Transportación y Carreteras (2020)

Page 1

INFORME DE COMISIÓN DE TRANSPORTACIÓN DEL CIAPR FORO INFRAESTRUCTURA 2030

Sometido a:

Ing. Juan F. Alicea Flores, Presidente

FHWA-HIF-14-015

https://phys.org/

Sometido por:

Benjamín Colucci Ríos, PhD, PE 9482, JD PTOE, F. ASCE, F. ITE, API Catedrático Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, UPRM Director, Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación, T 2 Presidente, Comisión de Infraestructura de Transporte


ÍNDICE OBJETIVOS.................................................................................................................................. 4 ALCANCE DE LA ENCOMIENDA .......................................................................................... 4 MISIÓN DE LA ACT ................................................................................................................... 4 FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACION UTILIZADAS............................................... 5 Transforming Puerto Rico’s Transportation System: Fiscal Years 2021-2049 ...................... 5 ASCE 2019 Infrastructure Report Card ................................................................................... 6 Infraestructura de Puentes ...................................................................................................... 6 Infraestructura de Carreteras ................................................................................................ 7 State Transportation Improvement Program (STIP) y su relación al ................................... 10 Fixing America’s Surface Transportation (FAST Act) ......................................................... 10 Ley PROMESA y los Informes Sometidos por la ACT........................................................... 11 Indicadores de desempeño vitales (KPIs) ............................................................................ 12 Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) de Puerto Rico ........................................ 13 PREGUNTAS E INTERROGANTES AL PLAN DE TRABAJO APLICABLE A INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTACIÓN ................................................................. 16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 20 ENLACES DE FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA .............................................. 24 APÉNDICES ............................................................................................................................... 28 APÉNDICE A - Reseña .......................................................................................................... 29 Ing./Dr. Benjamín Colucci Ríos:............................................................................................ 29 APÉNDICE B - Lista de Abreviaturas y Acrónimos .............................................................. 32 APÉNDICE C –Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com). ............................................................. 34 APÉNDICE C –Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com). ........................................... 35 APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System ......................................... 39 APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP) ........................................... 45 APÉNDICE F – State Transportation Improvement Program (STIP): FY 2019-2022 ... 62


INTRODUCCIÓN Este informe se preparó a petición del Ing. Juan F. Alicea Flores, Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) como parte de la radiografía de la infraestructura de transportación, con énfasis a la red de carreteras y puentes de Puerto Rico. Este informe forma parte de la encomienda asociada a la iniciativa Infraestructura 2030 del CIAPR para consideración a someterse a los candidatos a la gobernación para el cuatrienio 2021-2024. El informe presenta la misión de la ACT del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), seguido por las fuentes de información primaria que provee el trasfondo de la situación actual de la infraestructura de transportación de Puerto Rico. Se proveen estadísticas de fuentes primarias fidedignas en cuanto a la condición actual de la red de carreteras y puentes, fondos disponibles, a nivel estatal y federal e indicadores de desempeño vitales (KPIs) a nivel sistémico que atenta contra la seguridad pública. Además, se proveen enlaces de otros informes que han salido a la luz pública a raíz de los huracanes Irma y María en septiembre 2017 que documentan daños a la infraestructura de transporte y su mobiliario (semáforos, rotulación) y daños a la orilla de la carretera (deslizamientos, erosión costera) y en la misma infraestructura primaria (lavados de tramos de carreteras y puentes, inundaciones). También se presentan enlaces asociados a los movimientos telúricos a finales del 2019 y principios del 2020 y su impacto a la condición actual de la infraestructura de carreteras y puentes de nuestro país. Un elemento esencial de este informe son una serie de preguntas e interrogantes sobre Plan de Trabajo propuesto por los candidatos a la gobernación para Puerto Rico para el cuatrienio 20212024 específicamente dirigido al área de infraestructura de carreteras y puentes. Las preguntas van dirigidas a aspectos de desarrollo económico, métodos innovadores de financiamiento, y los planes para trabajar ante la nueva norma de COVID-19 y la continuidad de la Ley PROMESA durante este próximo cuatrienio. Al final del informe, se provee unas recomendaciones a corto y mediano plazo con énfasis en métodos probados de adaptación y resiliencia para un desarrollo sostenible encaminados al horizonte 2030 incluyendo vehículos y camiones autónomos y ciudades inteligentes, específicamente para atender la situación apremiante de la infraestructura de puentes y carreteras de la isla, se presenta para consideración del candidato a la gobernación que salga electo en el cuatrienio 2021-2024.


OBJETIVOS El objetivo principal de este informe que forma parte del informe compresivo preparado por la Comisión Infraestructura 2030, es documentar la condición actual de infraestructura de carreteras y puentes de Puerto Rico y presentar recomendaciones y planes de acciones a corto y mediano plazo para la consideración de los futuros gobernantes de nuestro país, Puerto Rico. Otro objetivo pertinente es que los hallazgos presentados en la condición actual en la infraestructura de transporte le sean de utilidad en contestar las interrogantes de cómo el gobierno va a temperar su plan de trabajo en el cuatrienio 2021-2024 a raíz de la nueva norma como resultado de la pandemia del COVID-19. Esto incluye, como parte de este objetivo, es nuestro interés es que nos presente posibles nuevas legislaciones para mejorar significativamente la condición de la infraestructura de carreteras y puentes para el año 2030. El tercer objetivo es que nos comparta sus propuestas de proyectos de desarrollo económico que se la Junta de Supervisión Fiscal los pueda avalar para que Puerto Rico logre una estabilidad económica y culmine la razón de ser de la ley PROMESA en esta década que se avecina. El último objetivo, pero de igual peso que los anteriores es cómo usted piensa recuperar la credibilidad con su gabinete en el área de infraestructura de transportación y carreteras que garantice la seguridad de todos los usuarios en tanto en el sector rural como urbano con la nueva inyección de fondos pendientes para carreteras y puentes y el uso de adelantos tecnológicos innovadores, que ya están vigentes y no quedarnos atrás con respecto al comercio internacional.

ALCANCE DE LA ENCOMIENDA El alcance de la encomienda para la comisión de infraestructura 2030 se circunscribe a la infraestructura de carreteras y puentes y su mobiliario de términos de dispositivos de control de tráfico (rotulación y semáforos). Los aspectos relacionados al transporte colectivo se mencionan brevemente, pero está fuera del alcance inicial de la encomienda.

MISIÓN DE LA ACT


Para establecer un marco de referencia de la condición actual de la Infraestructura de carreteras y puentes de Puerto Rico, construída por la ACT, que es la Corporación pública, bajo la jurisdicción del DTOP, que tiene la responsabilidad de la construcción de nuevas carreteras, autopistas, puentes y otras responsabilidades conforme a su Ley Orgánica, se presenta a continuación la misión de dicha agencia. Esta misión se desprende del informe Transforming Puerto Rico’s Transportation System: Fiscal Years 2021-2049 del 26 de junio de 2020 es:

     

Garantizar al pueblo de Puerto Rico que tengan acceso a carreteras y modos de transporte de calidad; Promover el movimiento fácil y seguro de vehículos e individuos; Aliviar y reducir la congestión vehicular y sus efectos asociados; Identificar e implantar estrategias para satisfacer la demanda de nuevas y mejores facilidades de transportación y transporte colectivo; Contribuir al desarrollo e implantar el Plan de Transportación para Puerto Rico; Promover el desarrollo de las áreas alrededor de las estaciones del Tren Urbano

En la actualidad la red de carreteras consiste de 18,358 millas de carretera (29,538 kms) a través de toda la isla. Esta red extensa de carreteras se subdivide en 4,277 km-ln de carreteras primarias, 5,936 km-ln de carreteras secundarias y 8,049 km-ln de carreteras terciarias. La ACT además apoya a los municipios. Esta misión de la ACT requiere que se atempere a la nueva norma a raíz del impacto de la pandemia COVID-19.

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACION UTILIZADAS Las fuentes primarias de información utilizadas para documentar la condición actual de la infraestructura de transportación y su relación al desarrollo económico de Puerto Rico se describen en las siguientes secciones.

