A
A
Panamericana
ersidad 7
Por
LUIS
VENEGAS
= Su Excelencia, el gobernador Ro_osevelt,
heraldo
del Panamericanis-
mo, independizó a la Universidad de Puerto Rico de la influencia de los políticós insulares para hacer de nuestro
centro un
árma
de alta
política federal pagada por nuestro pueblo. Nuestra legislatura, siem-
En | nuestro
CORTES”
Por FILIBERTO VAZQUEZ
la” importación de maestros incapaces, de textos mediocres, y, lo que es más grave, el odio que el cuerpo
de estudiantes profesa a los oficiales
de
la
administración,
en
fin, es
la escuela
todo
de
esto,
la política
federal.
la
¿Qué beneficios ha derivado la Universidad de Puerto Rico del Panamericanismo ? El Dr. Benner quiso interesar al capital america-
Junta de Síndicos. Un miembro panamericano quiere decir en lengua
no; lé habló de la unión de dos culturas; pero la filantropía de allá
llana,
sólo es sensible
pre
oficiosa
diestros,
can
los
acordó
panamericano
un
conquistadores
que
un
forme
miembro
parte
americano
de
interesado
cn
la política panamericana o, lo que sería más triste, un hombre de nuestra raza, pagado por nuestro presupuesto, al servicio de los intereses imperialistas.
El ascendiente
de este señor gozando del favor oficial, tiene que ser determinante en los
asuntos
universitarios,
Y. hasta
: podría darse el caso, que.se coñsolidase
en él la cancillería
Como
vacante.
se vé, la broma
del pana-
mericanismo merece atención juiciosa, El malestar que se experimenta
en la Universidad es el resultado directo de este “ideal” falso e hipócrita, del cual no hemos quizás protestado
zación
á tiempo.
forzosa,
métodos
La
americani-
la implantación
bárbaros,
“Grade
de
a las proposiciones
comerciales.
,
El asunto es diáfano. Este capital .que así cierra sus oídos, piensa : ¿qué necesidad tenemos de adelgazar la bolsa, si Puerto Rico es una mina de generosidad, y, a cambio
de las bendiciones de treinta y dos ¡años de vasallaje ilustrado—dgspladS; zamiento, hambres y enfermedades —está siempre dispuesto al sacrificio? Hay que dar paso a la sinceridad. Hemos sido treinta y dos años muy hábiles y nuestras habilidades nos han arruinado el espíritu y el
patrimonio.
Debemos
huir
de
las
gramáticas jurídicas propicias a interpretaciones interesadas y a in-
(Continúa
Index”,
en la pág.
7)
ca-
picales meses de primavera y otoño.
si existe este mal. En nuestra bi blioteca aumenta cada vez más el número de libros escritos en inglés
. En Puerto Rico las escuelas, Uni. versidad abajo, son todo menos lo
una
nueva
labor
en
se han
portado
en esta ocasión
castellano en' inglés.
Ya
que deben ser: puertorriqueñas. La
que tratan temas de literatura es. pañola. Muchas veces hemos tenido
actualidad política que nos im” ae normas exóticas desvía el cr * nabural y lógico le Huestr: caltura. Nuestros pedagogos hacen obra de desintegración cuando cobardemente
la dolorosa experiencia de ver que nuestros estudiantes prefieren Northrup, Fitzmaurize, y Schevill a tratadistas como Hurtado, Salcedo y de los Ríos, tan solo porque prefie. ren leer en inglés; les es más fácil
leer
en
inglés.
salvaguardan sus intereses persona les en ¡menoscabo de Puerto Rico, y
sirven de instrumento a la desvirtuación de nuestra personalidad. Así
Crawford,' Wren,
Butler, etc., gustan más que Baroja,
Valle
Inclán
y Miró.
hemos
Y este mal
inglés. Muchos han preferido leer “Los Cuatro Jinetes del Aia sis” en este idioma.
+
venido
a ser
cúlturalmente
la juventud más atrasada de las na. ciones cultas de América. La juven-
es ya general. Se: prefiere leer en
tud
universitaria
de
Centro
y Sur
|
en su expresión total a una bien ei.
mentada preparación tultural. Tiene más domiio «lel lenguaje, de la . expresión, de * la idea: Profuñdiza más conscientemente y con más a-
ciso leer en inglés o no leer. El sis-
ciertos en los problemas
tema nos ha convertido lengua afue. ' tales.
fundamen-
La juventud puertorriqueña
Nues-
no sabe ni siguiera hablar, ha deja.
tra geografía esperitual ha cambiado de latitud. Hoy vivimos dera, gión templada. El calor del trópico
do de saber hablar. Los más medioeres han perdido ya-el amór a su
ra, en americanos
nos molesta.
