo

Mar

sirvan de mediación a! estas palabras de entrañable sentimiento para el hermoso y triste país dominicano, donde, todavía, (y por rara excepción,

infierno—

consoladora)|

Amiga Veras,

martirio.

de

todos

Antonio

mi

Corretjer.

ustédes

Concha

_ma-

y

de

Espina,

Luzmela-. (Santander), 1930...

muy

soda

bre.

please.—

se lo había

Pero

todo

llevado

Verdaderamente

-*

3

verano +

.

el

su hom-

que

esto

era

algo insoportable. Los habanos grue * sos y largos como zepeline s habían también desaparecido. Vivian le ofreció .unos cigarrillos exqui sitos,

hechos expresamente para él en A-

lejandría. Era un blend admirable en perfume y sabor. Pero no le sa-

tisficieron. No había duda: sobre las ventajas de tener un nombre tan

bello

y

tan

aristocrático.

Pero

la

proposición de Vivian a las dos de

la.

mañana

le

pareció

bellada. ¿Quién

algo

desca-

sería capaz de ir a

esa hora al Sunrise vian salió solo,

Cabaret? ;

Vi

Y ahora, ¿quién era? Ya no te-

nia nombre. . Al suyo lo había él personalmente despedido para siem

pre.

Y

había

el que

había

cruelmente

adquirido

abandonado

le por

todo un amanecer para ir a un es-

túpido cabaret francés. Ya no podía ni dialogar consigo mism o por-

que

no

sabía

como

llamarse.

Y

junto con su nombre se fuero n sus comodidades. Sus pantuflas de lana

gris eran

indudablemente

más

modas que esas que Vivian le bía regalado, que con todo el peto que le imponía la finís ima de Rusia y su' elegante corte

triaco,

le quedaban

Cóharespiel aus-

incomodísimas.

El whisky and soda que le producía una inefable sensación de calor en

todo el cuerpo había sido subst ituí-

do

por

el champán

helado,

que

le

producía un desagradable cosqu illeo

en la. nariz. ¡Si volviese Silas Buttem.!>Pero al pobre Butt em lo aca-

baba de atropellar un carro eléct ri-

tró

Cuando regresó Vivian lo encon. con

un

sién' derecha.

tró tener ble.

Ya

un

en

garrillo

vulgar mal

das. En

gusto

la calle,

y lanzó

automóvil

orificio

en

Decididamente

inconcebi-

encendió

cinco

aquel momento

de

la

demosun

ci-

roscas segui-

de lady Lucy,

cruzaba el con quien

había estado en el Sunrise Cabar et. Subió,

besandó

elegantemente - la

blanca mano de milady. Y entre una nube de gas y niebla se alejó

para

siempre

CLUB

Vivian

Westfalter.

CATOLICO

Presidente: j

José Villares Vice-presidente. |

Ana M. Márquez

Secretario :

2

. Juan

a

dre España, se le dice Madre, también. E ./

La dicha fué sonrisa

and

whisky

“o en aquellos momentos.

para nuestra gente dé Santo Domingo, la ciudad de las 'pesadum-

palpitante.

de

pasado

en las lluviosas noches ¡de Londres,

«cosas

deshojazón de mitos—-:

plegada

cosas,

bres humanas, ¡cuántos huracanes de los peores calibres, sóbre las ruinas y el sacrificio de aquel pueblo!

sonidos—

el viento—vaho

pensó

que le había acompañado. Los bue-

tér. Hubiese

yo...

en algún

y

cosas. Los treintiseis años

las laderas de todos los océanos.

La noche, el taciturno poderío Tu—haz de ensueños-—

acaso

Silas

un ruido sordo con sus fuertes tacones. Verdaderamente iy inspiraría lástima a cualquiera; qde no tuvipse a su¡lado a Vivián Westfal-

tú, ...

de

|Eran

se

Espíritus—distancias— medidas

enseguida.

valija

inmenso

—pájaro entretenido en romper nubes blancas.

y ahora

Ulub.

dijo nada. Tomando tristesu extravagante e inmensa

este

plegada de martirio

4

del

Una torre se erguía fomo un índice silenciador sobre los labios de la calle. Londres obedecía. Como dos raíles sus .ideas se proyectaban. Como un tranvía rodó: entre ellas hasta Tite Streét, donde vivía. ¡Si se saliese dentro de su ser Silas

sonrisa

ahora

salió

ro. nó mente

de

La dicha fué sonrisa

Y

Aburrido,

bladores

¿Qué estrella, qué astro te guarda—haz de ensueño— palpitante, en sus manos?

5

distinguida,

whisky.

Síntesis

El

familia

ingenio suficiente para no resultar” aburrido en sociedad. ¡Si él logra-

día más nos debemos sentir los há-

que tiende sus raíces; gloriosas por

y arqueando displicente una de sus cejas, . permitió que su monó culo quedase suspendido por el cordó n de seda. Entraron en la casa. —James, - James! Some whisky

tituirlo por Vivian ¡Westfalter sería completamente feliz. Porque esto era lo único que'a él le faltaba.

Tenía

AGRAIT

decer. Vivian levantó elegañtemente su aristocrática valija de viaje

Buttem.