Transforming Puerto Rico’s Transportation System: Fiscal Years 2021-2049 Este informe en su totalidad está disponible a través del siguiente enlace: https://www.aafaf.pr.gov/wp-content/uploads/HTA-2020-Fiscal-Plan-as-Certified-by-theOversight-Board-June-26-2020.pdf. Se desprende de dicho informe que solamente el 4% de la red de carreteras del gobierno de Puerto Rico está calificada en buena condición. Esto contrasta con la calificación de la red de carreteras de los Estados Unidos, el cual el 61% está calificada en buena condición. En términos de la tasa de fatalidades, en Puerto Rico es 86% más alta en comparación con los Estados Unidos.


En este informe presenta el Plan Fiscal 2020 confiado en una transformación del sistema de transporte en servicio de su capacidad para apoyar un sistema más productivo, competitivo y un futuro económico resistente para Puerto Rico. En el Apéndice D se presentan tablas y figuras de dicho informe sometido el 26 de junio de 2020 a la Junta de Supervisión de la Ley PROMESA y preparado para la Autoridad de Carreteras de Transportación (ACT) de Puerto Rico.

ASCE 2019 Infrastructure Report Card El informe ASCE 2019 Infrastructure Report Card fue preparado por profesionales de la ingeniería civil que pertenecen al Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE-PR). En dicho informe, a base de la información pertinente y disponible del gobierno estatal y federal, se le otorgó una calificación a ocho (8) categorías de infraestructura de Puerto Rico (https://www.infrastructurereportcard.org/wp-content/uploads/2019/11/2019Puerto-Rico-Report-Card-Final.pdf).

Infraestructura de Puentes En la categoría de puentes, la ASCE-PR le otorgó una calificación de D+. Esta calificación está basada en la información proveniente de la Administración Federal de Carreteras (FHWA) del Departamento de Transportación de los Estados Unidos (USDOT). A la fecha de dicho informe, (antes de ocurrir los eventos telúricos a finales de diciembre de 2019 y durante el transcurso del año 2020), 11.7% de los 2,325 puentes en servicio estaban clasificados en condición pobre y aproximadamente un 69.0% estaban calificados en condición satisfactoria. Esta calificación fue utilizando la base de datos provenientes del Inventario Nacional de Puentes (NBI) del 2018 recopiladas por la FHWA en donde califica los puentes bajo tres criterios, a saber, bueno, satisfactorio o pobres. (http://bridgereports.com; https://nationalbridges.com) En el 2019, la base de datos del NBI contenía 628,207 puentes en servicio en carreteras públicas en los Estados Unidos, de los cuales 2,315 puentes correspondían a la jurisdicción de Puerto Rico (una reducción de 10 puentes con respecto a lo reportado en el informe de la ASCE-PR para el año 2018). En el Apéndice C, se muestra un extracto de dicha base de datos con las variables que utiliza el gobierno federal para caracterizar la infraestructura de puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos. Para caracterizar la condición bueno, regular o pobre se utiliza el AASHTO Sufficiency Rating (SR) el cual también está disponible en dicha base de datos.


De la misma base de datos del NBI, se desprende que el 37% de todos los puentes han estado en servicio por 50 o más años y el 21% han alcanzado el final de su vida útil de servicio entre 40 a los 49 años. De no ocurrir construcción significativa en puentes en esta década, y basado en la edad reportada en la base de datos del NBI, el 60% de todo el inventario de puentes de la isla tendrá 50 años o más de servicio. Basado en este hecho es crítico un programa sistémico de inspección, mantenimiento y reparación de puentes para mantener dicha infraestructura en un condición satisfactoria o buena.

Infraestructura de Carreteras El gobierno de Puerto Rico tiene una red de carreteras que consiste de 18,358 millas de carretera (29,538 kms) a través de toda la isla. El 28% de la red corresponde a carreteras estatales, de las cuales el 31% son rural y 69% urbano. El 82.6% de esta red de carreteras es clasificada urbana y el restante 17.4% es clasificada rural. Esta distribución de carreteras contrasta con la estadística de la FHWA USDOT en donde la mayoría de la red es clasificada rural. En la categoría de carreteras, la ASCE-PR le otorgó una calificación de D-. Esta calificación también está basada en la información proveniente de la Administración Federal de Carreteras (FHWA) del Departamento de Transportación de los Estados Unidos (USDOT). El daño principal de la infraestructura de carreteras de Puerto Rico se debe a la combinación de sobrecarga de vehículos pesados, ausencias a través de los años de un programa de mantenimiento preventivo y sistémico y deficiencias en los sistemas de drenaje pluviales. Los hoyos y defectos observados en las carreteras también están asociados a problemas de compactación inadecuadas de las diferentes capas que componen el pavimento y el daño prematuro debido a falta de mantenimiento en el sellado de grietas, reparación de bacheo sistémico, y oportuno. En las figuras 3 a la 5 pueden observar de manera conceptual, el desempeño de las carreteras (PSI) a través del tiempo o en función del tráfico acumulado basado en la métrica de Ejes Sencillos Equivalentes de 18,000 libras (ESAL18). En la Figura 1 se ilustra una curva de rendimiento conceptual del pavimento que podría ser flexible o rígido. Es una estimación del Índice de Serviciabilidad Presente (PSI, por sus siglas en inglés) asociado a un tráfico acumulado (ESAL18) durante la vida útil de dicha estructura.


Figura 1. Curva de rendimiento típica (PSI) vs. Tráfico acumulado (ESAL18) o tiempo de pavimento en servicio (años)

La pérdida de capacidad de servicio (PSI) vinculada con esta curva de rendimiento probablemente se asocie con una falla estructural, como grietas longitudinales, grietas por fatiga y otros problemas relacionados con la carga. En la Figura 2 se presentan tres curvas de rendimiento del pavimento asociadas con deficiencias en el control de calidad en la planta de asfalto y / o deficientes protocolos de inspección durante el acarreo, recepción, colocación y compactación de la mezcla de pavimento asfáltica. La curva # 1 está asociada con el defecto denominado sangrado. Este defecto se considera una falla funcional. Como puede verse en la Figura 4 , en términos de rendimiento del pavimento, la curva # 1 tiene la vida útil más larga; sin embargo, debido a su pérdida de microtextura asociada con el exceso de asfalto en la superficie y en condiciones húmedas, representa una condición muy peligrosa, particularmente en instalaciones de alta velocidad con un diferencial de velocidad significativo, asociado con intersecciones ocultas y / o pendientes verticales significativas que crean un potencial de hidroplaneo, debido a la pérdida de fricción entre la superficie del pavimento asfáltico, lo que afecta la seguridad de los automovilistas. La curva # 2 está asociada al defecto de ahuellamiento, que son deformaciones permanentes en la trayectoria de la rueda donde se puede acumular agua y también crean el potencial de hidroplaneo descrito anteriormente. La curva #3 está relacionada principalmente con diferentes defectos de construcción asociados con una compactación inadecuada del pavimento asfáltico.

Figura 2. Curvas conceptuales de rendimiento del pavimento para el sangrado (1), el ahuellamiento de mezclas asfálticas inestables (2) y el control de calidad asociado a vicio de construcción, mezclas asfálticas frías o deficiencias durante la compactación (3)


En la Figura 3, se pueden observar, las curvas de rendimiento conceptual del pavimento asociadas con la consolidación de subrasante (1) y el entumecimiento de la subrasante (2). En el caso de la consolidación de subrasante, es principalmente un problema geotécnico, esto es el movimiento de sección de campo o material altamente orgánico. El entumecimiento de la subrasante está asociado principalmente a suelos expansivos, como los relacionados con la montmorillonita-arcilla, que son únicos en Puerto Rico y se encuentran en San Sebastián y Lares, también conocida como la formación de San Sebastián. funcional.

Figura 3. Curvas conceptuales de rendimiento del pavimento asociadas con la consolidación de la subrasante (1) y el entumecimiento de la subrasante (2) Estas curvas de desempeño en función del tráfico acumulado o la vida útil en servicio, ilustradas en la Figuras 1 a la 3, aplican tanto a carreteras rurales como urbanas. Considerando que la infraestructura de pavimentos como el componente principal de una red de carreteras y un activo vital en el desarrollo económico de un país, la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) estima que se necesita $3,100 millones ($3.1 billón) para mejoras capitales durante el periodo de años fiscales FY18 al FY23. Cabe señalar que haría falta una inyección presupuestaria del gobierno federal combinada con un plan sistémico de preservación y mantenimiento de la red de carreteras para mantenerla en un estado satisfactorio en este periodo.