Y
del Norte.
lengua... (Continúa ene la pág. 2)
nos sentimos mejor
Homenaje a dos grandes hombres co-
Rendido por la Sociedad Cultural del Colegio: de Derecho.
bor estriba en. el hecho de que ese
un nuevo año escolar dentro de un
mo
inusitado
pecialmente esos .que por primera vez han llegado a estas aulas en busca de un mejor ambiente. Estos, han puesto com orgullo su 'pe-
gio de Derecho de esta Universidad decidió celebrar un homenaje en
verdadero problema de Puerto Rico.
ro, que con más tesón, coñ una fuerza de titán desea continuar la la-
dazo de éxito a la labor de Vórtice.
honor
de los dos puertorriqueños
lá ha sido y es el defensor verdade-
que se hubieran distinguido en for-
bor que
ocasión
interés colegial, que nun-
: ea llegamos a figurar. Interés que lógicamente ha redundado en factible
beneficio
hace
para
nuestro
voce-
un año comenzó.
Nun-
.ca desesperamos en muestra adversidad.
Nunca
la desesperanza
llenó
sólo
ellos
podían
hacerlo;
es-
Nosotros sólo ofrecemos en esta
tiempo E
de
nues-
Un
periódico bas-
el primer editorial del primer nú-
ble, es por demás. Sepan todos; que “la directiva de este vocero extien-
“mero
de: un
-han desplegado las velas de nuestro
amistad
saludo a los
de calor, Sres.
de íntima
Massó,
Maura,
Gueits, Manuel García y Pedreira, . que en más de ana ocasión nos die-
ron 'sus manos, y nos sacaronde apu
de
periódico,
A.,B. pero
C. esta
Universitario, vez,
lo
ha
se
Fueron
seleccionados para ello
una
noble
don
Gerardo
Sellés
Solá
dez e integridad
durante estos úl-
timos años. Nadie
puede
ignorar
como
na-
en
su
cruzada
por
que ha tenido eco en los países (
escuela.
habla cues 1
que
.
Hispanoámérica
pueblo, y la causa de nuestra madre
docente,
cuan-
000 de esa
contra
ellos.
Pero aún hay algo más impor-
bros de la sociedad han dado mues 6 tras de su talento, civismo, honra-
tes de
centro
mismo
justicia
y
-
la causa de todos los estudiantes de exponiendo la causa de la indepen
ros. Nuestro efusivo saludo igualmen _ nuestro centro, la causa de nuestro
sentidos, al
les ha protegido
pos
quienes en la opinión de los miem-
he-
y santa causa;
todos
do se ha “querido cometer una in-
cho con más energía si tiene un die lo ignora, la campaña noble que asegurado porvenir, y porque va a, sostuvo don Pedro -Albiza Campos combatir
en
los señores. don Pedro Albiza Cam-
te lo reiteramos a todos los estudian nuestro
Sellés So-
sen
únicamente
se dijo en
en
Gerardo
año.
será
tierruca. Por fin, como
lugar
dón
de nuestro país durante el pasado
que
nos pueda de nuestra
un
El señor
sual
tante bueno, algo que representar en y fuera
mañana
del Colo-
hemos contraído, un periódico men-
le
al
Cultural
ido. en
ro de: nuestros maestros,el que ha estado velando porque éstos progre
tros estudiantes.
dimos
sociedad
puertorriqueño ha
ma más notable en la vida pública
a la deuda
de plano nuestras ansias, sino que nuestros sentimientos. Contar la alegría nuestrá que es indescripti-
La
apóstol
esta peregrinación con el único interés de dar a conocer al mundo el
que
como “pago
-
América responde en sús escritos y
Vemos que nuestro gusto genuino se mixtifica, se pierde, se ayan. kiza. Nuestro idioma ya no sabe expresarse, ya no se entiende. Es pre-
Nuestro reconocimiento y nuestro saludo Comenzamos
en diciembre y enero que en los tro- -
Corremos el riesgo de que se nos enseñe
la-