Buttem y Vivian Westfalter.- Se adelantó hacia ellos.—Largo de a-

de las mayores fuer-

hermanos

Silas

na.

triunfante en el mun

zas del espíritu

llamarse!

mente rubio, y usaba mionóculo. Los

España

Arturo

eso de

cuyo

se Ja maltratemos”.'

castellan

moderno—está

:

quietud. Estoy

permanencia

de

devilla,

ra del país, todo en aquel viaje me la

idioma,

pero nos parece que no ha de, que-

de las chiqui-

za de todos los minutos; el prestigio de la Universidad, la: hermosua

escribía “Buena

hasta la sonrisa loca, belle:

convidaba

nuestro

ciones familiares,

Aquella

directora

por

Verdaderamente que era bien trá

gico

y

hispano.

verbo

una

Es

que

silenciosa

mi

realidad

entré ellas a Concha Melénmi querida amiga de hace mu-

nuestro

€s-

más me gusta, y la que siempre da alguna mies fecunda para el arte

llena de

hi

observación

la existencia

cucho; '

em

para

la

Y lamento con usted que ahí se prescinda del maestro español, - el anual visitante que vaya, como Fer nando de los Ríos, Navarro Tomásv Onís, a decirles .el mensaje de

.y estimulante. Hubiera querido yO vivir ahí, entre ustedes, muchos

J

Por GUSTAVO

cho tiempo que, al parecer, me olvida un poco. A ella y a otra gran profesora, María de Machín, recuerdo yo de un modo especial como ejemplos admirables de ese recinto universitario.

particular.

Pero

Fonfrías.

sonrientes. .. Usted me nombra con devoción personalidades de esa Universi-

a

trabajo

permite ni el goce de la correspon-

t

difícil

le, al correr de la máquina, con estas líneas cordiales y forzosamente cor-

imperioso,

|

lo

que

que lo hacedero.

tas.

e

poderoso

sólo veó la posibilidad de complácer-

Mi

Juan

El hombre que perdió su nombre a

tal vez porque el deseo es siempre

invitación

le alguna cosa con destino al “A B C” universitario que usted dirige, y

1

Ernesto

. Octubre de 1930.

Francisco Garriga Rodríguez Tesorera :

Mabel Rivera

>

*


¿Octubre de 1930.

VORTICE

tera Pan - Americanismo Carta

Abierta

de Pánfilo

a Thadeus

Dejémoslo

Salud y “doyars”:

complicado,

ahí, porque

y

podríamos

enredar.

Thadeus, impelido por tu crasa ig-

esto

es

norancia

mo viene de americano, y ámer icano viene del 1898. Esto dicen ' las

en la materia,

amigo

que

dónde

coloca Alighieri a los que en vida panamericanos. Decíamos ayer, y como lo decíamos con Wilde, hablábamos en inglés: go

: Americans

godd

to

Paris;

die,

they

when

go

to

a die,

bad

America”.

Ni

el

célebre entregado de Beatriz, ni el exquisito ironista inglés nos dicen una palabra. sobre los panamericanos.

Y

no

los

mencionan,

mente, por la misma

sencilla-

rázón que tam

poco mencionan, pongo pór caso, ni la. nevera lante.

eléctrica,

“Id

enseñó porque

est”,

ni el cine

Serooge,

par-

como

me

Dishian a decir, '“id est”, no los conocían. Porque has

de saber que el panamericanismo es una muy moderna invención. Y que... Pero, ya que hemos localizado el tema, mejor-Será que lo enfoquemos en su magnitud toda, pa-

ra que aproveche a tus conocimientos. Préstamé toda tu atención, que

te va a explicar esto quien ha tenido bajo el microscopio del estudio al pan y al americanismo: separados, unas veces; juntos otras; el

pan encima

y el americanismo

de-

bajo; vice-versa; “el americanismo seco y el pan con mantequilla; los

dos con melado; etc., etc. Y por to-

das

las

veces

que

habrás

leído

so-

bre el asunto como motivo de broma,

vas

a

escuchar

una

explicación

seria, científica y paciente, y capaz de cautivar a los espíritus más gentes. ,

exi-

sencillo.

Americanis-

nocimientos cualquier

al

otra

respec to, pecto,

materia,

o

te

constitutivos.

hora dos.

sobre

los

Vamos

a

tratar

jan

los pánamericanos

de existir

van

a una

decir,

sin

embargo,

que

suena

agua

trae,

o pepitas

de agua-

cate lleva” Sentencia tomada del li. . bro “La Metafísica y Nojotro”, por Aristóteles Ramírez).

tud de sus mangas. sobre

los

todo,

Y lo interesan-

es que

las

venden

Ahora, comencemos. Pánamericanismo es una palabra compuesta. Sobre esto: no cabe du-

da ni discusión. Con respecto a los

elementos

que

la componen

si hay

divergencia entre las opiniones an-

tiguas con

y las modernas.

