Vórtice: Letras, Artes y Ciencias (6 abr. 1927)

Page 1

7 A CI EN CI — TE S AR A — R T E L . Y M os ir omac EMILO R.DER Eo PERIODICO

AÑOL

5 CENTAVOS

APARTADO

1180,

CUENTOS BLANbs Y NEGROS Por Alberto Guillén.

| EMILIO R. DELGADO

Pág.

-1-—Antena.—Ribera

La

Nugva

Chevremont:

glo veinte.

Trazos.

_América.—Albertó

Negros.—Tomás L. Batista:

Pág.

se hace historia en el si-

A

como

la

misma

idea,

:in-

quieta e inquietante como el pensamiento ha reemplazado las pesadeces indigeribles del Señor Cantá

Guillén: Marginal,

página.

Cuentos Blancos £ Las -Puertas.) |

el

ruído

de

las

este ritmo de los modernos, corazones gritones, como bocinas y voltejeantes como hélices, los hombres

no tienen hoy tiempo pará grabar sus gestosen huesos de .reno. A

Antes...

A

y

O

6

:

Ult dales.”

de

y

En América todo está por hacer. Estamos en pleno período forma--

tivo. * La integración contiñental, |Pág ., £—Julio J; Casal :-Ciprés. Nota.—Antonio J. Colorado: El Re: sequela de la gesta bolivariana, nr torno.—Alfonso Pereda Valdés:

Pág.

Simbad,

el

Marino. —Juan

se- ha

Pág. 7.—Pablo Neruda: Poema

No. 20.

realizado

aún.

Existen

los

elementos esenciales, pero ha falía. | Cuando el do entusiasmo, visión, energía, es al píritu de sacrificio. El caudillis-

6.—Ribera Chevremont :- Madre Haraposu. — Enrique González Rojo: Sombras chinescas.—Fedérico García Sanchiz .

mo,

las

pequeñas

rivalidades,” la

falta de perspectiva actuación disolvente

e

Unidos,- han

ANTENA

hé-

líces y el rumor ke las hélices y

+

+

Hi

LA NUEVA. AMERICA

3.—Luis Muñoz Marín: Salmo del Dios Ándra ¡joso.—Eduardo ' Mallea: Arabella y Yo. (Cuentos Ameritanos.

Eso para la» paleontología. Entre

Ae

—V, Géigel-Polanco:

Antonio Corretjer : Inmovilidad. La crónica breve y leve, ligera Pág. 5.—Azorín: Concepto del Teatro.—Antonio Arias: atórmentada y atormentadora, ala-|Morir es Dulce.—Corpus Barga: París Público. da y voluble como libélula, aleteando

5

SUMARIO Pág. 2.—Continuaciones de la primera

-

" LA HISTORIA Ya-no

n '

*.

SAN JUAN, PUERTO RICO.

*

QUINCENAL; +

histórica, la de Estados -

retardado,

en

gran

samiento de los libertadores. Culturalmente, seguimos

usu-

medida,

la cristalización del pen-

fructuando

el caudal

hereditario

VORTICE avanza al tabládo de las letras co de la vieja Europa. ¿Por qué pron propósito de interpretación y cooperación. No viene inducid o por esa desapoderada y vá- testar de que Spengler considere cía afición -a la destructividad, cl alasde y la moledic encia, que inunda nuestra eivilización simple cultura todos los sectores del ambiente ¿lejos de-su área Ubres europeas hay tan liviano y angosta mó- degenerada? vil. Su aspiración no es más que colaborar al, advenimiento lactado nuestro pensamiento. Hédo ¡ que 'oristalicen y afirmen el entusiasmo por las ideas y el sentimiénto de mos limportado instituciones, símbolos. la

verak: aperos s lg rregrión de. ¿Tit ax que remar!am los ná filosofías, literaturas. Nuesr- tua porta ressrles de la -strataia sensibilidad y ¡amguii ción origiñal es tan míciente cientistas, los filósofos, los aviadoacti nima que apenas se destaca en el pira res, lós poetas. Hasta el sapito ter el Art., hasta despertartas a uña sugestión incorruptible y: por las embeiones titensas, duraderas Teonjuntb: de imitaciones. exquisitas que provoca ¿presumido ensayaba el otro día gendra el genuino sentimiento de lo Bello. Lo otro, o sea la 4 - una mueva: melodía futurista. No obstante, ya se palpa un AHasta las hembras. Sino, cómo ción a actividades y tendencias que frustren o comprometan la solidez de despertar, uno comc enérgico sacu- su ecuanimidad, la amplitud de su trayectoria, la limpi ezadd dimiento de la conciencia hispanoresultarían esosengendros precoces, to, bien por la expresión de mirns sectarias, de direcciones e su intenpartidaristas, amerieaná. (Continúa en la pág. 2.) | No nos satisface el polémica o debates

Lby-somos futuristas todos : ¡ós

MARGINAL

e

de

intereses

y prejuicios,

no se coordina

LAS PUERTAS.

ga, eran las potencias que,garantizaban su triunfo, y no aquella la facultad de perspectiva, intuición de la esencia, cultura enciclopédica, clarivi

Lector, ¿nunca has sentido inquietud al abrir o cerrar una puer-

al empeño de duétrinas, apetito de investigación y de exactitud de! jui cio que conmueyen

Por

Tomás

L.

patrón

con la función de probidad .y comprensión a que propende. Tal faena conviene más a aquel tipo anticuado y equívoco de periodismo que creía que. sólo el entendimiento despierto,el desparpajo agudo,la destrez a para la aren-

Aspiramos

a en-

-

TAMOS

s condi. ciones que purifican de escorias y torpezas los menesteres literarios,

Batista.

europeo.