State Transportation Improvement Program (STIP) y su relación al Fixing America’s Surface Transportation (FAST Act) La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) del DTOP del gobierno de Puerto Rico, preparó el reporte State Transportation Improvement Program (STIP). El informe describe la distribución propuesta, mediante proyectos, de la asignación de fondos federales a Puerto Rico a través de programas de la FHWA y FTA durante los años fiscales FY19 al FY22 el cual requiere una aprobación conjunta. (https://act.dtop.pr.gov/wpcontent/uploads/2019/03/Final-STIP-2019-2022-March-1.pdf) La parte del informe del STIP que corresponde a áreas urbanizadas y metropolitanas fue desarrollada en colaboración con la Organización de Planificación Metropolitana (MPO). Los alcaldes de los municipios o sus representantes al igual que los operadores de transporte colectivo y agencia de planificación a nivel estatal participan en la identificación de los proyectos prioritarios para desarrollar el programa de mejoras de transportación denominado Transportation Improvement Programs (TIP). Estos informes TIPs son incluidos sin modificación en el STIP, una vez aprobados por el MPO. La legislación vigente que provee fondos para la infraestructura de transportación terrestre en los Estados Unidos y Puerto Rico, que mantiene el énfasis en la seguridad y mantiene la estructura pre establecida de varios programas relacionadas a carreteras y con una asignación designada a proyectos de carga, es denominada Fixing America’s Surface Transportation o FAST Act. (https://highways.dot.gov). Dicha legislación autorizó $305 billones durante el periodo de los años fiscales FY16 al FY20 para carreteras, seguridad de vehículos de motor y carreteras, transporte colectivo, seguridad a los vehículos de motor de carga, seguridad de materiales peligrosos, ferrocarriles, y programas de investigación, tecnología y estadística. Esta legislación a su vez fortaleció y refinó programas políticas vigentes relacionadas a carreteras, transporte colectivo, ciclistas y peatones. En lo pertinente a la FHWA, las siguientes provisiones son las pertinentes en dicha legislación: Project Delivery, Freight, Innovative Finance Bureau, TIFIA, Safety, Transit, Ladders of Opportunity. La legislación FAST re-establece el programa de carreteras para Puerto Rico denominado Puerto Rico Highway Program (PRHP) bajo la sección 23 U.S.C. 165(b). Este programa está definido bajo el programa territorial y de carreteras de Puerto Rico (Territorial and PR Highway Program) bajo las provisiones del Capítulo 1 del Título 23 del Código de Estados Unidos. Puerto Rico es tratado como un estado excepto para las provisiones relacionadas a la asignación u otras provistas en esta legislación. Los fondos deberán ser para actividades bajo National Highway


Performance Program (50%), Highway Safety Improvement Program (25%) y cualquier actividad bajo el Capítulo 1 del Título 23 (25%).

Ley PROMESA y los Informes Sometidos por la ACT

La Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, conocido como la Ley PROMESA, que entró en vigor el 30 de junio de 2016, entre sus responsabilidades está la aprobación de planes fiscales según descritas en la Sección 201 del Título II. (https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2019/09/leypromesa-espanol.pdf) Según descrito previamente, la ACT sometió el pasado 26 de junio de 2020 el reporte Transforming Puerto Rico’s Transportation System: Fiscal Years 2021-2049 el cual fue certificado a la Junta de Supervisión Fiscal para Puerto Rico. En dicho informe se presenta el Plan Fiscal de la ACT para el 2020. (https://www.aafaf.pr.gov/wp-content/uploads/HTA-2020-Fiscal-Plan-asCertified-by-the-Oversight-Board-June-26-2020.pdf) Aspectos pertinentes a la congestión vehicular y los costos asociados en términos de demora a nuestros usuarios de la red de carreteras en comparación con los Estados Unidos se resumen a continuación:

El Área Metropolitana de San Juan (AMSJ) es la vigésimo quinta (25ta) ciudad más congestionada en territorio de los Estados Unidos;

Los usuarios de la red de carreteras confrontan demoras debido a la congestión vehicular estimada en promedio en 46 horas/año a un costo estimado de cerca de $400 millones/año.

Otros aspectos pertinentes asociados al transporte colectivo en el Área Metropolitana de San Juan, específicamente el Tren Urbano, que recientemente cumplió 15 años de servicio, en términos de su patrocinio y costos de operación en comparación con los Estados Unidos se reproducen a continuación:

El patrocinio anual del Tren Urbano es de 5.4 millones pasajeros, en contraste con 41.2 millones (110,000 pasajeros/día) estimados para la fecha de inauguración.

El Tren Urbano sólo se ha construido la primera fase del Plan Maestro con una longitud de 17.2 kms y 16 estaciones.

Esta primera fase del Tren Urbano es altamente subsidiada, con una razón de recuperación de 9¢/dólar de costo operacional en comparación con otros sistemas que recuperan 25¢/dólar.


Indicadores de desempeño vitales (KPIs) La ACT ha identificado en el informe Transforming Puerto Rico’s Transportation System: Fiscal Years 2021-2049 una serie de indicadores de desempeño vitales (KPIs). Estos indicadores son la base para aspirar, alcanzar y mantener un estado de reparación y condición buena para la red de carreteras de Puerto Rico. En la Tabla 1 se presentan dichos indicadores que incluyen el porciento de pavimento en buena condición y la razón de fatalidades, tanto para el sistema interestatal y el no interestatal. Además, incluyen un indicador relacionado a un requerimiento de porciento de la superficie del puente en condición pobre. Para pavimentos, una condición buena corresponde a un Índice de Rugosidad Internacional (IRI) menor de 95 pulgadas/milla. Una condición pobre es definida por un valor de IRI de mayor de 170 pulgadas/milla. En la Tabla 1 se ilustra la métrica de los indicadores de desempeños vitales (KPIs) correspondiente a la condición actual de la red de carreteras y puentes de Puerto Rico, con requerimientos mínimos de la Administración Federal de Carreteras (FHWA) y la meta de la mediana de los Departamentos de Transportación de los Estados Unidos que utilizan como base el año 2016. Estos requerimientos son los que el Gobierno de Puerto Rico confía les restablecerá la credibilidad de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) para el año 2030:

Desempeño Actual PR

Requerimientos mínimos FHWA

Meta de la mediana de los Estados Unidos (2016)

2.05

1.85

1.17

11

2

81

% de pavimento en pobre condición (interestatal)

17

5

2

% de pavimento en buena condición (no-interestatal)

2

2

81

% de pavimento en pobre condición (no-interestatal)

20

20

10

% de superficie de puente en condición pobre

9

10

4

Métrica Fatalidades en las carreteras (por cada 100M de VMT anual) % de pavimento en buena condición (interestatal)


Tabla 1. Medidas de Desempeño adoptadas por la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), para carreteras y puentes, y en comparación con los requerimientos mínimos de la FHWA y las metas de Estados Unidos para el 2016. En el Apéndice D se presentan tablas y figuras de dicho informe sometido el 26 de junio de 2020 a la Junta de Supervisión de la Ley PROMESA y preparado para la Autoridad de Carreteras de Transportación (ACT) de Puerto Rico.

Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) de Puerto Rico La Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) de Puerto Rico provee los datos de heridas serias y fatalidades en las vías públicas y los reporta a la Administración Nacional de la Seguridad en el Tránsito de las Carreteras (NHTSA). Los datos de fatalidades se entran al sistema denominado Fatal Analysis Reporting System (FARS). Estos datos los utiliza el Plan Estratégico de Seguridad Vial (SHSP) 2019-2023 (https://ww2.carreterasegurapr.com/). Para poder analizar y evaluar cómo se cumplen con las medidas de desempeño para reducir las fatalidades y heridas serias en las áreas de énfasis, identificadas y seleccionadas como vitales por nuestros constituyentes, utilizando un promedio ponderado de cinco años.

RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS Las Naciones Unidas han definido 17 metas/objetivos (goals) de desarrollo sostenible. En los pertinente a la infraestructura de transportación pasan a ser elementos críticos. El número 3, salud y bienestar, 9, industria, innovación e infraestructura, 11, ciudades y comunidades sostenibles y el número 13, acción por el clima. Objetivo número 3. En la meta y objetivo número 3, Salud y Bienestar está asociado directamente con la seguridad pública y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la iniciativa mundial de la Década de Acción para la Seguridad Vial: 2011-2020. En este objetivo es vital que el gobierno invierta en la infraestructura de carreteras y puentes para evitar que vehículos pierdan el control e impacten otros vehículos y peatones, causando una herida seria y/o fatal. Las áreas de énfasis mencionadas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial: 20112020 y la asignación del fondo recurrente para mantener esa infraestructura en condición aceptable para todos los usuarios. Objetivo número 9. En la meta y objetivo número 9, Innovación e Infraestructura va a la par con la parte de seguridad pública y proveer un sistema eficiente, implantando las nuevas tecnologías emergentes que se puedan integrar de manera efectiva proveyéndole información a tiempo real a los usuarios del sistema de tal manera que se reduzca el tiempo de viaje y minimizar y reducir el potencial de choques. Los vehículos autónomos y los vehículos comerciales autónomos van a


requerir esa interconectividad con la infraestructura construida para reducir la dependencia de conductor del vehículo de motor y minimizar el error humano como factor contribuyente a los choques que redundan en heridas serias y fatalidades en las vías públicas. Objetivo número 11. En la meta/objetivo número 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles es vital el reciclar los materiales que se usan en la construcción de carreteras y puentes y a su vez, la construcción y rehabilitación de las mismas tenga la capacidad de adaptarse y ser resilientes ante cualquier evento atmosférico o desastre natural el uso de gomas trituradas, materiales reciclados como materia prima en la rehabilitación y reparación de carreteras es cónsono con dicha meta y objetivo de las Naciones Unidas. Por tal razón, el DTOP debe crear planes que estén integrados con otras agencias administrativas como el departamento de Recursos Naturales y Ambientales para promover iniciativas que redunden en infraestructura sustentable. Objetivo número 13. En la meta/objetivo número 13, Acción por el Clima, Puerto Rico y a nivel mundial están siendo sometidos a eventos extremos asociados al calentamiento global que ha redundado en la descongelación de los glaciares y el levantamiento de la altura promedio de los cuerpos de agua desatando una serie de eventos extremos atmosféricos que están resultando en la erosión de las costas más mayor frecuencia y magnitud de las tormentas y huracanes afectando la bienes y materiales y la vida de nuestros residentes En la agenda del 2030, la infraestructura física de transportación debe ser más resilientes y poder adaptarse a la nueva norma a raíz del COVID-19, y a su vez, enfocarse en cumplir con las metas/objetivos de desarrollo sostenible previamente descritos, para ser competitivos hasta en los retos y desafíos que se avecinan. La integración de dichos componentes ilustrados en la Figura 2 fortalece los cimientos del componente de infraestructura de transporte como un elemento vital en la competitividad, crecimiento sostenible, calidad de vida y prosperidad de un país.


FIGURA 4. Infraestructura de transportación y su relación a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (www.un.org) En la Figura 5, desde el punto de vista conceptual, infiriendo que la infraestructura física corresponde a una red extensa de carreteras y puentes, que provea accesibilidad y movilidad de una manera segura y eficiente a todos los residentes de un sector, región o país es por consiguiente la zapata y componente vital en su desarrollo económico promoviendo prosperidad y calidad de vida y desarrollo sostenible. Es ciertamente la infraestructura física un elemento básico para poder alcanzar la prosperidad y mejor calidad de vida en un sector, región o país. Otros elementos vitales para alcanzar ilustrados en dicha figura que redundan en la prosperidad son el conocimiento de la condición de la infraestructura proveyendo un balance con ecosistemas empresariales. Con una fundación robusta en estos componentes básicos complementada con el talento humano y medidas de desempeño y productividad alcanzables, por consiguiente, el país está en una posición competitiva que redunda en un crecimiento sostenido mejorando la calidad de vida y prosperidad de sus residentes y visitantes. A este concepto integrado de satisfacer las metas/objetivos de desarrollo sostenible, con una infraestructura robusta, resilientes y adaptable a los cambios climáticos, es lo que nuestros aspirantes a la gobernación y puestos electivos deben aspirar.

FIGURA 5. Infraestructura de Transportación y su Relación al Desarrollo Económico, Prosperidad y Calidad de Vida de los Residentes de un País


PREGUNTAS E INTERROGANTES AL PLAN DE TRABAJO APLICABLE A INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTACIÓN El desarrollo económico de un país y el bienestar de su gente depende en gran medida de una buena planificación con indicadores económicos medibles y alcanzables a corto, mediano y largo plazo. El Plan de Trabajo propuesto por los futuros candidatos a la gobernación debe incorporar una radiografía de la condición actual del país y las métricas para poder alcanzar las metas y objetivos trazados. A continuación, presentamos unos hechos que han o están impactando a la infraestructura de transportación de carreteras y puentes y al pueblo de Puerto Rico seguido por unas preguntas e interrogantes en búsqueda de respuestas de los candidatos a la gobernación todas en miras al horizonte del 2030. Agilizar la asignación de fondos federales; nueva legislación de avanzada 1. Los huracanes Irma y María en el 2017, los sismos y movimientos telúricos a principios del año 2020 y la tormenta Isaías hace apenas dos meses han afectado adversamente la infraestructura de vivienda y transportación en la isla, y todavía no se ha recibido fondos federales para la recuperación de esta infraestructura vital del país. ¿Qué gestiones afirmativas hará su gobierno para agilizar la autorización de dichos fondos federales para encaminar la reconstrucción estratégica de toda esta infraestructura de vivienda y transportación? 2. Para poder lograr los cambios trascendentales en un país, es imperativo la voluntad de sus administradores de turno y legislación de avanzada atendiendo los retos y desafíos presentes y futuros a nivel de país. ¿Qué nueva legislación usted sometería a la legislatura para poder obtener fondos de pareo local para los fondos federales que Puerto Rico tiene derecho, provenientes del Congreso de los Estados Unidos, para acelerar de manera estratégica los proyectos en áreas de carreteras y puentes alrededor de la isla? Recuperar la credibilidad y confianza

3. ¿Cómo el pueblo de Puerto Rico va a recuperar la credibilidad y confianza en la infraestructura de carreteras del país con la condición tan deficiente que ha sido documentada por el actual Gobierno, la Administración Federal de Carreteras (FHWA) del Departamento de Transportación de los Estados Unidos y otras entidades profesionales como la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE)?


4. ¿Cómo piensa atender las necesidades apremiantes de carreteras en los municipios de Puerto Rico? ¿Tiene algún plan regional o para la montaña?

5. ¿Cuál sería el nuevo Plan Fiscal asociado con los fondos recibidos de los daños ocasionados a nuestra infraestructura por desastres naturales en este nuevo año 2020?

6. Los proyectos del Caño Martín Peña, río Culebrinas, río Grande de Manatí y el río Guayanilla son cruciales para el desarrollo de infraestructura en la Isla y la seguridad de los residentes donde se encuentran estos proyectos, con los fondos recibidos, ¿Qué medidas se utilizarán para llevar a cabo el proyecto de los mismos?

Transporte colectivo y COVID-19 7. El transporte colectivo en las áreas metropolitanas y los usuarios de dichos sistemas han sido afectados adversamente por la pandemia del COVID-19 ¿Cómo piensa atender los medios de transporte masivo en estas áreas metropolitanas, en términos de obtener fondos de la Administración Federal de Tránsito (FTA) del Departamento de Transportación de los Estados Unidos y pareo local, para las necesidades apremiantes después de COVID-19? 8. Antes del COVID-19, teníamos congestiones significativas en áreas metropolitanas y cascos urbanos de San Juan, Carolina, Ponce, Mayagüez, y entre otros. Muchos de estos cascos urbanos, hay una posibilidad que se reduzca la congestión y se cambie el patrón de viajes porque muchos empleadores van a permitir que su personal trabaje desde su casa las tareas esenciales. ¿Cómo su administración va a atender estos cambios trascendentales que puede que generen otros focos de congestión a otras horas del día? 9. Por otro lado, la preocupación de utilizar el transporte colectivo y no mantener el distanciamiento social tiene el potencial de generar un cambio de uso de modo de transporte a los que lo pueden sufragar a regresar a su vehículo privado y podría generar congestión adicional en lugares que no habíamos contemplado. ¿Cómo su administración piensa atender este cambio de patrones de viaje de transporte colectivo al vehículo privado? 10. Como es de conocimiento a nivel mundial el COVID-19 ha transformando nuestras vidas incluyendo nuestros modos de transporte a nuestros trabajos, nuestras escuelas y los diferentes servicios que provee el gobierno y el sector privado, ¿Qué gestiones tiene su programa de gobierno para transformar la infraestructura de transporte ante esta nueva norma, específicamente el transporte en masa y transporte colectivo en las siguientes tres áreas: metropolitanas, industria de la construcción y rehabilitación de carreteras y puentes, cambios en la infraestructura urbana en términos de las aceras y la infraestructura peatonal y todavía cumpliendo con los requerimientos de la ley ADA? ¿Alguna idea sobre eso?