las primeras,

De

acuerdo

los elementós

son :

pana y americanismo. Es decir, que las panas, o los panas, como me-

jor sea, se unieron

al americanis-

mo. ¿Por qué se unieron? Esta es una pregunta indiscreta, y, además, no viene al caso, ¿America-

nismo? Las viejan y las nuevas doc-

trinas lo explican del mismo modo. Así, vamos a incluirlo en la breve explicación de las opiniones moder-

nas. Estas parten de una: basé etmológica. Reconocen los siguientes elementos:

pan

. y

americanismo.

a

crédito, también ilimitado, a cualquiera que interese una de dichas

En su aspecto de deporte; el pa-

namericanismo

sante. mo

Se

como

es

juega se

no

al

menos

intere-

panamericanis-

juega

al

“ping-pong”,

o al £ “crockett”, o al “follow “the £aptain”. Es juego que sirve para todas las edades. Antes jugaban los

niños a los guardias

y al chico, y

las

modo

terminante

a

Pan-

cho .y Ramona. . En otros juegos unos ganan y otros pierden. En éste, todos ganan. No se carisa ni estropea nadie en “él. Es, en ver“dad, el más beneficioso entretenimiento de cuantos el hombre ha inventado.

esto” imagino

haber

satisfe-

cho tu curiosidad. Y por menos que

"pagas

porque

nomía

un

satisfaga

“chaild”

tu

gastro-

o un.“bal?. -

Aprovecho para solicitar de ti que me digas cómo sigue Venegas. que

pertenece

a

esta

gente

cuitas

a da

demás

burla

y

lizar esta misión recons truetora. Por poco que reflexione y examine, su ilustración Y su prpio buen concepto la harán ver que cam o ella notiene compromisos «con nada de lo

ASCOSO

viejo, no debe afiliárse a nin gún par

tido, a ninguna

ludibrio

de esas compañías

militantes, que con empeño

;

más o

;

menos meritorio dispút anse el patrimonio de la coza públ ica. Fuera

a la investigación serena, al estudio

:

retroceso si ella mirara haci a atrás y

a la observación. atenta;

tranquiló e* imparcial de los hom-. bres y-de las cosas, así es que debe afro ntar

la juventud

. blemas.

tos y opiniones, y en que intekigencias al parecer de juicio sano y cla. ro, disimulan y aun aplauden las

so RO se manifiestan ya en nosotros

;

duestros

Y

,

pro.

,

esos mimos gérmenes, caus as de

tas desgracias? ¿No es cier tanto que estos gérmenes

destructores

han

do principalmente la con fusión

.*

si

de

ideas y la inmoralidad ? ¿Y mo nos

No nos cansamos de repetir, que nuestra historia política de los úl-

amenaza a nosotros también su contagio? La confusión de idea s, la desorientación; ¿no la padéce mos no.

timos treinta y dos años consta de

una urdimbre y confusióntde

: ;

>

ideas, sotros tam bién ? Cierto es que la paen la cual todo se ha enredado y decemos. Pues, ¿de qué trastornado, a modo de laberi estamos nonto, sotros seguros con toda nuestra edu sin que nadie haya asido como Te. - cación Univ el hilo salvador de Ariadna; que

ersitariá;

imperialista, amén factores

han

ria de moral, de socielogía, de filo-

) indudable y fijo? ¿No nos encont ra

con. del sido una

ire nosotros; ¿cómo' vamos a salvar

al. país de la confusión? A pesa r de

ré-

muestra educación y debido a ella

j

tamentarnos,

afinmar,

ta,

Cuando

las sociedades

llegan

a

flecha que se dispara cierta: y segu

no bas-

ra hacia un punto definido y pre-

-

8 -3

octubre de 1930.

,

z e

(Contimúa en lá

2.12)

A

> OS !

tero cierto y abandonar para

,

,

E

sión para buscar y seguir ese derr o.

,

siempre ésta erudaic la viol etanque — ió Pánfilo D. lantre. no sabe más que hacer conjet uras En la Universidad de Puerto Rico, más o menos prob able s peró que nuna 14 de Hasta otra.

-

ciso. ¿Por qué mo unirnos con deci- .

mozá universitaria a quienes aprecio mucho.

3

ferentes a Ja vez; debemos ser una

cierto estado de disolución, precur.

sor de grandes catástrofes,

:

nosotros mismos; de buscar la yerdad y dejar-la incertidumbre. Has . ta ahora no somos más que un cartel que indica cincuenta caminos di-

opinar,

repetir siempre las mismas quejas dolorosas. Pero .es que esto no bas-

,

diciones, : : Sobre nosotrós pesa, pues, la grave obligación moral de hacer luz en

de muestra lamentable situación ac-

que

.

tál vez, nos encontramos en esta s con

sido-la causa

,

:

/.

mos sumidos en un mar de con fusiones? Y si todo está conf uso -en-

de otros

Hasta ahora no hemos hecho más

tenemes

solía; ¿seguimos algún

instrumen-

to de represión coercitiva de un

acaso

¿

,

una orientación definida? En mate _

el incentivo del presupuesto, el anhelo de enriquecerse sin trabajo, le-

gimen

'

:

paces de realizar esta obr a ? '¡ Aca

:

desvirtuada,

3

:

' Ahora bien, ¿seremos NOSo tro, ca:

inverecundias lanzadas por los poderosos a la faz del pueblo y con. las cuales burlan pérfidamente -la

instrucción

; q

el trabajo seguro y efectivo , de-

de indolencia cobarde e imbécil, en

yes surgidas de improviso, Sin sultar das necesidades efectivas puebio, elecciones que no han sino un escarnio del sufragio y

;

FA

se quedara edmío la mujer de Lot, estatua de sal, contemplando él incendio voraz de muestra" pentápolis * política. Substituyendo por las pala. bras

que se confunden todos los sentimien

de éste,

7

La juventud debe pues, com prender que a ella' toca por lo tanto rea.

de relajar y pervertir el sentido moral hasta ponernos en este estado de envilecimiento. y como

dignidad

_

tora de las revoluciones fecundas.

harapiento,

naciones.