. (Continúa en la pág. 2.) ——A A.

dencia crítica, sensibilidad diáfana y penetrante. VORTICE se mueve en un plan de orientación más recia y puntualmente hermañada

No se puede

comprender

la his-

toria de la Humanidad si no se piensa en la historia del hombre,

nuestra época; en un plano, en. fin, de cónce ta? ¿Jamás has pensado que al más avanzadas que las que prescriben las limitaciones de un perú cerrarla, pudieras estar rechazando mo oxidado y -obtuso. » .

desde el nacimiento hasta la muerte. En el niño vive el símbolo «de

finido de tu vida azarosa, que se te sin cuento,

masa que se hace materia dúctil en las manos del hombre pl a Dios o superhombre. El' átomo

esta masa oscura y luminosa, esta

la felicidad, el porvenir claro y de-

VORTICE sabe que su labor a pareja obstáculos e impedi; El medio no permite li 1 pronta presperidad de estí iba a entrar por tu puerta, un mi- distintos y opuestos alos que de frecuen te hieren la sensibilidad nuto antes abierta, y. que tú no tiva. Se vive en ambientes donde los hombres no se experim ent llegaste a verlo a tiempo de cerrar fluídos por preocupaciones perduraderas, por impulsos que lo leve o no lo reconociste a la distancia ? del achatamiento y la desidia que los atan. El. común de los seres Y un minuto después ya era tar- tese a la inminencia ideológica, a la necesid ad de manipular con los konde ceptos

¿Tampoco has pensado,

al abrir-

la, que ese día se te va a entrar en tú casa la desgracia, el infortunio,

todas

lás

amargas

nq tienen

consuelo

tristezas ni

que

fin?

>

es un universo.

El hombre

es to-

da una humanidad, una hkmanidad de humanidades, ya que en él. chispea la energía creadora del y circunstancias problemáticas, desde un punto de vista de rigor Cosmos. El espíritu que manda científico o favorable al franqueo de aquellos modos capaces de soli- en la brizna de hierba. es el misviantarlos a empresas más patéticas y rigorosas que las de su trajín frí- a dios o superhombre. El átomo: volo y su rutina implaca

ble.

Los espíritus aún creen que los más fetun- píritu que manda en la> sota de

dos movimientos de conciencia, las más firmes fórmula s de progteso, pueden practicarse sin la inmediata asistencia de aquellos órganos, que

Y sip embargo, ¡con cuánta des- segregan el método, la energía espiritual que determina sus ámbitos prébenpación, con qué gesto tan in- guía sus designios; o enagenados a la sensibilidad poética de

sangre es el mismo que

a

todoel hombre y en la humanidad, y que es como un sólo sér moviéndose a una

volunt y a un ad pensa-

diferente y simple, abrimos o ce- naturalezas aptas para engendrarlas. De ahí que, nacer una pro- miento. La Humanidades un sér rramos esa humilde puerta, abier- pensión, una iniciativa como la muestra,, encaminada aal demostr ar la ne- con una voluntad y un pensamienta_a veces no sabemos qué ocul- cesidad del magisterio de

aquellas mismas fuerzas e ideales que ellos mis- to, y de ese sér umos son los piesy mos rechazan, en las fuenas de la inteligencia y la cultura, sucumban en otros la cabeza. en varios essabrá Dios a:qué consoladoras ale- la espantosa oquedad.del fracaso y el desdén. e píritus-en tal sér, varios espíritus «l grías! Creemos que VORTICE desafiará la fatalidad intelect qe wal que | encia dada, formlación ¡en está seguro de cuándo | vita sobre este medio indócil. La abundosa sinceridad. que cocida pútente cadena, Los 2 E e .. PS ga poros de su propósito, la morma de engrandece r la pe tiva e e los espíritus más aptos. ice Choulette, asu: con un criterio estético más autónomo, más fresco y auténtico, Gentrd di círculo mundial Si Verlaine en las páginas de”'“Le yen ya modos de andemmizarse de riesgosas contrariedades y a miles años, si nos Lys Rouge””: opresiones, Por último, la- certidumbre de que su ensayo perf La puerta de nuestro albergue namiento, su" afán-de multiplicar las posibilidad es de uelo y se abre sobrelo infinito.”

tas «desventuras, y Otras cerradas

artísticas, serán corroboradas por la simpatía

yla adhesiónde ¿Se sabe nunca el visitante que posoritores y poetas de habla castellana, le adjudica wna vit

(Continúa en la -pág. 2.)

dida y resistente, - — *

A

l

“(Oontinúa en ia pág. 2.) ¡pa

|


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vórtice: Letras, Artes y Ciencias (6 abr. 1927) by La Colección Puertorriqueña - Issuu