11. Con la nueva realidad del COVID-19, ¿Qué proyectos o iniciativas en el área de infraestructura de carreteras y puentes piensa establecer en sus primeros 100 días en la gobernación? 12. ¿Cuál es su posición en cuanto a alianzas públicas o privadas en los sistemas de transporte en la isla?

13. En la actualidad tenemos la concesión de 50 años con la empresa Metropistas, LLC, en las carreteras PR 22 y PR 5 y en el puente Teodoro Moscoso sobre la laguna San José, ¿Qué otros proyectos, si alguno de alianza pública o privada, su administración estaría propulsando en otros corredores en la isla, por ejemplo, la PR 52, ¿de Caguas a Ponce o la nueva construcción de Hatillo a Aguadilla o a Mayagüez?

14. El informe de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles titulado “2019 ASCE Infrastructure Report Card” le otorgó una calificación de D+ a los puentes y D- a las carreteras. Esta calificación fue antes de los eventos sísmicos a principios de este año 2020, y antes de la pandemia COVID-19. Posiblemente muchas de estas carreteras y puentes han sufrido deterioro adicional el cual es una preocupación genuina de la ciudadanía desde el punto de vista de la seguridad pública. ¿Qué gestiones y planes su administración encaminaría para mejor la calificación en ambos renglones de carreteras y puentes?

15. Existe una preocupación de que vamos a tener más peatones en las carreteras, y aunque eso es bueno del punto de vista de la salud física, va a generar mayor exposición a peatones de ser impactados por vehículos de motor, ya sea por falta de iluminación, exceso de velocidad o posible negligencia de conductor y peatón. ¿Cómo su administración piensa atender este nuevo paradigma? 16. El uso de cannabis medicinal recién aprobado en Puerto Rico existe preocupación de que puede afectar las destrezas motoras de conductores, peatones, ciclista y motociclista para poder percibir y reaccionar ante un posible choque. Esta realidad se acrecienta con el hecho de que, en Puerto Rico, por los últimos 20 años hemos tenido sobre 30-32% de todas las fatalidades en las vías públicas envuelven un peatón. ¿De qué manera su administración piensa atender de manera integrada esta realidad del cannabis medicinal combinado con el post-COVID-19 y con una infraestructura vial carente de iluminación adecuada, marcada o deficiente, rotulación inexistente, y muchos semáforos, aunque han regresado a operar, no están debidamente sincronizados, en fin, esta problemática combinada, cómo la piensa atender su administración?

17. A nivel mundial, se están reconstruyendo más y más rotondas en áreas urbanas y en corredores para reducir los choques de naturaleza fatal asociados con intersecciones convencionales en forma de cruz o cruceta. ¿Cuál sería su posición de establecer un plan masivo de construcción de rotondas para reemplazar intersecciones existentes con alto porcentaje de fatalidades y heridas serias y, qué tipo de campaña de orientación en los


medios usted estaría considerando con la comisión para la seguridad en el tránsito o el DTOP?

18. El sistema de paratransit de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) tiene una cobertura limitada en el área metropolitana de San Juan, pero la realidad es que este tipo de servicio hace falta en todos los centros y cascos urbanos de la isla. Este sistema funciona con fondos de la Federal Transit Administration (FTA) y con fondos de pareo local. ¿Qué gestiones contempla su administración para ampliar la cobertura a nivel isla y fortalecer el sistema existente en el área metropolitana de San Juan? 19. El tren urbano que se inauguró en el 2004 no ha tenido el patrocinio para el cual fue diseñado que eran 110,000 pasajeros por día. El sistema sufrió daños a raíz del huracán María y se ha venido deteriorando desde su inauguración hace 16 años. Además, había un Plan Maestro para extenderlo hacia el aeropuerto Luis Muñoz Marín Carolina y a Caguas, el trabajo en Caguas se descartó por un sistema combinado de uso de la mediana por autobuses y vehículos pagando una cuota en función de la congestión en los carriles principales. ¿Su administración piensa extender este concepto hasta Carolina y hacia el aeropuerto Luis Muñoz Marín, o lo ha descartado a raíz del COVID-19?

20. Un desarrollo económico y sostenible de un país depende en gran medida de la condición y extensión de su red de carreteras que transporta la carga y bienes desde las zonas portuarias y aeropuertos a los diferentes comercios en todo Puerto Rico. ¿Qué gestiones tiene programada su administración para mejorar significativamente la condición de la infraestructura de carreteras y puentes del país? 21. Avances significativos en la tecnología de la industria automotriz y de carga a nivel mundial pronostican que, durante esta década, los vehículos autónomos, al igual que vehículos comerciales de carga como los famosos “18 wheelers” estarán transitando en las vías públicas sin conductores. ¿Qué gestiones tiene programado su gobierno para poder implantar esta tecnología en Puerto Rico de manera segura de tal manera que la infraestructura de carreteras pueda complementar la información que requiere los sensores de estos vehículos para llevar a cabo sus maniobras de una manera segura para todos los usuarios de las vías públicas? ¿Qué planes su gobierno contempla para acelerar la implantación de la industria de los vehículos autónomos en las vías públicas de Puerto Rico? Ley PROMESA y planes de restructuración de infraestructura de transportación 22. Según estipulado la ley PROMESA, le permite al gobierno comenzar un procedimiento de reestructuración de la deuda de Puerto Rico. ¿Cuáles serían sus planes de acción para dicha restructuración con énfasis en la infraestructura de transportación de carreteras y puentes? Inventario de puentes que tienen más de 50 años construidos


23. El inventario de sobre 2,300 puentes en Puerto Rico arroja que un 20% tienen más de 50 años construidos y sobre 75% está construido sobre cuerpos de agua. Con la falta de mantenimiento en los cauces de los ríos y en las pilastras de los puentes y el desborde de las quebradas, como lo que ocurrió recientemente en Mayagüez. ¿Qué planes tiene su administración para: 1. Atender estos puentes de más de medio siglo de servicio y 2. Si ha considerado algún plan de mantenimiento rutinario, no reactivo, de todos los puentes construidos sobre cuerpos de agua y quebradas que no se han canalizado su cauce y no se le provee el mantenimiento adecuado? Mejorar la eficiencia en la programación del sistema de semáforos 24. El sistema de semáforos en Puerto Rico voló en cantos después del huracán María y aunque se ha reestablecido la mayoría, el pueblo percibo que los sistemas no han sido reprogramados adecuadamente, el cual redunda en congestiones peores que antes que el huracán y contribuyendo a nuevos patrones de choques que atentan con la seguridad de los usuarios de las vías públicas. ¿Qué acciones seguras usted tiene programada de ser gobernador/a para mejorar la eficiencia del sistema de semáforos en la isla?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las mejoras recomendadas en la infraestructura de transportación de Puerto Rico específicamente en el área de carreteras y puentes en un plazo de diez años, se presenta a continuación: ●

Legislación para atender el proceso de transición para permitir la transición de vehículos autónomos y comerciales para las vías de puerto rico. En áreas urbanas, los aspectos asociados a ciudades inteligentes y ciudades completas