..

generoso y abnegado. ¿Y de parte de quién? Pues de la juventud que ha sido en toda «casión la prome-

a sus

en

expuesto

el vendaval

poderosa

tual.

Sabes

sus y

3

:

ciones inquebrantables , el sacrificio

tra hermanos ha sido"la causa más

ciliar

de

mandar

que

dicándose

muchos

ría el único juego capaz de recon-

oros

Afirmamos, también, que la: lucha de nuestros “partidos políticos: no ha sido, sino el pugilato soez de id avaricia y del door, que nos ha empujado cuesta abajo hacia la ruina humillante en que nos debatimos. No dejamos «dle ratificar que esa maldita contienda de hermanos con.

los jóvenes jugaban dados. Ahora no,sahora todos juegan al panamericanismo. Y, mucho más interesan te que el “golf en miniatura”, se-

Con

poder

gimiendo

de

En su calidad de prenda de .ves-

te,

¡para

estercolero,

Todo

tir posee el panamericanismo muchas y. muy variadas formas. La más corriente, no obstante, es una que carece de bolsillos en su exterior, pefo qué cuenta con no menos de sgis de estos adornos interiormente. Especie de paletó, se caracteriza por la ilimitada longi -

de.

dad. Vox populi. (Y “cuando el río

za,

«-

prendas. Las usan hombres y mu«jeres, y hasta se consiguen a veces

universi-

mos,

tesoros de elocuencia :

disipa. Lo que se ha menester es la acción fuerte y decidida, las resolu.

la

que una serie de adminis-

abochornado

esto

vistas

antojos, y así tienen reducido el país a extremos de miseria y de vergue n-

combina-

detalles carezcan de interés. lo contrario. Examinómoslos.

a ojos

prodigar

esas declamaciones no pas an de ser ruidos son

traciones pésimas, en vez de propen der al adelantamiento del país, cul. tivando el alma nacional, unific ando ¿as aspiraciónes de los puertorriqueños, no hayan hecho más que fomentar discordias y dividir los á-

PANAMERICANISMO. m. pol.: Prenda de vestir. 2 Deporte. Ej:: “Préstame tu panamericanismo para ir a un banquete”. “Dejé el yoyo por el panamericanismo”. Es todo cuanto nos dice el diccionario. Y es lo esencial. No quiere

descendiendo

a la

recomien

elementos

con

mo pueblo. Nos quejamos repetidas veces de que un régimen destru ctor

do la lecturz de: Brisbane, Jastr ow, Ripley, Garcí. .. no, éste prohibe que lo citen.) Ya sabes, pues, lo que significa el vocablo separado en sus elemen-

to

tan las palabras, nada se consigue

de nuestra: historia po-

pendiente de su desmoralización co-

sobre

Permíteme, empero, que antes de entrar en materia conteste tu pre- a en tamáños reducidos para niños, gunta. Se rumora con insistencia es decir, para panamericanitos.

que cuando

nido

Ya

(Caso que intereses ampliar tus co-

they?

Americans

más

autoridades de, moda, y hasta aquí llegamos nosotros en etimología .

fueron

“when

“americanismo”.

años

lítica, nos lamentamos frecue nte. mente de que nuestro país haya ve-

Ahora,

querido

Coñtemplando los últimos treinta y dos

:

>

Primero que el ánfora el agua '

esto es muy

hos.

Pregúntasme,

o >

Pan viene al portorriqueño del inglés “bread”, que quiere decir pan.

D. Iantre

Scrooge :

Ras

]

E ie

;

: lego

0

3

3 ,

j


VORTICE

Deportiva

A propósito de los juegos con” Mayaguez Por

chachos

pero del

activísimos

Colegio

DA

A

el de

los

flanes

del

“tennis”,

te desafío con

bailan

soluta

un rumbesco danzón en nuestra mente, amenizado por el dulce recuerdo del

baile

y

del

inevitable

en si bemol”. que

van

y

Ya

los

que

tar” clases con todos

los

“petardo

quedan,

destrucción'en

para

ño “tenemos

“cor-

sembrar.

el camino

la

de ida y

vuelta...

A

miras

a una

difi-

un

par

de

lanzadores

que

se beben los vientos. Pero

hay

receptor

ber

(quizás

que

se

los

puedan

no

pueda

de

presenciemos

soportar

las

-las

justas.

destempladas -

la

ño

bola

acabar

cañón,

con

el

pueden

este

monopolio

lero del Colegio. Es verdad qué ellos

vejámenes

tienen a Huyke

del

enemigo

cuando

los

legrámos.

un puñado, de héroes que

por

solo permiten

eventos por hombre?

¿Cómo

tar

que

este

espectáculo

cilmente

podemos

tres

Esto

to?

sopor- * sante

mux

ahorrarnos?

fáY

que

lo

haría

pues

la

a-

la derrota

serie

más

podríamos

los muchachos ? ¿Por qué tanto Fút_ bol,

qué?

Para

eriticarlos

«Jon

a

pruesobre ¿para saña

tus

tenuis quo.”

está

El

colegió

Rodriguito,

hattan.

Ya

también tiene

muestro

yv

q

nos auguró

le

este

un

dejáramos

Marion

pa-

ra él. ¿Qué se propondrá? ; Pagarle los “lindberghs=**o convidarlo a

va

sencia

en

el

sitio

de

la

derrota.

No

lo

han hecho porque su espíritu depor“tivo está muy por encima del nuestro,

que

y gritar

nos

contentamos

con

... ¡Si la copa

gritar

en

a

cooperar

pelota:

Pa-

acsalir,

Aquí

siquiera

nos queda el consuelo de ver que los

pero

no

me

No

seas

a pasar

bobita,

dulcemente—

monona:;

no

nada.

me

va

pico

del

nuestras.

(7).

Y

no

Volvamos es

que

al tró.

aceptemos

por el famoso catedrá-

“New

York

Hérald

Tribune”,

ya que tan pobremente se presenta en conocimientos de historia deportivga; porque ni el mismo tennis

Ni...

tan

¿para

cenizas?)

tiene

Ni

sus...

Aunque

clásico)

es

“Yanki”

qué seguir aventando este

señor

órigenes

sabe

donde

tal deporte.

digresionando,

(¡es

que

no es lo que

entre

Colegio

en

los de-

ansiedad en

los”

“Blasket-Ball”,

El. “Sport mosa

eopa

Shbp”

para

donó

¡ser

espe“Base-

una

retenida

vencedor. en pista y campo

herpor

el

por dos

años consecutivos. Tras reñida lucha, el

Colegio

resv'tó

por

ecisivamente, le toca

vencedor

escaño

ra

evitar

va

para

que

Así, el

v.ctoria.

con

preparado,

este año

el triunfo se hace dudo-

El equipo que más

practique, que

se ponga en mejores condiciones, será el vencedor—naturalmente.

Tenemos este año en la Universidad

excelentes

conocido,

pero

atletas, no es en

de

valor

ellos

riamente que estriba la victoria. Es verdad que son ellos el núcleo en torno al cual se ha de formar el un

buen

número

de

entusiastas

que

dfsarrollen sus habilidades naturales para illenar “aquellos sitios que están vacíos o malamente ocupados. Un hombre joven, con alguna habilidad, puede en poros meses trans-

pa?

formarse en un buen tirador de pe-

su-

sa, disco, o jabalina, según

segunda

! el Code al-

de sus atletas, pero han reci-

bido en cambio lun grupo prometedor de candidatos para los varios deportes. Con el nuevo material, bien

j

equipo, pero es ¿igualmente esencial

le hága una

"4

re-

necesa-

ganarla

Tanto la Universidad como legio han sufrido la pérdida

guos

año

aunque

pues,

Colegio

siempré

el

margen,

a la Universidad

BUESO

Agricul-

encuentos

de

Universi-

y “calientes”

FACUNNDO

de

(?)

dad.

“frescos” existente

el

se

han pegado tantos microbios a esta

año? Han sido siempre esperados con gran

pre-

atrevo dejarte solo con la tocinera. El.—Acarieiándola

baloncesto?

nvestia

de

hablar y eseribir artículos, no se preocupen. Para algo estamos Hermida y vo. Y Ramirito, para lo otro.

COs.

el

con

el terraplén

Ella.—Iba

rivalidad

pasado

se pierde

este año, se queda allá definitivas mente. Esto, por los juegos atléti¿Y

Yagiiez?

Vamos

La portes

nos pidió

a

desmerecer la labor de querer ganarle a los eternos rivales, cuando los muchachos muy bien han podido es. eribir: “finis” asu carrera deporti-

iral

distancia

físico y

dos.

destrozo

muy

balompié en nuestra

que sul desarrollo

Ball”, pista y 'cámpo, por ser estos los que resultan! siempre más Tuci-

año Man-

que

bailes

mentaria

cialmente

“sta-

célebre

completo y lo único que fué

en

ya

los

tierra!) vuelvo al tema. Constituyamosun conjunto

tura - y los "departamentos de Río Piedras se hace| más imtensa cada

no un poco más de lo otro? El

lo se

a

la juventud le debe interesar más la armonía policrónica de su indu-

Por

«excepto

sas tan

(deporte

campo

amedrentada al ver las lisiadas salen del “Gym” (7) ¿Es qué

Para

a un par de atletas inutilizados, y

pottáción de valía es el americano Gordon que puede lanzar la pesa: a una distancia considerable, Aparte de él, la carga de fortísima ba descargará seguramente Monchín y “Juarbe. Y todo,

llevará,

y

experto

necesita músculos que Tal parece que muchos

ver dos due-

Hablamos, hace unos cuantos días econ Beitía. Según él. la única im-

nos

Bueso...