Las acciones recomendadas para el gobierno de Puerto Rico que salga airoso en este cuatrienio 2021-2024 debe considerar las siguientes acciones afirmativas en el área de infraestructura de transportación: 1. Establecer prioridades estratégicas para mejoras capitales en proyectos de rehabilitación, reparación y optimización de la infraestructura existente. 2. Revaluar los proyectos de nueva construcción asociados a completar la autopista de Arecibo a Aguadilla 3. Enfocar el esfuerzo en el mantenimiento y rehabilitación estratégica de la infraestructura de transportación terrestre y sus activos. 4. Incorporar nuevos materiales y tecnologías: Explorar el uso de nuevas técnicas, tecnologías y materiales (incluyendo productos del reciclaje) en el desarrollo de proyectos de transportación. Por ejemplo: mezcla de asfalto


tibia, hormigón permeable, construcción acelerada de puentes y hormigón compactado con rolos. Seguir promoviendo iniciativas como “Every Day Counts” (EDC4) y el Concilio Estratégico de Innovación en Transportación (STIC). 5. Viabilizar el desarrollo de transporte colectivo: Revisar los reglamentos de control de acceso para promover desarrollos orientados a transporte colectivo (“transit-oriented developments”) y usos mixtos. Revisar también la reglamentación relacionada al control de la sobrecarga de los camiones y su impacto al daño prematuro de la Infraestructura vial y de puentes. 6. Revitalizar las áreas urbanas: Promover proyectos de revitalización urbana en corredores principales de las ciudades (como por ejemplo las avenidas Piñero, Roosevelt y Muñoz Rivera) junto con el desarrollo de “business improvement districts”, entre los comercios establecidos. Promover la reconfiguración geométrica de avenidas principales para proveer mejores accesos a los comercios, proveer carriles de bicicleta y conversión de intersecciones tradicionales a rotondas modernas y calles completas. 7. Acceder fondos adicionales: Identificar fuentes de fondos de pareo local para capitalizar los fondos disponibles mediante la legislación federal FAST (Fixing America’s Surface Transportation), para fortalecer el servicio de transporte colectivo, promoviendo mayor eficiencia en el servicio y expandiendo la operación del sistema. 8. Fomentar la investigación: Proveer fondos de investigación local que permitan desarrollar nuevas tecnologías y técnicas que atiendan las necesidades de la Isla, motiven la retención de los profesionales y sirvan de fuentes de exportación. Estos fondos podrían servir para investigar medidas de reutilización de elementos como neumáticos, los cuales hoy se han convertido en un factor crítico en Puerto Rico. 9. Educar a la ciudadanía: Aumentar las campañas de concienciación a la ciudadanía para fomentar una cultura de seguridad vial, en temas tales como conducción agresiva, seguridad en zonas de construcción, consolidación de agencias, y ornato versus infraestructura. 10. Reconsideración de proyectos de transportación de Alianza Publico Privada (APP) de AFI:


Preámbulo: La Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura (AFI), como parte de sus proyectos estratégicos para Puerto Rico, tiene programado la extensión de la autopista PR-22 entre Arecibo y Aguadilla. Este proyecto se está considerando su financiamiento a través de una Alianza Público-Privada (APP) conforme a la Ley Núm. 29 del 8 de junio del año 2009 (http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2009/lexl2009029.htm), forma parte de los proyectos estratégicos bajo consideración por la AFI. Entre los beneficios principales de esta APP es reducir el tiempo de viaje de los usuarios que transitan entre San Juan y Aguadilla de 30 a 45 minutos (http://www.app.gobierno.pr/). Dado la condición crítica que se encuentra en la infraestructura construida de carreteras y puentes de Puerto Rico y la prioridad de fondos necesaria para que mejore su condición a un estado razonable para los presentes y futuras generaciones de usuarios y el control de los fondos capitales controlados por PROMESA, recomiendo que se reconsidere la reconstrucción de esta APP en un futuro horizonte. 11. Relación del CIAPR al ser portavoz de las necesidades de Infraestructura del país para nuestros constituyentes presente y futuras generaciones de puertorriqueños y residentes en nuestro archipiélago: Durante sus 82 años, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) ha demostrado su compromiso con la isla, no solo mediante el fortalecimiento y desarrollo de los profesionales que agrupa, sino también mediante iniciativas diversas que van desde la educación a la comunidad, hasta elevar nuestra voz públicamente en defensa de lo que entendemos bueno y necesario para nuestro pueblo. Puerto Rico atraviesa uno de los momentos de mayor reto en su historia y nos corresponde a todos, no solo al gobierno, identificar las soluciones que propendan al desarrollo de nuestra Isla, su estabilidad, desarrollo económico y la mejor calidad de vida para los ciudadanos. Nos enorgullece saber que nuestro Colegio cuenta con un caudal de talento integrado por miles de ingenieros y agrimensores, todos profesionales, quienes mediante su preparación académica y experiencia han tenido un rol trascendental en la planificación de la transformación del Puerto Rico de hoy. Las ejecutorias de nuestros profesionales impactan prácticamente todas las áreas que inciden en nuestro diario vivir, tales como la infraestructura, la salud, la tecnología y el ambiente, entre otros. Consciente de ese hecho, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico determinó dar un paso adelante en la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas que aquejan a la Isla, utilizando nuestro peritaje y experiencia. Fue así como identificamos la oportunidad de desarrollar esta iniciativa. En lugar de esperar a conocer las plataformas de los diferentes partidos políticos, proactivamente creamos la Comisión Especial del Instituto de Ingenieros Químicos CIAPR, constituida por profesionales de la ingeniería y agrimensura con diferentes especialidades. Esta Comisión tuvo la encomienda de desarrollar una serie de recomendaciones estratégicas para las áreas de energía, agua, ambiente, cambio climático, carreteras, seguridad vial,


planificación, permisos y tecnología. Todas ellas inciden en la prestación de servicios de calidad a los ciudadanos, la protección de nuestro entorno y el desarrollo económico. Las ideas que aquí se presentan de forma sucinta no tienen ningún fin político partidista. Por el contrario, presentan una visión objetiva de la dirección que debe tomar nuestra isla en aspectos fundamentales para lograr un crecimiento sostenido y que esperamos tomen en consideración los partidos y sus candidatos. Es imperativo la voluntad política de nuestros gobernantes para que la infraestructura de transporte de Puerto Rico pueda mejorar las actuales calificaciones de D- en carreteras y D+ en puentes. El conocimiento técnico a través de los ingenieros y agrimensores profesionales que forman parte del CIAPR puede contribuir salir adelante, pero necesita de la voluntad de su pueblo y sus gobernantes y la colaboración desprendida de sus profesionales. El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico dice presente. Durante las últimas tres décadas, los secretarios que han estado a cargo del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y los directores ejecutivos de las diferentes corporaciones públicas y oficinas adscritas a dicho departamento, reconocen que tienen una obligación ministerial para que cada puertorriqueño y residente en la isla disfrute de un sistema de carreteras (y puentes) seguro, bien mantenido y un sistema de transporte colectivo eficiente y confiable. La Infraestructura 2030 provee sugerencias y acciones afirmativas confeccionadas por expertos en las áreas de infraestructuras de carreteras y puentes que tienen el potencial de ser implantadas de contribuir a la misión y visión de dicha agencia y mejorar la calidad de vida de presente y futura generaciones que usen dichas facilidades y promoviendo a su vez el desarrollo económico en Puerto Rico de una manera sostenible y resiliente.


ENLACES DE FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Estos enlaces incluyen las publicaciones primarias de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), Inventario de Puentes a Nivel Nacional (NBI) publicados por la FHWA, Transportation Asset Management Plan (TAMP), entre otros. Además, se proveen enlaces de artículos que han salido a la luz pública a raíz de los huracanes Irma y María en septiembre 2017 que documentan daños a la infraestructura de transporte y su mobiliario (semáforos, rotulación) y daños a la orilla de la carretera (deslizamientos, erosión costera) y en la misma infraestructura primaria (lavados de tramos de carreteras y puentes, inundaciones). También incluyen enlaces asociados a los movimientos telúricos a finales del 2019 y principios del 2020 y su impacto a la condición actual de la infraestructura de carreteras y puentes de nuestro país. 2019 ASCE Report Card for Puerto Rico’s Infrastructure https://www.infrastructurereportcard.org/wp-content/uploads/2019/11/2019-Puerto-Rico-ReportCard-Final.pdf 2019 National Bridge Inventory (NBI), FHWA-USDOT http://bridgereports.com https://nationalbridges.com 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highways & Transportation Authority – Transforming PR’s Transportation System Source: Fiscal Agency and Financial Advisory Authority (AAFAF) https://www.aafaf.pr.gov/wp-content/uploads/HTA-2020-Fiscal-Plan-as-Certified-by-theOversight-Board-June-26-2020.pdf A Cuatro años de PROMESA, ¿Cuál es el estatus de su objetivo? Source: Microjuris.com – Inteligencia Jurídica https://aldia.microjuris.com/2020/07/01/a-cuatro-anos-de-promesa-cual-es-el-estatus-de-suobjetivo/ Junta de Supervisión y Administración Financiera Source: Presupuesto.pr.gov http://www.presupuesto.pr.gov/propuesto20192020/PresupuestosAgencias/JUNTA%20DE%20SUPERVISION%20Y%20ADMINISTRACION %20FINANCIERA.htm Disaster Relief FundsTotal $45 Billion Source: El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/english/news/story/disaster-relief-funds-total-45-billion/


Cámara federal aprueba Segundo proyecto de presupuesto 2021 con beneficios para la isla Source: Metro PR https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/07/31/camara-federal-aprueba-segundo-proyectopresupuesto-2021-beneficios-la-isla.html

Statewide Transportation Improvement Program (STIP) – Fiscal Year 2019-2022 Source: ACT-DTOP https://act.dtop.pr.gov/wp-content/uploads/2019/03/Final-STIP-2019-2022-March-1.pdf Highway Safety Improvement Program: 2019 Annual Report Source: FHWA https://safety.fhwa.dot.gov/hsip/reports/pdf/2019/pr.pdf

Hispanic Federation crea fondo millonario para apoyar al tercer sector Source: El Nuevo Día ttps://www.elnuevodia.com/negocios/economia/notas/hispanic-federation-crea-fondo-millonariopara-apoyar-al-tercer-sector

Jenniffer González anuncia 10.9 millones de dólares para transportación, vivienda y COR3 Source: La Perla del Sur https://www.periodicolaperla.com/jenniffer-gonzalez-anuncia-10-9-millones-de-dolares-paratransportacion-vivienda-y-cor3/

Jenniffer González anuncia otorgamiento de reembolso de fondos por parte de FEMA Source: La Perla del Sur https://www.periodicolaperla.com/jenniffer-gonzalez-anuncia-otorgamiento-de-reembolso-defondos-por-parte-de-fema/

Jenniffer González anuncia segundo desembolso de fondos federales de $1.42 millones para enfrentar el coronavirus Source: La Perla del Sur https://www.periodicolaperla.com/jenniffer-gonzalez-anuncia-segundo-desembolso-de-fondosfederales-de-1-42-millones-para-enfrentar-el-coronavirus/


La Cámara federal aprobó aumentar la autorización de fondos para el proyecto del Caño Martín Peña Source: El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/la-camara-federal-aproboaumentar-la-autorizacion-de-fondos-para-el-proyecto-del-cano-martin-pena/

Ley Promesa: cuatro años después Source: El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/ley-promesa-cuatro-anos-despues/

Precandidatos a la gobernación detallan sus planes para el desarrollo económico de Puerto Rico Source: El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/notas/precandidatos-a-la-gobernaciondetallan-sus-planes-para-el-desarrollo-economico-de-puerto-rico/ PRHTA Final Fiscal Plan 2018-2023 Source: Fiscal Agency and Financial Advisory Authority (AAFAF) https://www.aafaf.pr.gov/assets/prhta-fiscal-plan---2018-04-05-vpublic.pdf Puerto Rico Economic Outlook Source: Focus Economics https://www.focus-economics.com/countries/puerto-rico#:~:text=Puerto 2019-2023 Puerto Rico SHSP Source: Strategic Highway Safety Plan https://static1.squarespace.com/static/5ce3f1eaa7df810001bcb9f3/t/5d37482337a80c000194ce 1b/1563904055862/SHSP%202019-2023%20ENG-compressed.pdf Unified Planning Work Program for Fiscal Year 2020 and Fiscal Year 2021 Source: ACT-DTOP https://act.dtop.pr.gov/wp-content/uploads/2019/04/UPWP2020-2021-Approved-by-MPOMarch-19-2019.pdf Cargado el calendario de Promesa en 2020 Source: Metro Puerto Rico https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/01/03/cargado-calendario-promesa-2020.html Kings of the Road: Autonomous Trucks March 13, 2020 Source: CBS News https://www.cbsnews.com/video/60minutes-2020-08-23/#x


2028 Puerto Rico Transportation Asset Management Plan Source: ACT-DTOP https://act.dtop.pr.gov/wp-content/uploads/2019/10/2028-PRTAMP-Final-Revised-Document-8Oct-20191.pdf Pronto comenzará construcción de la extensión de la PR-22 hasta Aguadilla Source: Primera Hora https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/pronto-comenzara-construccion-de-laextension-de-la-pr-22-hasta-aguadilla/ Extensión de autopista de diego amenaza la zona del karso Source: Ciencias Puerto Rico https://www.cienciapr.org/es/external-news/extension-de-autopista-de-diego-amenaza-la-zonadel-karso Orientan sobre la extensión de la Autopista José de Diego hasta Aguadilla Source: NotiCel https://www.noticel.com/ahora/20140216/orientan-sobre-la-extension-de-la-autopista-jose-dediego-hasta-aguadilla/


APÉNDICES


APÉNDICE A - Reseña Ing./Dr. Benjamín Colucci Ríos: El Ing./Dr. Benjamín Colucci Ríos es Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM) con especialidad en el área de transportación. Por los últimos 35 años, se ha desempeñado como Director del Centro de Transferencia de Tecnología de Transportación de Puerto Rico auspiciado por la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Administración Federal de Carreteras (FHWA) del Departamento de Transportación de los Estados Unidos (USDOT). Es ingeniero profesional registrado (PE) en Puerto Rico y en el estado de Indiana, e Ingeniero Profesional de Operaciones de Tráfico (PTOE). En el 2009, completó el grado de Juris Doctor (JD) en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos. En sus comienzos de su trayectoria en la academia e investigación como ingeniero fue nombrado Director del Laboratorio de Asfalto y Mezclas Asfálticas de la UPRM, Co-Investigador y fundador del Centro de Investigación en la Infraestructura Civil (CIIC) y de la Alianza con el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE) y el RUM para promover proyectos de investigación e internados en la estación experimental Waterways Experiment Station (WES) hoy en día Engineering Research and Development Center (ERDC) en Vicksburg, Mississippi. En la fase de transportación y servicio comunitario incluye ser miembro fundador y pasado presidente del Instituto de Ingenieros en Transportación de Puerto Rico (ITE-PR), investigador principal de la Iniciativa Engineering Projects in Community Service (EPICS) auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y Microsoft, Entreprenurial Training and Technical Assistance Program (ETTAP) y Director de los Programas de Desarrollo Profesional UPR MIT/Tren Urbano, y UPR/PUPR/ATI. Ha sido exaltado a miembro titular de la Academia Panamericana de Ingeniería (API), Fellow de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (F.ASCE) y del Instituto Internacional de Ingenieros en Transportación (F.ITE), y Administrator’s Public Service Award por la FHWA del USDOT. Además, ha sido reconocido como el ingeniero civil distinguido del Instituto de Ingenieros Civiles de Puerto Rico (2014) y del Capítulo de Mayagüez del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico CIAPR (2008).