intere-

wás grave, ¡frente al Colegio. ..!

a nada

Pérez,

uh excelente

cultural? La

los, Huyke vs. Darío y Rivera vs. Palerm. ¿Qué dice a esto Beitía y que

Luis

tenemos

“double header”, empezando vel primer juego a las 2 de la tarde en pun-

de los de allá, protegidos

las reglas que

,Eso hará

Nos

Angel

campo,

“Hallowin” (?) etc., que/se celebra en el Carlota, y precisamente -frente de este edificio se extiende dicho campo. No seamos indiferentes a estas co-

lo expuesto

han que

del Colegió no sea tan deshonrosa. Y a propos, ¿por qué no jugar un

día tras día se afanan entrenándose en un conato de parque atlético, caigan vencidos ante la superioridad

númerica

y a- Arturo.

del

acuden

tico

que solo domeñen.

ar

aleja

gustosos

tico “Néw York! Herald Tribune.” Candidatos no ¡faltan (7) Barrei.

Ya

basebo-

voces de los eríticos gratuitos y los

los

Bad”,

en este último uh maestro, castigando la portería.

beber otra eo.

cuándo

“Volley

esto diferamos del insigne catedrá-

ro,

be-

Todo esto está muy bien. Es na. tural. Pero nos hace falta algo. Y

nuestros,

a

ab.

sa). Palerm, consagrado por la crítica isleña ¡yy por Hermida, como lo mejor de lo mejor y Darío, el zurdo

¿Cómo

a

más

se batirán

La pelota también cojea. Este a.

permiso y arreglar

detalles

la seguridad

los nuestros

como buénos con cilísima victoria.

se habla de los se

que

Ball”,

JUAN JUARBE

“Foot Ball”, ¿Balompié? Volvamos al trópico. Existé en nuestra (?) Universidad -un ¿conjunto de “Foot Ball”. ¿Más apropiado al clima? ¿Más acorde con huestro estado económico ? Balompié. Constituyamos un con. junto en la Univérsidad aunque con

peranza y la derrota no nos hace mella. Podremos ir a presenciar es-

de Mavaguez.

El juego de “basket”, el de pelota,

Por

“Basket

muchachos están tratando de formar un equipo fuerte. Mientras haya el espíritu, no s= pierde la es.

mu-

»....o.só

:

Rafael del Puente

Un mes no más y nos encontra. remos frente a frente a los des-

gabanados

dd

de 1930.

>

HU

Sección

Octubre

titución;

y hasta

puede

su cons-

haber

¡

algu-

no que logre convertirse en un buen corredor en breve tiempo.. Nadie conoce sus posibilidades hasta que no

pone

a prueba.

Es cierto,

hacé

falta voluntad. Pero, un atleta así formado es doblemente merecedor (Continúa en la pág. 11)

4

¡ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS!

COMPRAD TICKETS ESCOLARES Y 0S ECONOMIZAREIS EL 20%, EN HATO REY Y OCHOA. OFERTA

ESPECIAL

DE

LA

WHITE STAR BUS LINE INCORPORATION. (Su Amiga en la Carretera) COMODIDAD

SEGURIDAD

ECONOMIA.

e

(


Octubre

de 1930.

VORTICE prendidos. Lo que para nosotros es

| Rectificación (Continuación

mos, “Cuando a

Charles

un

de la pág.

Mary

Farrell;

usa, tal vez de latón inofensivo, se

en

Puerto

Rico

dos

pias del film “El Río”; una muda o

silenciosa y otra copia

cronizada. con “blada.

timos muda,

la última.

Nosotros y

basándonos

ella,

argumento

Ella

mudo, en

“Si

muda,

ahí

y de

Vale.

ra decir que preferimos la copia muda ya que en parte son distintas; distintos los títulos en muchas escenas, escenas distintas, .escenas omitidas en una, y suprimidas en la otra. Tanto esto como nuestra opi-

copia sin-

ha-

escri-

nión

trabajo.

el

[Después de publicado en VORTICE, asistimos a la proyección de la copia sincronizada. Y fuimos sor-

oral,

cine

con

de

nuestro

en

junto

parte,

formará

anterior

lo

de Borzage

el fracaso

sobre

estudio

definitivo sobre Borzage que publicaremos

en

su oportunidad.

-GULDSMITH" Fabrica lo Mejor para toda Clase de

DEPORTES. Base - Ball-

del triunfo, por vencer a los demás empezando por vencerse a sí mismo. Es

igualmente

didatos

manas

se convirtió en una defensa

insustituible

en

el “Varsity”

de

la

Universidad. Y este caso no es único. Lo importante es quererlo hacer, y aplicar todos sus esfuerzos a ese

fin.

Y

además,

a meñudo

formi-

Un por

pueblo

tivamente Los,

intereses

Washington,

histórico,

prohibieron

colonial

los

No

importa

que

nunca hayan hecho nada. Lo necesario es el interés y entusiasmo. A

Bueso.