En la fase académica, ha sido reconocido como el profesor destacado del departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la Facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez 1997-98, 2014-2015, y 2018-2019. Del 1990-1992 fungió como Director Asociado del Departamento de Ingeniería y Agrimensura, y del 2009 al 2011 como Decano Interino de la Facultad de Ingeniería del RUM. Del 2012 al presente, es el Director de la Cátedra Abertis internacional desde el 2011 al presente como portavoz de Puerto Rico de la Iniciativa Mundial denominada Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Del 2015-2019, fue vice-presidente de la región del Caribe de la Unión Panamericana Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y Presidente del Comité Panamericano de Sistema de Transporte Integral representando al CIAPR. Es pasado vice-presidente del Consorcio Latino Americano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI), y actual vice-presidente de la Sociedad Internacional de Mantenimiento y Rehabilitación de Infraestructura de Transporte (iSMARTi) y miembro de un sin número de comités de la Junta de Investigación en Transportación (TRB) de la Academias Nacionales de Ciencias, Ingenierías y Medicina (NES). En el 2018-2019 fue vice-presidente de la Junta de Síndicos de la Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico (JdS-SIPR). En el 2019, fue el recipiente del premio internacional Wilbur S. Smith como Educador Distinguido en Transportación otorgado por el Instituto de Ingenieros de Transportación (ITE) a nivel internacional. El CIAPR le dedicó la octogésima primera Asamblea Anual en dicho año por su trayectoria y legado en la ingeniería civil y transportación a nivel nacional e internacional. Es investigador reconocido en proyectos a nivel nacional e internacional asociados a la transportación entre los que se incluyen activos el proyecto de simulación y seguridad-SaferSIM y el del Instituto Nacional de Reducción en la Congestión (NICR) auspiciados por el USDOT. Ha presentado los hallazgos de proyectos de investigación y ha proporcionado capacitación y asistencia técnica relacionada con la infraestructura de la ingeniería civil y de transporte en más de 400 foros técnicos en los Estados Unidos, Canadá, el Caribe, América Central y del Sur, España, Portugal, Italia, Grecia, Reino Unido, Países Bajos, Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita, Indonesia, Australia, entre otros. Ha sido miembro de comités técnicos de otras organizaciones profesionales internacionales como ACI, AHFE, ASTM, CIAPR, CISEV, IIC, ITE, IRF, iSMARTi, LACCEI, NLTAPA, TRB y UPADI. Ha trabajado en proyectos de investigación en las áreas de seguridad vial, simulación de conducción, evaluación de pavimentos, gestión de pavimentos, ensayos no destructivos, ensayos de fricción, asfalto de mezcla caliente, estudios de velocidad, accidentes de motocicleta, alternativas de transporte público de tren urbano y programas de desarrollo profesional.


Se ha desempeñado como testigo experto en los tribunales federales y estatales y como consultor en ingeniería de transporte de carreteras para más de una docena de Secretarios y Director Ejecutivo de Transporte de Carreteras en Puerto Rico. Ha sido reconocido por su contribución científica, logros y productividad en la ingeniería civil y el transporte de instituciones como CIAPR, Chi Epsilon, EPICS, FHWA-USDOT, IIC, ITE, Microsoft, Sigma Xi, Universidad de Purdue y UPR. En la actualidad es miembro de la Junta de Directores de la Academia Panamericana de Ingeniería (API), del Instituto de Ingenieros Civiles de Puerto Rico (IIC), y es miembro de la Comisión de Infraestructura 2030 del CIAPR y de la Comisión de Transportación de la ASCEPuerto Rico 2019.


APÉNDICE B - Lista de Abreviaturas y Acrónimos ACI

American Concrete Institute

ACT

Autoridad de Carreteras y Transportación

ADA

Americans with Disabilities Act

ADT

Average Daily Traffic

AFI

Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura

AHFE

Applied Human Factors and Ergonomics

AMA

Autoridad Metropolitana de Autobuses

APP

Alianza Públicos Privadas

ASTM

American Society for Testing and Materials

AV

Autonomous Vehicles

CAV

Comercial Autonomous Vehicles

CIAPR

Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico

CISEV

Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial

CST

Comisión para la Seguridad en el Tránsito

DTOP

Departamento de Transportación y Obras Públicas

EDC

Every Day Counts

EPICS

Engineering Projects in Community Service

ER

Emergency Relief

FARS

Fatal Analysis Reporting System

FAST

Fixing America’s Surface Transportation

FHWA

Federal Highway Administration

FTA

Federal Transit Administration

GCR

Global Competitiveness Report

GFCC

Global Federation of Competitiveness Council

IIC

Instituto de Ingenieros Civiles

IRF

International Road Federation

iSMARTi

International Society for Maintenance and Rehabilitation of Transportation Infrastructures

ITE

Institute of Transportation Engineers APENDICE B - Lista de Abreviaturas y Acrónimos (Cont.)


LACCEI

Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions

LTAP

Local Technical Assistance Program

NBI

National Bridge Inventory

NHTSA

National Highway Traffic Safety Administration

NICR

National Institute for Congestion Reduction

NLTAPA

National Local Technical Assistance Program Association

PROMESA

Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability

SHSP

Strategic Highway Safety Plan

STIC

State Transportation Innovation Council

STIP

Statewide Transportation Improvement Program

TRB

Transportation Research Board

UPADI Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPR

Universidad de Puerto Rico

USDOT

United States Department of Transportation

WEF

World Economic Forum


APÉNDICE C –Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com).


APÉNDICE C –Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com).


Apéndice C - Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com). (cont.)


Apéndice C - Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com). (cont.)


Apéndice C - Enlace para obtener información de la condición de los puentes de Puerto Rico y los Estados Unidos (http://bridgereports.com). (cont.)


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System Este apéndice contiene los datos pertinentes del informe 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System sometido el 26 de junio de 2020 a la Junta de Supervisión de la Ley PROMESA y preparado para la Autoridad de Carreteras de Transportación (ACT) de Puerto Rico. El apéndice contiene tablas y figuras relacionadas al presupuesto actual y propuesto para la ACT. Además se presenta el enlace donde se puede conseguir el informe completo y otra información pertinente que puede ser de utilidad para el CIAPR y el pueblo de Puerto Rico. (https://www.aafaf.pr.gov/wp-content/uploads/HTA-2020-Fiscal-Plan-as-Certified-by-theOversight-Board-June-26-2020.pdf)

Tabla D.1: Presupuesto a valores reales (al 29 de febrero de 2020)


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System

Figura D.1: Desembolsos de capital (a partir del 30 de abril de 2020)

Figura D.2


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System

Tabla D.2: KPIs actuales de la HTA


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System

Tabla D.3: Requisitos de presentación de informes de la FHWA


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System

Tabla D.4


APÉNDICE D: 2020 Fiscal Plan for the Puerto Rico Highway’s and Transportation Authority (HTA): Transforming PR’s Transportation System

Figura D.3: 2014-2017 Choques por tipo de carretera


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP) Este apéndice contiene los datos pertinentes del informe 2028 Puerto Rico Transportation Asset Management Plan preparado por la compañía CMA Group bajo contrato por la Autoridad de Carreteras de Transportación (ACT) de Puerto Rico. El apéndice contiene tablas y figuras representativas asociadas a la distribución de carreteras y puentes en Puerto Rico y su condición actual hasta el año 2019. Además, contiene modelos de deterioro de pavimentos basados en IRI para el Sistema Interestatal, NHS y Non-NHS para pavimentos rígidos y flexibles. Además, se presenta el enlace donde se puede conseguir el informe completo y otra información pertinente que puede ser de utilidad para el CIAPR y el pueblo de Puerto Rico. 2028 Puerto Rico Transportation Asset Management Plan (https://act.dtop.pr.gov/wpcontent/uploads/2019/10/2028-PRTAMP-Final-Revised-Document-8-Oct-20191.pdf)

Figura E.4: Choques por gravedad


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.5: Medidas fiscales propuestas


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.6: 2014-2017 Clase funcional de choques por carretera


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Tabla E.5: 2014-2017 Eventos más dañinos


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Tabla E.6: 2014-2017 Red de HPMs


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.7: Carreteras interestatales


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.8: Tipo de superficie de las carreteras interestatales


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Tabla E.7


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Tabla E.8

Tabla E.9


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.9: Millas de carriles interestatales con indicadores en mal estado


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.10: Deterioro del pavimento


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.11: Índice de Rugosidad Internacional (IRI) para diferentes condiciones de pavimentos rígidos y asfálticos bajo el sistema NHS, NON-NHS


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.12: Rotura y falla


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.13: Millas de carril extrapoladas por tratamiento


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Figura E.14: Estimado de deterioro de puentes (Pesado por la superficie de la cubierta)


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)

Tabla E.10: Valores de los activos del pavimento para el costo de reemplazo y el costo de reemplazo depreciado


APÉNDICE E: Transportation Asset Management Plan (TAMP)


APÉNDICE F – State Transportation Improvement Program (STIP): FY 2019-2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.