: Adi

En

pocas

se

horrible

sintetiza

que

impera

Rico: desde el 1898- los

sólo “aprenden

aquello

a las conveniencias y

comerciales

del

que

estra-

departa-

de la guerra de los Estados

Unidos. La en

los

Universidad -actuales

de

Puerto

momentos

Rico, puede

ser o el factor que consagre el régimen

imperialista

o

el

poderoso

antídoto que «salve nuestro espíri. tu. Todo depende del valor y la dig-

TOS,

de

mis

;

entrañables

compañe

Colegio de Derecho.-.

Basket Ball -- Base Ball -- Tennis

Descuento a los

Boxeo -- Golfo -- Caza

1 EN

Snes,de A, Mayol d: Co,

— SAN JUAS, P. 2.

Tenemos todo

en

existencias

Ufa

ORO PAPEL FINO DE ARROZ. Cigarrillo hecho con Tabaco Puro sin ninguna esen-

Fumándolos siempre proteje usted su salud.

20 POR 12 CENTAVOS.

de

nuestro ramo San Juan, P. R.

EL T

Ufa)

pálabras

situación”

La Meca del Deporte

Állen 25

cia.

ins-

“Section 17.”

mento

deportes.

de

tra despórtica Ley Jones:

un buen número de candidatos para todos

comisionado

gislativas y ejecutivas, necesarias para la castración de nuestro carácter nacional. Así lo ordena nues-

tégicas

este año

al

trucción con todas las facultades le-

letas preparados es todo.

esperamos

a

inmis-

cuirse en los asuntos educativos, e “invistieron

interesa

lo tanto,

de

este lugar

Legislatura

niños

Por

imperialistas

conociendo

nuestra

disco, por hacerlo mejor que los atasí

salvar

común

Leader”

Y

sometido

si logra

conquistado.

«en Puerto

“ello.

ser

pero

su cultura, no es un pueblo defini-

año pasado el que fué como “Cheer

para

puede

la fuerza,

la

de

goce

desplazadores, que las más dables máquinas de guerra.

la ha-

tirador

el

de los

inesperado. En los juegos atléticos ei en

del carácter

mejor

de las propiedades

bilidad se encuentra en él sitio más

se convirtió

de la pág. 4)

castración

garantiza

pacífico

Y FUTU

THE SPORT SHOP

organizados.

2

a

deseoso

La

indígena

nidad

J

aa

uno

. Facundo

. Departamentos de Instrucción y Clubs

mM

encontraba

y con 14 suficiente ener-

fuerza de esto se hacen atletas para vencer a Mayaguez. :

Solicite Catálogo - 20%

Tn

convertifse

gía para el juego-——pero nunea había tocado una bola de “BasketBall”. Sin embargo, empezó a practicar con asiduidad y a las pocas 'se-

Gimnasia-CazaPesca- Atletismo.

Jaja

se

de“jugar,

Tennis-Boxeo

a)

fácil

” en un buen jugador de “BasketBall.” Hace unos euatro o cinco años, el equipo de baloncesto se “encontraba falto de un buen defensa. Se llamó a práctica, y entre los can-

Volley-Ball= Foot-Ball-

h

PRESENTE

(Continuación

manda.

(Continuación de la pág. 10)

Basket-Ball-

PASADO,

sin-

no es

Aprovechamos la oportunidad, pa-

ceo-

PARA “FRESCOS” Y ”CALIENTES”'

forma

el film

le dice:

error.

nuestro

de la copia en

film

la copia

en

tido

por tres veces asis-

a la proyección

bimos él anterior

parte

del

el

porque el cuchillo se dobla, te hubiera matado”. Este, tftulo fué omi-

que

dobla. Este defecto fué pasado por alto en-los laboratorios de corte...” Existen

en

cronizado.

hiere

cuchillo

error

parte

5)

Duncan el

n


12

é

¿DE MAL EN PEOR? (Continuación

de

la

días de: fiestas que uno dedica para estar al lado de sus padres, para

pág.

7)

dicando durante todo el tiempo y el discípulo tomando notas como un

autómata. No hay canje de impresiones entre el maestro y el estudiante

y si

los hay

son

rarísimos,

El estudiante a veces se exime pedir que le aclaren

VORTICE

de

ciertos puntos.

¿Para qué? Al fin y a la postre el eriterio del maestro es el que ha de predominar. Hay quienes asignan

descansar, para refrescar un poco la mente y recuperar nuevas energías con qué responder a la ardua labor

del estudiante Universitario no son una delicia, sino más bien una preocupación abrumadora. Mientras más tirano es el sistema, menos se esfuer-

zán

los estudiantes

en sus faenas,

pues es uma verdad

incontrovertibie

que la tiranía, doquiera que se practique,

es un

procedimiento

absolu.

Octubre de 1930.

PRIMERO

QUE EL ANFORA EL AGUA

Sólo después: de haber realizado esta labor reconstruetora en nosotros mismos, guiados por la antorcha de ias ideas y de los principios, 'nos será fácil construir nuevas asociaciones de seriedad y de orden, que con.

(Continuación de la pág. 9) ca afirma nada ciertamente? ¿Y qué prometemos en materia de moralidad? ¿Somos acaso superiores

a los causantes

de que

tanto

de

tribuyan a asentar .sobre las bases de la libertad y del derecho, la ga-

la miseria,

nos quejamos?

¿Es

rantía del pueblo, el honor y engran-

que por ventura no aceptamos. nodecimiento nacional y todas las le. sotros en materia de moral un cagítimas exigencias del patriotismo. mino demasiado ancho? ¿Qué es lo Así haremos patria. : que más nos llama la atención en . José M. LAZARO.

Si hubiese más

asuntos de arte, de literatura, en el

armonía entre el estudiante y el sis-

tema, si la facultad viera en los es-

téatro? ¿Cuáles son nuestras diver. siones favoritas ?

asignan como referencia están casi siempre en desacuerdo sobre problemas fundamentales, El maestro poco previsor no se toma el trabajo de

tudiantes no a subalternos, esclavos o chiquillos, sino a hombres en. estado de gestación con quienes se debe

Tengamos el valor suficiente para hacer luz también en cuanto a la moral se refiere, tracémonos aquí

cooperar entusiásticamente, con mi-

también, un tamino seguro y definido, en una palabra, seamos virtuo.

R.—Quiero saber su G.—¿ Para matarlo?

indicar cuál opinión merece mayor erédito y por qué, sino que en un

sos, para decirlo de una vez.

R.—No,

“malas mañas”, el corazón de la ju.

quince o veinte capítulos para “quizz”, no examen propiamente cho, entiéndase. Lo peor del caso que los autores de las obras que

un dies se

examen falses”

afirma o niega tal o cual

teoría,

problema,

de

los malditos tesis,-

“trues Mind etc.

Como

esas teorías, problemas o tesis casi nunca se discuten en clase, y son contesta

sí-o

no

según

su

humor.

No puedo menos que reirme de tatantas y tan dispares. el estudiante mañas imbecilidades. —Sigue desshogándol, que te es. eucho con especial atención.

tamente negativo.

ras

altruistas,

Sanos,

para

vigorosos, libres

ventud

estaría.

neficios

incontables.

¡por

estas

Para

razones,

fé,

versidad

e

ingresar

en

la de

muy

halagadoras

para

un

es-

tudiante ansioso de superación

inte-

lectual

pare-

y espiritual.

clase

OCTUBRE

DE

¿Qué

te

—Creo que piensas muy bien y te de

son

.

algunos

Maestros!

Los

el uno

para

tu

sortija.

que

no

Me

he con-

hemos

nacido

el otro.

R.—¿Es G.—Sí.

Novelistas,

parabienes.

Poetas

que amas

a otro?

.

nombre.

para venderle la sortija.

LIBRERIA Gautier

Manuel

PUBLICADOS: .

Gandía:

Antonio S. Pedreira: M. Martínez Roselló: ==

EN A.

Collado

Martel:

Palés

Matos:

Luis

América

CAMPOS

Benítel:

Zeno

de

la

Y EDITORIAL

. TOMOS

José

y Ensayistas por

publicada

Puer.

to Rieo, de la que he oído contar cosas

de

mío,

pués de transcurridas éstas. ¡Qué inhumano

Colección

desgracia

amigo

de

el

que he resuelto abandonar esta Uni-

deseo/toda

des.

de

nuestra, ocurre todo lo contrario, y es

nes en

asignaturas

de ciertas

pletórico

—Cuando vienen días de vacaciones, es casi seguro que hay exámeo más

cerebros

éxito sería indescriptible y los be-

ce?

una

crear

G.—Toma

vencido

“Poesías

—“La

Completas.

Charca”

“Galénicas”

“Aristas”

(novela)

(ensayos) (ensayos).

PREPARACION:

“Cuentos

Absurdos”.

“Bambulas

y

“Ensayos

Arietos”

(Poema

Literarios”.

AntiMano)

Fray Iñigo Abbad y Lasierra: Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan de Puerto Rico. Anotada por Rafael w. Ramírez

Mamuel A

Alonso:

“El

Jíbaro

Puertorriqueño”. e

1930.

be

8

cd

SIRVIENTES DOCILES Las

empresas

agencias de

que

empleos

producen

electricidad son

donde se consiguen

verdaderas

los sirvientes más efi=

cientes y dóciles del mundo: los kilovatios.

?

Cuando no se le necesita, estos sirvientes permanecen inanimados. Cuando los necesita el hogar, la oficiná, la fábrica o

el taller, cobran vida instantáneamente y cómienzan a trabajar sin“replicar una palabra. Corren con la velocidad del rayo a través de estrechísimos caminos de cobre tendidos sobre postes, hasta el sitio de donde

se les llama.

Ya fuere la tarea de lavar la ropa de la casa, mover un tran-'

vía a través de un continente, limpiar una alfombra o hacer girar las ruedas de una fábrica gigantesca; iluminar un hogar o alumbrar

una

tarea,

gran

estos

ciudad;

sirvientes

no

importa

están

cuan

siempre

pequeña

o grande

listosa realizarla

la

A

mejor

y más barato que cualesquiera otros.

ORTO RICO RAILWAY LIGHT % POWER COMPANY De

A

SUS

ORDENES .

Imp.

?

“VENEZUBLA' ”, Cristo 6, Ban Juan.

e

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.